To see the other types of publications on this topic, follow the link: Productos no tradicionales – Exportaciones.

Journal articles on the topic 'Productos no tradicionales – Exportaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Productos no tradicionales – Exportaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Laurente Blanco, Luis Francisco, and Ayde Marin Bedoya. "EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN EL PERÚ EN UNA ESTRUCTURA VAR MULTIVARIADO." SEMESTRE ECONÓMICO 8, no. 1 (2019): 40–63. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v8i1.268.

Full text
Abstract:
Entre los años 2000 a 2017 las exportaciones no tradicionales en el Perú han mostrado un acelerado crecimiento explicado principalmente por el sector agropecuario, seguido por los sectores pesquero, textil, químico y sidero-metalúrgico presentando un sorprendente crecimiento de 470.95% en este período. El objetivo de este trabajo es hallar los determinantes macroeconómicos de las exportaciones de productos no tradicionales para el Perú mediante la existencia de cointegración, para ello se utiliza la metodología de Johansen y la implementación del Modelo Vector de Corrección de Error para halla
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León Mendoza, Juan. "El contexto internacional y las exportaciones peruanas de productos agropecuarios no tradicionales: 1990-2010." Pensamiento Crítico 14 (September 8, 2014): 081. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v14i0.9094.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo entender y estimar la influencia de la evolución del contexto internacional, en especial del crecimiento económico de China, sobre el gran desempeño positivo de las exportaciones de productos agropecuarios no tradicionales peruanos en el período 1990-2010. En el marco de un modelo económico formulado, las regresiones econométricas efectuadas muestran que el crecimiento económico de China ha generado aumentos en sus importaciones, por ende en la demanda y precio internacional, lo cual ha coadyuvado al crecimiento de las exportaciones agropecuarias peruanas. La el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lazo Flores, Froilán. "UN UN MODELO DE OFERTA EXPORTABLE PARA PRODUCTOS NO TRADICIONALES DEL PERÚ: PERIODO 2004 - 2016." SEMESTRE ECONÓMICO 5, no. 1 (2016): 146–94. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v5i1.128.

Full text
Abstract:
En los últimos quince años, las exportaciones no tradicionales del Perú han pasado de un valor de US$ 2 044 millones en el año 2000, a US$ 10 857 en el 2015; lo cual significa un crecimiento total de 430% y un crecimiento promedio anual del 28%. Esto se debe en parte, a la diversificación de la oferta exportable, las ventajas competitivas que posee cada sector de exportación y a los Acuerdos Comerciales (Tratados de Libre Comercio) del Perú con diferentes países y bloques económicos. Este documento presenta un modelo econométrico para las exportaciones no tradicionales del Perú en el periodo e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira Fariña, Jessica Natalia, Ruth Vanessa Riquelme Bareiro, Olga Natalì Pereira Martínez, and Edgardo Granada Insfran. "Información sobre mercados extranjeros para la estimulación y generación de líneas exportables." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (January 9, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.137.

Full text
Abstract:
Las exportaciones constituyen el modo principal en que los países logran el ingreso de divisas a las economías. Los países generalmente exportan productos con ventajas comparativas o denominados líneas tradicionales, que son aquellos productos con menor costo de producción pero también menor valor agregado. Existen también, como parte de las exportaciones de los países, productos con ventajas estratégicas o competitivas denominado líneas no tradicionales son aquellos bienes o productos con mayor valor agregado, generalmente con marcas, mayor mano de obra añadida, fabricados bajo estándares int
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Laurente Blanco, Luis Francisco, and Ayde Marin Bedoya. "Exportaciones de productos no tradicionales en el Perú en una estructura VAR multivariado." Semestre Económico 8, no. 1 (2019): 40–63. http://dx.doi.org/10.26867/se.2019.1.85.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallegos Santillán, Doris Nataly, and Sayuri Adriana Piguave Hinojoza. "POLÍTICAS COMERCIALES Y EXPORTACIONES AGRÍCOLAS DEL ECUADOR. PERIODO 2010-2016." Quipukamayoc 27, no. 53 (2019): 25–31. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i53.15982.

Full text
Abstract:
Objetivo: Estudiar las políticas comerciales aplicadas en el Ecuador, durante el periodo 2010 – 2016; para determinar la incidencia de estas políticas en el comportamiento de las exportaciones agrícolas. Método: Se utilizó el método análitico – sintético, teniendo como base las fuentes primarias, secundarias y las teóricas, que permitieron analizar el comportamiento de las exportaciones y de las políticas comerciales. Resultados: En ese lapso de tiempo, la balanza comercial de los productos tradicionales y los no petroleros, registró un comportamiento ascendente, por el precio; pero, en cierto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Escalante Pineda, Mayra Elizabeth, Sonnia Soraya Urbina Bustos, Valeria Elizabeth Banderas Benítez, Ronny Alexander Farinango Salazar, and Karina Katiuska Sotomayor Cabrera. "Análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoriana: Exportaciones del Sector Agrícola." Sociedad & Tecnología 4, no. 3 (2021): 380–98. http://dx.doi.org/10.51247/st.v4i3.144.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, se vislumbra el desarrollo de las exportaciones agrícolas en el Ecuador, principalmente de productos tradicionales en mayor volumen. Sin embargo, con el desarrollo y las nuevas necesidades de productos por parte de los consumidores externos, se ha evidenciado la necesidad de ejecutar cambios y mejoras en los productos agrícolas ya no solo tradicionales; sino también, en los no tradicionales. Por lo tanto, el presente estudio pretende realizar un análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoriana: exportaciones del sector agrícola. En la presente investig
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arroyo Prado, Jorge. "Las incongruencias operativas del drawback aduanero." Paradigmas 2, no. 1 (2018): 31–35. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1499.

Full text
Abstract:
El autor de este artículo efectúa un análisis de la operatividad aduanera actual de los Regímenes de promoción a las exportaciones basado en una entrevista a 10 productores exportadores de la mediana empresa de los rubros de productos derivados del agro, de textiles y de confecciones que son los productos no tradicionales que mas se están exportando en el país; llega a conclusiones muy interesantes y da recomendaciones para que se lleven a cabo los sectores privados conjuntamente con los sectores públicos, para el logro de una verdadera inserción del Perú al mundo comercial internacional y al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González, Hermann, Felipe Larraín, and Óscar Perelló. "Diversificación de exportaciones: ¿es Chile diferente a Australia y Nueva Zelanda?" Estudios Públicos, no. 159 (September 1, 2020): 73–110. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/1324200512.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza el grado de diversificación de la economía chilena en relación con Australia y Nueva Zelanda durante el período 1990-2018, utilizando datos de exportaciones desagregados y distintas medidas de concentración. Australia y Nueva Zelanda se desarrollaron en un período reciente, comparten características estructurales con la economía chilena y, cuando tenían el nivel de ingreso de Chile, tenían mayores similitudes con la economía chilena que otros países que podrían usarse como modelo de desarrollo. Nuestros principales resultados indican que (i) Chile tiene un grado de concent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barrientos Felipa, Pedro. "El desarrollo de la marca país : base para posicionarse a través de las exportaciones no tradicionales." Revista Finanzas y Política Económica 6, no. 1 (2014): 115–40. http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v6.n1.2014.26.

Full text
Abstract:
En el mercado internacional existen países que tienen características similares de oferta; por tanto, es conveniente establecer una ventaja sobre los competidores de manera que asegure y fortalezca el crecimiento económico. Los compradores buscarán los productos que tengan los mejores atributos, tangibles e intangibles, que aseguren la satisfacción de sus necesidades. El establecimiento de una marca país, entonces, se hace conveniente, para lo cual es necesario realizar una serie de actividades (diferenciación) para generar un país (marca) posicionado. La marca es consecuencia de diversas acti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro G., Segundo. "Análisis de la competitividad de las exportaciones costarricenses al mercado norteamericano al 2010. - Competitiveness Analysis of Costa Rica’s export to the US market to 2010." Oikos 15, no. 32 (2015): 53. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.32.1027.

Full text
Abstract:
RESUMENEste trabajo evalúa la nueva composición de las exportaciones de Costa Rica al mercado norteamericano; en particular analiza la nueva tendencia en la composición de sus exportaciones, como consecuencia de la entrada de China a la OMC en los últimos 15 años. Usando información histórica y métodos econométricos, se concluye que Costa Rica ha disminuido su concentración de exportaciones en el sector textil pero mantiene aún sus exportaciones tradicionales, intensivas en mano de obra tales como: frutas, café, especies, etc.Esta investigación también ha encontrado que la actual competitivida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Manrique Ramírez, Liceth Natalia. "Floricultura colombiana en contexto: experiencias y oportunidades en Asia pacífico." Revista Digital Mundo Asia Pacífico 3, no. 5 (2015): 52–79. http://dx.doi.org/10.17230/map.v3.i5.03.

Full text
Abstract:
El sector floricultor colombiano ocupa el segundo puesto en las exportaciones agrícolas no tradicionales del país, después del café. Colombia posee una amplia variedad y especies de flores que le permiten atender a diferentes mercados del mundo, tanto en cantidad como en calidad de los productos. Al enfocarse en Asia Pacífico, este artículo presenta un panorama general del comercio de flores a nivel global, para luego identificar las particularidades, fortalezas y amenazas del sector colombiano y los mecanismos de integración que podrían beneficiar el comercio con los mercados asiáticos. Final
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cisneros-Santos, Gregorio, Carmencita del Rocío Lavado-Meza, Roger Estacio-Laguna, and Edilberto Carhuallanqui-Berrocal. "El jengibre y su relación con el comercio exterior en la economía peruana 2010 - 2019." Investigación Valdizana 15, no. 3 (2021): 137–44. http://dx.doi.org/10.33554/riv.15.3.909.

Full text
Abstract:
El jengibre (Zingiber officinale), más conocido como kion, convertido en un producto emblemático de la oferta exportable, con ventajas y propiedades funcionales muy apreciadas en el mercado internacional, con cifras oficiales muy destacables en el 2019, ubica al Perú como cuarto país exportador mundial con 23.4 miles de toneladas y 41.5 millones de US$. El objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar la influencia de la exportación del jengibre, en comercio exterior en la economía peruana en el período 2010 – 2019; para ello se analizó el desenvolvimiento de las exportaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Solís, Javier Johanning, and Sergio Iván Moya-Mena. "Las relaciones exteriores de Costa Rica hacia Turquía: un análisis desde sus orígenes a su situación actual." Relaciones Internacionales 94, no. 1 (2021): 73–103. http://dx.doi.org/10.15359/ri.94-1.4.

Full text
Abstract:
Las relaciones exteriores de Costa Rica con sus socios no tradicionales han provocado poca investigación académica, resultando en un vacío de conocimiento sobre cómo Costa Rica conduce su política exterior con estos socios. La investigación busca llenar parcialmente este vacío al analizar el origen y subsecuente desarrollo de las relaciones exteriores de Costa Rica hacia Turquía. Originándose en 1950, las relaciones fueron principalmente políticas, condicionadas por el contexto de la Guerra Fría. Luego, especialmente por intereses turcos de promover sus exportaciones e influencia global, las r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carlino, Alicia, and Moira Carrió. "De la industria taninera al desplazamiento de la actividad textil en la provincia del Chaco como consecuencia de la producción sojera." Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, no. 9 (November 30, 2012): 55. http://dx.doi.org/10.30972/rfce.091134.

Full text
Abstract:
<p>La historia económica de la Argentina distingue dos etapas signadas por una importante integración a los mercados internacionales. La primera de ellas se relaciona con el modelo agroexportador que tuvo plena vigencia entre los años 1880 y 1930. La segunda es la que estamos atravesando actualmente, y que comenzó con fuerza luego de la crisis del año 2001-2002. Es la nueva fase de expansión de las exportaciones de los productos primarios, particularmente la soja, alentados por el incremento de la demanda china. Tanto la primera como la segunda, impactaron fuertemente sobre la economía p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Domingo Avila, Jose, and Mario Fernandez Ronquillo. "Estudio del Potencial Acuícola del cantón Milagro." CIENCIA UNEMI 4, no. 5 (2015): 98–106. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol4iss5.2011pp98-106p.

Full text
Abstract:
En el pasado, muchas inversiones en acuicultura se han hecho sin evaluar correctamente las variables de producción, mercado y rentabilidad, lo cual podría haber evitado inversiones que a primera vista parecían rentables, pero que con el tiempo resultaron tener problemas, por no haber hecho un correcto estudio de factibilidad técnico, económico y de mercado. Debido al sostenido crecimiento de las exportaciones acuícolas y a su mayor participación dentro de las actividades productivas del Ecuador, surge la necesidad de realizar proyectos de inversión. Este trabajo además de servir para este fin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tinoco Gómez, Óscar, Luis Raez Guevara, and Pedro Rosales López. "Perspectivas de la moda sostenible en el Perú." Industrial Data 12, no. 2 (2014): 068. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i2.6128.

Full text
Abstract:
de sostenibilidad ha penetrado en los diferentes niveles de la industria europea de textiles y modas debido a tres razones fundamentales: 1) la presión de ONGs, Sindicatos y ambientalistas en general, quienes demandan productos y producción limpia y sensible al comercio justo; 2) los impactos ambientales de la tradicional industria textil, cuyas secuelas no son tratadas adecuadamente, generando contaminación; y, 3) el incremento de la conciencia ambientalista a nivel del planeta, en su conjunto. Debido a estas razones y presionados por la creciente expansión de la industria textil china, los p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Camino Mogro, Segundo Marvin. "Exportación y productividad: evidencia a nivel de empresa del sector químico – farmacéutico / Export and productivity: evidence from chemical – pharmaceutical firms." Ciencia Unemi 9, no. 18 (2016): 56. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss18.2016pp56-62p.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la producción del sector químico y productos farmacéuticos en España mediante la estimación de una función de producción. Se plantea un marco simple de estimación de funciones de producción utilizando los factores de producción tradicionales (capital, trabajo y materias primas). Los objetivos que se plantean en este estudio son dos. En primer lugar, la estimación de una función de producción para las empresas que forman este sector en España. En segundo lugar, el estudio de la productividad total de los factores (PTF) y en tercer lugar su relación con las exportacio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Granja Cañizares, Nelson Guillermo, and Martha Bayón Sosa. "ciclo económico y su impacto en el sector de la construcción en Ecuador: período 2007-2015." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 4, no. 3 (2018): 52–74. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.43.32.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación que se perseguía era determinar el impacto del ciclo económico en el sector de la construcción en Ecuador durante el periodo 2007- 2015. Para poder hacerlo se utilizó herramientas metodológicas carácter cuantitativo para relacionar las variables que corresponden al Producto Interno Bruto y al sector de la construcción. Los resultados indican que durante el periodo 2007-2015 la relación entre las variables ha sido positivo pues dada la expansión que ha tenido la economía, así como los periodos de desaceleración de la misma este nunca dejó de crecer, es de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Villarreal N., Andrea, William Aguirre R., and Liliana Hoyos C. "Fenomeno de la niña: impacto en la producción de uchuva en Cundinamarca, Colombia." Revista de Ciencias Agrícolas 31, no. 1 (2014): 118. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.143101.47.

Full text
Abstract:
En Colombia ciclo hidrológico normal o histórico es interrumpido por dos fenómenos atípicos cíclicos, la fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) y la fase fría, conocida como La Niña, que se caracteriza principalmente por la lluvia aguda y abundante y el aumento de circulación de los ríos y las inundaciones posteriores. La fase inversa ENSO, temporada 2010-2011, fue la más catastrófica de los últimos 40 años en el país, dejando cuantiosas pérdidas en la infraestructura, producción, además de generar una situación de emergencia o desastre para las poblaciones humanas. En el contexto ag
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cueva, Franklin Duarte. "Análise exploratória do mercado de exportadores de uva fresca e potencial do controle biológico na videira: O caso peruano." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 4, no. 1 (2018): 127–53. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v4i1.149.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis exploratorio delmercado exportador de uva fresca y el potencial del control biológico en los viñedos delPerú. La uva fresca se ha convertido en uno de los principales productos agrícolasperuanos de exportación no tradicional. El aumento gradual de la producción, elrendimiento por hectárea, el cumplimiento de estándares, el crecimiento de la demanda y elaprendizaje de las firmas exportadoras; han logrado un posicionamiento en el mercadointernacional. Por otro lado, la sostenibilidad del sector merece orientarse a incrementar elnivel de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Viveros Santiago, J., O. Elorza Martínez, R. De Luna Ramírez, R. Rodríguez Cabrera, and E. P. Velázquez García. "Bisutería a base de fruta deshidratada elaborada artesanalmente." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 3, no. 2 (2015): 11–16. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v3i2.265.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el mercado de la joyería artesanal en la Región de Tuxpan, Ver., con el fin de ofrecer una visión global y orientar a los emprendedores que se encuentran en el proceso de comercialización de bisutería artesanal obteniendo un conocimiento previo, intentando conseguir el éxito en sus proyectos. El sector de la bisutería en México ha experimentado profundos cambios con la llegada masiva de productos asiáticos al mercado, esto, debido a que estos son de muy bajo costo y lo que ha influido de manera radical en la producción local, impactando directamente en el volumen de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Holguín Múnera, John Fredy, Andrey Esneider Escobar Oquendo, Rocío Del Pilar Monroy Rodriguez, and Gloria Margely Muñoz Marín. "Remoción de colorantes reactivos empleando el hongo Bjerkandera adusta." Informador Técnico 81, no. 2 (2017): 142. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.877.

Full text
Abstract:
La manufactura de textiles para Colombia representa una importante actividad económica, con una participación en exportaciones del 6% y genera ventas de productos no tradicionales alrededor de un 13%. Esta industria utiliza alrededor del 15% del total del agua empleada para labores industriales, desechando alrededor de 170.000 toneladas de aguas residuales por año en Colombia. Entre los impactos ambientales que genera el sector, se destaca la contaminación sobre aguas causada en las etapas de tintura; esta se da principalmente debido a que los colorantes empleados tienen rangos de fijación ent
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bustamante Romaní, Rafael. "Determinantes de las exportaciones no tradicionales en el Perú 2002 - 2015." Pensamiento Crítico 20, no. 2 (2016): 053. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v20i2.11804.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se estima una función de demanda de exportaciones no tradicionales para el caso peruano utilizando análisis multivariado de cointegración multivariado, el cual examina la existencia de una relación de largo plazo entre las exportaciones no tradicionales, la demanda externa, la demanda interna, el nivel de empleo y el índice de tipo de cambio real bilateral y multilateral. Los resultados muestran que la demanda del exterior juega un papel considerable en la determinación de las exportaciones no tradicionales en Perú. Igualmente, el tipo de cambio real bilateral y multilat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rubiolo, María Florencia, and Paola Andrea Baroni. "El Sudeste de Asia en las vinculaciones Sur-Sur de la Argentina: ¿es la diversificación de socios suficiente?" Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas 8, no. 2 (2014): 200. http://dx.doi.org/10.21057/repam.v8i2.10461.

Full text
Abstract:
ResumoMercados não tradicionais têm se tornado mais proeminentes na agenda externa comercial da Argentina. Isto é particularmente evidente quando se percebe as relações comerciais no Norte da África, Angola, Oriente Médio e Sudeste Asiático. Com base em investigações realizadas, temos observado que as ligações recentes da Argentina com os países da SEA têm uma dupla tendência: após a década de noventa, houve uma diminuição nas iniciativas de dimensão político-diplomática, ao mesmo tempo que um aumento dos fluxos comerciais, especialmente nas exportações argentinas. No entanto, desde 2010 inici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

León Mendoza, Juan. "Crisis económica internacional y las exportaciones de una economía pequeña: un análisis modelístico." Pensamiento Crítico 16 (September 8, 2014): 021. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v16i0.8944.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo analizar los efectos que generan la crisis económica internacional sobre las exportaciones de una economía pequeña y abierta. Asumiendo que la crisis internacional se expresa en una recesión internacional y aumentos en el tipo de cambio, se evalúa el efecto de estos dos hechos sobre las exportaciones mediante simulaciones gráficas de un modelo microeconómico previamente formulado. En el marco del citado modelo, una recesión internacional, en especial de los países más importantes, se traduce en una caída de la demanda de importaciones, lo que genera una disminuc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Benítez, Oscar A., and Mauricio Ayala. "Análisis de la política de promoción de exportaciones no tradicionales a terceros mercados en El Salvador 1980-1991." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 39 (June 30, 1994): 383–405. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i39.5229.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo hacer una evaluación de los diferentes incentivos (cambiarios, crediticios y fiscales) que se han creado para fomentar las exportaciones no tradicionales en El Salvador, así como también se analiza el marco institucional tanto público como privado relacionado con el desarrollo de las exportaciones no tradicionales. Al final, se presentan un conjunto de conclusiones y de recomendaciones, que esperamos contribuyan de alguna manera al debate sobre la promoción de exportaciones en El Salvador.Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 39, 1994:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Isa Contreras, Pável. "Indicadores seleccionados del desempeño exportador de la República Dominicana : evaluación de una década." Ciencia y Sociedad 38, no. 1 (2013): 83–113. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i1.pp83-113.

Full text
Abstract:
Este artículo propone un conjunto de indicadores básicos, de fácil manejo para un público amplio que pretenda analizar y dar seguimiento continuo al desempeño exportador dominicano. Propone indicadores generales y estructurales, de composición de las exportaciones y de concentración de productos y mercados. Los indicadores generales y estructurales sugieren un escaso dinamismo exportador, una notable pérdida de peso del sector en la economía y una caída de la participación dominicana en los mercados mundiales de bienes. Los indicadores de composición dan cuenta de una reestructuración. Cayeron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benavente, José Miguel. "Exportaciones de productos básicos y desarrollo latinoamericano." Revista de la CEPAL 1991, no. 45 (1991): 43–64. http://dx.doi.org/10.18356/9e69aa4e-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morales Rivas, Oliver David. "Estimación del nivel diversificación de las exportaciones en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 4 (2015): 1–13. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i4.1721.

Full text
Abstract:
El artículo presenta tres índices para estimar el grado de diversificación de las exportaciones en Nicaragua. Utilizando datos anuales del periodo 2000 al 2013 del Banco Central de Nicaragua. Los indicadores calculados son el índice el Herfindahl-Hirschman (en adelante IHH), el índice de Ojiva (en adelante OJV) y el índice Entropía (en adelante ENT). Estos índices se calcularan por productos y por destino comercial, de modo que se tendrán dos valores respecto de cada índice de concentración: uno en relación con los productos y otro en relación con los socios comerciales. Se concluye que los ín
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valdebenito Rebolledo, Gerardo Andrés, and Santiago Barros Asenjo. "Productos forestales no madereros en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 1 (2009): 111–32. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.318.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta una visión de los principales productos forestales no maderos y entrega información cuantitativa de su importancia actual, a través de las cifras de exportaciones tranzadas en el año 2008
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Misas A., Martha. "Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes." Ensayos sobre Política Económica, no. 36 (June 2001): 73–114. http://dx.doi.org/10.32468/espe.3902.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guarrochena de Arjol, Marina, and Amalia María Lucila Diaz. "Capacidad competitiva de los productos de exportación de madera: aplicación para pequeñas y medianas empresas de Misiones, Argentina." Interfaces Científicas - Humanas e Sociais 2, no. 1 (2013): 61–72. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3801.2013v2n1p61-72.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el posicionamiento de productos de madera y sus manufacturas de las exportaciones de Argentina ante cambios en la demanda internacional, durante el período 2006-2010. El enfoque está basado en el concepto retrospectivo de competitividad, ex-post, vinculada con el desempeño comercial y a incrementos de la cuota de mercado. Con la aplicación de una matriz de competitividad se pretende medir la capacidad competitiva de Argentina adaptando la estructura de sus exportaciones a la dinámica de la demanda internacional de la madera, a partir del desempeño de las exportaciones nacion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Isa Contreras, Pavel, Bymairy de León, and Virginia Melo. "Novedades de productos y mercados en las exportaciones dominicanas:¿Hacía un nuevo patrón de comercio?" Ciencia y Sociedad 39, no. 4 (2014): 703–30. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp703-730.

Full text
Abstract:
Este artículo hace una evaluación de la reestructuración que han sufrido las exportaciones de bienes de la República Dominicana desde mediados de la década de 2000 en adelante, y busca identificar patrones de cambio. Se muestra que el grueso de las exportaciones ha retrocedido como resultado de la reducción en las exportaciones de confecciones textiles a Estados Unidos, y que las exportaciones de manufacturas hacia Haití han contribuido significativamente a contrarrestar esa caída. Sin embargo, advierte que no emerge un patrón claro, y esa reestructuración no ha sido esencialmente la consecuen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Soto Aguirre, Daniel Alberto. "Exportaciones de productos forestales no madereros (PFNM) Primer semestre 2009." Ciencia & Investigación Forestal 15, no. 3 (2009): 395–405. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2009.334.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza, caracteriza y cuantifica las exportaciones de PFNM en el primer semestre del año 2009. El monto de exportación se ha visto afectado por la crisis económica internacional y anota una baja importante de 32%, respecto de igual semestre del año anterior, sin embargo mantiene un nivel interesante y permite proyectar una cifra anual que mantiene la tendencia creciente que registran estas exportaciones desde el año 2004
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Baena Rojas, José Jaime. "La política de comercio exterior y las exportaciones colombianas." Revista de Economía Institucional 21, no. 41 (2019): 51–70. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v21n41.03.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el comercio exterior colombiano desde la apertura económica y el ingreso a la OMC en 1995 hasta 2016. Identifica los principales productos exportados así como también su importancia en el comercio internacional con base en datos de la Dian, el Dane, de la OMC y el ITC. De este modo, muestra que las exportaciones colombianas dependen de productos mineros, principalmente hidrocarburos y carbón, aunque también exporta algunos bienes agrícolas –flores, café y banano– con buenos lugares en los mercados internacionales pero baja participación en las exportaciones totales del pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez España, Jhon Alexis, Bryan Espinoza Estrella, and Jean Carlos Delgado. "Análisis de la especialización productiva regional para impulsar la diversificación exportable en Ecuador." Revista Economía 72, no. 115 (2020): 72–80. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v72i115.2132.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la especialización productiva ecuatoriana frente a Suramérica, a fin de sugerir una mejor diversificación exportable. Para esto se calculan dos indicadores; por un lado, está el índice de sofisticación por producto (PRODY), que indica en qué productos se encuentra especializada Suramérica; y por otro, el índice de sofisticación de las exportaciones (EXPY), que señala la especialización por cada país a partir de esa lista de productos regionales. Con respecto a Ecuador, estos índices evidenciaron un bajo nivel de sofisticación de sus exportaciones, lo que conlleva a un limi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Toledo, Wilfredo. "El Rol de las Exportaciones en el Crecimiento Económico: Evidencia de una Muestra de Países de América Latina y el Caribe." Revista de Economía, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Yucatán 34, no. 89 (2017): 78–100. http://dx.doi.org/10.33937/reveco.2017.88.

Full text
Abstract:
Se estudia la hipótesis del crecimiento económico fomentado por las exportaciones. Dicha hipótesis se examina en un panel de datos de 17 países de América Latina y el Caribe para el periodo de 1971 a 2013. La principal metodología que se utiliza es la prueba de causalidad de Granger. El análisis se realizó para las exportaciones totales y las de productos de alta tecnología. Se encontró una relación de retroalimentación entre el PIB real y las exportaciones totales, por lo que no existe evidencia para la hipótesis mencionada. Sin embargo, los resultados evidencian una relación unidireccional d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Morales Rivas, Oliver David. "Relación del El Tipo de Cambio Real y las Exportaciones en Nicaragua: una Aplicación de Vectores Autorregresivos (VAR)." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 9 (2017): 126–43. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i9.4367.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la relación entre las exportaciones nicaragüense y la evolución del Tipo de Cambio Real (TCR), se aplicó técnicas cuantitativas y de series de tiempo mensual, para el periodo 2006-2016. Los resultados indican que mediante el modelo VAR, se logra comprobar que la variable tipo de cambio real impacta significativamente en las exportaciones de Nicaragua. Sin embargo la magnitud del impacto dependerá en gran medida de la política comercial que adopte Nicaragua para promover un nivel de diversificación de mercado y de productos para exportaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Trigueros, Álvaro. "El Salvador: ahorro, exportaciones y guerra." Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, no. 40 (August 30, 1994): 529–61. http://dx.doi.org/10.5377/realidad.v0i40.5217.

Full text
Abstract:
Este trabajo sostiene que en El Salvador, durante el período 1958-1991, la principal fuente de ahorro nacional son los ingresos generados por el sector exportador, en contra del punto de vista general que trata enteramente de incrementar ingresos o el producto nacional bruto. La motivación de este estudio fue originada en parte por la observación del gráfico de exportaciones y ahorros contra tiempo. Como podemos ver en la figura 1 ambas variables tienen un desarrollo casi idéntico. Lo cual implica que el coeficiente de correlación simple es 0.812 sugiriendo que tienen una relación especial. Ot
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vázquez López, Raúl. "Competitividad estructural de las exportaciones del sector textil mexicano: un análisis comparativo con respecto a sus competidores." Contaduría y Administración 65, no. 4 (2019): 206. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2519.

Full text
Abstract:
<p>Desde una perspectiva estructural, el presente artículo analiza la evolución de las exportaciones de la industria textil mexicana, en términos de la composición de los productos vendidos en los mercados de los Estados Unidos (E.U.) y la Unión Europea (U.E.), de 1994 a 2015, comparando su desempeño con respecto al de sus principales competidores en cada caso (Canadá, China e India en el mercado de los E.U. y China, India y Turquía en el mercado de la U.E.). La aplicación de una técnica estadística de tipo diferencial-estructural (<em>shift-share</em>) revela la inexistencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alvarado Mora, María Andrea, Nandy Rossy Ullauri Martínez, and Francisco Vladimir Benítez Luzuriaga. "Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento económico del Ecuador: análisis econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017." INNOVA Research Journal 5, no. 1 (2020): 220–31. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140.

Full text
Abstract:
Las exportaciones de un país representan un sinnúmero de beneficios, tales como el ingreso de divisas, creación de fuentes de empleo, la reducción de costos, participación internacional, entre otros. Para el Ecuador las exportaciones primarias constituyen la base de la economía, por lo que creímos importante realizar un análisis del período 2000-2017 en función del modelo econométrico de Cobb Douglas. 
 Las elasticidades de los tres productos principales de exportación del Ecuador señalan que el mayor aporte en expresiones elásticas en el período tomado para el análisis fue el banano (seg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bouby Tolentino, Francisca. "VULNERABILIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR PERUANO EN EL CONTEXTO GLOBAL ACTUAL." Quipukamayoc 24, no. 46 (2017): 191. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13254.

Full text
Abstract:
El proceso de liberalización de la economía peruana iniciado en los años noventa, ha conducido al sector externo a un alto nivel de vulnerabilidad en el contexto global actual. Por un lado, el acelerado crecimiento de las exportaciones, fundamentalmente, de productos primarios, está ligado al incremento de precios por la fuerte demanda China de estos productos, a partir de la década del 2000; sin embargo, la crisis internacional de 2008-2009 y el inicio del cambio de modelo económico chino, incidieron en el proceso de declive de las exportaciones peruanas a partir del año 2012; acentuado por l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rayes, Agustina. "Más allá de la ganadería y la agricultura. Las exportaciones argentinas de quebracho, 1890 - 1913." Folia Histórica del Nordeste, no. 21 (October 8, 2013): 141. http://dx.doi.org/10.30972/fhn.0213360.

Full text
Abstract:
<p>Tradicionalmente la historiografía ha estudiado las exportaciones ganaderas y agrícolas argentinas durante la Primera Globalización por la centralidad que estos productos tuvieron en la canasta exportadora. Sin embargo, existieron otros artículos con un peso menor en el total exportado, pero que contribuyeron a dibujar un panorama de mayor diversificación. Entre estos últimos, destacaron los productos forestales del Chaco oriental. En este trabajo nos proponemos reconstruir la trayectoria de las exportaciones de quebracho (en extracto y rollizos) utilizando los Anuarios de la Direcció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez, Domingo Gallego, and Vicente Pinilla Navarro. "Del librecambio matizado al proteccionismo selectivo: el comercio exterior de productos agrarios y alimentos en España entre 1849 y 1935." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 14, no. 2 (1996): 371–420. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090000608x.

Full text
Abstract:
RESUMENEl objetivo del trabajo es el estudio del comercio exterior de productos agrarios y de algunos de sus transformados industriales en el período 1849–1935. Para ello se realiza en primer lugar un análisis de la evolutión y composición de las importaciones de productos agrarios, seguido de una reflexión sobre las razones que explican el viraje proteccionista de 1891 y sus efectos sobre dichas importaciones.La segunda sección se ocupa de estudiar cuál fue la tendencia seguida por las exportaciones agrarias, para posteriormente tratar de explicar las causas que explican los cambios en su com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez, Luciana, Lorena Vecslir, José Fernando Rubio Vaca, and Juan Jacobo Molina Restrepo. "De barrios tradicionales a nuevos productos turísticos." Anales de Investigación en Arquitectura 10, no. 1 (2020): 65–87. http://dx.doi.org/10.18861/ania.2020.10.1.2971.

Full text
Abstract:
Siguiendo lógicas de privatización y especialización, los nuevos hábitos de consumo de determinados grupos socioeconómicos están colaborando en la creación de polos comerciales y de servicio tematizados, con una estética y sofisticación cada vez más ajena a los barrios que los contienen, y orientados a un público diferente al de sus residentes originales. De forma cada vez más frecuente, esas dinámicas son institucionalizadas para diversificar la oferta turística de las ciudades. En este sentido, la ponencia propone analizar cómo se capitaliza la estética “barrial” de los tradicionales sectore
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Urgilés Urgilés, Gladys Primavera, and Karen Aracely Chávez Urgilés. "Ecuador y el comercio con Estados Unidos: evolución, composición y tendencias." SATHIRI 13, no. 1 (2018): 136. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.507.

Full text
Abstract:
Estados Unidos es uno de los principales socios económicos de Ecuador, ya que su mercado es el destino de la mayor parte de exportaciones petroleras. A lo largo de la historia, Ecuador ha intentado fomentar las exportaciones para tener una balanza comercial positiva a través de distintas políticas comerciales. En el presente artículo se hace un análisis de la evolución de la política comercial del país y su impacto en las importaciones y exportaciones con Estados Unidos. Además, se determina los nuevos escenarios de cómo las nuevas políticas de los dos países influirán en la evolución de las r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández, Camila Javiera. "Control a las exportaciones de cibertecnologías." Revista Chilena de Derecho y Tecnología 7, no. 1 (2018): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2018.48828.

Full text
Abstract:
Este artículo busca analizar las diferentes posturas y reacciones que ha generado la incorporación de cibertecnologías a una de las listas de control de exportaciones del Arreglo de Wassenaar. A partir de esto, se pretende reflexionar hasta qué punto es factible y conveniente regular la transferencia de este tipo de tecnologías de la información y, sobre todo, hacerlo a través de un régimen que tiene como objetivo esencial el combate de la proliferación de armas. Es finalmente la diferencia en la naturaleza en los bienes —cibertecnologías contra armas tradicionales—, las característ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bekerman, Marta, Federico Dulcich, and Pedro Gaite. "La caída de las exportaciones industriales a Brasil, ¿cuánto afectó a la producción argentina?" Economia e Sociedade 29, no. 2 (2020): 609–38. http://dx.doi.org/10.1590/1982-3533.2020v29n2art10.

Full text
Abstract:
Resumen Brasil ha jugado históricamente un rol fundamental como destino de las exportaciones industriales argentinas. A partir de 2014 las importaciones brasileras han comenzado a disminuir, perjudicadas por la recesión económica, lo que afectó marcadamente a las exportaciones industriales argentinas a ese país. En ese contexto, este trabajo se orienta a analizar hasta qué punto ese impacto afectó a los niveles de producción de la industria argentina. Para el período 2011-2016 se pudo determinar que, al generar el sector industrial alrededor del 80% de las exportaciones totales a Brasil, la me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Baena Rojas, Jose Jaime, Jose Alejandro Cano, and Mateo Duque Giraldo. "Apertura económica y política comercial: estudio del sector lácteo y sus dificultades en Colombia." Revista Venezolana de Gerencia 25, no. 91 (2020): 846–68. http://dx.doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33170.

Full text
Abstract:
A partir de la apertura económica en Colombia, algunos sectores económicos han tenido que afrontar importantes retos a fin de competir con productos extranjeros, tal y como sucede con el sector lácteo. De este modo, este artículo plantea un análisis general entre la apertura económica y el comportamiento del sector lácteo en Colombia, considerando que muchos productos de este sector cuentan con gravámenes aplicados y aranceles prohibitivos, convirtiendo al sector lácteo en el sector de mayor nivel de proteccionismo arancelario. Para esto, se analizaron variables tales como exportaciones, impor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!