To see the other types of publications on this topic, follow the link: Productos lácteos.

Dissertations / Theses on the topic 'Productos lácteos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Productos lácteos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chávez, Durand Karina Pascuala, Palomino Máximo Enrique Morales, Parra Julio Fernando Sabino, and Mayo José Luis Zegarra. "Planeamiento estratégico para la industria peruana de lácteos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9021.

Full text
Abstract:
xvii, 182 h. : il. ; 30 cm.<br>El presente documento trata del Planeamiento Estratégico de la Industria de Lácteos en el Perú. El Plan Estratégico es el resultado de un riguroso análisis de los factores internos y externos de la industria de lácteos, que consistió en la identificación y análisis de las oportunidades y amenazas encontradas en el entorno, así como las fortalezas y debilidades a nivel de la industria de lácteos. Los resultados obtenidos, son producto de la elaboración de las diferentes matrices a fin de formular estrategias que nos permitan cumplir con los objetivos de largo plazo y consecuentemente los objetivos de corto plazo, siguiendo los lineamientos establecidos en la misión, valores, política y códigos de ética de la industria de lácteos en el Perú; con el fin de alcanzar la visión proyectada. La industria de lácteos a nivel mundial, se torna con un alto grado de competitividad y es altamente atractiva en el mercado. Por lo tanto, su crecimiento está siendo sostenible, logrando un crecimiento económico favorable en el país con la visión al 2027 de incrementar las ventas anuales de lácteos en el país. La aplicación del presente Plan Estratégico lograra como resultado alcanzar la visión deseada al 2027 como son: (a) incremento de ventas en USD 2´066, 992,000; (b) incremento de la rentabilidad en 17.24%; (c) generación de nuevo empleo en 38,676 puestos de trabajo. Contribuyendo con el desarrollo económico y social del país<br>This document deals with the Strategic Planning of the Dairy Industry in Perú. The Strategic Plan is the result of a rigorous analysis of the internal and external factors of the dairy industry, which consisted. In the identification and analysis of the opportunities and threats found in the environment, as well as the strengths and weaknesses at the industry level of dairy products. The results obtained are from the elaboration of the different matrices in order to formulate strategies that allow us to fulfill the long-term objectives and consequently the short-term objectives, following the established guidelines in the mission, values, ethics policy and codes of practice of dairy industry in Peru; in order to achieve the projected vision. The world's dairy industry taken on consideration with a high degree of competitiveness, is highly attractive in the market. Therefore, its growth is being sustainable, achieving a favorable economic growth in the country with the vision to increase annual sales of dairy products in the country by 2027. The application of the present Strategic Plan will achieve as a result to reach the desired vision to the 2027 as they are: (a) increase of sales in USD 2'066, 992,000; (b) increase in profitability by 17.24%; (c) generation of new employment in 38,676 jobs positions. Contributing to the economic and social development of the country<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Dias, Mariana Marques Dinis. "Prevalência de Listeria mocytogenes em produtos lácteos." Master's thesis, Universidade de Évora, 2013. http://hdl.handle.net/10174/12253.

Full text
Abstract:
Este relatório descreve a atividade desenvolvida na Autoridade de Segurança Alimentar e Económica (ASAE) durante o estágio curricular do curso de Mestrado Integrado em Medicina Veterinária. Neste período, foram realizadas várias atividades: Elaboração do relatório do Plano Nacional de Colheita de Amostras (PNCA) de 2012, Normativo do PNCA de 2013, Plano Coordenado de DNA de Equino e ações de formação. Com base nos resultados do PNCA realizou-se um estudo sobre “Prevalência de Listeria monocytogenes em produtos lácteos” em Portugal nos anos entre 2009 e 2012. Vários microrganismos podem afetar a Saúde Pública através do consumo de alimentos, entre eles Listeria monocytogenes, o agente causal de listeriose, uma doença de elevada taxa de hospitalização e de mortalidade. Os produtos lácteos são os alimentos mais frequentemente associados a listeriose na Europa. Verificou-se que no período estudado, em Portugal, o produto lácteo com maior prevalência de Listeria monocytogenes foi o requeijão (prevalência de 13,33%); ### Abstract: This essay describes the activity developed in Food Safety Authority and Economic (ASAE) during the curricular internship of Veterinary Medicine. During this period, several activities were executed: National Plan of Sampling’s (PNCA) 2012 Report, PNCA’s 2013 Normative Directive, Equine’s DNA Coordinated Plan and training sessions. A research on the ‘Prevalence of Listeria monocytogenes in dairy products’ in Portugal was executed, based on the PNCA results from 2009 to 2012. Several microorganisms can affect Public Health through food consumption, for example Listeria monocytogenes, listeriosis inducer agent, which is a disease with high hospitalization and mortality rate. The dairy products are those most commmonly associated with listeriosis in Europe. It was observed that, during the period under study, in Portugal, the dairy product with the most prevelance of Listeria monocytogenes were the curd cheese (prevalence of 13,33%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Cebrián Vanessa Marilú, Paredes David Paul Iparraguirre, Pumacallao Ana Ysabel Toledo, and Tanta Carmen Rosa Trinidad. "Planeamiento estratégico de la Empresa Gloria S.A. 2016-2026." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7982.

Full text
Abstract:
xviii, 108 p. : il. ; 30 cm<br>Este documento constituye un planeamiento estratégico para la empresa Gloria S.A., que cubre el período 2016-2026. Gloria es una empresa dedicada a la manufactura de alimentos, principalmente leche y sus derivados, sobre los cuales se ha concentrado el análisis. En la actualidad, la organización tiene el liderazgo en Perú y presencia en otros países de América Latina, así como en Estados Unidos y Asia, a través de productos manufacturados bajo la marca de sus clientes, y en contadas ocasiones con plantas productoras. En productos lácteos, Gloria tuvo ventas por S/. 3,347 millones en el año 2014, mostrando un crecimiento anual de 10%, mostrando que se tiene la capacidad de crecer en mercados donde también la demanda incrementa año tras año, porque aún no se llega al consumo per cápita sugerido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se plantea como visión que para el año 2026, Gloria sea líder en la producción y comercialización de productos lácteos y derivados en Perú y América Latina, con exportaciones al mercado asiático, brindando a sus clientes alimentos de alta calidad con procesos de innovación constante, generando alta rentabilidad para los inversionistas con responsabilidad social. Para lograr la visión y alcanzar una rentabilidad de 20% sobre el patrimonio se implementarán las siguientes estrategias: (a) integrarse verticalmente hacia adelante en Colombia, al adquirir la distribución de lácteos; (b) desarrollar el mercado sudamericano con marcas propias de queso y yogurt; (c) desarrollar el mercado de Japón y China con leche evaporada; (d) desarrollar el mercado chileno de leche UHT; (e) innovar para diversificarse concéntricamente en nuevos lácteos; (f) integrarse horizontalmente al comprar productores de queso y ampliar el portafolio en productos y marcas; e (g) integrarse verticalmente hacia atrás al desarrollar centros de inseminación asistida y producción de leche fresca; entre otras<br>This document is a strategic planning for the company Gloria SA, which covers the period 2016-2026. Gloria is a company dedicated to the manufacture food, mainly milk and its derivatives, and this analysis is focused on dairy area. Currently, the organization has the leadership in Peru and presence in other Latin American countries, as well as in the United States and Asia, through manufactured products under its customer’s brands. During 2014, in dairy products, Gloria reached sales of S/. 3.347 million, showing an annual growth of 10%, indicating that this company has the ability to grow in markets which demand is also increasing year after year, because they have not reached yet consumption per capita suggested by the United Nations Organization. The vision developed for Gloria for 2026 established that the company will be the leader in production and marketing of dairy products and derivatives in Peru and all over Latin America, exporting to Asian markets, providing high quality products, due to constant innovation and controlled processes, generating high rates of return for investors with social responsibility. To achieve the vision, obtaining a 20% rate of return over investment the following strategies will be implemented: (a) vertically integration forward in Colombia, acquiring the distribution of dairies; (B) develop the South American market with its own brands of cheese and yogurt; (C) develop the market in Japan and China with evaporated milk; (D) develop the Chilean market for UHT milk; (E) innovate to diversify into new dairy products; (F) horizontally integration, buying cheese producers and expanding the portfolio of products and brands; and (g) vertically integration backwards to develop centers of assisted insemination and fresh milk production; among others<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cuentas, Galindo Iván, Pinto Sandra Ángela Medina, Gorriti Miguel Morales, and Rodríguez Rodrigo Alonso Sáenz. "Planeamiento estratégico para la industria arequipeña de lácteos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11738.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente tesis es examinar el contexto de la industria láctea y a partir de ello proponer estrategias externas e internas para la industria arequipeña de lácteos que permitan convertirla en la principal cuenca productora de leche del país y la segunda cuenca con mejor rendimiento a nivel internacional. En tal sentido destaca que el alcance del presente trabajo se concentra en los productores de leche de la cuenca de Arequipa. En primer lugar, se analizará el contexto general del sector lácteo a nivel nacional e internacional en los últimos años, lo que permitirá comprender el escenario actual de la industria láctea de Arequipa. Posteriormente se realizará un diagnóstico que permitirá identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sector, de igual forma se hará un análisis de la industria con sus competidores y sus referentes. En una siguiente instancia se definirán los objetivos y se seleccionarán estrategias externas e internas que permitan alcanzar la visión establecida. Por último, se determinarán los hitos u objetivos a corto plazo y se fijarán los indicadores y mediciones que permitan tomar medidas correctivas ante cualquier desviación; para concluir con la presentación del Plan Estratégico Integral. Dentro de los principales hallazgos de esta tesis se ha identificado que la industria arequipeña de lácteos cuenta con una trayectoria reconocida, destacándola como una de las principales cuencas a nivel nacional, sin embargo en la última década la producción de leche a través de la reconstitución y recombinación de la leche en polvo, la eliminación de aranceles a la importación de este insumo, y la existencia de esfuerzos aislados por parte de los productores, ha mermado la competitividad de la industria. A pesar de ello, existen oportunidades que pueden revertir esta situación, como la necesidad de autoabastecimiento nacional que exige la integración de los productores y el desarrollo de nuevas capacidades tales como el uso intensivo de tecnología, el desarrollo de infraestructura, el correcto manejo de alimentación del ganado y el desarrollo genético en la reproducción del ganado<br>The purpose of this thesis is to examine the dairy industry context and from there propose external and internal strategies for Arequipa dairy industry that will turn it into the main milk producing in the country and the second basin with the best throwput in an international level. The scope of this thesis focused on the milk producers of Arequipa’s basin. To begin, the general context of the dairy sector at national and international level in the recent years will be analyzed, which will make it possible to understand the current scenario of the Arequipa dairy industry. After, a diagnosis will be made to identify the strengths, opportunities, weaknesses and threats of the sector, similarly an analysis of the industry with its competitors and its referents will be made. Posterior, the objectives will be defined, also external and internal strategies will be selected to achieve the established vision. Finally the short-term objectives will be determined and indicators and measurements will be established to allow corrective measures to be taken in the event of any deviation; to conclude with the presentation of the Integral Strategic Plan. The main finding of this thesis is that although Arequipa dairy industry has a recognized track record that position it as one of the main basins nationwide, in the last decade the production of milk through reconstitution and recombination of milk powder, the elimination of import tariffs for this input, and the existence of isolated efforts by producers, have reduced its competitiveness. Despite this, there are some opportunities that can reverse this situation, such as the need for national self-sufficiency that requires the integration of producers and the development of new capabilities such as the intensive use of technology, the development of infrastructure, the suitable management of livestock feed and the genetic development in its reproduction<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huamán, Espinoza Carlos, and De La Vega Cáceres Abraham Puente. "Plan de finanzas para la Empresa Gloria S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9623.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de investigación, se examina la situación financiera de la empresa Gloria S.A.; para lo cual se ha partido de un riguroso análisis de los estados financieros de los últimos cuatro años y se ha realizado una proyección de los mismos al 2021. El análisis se profundiza en las diferentes decisiones gerenciales y financieras que fueron trascendentales desde los inicios de la empresa. Asimismo, se destacan los sucesos que conllevaron a la situación del periodo 2016. Las cifras que fueron materia de estudio muestran que las decisiones tomadas originaron un incremento en el valor de la empresa, además. También se analiza la política de endeudamiento y apalancamiento a través de la emisión de acciones y bonos corporativos. Finalmente, se sugieren las estrategias que Gloria S.A. debería ejecutar a corto plazo para que el beneficio de los accionistas sea cada vez mayor, y se aplique las correcciones debidas a fin de frenar las disminución de las ventas, debido al impacto generado por la suspensión temporal del registro sanitario del producto Pura Vida Nutrimax. Palabras clave: información financiera, evolución financiera, fuentes financieras, decisiones financieras, apalancamiento financiero, planificación estratégica, objetivos a corto, mediano y largo plazo<br>In this research the financial situation of Gloria S.A. is examined based on a rigorous analysis of financial statements for the last four years and making a projection of the same at 2021 The analysis delves into the different managerial and financial decisions were momentous since the beginning of Gloria S.A. also the events that led to the current situation emphasizes the period 2016. The figures were the subject of analysis shows that the decisions were taken originated an increase in the value of the company, as well borrowing policy and examines leverage through the issuance of shares and corporate bonds. Finally the strategies that Gloria S.A. should run in the short term for the profit to shareholders is increasing is suggested and apply the corrections due to reduce sales, due to the impact generated by the temporary suspension of the sanitary registration of the product Pura Vida Nutrimax. Keywords: financial information, financial developments, financial sources, financial decisions, financial leverage, strategic planning, short-, medium- and long-term<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vilcapoma, Alvarado Noelia Milagros. "Entre dos fuegos : Digesa vs. Indecopi y la denominación de productos lácteos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13924.

Full text
Abstract:
La presente investigación nace a partir del cuestionamiento surgido de los casos de ciertos productos lácteos que no cumplirían con la normativa vigente. Se busca analizar cuáles son los criterios utilizados en el procedimiento de certificación de los productos y la normativa aplicable, contrastándola con los criterios utilizados por INDECOPI para cuestionar el uso de las denominaciones en las etiquetas de los productos para luego sancionar a las empresas. Asimismo, se busca examinar si a través de la actuación de esta entidad, se han vulnerado los principios de confianza legítima y seguridad jurídica. Puesto que, los administrados confían en la autorización que les es otorgada por una entidad, pero luego cuestionada por otra. Para ello, se analizan diversos casos en los que la denominación utilizada en las etiquetas de los productos comercializados no sería la adecuada conforme a su verdadera naturaleza. Asimismo, se desarrolla el impacto de la emisión de un nuevo reglamento sobre este tema, para concluir que hasta antes de la vigencia de esta norma, no existían criterios coherentes y que actualmente, la actuación de INDECOPI no es la única a considerar en cuanto al impacto de la regulación de productos industrializados y su impacto en los derechos de los consumidores.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villegas, Pascual Beatriz. "Efecto de la adición de inulina en las caracterísiticas sensoriales de batidos lácteos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8310.

Full text
Abstract:
La investigación realizada en esta tesis se ha centrado en dos temas: poner a punto la metodología para investigar la influencia de las opiniones, actitudes y expectativas de los consumidores en la aceptación de productos con características nutricionales especiales y en desarrollar y optimizar la aceptabilidad de nuevas formulaciones de batidos lácteos, con bajo contenido en grasa y con características prebióticas. Para analizar la posible influencia de las características, actitudes y opiniones de los consumidores y de las expectativas generadas por la información nutricional en la aceptabilidad, se seleccionaron dos tipos de batidos comerciales con sabor a vainilla y con características sensoriales y nutricionales diferentes (lácteos y de soja). Se investigó la influencia de las características demográficas, de los hábitos de consumo y de las preferencias individuales de los consumidores en la aceptación de ambos productos y se analizó la relación entre las diferencias sensoriales percibidas y la aceptabilidad de los mismos. Los resultados revelaron que las diferencias en aceptabilidad entre ambos tipos de bebidas estaban más relacionadas con los atributos sensoriales de las mismas que con las otras características estudiadas (criterios demográficos, hábitos de consumo y preferencias individuales). En una segunda experiencia, se investigó cómo influían las expectativas generadas en los consumidores por el tipo de producto y por la información nutricional suministrada en el envase sobre el mismo y ciertas opiniones y actitudes de los consumidores en la aceptación y en la intención de compra de ambos tipos de bebidas. Los resultados obtenidos indicaron que la información nutricional más que afectar a la aceptabilidad del producto, influía en la intención de compra del mismo y que algunas actitudes de los consumidores, como las relacionadas con el mayor o menor interés en alimentarse de forma saludable, modificaban la respuesta de los consumidores ante la confirmación o la no confirmación de las expectativas generadas por la información nutricional.<br>Villegas Pascual, B. (2008). Efecto de la adición de inulina en las caracterísiticas sensoriales de batidos lácteos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8310<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Woolcott, Hurtado Juan Carlos. "Desarrollo de un proceso tecnológico para el mejoramiento de la digestibilidad de productos lácteos por B-Galactosidasa inmovilizada." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7877.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Determina las condiciones operativas óptimas para la producción y extracción de B-galactosidasa a partir de cinco cepas de levadura de Kluyveromyces marxianus y una cepa de Candida psudotropicalis fueron cultivadas en medio M-l, para la producción de p-galactosidasa (E.C 3.2.1.23). La cepa Kluyveromyces marxianus NRRL-Y-1109 fue seleccionada para obtenerse mayor producción de la enzima y el máximo rendimiento de la enzima se obtuvo con 5% de lactosa suplementado con extracto de levadura 0.5%, (NH4 ) S0 4 0.75% Y k 2 HP0 4 0.45% (p/v), obteniéndose un rendimiento de 5.45 U/mg de proteína y 1.33 U.AoNPc/nfig de peso seco. La extracción de la enzima a partir de células viables se realizó con toluedo 2% (v/v), durante 15 horas de tratamiento, a 30°C, en solución buffer de fosfato 0.1 M, pH 7.0 ±0.1, suplementado con 1 mM de sulfato de magnesio y 0.1 mM de sulfato de manganeso. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el rendimiento de inmovilización de la enzima sobre quitina tratada con glutaraldehído fue de 40.6%, siendo el pH óptimo de 6.6 ±0.1; los valores de Km y Vm para la enzima inmovilizada utilizando lactosa como substrato fueron 49.43 mM y 160.62 micromoles/min/g de soporte. El Ki para galactosa fue de 43.65 mM; y la vida media a 40°C de la enzima inmovilizada fue de 176 min, manteniendo 99% de su actividad durante 3 meses a 4°C y reteniendo hasta el 63.8% de su actividad original aún después de ser usada 20 veces.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuesta, Rodríguez Ma José, Pérez Paulina Herrera, Olguín Pablo Leza, Rojas Francisca Soria, and Prado Andrea Santana. "Yogur Belisse de Danone." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113677.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing<br>No disponible a texto completo<br>En las siguientes páginas presentaremos el plan de marketing de lanzamiento del nuevo Belisse de Danone, el primer y único yogur del mercado chileno orientado a la dermonutrición, específicamente al cuidado de la piel. Este lanzamiento, se inspiró en una idea de Danone España (Essensis) que en el año 2002, no tuvo los resultados esperados, principalmente por problemas organolépticos, driver de consumo muy importante en la categoría yogur. La detección de importantes oportunidades en el mercado y en el consumidor potencial, nos permitió evaluar la factibilidad de adecuar este proyecto a nuestro mercado, en términos de producto y estrategia. En primer lugar, desde la mirada de las tendencias del consumidor, se detectó el auge del Wellness, como una evolución del concepto Fitness, incorporando además del ejercicio físico y una alimentación equilibrada, la relajación física y metal como claves para mantener la salud. Cada vez son más las personas que se preocupan por su apariencia y cuidan su físico. La belleza, en sus múltiples expresiones, se ha convertido en un ideal cultural reconocido. El aspecto Wellness de la belleza la define como bienestar y salud individual en su máxima y armónica expresión, por lo que la búsqueda de la belleza se convierte en una vocación también espiritual, aumentando así su grado de aceptación social. La necesidad de cuidarse por dentro y por fuera evolucionó - del cuidado pasivo al co-cuidado personal activo -, siendo la belleza interior o “Mindness” un complemento para la belleza exterior “mens bella in corpore bello”, buscando que la belleza interna brille hacia el exterior. Otra oportunidad detectada es el envejecimiento de nuestra sociedad, donde paradójicamente, las consecuencias visibles del proceso de envejecimiento son cada vez menos toleradas. Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos, que además del valor nutritivo, aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. Los alimentos funcionales fueron la respuesta a estas variaciones en los patrones de alimentación, generando una nueva área de desarrollo en las ciencias de los alimentos y de la nutrición. De esta manera, se presenta un fenómeno denominado auto-cuidado (selfcare), factor principal que gatilla la decisión de compra de alimentos saludables, y que permitirá el crecimiento de la industria de los alimentos funcionales. En la industria alimenticia se reconoce un importante segmento en crecimiento que busca mantener la salud a través de la alimentación, que está permitiendo que la industria de los funcionales se desarrolle en nuestro país, con una disposición a pagar mayor por este tipo de alimentos, lo que se explica por los cambios culturales y sociales de nuestro país en los últimos 20 años. Por otro lado, desde las tendencias de la industria, detectamos una importante oportunidad en el segmento del yogur funcional, el cual lleva sólo 10 años en el mercado chileno, con el surgimiento de los funcionales de defensa. Este segmento es el que presenta el mayor crecimiento en el último año (en valor y volumen) y, al mismo tiempo, presenta un alto precio por kilo (47% sobre el promedio de la industria de PLF), lo cual demuestra un potencial de rentabilidad muy importante. En términos de penetración, también existen oportunidades de crecimiento y desarrollo, considerando que los funcionales alcanzan un 53% de penetración anual, y un 15% de penetración mensual, en relación al 99% anual y 84% mensual de total yogur. Finalmente, desde el aspecto Interno de Danone, se detecta una oportunidad de lanzamiento de yogures funcionales gracias a las credenciales de funcionalidad y credibilidad que la compañía ha podido construir en los 3 años de presencia en Chile, a través del yogur Activia (funcional asociado a la salud digestiva). Lo anterior, nos permitió concluir que existía un escenario propicio para el lanzamiento de Belisse de Danone, un yogur bebible para mujeres, con el exclusivo PRONUTRIS, un complejo de vitamina E, Q10 y té verde, que contribuye a fortalecer la barrera cutánea de la piel, manteniéndola humectada y tersa. Belisse será lanzado en el formato tradicional de los funcionales en Chile, la botella minishot de 100g, en dos formatos: día y noche, aludiendo a la categoría de cremas faciales. Considerando las preocupaciones de las mujeres, será 0% grasa y azúcar, y considerará cuatro mezclas de sabores diferentes; y para asegurar la credibilidad del producto, Belisse contará con el respaldo de la Sociedad Chilena de Dermatología. El lanzamiento está planificado para el 1 de Marzo de 2011, aprovechando la estacionalidad de la categoría (“vuelta a la rutina”).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maguiña, Trujillo Alex Ramiro. "Diseño de una ordeñadora mecánica para el sector rural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1706.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo de tesis se enfocó en plantear una solución desde el punto de vista de la ingeniería a un problema real de los pobladores de la comunidad de Langui, Provincia de Canas, Cusco: Posibilitar el crecimiento económico aumentando sus posibilidades de comercio en el mercado de los lácteos. El objetivo se conseguiría ideando una máquina que pudiera volver más eficiente su producción de leche, entregara un producto que cumpliera con las normas de higiene para su comercio a mayor escala, fuera económicamente competitiva con las máquinas convencionales pequeñas para ordeño y que sobretodo, sea coherente con el concepto de tecnología apropiada para el sector rural. Se inició el desarrollo del diseño conociendo la situación actual de la actividad económica en la zona y definiendo el estado del arte para el diseño. A partir de ello se plantearon los objetivos generales y específicos que debería cumplir la tecnología a diseñar, los cuales se detallan a continuación: Diseñar una ordeñadora mecánica que funcione con potencia humana directa para sectores rurales alejados en los cuales no sea accesible la energía eléctrica. Además en este diseño el mecanismo de transmisión de potencia debe permitir el funcionamiento de la bomba minorizando lo mejor posible los desniveles en el vacío que se presenten por variabilidad de la entrega de potencia humana. También se deberá implementar el sistema de conducción de leche con la higiene necesaria para permitir una más amplia comercialización de la leche. Por último se deberán establecer los parámetros adecuados de generación de vacío en el diseño para realizar un adecuado ordeño y mantener la salud de la ubre de la vaca. Con los objetivos planteados se elaboró el desarrollo conceptual del diseño, desarrollo de propuesta de proyecto (preliminares), evaluación técnica-económica y por último la elección del proyecto más adecuado como solución. En la siguiente etapa se desarrolló el dimensionamiento principal de la máquina (potencia, presión de vacío, capacidad de ordeño) y luego el cálculo de detalle del diseño evaluando las cargas presentes, las fluctuaciones de presión en operación de la máquina, las pérdidas de presión en el sistema de transporte, los esfuerzos en los bastidores entre otros. Más adelante se presentan los costos aproximados del diseño satisfactoriamente realizado. Finalmente se incluyen las conclusiones del autor respecto al diseño el cual pudo cumplir los objetivos planteados adecuadamente, sin embargo el autor también incluye algunas precisiones que considera en estudios posteriores podrían mejorar el diseño.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cordova, Bernuy Marcia Elissa, and Macarena Jimenez. "Efecto de la adición de productos lácteos fermentados al tratamiento farmacológico de erradicación de Helicobacter pylori en adultos: revisión sistemática." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656812.

Full text
Abstract:
Objetivo: Resumir y analizar la evidencia científica disponible sobre el efecto de la adición de productos lácteos fermentados al tratamiento de la erradicación de H. pylori en adultos. Diseño: Se realizará una revisión sistemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Encarnación, Sotelo Roberto Antonio. "Diseño de células de manufactura y propuesta de un modelo Lean para agregar valor en un área de conversión de producto lácteo : estudio de caso." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9862.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo, diseñar un modelo de mejora continua, aplicando la metodología de estudio de caso mediante la investigación acción, que consiste en la iteración de ciclos, a modo de prueba y error. En lo cual se describe el análisis del sistema productivo de un área de conversión del producto UHT que se encuentra dentro de una planta de alimentos. Según el diagnóstico que se realizó a la demanda, el requerimiento de dicho producto se incrementará en un 15% respecto al año anterior. Se cuenta con 5 Sku’s en el portafolio de lácteos UHT 3Pack y las ventas lo realizan por el canal moderno. Durante la investigación se ha tocado temas como el Lean Manufacturing, vemos que las células de manufactura nos ha parecido una herramienta muy útil y potente, ayudó a optimizar el proceso de conversión, incrementando la productividad (2.25 a 2.6 paletas/persona) y eliminación del “cuello de botella” dentro de la cadena de suministro. A partir de células, se aplicaron otras herramientas como el Heijunka (nivelación de actividades), las 5’S (Orden y Limpieza), el Poka Yoke (identificación de material) y el Shojinka (personal competente). La Gestión de Inventario ayudó a reducir la Ocupabilidad de 6 a 3 paletas/día en el área de cuarentena y distribución, nivelar el stock de seguridad, eliminación de producto en proceso y reducir la acumulación de producto en piso. La Ergonomía y Seguridad en el trabajo, se realizó un estudio para diagnosticar las condiciones de la zona de trabajo. Se trabajó mucho en la parte ergonómica, esto como medida preventiva, se redujo los suplementos en un 37.5%. Y como último punto, la Distribución Física, se reordenó el almacén diario, espacios innecesarios para el movimiento del material y almacenamiento. Se optimizó el área de trabajo, teniendo una disponibilidad del 31%.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ayulo, Aza Manuel Daniel, and Ortiz José Augusto Pinglo. "Propuesta de Transformación Digital en el proceso de acopio de leche para una empresa de Productos Lácteos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/628205.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad proponer la transformación digital del proceso de acopio de leche, utilizando IoT, acrónimo de Internet of Things, y mejoras en procesos del área de Tecnologías de la Información (TI), con el fin de asegurar el soporte tecnológico de la mencionada transformación. El acopio de leche es uno de los principales procesos en una empresa dedicada a la elaboración de productos lácteos y la aplicación de esta transformación junto con herramientas complementarias como aplicaciones web, apps móviles y analítica, está directamente relacionada al objetivo específico de optimizar los procesos de las áreas productivas de la empresa, el cual también se vincula al objetivo estratégico de lograr en tres años un margen de EBITDA del 12%, EBITDA es un acrónimo de Earnings before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization. Adicionalmente, se mejorarán los procesos de TI, con el fin de asegurar la transformación del proceso mencionado, para lo cual nos apoyaremos en el marco de trabajo COBIT 5, COBIT es el acrónimo de Control Objectives for Information and Related Technologies. Este marco ayuda a los profesionales de TI con el gobierno, la gestión y el control de sus áreas. Al interior de COBIT 5 encontramos el marco de referencia COBIT PAM, del acrónimo Process Assessment Model. Este modelo es utilizado como herramienta de COBIT para determinar el nivel de capacidad y madurez de los procesos de TI. Finalmente, se presentarán los resultados del proyecto propuesto, con el fin de determinar los beneficios entregados a la empresa.<br>The purpose of this thesis is to propose the digital transformation of the milk collection process, using IoT, acronym for Internet of Things, and improvements in processes of the Information Technology (IT) area, in order to ensure the technological support of the transformation. Milk collection is one of the main processes in a company dedicated to the production of dairy products and the application of this transformation together with complementary tools such as web applications, mobile apps and analytics, is directly related to the specific objective of optimizing the processes of In the productive areas of the company, which is also linked to the strategic objective of achieving an EBITDA margin of 12% in three years, EBITDA is an acronym for Earnings before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization. Additionally, IT processes will be improved, in order to ensure the transformation of the process, for which we will rely on the COBIT 5 framework, COBIT is the acronym for Control Objectives for Information and Related Technologies. This framework helps IT professionals with the government, management and control of their areas. Inside COBIT 5 we find the COBIT PAM reference framework, of the acronym Process Assessment Model. This model is used as a COBIT tool to determine the level of capacity and maturity of IT processes. Finally, the results of the proposed project will be presented, in order to determine the benefits delivered to the company.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Curo, Moya Herve Gabriel. "Diseño de los sistemas de vapor y retorno de condensado de una planta de derivados lácteos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12375.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>El documento digital no refiere asesor<br>Calcula, dimensiona y selecciona los componentes de los sistemas de vapor y condensado con aplicación a los procesos de derivados lácteos; a partir de los datos de las propiedades de los productos y las características de los procesos. Se optimizan los principales parámetros del vapor y del condensado que conllevan a una adecuada selección de equipos y dispositivos como la caldera de vapor, las válvulas reguladoras de presión, las trampas de vapor, el tanque de condensado, entre otros. Las principales exigencias del sistema son suministrar un flujo de vapor adecuado, evitar la acumulación de condensado en las líneas, evitar la aparición de golpe de ariete, la excesiva caída de presión y el descenso brusco en la temperatura de vapor. Para satisfacerlas el vapor empleado debe ser de alta calidad y ser distribuido de manera adecuada, considerando diámetros óptimos de tuberías que abastezcan de vapor a los equipos usuarios con carga térmica fija o variable, manteniendo la presión demandada. Con ello, no sólo se garantiza la operación eficiente de los equipos evitando la degradación de los productos o alteración de sus propiedades.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cruzado, Arce Tania Mercedes. "Propuesta de mejora del proceso productivo de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP en la empresa Productos Lácteos Naturales S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1493.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se enfoca en la propuesta de la mejora de la línea de queso fresco pasteurizado para la implementación del sistema HACCP, por ello se desarrolló un diagnóstico actual de la empresa, determinando que el problema principal es un producto no inocuo, debido al exceso de N. de coliformes (65 x 103 UFC/g), al incumplimiento del 55% de los aspectos evaluados de la ficha de inspección sanitaria del establecimiento, el recorrido cruzado en la distribución de la planta, la recepción de leche contaminada, el exceso del insumo cloruro de calcio (77,8%) para la elaboración, el ineficiente filtrado artesanal y la presencia de insectos en el área de producción, por ello se corrobora la carencia de inocuidad. Para ello, se propuso las siguientes mejoras: el rediseño y la infraestructura de la planta, reduciéndose la distancia de 21,2 m a 4,4 m de trasladar el queso empaquetado al área de almacenamiento, el programa de control de proveedores, la reducción del exceso de CaCl2 (56,25%), la adquisición de filtros para conservar la calidad de leche y también equipos para el control de plagas y confort del personal, la elaboración de las buenas prácticas de manufactura y los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento, y la contratación de un jefe de aseguramiento de la calidad. Por otro lado, se reducen las actividades improductivas en 30% y aumentan las actividades productivas en 2%. Este proyecto será financiado por los socios de la empresa, el monto de inversión es de S/ 62 871,9, y por cada sol invertido se gana S/ 0,36 con un valor actual neto de S/ 13 633 464, determinando que la propuesta es rentable.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Caballero, Quicaño César Gerardo, Rospigliosi Eduardo Manuel Farro, Quezada Yalina Jesus Carrillo, and Mansilla Luis Sebastián Bonifaz. "Yogurt de pitahaya." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626230.

Full text
Abstract:
La pitahaya, pitaya o fruta de dragón es una fruta originaria de Sudamérica que cuenta con distintos beneficios para la salud tanto digestivos como metabólicos. En base a estos que nace la idea del proyecto, planteando la factibilidad de ejecución de realizar un yogurt artesanal utilizando como fruta base la pitahaya. El propósito principal del proyecto es ofrecer una alternativa interesante a los yogurts tradicionales empleando el poder nutricional que tiene la fruta en un formato fácil de consumir. Tomando en consideración el alto nivel de peruanos que cuentan con un agitado estilo de vida y problemas gastrointestinales como él estreñimiento. Este estudio hemos utilizado tanto métodos cualitativos, como fueron las entrevistas personales realizadas para conocer más profundamente a los encuestados, como los métodos cuantitativos, como los que se realizaron con encuestas y mediciones de aceptación a través de las pruebas realizadas con el landing page en las redes sociales. Asimismo, se establece que realizar el proyecto requiere de un esfuerzo de marketing considerable para la promoción del mismo debido a que existe cierto sector de la población que no conoce de la fruta y sus bondades. Con respecto al aspecto operacional, el proyecto se enfoca en la procura de la materia prima y de la comercialización del producto terminado tercerizados la producción sin dejar de lado los estándares de calidad requeridos en esta. Finalmente se puede observar la viabilidad que obtiene el proyecto en el horizonte de tiempo proyectado de cinco años.<br>The pitahaya and pitaya and dragon fruit is a fruit native to South America, which has various health benefits both digestive and metabolic. On the basis of these that is born the idea of the project, considering the feasibility of execution for a handmade yogurt using fruit base pitahaya. The main purpose of the project is to offer an interesting alternative to traditional yogurts using nutritional power that has fruit in a format that is easy to consume. Taking into consideration the high level of Peruvians who have a hectic lifestyle and gastrointestinal problems like constipation. This study we have used qualitative methods, as they were personal interviews to learn more deeply to the respondents, as the quantitative methods, such as those who conducted surveys and measurements of acceptance through of tests conducted with the landing page on social networks. Also establishes that the project requires an effort of considerable marketing for the promotion of the same due to which there is a certain sector of the population that does not know of the fruit and its benefits. With respect to the operational aspect, the project focuses on the procurement of raw and the marketing of the finished product outsourced production without neglecting the quality standards required in this. Finally you can see the viability obtained the project in the projected five-year time horizon.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Llatas, Romero Elsa, Mejía Gladis Carranza, Mejía Gladis Carranza, and Romero Elsa Llatas. "Proyecto de inversión para una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/156.

Full text
Abstract:
Perú tiene muchas cuencas de producción lechera ubicadas en diferentes departamentos, una de ellas está en el departamento de Cajamarca, específicamente en la provincia de Cutervo, la misma que está caracterizada porque la principal actividad de los pobladores es la producción y transformación de leche de forma artesanal. Aprovechando el potencial de leche que existe y el desarrollo para la comunidad, la presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad para la creación de una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo con la intención de atender al mercado disponible de la ciudad de Chiclayo, con derivados lácteos (queso suizo, yogurt, manjar blanco) de buena calidad y con la mínima cantidad de conservantes y aditivos. La metodología desarrollada para lograr el objetivo comprende los estudios de mercado, organizacional, técnico–operativo y económico financiero. Finalmente, se concluye que es viable la instalación de una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo, ya que los principales indicadores como el VAN económico y financiero son mayores a cero siendo de S/. 1’555,838.00 y S/. 3’626,226.00 respectivamente, con una inversión de S/. 1’235,649.08 y una TIR económica y financiera de 25% y 67% respectivamente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carranza, Mejía Gladis, and Romero Elsa Llatas. "Proyecto de inversión para una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/595.

Full text
Abstract:
Perú tiene muchas cuencas de producción lechera ubicadas en diferentes departamentos, una de ellas está en el departamento de Cajamarca, específicamente en la provincia de Cutervo, la misma que está caracterizada porque la principal actividad de los pobladores es la producción y transformación de leche de forma artesanal. Aprovechando el potencial de leche que existe y el desarrollo para la comunidad, la presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad para la creación de una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo con la intención de atender al mercado disponible de la ciudad de Chiclayo, con derivados lácteos (queso suizo, yogurt, manjar blanco) de buena calidad y con la mínima cantidad de conservantes y aditivos. La metodología desarrollada para lograr el objetivo comprende los estudios de mercado, organizacional, técnico–operativo y económico financiero. Finalmente, se concluye que es viable la instalación de una planta de derivados lácteos en la ciudad de Cutervo, ya que los principales indicadores como el VAN económico y financiero son mayores a cero siendo de S/. 1’555,838.00 y S/. 3’626,226.00 respectivamente, con una inversión de S/. 1’235,649.08 y una TIR económica y financiera de 25% y 67% respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tableros, Linares Arturo Fabián. "Mercadeo de Productos Lácteos para clientes no cautivos en el municipio de Cuautla Estado de Morelos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94693.

Full text
Abstract:
La investigación de mercado es una técnica que permite recopilar datos, de cualquier aspecto que se desee conocer para, posteriormente, interpretarlos y hacer uso de ellos. Sirven al comerciante o empresario para realizar una adecuada toma de decisiones y para lograr la satisfacción de sus clientes. El proyecto consiste en la creación e implementación de una propuesta para la Empresa Lácteos Salvador & Familia, en donde se pretende posicionar los productos y cubrir otros nichos del mercado del municipio de Cuautla, Estado de Morelos, así mismo tener mayores ingresos junto con la satisfacción de los clientes. A través de un diagnostico se determinó que este estudio e investigación de mercado se ven las características del producto junto con los gustos de los clientes y productos por los cuales tienen más habito a comprar. Este se dio debido a la aplicación de una encuesta y una vez analizando los datos obtenidos fue como se planteó la propuesta para la resolución de la problemática mencionada en este proyecto. Para gestionar una empresa con éxito, es de suma importancia saber quiénes son sus clientes, lo que necesitan y como llegar a ellos. Con un estudio de mercado podrá obtener datos precisos y específicos sobre sus clientes y competidores, un aspecto esencial para empezar o ampliar su negocio. Debido a que un estudio de mercado puede ayudar a entender mejor las características y preferencias de sus clientes, identificar oportunidades para aumentar sus ventas y el crecimiento de su empresa. Para realizar el estudio de mercado se realizó un estudio primario el cual se compone de datos recopilados directamente de los clientes potenciales mediante encuestas, grupos de análisis, pruebas sobre el terreno, etc. Seguido de un estudio secundario conformado con la información existente que ya se ha recopilado, como lo es datos Geográficos, demográficos, Psicográficos y Conductuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Mármol, Cuadrado Luis Heriberto. "Modelo del desempeño organizacional para mejora continua e innovación tecnológica en microempresas procesadoras de productos lácteos." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9780.

Full text
Abstract:
Determina cómo un modelo de desempeño organizacional influye en la mejora continua e innovación tecnológica en microempresas procesadoras de productos lácteos. La investigación es de tipo aplicado, con diseño no experimental y de corte transversal, y de enfoque cuantitativo. Hacr uso de la estadística descriptiva e inferencial. Utilzia el estadístico correlación de R de Pearson, hallándose una r=0.995 y (P valor=0.000), y se demostró que un modelo de desempeño organizacional influye en la mejora continua e innovación tecnológica en microempresas procesadoras de productos lácteos. El modelo de desempeño organizacional se caracteriza principalmente, por la responsabilidad tanto personal como social, considerada como competencias cardinal y esencial para un funcionamiento adecuado de microempresas procesadoras de productos lácteos, que permite eliminar los viejos paradigmas que se conocen como desempeño normativo, y la capacitación del personal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chavarry, Pajuelo Katherine Betty. "Centro de Emprendimiento e Innovación de Lácteos. Ayaviri, Puno – Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19660.

Full text
Abstract:
La producción y la transformación de lácteos en Ayaviri son actividades con un importante valor para su comunidad, pues forman parte de su identidad como zona dedicada a la ganadería. Lamentablemente, el contexto de pobreza en el que viven, la informalidad y disociación de las empresas, así como la falta de capacitación e implementación tecnológica adecuada, hace que la producción y la exportación sean limitadas y que se subvalore el precio de sus productos en los mercados locales. A partir de esto se propone como PFC un equipamiento para el desarrollo de su población, mediante un Centro de emprendimiento e Investigación de lácteos. Se trata de un lugar que reúne y orienta a los emprendedores tanto en temas de gestión empresarial como en el uso de nuevas tecnologías. Para la concepción del proyecto, primero, se parte del reto e interés personal que comprende trabajar con las particularidades del clima frio - tropical de altura, que caracteriza esta zona del Perú. Para ello se emplean estrategias pasivas, propias de una arquitectura sostenible, que brindan confort atmosférico al usuario. Segundo, Se busca la relación con la trama urbana y preservar la memoria de la arquitectura del lugar. En este sentido, se concibe al patio andino como un lugar que se contrae y expande construyendo paisajes y, cuyo vacío urbano, permite el compartir de los habitantes y su trabajo colaborativo. Así mismo, en los muros exteriores se adoptan aspectos materiales y formales de las construcciones locales con el uso de ladrillos de arcilla y el sistema constructivo de albañilería confinada. De esta manera se refuerza el sentido de pertenencia de la comunidad con el proyecto. Tercero, la exploración y uso de un sistema de pórticos metálicos otorga un carácter contemporáneo y espacialidad interior que van acorde con la funcionalidad del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Roca, Marugán Marta Isabel. "Termoestabilidad de sustancias antimicrobianas en la leche." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/3022.

Full text
Abstract:
La presencia de residuos de sustancias antimicrobianas en la leche supone un riesgo toxicológico para la salud pública así como un problema tecnológico para la industria láctea. La información disponible sobre la termoestabilidad de los antimicrobianos en la leche a las diferentes temperaturas empleadas a lo largo de la cadena de producción, es hasta el momento muy limitada. Por ello se planteó la realización de este trabajo donde se ha evaluado la influencia de las condiciones de almacenamiento de la leche sobre algunos antimicrobianos pertenecientes a los antibióticos betalactámicos, tetraciclinas y sulfonamidas así como el efecto del calentamiento de la leche a distintas temperaturas sobre la estabilidad de estas sustancias. El estudio de la influencia de la refrigeración (4 ± 2 ºC) y congelación (-20 ± 2 ºC) se realizó sobre muestras de leche enriquecidas con 20 sustancias antimicrobianas a unas concentraciones equivalentes a los Límites Máximos de Residuos (LMR), así como de sus correspondientes extractos obtenidos previo al análisis cromatográfico y las determinaciones se realizaron a diferentes tiempos de almacenamiento mediante un equipo HPLC-MS/MS. Los resultados obtenidos indican que la refrigeración y la congelación de la leche afectan en mayor medida a los antibióticos betalactámicos que a las tetraciclinas, tanto en los extractos como en las propias muestras, y no presentan ningún efecto sobre la estabilidad de las sulfonamidas. También se observa como en los extractos las pérdidas son, en general, menores que en las muestras de leche y que la congelación mejora también, en la mayoría de los casos, la estabilidad de las sustancias antimicrobianas en comparación con la refrigeración. Se recomienda por lo tanto conservar tanto las muestras de leche como los extractos en refrigeración y congelación el mínimo tiempo posible para intentar reducir la variabilidad entre resultados analíticos realizados en una misma muestra de leche en diferentes etapas de cont<br>Roca Marugán, MI. (2008). Termoestabilidad de sustancias antimicrobianas en la leche [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3022<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Robles, Hinostroza Jorge Stefano, and Llactahuamán Ingrid Madeleyne Serrato. "Modelo de gestión de inventarios en la cadena retail que reduzca quiebres de stock de productos lácteos implementando CPFR." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654503.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como propósito diseñar un modelo de gestión de inventarios que reduzca los quiebres de stock de productos en una empresa “retail” valorada a nivel Nacional para que no genere desabastecimiento de artículos lácteos en las góndolas. No todos los productos de las marcas están en las góndolas, en particular se va a estudiar el caso de los productos lácteos. La propuesta de solución consiste en un modelo de gestión de inventarios integrando el CPFR. Se utilizará métodos de pronóstico que permite determinar la demanda, administración de inventarios para establecer los parámetros adecuados por categoría y la colaboración horizontal en la producción y en la venta al por menor o CPFR que tiene como finalidad la satisfacción de las necesidades del consumidor con dirección frontal en la cadena de distribución de suministro y el ajuste de los pronósticos de la demanda calculados considerando todos los factores internos y externos que la puedan afectar.<br>The purpose of this study is to design an inventory management model that reduces product stock breaks in a "retail" company valued at the National level so that it does not generate shortages of dairy items in the shelves. Not all the products of the brands are in the gondolas, in particular the case of dairy products will be studied. The solution proposal consists of an inventory management model integrating the CPFR. Forecasting methods will be used to determine demand, inventory management to establish the appropriate parameters by category and horizontal collaboration in production and retail or CPFR that aims to meet the needs of the consumer with direction front in the supply distribution chain and adjusting demand forecasts calculated considering all internal and external factors that may affect it.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espinoza, Aliaga Diana, Vargas Marco Antonio Jauregui, and Luján Orison Carlos Leveau. "Plan estratégico del sector lácteo de Cajamarca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4610.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo realizar el planeamiento estratégico para el sector lácteo de Cajamarca en el escenario actual, en el que destaca el crecimiento sostenido del mercado de la leche y sus derivados, y resultan notorios: (a) el aumento de la producción de leche fresca a escala nacional, así como del consumo de leche y productos frescos derivados de esta; (b) y, relacionado con lo anterior, la tendencia de consumo en aumento de la leche y productos derivados, que permita promover su desarrollo y competitividad en los ámbitos nacional e internacional. Así, de acuerdo con lo señalado, puede afirmarse que la producción de leche y sus derivados ha obtenido mayor relevancia en el desarrollo del país, y ha propiciado el aumento del Producto Bruto Interno (PBI) per cápita y el valor de nuestra moneda en el mercado, lo que ha contribuido a la mejora de la economía nacional, y por ende la atracción de nuevos capitales y desarrollo de nuevas industrias. También debe señalarse que la elevada concentración del mercado de productos lácteos en el Perú, expresada en la existencia de tres principales empresas: (a) Gloria, (b) Nestlé, y (c) Laive, y la integración vertical de la industria láctea caracterizan al sector lácteo en el país y el caso de Cajamarca en cuestión. Con la finalidad de lograr el objetivo propuesto, se ha realizado un análisis interno y externo del sector lácteo de Cajamarca. Asimismo, debe considerarse, la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) con diferentes países, lo cual facilita el intercambio y comercio de diferentes productos. Finalmente, dentro de este escenario y tendencias favorables expresadas a nivel mundial y a escala nacional, en el caso específico del sector lácteo artesanal cajamarquino, si bien la actividad láctea de la región presenta diversas dificultades a lo largo de la cadena de valor, se debe incrementar la oferta actual de productos lácteos a fin de abastecer eficientemente el mercado local y convertirse en la mejor alternativa de consumo para el mercado nacional con miras a expandir las producciones artesanales para su exportación.<br>This research aims to implement the strategic planning for the dairy sector in Cajamarca based on the current situation (in which the steady growth of the market in milk and its derivatives is notorious, which involves: (a) the increased production of fresh milk to national scale as well as the consumption of milk and fresh products derived from this, because of its many benefits; and (b) relatedly, the trend of the increasing consumption of milk and dairy products, which would promote development and competitiveness at national and international levels. Thus, according to the above, it can be argued that the production of milk and dairy products has gained more importance in the development of the country, and has led to increasing Gross Domestic Product (GDP) per capita, and the value of our currency in the market, which has contributed to improving the national economy, therefore the attraction of new capital and development of new industries. Should it also be noted that the high concentration of dairy market in Peru, expressed in the existence of three major companies: (a) Gloria, (b) Nestlé, and (c) Laive, and the vertical integration of the dairy industry characterize the sector in the country and in the case of Cajamarca in question. In this regard, in order to achieve this objective, both an internal and external analysis of the dairy sector in Cajamarca has been made. Should it also be considered the signing of Free Trade Agreements (FTAs) with different countries, which facilitates the exchange and trade of different products. Finally, amidst this scenario and expressed favorable trends globally and nationally, in the specific case of Cajamarca's artisan dairy sector, although dairying in the region presents several challenges along the value chain, current supply of dairy products must be increased efficiently to supply the local market and become the best alternative for domestic consumption in order to expand the handicraft production for export.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ureta, Carlos Alvarado-Ortiz, and Teresa Blanco De Alvarado-Ortiz. "Alimentos. Bromatología [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2008. http://hdl.handle.net/10757/552650.

Full text
Abstract:
Con un lenguaje sencillo, didáctico y ágil, los autores nos brindan información acerca de los alimentos: su composición química, su aporte de nutrientes, su modo de conservación y qué condiciones influyen en su deterioro. Así, el lector tiene mayores posibilidades de mejorar su calidad de vida. Los alimentos peruanos, como el maíz, la papa, la quinua y otros tienen especial importancia en este volumen, el cual contiene asimismo estupendas fotografías. Ideal para profesionales y estudiantes de gastronomía, nutrición y ciencias de la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Dávila, Saldaña Gabriela Irene, Tafur Luz Elina Bautista, Tafur Luz Elina Bautista, and Saldaña Gabriela Irene Dávila. "Plan de negocios para el mejoramiento integral de la empresa familiar Cheese Delicious en la ciudad de Lambayeque, Perú." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/148.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe un plan de negocios para el mejoramiento Integral de la Empresa familiar CHESSE DELICIOUS ubicada en la ciudad de Lambayeque. Esta empresa se encarga de la producción y comercialización de productos lácteos destacando a los distintos tipos de quesos naturales y artesanales debido a su mayor demanda por sus clientes. En el primer capítulo se encuentra la introducción, situación problemática, hipótesis así mismo se presenta los siguientes objetivos de investigación: objetivos general y específicos Formular el modelo de negocio de la empresa, determinar la viabilidad estratégica, la viabilidad de mercado; viabilidad de operaciones; viabilidad técnico-organizacional y la viabilidad económica y financiera de la empresa ¨CHEESE DELICIOUS¨. El segundo capítulo el marco teórico. El tercer capítulo la metodología- modelo de negocio (CANVAS). El cuarto capítulo se detalla los resultados y discusión. El quinto capítulo la elaboración del plan de negocios: plan estratégico, el plan de marketing, el plan de operaciones, el plan organizacional, el plan económico y financiero de la empresa CHESSE DELICIOUS, el cual está compuesto por la proyección de los estados financieros de la empresa, flujo de caja e indicadores financieros donde se demostró que el proyecto es económicamente factible y viable. El sexto capítulo conclusiones y recomendaciones generadas por los autores de esta tesis posterior a la investigación y análisis del tema en estudio. El capítulo siete referencias bibliográficas. Finalmente se menciona los anexos del plan de negocios.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Young, Lores Jorge Manuel. "Análisis y mejora de procesos en una planta de lácteos aplicando herramientas de manufactura esbelta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19713.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en el análisis de una empresa de aproximadamente 35 trabajadores perteneciente al sector industrial. Se enfoca en la industria de los alimentos, específicamente en la elaboración de productos lácteos. La importancia de la investigación radica en la necesidad de la empresa de potenciar su productividad, para mantener su competitividad en el nicho de mercado en el que opera. Cabe resaltar que los principios de Manufactura Esbelta, aplicados en la presente investigación, pueden utilizarse para la mejora de procesos de las PYMES en general, logrando un impacto importante en el desarrollo del país, considerando su importante contribución a la economía. El objetivo general es desarrollar propuestas que permitan el incremento de la productividad, la rentabilidad y la mejora de la calidad en los procesos productivos de la empresa Lácteos Piamonte, aplicando herramientas de Lean Manufacturing. Los conceptos relacionados a los 7 desperdicios y la herramienta de VSM nos ayudarán a diagnosticar la situación inicial e identificar los principales problemas que deben ser abordados. Luego de este análisis, se aplican las herramientas de mejora de 5S y TPM para elaborar las propuestas de mayor impacto en la productividad y utilidades de la empresa. Finalmente, la evaluación económica se aplica para calcular los beneficios que se proyecta obtener de la aplicación de las mejoras descritas. Se obtiene un TIR de 23.56% (mayor al COK de 16,69%) y un VPN de S/. 1073.21. Se concluye que el proyecto es rentable y se recomienda la aplicación de las mejoras propuestas ya que el tiempo de retorno de la inversión, aun en las condiciones más pesimistas, no superará los 30 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bautista, Tafur Luz Elina, and Saldaña Gabriela Irene Dávila. "Plan de negocios para el mejoramiento integral de la empresa familiar Cheese Delicious en la ciudad de Lambayeque, Perú." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/508.

Full text
Abstract:
La presente tesis describe un plan de negocios para el mejoramiento Integral de la Empresa familiar CHESSE DELICIOUS ubicada en la ciudad de Lambayeque. Esta empresa se encarga de la producción y comercialización de productos lácteos destacando a los distintos tipos de quesos naturales y artesanales debido a su mayor demanda por sus clientes. En el primer capítulo se encuentra la introducción, situación problemática, hipótesis así mismo se presenta los siguientes objetivos de investigación: objetivos general y específicos Formular el modelo de negocio de la empresa, determinar la viabilidad estratégica, la viabilidad de mercado; viabilidad de operaciones; viabilidad técnico-organizacional y la viabilidad económica y financiera de la empresa ¨CHEESE DELICIOUS¨. El segundo capítulo el marco teórico. El tercer capítulo la metodología- modelo de negocio (CANVAS). El cuarto capítulo se detalla los resultados y discusión. El quinto capítulo la elaboración del plan de negocios: plan estratégico, el plan de marketing, el plan de operaciones, el plan organizacional, el plan económico y financiero de la empresa CHESSE DELICIOUS, el cual está compuesto por la proyección de los estados financieros de la empresa, flujo de caja e indicadores financieros donde se demostró que el proyecto es económicamente factible y viable. El sexto capítulo conclusiones y recomendaciones generadas por los autores de esta tesis posterior a la investigación y análisis del tema en estudio. El capítulo siete referencias bibliográficas. Finalmente se menciona los anexos del plan de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Muriel, Zea Darien Nicol. "Estudio estratégico para la producción y exportación de queso madurado tipo paria a Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18351.

Full text
Abstract:
El queso peruano es un producto cuya participación en mercado extranjero es aún pequeña, pero muestra intenciones de expandirse a través de envíos exploratorios de algunas variedades oriundas del país. La mayoría de la producción local de queso es artesanal y la realizan pequeños productores de leche, el resto ha logrado mejorar sus procesos mediante el uso de tecnología para cantidades suficientemente grades para garantizar la rentabilidad de sus negocios. Asimismo, Estados Unidos es uno de los mercados con uno de los mayores índices de consumo per cápita de queso en el mundo. También es uno de los principales importadores de queso y la relación comercial con dicho país permite acogerse a regímenes especiales para la venta de queso originario del Perú en EE.UU. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es generar un estudio estratégico para un negocio de exportación de quesos madurados con destino a los Estados Unidos. En el primer capítulo, se sustenta el análisis del macroentorno mediante la aplicación de la herramienta de análisis PESTEL con la finalidad de introducir al estudio factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales relevantes para el desarrollo del negocio. Luego, en el siguiente capítulo, se analiza el microentorno según el modelo estratégico de las 5 fuerzas de Pórter. Esta sección permite identificar el poder de negociación de los compradores y proveedores, la amenaza de productos sustitutos y nuevos competidores, y la rivalidad entre competidores existentes. Posteriormente, se desarrolla el análisis del sector industrial de quesos donde se evalúan factores como los clientes, la evolución del mercado peruano y estadounidense, los participantes del mercado y otras características importantes para la comercialización del producto. Por último, en base a lo revisado en los capítulos previos, se define la misión y visión de la propuesta de negocio, luego se construye la matriz FODA en base a lo rescatado del análisis del macroentorno y microentorno para formular las estrategias y objetivos estratégicos y financieros para un proyecto de comercialización de queso madurado. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio estratégico que consolidan los principales aspectos del negocio a manejar con cautela y oportunidades a aprovechar en conjunto con la planificación estratégica propuesta.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montero, Alonso Ana. "Aplicación de métodos microbiológicos en la detección de residuos de antimicrobianos en la leche de oveja." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1977.

Full text
Abstract:
La presencia de residuos de sustancias antimicrobianas en la leche puede ocasionar problemas desde el punto de vista de la salud pública (alergias, trastornos digestivos, resistencias a medicamentos, etc.), además de ser la causa de interferencias en procesos de fermentación de la industria láctea. Ante la posible falta de fiabilidad de los métodos para la detección de inhibidores en la leche de oveja, el escaso número de trabajos efectuados en esta especie y los inconvenientes que originan la presencia de sustancias inhibidoras, tanto en los consumidores como para los procesos tecnológicos, se planteó la necesidad de realizar un estudio sobre un método específico de cribado para la detección de inhibidores (EclipseÒ "100ov"), y la aplicación de una técnica multirresiduo (Sistema Microbiológico Multiplaca) para la identificación preliminar de residuos de antimicrobianos en la leche de oveja. El método EclipseÒ, es una técnica microbiológica de difusión en agar, en el que se encuentran esporas de Bacillus stearothermophilus var calidolactis C953, con un indicador ácido-base. La leche se coloca en los pocillos de la microplaca y tras la incubación, se procede a la interpretación del resultado. En el caso de que la leche no contenga residuos de inhibidores, se producirá el desarrollo del microorganismo y aparecerá un cambio en la coloración del indicador ácido-base presente en el medio, y el color azul inicial pasará a amarillo. Si existen inhibidores no se manifestará el cambio de coloración. El SMMP es un método microbiológico que detecta de una forma selectiva la presencia de residuos de diferentes grupos de antimicrobianos en la leche. La muestra es analizada a través de distintas placas: B. Stearothermophilus var. calidolactis C953 (betalactámicos), B. subtilis BGA a pH 8,0 (aminoglucósidos), M. luteus ATCC 9341 (macrólidos), E. coli ATCC 11303 (quinolonas), B. cereus ATCC 11778 (tetraciclinas) y B. subtilis BGA, a pH 7,0 (sulfonamidas). La presencia de residuos<br>Montero Alonso, A. (2004). Aplicación de métodos microbiológicos en la detección de residuos de antimicrobianos en la leche de oveja [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1977<br>Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Quispe, Altamirano Nerolie Shusely. "Conocimientos, consumo y preferencia de lácteos según sexo en adolescentes de un centro educativo de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8555.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación entre conocimientos, consumo y preferencia de lácteos según sexo en adolescentes del Centro Educativo Particular Canto Rey. Realiza un estudio descriptivo correlacional, observacional, transversal y prospectiva. La población de estudio estuvo constituida por 96 adolescentes (53 hombres y 43 mujeres) de 11 a 16 años que cursaron del 1° al 5° grado de secundaria, pero para que sean grupos equitativos según sexo solo se consideraron 86 adolescentes. Para determinar el nivel de conocimiento se aplicó una encuesta sobre conocimiento de lácteos; para determinar la frecuencia de su consumo se utilizó una encuesta semicuantitativa; y para preferencia de lácteos se aplicó una encuesta. Se muestra que más del 50% de los adolescentes tuvieron un nivel de conocimiento bajo sobre lácteos, más de la mitad de los adolescentes tuvieron un consumo bajo de lácteos y se encontró que más de la mitad de los adolescentes tenían baja preferencia a lácteos. Concluye que las variables que estuvieron asociadas fueron nivel de consumo de lácteos según el sexo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tepper, Bernal Edgard Mauricio. "Oportunidades en el Mercado Lacteo Chino." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102378.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este estudio es determinar las oportunidades de negocio para la empresa Watts en el mercado lácteo chinos. A diferencia de los actuales modelos de exportación basados en commodities, el estudio está orientado a buscar oportunidades para productos de valor agregado que permitan desarrollar marca en el escenario internacional. En base a las oportunidades detectadas se ha diseñado una estrategia de entrada que permita sortear con éxito las diferentes barreras que se presentan en el complejo mercado chino tales como su estructura, la regulación o las diferencias en los gustos y comportamientos de los consumidores. La atractividad del mercado lácteo, se sustenta en su rápido crecimiento y en el alto nivel de fragmentación lo que hace posible visualizar un proceso de consolidación en el corto plazo lo que producirá oportunidades, fusiones y adquisiciones para empresas extranjeras. El análisis fue realizado a partir de un estudio de mercado de la industria láctea china y de una revisión de las experiencias de empresas internacionales que han ingresado a este mercado. El estudio permite concluir que las categorías más atractivas en el mercado retail con el mayor potencial de crecimiento son; leche en formato UHT, leche en polvo y queso fundido laminado. Dado lo complejo del mercado chino se recomienda una entrada gradual, comenzando con exportaciones de producto terminado desde Chile, para en un segundo paso comenzar con producción en China, con el objetivo de desarrollar marca reduciendo el riesgo de invertir directamente en una primera etapa. Se ha definido una estrategia de entrada dividida en tres etapas: en la primera etapa se considera exportar productos desde Chile, orientados al mercado retail, incluyendo leches en polvo fraccionadas, y algunos productos UHT fabricados en Chile que permitan testear y desarrollar el mercado, en esta etapa se espera poder llegar a 8 US$ millones. En una segunda etapa se debe explorar fabricar productos UHT en China, para lo cual se recomienda la búsqueda de un socio estratégico para la firma de un Joint Venture, bajo este esquema se pueden lograr ventas cercanas a los 90 US$ millones de dólares a 10 años, lo que representaría un 20% de las ventas actuales de Watts en Chile y da una referencia de lo relevante que es poder producir en el mercado de destino. Finalmente, la última etapa debe considerar la factibilidad de invertir sin socios, a través de una subsidiaria con 100% de capitales nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

García, Hinostroza Diana Pilar. "Elaboración y calidad alimentaria de un producto a base de quinua (Chenopodium quinoa willd) y leche fluida de vaca." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7460.

Full text
Abstract:
Elabora y evalúa la calidad alimentaria de un producto a base de quinua y leche fluida de vaca. La calidad alimentaria se evalúo a través del análisis proximal, microbiológico, y sensorial. La aceptabilidad se evaluó mediante una escala hedónica facial de cinco puntos. La elaboración del producto y la evaluación sensorial se realizó en el laboratorio de Dietética de la Escuela Académica Profesional de Nutrición de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. El panel evaluador, para el análisis organoléptico y prueba de aceptabilidad, estuvo constituido por 43 estudiantes de Nutrición del tercer año del curso de Control de Calidad de los Alimentos comprendidos entre 19-25 años. Encuentra que el producto a base de quinua y leche fluida de vaca presentó una composición proximal de proteínas 17.7%, carbohidratos 10.8%, grasa 10.9%, fibra cruda 2.32% humedad 54.1%, aporte calórico 212 kcal, calcio de 640mg/100g y cumple con los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano 2008 (MINSA, 2008) y finalmente tiene un alto nivel de aceptabilidad entre los panelistas (86.1%). Concluye que el producto elaborado a base de quinua y leche fluida de vaca presentó una adecuada calidad alimentaria, microbiológicamente estable y de alta aceptabilidad.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vásquez, Ayala Akemi Valeria. "Análisis estratégico para la implementación de una empresa de producción y comercialización de lácteos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18234.

Full text
Abstract:
La industria de lácteos comprende la producción y comercialización de leche y sus derivados tales como mantequilla, queso, yogurt, entre otros. Los componentes naturales de estos productos ofrecen al consumidor diversos minerales y vitaminas que contribuyen en la prevención de varias enfermedades (Wigzell, M., sf.). América del Sur es la cuarta región con mayor producción de leche en el mundo, siendo Asia la región líder. Por otro lado, en la región de América Latina Brasil es el país con mayor participación en ventas de productos lácteos, seguido por México. Las principales empresas productoras de lácteos en América Latina son Nestlé, el Grupo Lactalis y el Grupo Danone, en primer, segundo y tercer lugar respectivamente. En Perú, el 90% del mercado se encuentra abastecido por las empresas Gloria S.A., Laive S.A. y Nestlé Perú S.A. De la misma manera, los principales productos producidos en la industria son la leche evaporada, el yogurt y la leche fresca pasteurizada; mientras los productos más consumidos por los hogares peruanos son la leche evaporada, el queso y el yogurt en primer, segundo y tercer lugar respectivamente. El objetivo del presente informe es evaluar y definir la viabilidad de implementar una empresa productora y comercializadora de lácteos en Lima Metropolitana. Para lo cual se realiza un análisis estratégico de la industria láctea en el Perú, el cual incluye un análisis del macroentorno con el fin de determinar el estado de la situación nacional y si es favorable para la industria; comprende también, un análisis del microentorno el cual permitirá entender las principales características de la industria mediante el análisis de las cinco fuerzas de Porter. Con estos análisis se determina que si bien hay factores que pueden dificultar el ingreso de una nueva marca en el mercado, si el producto es diferenciado y se puede acceder a un capital considerable resultaría viable la implementación de una empresa en esta industria.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Olivera, Olivera Victor Paul. "Comportamiento del consumidor en el consumo responsable de alimentos lácteos en Metro sede Santa Elena de Chiclayo en el 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3701.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación centra su atención en el estudio en el fenómeno del comportamiento del consumidor, por ello el objetivo que se busca es determinar cuál factor interno o externo es más influyente en el comportamiento del consumidor en el consumo responsable de alimentos lácteo en Metro sede Santa Elena en el 2019. Es una investigación cuantitativa se usó un diseño de investigación no experimental, de tipo aplicada y de nivel descriptivo. Se aplicó un cuestionario basado en la escala de Likert (1-5) a 381 personas que representaron la muestra probabilística por conveniencia, los resultados que se obtuvieron fueron los factores externos: influencia familiar y doméstica e influencia de grupos e individuos fueron la que más determinaron en el comportamiento de los consumidores al momento del consumo responsable de alimentos lácteos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bautista, Velásquez Aaron Noé. "Detección de Listeria monocytogenes por métodos microbiológicos y moleculares en productos cárnicos y derivados lácteos procedentes de diferentes mercados de Lima Norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12112.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Analiza 35 muestras de productos cárnicos tales como: salchicha, jamonada y chorizo; y 35 muestras de queso fresco procedentes de diferentes mercados de Lima Norte con la finalidad de detectar Listeria monocytogenes en estos productos. El análisis microbiológico se llevó a cabo teniendo en cuenta la metodología recomendada por el Manual de Bacteriología Alimentaria utilizando el caldo ONE Broth-Listeria Base y el agar para Listeria OXFORD como medios selectivos. El control microbiológico permitió el aislamiento de esta bacteria en 9 muestras, siendo 3 en productos cárnicos y 6 en derivados lácteos, correspondientes al 8,6% y 17,1% respectivamente. Las colonias aisladas obtenidas por el método microbiológico fueron confirmadas por biología molecular utilizando la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) que se basa en un dúplex PCR para un fragmento específico para L. monocytogenes (gen plcA) y un fragmento común para toda la Listeria spp. (gen 16S ADNr). Con esta prueba, se confirmaron 2 muestras pertenecientes a productos cárnicos y 3 en quesos frescos. Con ello, la presencia de L. monocytogenes en productos cárnicos es 5,7% y en derivados lácteos es 8,6%. Estos resultados permiten confirmar al queso fresco y embutidos un riesgo potencial para la salud de aquellas personas que la consumen frecuentemente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Mera, Dávila Luis Iván. "Implementación de una aplicación distribuida basada en móviles para el apoyo a la gestión de ventas de una empresa de productos lácteos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10295.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el proceso de entrega de una empresa de productos lácteos tiene retardos en el despacho de los pedidos y también se han identificado pérdidas en las ventas. Esto debido al deficiente proceso manual de facturación y control de salidas de los productos terminados. Además, el manejo de la información de los pedidos por parte de la fuerza de ventas muestra ineficiencia en el momento de la toma de éstos, cuando se sale en busca de nuevos clientes y pedidos. Para esto, en este proyecto se implementa una aplicación distribuida que consta de dos componentes que se ejecutarán en distintas plataformas, un componente del lado cliente que se ejecutará en dispositivos móviles y un componente del lado del servidor que brindará servicios distribuidos al componente cliente y que también podrá ser accedido mediante un navegador web para permitir la gestión de ventas. Esta aplicación se realizará siguiendo el estilo arquitectónico web cliente servidor. El componente servidor contendrá una aplicación web que permitirá la gestión de ventas desde un navegador web y una capa de servicios que permitirá el almacenamiento y recuperación de los datos de los pedidos por parte del cliente desde una base de datos centralizada. El componente cliente será una aplicación hibrida para poder ser utilizada como si se tratase de una aplicación nativa y para permitir lograr la independencia del sistema operativo de la aplicación en los dispositivos móviles que se desplieguen. Finalmente se llegó analizar los resultados de la implantación de esta aplicación. Se logró disminuir considerablemente los tiempos de facturación y de la captación en campo de la información de los clientes y de los pedidos, permitiendo un control más seguro que minimice el margen de error humano como la perdida de información, cálculos erróneos, extravío y gran almacenamiento de documentos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cainamarks, Alejandro Jimmy Andreyvan, and Martiarena Jorge Antonio Asanza. "Relación entre el consumo de calcio proveniente de lácteos y el porcentaje de grasa corporal en niños de 9 a 11 años de edad de instituciones educativas estatales del distrito de Puente Piedra." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1168.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio composición corporal es de principal interés en las ciencias de la salud, la determinación cuantitativa de la grasa corporal se utiliza en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. En nuestro país un gran porcentaje de niños en edad escolar que tienen sobrepeso y obesidad. Hay muchos reportes de investigación que relacionan un alto consumo de calcio proveniente de lácteos con una disminución de grasa corporal. Este mineral influiría directamente en el metabolismo de los adipocitos, disminuyendo la grasa corporal. Objetivo: Determinar la relación entre el consumo de calcio proveniente de lácteos y el porcentaje de grasa corporal en niños de 9 a 11 años en instituciones educativas estatales del distrito de Puente Piedra durante el mes de Julio del 2011.Diseño: Descriptivo, de asociación cruzada, transversal. Participantes: Fueron 105 niños varones entre 9 a 11 años de edad. Intervenciones: Se determinó la ingesta de calcio proveniente de lácteos y sus preparaciones mediante la aplicación de una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos. El consumo de calcio se estimó como el promedio en miligramos (mg), consumido al día. La masa grasa corporal se determinó utilizando las medidas de 2 pliegues cutáneos (p. tricipital y p. subescapular), para el cálculo el porcentaje de grasa corporal con la fórmula de Lohman. Resultados: Los participantes del estudio tuvieron edad promedio 10.5 ± 0.6 años. Los niños tuvieron un consumo promedio de calcio de 651.2 ± 257.1 mg/día y un valor promedio de grasa corporal de 21.7 ± 6.3 %. Estos datos demuestran una adecuación del 50% para el consumo de calcio. Se calculó un coeficiente de correlación de Pearson der= -0.313, encontrándose una relación baja entre las variables, y un p= 0.001, determinando una correlación inversa significativa. Conclusiones: Se encontró en los sujetos de estudio que a mayor consumo de calcio proveniente de lácteos había un menor porcentaje de grasa corporal. -- Palabras clave: Ingesta de calcio, grasa corporal, productos lácteos.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peralta, Curi Elizabeth Delia. "Consumo de calcio proveniente de lácteos en adolescentes mujeres deportistas y no deportistas de San Juan de Lurigancho, Lima - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7624.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Compara el consumo de calcio proveniente de lácteos en adolescentes mujeres deportistas y no deportistas. Con los resultados de la presente investigación se espera conocer el consumo diario de calcio que proviene de alimentos lácteos y derivados en ambos grupos de adolescentes, para que los datos sirvan como referencia en la toma de medidas y decisiones por parte del estado en pro de la buena salud de los adolescentes en nuestra población y con ello lograr controlar el incremento de enfermedades como la osteoporosis y sus implicancias en la economía de las familias y del estado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rospigliosi, Zevallos Julio César, and Sánchez Ingrid Suárez. "Proceso de transmisión de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13031.

Full text
Abstract:
En el campo de la actividad agropecuaria, un área importante de estudio es la que se refiere a la integración de mercados; es decir, la forma particular en que los movimientos de precios son transmitidos bien sea de una región geográfica a otra (transmisión espacial de precios) o través de los diferentes eslabones de una misma cadena productiva (transmisión vertical de precios). La teoría donde se pone de manifiesto los vínculos entre los precios es la denominada “ley de un solo precio”. No obstante, cuando el proceso de transmisión de precios entre los mercados es, o bien interrumpido, o bien generado de forma imperfecta, se generan efectos adversos en los agentes económicos. Esta investigación tiene por finalidad analizar para la economía peruana el grado de transmisión espacial de precios en el mercado de insumos entre la leche fresca nacional y la leche en polvo importada, así como la integración vertical de precios en la cadena productiva que vincula a la leche fresca y la leche evaporada durante el periodo comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2015. A partir de la metodología de cointegración umbral y el modelo de corrección de errores asimétrico se concluye que existen rigideces en la formación de precios en los mercados de leche fresca y leche evaporada. Así, el caso extremo de rigidez tiene lugar en el mercado de insumos, donde no se verifica la existencia de cointegración espacial entre el precio en chacra de la leche fresca y el precio de importación de la leche en polvo. La estructura oligopsónica del mercado de leche fresca apunta a ser la explicación subyacente a este resultado. En tanto, existe asimetría en la transmisión vertical de precios entre la leche fresca (insumo) y la leche evaporada para consumo humano directo (producto). En ese sentido, la subida del precio en chacra de leche fresca se transmite al precio al consumidor de leche evaporada más rápidamente que la bajada. Mientras que en el corto plazo, no se verifica reacción alguna, ya sea en velocidad o magnitud, del precio al consumidor de leche evaporada ante disminuciones en el precio en chacra de leche fresca. La estructura no competitiva que gobierna tanto el mercado de leche fresca (oligopsonio) como el mercado de leche evaporada (oligopolio) limita la transmisión de precios, generando rigideces en función a la dirección del cambio de los precios<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chiquinta, Campos Miluska Alejandra. "Análisis comparativo entre el costeo directo y absorbente para determinar el costo de producción y su impacto en la rentabilidad de Lácteos Norteños EIRL, periodo 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2878.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó con el fin de que Lácteos Norteños E.I.R.L, empresa dedicada a la crianza, producción y venta de leche de vaca, cuente con un sistema de costeo que se adapte a la actividad empresarial, por lo que se analizó la comparación entre el costeo directo y absorbente para determinar el costo de producción y su impacto en la rentabilidad de la empresa. Para ello se utilizó una metodología de enfoque mixto y de tipo aplicada al considerar las bases teóricas de ambos sistemas de costeo para proponer una estructura de costos y la Norma Internacional de Contabilidad 41 Agricultura para distinguir entre el costo de un activo biológico y el costo de producción. La investigación fue descriptiva y no experimental, empleando las técnicas de la encuesta y la observación. Además, se identificaron los costos pecuarios mediante un flujograma de procesos productivos, luego se distinguió cuál era el ganado productivo mediante la NIC 41 así como los costos de producción y de crianza relacionados con el activo biológico, para después plantear las estructuras de costos según las metodologías del costeo absorbente y directo, determinar los costos de producción de leche y elaborar los respectivos Estados de Resultados. Concluyendo que al comparar los ratios de rentabilidad y la relación beneficio costo, la mejor metodología fue el costeo variable pues permitió que la empresa obtenga una mayor rentabilidad, además de considerar la información más relevante para tomar decisiones estratégicas y facilitar el control de los costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vidaurre, Díaz Ceveriano Gregorio. "El financiamiento y su influencia en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. Periodo: 1998-2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16617.

Full text
Abstract:
La presente investigación surgió de la necesidad de responder al problema ¿Cuál fue el nivel de influencia del financiamiento en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. periodo 1998-2018? y con el objetivo de analizar el nivel de influencia del financiamiento en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. durante el periodo comprendido entre los años 1998-2018. El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es básica con un nivel descriptivo, correlacional - explicativa en un diseño no experimental y longitudinal, es decir, se realiza la investigación con información documental reportada a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) La hipótesis general planteada es que el nivel de financiamiento influye en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. en el periodo 1998-2018, la cual fue contrastada mediante el análisis de regresión lineal múltiple, utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO), dando como resultado que las variables patrimonio, pasivo espontáneo y deuda financiera tienen influencia positiva en los ingresos por ventas. Producto de la investigación llegamos a confirmar que el financiamiento con patrimonio, pasivo espontáneo y deuda financiera influyeron positiva y significativamente en el crecimiento de los ingresos por ventas de la empresa Leche Gloria S.A. durante el periodo 1998-2018, esto fue demostrado de manera individual mediante el estadístico t de Student, tc-Pat=10.023, tPE=3.86 y tc-DF=4.23 mayores que tt =2.12 y de manera conjunta el modelo econométrico queda demostrado mediante el estadístico F, el Fc =746.72 mayor que Ft=3.01.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Muñoz, Murillo José Patricio. "Reutilización del lactosuero y su efecto en la sostenibilidad ambiental de la Cooperativa De Producción Agropecuaria del Cantón Chone – Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10333.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la reutilización del lactosuero en la sostenibilidad ambiental de la Cooperativa de Producción Agropecuaria del Cantón Chone – Manabí – Ecuador, al inicio de la investigación se realizaron análisis de laboratorio de demanda biológica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos sedimentados, cloruros, nitratos, fosfatos, pH, grasas y aceites) demostrando que no se cumplía con los valores permisibles. Se desarrollaron cuatro procesos tecnológicos para la utilización de constituyentes químicos del lactosuero aplicando un test de análisis sensorial de escala hedónica de cinco puntos a 30 jueces entrenados para evaluar los atributos: sabor, color, olor y textura y los resultados obtenidos en la investigación fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Los procesos tecnológicos son dulce de leche con tres tipos de formulaciones, T1 (lactosuero al 10% + leche de vaca al 90%, T2 (lactosuero al 20% + leche de vaca al 80%) y T3 (lactosuero al 30% + leche de vaca al 70%), siendo el tratamiento T1 el que presentó mejores atributos organolépticos. En el helado tipo crema a partir de lactosuero con sabor a chocolate el mejor tratamiento fue el T3 (90% lactosuero/10 leche). Se elaboró una bebida láctea fermentada con sabor a guanábana sustituyendo 30%, 55% y 80% de leche por lactosuero siendo el mejor tratamiento el T1 comprendido por 80% de lactosuero y 20% leche de vaca; y una bebida láctea a base de lactosuero saborizada con chocolate en polvo resultando como mejor el tratamiento T3 (75% de lactosuero y 25% de leche). A todos los procesos tecnológicos se les aplicó análisis bromatológico parámetros que se encuentran dentro del rango admisible por la norma correspondiente.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Herrera, Gonzalez Daniel Antonio. "Intrinsic and extrinsic factors that influence consumers’ intention and purchase behavior: The case of eco-labeled dairy products." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16740.

Full text
Abstract:
This research aims to undersatnd how intrinsic and extrinsic factors can influence consumers’ buying decision on shopping eco-labeled dairy products in order to close the gap between intention and purchase. This research is a quantitative study and uses the theory of reasoned action (TRA) of Ajzen & Fishbein (1980). Data were collected through surveys applied to consumers buying dairy products from a recognised dairy supermarket in Bogotá-Colombia. This work uses logistic regression as a statistical method to subsequently complement the analysis and enhance the results. It also uses exploratory factor analysis, confirmatory analysis, and a structural equation model. Findings show that ecological labels do not generate a positive influence to close the gap between intention and purchase. Manufacturers should strengthen environmental damage knowledge and awareness on dairy products consumption while keeping positive private benefits so that eco-labels really work and the gap between intention and purchase can be reduced.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Arrué, Sánchez Sharon Brigitte. "Plan de marketing para el relanzamiento de los productos yogurt y queso fresco de una empresa familiar comercializadora de lácteos ubicada en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15824.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca desarrollar un plan de marketing para mejorar la rentabilidad de una empresa productora y comercializado de derivados lácteos, la cual lleva operando en el mercado limeño alrededor de 25 años; sin embargo, se encuentra en una situación en la que apenas puede cubrir sus costos fijos. Además, al ser una empresa familiar y mype tiene distintos problemas característicos de dichas empresas que limitan su crecimiento y deben ser tomados en cuenta cuidadosamente a lo largo de la investigación. En ese sentido, se realizará un estudio de caso de la empresa Vaquita Nuna S.A.C. debido a que se busca comprender a profundidad la situación de la empresa. Asimismo, el enfoque de la investigación es principalmente cualitativo, basándose en entrevistas y distintas fuentes secundarias; sin embargo, se utilizarán algunas herramientas cuantitativas en la investigación de mercado, por lo tanto, el presente trabajo tiene un enfoque mixto. Para iniciar con el plan de marketing es fundamental realizar un análisis del entorno externo y competitivo de la empresa, para lo cual se considera a empresas que producen queso fresco y yogurt a gran escala, con precios evidentemente inferiores a los precios actuales de la empresa sujeto de estudio. Además, se analiza a empresas que tienen una producción más artesanal, así como una propuesta más cercana o igual a la adoptada por la empresa Vaquita Nuna S.A.C. Por otro lado, con el análisis interno realizado a la empresa se busca comprender su ventaja competitiva para que pueda explotarla correctamente. Posteriormente, se realiza el cálculo de la demanda de ambos productos en el distrito de la Molina, el cual se considera como el distrito más idóneo para el relanzamiento de los productos en base a la evaluación de distintos factores. Por lo tanto, se aplica un cálculo de la demanda de forma descendente, partiendo de la población del distrito hasta la meta de penetración planteada. Por otro lado, en base a las entrevistas realizadas a los consumidores actuales de la empresa del distrito de la Molina, se proponen distintas mejoras para ambos productos con el fin de satisfacer las necesidades de sus clientes e ir más acorde con su declaración de posicionamiento. Por lo tanto, en la presente investigación se definen las estrategias de marketing para la empresa sujeto de estudio y se detallan propuestas para cada componente del marketing mix. Por último, se proyecta un incremento de las ventas de 36.7% en el primer año y un valor actual neto positivo evaluando los 5 primeros años, considerando los nuevos puntos de venta, la ampliación de la capacidad instalada de la planta de producción y las acciones de marketing propuestas en la parte operativa del plan de marketing. Además, se analizan cuatro escenarios en los que se simulan cambios en distintas variables con el fin de determinar el impacto generado en las ventas y la rentabilidad, lo cual permite tener mayor información para tomar decisiones acertadas.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Arana, Del Carpio María Claudia, Sedano Ross Angela Alexandra Portocarrero, and Laboriano David Angel Osorio. "Propuesta estratégica para la sostenibilidad de una empresa en la industria de lácteos orgánicos. Caso de estudio: VACAS FELICES. Periodo 2020-2023." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16401.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional tuvo como objetivo elaborar una propuesta estratégica para la sostenibilidad de Vacas Felices, empresa peruana del sector de lácteos orgánicos que posee un modelo de negocio híbrido, ya que sigue dos lógicas de valor. Una de ellas es la lógica del desarrollo sostenible, puesto que sus actividades están orientadas a generar un triple impacto, a través de la conservación del suelo en la actividad ganadera y al considerar como stakeholders principales a las comunidades con las que trabaja. La segunda es la lógica de mercado, pues la organización desarrolla, desde hace 17 años, productos saludables de calidad que comercializa para generar ingresos y dar soporte a sus actividades. Sin embargo, durante los últimos cuatro años, sus ventas se han mantenido constantes, a pesar del crecimiento del sector de productos orgánicos, poniendo en riesgo la sostenibilidad del negocio y, por tanto, la realización de sus actividades sociales y ambientales. En este sentido, a fin de elaborar la propuesta, la metodología tuvo un enfoque cualitativo, alcance descriptivo y exploratorio, y se usó el estudio de caso como estrategia de investigación. Asimismo, el análisis realizado se basó en el marco teórico de la gestión estratégica. Así, en primer lugar, se desarrolló una descripción del modelo de negocio de la empresa a través del Flourishing Business Canvas, seguidamente, se identificaron los factores externos que representan las principales oportunidades y amenazas para Vacas Felices a través de las mega tendencias, PESTE y cinco fuerzas de Porter, así como los factores internos que reflejan sus fortalezas y debilidades a través de un análisis funcional. Luego de realizar este análisis, se planteó diversas estrategias. Las dos seleccionadas fueron la penetración de mercado mediante el ingreso a nuevas bioferias y biotiendas con toda la cartera de productos de la empresa, y una estrategia funcional de marketing enfocada a la realización de campañas publicitarias por medios digitales para promocionar los diferentes productos de Vacas Felices y su propósito organizacional, a personas con estilo de vida saludable en Lima Metropolitana. Asimismo, se elaboró un Mapa Estratégico con objetivos que responden a las perspectivas de capacidades y habilidades; procesos internos; stakeholders externos, desempeño ambiental, social y financiera. Estos se plasmaron en un Cuadro de Mando Integral, que contiene indicadores, metas e iniciativas estratégicas para cada uno de los objetivos. Por último, se concluyó que Vacas Felices al ser una empresa híbrida requirió herramientas estratégicas que se adapten al modelo de negocio, las cuales permitieron potenciar el triple impacto que esta viene realizando a través del diseño de implementación de la estrategia propuesta.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lucero, Padilla Cinthia Tatiana, and Cortez Jeny Fátima Siclla. "Diseño de un modelo de gestión del almacén para mejorar el almacenaje de las muestras en una empresa de elaboración de productos lácteos en Lima Metropolitana - Perú." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1297.

Full text
Abstract:
La presente tesis fue realizada con el fin de diseñar un modelo de gestión de almacén para mejorar el almacenaje de las muestras en una empresa que se dedica a la elaboración de productos lácteos. El almacén estudiado además de estar conformado por muestras en buen estado, también almacenaba muestras vencidas desperdiciando espacio porque aún no habían sido desechadas Se analizó la información proporcionada por las diversas fuentes del área de recepción a fin de poder dar solución a los problemas detectados en el almacenaje de las muestras como: eliminación de muestras vencidas, mejoramiento del control de las fechas de vencimiento, mejoramiento del flujo de muestras, aprovechamiento de espacios del área del almacén. Para contribuir al eficiente manejo de las muestras se aplicó herramientas como el método de las “5 s” y la clasificación ABC. Con la propuesta se estructura un óptimo sistema de gestión de almacén, en el que se eliminen las debilidades que presenta el actual, así como las muestras vencidas o actividades innecesarias que se desperdician en el tiempo. El diseño de la gestión del almacén tuvo un positivo efecto en el área de recepción, desde los puntos de vista de ahorros, debido a que las muestras ya no se vencerán en el almacén. This thesis was made in order to design a model warehouse management to improve the storage of samples in a company dedicated to the production of dairy products. The store also being studied samples made up in good condition, also stored sample wasting space due because there still had been discarded. The information provided by the various sources of reception in order to give solution was analyzed to the problems identified in the storage of samples as: disposal of expired samples, improved control of expiration dates, improving the flow of samples, use of space of warehouse área. To contribute to efficient sample handling tools such as the method of the "5 s" and the ABC classification applies. With the proposed optimum warehouse management system is structured, in which the weaknesses of the current is removed, and samples expired or unnecessary activities that are wasted in time. The design of warehouse management had a positive effect in the reception area, from the point of view of savings, because the samples no longer prevail in the store.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodas, Espinoza Sonia Lourdes. "Influencia de la aplicación de buenas prácticas de manufactura, en la calidad del queso tipo fresco, en plantas procesadoras de lácteos en la provincia de Chimborazo, Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9732.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de la aplicación de buenas prácticas de manufactura, en la calidad del queso tipo fresco, en plantas procesadoras de lácteos en la provincia de Chimborazo en Ecuador. Realiza una investigación de tipo aplicado, y con diseños, no experimental de corte transversal y de enfoque cuantitativo. Aplica la estadística descriptiva e inferencial, el estadístico, regresión, correlación de R de Pearson. Se halla una r=0.973 (p=0.005), y se demuestra que la influencia de la aplicación de BPM en la calidad de queso tipo fresco en las microempresas procesadoras de productos lácteos. Se llevó al cálculo con una muestra de 5 microempresas procesadoras. Los datos han sido de importancia, ya que se tiene empresas motivadas, competitivas y productivas, lo que conlleva a una mejor calidad del queso, disminuyendo el índice microbiológico, busca capacitar, reclutar y seleccionar factores que permitan un mejor desenvolvimiento.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aponte, Jorge José Antonio. "Propuesta de un plan de mejora continua a través de los procedimientos de mejora enfocada planteada por la metodología TPM en una planta de fabricación de productos lácteos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622993.

Full text
Abstract:
Planteamiento de mejoras enfocadas basadas en la metodología TPM y aplicadas para una planta de fabricación de productos lácteos con la finalidad de mejorar la eficiencia global de los equipos y líneas de proceso. Se resume el marco teórico que describe la filosofía y evolución del TPM, la importancia del indicador OEE, el ciclo de mejora continua por el método de Deming, así como el rol de la automatización industrial y los elementos que la componen. Análisis de la situación actual de la línea de producción y se identifica el problema o problemas y sus causas por medio de las herramientas estadísticas básicas. Finalmente se propone las alternativas de solución más adecuadas con la finalidad de elevar la productividad de los procesos.<br>This thesis presents the approach of focused improvements based on the TPM methodology and applied to a dairy production plant with the purpose of improving the overall efficiency of the equipments and process lines. First, the theoretical framework is presented, this describes the philosophy and evolution of the TPM, the importance of the OEE indicator, the continuous improvement cycle by the Deming method, as well as the role of industrial automation and the elements that compose it. Secondly, the analysis of the current situation of the production line is made and the problem or problems and their causes are identified through the basic statistical tools. Finally, the most appropriate solution alternatives are proposed in order to increase the productivity of the processes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Meléndez, Illanes Lorena. "Análisis de la evidencia científica que sustenta la utilización de reclamos de salud presentes en la publicidad de alimentos de dos productos que contienen Lactobacillus cassei y Bifidobacterium lactis." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2015. http://hdl.handle.net/10045/50425.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la utilización de alegaciones a la salud en la publicidad de lácteos probióticos que contienen Lactobacillus cassei y Bifidobacterium lactis. Metodología: Publicaciones 1, 2 y 3: Se analizó la situación actual en la utilización de alegaciones a la salud que utilizan la industria en la publicidad de alimentos, tanto a nivel legislativo como de evidencia científica existente, para la posterior publicación de tres editoriales en revistas científicas. Publicación 4: Se realizó una revisión sistemática de los ensayos clínicos (ECs) en los cuales se midiera sólo el efecto de Actimel® y Activia®, en población sana y cuyo objetivo correspondiera con la apelación a la salud que se le realiza al producto en su publicidad. Se evaluaron los niveles de evidencia y fuerza de recomendación. También se evaluaron los outcomes de los estudios publicados en la página web que no estaban dentro de la búsqueda. Resultados: Publicaciones 1, 2 y 3: Observamos que la creciente preocupación por la Salud y vida saludable han potenciado la venta de alimentos dietéticos y funcionales, esto ha generado una gran oportunidad de negocio a las empresas de alimentación que están posicionando el concepto “salud” con éxito de ventas. A su vez, existe hoy una reglamentación con el objetivo claro de evitar que los mensajes publicitarios exageren los beneficios de un alimento, pero se observa aún, un vacío a la hora de entregar información al consumidor por medio de la publicidad. Publicación 4: Cumplían con los criterios de inclusión 16 de los 440 artículos identificados. Sólo cuatro (25%) muestran evidencia recomendable con nivel 1b y grado de recomendación A y todos corresponden a Activia®. Sólo doce de los dieciséis estudios coinciden con los publicados en la página web corporativa. Conclusiones: Creemos que en una pieza publicitaria caracterizada por su brevedad, el consumidor apenas puede informarse de la realidad de las ventajas saludables del consumo del producto, con el agravante de una comunicación publicitaria que en muchos casos es demasiado concisa y poco clara, pudiendo llegar a confundir al consumidor sobre el aporte que para su salud puede tener el consumo o, peor aún, crearle unas expectativas que nunca llegarán a cumplirse. Las apelaciones a la salud utilizadas por Danone no poseen suficiente evidencia científica que las avale, especialmente en el caso de Actimel®. Además existe sesgo en su página web en que se publican artículos científicos que no tiene relación con las apelaciones que utilizan en publicidad evidenciando la necesidad de mejoras en la regulación de la publicidad de los probióticos, y un comportamiento más ético por parte de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography