To see the other types of publications on this topic, follow the link: Profesionales.

Journal articles on the topic 'Profesionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Profesionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tizón, J. L. "¿Profesionales «quemados», profesionales «desengañados» o profesionales con trastornos psicopatológicos?" Atención Primaria 33, no. 6 (2004): 326–30. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(04)70801-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ronquillo Triviño, Luis Eduardo, Cielo Cecilia Cabrera García, and José Patricio Barberán Cevallos. "COMPETENCIAS PROFESIONALES: DESAFÍOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL." Opuntia Brava 11 (February 18, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.35195/ob.v11iespecial.653.

Full text
Abstract:
El perfeccionamiento de la educación constituye una de las principales aspiraciones de la sociedad, de ahí que la formación de los profesionales y el desempeño eficiente de estos en las diferentes esferas de actuación resultan imprescindibles para dar cumplimiento a dichos propósitos sociales. En este sentido, el desarrollo profesional es un proceso complejo que demanda para su estudio determinados factores, debido a la capacidad del sujeto de transformar en experiencia significativa y acontecimientos cotidianos, generalmente desde un proyecto personal y colectivo. Por ello, en el presente artículo se presenta una experiencia que muestra cómo transformar la formación profesional a partir de la actuación profesional, dado su autoperfeccionamiento, instrumentaciones de los cambios necesarios y deseados en los contextos de actuación. Lo antes expuesto propicia la motivación de los profesionales para buscar y proyectar continuamente nuevas alternativas que contribuyan a perfeccionar la realidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza Pérez, Melquiades, Gina Venegas Álvarez, Fredy Anaximandro Álvarez, and Alberto Rodríguez Rodríguez. "La práctica pre profesional en el desarrollo de habilidades profesionales." Ciencia Sociales y Económicas 1, no. 1 (June 1, 2017): 83–92. http://dx.doi.org/10.18779/csye.v1i1.252.

Full text
Abstract:
El presente trabajo está referido al tratamiento que debe dársele al desarrollo de las habilidades profesionales de los futuros graduados durante su formación. Los resultados se obtienen a partir de la utilización de métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, el enfoque de sistema. Las particularidades y las características del trabajo en el desarrollo de habilidades profesionales revelan la necesidad de profundizar en los conocimientos pedagógicos y en las características socioculturales y económicas de los contextos. Para la solución de la problemática abordada se propone un sistema de actividades que involucra a la universidad y la actuación conjunta y coordinada de todos los actores que participan del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Grimaldo, Mirian, and Mario Alexander Reyes Bossio. "Calidad de vida profesional y sueño en profesionales de Lima." Revista Latinoamericana de Psicología 47, no. 1 (2015): 50–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0120-0534(15)30006-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Braun, J. J. "Rinitis profesionales." EMC - Otorrinolaringología 38, no. 4 (January 2009): 1–15. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(09)70280-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Loddé, B., and A. M. Roguedas. "Dermatosis profesionales." EMC - Dermatología 48, no. 4 (December 2014): 1–14. http://dx.doi.org/10.1016/s1761-2896(14)69295-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bienzobas, Carlos Galdeano, and Antonio Valiente Barderas. "Competencias profesionales." Educación Química 21, no. 1 (January 2010): 28–32. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(18)30069-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nottet, J. B., A. Crambert, B. Lombard, C. Boursier, and B. Suc. "Sorderas profesionales." EMC - Otorrinolaringología 39, no. 1 (January 2010): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(10)70276-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García Villamizar, Clara Inés, Eliana Alexandra Celis García, and Orlando E. Contreras-Pacheco. "Identificación profesional y comportamiento organizacional de los profesionales de la comunicación." Suma de Negocios 11, no. 25 (June 20, 2020): 139–48. http://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2020.v11.n25.a5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rodarte-Cuevas, Lilia, Roxana Araujo-Espino, Perla María Trejo-Ortiz, and José González-Tovar. "Calidad de vida profesional y trastornos musculoesqueléticos en profesionales de Enfermería." Enfermería Clínica 26, no. 6 (November 2016): 336–43. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.08.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Centurion Medina, Reinerio Zacarías, and Víctor Julio Zavaleta León. "Prácticas pre profesionales en formación profesional para desempeño laboral de los estudiantes – administración, Uladech - Católica." In Crescendo 5, no. 2 (December 19, 2014): 193. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n2.05.

Full text
Abstract:
La investigación planteada presenta el estudio de la influencia de las prácticas pre profesionales dentro de la formación profesional, para el desempeño laboral de los estudiantes de la escuela de Administración. ULADECH- Católica Chimbote 2013, Tuvo como objetivo determinar la influencia de las prácticas pre profesionales dentro del proceso de formación profesional en el desempeño laboral de los estudiantes de la Escuela Administración de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Se aplicó una encuesta a 117 estudiantes de Practicas Pre profesionales I, II, III; para determinar el nivel de conocimientos, habilidades y actitudes, que desarrollan los estudiantes en el proceso de formación profesional durante la estancia en prácticas y luego se evaluó el desempeño laboral durante las prácticas pre profesionales desde la perspectiva de los empleadores y grupos de interés a través de una entrevista a una muestra de 12. Se concluye que los estudiantes de Prácticas Pre Profesionales muestran tener un nivel de conocimiento y habilidades alto y una actitud buena durante su estancia en las practicas pre profesionales. Además podemos decir que el desempeño laboral de los estudiantes/ egresados de la carrera de Administración de ULADECH- CATÓLICA CHIMBOTE, es entre regular y bueno; indicando que falta reforzar los contenidos teóricos para tener el material necesario para desempeñarse adecuadamente y supervisar la estancia de los estudiantes durante las practicas pre profesionales en las empresas.Palabra Clave: desempeño laboral, prácticas pre profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Osorio Mariño, Margarita, María Guadalupe López Padilla, and Jaime Ricardo Valenzuela González. "Profesionales éticamente competentes." Polisemia 10, no. 17 (December 12, 2015): 18–39. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.10.17.2014.18-39.

Full text
Abstract:
Este artículo reseña una investigación empírica sobre las características de los profesionales expertos en la competencia ética, la forma de ejercerla y el impacto que tiene en la institución en que laboran. El tema involucra la educación superior, el ejercicio profesional y la formación continua. Las teorías de la educación por competencias y de la ética iluminan los hallazgos sobre las dimensiones de la competencia transversal en ejercer principios éticos, la cual mostró ser una conjunción de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que caracterizan al profesional competente y marcan su estilo de vida. Se evidencia la necesidad de formación permanente de los profesionales para fortalecer esta competencia, mediante experiencias de reflexión y trabajo participativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cano M., Jeimy J., and Gabriela María Saucedo Meza. "Formación de profesionales." Revista SISTEMAS, no. 160 (October 8, 2021): 54–66. http://dx.doi.org/10.29236/sistemas.n160a6.

Full text
Abstract:
En la actualidad la formación de profesionales en seguridad/ciberseguridad implica reconocer los desafíos de transformación, inestabilidad y de las tensiones que impone una sociedad cada vez más digital y tecnológicamente modificada. En este sentido es necesario revisar los enfoques de formación profesional, con el fin de analizar si los programas educativos ofrecen escenarios posibles de educación, más allá de los tradicionales estándares y buenas prácticas y, en su defecto, proponer alternativas temáticas y pedagógicas viables. En consecuencia, este documento plantea algunas ideas para renovar la formación posgradual en seguridad/ciberseguridad, teniendo en cuenta el enfoque de las asignaturas de sus programas académicos; ofrece cuatro escenarios en los que se pueden situar las ofertas curriculares actuales y futuras, como una forma de motivar reflexiones que saquen de la zona cómoda las propuestas educativas en etapa de diseño o actualización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Escobar-Jiménez, C., and S. Torres-Rentería. "Habilitación profesional y condiciones socioeconómicas de los profesionales de medicina en Ecuador." Revista de la Fundación Educación Médica 23, no. 5 (2020): 265. http://dx.doi.org/10.33588/fem.235.1080.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guillén, Mauro F. "Profesionales y burocracia: Desprofesionalización, proletarización y poder profesional en las organizaciones complejas." Reis, no. 51 (1990): 35. http://dx.doi.org/10.2307/40183479.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Almuedo-Paz, A., P. Brea-Rivero, B. Buiza-Camacho, A. Rojas-De Mora Figueroa, and A. Torres-Olivera. "Utilidad de la acreditación de competencias profesionales en el desarrollo profesional continuo." Revista de Calidad Asistencial 26, no. 4 (July 2011): 221–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.cali.2010.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Centenera Jaraba, José Ignacio, and José López-Guzmán. "Reflexión acerca del desarrollo de la bioética en las organizaciones profesionales farmacéuticas. La excelencia profesional." Persona y Bioética 23, no. 1 (June 26, 2019): 49–63. http://dx.doi.org/10.5294/pebi.2019.23.1.4.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años, las organizaciones colegiadas de la profesión farmacéutica se han visto desafiadas, no solo por agentes externos, sino también por los propios profesionales. Hay una cierta crítica de respuesta, especialmente en aspectos que tienen que ver con el rol que deben jugar en el desarrollo y la actividad de la práctica profesional, en sus fines domésticos, externos e internos, y en las características que deben poseer como organizaciones al servicio de estos profesionales y la sociedad. Entendemos que el desarrollo, la revisión y actualización de la bioética, así como la formación en esta materia en las organizaciones profesionales, contribuye a esa excelencia transversal en la profesión, provoca un conocimiento real de esta en todas sus dimensiones y otorga poder para actuar en total libertad frente a las amenazas o restricciones internas o externas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Miranda, Christian, Eduardo Hamuy, Carolina Aroca, Ricardo Abarca, and Claudia García. "Estrategias locales de desarrollo profesional docente basadas en comunidades profesionales de aprendizaje en Chile." PLURAIS - Revista Multidisciplinar 4, no. 2 (August 19, 2019): 80. http://dx.doi.org/10.29378/plurais.2447-9373.2019.v4.n2.80-93.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enmarca en el ámbito de las políticas públicas de educación referidas a la formación docente y es parte de una experiencia de extensión universitaria entre la Universidad de Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Su propósito es caracterizar la experiencia del curso b-learning de desarrollo profesional docente en el territorio local según conformación de comunidades profesionales de aprendizaje y el diseño de estrategias de desarrollo docente. El Curso consideró un diseño en módulos de aprendizaje de 140 horas de duración, con instancias presenciales (25 horas) y virtuales (115 horas). Participaron 450 profesionales del país, distribuidos en 52 comunidades profesionales de aprendizaje. Las estrategias diseñadas fueron categorizadas según contenido temática y luego analizadas mediante estadística descriptiva. Entre los resultados destaca la formulación de estrategias evaluativas de tipo profesional y escolar orientadas a fortalecer capacidades docente de carácter: personal (Ej. Motivación), social (Ej. Trabajo colaborativo) y decisional (Ej. Actualización curricular). Estos hallazgos son discutidos en el marco de la implementación del sistema nacional de carrera docente y en los desafíos que los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente enfrentan en materia educacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Callata, Margaret, Andrea Morales, and Walter Arias. "Identidad profesional y preferencias profesionales en estudiantes de la escuela profesional de administración de negocios de una universidad privada de Arequipa." Revista de Investigación en Psicología 20, no. 1 (August 18, 2017): 147. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v20i1.13529.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza y describe la relación entre la identidad profesional y las preferencias profesionales, en los estudiantes del Programa Profesional de Administración de Negocios de la Universidad Católica San Pablo.Para ello, se utilizó como instrumentos el Cuestionario de Identidad Profesional de Walter Arias y el Inventario de Preferencias Profesionales de José Luis Pereyra. La muestra estuvo conformada por 117 estudiantes del noveno y décimo semestre matriculados el periodo académico 2015-I. Se obtuvieron como resultados que el solo 27% de estudiantes de la muestra tienen una preferencia por la carrera de Administración. Se presentan también análisis descriptivos, comparativos y de correlación, de los datos recabados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Belmonte, María Luisa, and Abraham Bernárdez-Gómez. "Perfiles profesionales del pedagogo." South Florida Journal of Development 1, no. 4 (2020): 305–19. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv1n4-014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mayorga-Ponce, Rocío Belem, Rosa María Baltazar Téllez, Jossandy Pérez Hernández, Daniela Salazar-Valdez, and Abigail Martínez-Alamilla. "Prácticas profesionales y competencias." Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 8, no. 15 (December 5, 2019): 74–79. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v8i15.4740.

Full text
Abstract:
las practicas profesionales son una manera de vincular al universitario con la vida laboral aplicando los conocimientos adquiridos durante la carrera profesional y asi contribuir su formacion academica ya que son el medio atraves del cual se facilita a los estudiantes potenciar y aplicar diferentes saberes adquiridos.Toda competencia es una construccion y, por ello da como resultado la combinacion de diversos recursos como conocimientos,redes de informacion,de relacion y el saber hacer,la integracion de contenidos,lograr el desempeño profesional satisfactorio,establece el hilo conductor entre el conocimiento cotidiano,academico y cientifico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

de los Reyes López, Manuel, José María Pérez Gómez, Pilar García Olmos, Francesc Borrell Carrió, and Diego Gracia Guillén. "Relaciones entre profesionales sanitarios." Medicina Clínica 117, no. 9 (January 2001): 339–50. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)72107-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Clot, Yves. "Géneros y estilos profesionales." Laboreal 10, no. 1 (2014): 95–97. http://dx.doi.org/10.15667/laborealx0114yces.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Maciá Soler, Loreto. "Aniversario y competencias profesionales." Revista Científica de Enfermería, no. 13 (May 15, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2017.13.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Silva Rico, Juan Carlos, and Carmen Torres Hinojal. "Alimentación infantil para profesionales." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 17, no. 9 (November 2010): 596–97. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(10)70228-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alzamora Sas, MaríaTeresa, and Meritxell Vila Soler. "Ictus (información para profesionales)." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 13, no. 8 (October 2006): 455–56. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(06)71358-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Antonia Gómez Conesa. "Desarrollo de competencias profesionales." Fisioterapia 26, no. 1 (January 2004): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-5638(04)73076-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Viana Vázquez, Nancy. "Estándares profesionales para la práctica profesional del trabajo social escolar en Puerto Rico." Voces desde el Trabajo Social 2, no. 1 (2014): 115–41. http://dx.doi.org/10.31919/voces.v2i1.94.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mazacón Gómez, Martha Narcisa, Cindy del Rocío Paliz Sánchez, and Luis Antonio Caicedo Hinojosa. "LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA Y SU EFECTO EN LA LABOR PROFESIONAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.383.

Full text
Abstract:
Distintos autores aseguran que el desarrollo profesional de la enfermería debe tener un enfoque vinculante que relacione la gestión, la administración y las competencias profesionales. La enfermería es hoy una profesión de primer orden en el sistema de salud universal, reconocida como protagonista principal en el cuidado y atención del paciente, lo que obliga a estos profesionales conocimientos actualizados que se manifiestan en su desempeño. Por ello, esta investigación examina las teorías sobre competencia, gestión y la administración en el ejercicio de la enfermería, mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda se seleccionaron 11 documentos relacionados con el objetivo de la investigación. Sobre la base de una revisión crítica del referencial teórico, se identificó los conocimientos, capacidad, liderazgo, compromiso social y comunicación de la enfermería como eje central en el cuidado integral del paciente y el desarrollo integral del profesional de la enfermería. Palabras Clave: gestión, administración, enfermería, calidad profesional. Referencias [1]A.Orellana y O. Sanhueza, "Competencia en investigación en enfermería," Ciencia y Enfermería, vol. XVII, nº 2, p. 15-23, 2011. [2]Consejo Internacional de enfermeras , "Informe del proceso de elaboración de consultas del Consejo Internacional de enfermeía", Munich, 2003. [3]Sociedad Española de Enfermería , "Competencias de enfermería en urgencias y emergencia", Ginebra, 1998. [4]P.Ramritu y D. Barnard, "Cómo comprenden la competencia los enfermeros recien licenciados", International Nursing Review version española, vol. 48, nº 1, pp. 41-61, 2001. [5]R.Samper, "Gestion del cuidado de enfermería para la atencion cerrada", Rev Cubana Enfermer, vol. 26, nº 1, pp. 1-12, 2010. [6]M.Asenjo, "Gestión diaria en el hospital", Rev. Esp. Salud Pública, vol. 3, nº 73, pp. 417-419, 1999. [7]P.Milos, "La gestion del cuidado en la legislacion Chilena interpretacion y alcance", Cienc. Enfermería, vol. XVI, nº 1, pp. 17-29, 2010. [8]J.Valdebenito, "Gestión de cuidado: valoración y conocimientos de enfermeros/as de un hospital de la region metropolitana de Chile",Cienc. enf., vol. 21, nº 01, pp. 5-25, 2015. [9]S.Estefa y J. Paravic, "Enfermería en el rol de gestora de los cuidados",Cienc. Enferm., vol. 16, nº 3, pp. 3-39, 2010. [10]B. Scalzi y B. Mowinski, "Diffeferentiating nursing leadersip and management competensies", Nurs outlook, vol. 55, nº 1, pp. 169-175, 2007. [11]H.Koontz y H. Weihrieh, "Introducción a la administración" de Administración una perspectiva global, Mexico, Interamericana Editores, 2016, pp. 15-36. [12]L.Daderian y C. Arndt, "Breve historia de la teoria de la administración y su aplicación en la enfermería" de Administración de enfermería teoria para la práctica con un enfoque de sistema, California, Copyrignt, 2017, pp. 3-4. [13]N.Hernandez, "Administración de servicios sanitarios",2014. [En línea]. Available: ciniorte. [Último acceso: 23 07 2020]. [14]Z.Vargas, A. Espinosa, M. Lamadrid y M. Saavedra, "El desempeño de los profesionales de Enfermería", Rev.Cubana de Enfermería, vol. 3, nº 1, Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155, 2016. [15]M.Loreto y L. Soler, Gestion y administración de servicios de enfermería, España, 2019. [16]C. Gonzalez, N. Barahona, M. Estrada, A. Favela y F. Cuen, "Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privado", Rev. Elec. Enfermería Actual en Costa Rica , vol. 27, pp. 9-15, 2016. [17]C. Fernandez, C. López y M. Sánchez, "La gestión del cuidado en la atencion primaria en salud Chile",Rev. iberoam.Educ. investi. Enferm, vol. 8, nº 2, pp. 18-29, 2018. [18]J.A.Riera, Gestion de cuidados enfermeros, Catalunya: Universidad Oberta de Catlunya, 2014. [19]F.Aguayo y R. Moraga, "Significado práctico del concepto gestión del cuidado en las enfermeras/os que se desempeñan en atención primaria en salud,"Cienc.enferm., vol. 21, nº 3, pp. 73-85, 2016. [20]N.Febres y V. Baldilla, "Calidad en enfermería su gestión implementación y medicion", Revista Medica Clinica los Condes, vol. 25,n° 2, pp. 278-287, 2016. [21]J.R. Beltran, "Gestión de enfermeria y el comportamiento de indicadores de calidad de atención de enfermería,» Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 29, nº 3, pp. 269-276, 2018. [22]S.Martínez, F. Gómez y M. Lara, "El desempeño de los profesionales de enfermería", Revista cubana de enfermería, vol. 32, nº 1, pp. 98-108, 2016. [23]A.Hernández, "La gestion del cuidado",Revista Enfermería CyL, vol. 7, nº 2, pp. 19-26, 2014. [24]M.Lavalle y M. Villadiego, "La administración de enfermería en el area clinica y sus implicaciones en el cuidado," Revista colombiana de enfermería, vol. 9, nº 64, pp. 14-23, 2016. [25]M.Silveira y M. Galan, "Administración del cuidado concordancia entre prescripción de enfermería y necesidades de cuidados en los pacientes", Rlae, vol. 24:e2723., doi.org/10.1590/1518-8345.0645.2723 , 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carlos Mingote Adán, José, Bernardo Moreno Jiménez, and Mónica Gálvez Herrer. "Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención." Medicina Clínica 123, no. 7 (September 2004): 265–70. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74484-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mingote Adán, José Carlos, Bernardo Moreno Jiménez, and Mónica Gálvez Herrer. "Desgaste profesional y salud de los profesionales médicos: revisión y propuestas de prevención." Medicina Clínica 123, no. 7 (September 2004): 265–70. http://dx.doi.org/10.1157/13065203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Obregón Alzamora, Norka Inés, and Patricia Irene Terrazas Obregón. "Gestión pedagógica y competencias profesionales en docentes de la escuela profesional de educación secundaria de la UNFV." IGOBERNANZA 5, no. 17 (March 21, 2022): 15–51. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol5.n17.2022.166.

Full text
Abstract:
La investigación gestión pedagógica permite fortalecer las competencias profesionales en los docentes de la Escuela Profesional de educación secundaria, de la facultad de Educación de la UNFV. La cual está en el marco del paradigma socio-crítico e interpretativo, de enfoque cuantitativo, la investigación es correlacional descriptiva por el número de variables es bivariado, la muestra: 79 docentes. Las encuestas recogen los datos. Los resultados hallados en la presente investigación permiten reafirmar que la gestión pedagógica se relaciona con las competencias profesionales de los docentes de la escuela profesional de educación secundaria, debido al grado de significancia de p< 0.05 y la determinación de una correlación alta de 0.729 entre ambas variables; además el valor de r²=0.532, señala que la variación en 53.2% de la gestión pedagógica se relaciona con las competencias profesionales. La gestión pedagógica, se fundamenta en la educación como interacción entre agentes y actores conformando la sociedad del conocimiento y las competencias profesionales como un conjunto de conocimientos y habilidades que necesitan para desarrollar algún tipo de actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Krzemien, Deisy, María M. Richard´s, and María Ayelén Biscarra. "Conocimiento experto y autorregulación en adultos mayores jubilados profesionales y no profesionales." Avances en Psicología Latinoamericana 36, no. 2 (April 27, 2018): 331. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4793.

Full text
Abstract:
Si bien se han investigado variables psicosociales implicadas en la adaptación posjubilatoria, existe escaso interés en el factor del conocimiento experto. Este estudio propone comparar las metas de vida a partir del retiro jubilatorio en adultos mayores profesionales y no profesionales, y analizar la relación entre el conocimiento experto y las estrategias de autorregulación, con el fin de contrastar empíricamente el modelo del Grupo de Berlín. Se utilizó un diseño correlacional transversal en una muestra de 258 jubilados distribuidos en dos grupos: profesionales y no profesionales. Se hallaron diferencias en la selección de metas entre ambos grupos y se evidenció que el conocimiento experto se relacionó con un mayor uso de estrategias de optimización y compensación. El grupo no profesional utilizó la estrategia compensación en mayor medida, y el grupo profesional presentó un desempeño significativamente mayor en conocimiento experto. Los datos obtenidos sirven al diseño de programas de asistencia prejubilatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Graizer, Oscar L. "Ensayos: Formación de profesionales, fuentes de legitimidad y Universidad // Training of professionals, sources of legitimacy and University." Itinerarios Educativos, no. 9 (May 2, 2017): 88–102. http://dx.doi.org/10.14409/ie.v0i9.6537.

Full text
Abstract:
PEl presente artículo se propone aportar elementos para estudiar y debatir acerca de cómo se determinan los saberes que se constituyen en válidos, legítimos y oficiales (para una titulación/certificación de una institución de nivel superior) respecto de un campo de desempeño profesional.Se exponen un conjunto de elaboraciones sobre la formación universitaria de profesionales a partir de una conceptualización de trabajo y de los aprendizajes de saberes para el trabajo. Luego se presenta una aproximación a cómo se configuran y regulan los saberes profesionales, para finalmente proponer una problematización acerca de las fuentes de legitimidad del conocimiento y saberes que se codifican en la formación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Oviedo, Raúl Ricardo. "Desarrollo de competencias profesionales del Licenciado en Administración (UNR) a través del Taller de Práctica Profesional." Informes de Investigacion. IIATA. 6, no. 6 (October 15, 2021): 47–67. http://dx.doi.org/10.35305/iiata.v6i6.32.

Full text
Abstract:
Partiendo del interrogante respecto a si logra la carrera formar profesionales competentes, suficientemente preparados para enfrentar contextos dinámicos e inestables, particularmente con sus instancias actuales de práctica profesional, el estudio se plantea como problema de investigación el Desarrollo de Competencias Profesionales de los Licenciados en Administración de la Universidad Nacional de Rosario a través de las distintas modalidades de Práctica Profesional implementadas en la Carrera: Pasantía, Trabajo Final y Tesina. La investigación adopta un enfoque predominantemente cuantitativo, realizándose un estudio descriptivo, de corte transversal. El principal instrumento de relevamiento es la encuesta, aplicándose un cuestionario autoadministrado a una muestra autoseleccionada de graduados de la carrera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Galaz, Alberto, Claudia Contreras, and Paola Acosta. "Comunidades Profesionales de Aprendizaje: Oportunidades de Desarrollo Profesional en la exclusión y diversidad rural." Educação (UFSM) 42, no. 3 (December 28, 2017): 505. http://dx.doi.org/10.5902/1984644426513.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres Esperón, Maricela. "Metodología para definir funciones profesionales." Revista Cubana de Salud Pública 34, no. 4 (2008): 1–12. http://dx.doi.org/10.1590/s0864-34662008000400017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escurra-Mayaute, Luis Miguel. "El pluriempleo en profesionales universitarios." Persona, no. 002 (September 28, 1999): 213. http://dx.doi.org/10.26439/persona1999.n002.706.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García Gómez, Teresa. "Maestras, amor y carreras profesionales." Revista Temas Sociológicos, no. 13 (January 25, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.13.233.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo tras constatar la feminización generalizada de la enseñanza obligatoria, así como la mayor participación de los maestros en los puestos directivos, aborda una de las razones que obstaculiza a las maestras a acceder y permanecer en puestos de poder y toma de decisiones, como es la dirección escolar. Dicha razón es el concepto y prácticas de amor vigentes que difieren entre hombres y mujeres, dificultando el desarrollo de la carrera profesional de las maestras, siendo éstas un apoyo constante y continuo en la de los maestros.Palabras clave: Género, Dirección escolar, Toma de decisiones, Amor, Promoción laboral, Maestras.AbstractThis article deals with one of the reasons that prevent women from getting and keeping decision-making and powerful positions, such as a headship. Before tackling this topic, we have confirmed that there is a widespread feminisation of compulsory education. We have also taken count of the fact that there are more schoolmasters taking part in managerial positions. Such reason is the existing concept and practice of love, which men and women see in a different way. This is a glass ceiling for the development of the schoolmistresses professional career. Contrary, schoolmistresses are a constant and devoted support for the schoolmasters’ professional career.Key words: Gender, headship, Decision-making, Love, Promotion, Schoolmistresses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

García Gómez, Teresa. "Maestras, amor y carreras profesionales." Revista Temas Sociológicos, no. 13 (January 25, 2017): 187. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.13.233.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo tras constatar la feminización generalizada de la enseñanza obligatoria, así como la mayor participación de los maestros en los puestos directivos, aborda una de las razones que obstaculiza a las maestras a acceder y permanecer en puestos de poder y toma de decisiones, como es la dirección escolar. Dicha razón es el concepto y prácticas de amor vigentes que difieren entre hombres y mujeres, dificultando el desarrollo de la carrera profesional de las maestras, siendo éstas un apoyo constante y continuo en la de los maestros.Palabras clave: Género, Dirección escolar, Toma de decisiones, Amor, Promoción laboral, Maestras.AbstractThis article deals with one of the reasons that prevent women from getting and keeping decision-making and powerful positions, such as a headship. Before tackling this topic, we have confirmed that there is a widespread feminisation of compulsory education. We have also taken count of the fact that there are more schoolmasters taking part in managerial positions. Such reason is the existing concept and practice of love, which men and women see in a different way. This is a glass ceiling for the development of the schoolmistresses professional career. Contrary, schoolmistresses are a constant and devoted support for the schoolmasters’ professional career.Key words: Gender, headship, Decision-making, Love, Promotion, Schoolmistresses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Porras Vásquez, Humberto. "Género: percepciones y opciones profesionales." Tierra nuestra 11, no. 1 (December 30, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.v11i1.997.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sempere Navarro, Antonio Vicente. "Formación universitaria y salidas profesionales." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 8 (June 4, 2013): 285. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.19988160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mendez Penagos, María Paula. "Asociaciones profesionales gestadas en Uniandes1." Revista de Ingeniería, no. 41 (July 2014): 96–98. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.41.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arboleya, Enrique Gómez, and Enrique Gómez Arboleya. "Sociología de los grupos profesionales." Reis, no. 83 (1998): 313. http://dx.doi.org/10.2307/40184131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Nolla-Domenjó, M., J. Palés-Argullós, and Arcadi Gual. "Desarrollo de las competencias profesionales." Revista de la Fundación Educación Médica 5, no. 2 (2002): 76. http://dx.doi.org/10.33588/fem.52.441.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gómez-Durán, Esperanza L., Miguel Gómez-Alarcón, and Josep Arimany-Manso. "Las agresiones a profesionales sanitarios." Revista Española de Medicina Legal 38, no. 1 (January 2012): 1–2. http://dx.doi.org/10.1016/j.reml.2012.02.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Carro, Amelia. "Prevención cardiovascular estancada: barreras profesionales." Revista Española de Cardiología 64, no. 4 (April 2011): 346–47. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2010.12.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Planes Magrinyà, A. "Los profesionales tienen expectativas razonables." Atención Primaria 32, no. 3 (2003): 142–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(03)79235-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gruart, Vanina. "Comentario de Libros. "Ladrones Profesionales"." Delito y Sociedad 1, no. 1 (November 8, 2003): 116–19. http://dx.doi.org/10.14409/dys.v1i1.91.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vazquez, María Inés, Fernando Borgia, and Andrea Tejera. "Prácticas profesionales en escenarios complejos." Educación 27, no. 52 (2018): 174–98. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201801.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography