Academic literature on the topic 'Productos eco amigables'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Productos eco amigables.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Productos eco amigables"

1

Véliz, Tomás, Carol Véliz-Gonzales, Mario Silva, and Rafael Escobedo. "Gestión de prácticas eco amigables con el medio ambiente en supermercados: una percepción de estudiantes universitarios y gerentes." Revista Innova Educación 2, no. 3 (July 25, 2020): 474–90. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.007.

Full text
Abstract:
Las empresas tienen como eje lo eco sostenible y su contribución de sustentabilidad, está encaminada a repensar nuevas prácticas de comercialización de productos ecológicos y disposición de residuos, comprometidos con el medio ambiente. Objetivo: Describir e interpretar la gestión de prácticas eco-amigables de supermercados, a partir de la percepción de los estudiantes universitarios y gerentes, para contribuir con un modelo de gestión de cultura responsable con el medio ambiente en las organizaciones. Método: El enfoque mixto, cualitativo-cuantitativo, diseño no experimental de tipo descriptivo e interpretativo. La muestra, 93 estudiantes universitarios y 02 gerentes, la encuesta de corte transversal y entrevistas de profundidad. Resultados: La gestión de prácticas eco amigables de los supermercados integralmente se califica como regular con el 37% según la percepción de los estudiantes universitarios. La gestión de residuos, energía y agua fue calificada como regular con el 30% el cual requiere la atención como centro de nuevos ingresos y reducción de gastos. Conclusión: La construcción de las bases empíricas del modelo de gestión eco amigable son: Productos, envases y eco etiquetas. Residuos, energía y agua. Comunicación e infraestructura ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias Murcia, Brayan Steven, and Andrés Felipe Portillo Tovar. "La calceta de plátano como materia prima en la implementación de elementos deportivos." Revista Agunkuyâa 9, no. 2 (July 1, 2019): 17–28. http://dx.doi.org/10.33132/27114260.1786.

Full text
Abstract:
Este trabajo relacionó la reutilización de la calceta de plátano en la fabricación de elementos deportivos con el cuidado del medio ambiente estimulando el uso de elementos biodegradables y disminuyendo así, la cantidad de residuos desechados. Se hizo previamente una exploración bibliográfica acerca de los productos que se han realizado con dicho material, la cual ayudó en la orientación del documento, luego se realizó una encuesta para determinar el nivel de aceptación en la población escogida evidenciando que el 79,4% no conocía estos productos alternos, generando así reflexión en la población para la reducción de elementos contaminantes. Por último se concluyó que de materializarse dicho proyecto, sería un acierto tanto en el ámbito de innovación en la construcción de materiales de entrenamiento físico, como en estimular el uso de elementos eco amigables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Vega, Rafael, John Hernández Villamizar, and Siris López Rodríguez. "Economía circular, aproximación a un modelo para Pymes exportadoras." Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, no. 1 (April 6, 2020): 62–77. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i1.163.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es realizar una aproximación a un modelo que pueda ser usado por las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que buscan oportunidades de optimizar el uso de materias primas, el diseño de eco-productos y ampliar las políticas internas que cambien pensamientos de compartir en vez de adquirir. Asimismo, transformar modelos tradicionales de consumo lineal e ingresar a una economía que aprovecha todos los recursos, manteniéndolos útiles por mayor tiempo. El método desarrollado en el artículo fue la búsqueda de información a nivel nacional e internacional, es decir, qué modelos se estaban aplicando y cómo se podrían ajustar a las Pymes colombianas. En ese sentido, el resultado de mayor importancia fue generalizar un método para las eco-industrias, basadas en la aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente y a la sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barrera Silva, Nubia. "responsabilidad social con los stakeholders." Revista Colombiana de Ciencias Administrativas 2, no. 1 (April 6, 2020): 40–61. http://dx.doi.org/10.52948/rcca.v2i1.162.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es realizar una aproximación a un modelo que pueda ser usado por las pequeñas y medianas empresas (Pymes) que buscan oportunidades de optimizar el uso de materias primas, el diseño de eco-productos y ampliar las políticas internas que cambien pensamientos de compartir en vez de adquirir. Asimismo, transformar modelos tradicionales de consumo lineal e ingresar a una economía que aprovecha todos los recursos, manteniéndolos útiles por mayor tiempo. El método desarrollado en el artículo fue la búsqueda de información a nivel nacional e internacional, es decir, qué modelos se estaban aplicando y cómo se podrían ajustar a las Pymes colombianas. En ese sentido, el resultado de mayor importancia fue generalizar un método para las eco-industrias, basadas en la aplicación de tecnologías amigables con el medio ambiente y a la sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado Guzmán, Gonzalo, Sandra Yesenia Pinzón Castro, Araceli Alvarado Carrillo, and Salvador Vivanco Florido. "Innovación Abierta en la Eco-Innovación y el Rendimiento Empresarial de Empresas Manufactureras." Revista Venezolana de Gerencia 24, no. 2 (March 25, 2020): 167–87. http://dx.doi.org/10.37960/revista.v24i2.31487.

Full text
Abstract:
La demanda de productos que sean más amigables con el medioambiente y lapresión de consumidores, ONG’s y grupos ambientalistas, están orillando a las empresas manufactureras a la realización de cambios importantes, entre los más trascendentales está el desarrollo de actividades de colaboración con otras organizaciones con la finalidad de mejorar la innovación de sus productos, procesos y gestión (innovación abierta). Sin embargo, poco se sabe de la relación entre la innovación abierta, ecoinnovación y rendimiento empresarial, ya que son relativamente pocos los estudios publicados en la actual literatura que se han orientado en su análisis y discusión. Por ello, esta investigación tiene como objetivo principal llenar este vacío existente en la literatura y explorar la relación existente entre la innovación abierta, la eco-innovación y el rendimiento empresarial a través de una extensa revisión de la literatura. Asimismo, se distribuyó un cuestionario autoadministrado a una muestra de 460 empresas manufactureras de México, analizando el conjunto de datos mediante el análisis factorial confirmatorio y modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos sugieren que la innovación abierta tiene efectos positivos significativos tanto en la eco-innovación como en el rendimiento empresarial de las empresas que integran la industria manufacturera. Se concluye que la innovación abierta tiene efectos positivos significativos tanto en la eco-innovación como en el rendimiento empresarial de las empresas que integran la industria manufacturera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada-Ortiz, Elia, Tiffany Gamboa-Salas, Denise Szternberg, and Antonia Warrin-Browxn. "BIOCOM, diseño de una solución eco amigable e inteligente para el manejo de residuos orgánicos en el hogar." Revista IDI+ 2, no. 2 (December 13, 2019): 22–31. http://dx.doi.org/10.18845/ridip.v2i2.4914.

Full text
Abstract:
BIOCOM es un proyecto que consiste en la creación de un sistema de productos ecoamigables, asistido por la tecnología, que acompañan a los usuarios en la realización de actividades de compostaje y microplantaciones en el interior de sus hogares. Para ambos sistemas inteligentes se construyó un prototipo; cada uno cuenta con recursos tecnológicos, como sensores de temperatura y humedad, alertas, iluminación guiada por el fotoperiodo y mecanismos automatizados para la realización de la composta. BIOCOM utiliza el método de compostaje Takakura, el cual se basa en la descomposición de residuos orgánicos por medio de microorganismos; dichos residuos se pueden destinar a la agricultura para enriquecer el suelo. A través de los prototipos se buscó brindar una solución práctica a la actual problemática del posuso de los residuos orgánicos que afectan de manera negativa al medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Malaver Flor, Cesar Rodrigo, Ricardo José Trullo Guerrero, Julian A. Caicedo Muñoz, and Julián Andrés Mosquera Bolaños. "Enfoque para el manejo de residuos no peligrosos aprovechables empleando una estación ecológica." Ingeniería Solidaria 12, no. 20 (October 1, 2016): 107–20. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i20.1547.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto del proyecto de investigación “Estación ecológica con base en energías renovables”, desarrollado actualmente por el Grupo de Investigación en Tecnología y Ambiente (GITA) de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca y financiado por el Proyecto Red de Formación de Talento Humano para la Innovación Social y Productiva en el departamento del Cauca (InnovAcción Cauca), por un periodo de un año (de septiembre del 2015 al 2016, del mismo mes). Metodología: se realiza una revisión de la literatura en relación con el manejo de residuos no peligrosos aprovechables (RnPA), presentando las tendencias tecnológicas y estrategias de manejo. Adicionalmente, se realiza una comparativa con base en los objetivos de la educación ambiental y se presentan las principales brechas y vacíos en el proceso de manejo de los RnPA. Resultados: la arquitectura de una estación ecológica-amigable (eco-estación) como estrategia pedagógica, donde se integran distintas formas de aprendizaje en el manejo de RnPA para su etapa de recolección. Conclusiones: los sistemas de detección de materiales, de interacción de usuario, de selección de residuos y de alimentación energética renovable en el interior de la eco-estación dinamizan el proceso de aprendizaje en el manejo y recolección en la fuente de RnPA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eco Urbano, Fundación. "III Encuentro Latinoamericano y Europeo sobre Edificaciones y Comunidades Sostenibles (EUROelecs 2019)." AJEA, no. 3 (August 19, 2020). http://dx.doi.org/10.33414/ajea.3.633.2019.

Full text
Abstract:
El encuentro busca poner en foco e invitar a reflexionar sobre cuestiones inherentes a la sustentabilidad en el ambiente construido y en el modo en que damos forma a los espacios que habitamos y transitamos. En el mismo, se pretende lograr la transmisión de experiencias y saberes adquiridos entre los investigadores, especialistas y profesionales que actúan en las diversas áreas de la producción y construcción, reforzando el intercambio de conocimientos entre actores de diversos países.Tal como lo simboliza el logotipo del encuentro, se avanza por un camino en expansión hacia un horizonte que crece en desarrollo social-científico-tecnológico y en complejidad, involucrando cada vez más a disciplinas que se especializan y se potencian las unas a las otras; un camino lento, pero que se enriquece a cada paso.Se tiene como objetivos la concientización de los actores involucrados respecto al momento que está viviendo el planeta y la profundización de líneas de acción amigables con el ambiente. También informar sobre productos, equipos y servicios que posibiliten la aplicación de nuevos procesos tanto en edificios de alta tecnología como en viviendas populares de bajo costo; así como conocimientos alternativos que privilegien el uso racional de energía y la preservación del medio ambiente, sin perjuicio de las condiciones de confort alcanzadas. Uno de los puntos fuertes del encuentro es priorizar la escala regional de los impactos antrópicos, que no conocen de barreras ni fronteras impuestas por el hombre. Así es que se conforma un solo evento con dos sedes, Santa Fe y Paraná separadas por un río, de forma que la sostenibilidad e integración regional se vean no solo reflejadas en el espíritu de los trabajos académicos y mesas redondas de intercambio, sino también en el modo y logística del evento.La propuesta es brindar al público charlas y conferencias con invitados nacionales e internacionales, talleres demostrativos y minicursos, presentación de artículos y posters, presentación de productos y procesos más sostenibles, concurso de proyectos, visitas técnicas y exposiciones. Su invitación es extensiva a investigadores, profesionales, alumnos de grado y postgrado, empresas constructoras y fabricantes de materiales, representantes de organismos públicos, entidades y ONG´s que se ocupan de las cuestiones ambientales, sociales, económicas, educativas, políticas y culturales relacionadas con el ambiente construido. La intención es reducir el espacio que separa a la comunidad académica de la sociedad toda, a la teoría de la práctica.El evento tiene origen en Brasil en un encuentro de orden nacional (ENECS) celebrado en 1997, que luego se expandió a un contexto latinoamericano (ELECS), llevándose a cabo bianualmente desde 2001, y que en el año 2015 ha tomado la forma en que se desenvuelve actualmente, de carácter internacional (EURO-ELECS). Esta promovido por el grupo de trabajo “Desenvolvimento Sustentável” de ANTAC (ASSOCIAÇÃO NACIONAL DE TECNOLOGIA NO AMBIENTE CONSTRUÍDO); en esta ocación cuenta con el auspicio de la Universidad Tecnologica Nacional de Santa Fe y Paraná y con la organización de la Fundación Eco Urbano. Organizadores: ANTAC y EcoUrbano Auspicio: Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Santa Fe y Facultad Regional ParanáEdición: Rocío Clarisa Spahn Coordinación general: Ariel González
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarez, Yurbi. "“El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015)." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 65 (October 1, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi65.1194.

Full text
Abstract:
134. Yurbi Álvarez “El diseño universal en productos de consumo masivo y la experiencia del usuario con discapacidad visual moderada” (2015) Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº 65 ISSN: 1668-0227 Maestría en Diseño de la Universidad de Palermo [Catálogo de Tesis. 5ª Edición. Ciclo 2014-2015] Año XVIII, Diciembre 2017, Buenos Aires, Argentina | 236 páginas descargar PDF ver índice de la publicación Ver todos los libros de la publicación compartir en Facebook Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Introducción Planteamiento del problema Desde el año 2007 la Argentina forma parte de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual entró en vigencia en 2008. En ella los Estados partes se comprometen a emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipos e instalaciones de Diseño Universal, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer las necesidades especificas de las personas con discapacidad, promover su disponibilidad y uso, y promover el Diseño Universal en la elaboración de normas y directrices (ONU, 2006). El Diseño Universal es un concepto creado y desarrollado por Ronald Mace (1989), arquitecto de la Universidad de Carolina del Norte, y lo define como el diseño de productos y entornos para ser usados por todas las personas, al máximo posible, sin adaptaciones o necesidad de un diseño especializado. El desarrollo de este trabajo de investigación se centra en el Diseño Universal, y en la búsqueda del mismo en los empaques de productos de consumo masivo. Encontrar Diseño Universal ha de suponer una fácil tarea ya que el mismo tiene 20 años desde su creación y más de cinco años en vigencia en la Argentina. Silvia Coriat en Lo urbano y lo humano. Hábitat y Discapacidad (2003 p. 15-17) comenta que las dificultades en el campo del diseño se reflejan no sólo en el escaso conocimiento de las normativas y la legislación vigentes en la materia desde hace 20 años, sino también en profesionales que, con acceso a dichas normas, en tanto resultan extrañas, ajenas a las pautas aprehendidas y asumidas hasta el momento, no saben qué hacer con ellas y las perciben como restricciones al proceso creativo. Las normas y pautas de diseño sin barreras dejarán de resultar extrañas y ajenas cuando puedan visualizarse como el resultado de una cadena de procesos sociales de los cuales forman parte, tanto los profesionales como las propias personas con discapacidad, expone la autora. Es así como la misma trae a colación la distancia que existe entre el diseñador y las normas que están en vigencia en su campo con respecto al diseño sin barreras (Diseño Universal) y cómo el diseñador se desliga de ser parte del proceso social en el cual tiene un rol importante. Por otro lado Ana Arboleda (2007) comenta la importancia de los productos en los individuos acotando que los productos hacen parte de la experiencia de vida de los mismos. Por esta razón, los consumidores tienen la capacidad para asociar formas y colores con determinadas características que integran categorías. Es por ello que es importante resaltar lo que señala Gloria Martínez (2008), y es que la mayoría de los productos y servicios básicos ignoran a los consumidores ciegos o con deficiencias visuales. Ello requiere de los diseñadores una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere. Al proyectar, los diseñadores deben contemplar las necesidades de acceso a la información de todas las personas, considerando las diferentes y complejas problemáticas perceptivas. Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013) en el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan bajan visión. Según la nota descriptiva de la OMS con el arreglo de la Clasificación Internacional de Enfermedades, la función visual se subdivide en cuatro niveles: visión normal, discapacidad visual moderada, discapacidad visual grave y ceguera. La discapacidad visual moderada y la grave se reagrupan comúnmente bajo el término baja visión; la baja visión y la ceguera representan conjuntamente el total de casos de discapacidad visual. La distribución mundial de las principales causas de discapacidad visual coloca a los errores de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos con un 43%. Es por ellos que esta investigación toma como eje temático a los discapacitados visuales moderados, colocándolos como objeto de estudio ya que representan una mayoría que según acota Gloria Martínez (2008) ha sido ignorada. Así mismo las personas con discapacidad visual moderada son también consumidores de los productos de consumo masivo, y al igual que cualquier otro consumidor, son participes de un nicho que no toma en cuenta su discapacidad, lo que puede traer como consecuencia que su experiencia de compra sea diferente a la de otros. Pues como Vargas Bianchi (2003) explica, a través de la experiencia, la actividad de compra, la publicidad y la recomendación, el consumidor aprende acerca del producto, las características del empaque, el uso y el desempeño. Pero ¿qué sucede cuando la experiencia y la actividad de compra se encuentran afectadas por el diseño del empaque? ¿Cuándo una persona con dificultad para ver no puede entender las características del empaque, el uso y el desempe- ño? ¿Es posible llegar a todos los usuarios con el Diseño Universal? ¿El Diseño Universal mejora la experiencia y la actividad de comprar? Es por ello que durante el desarrollo de este trabajo de investigación busca centrarse en el concepto de Diseño Universal, el empaque de productos de consumo masivo, el discapacitado visual moderado con la experiencia de uso. Debido a que cuando se habla de experiencia de uso conlleva no solo al análisis de los factores que influyen en la adquisición o elección de un determinado producto, sino analizar cómo los consumidores usan el producto y la experiencia resultante del mismo a través del diseño del empaque de dicho producto. El Diseño Universal ha de estar insertado en el diseño de productos desde hace seis años y sin embargo se encuentran empaques de productos como el arroz, la pasta, la azúcar y otros de uso diario que no poseen Diseño Universal, pero sin embargo tampoco poseen un diseño amigable y eficaz para las personas que poseen dificultades para ver, lo que conlleva a una experiencia diferente que la del resto de los usuarios que no poseen ninguna discapacidad. La unión de estos tres ejes temático (Diseño Universal específicamente en empaques de producto de consumo masivo, discapacidad visual moderada y experiencia de usuario) tiene como propósito demostrar como un eje se relaciona con otro, es decir, cómo un empaque realizado bajo los principios de Diseño Universal facilita la experiencia de un usuario con discapacidad visual moderada al momento de que éste interactúa con el empaque, es decir, al momento de la compra y al momento de ser usado el producto. ¿Puede realmente el Diseño Universal marcar una diferencia? Objetivo general El objetivo general propone investigar la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón y de qué manera facilitan la experiencia de uso de los mismos, en usuarios con discapacidad visual moderada. Objetivos específicos Los objetivos específicos se proponen identificar las características del Diseño Universal en los empaques de caja plegadiza de cartón que se encuentran en el mercado; definir los principios del Diseño Universal que son aplicados en cada empaque de caja plegadiza de cartón; investigar las valoraciones del usuario con discapacidad visual moderada en relación a los productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón; indagar en las facilidades que tiene el discapacitado visual de identificar el producto de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón con Diseño Universal; e identificar de qué manera afecta el Diseño Universal a la experiencia de compra y uso de productos de consumo masivo en empaques de caja plegadiza de cartón en usuarios con discapacidad visual moderada. Hipótesis La hipótesis plantea que la aplicación de los principios del Diseño Universal (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) utilizados en los productos de consumo masivo en empaques tipo caja plegadiza de cartón facilitan la experiencia de uso en usuarios con discapacidad visual moderada (Argentina, Buenos Aires 2014). Estado de la cuestión Para los consumidores, el empaque de un producto con armonía es aquel que, además de ser funcional, le proporciona información veraz y de fácil acceso. Cuando se habla de discapacidad visual no sólo se hace referencia al no vidente, también a las personas que por alguna u otra razón (edad avanzada, problemas psicomotores, etc.) tienen deficiencia visual. Para ellos no es aplicable el método Braille1 , pero sí herramientas del diseño que los ayuden a distinguir los productos, como la tipografía, el alto contraste de colores, el uso de macrotipos, la disposición de los elementos, etc. Durante el desarrollo del estado de la cuestión se notará la preocupación de algunos de los autores de los artículos allí nombrados, acerca de la falta de Diseño Universal en espacios, productos y servicios. Existe un gran desconocimiento no solo en Latinoamérica sino en otras partes del mundo donde no se conoce esta metodología. En el que aplicar los siete principios (uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso) marcará una diferencia en los usuarios, especialmente los que poseen una discapacidad. Sin embargo, el Diseño Universal tiene sus limitaciones no sólo por la falta de conocimiento sino, como expresan otros autores, porque no es posible ser universal y no considerar los valores sociales, históricos y culturales de cada región. Los autores del artículo llamado A Framework and Representation for Universal Product Design, Daniel McAdams y Vincent Kostovich (2001) presentan un marco de análisis de los productos para mejorar la investigación y la práctica en el Diseño Universal. Resaltan que 17 % de la población en EE.UU tiene algún tipo de discapacidad y que, a pesar de esto, muchas empresas no conocen aún los principios del Diseño Universal. Está en los diseñadores determinar las necesidades de los clientes, la función del producto y la actividad del usuario pues en el contexto de la realización de Diseño Universal, el diseñador debe enfocar la atención en la función del producto y en el modo en que interactúa con el usuario. En este artículo los investigadores resaltan el papel protagónico del diseñador a la hora de hacer la diferencia tomando en cuenta a todos los usuarios al momento de diseñar un producto. Resaltan que los diseñadores no pueden dejar a un lado las necesidades de los clientes y la función del producto, que es tan o más importante que su estética. Siguiendo con la misma línea que los investigadores anteriores, Víctor y Silvia Margolin (2004) profesores de la Universidad de Illinois, Chicago, especializados Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Tecnología, exponen en Un “modelo social” del diseño, que cuando la mayoría de las personas piensan en diseño de productos, visualizan productos hechos para el mercado, generados por un fabricante y dirigidos a un consumidor a lo que ellos refutan señalando que existen otras posibles opciones aparte del diseño de productos para el mercado, que no se ha conducido aún hacia un nuevo modelo de práctica social. Ellos sostienen que las teorías sobre el diseño para el mercado se han desarrollado muy bien abarcando diversas áreas, desde métodos de diseño hasta estudios de manejo gerencial y semiótica para la mercadotecnia; esto ha influido en que exista una rica y vasta bibliografía que ha servido para que el diseño se adapte a nuevas circunstancias tecnológicas, políticas y sociales generando, a su vez, nuevos procesos que han implantado estructuras, métodos u objetivos para el diseño social. Para los autores aun no se han atendido las necesidades sociales y tampoco se ha puesto atención en cambiar la educación de los diseñadores de productos, quienes tienen en sus manos la posibilidad de incluir y unificar la sociedad. Entre las áreas aplicables de Diseño Universal se encuentra también la arquitectura y es por ello que Fernando Alonso (2007) director de ACCEPLAN, organización que realiza estudios sobre accesibilidad y adaptación del medio construido; explica en su investigación Algo más que suprimir barreras: Conceptos y argumentos para una accesibilidad universal, la falta de accesibilidad a los distintos entornos y servicios para el discapacitado. Expone que nadie parece poner en duda la necesidad y oportunidad de esa mejora de accesibilidad, sin embargo se detecta un minúsculo avance sobre ese tema en algunas adaptaciones en espacios públicos, equipamientos y edificios. El mismo menciona que se está reconociendo la implicancia que la accesibilidad tiene para la calidad de vida de todas las personas a través de un diseño de mayor calidad y orientado hacia la diversidad de usuarios. Por último, Fernando Alonso (2007) explica que el progreso de accesibilidad es un proceso de mejora que se proyecta hacia otros ámbitos, como la movilidad, la optimización de uso de los espacios públicos y la ergonomía, causando reacciones favorables que pueden incidir tanto en los deseos de integración de unos, como en las mejoras de confort y funcionalidad de otros. Por otro lado, continuando con el Diseño Universal pero enfocando en la tercera edad; la investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2004) sobre las ventajas del enfoque del Diseño Universal en el discapacitado, los autores hacen explícito que el diseño ha excluido socialmente al anciano quien va perdiendo facultades auditivas, visuales y motoras “Diseña para el joven y excluirás al anciano. Diseña para el anciano e incluirás al joven”. Por añadidura Lillo y Moreria comentan que durante la vejez, la persona reduce o pierde la capacidad para combinar la información de los dos ojos para percibir la distancia y esto conlleva a desarrollar la coordinación ojo-mano. De este modo los investigadores concluyen que las soluciones de diseño que se encuentren a esta problemática no sólo beneficiarán a las personas de la tercera edad sino a todas aquellas que, de forma permanente o transitoria, sufran las mismas limitaciones que ellas. Otra investigación realizada por Julio Lillo y Humberto Moreira (2008) llevan el Diseño Universal y la vejez al ámbito laboral, y explican cómo la aplicación de los principios de diseño universal incluye y facilitan la participación del anciano. Pues el diseño ergonómico basado en principios de diseño universal, además de servir para compensar los efectos de las limitaciones ya mencionadas, puede ser útil para retrasar su desarrollo. La vejez no es la única dificultad que puede presentar un consumidor, también están las discapacidades con las que muchos viven día a día o temporalmente. Alan Colburn (2010) señala en Diseño Universal, que el Diseño Universal no sólo beneficia al discapacitado que no ve, o que se traslada en sillas de ruedas, sino también a los padres que van con el coche, al repartidor que entra con cajas y otras situaciones de la vida cotidiana. Los subtítulos en la TV también son parte del Diseño Universal ya que hace la programación accesible a aquel con problemas auditivos y a aquel que no pueda escuchar la TV por el ruido externo, dejando otra vez en claro que el Diseño Universal es inclusivo para todos. Otros investigadores han desarrollado sus trabajos de Diseño Universal con una discapacidad específica, como lo es el trabajo de investigación desarrollado por Gloria Angélica Martínez de la Peña (2008). La autora explica de qué manera se puede usar el braille y otros símbolos táctiles en las etiquetas de productos de usos cotidianos y de los medicamentos especialmente, resaltando que la información es un elemento clave en los envases, empaques y etiquetas de los diferentes productos comerciales, donde la calidad visual de muchos packagings no responde a la necesidad de establecer una comunicación efectiva, ya que resulta imprecisa en las diferentes situaciones de uso. La autora concluye que es importante que los diseñadores tengan una actitud más participativa y responsable en cuanto al diseño de empaques se refiere, incorporando el sistema braille o los macro tipos. Para los investigadores Neves, Barreto y Neves (2011), el objetivo fue ayudar a las personas con discapacidad visual en la compra de ropa y en la organización de cómo esto se iba a llevar a cabo. Las pruebas se realizaron en las etiquetas con el usuario real, en las que fuese posible identificar el símbolo con el tacto, sin embargo les llevo tiempo adaptarse a la simbología. La etiqueta tuvo resultados positivos ya que todos los usuarios fueron capaces de identificar los símbolos e indicaciones de la composición y de materia prima, esto último escrito en Braille. Se colocaron los símbolos de lavado, cuidado y abreviaturas de los colores de las composiciones de las materias primas. Esta investigación fue pionera al llevar al discapacitado visual a conectarse con la simbología. Con esto se logra facilitar, ayudar y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual y les genera sensación de independencia ya que ellos mismos pueden seleccionar su ropa. A partir de esta investigación se ha desarrollado una etiqueta bordada en Braille la cual fue mejorando luego de ser evaluada por personas con discapacidad visual. Esta investigación contribuyó al conocimiento de una necesidad que existe de productos específicos para este nicho de mercado y a la que los autores consideran una gran oportunidad de negocio para explotar. Existen varias dificultades con las que se encuentra el discapacitado visual diariamente y es por ellos que constantemente existen personas investigando y desarrollando proyectos en pro de estos usuarios, un ejemplo de esto es la investigación realizada por Marina Días de Faria y Jorge Ferreira (2009), Compuesto para restaurantes: atendiendo consumidores con deficiencia visual, tuvo como objetivo identificar los atributos más importantes y los niveles relativos de la experiencia de consumo de las personas con discapacidad visual en los restaurantes en la ciudad de Río de Janeiro, en ocasiones de ocio. Los resultados de grupo de enfoque apuntaban a ocho atributos, cada uno con dos o tres niveles, lo que llevo a concluir que los restaurantes que invierten en la formación de sus asistentes y la accesibilidad parecen ser capaces de retener a los consumidores con discapacidad visual, esto se vio en los grupos focales en donde el discapacitado visual expresaba que cuando va a un restaurante y está bien servido, siempre vuelve; además de ser difícil para ellos encontrar un restaurante que sea accesible. Los resultados indican que hay mucho por modificar en estos establecimientos para que puedan reunir los atributos valorados por las personas con discapacidad visual. Estos investigadores encontraron la manera de realizar un estudio saliéndose del típico enfoque que suelen tener las investigaciones de comportamiento del consumidor, pues se enfocaron en un consumidor que no es tomado en cuenta a la hora de hacer el estudio de mercado y estudiaron el comportamiento del mismo con respecto al servicio que suelen ofrecer los restaurantes no solo por la atención sino también por la infraestructura. A pesar de existir muchas investigaciones de acuerdo con lo que propone el Diseño Universal, existen otros que le encuentran fallas a esta metodología. Para Jane Bringolf (2008), el Diseño Universal falla en sus propios principios, pues ella explica que el uso sinónimo de “universal” y “accesible” es parte de no conocer lo que constituye el diseño universal. El término “Diseño Universal” fue creado en EE.UU. En Europa se conoce como “Diseño para todos” y en Gran Bretaña como “Diseño inclusivo”. Todos estos términos se basan en un mismo concepto el cual es dar la máxima utilidad para el número máximo de personas independientemente de la edad, cultura, educación, nivel socioeconómico o habilidad. Jane Bringolf (2008) señala los siete principios del Diseño Universal y expone que existe una brecha entre los conocimientos de diseño y la diversidad de la población. Los críticos afirman que estos principios se centran demasiado en la función y no abordan cuestiones como la accesibilidad y participación social; estas críticas sugieren que los principios son de poca ayuda e indican que la principal falla esta dentro del mismo concepto de Diseño Universal en sí; que no es fácil o simple de entender e intuitivo a la hora de aplicarlo. Existen diversas opiniones entre los investigadores, diseñadores y usuarios que ya están familiarizados con el Diseño Universal. Sin embargo aunque tiene ya varios años, el Diseño Universal es aún muy desconocido, incluso dentro del ámbito de los diseñadores de productos, y gráficos que elaboran las etiquetas y los envases. Las pocas personas que conocen sobre el tema no han hecho eco del mismo. En tal sentido convendría que esta filosofía estuviese integrada dentro de los programas de las escuelas de diseño y, de esta manera, no se dejaría de diseñar con Diseño Universal por desconocimiento del tema. ¿Por qué el Diseño Universal aún no es parte de la mente social? Y más importante aún, del diseñador. Existe poca información sobre esta metodología a pesar de que la Argentina firmó en el 2008 un acuerdo de las Naciones Unidas donde se comprometía a aplicar los principios del Diseño Universal. Para los discapacitados visuales moderados no resulta fácil entender lo que comunica un empaque y el diseñador no ofrece soluciones, al contrario, suma un problema, un problema de comunicación. Sin embargo hay que considerar factores que pueden resultar ajenos a la voluntad del diseñador, como lo son los costos del Diseño Universal. Hacer Diseño Universal ¿es económico?. Puede que seguir los siete principios del Diseño Universal implique elevar los costos de los productos, cosa que puede afectar al consumidor cuando la idea es ayudarlo. Hay que tener en cuenta los efectos colaterales que trae aplicar Diseño Universal, porque es una cadena, si aumenta el costo de la producción aumentará también el precio de venta. Se podrá notar que se han abordado temas similares referentes al Diseño Universal y, cuando se habla de las etiquetas de los productos, sólo se habla de incluir el Braille en las mismas sin ningún tipo de criterio. Sin embargo, lo que el Diseño Universal propone es que no se haga ninguna adecuación especial a los objetos, en este caso, los envases, para que tengan el mayor número de usuarios posibles sin importar su capacidad. A pesar de que se han realizado investigaciones referentes al Diseño Universal, al comportamiento del usuario con discapacidad visual y la mejora de algunos espacios y servicios, ninguna se ha ocupado de estudiar los aspectos formales de los envases de alimentos que forman parte del día a día de las personas, pues es una necesidad básica alimentarse y, por lo tanto, tener acceso a los mismo, sin importar la capacidad. Sin embargo, el Diseño Universal no es una teoría muy conocida en el ámbito del diseño, pues de ser así sería más probable encontrar productos realizados bajo los siete principios y estudios que hablen del mismo. Es muy poca la información que se encuentra sobre ello, además que es una metodología que no se aprehende durante la formación de los profesionales de diseño. En el área de diseño de empaque tampoco se ha mostrado preocupación sobre el Diseño Universal teniendo en cuenta que el diseño de un empaque que logre comunicarse correctamente con el usuario genera una mejor experiencia y, por ende, un mejor comportamiento del usuario. Es por ello que, a través de este estudio, se quiere investigar si aplicando los principios del Diseño Universal se puede obtener un buen diseño de empaque que cumpla con sus funciones comunicacionales lo que traerá como consecuencia una mejor experiencia de usuario, en este caso, el usuario que posee alguna discapacidad visual moderada, es decir, aquellos que tienen algún error de refracción (miopía, astigmatismo, hipermetropía y presbicia) pero que éste no les impide realizar sus actividades diarias, sólo presentan cierta dificultad con la que aprenden a vivir. Orden del trabajo Esta investigación se desarrollará en cuatro capítulos que abarcaran desde la teoría de Diseño Universal hasta la experiencia del usuario. En el primer capítulo se exponen varias teorías desarrolladas por distintos autores sobre el concepto de diseño para hacer una referencia de cómo éste concepto se fue adecuando y adaptando para ser usado como base para desarrollar el Diseño Universal, el cual será definido desde la visión del creador del concepto Ronald Mace, y luego dar entrada a la explicación y desarrollo de los siete principios del Diseño Universal: uso equitativo, uso flexible, uso simple e intuitivo, información perceptible, tolerancia al error, mínimo esfuerzo físico y adecuado tamaño de aproximación y uso. En el segundo capítulo se hacen definiciones sencillas y concisas sobre la función visual y la discapacidad visual, pues sólo se exponen los conceptos necesarios para desarrollar este estudio y que se entienda qué es la discapacidad visual moderada, cuales son los errores de refracción que conllevan a esta y la explicación de cada uno. En el tercer capítulo titulado Envase, empaque o packaging, se define cada uno de los elementos nombrados en el título para establecer las diferencias que existe entre cada uno de ellos y la importancia de tenerlas en cuenta para entender esta variable de la investigación como lo es el empaque, su diseño y su uso. También se llevarán a cabo las definiciones de los materiales de cada uno, ya que el material define qué tipo de empaque será y ayuda a crear atributos al producto que pueden ser beneficiosos o no para la venta del mismo. Dentro de este mismo capítulo se desarrollará, también, el marketing del empaque y se explicará cómo los elementos utilizados a la hora de diseñar ayudan e influyen a la venta del producto. En el cuarto capítulo titulado experiencia del consumidor, se desarrollan conceptos relacionados con el comportamiento del consumidor al momento de comprar un producto, y lo que pasa después de que ya lo adquirió. Se definirán conceptos de producto, se hablará sobre el comportamiento de usuario y todo lo que este conlleva y para finalizar se indagará y razonará sobre la satisfacción del cliente. Para finalizar, se mostrarán los instrumentos de recolección de datos, los cuales son: Observación y Matching; con sus respectivos resultados y conclusiones de cómo finalizó el estudio y la comprobación o no de la hipótesis que muestra el problema que condujo al desarrollo de este trabajo. Líneas temáticas Esta investigación se encuentra enmarcada en dos líneas temáticas, Medios y estrategias de comunicación y Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes. En este trabajo de investigación se desarrollan conceptos del packaging, se estudia el proceso de diseño del mismo, desde la idea hasta que llega al supermercado; es así como se introduce la línea temática de Diseño y producción de objetos, espacios e imágenes, ya que como describe la misma se estudian los procesos de formación y cualidades del objeto, en este caso, el packaging. No solo del objeto, sino también otros factores que participan en el proceso del mismo como lo es el diseñador y la sociedad que lo rodea para ese momento histórico. Por otra parte se reflexiona sobre la comunicación del empaque encontrado en góndolas y de cómo el Diseño Universal puede mejorar la estrategia de venta del mismo si son aplicados los siete principios que él ofrece. Es así como se introduce la línea temática Medios y estrategias de comunicación, ya que se hace una investigación profunda sobre el proceso de compra del usuario, de su comportamiento y las estrategias previas usadas por el packaging para su venta., es decir, la experiencia ofrecida por el producto a través del diseño del empaque y la forma en que es usado en casa tras el acto de compra. Notas 1. Método Braille es sistema de lectura y escritura ideado para personas ciegas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Productos eco amigables"

1

Alvarez, Corbera Ernesto Martin, and Alarcón Almendra Berenize Pozo. "Healthy Woman: protectores íntimos eco-amigables." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652896.

Full text
Abstract:
Durante el desarrollo del presente documento, se ha identificado fuentes que concluyen en que la zona íntima de la mujer está sujeta a sufrir alteraciones que podrían afectar su salud. Para evitarlo, se recomienda el uso de algodón, especialmente, si se trata del uso de protectores diarios, ya que los más conocidos no cuentan con este material. Por ello, algunas mujeres limeñas, de 18 a 45 años, han percibido el uso de protectores diarios como esencial; empero, les ha producido efectos secundarios. Dada esto, surge Healthy Woman, dedicada a la confección y venta de protectores íntimos eco-amigables, los cuales no generarán efectos adversos por estar fabricados con 100 % algodón pima y podrán ser solicitados por las redes sociales y presencialmente. Adicionalmente, se espera un posicionamiento y reconocimiento de la marca, ante un mercado operativo de 13 mil mujeres. Se pudo validar la aceptación del producto presentado con acogidas de 58 % y 56.31 % en dos pruebas diferentes. El equipo de trabajo posee experiencia en temas administrativos, contables, marketing, etc. además de una red de contactos que podrá ayudar a recomendar al proyecto para que pueda sostenerse firme ante sus competidores. Se requerirá una inversión de S/ 42 mil soles, cuyo 20 % será financiado por terceros; además, un FCNI proyectado que sería el equivalente a un VPN de casi S/ 1.5 millones de soles, con un COK de 10.65 % y un TIR de 283.05 %. En lo que respecta al PRI, se dará en el mes siete.
During the development of this document, sources have been identified that conclude that the woman's intimate area is subject to alterations that could affect her health. To avoid this, the use of cotton is recommended, especially if it is the use of daily protectors, since the best known do not have this material. For this reason, some Lima women, aged 18 to 45, have perceived the use of daily protectors as essential; however, it has produced side effects. Given this, Healthy Woman emerges, dedicated to the manufacture and sale of eco-friendly intimate protectors, which will not generate adverse effects because they are made of 100% pima cotton and may be requested by social networks and in person. Additionally, it is expected a positioning and recognition of the brand, before an operating market of 13 thousand women. The acceptance of the presented product could be validated with acceptance of 58% and 56.31% in two different tests. The work team has experience in administrative, accounting, marketing, etc. in addition to a network of contacts that can help to recommend the project so that it can stand firm against its competitors. An investment of S/ 42 thousand soles will be required, whose 20% will be financed by third parties; In addition, a projected FCNI that would be the equivalent of a NPV of almost S/ 1.5 million soles, with a COK of 10.65% and an IRR of 283.05%. Regarding the PRI, it will be given in month seven.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Caro, Llanos Ariana, Laines Roy Richard Casasola, Gutarra Alexandra Trinidad Hurtado, Otero Mariana Luritta, and Felix Dara Milenka Pisculich. "E-commerce basado en la comercialización de productos de cuidado personal eco amigables: Eco Care." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656926.

Full text
Abstract:
Hoy en día el cuidado personal de las mujeres con el uso de productos naturales es una gran tendencia, la cual genera un creciente interés de compra por parte de ellas. Sin embargo, a pesar de que en la actualidad existe una gran cantidad de emprendimientos que ofrecen este tipo de productos, algunos de ellos surgidos a partir de la coyuntura y otros han sido afectados por la misma, resulta difícil lograr ubicarlos para realizar las compras de manera fácil y sencilla. Esto se debe al bajo alcance que la mayoría de los emprendimientos tienen tanto en Facebook como en Instagram, lo cual genera que el usuario compre otro tipo de productos al no lograr encontrarlos de una forma rápida y práctica. A través del presente trabajo, se busca desarrollar un plan de negocio para dar solución al problema mencionado y tener en cuenta la viabilidad que este tendría. La misma comprende el desarrollo de una página web multimarca que sirva de canal de venta para los diversos emprendimientos que se sumen y que a su vez ésta le brinde una mayor exposición y profesionalismo a su negocio de cara al consumidor. Por lo cual, en primer lugar, se tuvo que realizar diversos estudios de viabilidad del proyecto, para los cuales se emplearon diversas entrevistas y encuestas tanto al público objetivo, como también a expertos del rubro de negocio. Asimismo, el presente documento valida la importancia y necesidad de cada elemento que compone de cierta forma a la organización. Con ello hacemos referencia a nuestros socios clave, recursos clave, canales de comunicación y demás elementos. Finalmente, se realizaron campañas con publicidad en redes sociales que nos permitieron generar una mayor interacción y un considerable número de ventas en la página web.
Nowadays, women's personal care with the use of natural products is a great trend, which generates a growing interest in their purchase. However, even though there are currently many businesses that offer this type of products, some of them emerged from the economic situation and others have been affected by it, it is difficult to locate them to make purchases in an easy and simple way. This is due to the low reach that most of the ventures have both on Facebook and Instagram, which generates that the user buys other types of products when not being able to find them in a fast and practical way. Through this work, we seek to develop a business plan to solve the problem and consider the feasibility that this would have. It includes the development of a multi-brand website that serves as a sales channel for the various enterprises that join and that in turn will provide them with greater exposure and professionalism to their business in the face of the consumer. Therefore, first, several feasibility studies of the project had to be carried out, for which several interviews and surveys to the target public, as well as to experts in the business area, were used. Likewise, this document validates the importance and necessity of each element that makes up the organization in a certain way. By this we refer to our key partners, key resources, communication channels and other elements. Finally, campaigns were carried out with advertising on social networks that allowed us to generate greater interaction and a considerable number of sales on the website.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Facundo, Lopez Juan Diego, de Leon Vargas Carla Sofia Olga Ponce, Urquiza Arturo Ricardo Reyes, and Bazán Francis Renato Saldaña. "Proyecto de Emprendimiento sobre Dentífrico Orgánico en Pastillas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652747.

Full text
Abstract:
Se tuvo la iniciativa de implementar este proyecto, debido a la tendencia y cuidado creciente en la salud bucal de las personas mediante productos orgánicos. Por ello, hemos elaborado un proyecto de investigación, con la finalidad de poder implementar y colocar en el mercado un dentífrico orgánico elaborado con productos naturales, que brinde una buena protección y agradable sabor a finas hierbas, asimismo, buscaremos que sea escalable y rentable en el tiempo. Ecosanna está dirigida a todas las personas de ambos géneros, desde los 18 hasta los 55 años, en los niveles socioeconómicos A y B, que residan en el área de Lima Metropolitana y que cuiden su higiene dental. Nuestra propuesta de valor se enfoca en un producto de cuidado bucal elaborado con insumos orgánicos y que permita mejorar el sistema de lavado dental, mediante su venta en envases eco-amigables. El proyecto está estructurado en tres etapas. Empezamos con la validación del negocio, el cual consiste en validar el problema y realizar el concierge, luego continuamos con el desarrollo del plan de negocio, donde identificamos nuestro plan estratégico, finalmente, modelamos el plan financiero, donde se evaluará las ventas, rentabilidad y métodos de financiamiento del proyecto. Para poner en marcha el proyecto, se requerirá invertir inicialmente S/43,143 (Cuarenta y tres mil ciento cuarenta y tres Soles), estos tendrán la estructura de capital con aporte de capital de los accionistas y préstamo microfinanciero. El proyecto genera una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 158% y un Valor Actual Neto de S/130,367. Por lo expuesto se puede concluir que el proyecto es viable.
We had the initiative to implement this project, due to the growing trend and care in people's oral health through organic products. Therefore, we have developed a research project, in order to implement and place on the market, an organic toothpaste made with natural products, which provides good protection and pleasant taste of fine herbs, also seek to be scalable and profitable over time. Ecosanna is directed to all people of both genders, from 18 to 55 years old, in the socioeconomic levels A and B, that reside in the area of Metropolitan Lima and take care of their dental hygiene. Our value proposal is focused on an oral care product elaborated with organic inputs and that allows to improve the dental washing system, through its sale in eco-friendly containers. The project is structured in three phases. We start with the validation of the business, which consists of validating the problem and performing the concierge, then we continue with the development of the business plan, where we identify our strategic plan, finally, we model the financial plan, where sales, profitability and financing methods of the project will be evaluated. To implement the project, it will be required to invest initially S/43,143, these will have the financial structure of shareholder contribution and microfinance loan. The project generates an Internal Rate of Return (IRR) of 158% and a Net Present Value of S/130,367. This means that the project is feasible.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tomas, Arenas Ricardo José Antonio, Magallanes Karina Gisell Torres, Romero Iris Fabiola Barazorda, and Alvarez Jiménez Pamela Maritza Araujo. "El marketing de útiles escolares Eco-Amigables en Lima Metropolitana, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621986.

Full text
Abstract:
Las preferencias e insights del consumidor de útiles escolares eco-amigables, los factores que influyen en la decisión de compra y las variables de marketing mix con el objetivo de proponer posibles estrategias de marketing. Las categorías de útiles escolares eco-amigables presentan mayor posibilidad de rotación de ventas por ser útiles de larga durabilidad y uso frecuente por niños mayores a 10 años, tales como: Plumones, colores, cuadernos y mochilas. Se determinan los factores que influyen en el proceso de decisión de compra de útiles escolares eco-amigables de las madres de familia de 30 a 45 años de los NSE B y C, siendo los siguientes los más relevantes: El precio, la marca, la calidad de los productos y la edad de los hijos en los distritos de Miraflores, San Luis y Ate Respecto al precio de los útiles eco-amigables, este debería oscilar entre 10% y 30% sobre el precio regular. Además, la marca que ofrezca esta categoría eco-amigable debería ser una ya posicionada en el mercado para generar confianza en las madres de familia. La calidad de los productos debe ser similar a los útiles escolares regulares y garantizar las funciones principales de los mismos. Asimismo, la edad de los hijos juega un rol decisivo, pues los padres compran principalmente útiles escolares eco-amigables a sus hijos mayores a 10 años, pues consideran que ellos valoran este concepto generando una experiencia positiva en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almeyda, Gonzáles José Manuel, Ticona Andy Juan García, Ipanaqué Alexandra Fiorella Salinas, Zea Carla Victoria Tejada, and Olivera Ana Cristina Vásquez. "Plan de negocios para la distribución y venta de bolsas plegables a base de materiales eco-amigables." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651758.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto, una bolsa eco-amigable hecha principalmente para mujeres, se realizó en base a la indagación realizada en Lima Metropolitana Moderna y Sur a los NSE A/B y C. Esta evidencia que la mayoría de mujeres buscan un producto que simplifique los imprevistos durante sus compras diarias e inesperadas. Pero todas coinciden en la dificultad para llevar a todas partes una bolsa que les permita trasladar sus productos. Asimismo, se evidenció que las mujeres realizan más compras que los hombres, y acuden principalmente a minimarkets, bodegas o supermercados. Además, no son ajenas a la tendencia mundial de cuidar el medio ambiente, optando con mayor frecuencia por productos ecológicos. Por ello, debido a su alta demanda de compras diarias adquieren más bolsas eco-amigables, pero mayormente olvidan dichas bolsas. Ante el apuro, la escaza oferta y elevado costo de estas bolsas, adquieren una bolsa plástica del centro de compras, pagando el monto establecido por la nueva Ley de Plásticos. Para realizar el proyecto, se hizo un análisis intensivo de la industria y sus diversos factores. Asimismo, se establecieron planes estratégicos para cada área, que validan la viabilidad del proyecto. Es así que, tras invertir S/. 64,699 inicialmente, el primer año se obtendrá S/. 30,262 de utilidad, el segundo S/. 35,335.39, y el tercero S/. 42,206.32. A continuación, será presentado Easy Bag, una bolsa portable hecha a base de materiales eco-amigables que busca simplificar las compras diarias de miles de mujeres.
The following project, an eco-friendly bag made mainly for women, was made based on the inquiry made in Modern and South Metropolitan Lima to the SES A / B and C. This evidence that most women look for a product that simplifies the unforeseen during your daily and unexpected purchases. But all coincide in the difficulty to carry everywhere a bag that allows them to move their products. Likewise, it was evidenced that women make more purchases than men, and mainly go to minimarkets, warehouses or supermarkets. In addition, they are no stranger to the global trend of caring for the environment, opting more frequently for organic products. Therefore, due to their high demand for daily purchases they acquire more eco-friendly bags, but mostly forget these bags. In the face of trouble, the low supply and high cost of these bags acquire a plastic bag from the shopping center, paying the amount established by the new Law of Plastics. To carry out the project, an intensive analysis of the industry and its various factors was made. Likewise, strategic plans were established for each area, which validate the viability of the project. Thus, after investing S /. 64,699 initially, the first year will be obtained S /. 30,262 useful, the second S /. 35,335.39, and the third S /. 42,206.32. Next, Easy Bag will be presented, a portable bag made from eco-friendly materials that seeks to simplify the daily purchases of thousands of women.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arista, Ñahui Juan Daniel Alexander, Ramirez Yahaira Susety Cachay, Marconi Joanna Claudia Crispin, Ñañez María Isabel León, and Sánchez Raúl Jean Pierre Medrano. "Proyecto Organic Crockery." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652315.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de negocio tiene un propósito económico-ambiental sobre la producción y comercialización de envases eco amigables, compuesto principalmente por el bagazo de caña de azúcar, para el traslado de alimentos en distintos establecimientos de comida para el sector A y B en Lima metropolitana, en la cual tenemos determinado un segmento especifico. A partir de la información obtenida, se obtuvo que 87% de los encuestados que tiene un establecimiento están dispuestos aminorar el impacto ambiental de los desechos de envases plásticos descartables que entregan los restaurantes. Actualmente, los establecimientos de pollos a la brasa, chifas, comida rápida y cafés; usan envases descartables a base de poliestireno expandido (EPS) denominado como Tecnopor, y tereftalato de polietileno (PET) sin presentar una opción eco amigable para el comensal. Por otro lado, existen esfuerzos políticos como la propuesto y aprobación del decreto supremo (D.S.) 013-2018-MINAM, los cuales buscan una reducción progresiva del plástico de un solo uso y el consumo responsable por parte de los usuarios; sin embargo, aún no hay políticas de interés a nivel nacional que desarrolle cambios en los hábitos del consumidor para promover el cuidado del medioambiente. Gracias al análisis y estudio a profundidad de todos los asuntos relacionados de forma directa a la propuesta de negocio hemos podido establecer que esta propuesta es viable tanto en la perspectiva financiera y comercial.
The present business project has an economic-environmental purpose on the production and marketing of eco-friendly packaging, consisting mainly of sugarcane bagasse, for the transfer of food in different food establishments for sector A and B in metropolitan Lima, in which we have determined a specific segment. From the information obtained, it was obtained that 87% of the respondents that has an establishment are willing to lessen the environmental impact of the waste of disposable plastic containers that the restaurants deliver. Currently, grilled chicken, chifa, fast food and coffee establishments; They use disposable containers based on expanded polystyrene (EPS) called Tecnopor, and polyethylene terephthalate (PET) without presenting an eco-friendly option for consumer. On the other hand, there are political efforts such as the proposed and approval of Supreme Decree (D.S.) 013-2018-MINAM, which seek a progressive reduction of single-use plastic and responsible consumption by users; however, there are still no policies of national interest that develop changes in consumer habits to promote environmental care. Thanks to the in-depth analysis and study of all matters directly related to the business proposal, we have been able to establish that this proposal is viable both from a financial and commercial perspective.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hinostroza, Acosta Ana Sofia, Alegria Katherine Renee Leia Jaimes, Nieves Carol Elizabeth Chue, Serrano Jacqueline Vasquez, and Mendoza Ismael Agustin Burga. "Plan de negocios para la introducción de un limpiador desinfectante multiusos eco amigable." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/631320.

Full text
Abstract:
La presente investigación evalúa la factibilidad y viabilidad de un nuevo producto Limpiador Desinfectante multiusos eco amigable. Según el Estudio Global (2017) sobre Limpieza del Hogar en el Perú, los peruanos hacen limpieza en sus hogares, en su gran mayoría, diaria; seguido de semanal y, en menor cantidad, de frecuencia mensual. Tanto hombres y mujeres comparten responsabilidad en la limpieza del hogar y más de la mitad de los hogares del segmento alto medio realizan sus compras en supermercados. En este sentido, los usuarios emplean productos especializados para la limpieza y desinfección que no son Eco amigables. Ante ello, y en base a nuestro estudio, se encontró que si desean adquirirlo. Para validar la idea de negocio se realizó una encuesta cuantitativa. La fuente primaria estuvo conformada por 269 encuestas que, según el análisis de los resultados, se concluye que el desarrollo de Green Spartan es viable. Con ello, la propuesta de valor es atractiva para el público objetivo. Además, según el precio de fabricación del producto, permite tener un margen de ganancia sobre el precio de venta indicado por nuestro público objetivo. Como propuesta de valor, el Limpiador desinfectante ecológico será el único en el mercado capaz de limpiar y desinfectar en un solo paso. Asimismo, es biodegradable, seguro para la familia y el planeta. Vale agregar, que se encuentra elaborado con componentes que no generan desechos contaminantes. Como beneficios racionales, los usuarios experimentan que sus necesidades de limpieza pueden ser cubiertas con un limpiador desinfectante ecológico eficiente y, a su vez, tienen la seguridad de que no causa daño a su familia ni al medio ambiente. Como beneficios emocionales, los usuarios perciben una sensación de bienestar y compromiso social con el planeta. Ante ello, son conscientes que, al usar el producto de limpieza sin causar daño, contribuyen positivamente al mundo y a su hogar. Finalmente, dentro del análisis financiero y en base a nuestra proyección de ventas (calculada para lograr una cobertura del 10% del mercado meta) vemos que, al tener la capacidad instalada y no tener la necesidad de un apalancamiento, se logra una TIR de 84% cuando el COK de la empresa es de 10.8%. De igual manera, en el escenario pesimista logramos ver que la TIR es superior al COK. Además, el VPN del lanzamiento del producto con el 10% de mercado es de S/. 2,839,805.84. Por ello, el lanzamiento del mismo es bastante atractivo para Spartan Chemical.
In this Thesis assesses the feasibility and feasibility of the introduction of a new product Eco-friendly Multi-purpose Disinfectant Cleaner. According to the Global Study on Household Cleaning in Peru, the frequency with which Peruvians clean their homes is mostly daily; followed by weekly and in smaller quantity with a monthly frequency. Both men and women share responsibility in cleaning the home and more than half of the households in the upper middle segment make purchases in supermarkets. These users use specialized products for cleaning and disinfection that are not Eco friendly and based on our study, we have found that if they want to acquire it. To validate the business idea, a quantitative survey was carried out, the primary source was made up of 269 surveys that, according to the analysis of the results, we can conclude that the development of Green Spartan is viable, since the value proposition is attractive to the target audience in addition, the manufacturing price of the product allows us to have a profit margin over the sales price indicated by our target audience. As a value proposition, our ecological disinfectant cleaner is the only one in the market capable of cleaning and disinfecting in one step. It is biodegradable, safe for the family and the planet. In addition, it is made with components that do not generate polluting waste. As rational benefits, users experience that their cleaning needs can be met with an efficient ecological disinfectant cleaner and at the same time they are sure that it does not harm their family and the environment. As emotional benefits users perceive a sense of well-being and social commitment to the planet, they are aware that using a product that cleans and disinfects without causing harm positively contributes to the world and your home. In the financial analysis we see that, based on our sales projection, calculated to achieve a coverage of 10% of the target market, we see that having the installed capacity and not having the need for leverage, we achieve an TIR of 84%, When the company's COK is 10.8%, in the same way in the pessimistic scenario we can see that the TIR is higher than the COK, the VPN of the product launch with the 10% market is S /. 2,839,805.84, its launch is quite attractive for Spartan Chemical.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jurado, Espinoza Luis Miguel, Subelete Lily Laidy Lescano, Vilcas Carmen Rosa Consuelo Lopez, Caldas Judith Beylith Salazar, and Julcahuanca Delmira Vasquez. "Sorbetes de Tallo de Trigo Biodegradables: Allihuasi." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651867.

Full text
Abstract:
El presente proyecto desarrollado durante el ciclo 2019-2, se denomina Allihuasi, la cual es una empresa que ofrece sorbetes ecológicos y biodegradables a negocios en el sector de bebidas y alimentos para el consumo humano. La idea de negocio surge a partir de las consecuencias del excesivo uso del plástico y por la entrada en vigor de la Ley N°30884, la cual progresivamente busca que las personas y los negocios dejen de usar y comercializar productos de plástico de un solo uso. Por otro lado, para la realización del proyecto se identificaron factores como las preferencias de los clientes por el uso de productos ecológicos y el aumento de uso de productos biodegradables. Allihuasi cuenta con una alianza con los agricultores de trigo, en la cual ambas partes obtienen beneficios. Por un lado, los proveedores generan ingresos por la venta de una materia prima que no utilizan y por el otro, la empresa genera ganancias comercializando sorbetes de trigo. Asimismo, la empresa atiende al segmento de bares en los distritos de Miraflores y Barranco, debido a que están dispuestos a pagar un precio mayor por productos ecológicos de calidad que el segmento de restaurantes o juguerías Al culminar este trabajo de investigación se puede concluir que el negocio puede expandirse a otros sectores como restaurantes de fast food, cadenas de cine y cualquier otro negocio que requiera el uso de sorbetes para sus actividades. Sin embargo, esto se dará a largo plazo, cuando la ley prohíba completamente el uso, comercialización y la fabricación de sorbetes de plástico.
The present project developed during the 2019-2 cycle is called AlliHuasi, a company that offers organic and biodegradable sorbets to companies in the food and beverage sector for human consumption. The business idea arises from the consequences of excessive use of plastic and with the entry into force of Law No. 30884, which progressively seeks that people and companies stop using and marketing single-use plastic products. On the other hand, for the realization of the project were identified factors such as customer preferences for the use of organic products and the increased use of biodegradable products. AlliHuasi has an alliance with wheat producers, in which both parties have benefits. On the one hand, suppliers have income from the sale of a raw material that they do not use and, on the other, the company generates profits by marketing wheat sorbets. Besides, the company also attended the bar segment in the Miraflores and Barranco districts, because they are willing to pay a higher price for quality organic products than the restaurant or stores that sell juices segment. The conclusion of the project is that the business can expand to other sectors such as fast food restaurants, movie chains and any other business that requires the use of sorbets for its activities. However, this will occur in the long term, when the law completely prohibits the use, commercialization and manufacture of plastic sorbets.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bravo, Gutierrez Karen Nathalie, Tantahuillca Alessandra Muriel Chalco, Anaya Rubén Edmundo Gamarra, Huamán Rocío Del Pilar Quispe, and Guelac Elionnes Aldahir Vicente. "Detergente Ecológico Biosaqta." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651856.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se desarrolló con el objetivo de analizar la viabilidad de negocio en crear un detergente ecológico elaborado con insumos naturales, en donde se utiliza como principal materia prima la saqta, una raíz andina utilizada por los incas para el lavado de textiles. De esta manera, buscamos contribuir con la conservación del medio ambiente frente un escenario actual de degradación de los recursos naturales. Este modelo de negocio se dirige principalmente a personas interesadas en el cuidado del ambiente, basándonos en la situación actual del incremento de la cantidad de personas que tienden a adquirir productos eco amigables, que se reflejó en el concierge efectuado durante el desarrollo de la idea de negocio. Actualmente llegamos al público objetivo a través de redes sociales, ferias ecológicas y ventas directas, en donde por medio de anuncios en plataformas digitales, demostraciones en las ferias y flyers publicitarios buscamos que el cliente conozca la saqta y sus propiedades para poder incentivar la venta y crear recordación de marca en nuestros clientes. La conclusión a la que se llegó de este proyecto es que el modelo de negocio planteado tiene aceptación en el público objetivo y que, además, genera rentabilidad para los accionistas que se refleja en los estados de resultados.
The present project was developed with the objective of analyzing the business viability in creating an ecological detergent made with natural inputs, where saqta is used as the main raw material, an Andean root used by the Incas to wash textiles. In this way, we seek to contribute to the conservation of the environment against a current scenario of degradation of natural resources. This business model is mainly aimed at people interested in caring for the environment, based on the current situation of the increase in the number of people who tend to acquire eco-friendly products, which was reflected in the concierge made during the development of the idea of deal.   Currently we reach the target audience through social networks, ecological fairs and direct sales, where through advertisements on digital platforms, demonstrations at fairs and advertising flyers we seek that the client knows the saqta and its properties in order to encourage sales and create brand reminder in our customers. The conclusion that came from this project is that the proposed business model has acceptance in the target audience and generates profitability for shareholders that is reflected in the income statements.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dávila, Ramírez Jaclyn Lesly, Vilchez María De Jesús Faya, Cueva Erika Isabel Guillén, and Camiluaga Jennifer Sophia Rondón. "Proyecto Naturessa." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/651785.

Full text
Abstract:
El presente proyecto lleva el nombre de “Naturessa”, el cual es una empresa que ofrece al público la alternativa de adquirir una pasta dental ecológica elaborada con insumos naturales y con envase eco amigable; esto con la finalidad de brindar beneficios a la salud del consumidor y colaborar con el cuidado del medio ambiente. Para la realización de este proyecto se identificaron dos incertidumbres que existen en el mercado de salud bucal. Por un lado, identificamos que las pastas dentales tradicionales contienen insumos que son dañinos para la salud humana, ya que causan problemas como irritaciones, afecciones en los huesos, cáncer, entre otros. Asimismo, los consumidores no se encuentran informados de estos males. Por otro lado, las pastas dentales tradicionales son causantes de contaminación ambiental, ya que son producidos con micro plásticos que funcionan como agentes para eliminar la suciedad dental y están contenidos en envases de plástico. Naturessa está dirigido a hombres y mujeres del nivel socioeconómico A y B de la zona 7 de la ciudad de Lima, los cuales comprende los distritos de Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Además, estas personas se preocupen por utilizar insumos naturales y por el cuidado del medio ambiente. Para llevar a cabo el presente trabajo de investigación, se analizó factores internos y externos de la industria. Además, se desarrollaron estrategias para lograr impulsar nuestro proyecto. Para finalizar, se mostrará el plan financiero para sustentar la viabilidad de nuestro negocio.
This project is called "Naturessa", which is a company that offers the public the alternative of acquiring an organic toothpaste made with natural supplies and with an eco-friendly packaging; this with the purpose of providing benefits to the health of the consumer and collaborating with the care of the environment. For the realization of this project, two uncertainties that exist in the oral health market were identified. On the one hand, we identify that traditional toothpastes contain supplies that are harmful to human health, since they cause problems such as irritations, bone conditions, cancer, among others. Likewise, consumers are not informed of these evils. On the other hand, traditional toothpastes are causing environmental pollution, since they are produced with microplastics that work as agents to remove tooth dirt and are contained in plastic containers. Naturessa is aimed at men and women of socioeconomic level A and B of zone 7 of the city of Lima, which includes the districts of Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco and La Molina. In addition, these people worry about using natural inputs and caring for the environment. To carry out this research work, internal and external factors of the industry were analyzed. In addition, strategies were developed to boost our project. Finally, the financial plan will be shown to support the viability of our business.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography