Academic literature on the topic 'Productos no tradicionales – Exportaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Productos no tradicionales – Exportaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Productos no tradicionales – Exportaciones"

1

Laurente Blanco, Luis Francisco, and Ayde Marin Bedoya. "EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN EL PERÚ EN UNA ESTRUCTURA VAR MULTIVARIADO." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 1 (2019): 40–63. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i1.268.

Full text
Abstract:
Entre los años 2000 a 2017 las exportaciones no tradicionales en el Perú han mostrado un acelerado crecimiento explicado principalmente por el sector agropecuario, seguido por los sectores pesquero, textil, químico y sidero-metalúrgico presentando un sorprendente crecimiento de 470.95% en este período. El objetivo de este trabajo es hallar los determinantes macroeconómicos de las exportaciones de productos no tradicionales para el Perú mediante la existencia de cointegración, para ello se utiliza la metodología de Johansen y la implementación del Modelo Vector de Corrección de Error para halla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León Mendoza, Juan. "El contexto internacional y las exportaciones peruanas de productos agropecuarios no tradicionales: 1990-2010." Pensamiento Crítico 14 (September 8, 2014): 081. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v14i0.9094.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo entender y estimar la influencia de la evolución del contexto internacional, en especial del crecimiento económico de China, sobre el gran desempeño positivo de las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales peruanos en el período 1990-2010. En el marco de un modelo económico formulado, las regresiones econométricas efectuadas muestran que el crecimiento económico de China ha generado aumentos en sus importaciones, por ende en la demanda y precio internacional, lo cual ha coadyuvado al crecimiento de las exportaciones agropecuarias peruanas. La el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lazo Flores, Froilán. "UN UN MODELO DE OFERTA EXPORTABLE PARA PRODUCTOS NO TRADICIONALES DEL PERÚ: PERIODO 2004 - 2016." SEMESTRE ECONÓMICO 5, no. 1 (2016): 146–94. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v5i1.128.

Full text
Abstract:
En los últimos quince años, las exportaciones no tradicionales del Perú han pasado de un valor de US$ 2 044 millones en el año 2000, a US$ 10 857 en el 2015; lo cual significa un crecimiento total de 430% y un crecimiento promedio anual del 28%. Esto se debe en parte, a la diversificación de la oferta exportable, las ventajas competitivas que posee cada sector de exportación y a los Acuerdos Comerciales (Tratados de Libre Comercio) del Perú con diferentes países y bloques económicos. Este documento presenta un modelo econométrico para las exportaciones no tradicionales del Perú en el periodo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira Fariña, Jessica Natalia, Ruth Vanessa Riquelme Bareiro, Olga Natalì Pereira Martínez, and Edgardo Granada Insfran. "Información sobre mercados extranjeros para la estimulación y generación de líneas exportables." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.137.

Full text
Abstract:
Las exportaciones constituyen el modo principal en que los países logran el ingreso de divisas a las economías. Los países generalmente exportan productos con ventajas comparativas o denominados líneas tradicionales, que son aquellos productos con menor costo de producción pero también menor valor agregado. Existen también, como parte de las exportaciones de los países, productos con ventajas estratégicas o competitivas denominado líneas no tradicionales son aquellos bienes o productos con mayor valor agregado, generalmente con marcas, mayor mano de obra añadida, fabricados bajo estándares int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laurente Blanco, Luis Francisco, and Ayde Marin Bedoya. "Exportaciones de productos no tradicionales en el Perú en una estructura VAR multivariado." Semestre Económico 8, no. 1 (2019): 40–63. http://dx.doi.org/10.26867/se.2019.1.85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallegos Santillán, Doris Nataly, and Sayuri Adriana Piguave Hinojoza. "POLÍTICAS COMERCIALES Y EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DEL ECUADOR. PERIODO 2010-2016." Quipukamayoc 27, no. 53 (2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15982.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estudiar las políticas comerciales aplicadas en el Ecuador, durante el periodo 2010 – 2016; para determinar la incidencia de estas políticas en el comportamiento de las exportaciones agrícolas. Método: Se utilizó el método análitico – sintético, teniendo como base las fuentes primarias, secundarias y las teóricas, que permitieron analizar el comportamiento de las exportaciones y de las políticas comerciales. Resultados: En ese lapso de tiempo, la balanza comercial de los productos tradicionales y los no petroleros, registró un comportamiento ascendente, por el precio; pero, en cierto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escalante Pineda, Mayra Elizabeth, Sonnia Soraya Urbina Bustos, Valeria Elizabeth Banderas Benítez, Ronny Alexander Farinango Salazar, and Karina Katiuska Sotomayor Cabrera. "Análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoriana: Exportaciones del Sector Agrícola." Sociedad & Tecnología 4, no. 3 (2021): 380–98. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i3.144.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, se vislumbra el desarrollo de las exportaciones agrícolas en el Ecuador, principalmente de productos tradicionales en mayor volumen. Sin embargo, con el desarrollo y las nuevas necesidades de productos por parte de los consumidores externos, se ha evidenciado la necesidad de ejecutar cambios y mejoras en los productos agrícolas ya no solo tradicionales; sino también, en los no tradicionales. Por lo tanto, el presente estudio pretende realizar un análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoriana: exportaciones del sector agrícola. En la presente investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo Prado, Jorge. "Las incongruencias operativas del drawback aduanero." Paradigmas 2, no. 1 (2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1499.

Full text
Abstract:
El autor de este artículo efectúa un análisis de la operatividad aduanera actual de los Regímenes de promoción a las exportaciones basado en una entrevista a 10 productores exportadores de la mediana empresa de los rubros de productos derivados del agro, de textiles y de confecciones que son los productos no tradicionales que mas se están exportando en el país; llega a conclusiones muy interesantes y da recomendaciones para que se lleven a cabo los sectores privados conjuntamente con los sectores públicos, para el logro de una verdadera inserción del Perú al mundo comercial internacional y al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Hermann, Felipe Larraín, and Óscar Perelló. "Diversificación de exportaciones: ¿es Chile diferente a Australia y Nueva Zelanda?" Estudios Públicos, no. 159 (September 1, 2020): 73–110. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/1324200512.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el grado de diversificación de la economía chilena en relación con Australia y Nueva Zelanda durante el período 1990-2018, utilizando datos de exportaciones desagregados y distintas medidas de concentración. Australia y Nueva Zelanda se desarrollaron en un período reciente, comparten características estructurales con la economía chilena y, cuando tenían el nivel de ingreso de Chile, tenían mayores similitudes con la economía chilena que otros países que podrían usarse como modelo de desarrollo. Nuestros principales resultados indican que (i) Chile tiene un grado de concent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrientos Felipa, Pedro. "El desarrollo de la marca país : base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales." Revista Finanzas y Política Económica 6, no. 1 (2014): 115–40. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v6.n1.2014.26.

Full text
Abstract:
En el mercado internacional existen países que tienen características similares de oferta; por tanto, es conveniente establecer una ventaja sobre los competidores de manera que asegure y fortalezca el crecimiento económico. Los compradores buscarán los productos que tengan los mejores atributos, tangibles e intangibles, que aseguren la satisfacción de sus necesidades. El establecimiento de una marca país, entonces, se hace conveniente, para lo cual es necesario realizar una serie de actividades (diferenciación) para generar un país (marca) posicionado. La marca es consecuencia de diversas acti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Productos no tradicionales – Exportaciones"

1

López, Proaño Martín, Lema Mariano Phang, and Valverde Ricardo Rossi. "Diseño de un modelo de negocio de exportación, de un producto no tradicional, el Helix aspersa Müller." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1746.

Full text
Abstract:
La toma de decisión para escoger un tema de tesis con el cual se optaría por el titulo de Master en Administración Estratégica de Negocios, involucró varias reuniones antes de lograr el consenso sobre el tema a desarrollar, pero en lo que sí se estaba de acuerdo era acerca de dos puntos importantes, primero, debería permitir la aplicación de los conocimientos y herramientas obtenidos durante la estadía en Centrum, y segundo, se plantearía la idea de un negocio que brinde la oportunidad de dar un giro a la actual vida profesional y que permita asumir el reto de ingresar al campo empresarial. Fi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martiarena, Cueva Carla Soledad, and Ordoñez Diana Paloma Quispe. "Plan de negocio para la exportación de aguaje." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1623.

Full text
Abstract:
En el nivel macroeconómico resulta cada vez más claro que la iniciativa empresarial es una de las claves para el dinamismo y la generación de empleos. El nacimiento de nuevos planes de negocios genera el impulso necesario para el empleo eficiente de los recursos, al elevar el nivel de la competencia en el mercado de productos, acelerando el proceso de generación, difusión y aplicación de las innovaciones tecnológicas y organizacionales. La Amazonía peruana posee gran potencial para la bioindustria, mientras que a su vez, la creciente apertura y la globalización de los mercados le presentan a é
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinoza, Bocangel Arturo Octavio. "Impacto de los acuerdos comerciales preferenciales en las exportaciones no tradicionales del sector agropecuario y textil del Perú, 1993-2014." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8031.

Full text
Abstract:
A principios de la década de los noventa, el gobierno peruano inició un programa de reformas para reactivar a la alicaída economía peruana, inmersa en hiperinflación y recesión. Dentro del programa destacó la reforma comercial orientada a la apertura de los mercados, la cual se adoptó de un modo rápido y consistió en el reordenamiento arancelario, donde se redujeron los múltiples niveles arancelarios a solo tres: 50%, 25% y 10%, y se desmontaron las restricciones para-arancelarias, tal como se señala en Abusada-Salah, Illescas y Taboada (2001). Al mismo tiempo, el gobierno peruan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Miguel, Angel Pérez Quiroz. "Estudio técnico para la implementación de una planta procesadora de cochinilla para la obtención del carmín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5654.

Full text
Abstract:
El desarrollo de las industrias agropecuarias y conexas debería ser una política prioritaria del gobierno central del Perú. Fundamentalmente porque el país siempre se ha caracterizado por ser un país exportador de materias primas y de productos sin mayor valor agregado. En este sentido, el presente proyecto propone plantear los requisitos y procedimientos necesarios para la implementación de una planta procesadora de cochinilla para la obtención del colorante natural carmín. El estudio consta de cinco capítulos, a través de los cuales se desarrollan los aspectos generales y conceptos relaciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sierra, Contreras Abelardo Zenon. "Costo del crédito financiero, factor de crecimiento y desarrollo competitivo de Mypex de productos no tradicionales en Lima-Metropolitana (2010-2014)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8131.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor<br>Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina en qué medida el costo del crédito financiero razonable y negociado, incide como factor decisivo, en el crecimiento y el desarrollo competitivo de las Mypex de productos no tradicionales en Lima - Metropolitana. Se realiza un análisis descriptivo sobre la relación entre las variables y se utiliza aproximaciones basadas en la aplicación y el análisis del Chi-cuadrao o Ji-cuadrado de Pearson y la determinación de la dependencia. Siendo así, se obtienen como principales resultados que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Uribe, Jiménez Claudia del Pilar. "Estudio de pre factibilidad de industrialización y exportación de uva al mercado de Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/544.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la instalación de una planta de empacado de uva Red Globe en el departamento de Piura (Valle del Alto Perú). El análisis se inició con el estudio estratégico (permitirá dar una noción del entorno en el que se desarrollará el proyecto), el cuál determinó, en el mercado de EEUU, una ventana comercial óptima para la comercialización de uva en los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Mayo. Gracias al alto consumo de fruta en el mercado de EEUU y la eliminación de barreras para las exportaciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Palomino Jorge Martín. "Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en Canadá." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/532.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia canadiense de Ontario. En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA. En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será atendida por el proyect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Espinoza, Barrera Marco Antonio. "Estudio de pre-factibilidad para la exportación de fresa congelada al mercado de Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5709.

Full text
Abstract:
El Perú necesita generar mayores beneficios sociales y económicos al existir un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Una oportunidad para hacerlo es a través de la agroexportación que ha crecido 25% en el año 2008 respecto al 2007. Particularmente, la fresa es un producto que se cultiva en nuestro país y se ha revalorado en el mercado norteamericano por sus propiedades saludables y su sabor. Las importaciones de fresa congelada en Estados Unidos han aumentado 39% en los últimos cinco años. Con la finalidad de fomentar la descentralización, el estudio busca exportar esta fruta desde
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valenzuela, Valdivia Lucía. "Estudio de pre-factibilidad para la implementación de una empresa dedicada a la producción y exportación de harina de banano orgánico a Estados Unidos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/528.

Full text
Abstract:
A nivel internacional la producción orgánica ha alcanzado niveles de crecimiento muy acelerados, lo que ha conllevado a la producción de nuevos productos orgánicos cuya apreciación y demanda en el mercado internacional, se ha incrementado de manera significativa en los últimos cinco años, a una tasa promedio de crecimiento de alrededor del 13%1. El Perú no es ajeno a este proceso, en el 2008 las exportaciones peruanas de productos orgánicos superaron los US$ 195 millones a una tasa anual promedio de crecimiento de alrededor del 50% anual. Cabe mencionar que Perú es considerado por la Federació
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brescia, Saavedra Stefano, Ayala Rocio Cabezas, Gonzales Miguel Angel Zambrano, and Valdivia Gianina Paola Zegarra. "Planeamiento estratégico de la alcachofa." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8839.

Full text
Abstract:
xv, 195 p. ; 30 cm.<br>El plan estratégico de la Alcachofa tiene como objetivo principal establecer las estrategias que le permitan impulsar su desarrollo y llevar al país a ser reconocido como el segundo exportador a nivel mundial, contribuyendo así al desarrollo económico y respetando las políticas que rigen la protección, cuidado del medio ambiente y bienestar de la sociedad. Asimismo, un punto a favor para la producción de la Alcachofa son los precios altos que se pagan en el mercado internacional ya que este producto es comercializado en forma de conserva por la gran demanda princip
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Productos no tradicionales – Exportaciones"

1

Urrea, Otto Samayoa. Políticas de desarrollo de las exportaciones de productos no tradicionales en Centroamérica. SIECA/CEIE, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Achong, Andres. Las perspectivas de las exportaciones agrícolas no tradicionales para los pequeños y medianos productores centroamericanos. CADESCA, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Weller, Jürgen. Las exportaciones agrícolas no tradicionales en Costa Rica, Honduras y Panamá: La generación de empleo e ingresos y las perspectivas de los pequeños productores. OIT, PREALC, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mayou, Vanessa. Evolución de las exportaciones chilenas no tradicionales. Ministerio de Relaciones Exteriores, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Dirección de Estudios, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Francés, Antonio. Las empresas comercializadoras venezolanas y las exportaciones no tradicionales. Ediciones IESA, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Francés, Antonio. La empresa manufacturera venezolana y las exportaciones no tradicionales. Ediciones IESA, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrera, Fernando. Exportaciones no tradicionales en Costa Rica: Mitos y realidades. Fundación Friedrich Ebert, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

El nuevo proteccionismo y las exportaciones no tradicionales peruanas (1979-1983). Fundación Friedrich Ebert, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kouzmine, Valentine. América Latina: Las exportaciones de productos básicos durante los años noventa. CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Stanley, Denise L. Diversificación agrícola o de manufactura: Nichos para las exportaciones no tradicionales centroamericanas. Banco Centroamericano de Integración Económica, Departamento de Planificación y Estadística, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Productos no tradicionales – Exportaciones"

1

"OTROS PRODUCTOS AGROPECUARIOS." In Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización (1870-1929). El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w6xr.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"OTROS PRODUCTOS AGROPECUARIOS." In Las exportaciones mexicanas durante la primera globalización (1870-1929). El Colegio de México, 2010. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv47w6xr.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Morelo, Kevin José, Piedad Margarita Montero Castillo, Diofanor Acevedo Correa, and Juan Sebastián Ramírez Navas. "Cocadas de leche con panela." In Leches concentradas azucaradas: de la tradición a la ciencia. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522466.8.

Full text
Abstract:
Los productos tradicionales (PTs) son elementos relevantes en la cultura, identidad y patrimonio de una región; contribuyen al desarrollo y sostenibilidad de las áreas rurales mitigando la emigración y ofreciendo variedad y elección a los consumidores. Son reconocidos por el sabor y la autenticidad dada por su origen. En general, los PTs han sido preparados por mucho tiempo por grupos de personas que comparten un estilo de vida similar y utilizan materias primas autóctonas o producidas en la zona que habitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amaya López, Osman. "Medición de los factores determinantes del éxito competitivo de las PYME agroindustrial de Tegucigalpa F.M." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.19.

Full text
Abstract:
Medir los factores determinantes del éxito competitivo de la PYME Agroindustrial de Tegucigalpa, M.D.C. en Honduras, es fundamental, considerando que el sector representa 45% del Producto Interno Bruto (PIB) y 66 % de las exportaciones y es la actual apuesta productiva para el país. El presente estudio es el resultado de una investigación empírica de tipo cualitativa-cuantitativa-descriptiva, su diseño es no experimental debido a que no se manipularon las variables. Se aplicó una entrevista estructurada a 30 representantes sectoriales, los resultados indican que, si la PYME Agroindustrial cuenta con productos de calidad, buen servicio al cliente y la preparación/formación del personal, mayor será la probabilidad de tener éxito competitivo. Con relación al nivel de competitividad un 86.67 % de las MYPE no elaboran Plan Estratégico, 66.67% indican no contar con manuales de producción de sus procesos y 70 % requieren de Sistemas de Información. Los datos obtenidos son especialmente útiles porque contribuyen a conocer los factores determinantes de competitividad del sector, información que es de interés para los gerentes/propietarios PYME, que sirvan de base para el desarrollo de estudios empírico futuros y contribuyan con instituciones nacionales e internacionales para diseñar y promover estrategias y políticas que favorezcan a mejorar la competitividad del sector agroindustrial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Productos no tradicionales – Exportaciones"

1

Petit-Laurent Charpentier, Claudio Andrés. "Entre lo local y lo global: símbolos de la tradición cultural en los procesos de creación de objetos para el turismo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5374.

Full text
Abstract:
La siguiente comunicación aborda la investigación doctoral acerca de los procesos de creación de productos culturales artesanales que se fundan en la identidad cultural tradicional del Archipiélago de Chiloé y que se conciben para la industria del turismo. El Archipiélago de Chiloé (Chile) es un lugar que tiene la particularidad de mantener un marcado carácter tradicional en su cultura, y que se ve enfrentado en la actualidad al conflicto con la globalización, en la que el turismo ha jugado un rol muy importante. Por ello desarrollaremos en una primera parte los conceptos que estructuran el an
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barreda Usó, Gemma, María Antonia Zalbidea Muñoz, and Julia Osca Pons. "Comparativa entre distintos consolidantes inorgánicos nanoparticulados a base de hidróxido cálcico." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5702.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación muestra el estudio comparativo entre diversos materiales consolidantes nanoparticulados de origen inorgánico a base de hidróxido cálcico, sobre soportes pétreos con matriz carbónica. En los últimos años con el desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología se ha abierto un amplio campo en diferentes áreas científicas, que ha permitido la creación de diversos materiales con características funcionales y estructurales novedosos. Estos materiales nanoestructurados abren un infinito camino en el campo de la conservación y restauración del patrimonio, ya que e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Productos no tradicionales – Exportaciones"

1

Greco, Greco. Exportaciones no tradicionales de Colombia. Banco de la República, 2001. http://dx.doi.org/10.32468/be.170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Juan Nicolás. Demanda de exportaciones no tradicionales en Colombia. Banco de la República, 2005. http://dx.doi.org/10.32468/be.333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Misas A., Martha, María Teresa Ramírez-Giraldo, and Luisa Fernanda Silva-Escobar. Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes. Banco de la República, 2001. http://dx.doi.org/10.32468/be.178.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Urrutia-Montoya, Miguel, Carlos Esteban Posada, Adriana Pontón, and Oscar Martínez. Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales. Banco de la República, 2000. http://dx.doi.org/10.32468/be.163.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Labraga, Juan. Exportaciones de carne bovina del MERCOSUR: Una cuantificación de los efectos comerciales de medidas sanitarias nuevas y tradicionales. Inter-American Development Bank, 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000353.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Langebaek-Rueda, Andrés, and Walter Osorio-R. Ajustes estratégicos de precios ante variaciones de la tasa de cambio: evidencia en las exportaciones no tradicionales colombianas. Banco de la República, 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.471.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tello, Mario. Cadenas globales de valor y exportaciones de productos intensivos en recursos naturales de América Latina y el Caribe: 1994-2011. Inter-American Development Bank, 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Banerjee, Onil, Martin Cicowiez, Gabriela Saborío Muñoz, and Renato Vargas. La Plataforma de Modelación Económica-Ambiental Integrada (IEEM): Guías técnicas de la Plataforma IEEM: Construcción de una matriz de contabilidad social para Costa Rica para el año 2016. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003017.

Full text
Abstract:
Los modelos de equilibrio general computable (EGC) son sistemas de ecuaciones matemáticas que permiten describir una economía completa. Intensivos en datos, estos requieren que la información utilizada para resolver dichas ecuaciones esté organizada de manera particular que toma la forma de una Matriz de Contabilidad Social (MCS), la cual describe el flujo circular de transacciones entre agentes económicos para un periodo de referencia. En este documento se describe el procedimiento seguido para la construcción de una MCS para Costa Rica para el año 2016, la cual utiliza, tanto los Cuadros de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-García, Jorge, David C. López-Valenzuela, and Enrique Montes-Uribe. Porqué Colombia no exporta más. Banco de la República de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1139.

Full text
Abstract:
Este trabajo explica cómo los costos de comerciar (protección y otros costos) desestimulan las exportaciones manufactureras y por qué Colombia exporta mayoritariamente productos primarios. Para esto, además de una revisión de literatura y una descripción del desempeño exportador colombiano, se presenta una metodología que mide la protección total causada por el arancel y las medidas no arancelarias (MNA) y que permite generar una serie de la protección verdadera para el período 1950-2019. Los resultados muestran que el país no ha explotado su potencial exportador de manufacturas porque los inc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Del Viejo, Juan, Ramón García, Manuel Rodriguez Porcel, Alejandro Rojas, and José Luis Villa Martínez. Retos y desafíos en cadenas de suministro en Republica Dominicana por efecto del COVID-19. Edited by Óscar Mauricio Beltrán Real and María de Lourdes Núñez. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003308.

Full text
Abstract:
Este documento hace parte de una serie de iniciativas impulsadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para aportar herramientas e instrumentos que le sirvan al sector logístico de República Dominicana (RD) a la definición de estrategias de resiliencia ante las consecuencias económicas que sufrió el sector por cuenta de la emergencia de salud que se vive a nivel mundial por el COVID-19. La propagación de la pandemia, obligó a las autoridades a tomar una serie de medidas que provocaron en República Dominicana una caída drástica del turismo por la falta de vuelos comerciales, así como
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!