To see the other types of publications on this topic, follow the link: Profesor de matemática.

Journal articles on the topic 'Profesor de matemática'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Profesor de matemática.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Méndez Coca, Miriam. "Competencias del profesor de matemáticas." RECIE 1, no. 2 (June 1, 2016): 41–66. http://dx.doi.org/10.32541/recie.2016.v1i2.pp41-66.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen diversos modos de entender la formación competencial del profesorado de matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. La Universidad Complutense especifica esta formación en competencias transversales, totales y objetivos que concretan el espacio competencial. La OCDE y PISA enfatizan la competencia matemática, por el papel que desempeñan las matemáticas en la vida diaria, indagando sobre tres competencias clave: comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica. Tribó desarrolla las competencias sobre el esquema educativo del Informe Delors y Perrenoud entiende que las competencias movilizan recursos cognitivos ante situaciones, pueden no ser conocimientos y se pueden adquirir mediante procesos de formación pero también son fruto de la experiencia profesional. El Parlamento Europeo recomienda capacitar a los profesores de matemáticas para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas. Se trata el positivo uso de las TIC en las explicaciones de clase. El segundo asunto tratado se refiere a dos modelos de formación de los profesores de matemáticas: el primero enfatiza los conocimientos, su capacidad comprensiva, la facultad de poner en lenguaje matemático los asuntos de la vida cotidiana y la capacidad de transmitir una actitud positiva hacia las matemáticas. El modelo comunicativo parte de la calidad del proceso de la enseñanza – aprendizaje, que significa capacidad para planificar, buscar y proponer tareas adecuadas a los estudiantes de matemáticas y habilidad para estimular la comunicación profesor-alumno, alumnos – profesor, profesor y alumnos - directivos del centro de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Méndez Coca, Miriam. "Competencias del profesor de matemáticas." Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE) 1, no. 2 (June 1, 2016): 41–66. http://dx.doi.org/10.32541/salome.2016.v1i2.pp41-66.

Full text
Abstract:
En este artículo se exponen diversos modos de entender la formación competencial del profesorado de matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. La Universidad Complutense especifica esta formación en competencias transversales, totales y objetivos que concretan el espacio competencial. La OCDE y PISA enfatizan la competencia matemática, por el papel que desempeñan las matemáticas en la vida diaria, indagando sobre tres competencias clave: comprensión lectora, competencia matemática y competencia científica. Tribó desarrolla las competencias sobre el esquema educativo del Informe Delors y Perrenoud entiende que las competencias movilizan recursos cognitivos ante situaciones, pueden no ser conocimientos y se pueden adquirir mediante procesos de formación pero también son fruto de la experiencia profesional. El Parlamento Europeo recomienda capacitar a los profesores de matemáticas para desarrollar y aplicar el razonamiento matemático con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas. Se trata el positivo uso de las TIC en las explicaciones de clase. El segundo asunto tratado se refiere a dos modelos de formación de los profesores de matemáticas: el primero enfatiza los conocimientos, su capacidad comprensiva, la facultad de poner en lenguaje matemático los asuntos de la vida cotidiana y la capacidad de transmitir una actitud positiva hacia las matemáticas. El modelo comunicativo parte de la calidad del proceso de la enseñanza – aprendizaje, que significa capacidad para planificar, buscar y proponer tareas adecuadas a los estudiantes de matemáticas y habilidad para estimular la comunicación profesor-alumno, alumnos – profesor, profesor y alumnos - directivos del centro de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Aliaga Tovar, Jaime. "La construcción del conocimiento escolar matemático en alumnos de seis escuelas estatales de Lima (una mirada desde los niños)." Revista de Investigación en Psicología 17, no. 2 (October 2, 2015): 133. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v17i2.11262.

Full text
Abstract:
El pobre rendimiento en matemática de los escolares peruanos tendría su origen en los grados elementales y en la construcción subjetiva del conocimiento matemático por parte del niño. La muestra es de 60 niños de tercer grado de primaria de seis instituciones educativas estatales, con alto y bajo rendimiento en matemática. El abordaje metodológico corresponde a la teoría fundamentada. Los datos se recolectaron mediante focus group. Entre los puntos principales sobre el significado del conocimiento matemático están: Las matemáticas se aprenden en la educación formal con los docentes; es preferible tener una profesora a un profesor; en el hogar se encuentra el apoyo para realizar las tareas escolares; en el imaginario familiar las matemáticas y el lenguaje son lo más importante y se vinculan con la capacidad intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sepúlveda-Delgado, Omaida. "Estudio del conocimiento didáctico - matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 6, no. 1 (December 9, 2015): 29. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.4048.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los elementos que constituyen el marco teórico que permite dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Qué conocimiento matemático básico, necesitan los estudiantes de formación matemática, para una enseñanza idónea del objeto Grupo?. El término idoneidad didáctica se define en el marco teórico del Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática, EOS, y hace referencia a la identificación de potenciales mejoras del proceso de estudio que incrementan esta idoneidad didáctica. La Faceta Epistémica hace referencia a los conocimientos matemáticos del profesor sobre el contenido matemático, como objeto institucional cuya enseñanza se planifica, implementa o evalúa. La dimensión epistémica corresponde a uno de los componentes en el modelo del Conocimiento Didáctico-Matemático, CDM, definido en el EOS, que es un Marco Teórico de investigación en Didáctica de la Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Forero Poveda, Alberto. "Procesos de modelación matemática en formación de profesores de matemáticas." Revista de la Facultad de Ciencias 9, no. 2 (July 1, 2020): 66–79. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v9n2.86884.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone las generalidades de algunas experiencias en el marco de los procesos de modelación de fenómenos reales, analizando qué aspectos potencian la formación de estudiantes para profesor de Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, igualmente pretende manifestar heurísticas asociadas a la resolución de problemas en el marco de la comprensión y caracterización de algunos fenómenos en contexto, interpretando recursos y herramientas que apoyan el trabajo de los estudiantes para profesor y permiten fortalecer el desarrollo de su pensamiento matemático. Después de realizar una introducción, el artículo presenta una contextualización del estudio, donde se describe la metodología y una caracterización de los procesos de modelación matemática que promovieron el análisis de las experiencias. Finalmente se establecen algunas conclusiones asociadas con diferentes elementos presentes en las experiencias, que permiten postular aspectos de interés para la formación de profesores de matemáticas en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Almeida, Amanda Larissa de, and Rosana Giaretta Sguerra Miskulin. "Aspectos matemáticos, didáticos e pedagógicos das disciplinas de conteúdo matemático na licenciatura: um olhar a partir de teses e dissertações (2001-2017)." Revemop 1, no. 3 (September 1, 2019): 397. http://dx.doi.org/10.33532/revemop.v1n3a04.

Full text
Abstract:
<p>Por meio do presente artigo, discute-se aspectos matemáticos, didáticos e pedagógicos das disciplinas de conteúdo matemático do curso de Licenciatura em Matemática, a partir de um recorte de uma pesquisa de Mestrado, a qual constituiu-se como um estudo de 26 teses e dissertações, com objetivo de analisar e evidenciar articulações entre os seus resultados e o campo de formação de professores. Tais teses e dissertações foram mapeadas em dois momentos distintos: aquelas produzidas entre os anos de 2001 e 2012 foram mapeadas a partir do <em>corpus</em> de pesquisa do projeto universal “Mapeamento e estado da arte da pesquisa brasileira sobre o professor que ensina Matemática”, e teses e dissertações produzidas entre 2013 e 2017 mapeadas no Catálogo da CAPES. Para analisar os resultados dessas pesquisas utilizamos alguns conceitos da Análise de Conteúdo e nos baseamos em referenciais teóricos sobre formação inicial de professores de Matemática e formação matemática do professor. Nesse contexto, apresentamos a discussão de uma categoria, a qual evidencia a possibilidade de articulação entre as disciplinas de conteúdo matemático e a prática do futuro professor. por meio de metodologias como o Trabalho com Projetos, Modelagem Matemática e uso de <em>Softwares</em>. Tais abordagens constituem-se como um caminho para o desenvolvimento dessas disciplinas na licenciatura, uma vez que propiciam a exploração, investigação, visualização e aplicações dos conceitos, além de discussões sobre o ensino da Matemática na Educação Básica.</p><p><strong>Palavras-chave: </strong>Disciplinas de conteúdo matemático. Licenciatura em Matemática. Práticas formativas.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Mathematical, didactic and pedagogical aspects of the subjects of mathematical content in graduation: a look for theses and dissertations (2001-2017)</strong></p><p align="center"> </p><p><strong>Abstract: </strong>In this article, we discuss mathematical, didactic and pedagogical aspects of mathematical content in mathematics degree courses. The authors studied 26 theses / dissertations on mathematical content subjects, aiming to analyze and look for evidence in relation to the articulation between their results and the field of teacher training. These theses and dissertations were mapped into two distinct moments: those produced between 2001 and 2012 were mapped from the research corpus of the Universal Project "Mapping and State of the Art of Brazilian Researchin Regards to the Teacher Who Teaches Mathematics" and the theses and dissertations carried out between 2013 and 2017 were mapped through the Catalog of Capes. To analyze the results of these works, we used some concepts from the theory of content analysis and we base ourselves on theoretical references about the initial formation of teachers of mathematics and the mathematical formation of the teacher. In this context, we present the discussion of a category, which highlights the possibility of the articulation between the mathematical content disciplines and a future teacher's practice; by means of methodologies like work with projects, mathematical modeling and use of software. These approaches constitute a way for the development of these disciplines in the licenciatura (math teacher degree program), since they facilitate exploration, investigation, visualization and applications of the concepts, and discussion about the teaching of mathematics in basic education.<strong></strong></p><p><strong>Keywords:</strong> Mathematical content disciplines. Degree in Mathematics. Training practices.</p><p><strong><br /></strong></p><p><strong>Aspectos matemáticos, didácticos y pedagógicos de las disciplinas de contenido matemático en la Licenciatura: una mirada a partir de tesis y disertaciones (2001-2017)</strong></p><p><strong>Resumen: </strong>Por medio del presente artículo, se discute aspectos matemáticos, didácticos y pedagógicos de las disciplinas de contenido matemático del curso de Licenciatura en Matemáticas, a partir de un recorte de una investigación de Maestría, como un estudio de 26 tesis/disertaciones sobre disciplinas de contenido matemático, con el objetivo de analizar y evidenciar articulaciones entre sus resultados y el campo de formación de profesores. Estas tesis y disertaciones fueron mapeadas en dos momentos distintos: aquellas producidas entre los años 2001 y 2012 fueron mapeadas a partir del corpus de investigación del Proyecto Universal "Mapeamiento y Estado del arte de la investigación brasileña sobre el profesor que enseña Matemáticas" y las tesis y disertaciones realizadas entre 2013 y 2017 fueron mapeadas a través del Catálogo de la CAPES. Para analizar los resultados de esas investigaciones utilizamos algunos conceptos de la teoría del Análisis de Contenido y nos basamos en referenciales teóricos sobre formación inicial de profesores de Matemáticas y formación matemática del profesor. En este contexto, presentamos la discusión de una categoría, la cual evidencia la posibilidad de articulación entre las disciplinas de contenido matemático y la práctica del futuro profesor. Por medio de metodologías como el Trabajo con Proyectos, Modelado Matemático y uso de Softwares. Estos enfoques se constituyen como un camino para el desarrollo de estas disciplinas en la Licenciatura, ya que propician la exploración, investigación, visualización y aplicaciones de los conceptos, además de discusiones sobre la enseñanza de las Matemáticas en la Educación Básica.<strong></strong></p><p><strong>Palavras chave: </strong>Disciplinas de contenido matemático. Licenciatura en Matemáticas. Prácticas de entrenamiento.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mendivil Rosas, Gricelda, and Salvador Ponce Ceballos. "La trayectoria escolar en la formación inicial de profesores de matemáticas / The educational career in the initial training of mathematics teachers." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 7, no. 13 (October 25, 2016): 370. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i13.254.

Full text
Abstract:
El presente trabajo documenta avances de una investigación en proceso, relacionada con la trayectoria escolar y el proceso de enseñanza aprendizaje de los futuros profesores de matemáticas de la Universidad Autónoma de Baja California.La implicación del análisis de trayectoria escolar consiste en identificar los conocimientos y habilidades que el estudiante de docencia de la matemática posee y qué es lo que necesita mejorar para llegar a ser un profesor competente, que forme a estudiantes capaces de resolver problemas y tomar decisiones con base en el pensamiento matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Graciano-Barragan, Judith, and Lilia P. Aké. "Conocimiento de profesores de matemáticas en formación sobre los productos notables." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 90–107. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.6.

Full text
Abstract:
La presente investigación indaga sobre el conocimiento de futuros profesores de matemáticas en relación con los productos notables. El estudio de corte cualitativo y descriptivo se desarrolla con estudiantes universitarios que cursan un programa de formación de profesores de matemáticas para el nivel bachillerato. Se utilizaron criterios de análisis relativos al Conocimiento Matemático para la Enseñanza como elementos teóricos que permitieron, a partir de la aplicación de un cuestionario, analizar los conocimientos manifestados por los profesores en formación. Se proporciona evidencia de la actividad matemática que realizan los estudiantes para profesor, al resolver tareas que involucran a los productos notables y su enseñanza. Los resultados informan de las inconsistencias en los conocimientos de los futuros docentes y sobre las fortalezas que manifiestan en los subdominios del Conocimiento Matemático para la Enseñanza, lo que permite establecer áreas de desarrollo en su formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cantorín Curty, Rafael Marcelino. "El desempeño docente en Matemática y su significado en el proceso escolar de la región Junín PRONAFCAP 2012 - 2013." Horizonte de la Ciencia 4, no. 6 (July 7, 2014): 59. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.6.92.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Investigamos el desempeño docente del profesor de matemática y su significado en el proceso escolar en la provincia de Huancayo, Región Junín; permitiéndonos, a través de los profesores participantes de PRONAFCAP, conocer el significado que presentan los saberes matemáticos de los profesores participantes en los procesos de enseñanza aprendizaje de la vida comunitaria y escolar. Siendo nuestra hipótesis: el significado de la educación matemática que dan los docentes participantes de PRONAFCAP, del área de matemática, permitiría promover los saberes cotidianos en el proceso escolar de la Región Junín. El desempeño docente es el conjunto de actividades que un profesor lleva a cabo, comprende desde la preparación de las clases hasta el asesoramiento individualizado de los alumnos, pasando por el dictado de clases, calificación de trabajos asignados, las coordinaciones con otros docentes y la participación en los programas de capacitación. El tipo de investigación que utilizamos fue la sustantiva descriptiva con un diseño descriptivo etnográfico. Trabajamos con una muestra de 54 profesores y para conocer el significado de los saberes matemáticos utilizamos cuestionarios; concluyendo que el desempeño docente a través del significado de la educación matemática, que dan los profesores participantes del área de matemática, no permite promover los saberes cotidianos en el proceso escolar de la provincia de Huancayo de la Región Junín.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lurduy-Ortegón, Jorge Orlando. "Conceptualización Y Evaluación De Las Competencias Para El Análisis, Reflexión Y Semiosis Didáctica. El Caso De Los Estudiantes Para Profesor De Matemáticas." Revista científica 2, no. 16 (June 26, 2013): 87. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.4025.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la investigación doctoral “Conceptualización y evaluación de las competencias para el análisis, reflexión y semiosis didáctica. El caso de los estudiantes para profesor de matemáticas”. La investigación tiene un carácter propositivo de tipo teórico-metodológico, aborda el problema de la caracterización y la evaluación de la competencia del profesor de matemáticas para la implementación de procesos de estudio matemáticos en el aula. Desde las perspectivas de la teoría de la complejidad, del enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática y la incorporación sistemática de herramientas de la semiótica de Peirce, se articulan planteamientos propios de los enfoques metodológicos que desarrollan teoríasa partir de los datos, el análisis cualitativo del contenido y el análisis semiótico de textos. Las dimensiones, categorías e indicadores de la competencia identificada y evaluada están apoyados en los datos textuales proporcionados por profesores en su formación inicial. AbstractThis paper presents doctoral research results “Conceptualization and assessment of competencies for analysis, reflection and didactic semiosis. The case of the initial training of teacher mathematics”. Research has a proactive nature of a theoretical-methodological in addressing the problem of the characterization and assessment of competence math teacher to implement mathematical study processes in the classroom. From the perspective of complexity theory, knowledge ontosemiotic approach and mathematics instruction and mainstreaming tools Peirce’s semiotics, owned approaches articulated methodological approaches that develop theory from the data, the analysis qualitative content and semiotic analysis of texts. The dimensions, categories and indicators of competition identified and evaluated are supported in the textual data provided by teachers in their initial training.ResumoEste artigo presenta os resultados de pesquisa de doutorado “Conceituação e avaliação de competências para a análise, reflexão e didática semiose. O caso dos futuros professores de matemática”. Pesquisa tem uma natureza pró-ativa de um teórico e metodológico, para resolver o problema da caracterização e avaliação do professor de matemática competência para implementar processos de estudo matemático na sala de aula. Do ponto de vista da teoria da complexidade, conhecimento enfoque ontosemiótico e ensino da matemática, a incorporação sistemática da semiótica de Peirce ferramentas, abordagens próprias metodologias articuladas que desenvolvem a teoria a partir dos dados, juntamente com o análise de conteúdo qualitativa e análise semiótica de textos. As dimensões, categorias e indicadores de concorrência identificados e avaliados são suportadas pelos dados fornecidos pelos professores na sua formação inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrera Chim, Luis Manuel, Ricardo Cantoral Uriza, and Nehemías Moreno Martínez. "La problematización de la matemática escolar como rasgo de la competencia docente del profesor de cálculo." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, no. 1 (December 20, 2020): 139–51. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i1.1036.

Full text
Abstract:
Una competencia importante del profesorado es su capacidad para usar su conocimiento profesional a fin de desarrollar y gestionar las tareas de aprendizaje, así como tomar decisiones que permitan alcanzar los objetivos establecidos. En este sentido, resulta necesario que sean capaces de crear condiciones para que los estudiantes construyan su conocimiento. Esto lleva a cuestionarnos sobre cuáles son esos rasgos que permiten que los profesores desarrollen esta competencia. En este documento, que se enmarca en el campo de la formación del profesor de matemáticas, se discute cómo la problematización de la matemática escolar constituye una competencia importante que permite al profesor de cálculo, caso de estudio en este escrito, rediseñar el discurso matemático escolar y adecuarlo para atender las características y necesidades de sus estudiantes. Esta problematización, motivada por factores contextuales del lugar donde se desempeña, le permiten reconocer en el estudio del cambio y la variación en situaciones de predicción un aspecto central para potenciar que los estudiantes construyan conocimientos asociados con el cálculo. De este modo, la problematización de la matemática escolar se convierte en un rasgo importante para desarrollar la competencia docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz-Santonja, José, and Ismael Roldán-Castro. "Educación matemática desde la prensa escrita." Comunicar 1, no. 2 (March 1, 1994): 26–32. http://dx.doi.org/10.3916/c02-1994-04.

Full text
Abstract:
Algunos profesores utilizan la prensa como recurso didáctico en sus clases. Suelen causar extrañeza. Mas, si el profesor es de Matemáticas, variopintos juicios pueden recaer sobre su acción educativa, porque ¿desde cuándo la prensa y las Matemáticas han tenido algo que ver? En este artículo se hacen algunas consideraciones al respecto que, ojalá, animen a los educadores matemáticos a introducir los medios de comunicación en general, y la prensa en particular, en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mora, Diana Vasco, Nuria Climent, Dinazar Escudero-Ávila, Miguel A. Montes, and Miguel Ribeiro. "Conocimiento Especializado de un Profesor de Álgebra Lineal y Espacios de Trabajo Matemático." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 54 (April 2016): 222–39. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n54a11.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo indagamos sobre las posibles relaciones entre los resultados del análisis de una sesión de clase con dos modelos teóricos: el modelo Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge (MTSK) y los Espacios de Trabajo Matemático (ETM). De este modo, discutimos el conocimiento especializado (MTSK) que evidencia en una sesión sobre la multiplicación de matrices un profesor universitario de álgebra lineal y el espacio de trabajo matemático (ETM) idóneo del profesor en esta sesión. El conocimiento evidenciado por el profesor parece explicar las génesis que el profesor prima en el trabajo matemático que propone. Así, el análisis con ambos modelos permite comprender mejor la actividad matemática que propicia el profesor y cómo se explica desde su conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reyes-Rodríguez, Aarón Víctor, Carlos Rondero-Guerrero, Juan Alberto Acosta-Hernández, Marcos Campos-Nava, and Agustín Alfredo Torres-Rodríguez. "Reduccionismo Didáctico y Creencias de Profesores acerca del Teorema de Pitágoras." Bolema: Boletim de Educação Matemática 31, no. 59 (December 2017): 968–83. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v31n59a06.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo reportamos los resultados de una investigación exploratoria, cuyo interés fue identificar cómo las creencias que sostienen profesores en servicio sobre el Teorema de Pitágoras, son indicadores de un reduccionismo didáctico relativo a este resultado matemático. Se aplicaron cuestionarios a cinco profesores de matemáticas que laboran en un bachillerato público y una entrevista semi-estructurada a un profesor quien imparte cursos de física y matemáticas en una carrera de ingeniería en una universidad pública. Los datos recolectados se analizaron con base en seis categorías de creencias. Un resultado relevante del trabajo es que los profesores conciben al Teorema de Pitágoras como un hecho aislado y no como un conocimiento integrado a una red altamente estructurada de ideas que abarcan una amplia variedad de ramas de la matemática. Por tanto, resulta conveniente que los profesores reflexionen acerca de sus propias creencias y las implicaciones que tienen sobre su actividad docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Plaza Gálvez, Luis Fernando, and Jhony Alexander Villa-Ochoa. "Obstáculos detectados en la formación matemática de ingenieros. Una revisión de literatura." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 58 (October 2019): 223–41. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n58a13.

Full text
Abstract:
Este trabajo tuvo como finalidad conocer, identificar y sintetizar algunos estudios realizados sobre los obstáculos y dificultades que pueden presentarse en la enseñanza o en el aprendizaje de las matemáticas para la formación de ingenieros. El estudio fue de carácter descriptivo y se analizaron 63 trabajos académicos que se publicaron entre 1981 y 2017. Los resultados de esta revisión dan cuenta de un especial interés en el estudio de obstáculos de carácter epistemológico, cognitivo y didáctico. También, se observa un interés en identificar si la fuente de los obstáculos está en el estudiante, el profesor, en una institución o en la cultura. De manera particular, este estudio da cuenta de algunos obstáculos y dificultades en la modelación matemática; entre ellos, se destacan aspectos relacionados con la articulación de la matemática con otras disciplinas, la matematización y el uso del lenguaje matemático en la resolución de problemas propios del campo. Algunas implicaciones para las instituciones y los profesores se desprenden de la revisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ake, Lilia P., and Marcos López-Mojica. "Naturaleza de las tareas profesionales en la formación de profesores de matemáticas." Páginas de Educación 13, no. 1 (April 9, 2020): 58–81. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v13i1.1919.

Full text
Abstract:
Los avances en las investigaciones en Didáctica de la Matemática y su incidencia en la docencia van a ritmos dispares. Por tal motivo, el presente artículo propone un planteamiento para incorporar tareas profesionales en la línea de la formación de profesores de matemáticas desde las investigaciones. Dada la diversidad de posturas teórico-metodológicas presentes en la Didáctica de la Matemática, para articular las tareas profesionales basadas en situaciones se configura un esquema general que considera tres elementos importantes: un referente teórico, el estudio del contenido matemático desde las investigaciones y una lógica de implementación durante el proceso de instrucción. A partir de estos elementos se desarrolla un ejemplo, considerando como referente teórico un modelo de conocimiento para el profesor, y como tema los productos notables. Se concluye que el tipo de tareas profesionales que precisan plantearse durante la formación de profesores deben ser situaciones vinculadas a su práctica o futura práctica educativa. Estas tareas también deben estar guiadas teóricamente por los resultados de las investigaciones para promover el desarrollo de sus conocimientos y competencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Quijano, María de la Trinidad, and Ana Rosa Corica. "Organizaciones matemáticas de geometría estudiadas en la escuela secundaria argentina: propuesta de un profesor." REMATEC 16, no. 38 (May 7, 2021): 138–59. http://dx.doi.org/10.37084/rematec.1980-3141.2021.n38.p138-159.id342.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el estudio de la geometría en la escuela secundaria. Recientes investigaciones manifiestan la pérdida de su presencia en el aula de matemática en este nivel y su estudio con poco sentido. Con la Teoría Antropológica de lo Didáctico como marco referencial, se presenta un estudio de caso, en que se caracteriza la organización matemática estudiada en relación a la geometría en los primeros cuatro años de una institución de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Se reconstruyó el saber que se estudió en el aula y se realizaron inferencias acerca de las decisiones matemáticas y didácticas que el docente realizó para el estudio de la geometría. Los principales resultados señalan un estudio vinculado exclusivamente a la geometría plana, relacionado al álgebra y la aritmética. Se proponen tareas mayormente planteadas en un contexto matemático que se resuelven mediante una única técnica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Piccoli, João Pedro, and Edvonete Souza de Alencar. "Manual didático brasileiro do segundo ano do Ensino Fundamental: o conhecimento especializado do professor que ensina matemáticaBrazilian Didactic Manual of the Second Year of Elementary School: The Mathematics Teacher's Specialised Knowledge." Educação Matemática Pesquisa : Revista do Programa de Estudos Pós-Graduados em Educação Matemática 23, no. 1 (April 11, 2021): 231–62. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2021v23i1p231-262.

Full text
Abstract:
ResumoO livro didático é uma importante ferramenta pedagógica utilizada pelos professores de matemática. Neste sentido, o livro do professor apresenta um recurso pedagógico que orienta o seu trabalho em todas as atividades presentes no manual didático. Portanto, esta pesquisa teve por objetivo identificar como o manual didático brasileiro do segundo ano do ensino fundamental aprimora o conhecimento especializado do professor que ensina a disciplina de matemática e quais as suas orientações metodológicas para o ensino. A metodologia escolhida para esta pesquisa foi a investigação documental, centrada no manual do livro Ápis Alfabetização Matemática (2017), autoria de Luís Roberto Dante e baseou-se teoricamente no grupo SIDM da Universidade de Huelva (2018), o qual estudou teoricamente o conhecimento especializado do professor de matemática (MTSK), classificando-o em seis subdomínios principais: conhecimento de tópicos matemáticos (KoT), Conhecimento da Estrutura da Matemática (KSM), Conhecimento da Prática Matemática (KPM), Conhecimento de Características da Aprendizagem de Matemática (KFLM), Conhecimento do Ensino de Matemática (KMT) e Conhecimento de Parâmetros de Aprendizagem da Matemática (KMLS). Ao estudarmos e analisarmos o manual livro mencionado, classificamos alguns dos trechos indicados pelos estudos do MTSK. Como resultado, os subdomínios que mais se destacaram foram o Conhecimento da Estrutura da Matemática e o Conhecimento do Ensino de Matemática. Por fim, é interessante observar que, se estudarmos os manuais presentes em outras coleções, outros subdomínios poderão predominar, obtendo resultados diferentes desta pesquisa.Palavras-chave: Livro didático, Formação de professores, Conhecimento especializado.AbstractThe textbook is an important pedagogical tool used by mathematics teachers. In this sense, the teacher's handbook is a pedagogical resource that guides their work in all the activities in the textbook. Therefore, this research aimed to identify how the Brazilian handbook for the second year of elementary school improves the specialised knowledge of the teacher who teaches mathematics and which teaching methodological guidelines it brings. The methodology chosen for this research was the documentary investigation, centred on the handbook for Ápis Alfabetização Matemática (2017), authored by Luís Roberto Dante, and was theoretically based on the SIDM group of the University of Huelva (2018), which studied the mathematics teacher specialised knowledge (MTSK) theoretically, classifying it into six main subdomains: knowledge of mathematical topics (KoT), knowledge of the structure of mathematics (KSM), knowledge of the practice in mathematics (KPM), knowledge of features of learning of mathematics ( KFLM), knowledge of mathematics teaching (KMT) and knowledge of mathematics learning parameters (KMLS). When studying and analysing the mentioned handbook, we classified some of the excerpts indicated by the MTSK studies. As a result, the subdomains that stood out the most were the knowledge of the structure of mathematics and the knowledge of mathematics teaching. Finally, it is interesting to note that, if we study the handbooks of other collections, other subdomains may predominate and present different results from this research.Keywords: Textbook; Teacher training; Specialided knowledge.ResumenEl libro didáctico es una importante herramienta pedagógica utilizada por los profesores de matemáticas. En este sentido, el manual del docente es un recurso pedagógico que orienta su trabajo en todas las actividades del libro didáctico. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo identificar cómo el Manual didáctico brasileño para el segundo año de la escuela primaria mejora el conocimiento especializado del docente que enseña matemáticas y qué pautas metodológicas de enseñanza trae. La metodología elegida para esta investigación fue la investigación documental, centrada en el manual de Ápis Alfabetização Matemática (2017), de Luís Roberto Dante, y se basó teóricamente en el grupo SIDM de la Universidad de Huelva (2018), que estudió el conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK) teóricamente, clasificándolo en seis subdominios principales: conocimiento de temas matemáticos (KoT), conocimiento de la estructura de las matemáticas (KSM), conocimiento de la práctica en matemáticas (KPM), conocimiento de las características del aprendizaje de las matemáticas (KFLM), conocimiento de la enseñanza de las matemáticas (KMT) y conocimiento de los parámetros de aprendizaje de las matemáticas (KMLS). Al estudiar y analizar el citado manual, clasificamos algunos de los extractos indicados por los estudios del MTSK. Como resultado, los subdominios que más se destacaron fueron el conocimiento de la estructura de las matemáticas y el conocimiento de la enseñanza de las matemáticas. Finalmente, es interesante notar que, si estudiamos los manuales de otras colecciones, otros subdominios pueden predominar y presentar resultados diferentes de esta investigación.Palabras clave: Libro didáctico; Formación docente; Conocimiento especializado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz-Catalán, M. Cinta, María del Mar Liñán García, and Miguel Ribeiro. "CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO PARA ENSEÑAR LA OPERACIÓN DE RESTA EN EDUCACIÓN INFANTIL." Cadernos de Pesquisa 24, esp. (January 24, 2018): 4. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n.especialp4-19.

Full text
Abstract:
Resumen: En este trabajo reflexionamos sobre el conocimiento profesional del profesor de Educación Infantil en relación con la resta. La atención al conocimiento deseable de este profesional es relativamente reciente, existiendo escasos estudios que aborden este tema. Partimos de la consideración de que este conocimiento es especializado; diferente al del profesor de Primaria o Secundaria; y su caracterización debe realizarse desde un enfoque centrado en la propia matemática. Esto nos lleva a considerar el modelo del Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas (Mathematics Teachers’ Specialised Knowledge, MTSK) como herramienta teórica y analítica idónea para ofrecer una propuesta de elementos de conocimiento especializado que, a la luz de nuestra experiencia docente e investigadora, consideramos que deseables para este profesional en relación con la resta, incluyendo aspectos de conocimiento del contenido (Mathematical Knowledge, MK) y de conocimiento didáctico del contenido (Pedagogical Content Knowledge, PCK). La reflexión sobre esta propuesta nos lleva a destacar tres elementos principales que parecen caracterizadores de la naturaleza de este conocimiento: su densidad y cohesión, la profundidad de los conocimientos matemáticos implicados y su repercusión para construir un adecuado PCK; y la relevancia del conocimiento de las fases que los niños siguen en su proceso de comprensión del número. Se aportan sugerencias para la formación inicial y continua de estos profesionales.Palabras clave: Conocimiento especializado del profesor de matemáticas. MTSK. Profesor de Educación Infantil. Resta. Conocimiento matemático del contenido y conocimiento didáctico del contenido.KINDERGARTEN TEACHERS’ SPECIALISED KNOWLEDGE ON SUBTRACTION Abstract: In this paper we reflect upon the early childhood teachers’ professional knowledge in relation to subtraction. Paying attention to this professional desirable knowledge is relatively recent, and thus there are few studies that address it. We assume as a starting point the consideration that this knowledge is specialized; differs from that of primary or secondary teachers’; and its characterization must be carried out from an approach centered on mathematics itself. This leads us to consider the model of Mathematics Teachers’ Specialised Knowledge (MTSK) as a suitable theoretical and analytical tool to offer a proposal of specialized knowledge elements that, in light of our teaching and research experience, we considered desirable for the work of teaching of these professionals in relation to subtraction. In this proposal we include aspects of Mathematical Knowledge (MK) and of Pedagogical Content knowledge (PCK). In the proposal we highlight three main elements that seem to characterize the nature of this knowledge: its density and cohesion; the depth of the mathematical knowledge involved and its impact to build an adequate PCK; and the relevance of knowledge of the phases that children follow in their process of understanding the number. Some recommendations for early years teachers’ education are provided.Keywords: Mathematics Teachers’ Specialised Knowledge. MTSK. Early childhood teacher. Subtraction. Mathematical knowledge. Pedagogical content knowledge.CONHECIMENTO ESPECIALIZADO DO PROFESSOR DA EDUCAÇÃO INFANTIL NO ÂMBITO DO TEMA DA SUBTRAÇÃO Resumo: Neste trabalho, refletimos sobre o conhecimento profissional do professor de Educação Infantil em relação à subtração. Considerar como foco de atenção o conhecimento desejável destes professores é algo relativamente recente, existindo poucos estudos que abordam esta questão. Partimos da consideração de que esse conhecimento é especializado; diferente do conhecimento do professor das etapas escolares seguintes; e sua caracterização deve ser realizada a partir de uma abordagem centrada na própria matemática. Nesse sentido consideramos a conceitualização do Mathematics Teachers’ Specialized Knowledge (MTSK) como uma ferramenta teórica e analítica para conceitualizar uma proposta de elementos constituintes do conhecimento especializado ideal do professor no âmbito que, à luz de nossa experiência de ensino e pesquisa, consideramos desejável para este profissional em relação à subtração. Nesta proposta incluímos aspectos do conhecimento do conteúdo e do conhecimento pedagógico do conteúdo (PCK). Nesta proposta destacamos três elementos principais que parecem caracterizar a natureza desse conhecimento: sua densidade e coesão; a profundidade do conhecimento matemático envolvido e seu impacto para construir um PCK adequado; e a relevância do conhecimento do professor das fases que as crianças seguem no seu processo de compreensão do número em etapas educativas posteriores. São fornecidas sugestões para a formação inicial e contínua de professores.Palavras chave: Conhecimento Especializado em Professores de Matemática. MTSK. Professor de Educação Infantil. Subtração. Conhecimento matemático do conteúdo e conhecimento pedagógico do conteúdo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caraballo Carmona, Carlos Manuel, Serdaniel Nieves Pupo, and Yamila Caridad Páez Hernández. "Diagnóstico del desarrollo del pensamiento matemático avanzado en la formación inicial del profesor de Matemática." Sinergia Académica 4, no. 1 (January 20, 2021): 1–14. http://dx.doi.org/10.51736/sa.v4i1.47.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los principales resultados de un estudio y diagnóstico del desarrollo del pensamiento matemático avanzado, en la formación inicial del profesor de matemática desde la disciplina Análisis Matemático. Inicialmente, se realiza una sistematización de algunas concepciones teóricas sobre este tipo de pensamiento hasta llegar a su definición y parametrización; posteriormente, se implementa una prueba pedagógica interactiva a los estudiantes y se realiza un análisis integral de los resultados, complementándolos con entrevista a los estudiantes, observación a clases y encuesta a profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Gaitán Hernández, Marvin Alejandro, Melvin Antonio Lacayo Robles, and William Oswaldo Flores López. "COMPRENSIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA PARÁBOLA EN UNDÉCIMO GRADO APLICANDO EL MODELO DE VAN HIELE." Ciencia e Interculturalidad 15, no. 2 (May 15, 2015): 21–33. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v15i2.1917.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe las dificultades de comprensión en el aprendizaje de la parábola en los estudiantes de undécimo grado y algunos aspectos de concepción del profesor de matemática desde el punto de vista de la evaluación educativa. Se trata de un estudio desde el paradigma cualitativo con un enfoque fenomenológico, donde los datos son el resultado de haber suministrado diferentes métodos de investigación como la encuestas, guías de observaciones a los estudiantes del undécimo grado y una entrevista al profesor de matemática; además de haber realizado una revisión de documentos en el currículo, programa y la planificación del profesor de matemática. El análisis por categorías se desarrolló utilizando el modelo de Van Hiele, los resultados muestran que las principales dificultades de la comprensión en el aprendizaje del contenido de la parábola, están vinculadas con las representaciones propias de los estudiantes con respecto al contenido, así como de las dificultades de comunicación docente-discente durante el proceso de instrucción Matemática, con los cuales podemos caracterizar que los niveles del razonamiento de los estudiantes están vinculados a las diversas experiencias en el medio, permitiendo entrelazar imágenes como representaciones cognitivas o conceptuales a modelos del conocimiento matemático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

García Perales, Ramón, and Carmen Jiménez Fernández. "Diagnóstico de la competencia matemática de los alumnos más capaces." Revista de Investigación Educativa 34, no. 1 (December 24, 2015): 205. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.218521.

Full text
Abstract:
<p class="RESUMENCURSIVA"><span lang="ES-TRAD">El presente estudio analiza los resultados obtenidos por 102 alumnos de quinto curso de educación primaria con alta capacidad matemática, diagnosticada ésta mediante la Batería de Evaluación de la Competencia Matemática y mediante los siguientes criterios: rendimiento matemático del alumno, interés del alumno por las Matemáticas a juicio del profesor y según el propio alumno, aptitud matemática medida por los tests Series Numéricas y Problemas Numéricos, repetición o no de curso y si está o no diagnosticado como alumno con alta capacidad, además de considerar las variables moduladoras sexo de los alumnos y tipo de centro en el que han estudiado. Concluye que excepto el juicio estimativo de los tutores sobre la existencia o no de aptitud matemática en los alumnos, los restantes criterios son eficaces y confluyentes. Como era de esperar hay algunas diferencias entre los alumnos situados en los dos niveles superiores de la batería, a favor del más alto. </span></p><p class="RESUMENCURSIVA"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Mora, Belén, and Macarena Trujillo Guillén. "Matemáticas de hoy. Conversación con Eduardo Sáenz de Cabezón." Modelling in Science Education and Learning 14, no. 2 (July 26, 2021): 5. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2021.15789.

Full text
Abstract:
<p>En esta comunicación presentamos una entrevista realizada al Dr. Eduardo Sáenz de Cabezón, profesor, investigador y divulgador científico en el área de las Matemáticas. La entrevista se realizó con motivo de la celebración del día internacional de Pi del año 2021, dentro del ciclo periódico de actividades conjuntas Math &amp; Beyond UPV organizada por el Departamento de Matemática Aplicada, el Instituto Universitario de Matematica Multidisciplinar y el Instituto Universitario de Matemática Pura y Aplicada de la Universitat Politècnica de València. En la conversación hablamos con el profesor Sáenz de Cabezón sobre educación y divulgación matemática, y pudimos conocer de primera mano su opinión sobre diversos temas de actualidad. A la entrevista completa se puede acceder a través del enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ztMe6eSbp4I&amp;feature=youtu.be</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Corica, Ana Rosa, and María Rita Otero. "Diseño e Implementación de un Curso para la Formación de Profesores en Matemática: una Propuesta desde la TAD." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 55 (August 2016): 763–85. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a22.

Full text
Abstract:
Resumen En este trabajo presentamos y discutimos resultados del diseño e implementación de un curso para la formación de futuros profesores de matemática en didáctica de la matemática. El curso se encuentra fundamentado en la Teoría Antropológica de lo Didáctico, y tiene como propósito que los futuros profesores adopten gestos de un modelo pedagógico no tradicional, basado en la investigación y en la vinculación de la matemática con otras disciplinas. En este trabajo desarrollamos una investigación cualitativa, siendo la metodología propuesta un estudio exploratorio. La investigación se desarrolló en un curso de tercer año de un profesorado en matemática en una universidad nacional Argentina. El curso que diseñamos se compone de dos situaciones. En este trabajo reportamos resultados de la situación dónde se propuso que los futuros profesores estudien una cuestión esencial de la profesión de profesor de matemática, que es: ¿Cómo diseñar e implementar dispositivos didácticos para el estudio de la matemática? Los principales resultados indican que, si bien toda la formación de los futuros profesores estuvo regida por el fenómeno de la monumentalización del saber, logramos incorporar algunos gérmenes de la pedagogía de la investigación y el cuestionamiento del mundo. La comunidad de futuros profesores logró, ante una pregunta sobre la profesión de profesor de matemática, formular y estudiar otras, y que el producto del estudio sea compartido y defendido por todo el grupo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Romero, Jesús Gallardo, and Verónica A. Quintanilla Batallanos. "El Consentimiento con el Otro en la Interpretación de la Comprensión en Matemáticas." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 55 (August 2016): 625–48. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n55a16.

Full text
Abstract:
Resumen Reconocer la actividad matemática escolar como un proceso interpretativo nos obliga a dar una respuesta operativa al problema de la referencia en la interpretación. En este trabajo proponemos situarla en el consentimiento con el otro, un rastro visible complementario al uso del conocimiento matemático que incorporamos a la dimensión hermenéutica de un modelo en desarrollo para la interpretación de la comprensión en matemáticas. El consentimiento con el otro nos permite, además, completar de un modo operativo el ciclo interpretativo de la comprensión de la actividad matemática en el aula. En la práctica, ponemos de manifiesto su presencia con evidencias de los acuerdos que alcanzan dos alumnas de primer curso de educación secundaria con su profesor y sus compañeras durante la resolución de una tarea de divisibilidad de números naturales. Finalizamos la exposición, justificando de qué manera el consentimiento con el otro puede vincularse en nuestro modelo interpretativo con la dimensión social y afectiva de la comprensión en matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Acuña Mazo, Yesenia Carolina. "Organización matemática en torno a las funciones logarítmica y exponencial." Revista Boliviana de Educación 2, no. 2 (December 13, 2020): 9–20. http://dx.doi.org/10.33996/rebe.v2i2.185.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito analizar la práctica pedagógica del profesor de matemática en torno a las funciones logarítmica y exponencial a nivel de cuarto año. La actividad referida se interpreta y describe desde la teoría antropológica de lo didáctico en consecuencia, en términos de las nociones de organización matemática y organización didáctica. El estudio estuvo constituido por un trabajo documental que permitió elaborar una organización matemática de referencia y por un trabajo de campo con diseño etnográfico. Para ello, se utilizó el análisis de contenido, análisis del discurso y la observación no participante. Como unidades de estudio se seleccionaron la organización didáctica y matemática local de dos profesores de esta área de dos instituciones educativas. Los resultados develaron actividades docentes dirigidas a la presentación de elementos tecnológico-teóricos con una técnica correspondiente asociadas a actividades matemáticas inapropiadas e incompletas; centradas en el bloque práctico-técnico con ausencia de cuestionamientos tecnológico-teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Llinares, Salvador. "El desarrollo de la competencia docente "mirar profesionalmente" la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas." Educar em Revista, no. 50 (December 2013): 117–33. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40602013000400009.

Full text
Abstract:
Este artículo se inserta en la línea de reflexión en educación matemática centrada en caracterizar y desarrollar la competencia docente "mirar profesionalmente" la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas como una componente de la práctica profesional del profesor de matemáticas. Un ejemplo procedente de un curso de formación inicial de profesores nos permite caracterizar su significado. En este trabajo se argumenta que el desarrollo de esta competencia docente se apoya en la relación dialéctica entre el conocimiento de matemáticas para la enseñanza (MKT) y el discurso generado en la resolución de tareas profesionales. Finalmente se describen algunas características de los entornos de aprendizaje en los programas de formación de profesores dirigidos a fomentar el desarrollo de esta relación dialéctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez-Flores, Ariana, Miguel Picado-Alfaro, Jonathan Espinoza-González, and Nielka Rojas-González. "El conocimiento especializado de un profesor de matemáticas: Un estudio de caso sobre la enseñanza de los conceptos básicos de función." Uniciencia 32, no. 1 (January 30, 2018): 89. http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-1.6.

Full text
Abstract:
Esta investigación enfoca el conocimiento especializado que muestra un profesor de matemática de secundaria al enseñar los conceptos básicos de función. Se enmarca en las investigaciones sobre el conocimiento matemático del profesor para la enseñanza (Hill, Ball y Schilling, 2008). Además, emplea el análisis didáctico (Gómez, 2007) para determinar indicadores que permitan identificar y caracterizar este conocimiento. Los resultados muestran la riqueza de la estructura conceptual presentada durante la enseñanza, así como un uso preciso del lenguaje matemático por parte del docente y la utilización de diversos sistemas de representación, enfatizando la relación entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aguerrea, Maitere, María Eugenia Solís, and Jaime Huincahue. "Errores matemáticos persistentes al ingresar en la formación inicial de profesores de matemática: El caso de la linealidad." Uniciencia 36, no. 1 (January 31, 2022): 1–18. http://dx.doi.org/10.15359/ru.36-1.4.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue identificar errores persistentes de conceptos y procedimientos matemáticos, en particular, la inadecuada aplicación del concepto de linealidad, e implementar situaciones de aprendizaje para abordarlos, para lo cual se diseñan tareas de aprendizaje en contexto de modelización y uso de software matemático. El estudio se aplicó a 42 estudiantes de pedagogía en matemática, durante el periodo 2019-2020. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo y longitudinal. La recolección de datos inició con la aplicación de un test, al ingresar a la carrera, y un segundo test, luego de cursar un semestre de formación. Posteriormente, se implementaron talleres colaborativos para confrontar los errores de linealidad, y se finalizó con la aplicación de un postest. Al ingresar en la formación inicial de profesor de matemática, el estudiantado presentó un alto porcentaje de errores; aplicó linealidad en raíces, potencias, logaritmos y trigonometría. Luego de un semestre en la carrera, estos persistieron. Una vez realizados los talleres, el total de participantes no evidenció errores de linealización en raíces, potencias y trigonometría. Solo algunos estudiantes continuaron aplicando linealidad a expresiones con logaritmos. Se concluye que, al ingresar a estudiar pedagogía en matemática, el estudiantado comete errores en conceptos y procedimientos que debieron ser superados en la enseñanza escolar y que muchos de estos son altamente persistentes, pese a haber cursado asignaturas para la formación de profesor de matemática. También, que su abordaje con situaciones de aprendizaje que articulen modelización con uso de software facilitaría su superación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valbuena Duarte, Sonia, and Robinson Junior Conde Carmona. "Formación de profesores en Colombia." Saber, Ciencia y Libertad 13, no. 2 (July 1, 2018): 226–36. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2018v13n2.4636.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de una investigación que buscaba encontrar las características de la relación entre práctica pedagógica e investigación en educación matemática, como eje fundamental en la formación docente. Para recabar la información se realizaron entrevistas, observaciones no participantes y grupos de discusión a profesores en formación, profesores egresados y formadores de profesores. Finalmente, se concluye que existe una mirada generalizada por cada uno de los actores estudiados, en cuanto a que disgregan la investigación de la práctica del educador, es decir, no consideran esto como parte fundamental de la formación de un profesor de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Trejo Trejo, Elia, Patricia Camarena Gallardo, and Natalia Trejo Trejo. "Las matemáticas en la formación de un ingeniero: la matemática en contexto como propuesta metodológica." REDU. Revista de Docencia Universitaria 11 (November 1, 2013): 397. http://dx.doi.org/10.4995/redu.2013.5562.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se establece como propuesta metodológica para la enseñanza de las matemáticas en el nivel de Ingenieria a la fase didáctica de la Matemática en Contexto de las Ciencias. Se parte de la selección de un evento contextualizado y posteriomente se muestran los pasos que el profesor de matemáticas debe seguir para presentar a los estudiantes una matemática contextualizada. Se trabaja con el caso particular de una ecuación diferencial para determinar matemáticamente el orden de una reacción química. Con esta actividad se logra vincular dos áreas de conocimiento las matemáticas avanzadas con la bioquímica avanzada, materias cursadas por un Ingeniero en Procesos Bioalimentarios del subsistema de Universidades Tecnológicas. La propuesta metodológica se distingue por actividades previas, tales como la selección adecuada del evento a contextualizar, la identificación de los conocimientos previos de matemáticas y de la disciplina del contexto, y el diseño de la situación de aprendizaje en donde se trabaja con la Matemática en Contexto. Estas actividades las debe realizar el profesor antes de proponer a los estudiantes la situación de aprendizaje contextualizada. Los hallazgos sugieren que con la implementación de esta propuesta metodológica los estudiantes se convierten en sujetos activos con un papel protagónico en su formación académica y profesional mientras que el profesor se transforma en una guía y facilitador del conocimiento, donde su papel principal es el diseño de las situaciones de aprendizaje y su conducción durante la ejecución de las mismas.<strong></strong></p><p><strong><br /><br /></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Godino, Juan D., Belén Giacomone, Vicenç Font, and Luis Pino-Fan. "Conocimientos profesionales en el diseño y gestión de una clase sobre semejanza de triángulos. Análisis con herramientas del modelo CCDM." Avances de Investigación en Educación Matemática, no. 13 (May 4, 2018): 63–83. http://dx.doi.org/10.35763/aiem.v0i13.224.

Full text
Abstract:
Dada la importancia de promover en los profesores en formación su competencia de análisis e intervención didáctica, en este artículo se describe y analiza una actividad para la formación de profesores de matemáticas orientada al desarrollo de dicha competencia. El diseño está basado en la descripción, explicación y valoración de los conocimientos puestos en juego en un episodio de clase video-grabada en la que un profesor gestiona el estudio de la semejanza de triángulos con un grupo de estudiantes de secundaria. Este episodio está siendo usado en diversas intervenciones formativas en el marco de un máster de formación de profesorado de matemática de educación secundaria para contextualizar la aplicación de algunas herramientas del modelo teórico de Conocimientos y Competencias Didáctico-Matemáticos (CCDM). El análisis a-priori realizado destaca la importancia de que los futuros profesores desarrollen competencias en el uso de herramientas específicas que les ayuden a reflexionar sobre la práctica docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Adame Esparza, Alejandra, and Erick del Refugio De Lira Lozano. "El conocimiento especializado del profesor de matemáticas (MTSK)." DOCERE, no. 20 (June 28, 2019): 29–32. http://dx.doi.org/10.33064/2019docere202202.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la labor docente en la educación media superior, específicamente en el área de matemáticas, es realizada por una gran variedad de profesionistas que cuentan con diversos perfiles dentro de su formación inicial. La problemática recae en que gran parte de estos profesionistas no han sido formados con un perfil docente para cubrir los requerimientos demandados por este nivel. Es por ello que la matemática educativa, en su afán de contribuir al desarrollo profesional de los docentes en activo, propone el modelo del conocimiento especializado del profesor de matemáticas (Mathematics Teacher’s Specialised Knowledge, mtsk), el cual pretende hacer reflexionar acerca de los conocimientos que un profesor de matemáticas debiera poseer para desempeñar esta labor de manera especializada y en beneficio de los estudiantes. La presentación de este modelo es lo que atañe el presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Henríquez-Rivas, Carolina, and Elizabeth Montoya-Delgadillo. "El Trabajo Matemático de Profesores en el Tránsito de la Geometría Sintética a la Analítica en el Liceo." Bolema: Boletim de Educação Matemática 30, no. 54 (April 2016): 45–66. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v30n54a03.

Full text
Abstract:
Resumen En esta investigación se muestran resultados de un estudio con profesores de matemática de liceo en Chile, en temáticas de geometría euclidiana que articulan los enfoques sintético y analítico. El estudio presenta una situación de referencia que favorece ciertas rutas de trabajo específicas. La investigación se sustenta en el enfoque Espacio de Trabajo Matemático y estudia el trabajo personal del profesor con un enfoque metodológico cualitativo. La evidencia empírica proporciona elementos que permiten caracterizar los paradigmas en el subdominio cartesiano, lo cual ha sido un aporte al constructo teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Corica, Ana Rosa, and Claudia Noemí Ferrari. "Análisis de las praxeologías estadísticas que se proponen estudiar en la formación de estudiantes de profesorado en matemática." Revista Eletrônica de Educação Matemática 15, no. 2 (December 10, 2020): 1–24. http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2020.e75590.

Full text
Abstract:
El estudio de la estadística es un requisito indiscutible para desenvolverse como ciudadano democrático de este siglo. Sin embargo, la estadística se encuentra ausente a pesar de los esfuerzos de las autoridades educativas por incorporar nociones estadísticas en las aulas de nivel secundario. Modificar esta situación depende en gran medida, de los profesores de matemática que tienen a su cargo la enseñanza de estas nociones. Así es que este trabajo se ubica dentro de la problemática de la formación estadística de profesores en matemática de nivel secundario. Con fundamento en la Teoría Antropológica de lo Didáctico presentamos los resultados de una investigación en la que indagamos la formación en estadística de estudiantes para profesor en matemática, que realizan sus estudios en instituciones terciarias no universitarias en Argentina. Dichas instituciones son las que hoy respalda una gran parte de la oferta de formación docente en Argentina. Los principales resultados indican un reduccionismo en las praxeologías en torno a la estadística que se proponen estudiar en la formación de profesores en matemática. Estas praxeologías matemáticas se centran en aspectos estadísticos descriptivos y resultan ser puntuales y rígidas. Las tareas se caracterizan por ser cerradas, demandando la aplicación de una técnica específica para su hacer. Se destaca la ausencia de tareas relativas a los géneros recolectar e interpretar, los que se asumen fundamentales en el estudio estadístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Vásquez Jaico, Rolando Wilman, Betty Cohaila Calderón, and Jesús Cáceres Mamani. "Mapas Conceptuales y la Instrucción Matemática." Ciencia & Desarrollo, no. 12 (April 23, 2019): 119–22. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2008.12.264.

Full text
Abstract:
Los mapas conceptuales son una nueva técnica de enseñanza y de aprendizaje que estimula al alumno a aprender a aprender, al mismo tiempo que es una herramienta poderosa en manos del profesor de Matemática. Es decir, el objetivo que se pretende es que el alumno disponga de una herramienta eficaz para que, por sí mismo, pueda generar nuevos conocimientos ante la presentación de nuevas situaciones o informaciones. Desde el punto de vista del profesor, este contará con un medio que le permitirá recoger el sentir de la clase, así como con distintas posibilidades para insertarlas en el proceso de enseñanza de la Matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castro Cortés, Claudia Cecilia, and Elizabeth Torres Puentes. "La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor." Infancias Imágenes 16, no. 2 (October 28, 2017): 295–304. http://dx.doi.org/10.14483/16579089.9953.

Full text
Abstract:
En este artículo se muestra una experiencia de formación de estudiantes para profesor de matemáticas en y para la diversidad, de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas - Lebem, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La experiencia tiene como propósito la colaboración mutua y solidaria en contextos de diversidad, para hacer posible el acceso a la matemática a todos los niños, niñas y jóvenes de la educación básica y media de dos instituciones educativas públicas de la ciudad de Bogotá. Los principales aportes de esta vivencia de carácter exploratorio son el desarrollado en una pasantía de extensión, acompañada de unos referentes de formación, que ha permitido generar aprendizajes; y las reflexiones de carácter pedagógico y didáctico en los estudiantes para profesor sobre cómo debe realizarse los procesos de inclusión de estudiantes en condición de discapacidad visual en la clase de matemáticas en el aula regular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zeferino, Lidiane Chaves, and Vanessa Dias Moretti. "O CONHECIMENTO DE PROFESSORES DOS ANOS INICIAIS DO ENSINO FUNDAMENTAL SOBRE FRAÇÃO: implicações para o ensino." Cadernos de Pesquisa 24, esp. (January 24, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v24n.especialp36-52.

Full text
Abstract:
Resumo: Neste artigo propomos apresentar parte dos resultados de uma pesquisa que buscou investigar questões relacionadas ao conhecimento do professor, ao seu processo de aprendizagem e à organização do ensino de matemática. Assim, foi tomada como questão de investigação “como a organização do ensino do conceito de número racional, na sua representação fracionária, a partir das contribuições da Teoria Histórico-Cultural e, em particular, da Atividade Orientadora de Ensino, influencia e é influenciada pelo desenvolvimento do pensamento teórico do professor que ensina matemática no quarto e quinto ano do ensino fundamental?”. Ou seja, como o conhecimento e a compreensão que o professor tem sobre fração impacta a forma como esse professor organiza o seu ensino. Como princípio orientador da investigação utilizou-se o experimento didático com professores dos quartos e quintos anos do ensino fundamental. Os resultados dessa pesquisa reforçam que a aprendizagem docente pode resultar de uma constante busca mediada de novas ações que reflitam novas apropriações teóricas do professor na articulação entre a teoria e a prática na organização do ensino de matemática. No trabalho docente, essa transformação se dá por meio da apropriação do conhecimento científico do conceito e na organização do ensino que passa a ser objetivada em novas práticas. Palavras-Chave: Teoria Histórico-Cultural. Fração. Aprendizagem docente. Atividade de Ensino. Pensamento Teórico.THE KNOWLEDGE OF ELEMENTARY SCHOOL TEACHERS ABOUT FRACTION: implications for teachingAbstract: In this article we propose to present part of the results of a research that sought to investigate questions related to the knowledge of the teacher, to his learning process and to the organization of mathematics teaching. Thus, it was taken as a research question "how the organization of the teaching of the concept of rational number, in its fractional representation, from the contributions of Historical-Cultural Theory and, in particular, Teaching Guidance Activity, influences and is influenced by development of the theoretical thought of the teacher who teaches mathematics in the fourth and fifth year of elementary school? " That is, how the knowledge and understanding that the teacher has about fraction impacts the way that teacher organizes his teaching. As a guiding principle of the research was used the didactic with teachers of the fourth and fifth years of elementary school. The results of this research reinforce that teacher learning can result from a constant mediated search for new actions that reflect new theoretical appropriations of the teacher in the articulation between theory and practice in the organization of mathematics teaching. In the teaching work, this transformation happens through the appropriation of the scientific knowledge of the concept and in the organization of teaching that happens to be objectified in new practices.Keywords: Historical-Cultural Theory. Fraction. Teaching learning. Teaching Activity. Theoretical Thought.EL CONOCIMIENTO DE PROFESORES DE LOS AÑOS INICIALES DE LA ENSEÑANZA FUNDAMENTAL SOBRE FRACCIÓN: implicaciones para la enseñanzaResumen: En este artículo proponemos presentar parte de los resultados de una investigación que buscó investigar cuestiones relacionadas con el conocimiento del profesor, su proceso de aprendizaje y la organización de la enseñanza de matemáticas. "¿ Así, se tomó como cuestión de investigación como la organización de la enseñanza del concepto de número racional, en su representación fraccionaria, a partir de las contribuciones de la Teoría Histórico-Cultural y, en particular, de la Actividad Orientadora de Enseñanza, influye y es influenciada por el trabajo desarrollo del pensamiento teórico del profesor que enseña matemáticas en el cuarto y quinto año de la enseñanza fundamental?". Es decir, cómo el conocimiento y la comprensión que el profesor tiene sobre fracción impacta la forma en que ese profesor organiza su enseñanza. Como principio orientador de la investigación se utilizó el experimento didáctico, el cual ocurrió en la forma de un curso de extensión orientado a la formación continuada de profesores de las habitaciones y quintos años de la Enseñanza Fundamental. Los resultados de esta investigación refuerzan que el aprendizaje docente puede resultar de una constante búsqueda mediada de nuevas acciones que reflejen nuevas apropiaciones teóricas del profesor en la articulación entre la teoría y la práctica en la organización de la enseñanza de matemáticas. En el trabajo docente, esa transformación se da por medio de la apropiación del conocimiento científico del concepto y en la organización de la enseñanza que pasa a ser objetivada en nuevas prácticas.Palabras Clave: Teoría Histórico-Cultural. Fracción. Aprendizaje docente. Actividad de Enseñanza. Pensamiento Teórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez-Saldivia, Ximena, Cecilia Barría Navarro, and Danilo Díaz-Levicoy. "Diseño Universal para el Aprendizaje como metodología para la enseñanza de la matemática en la formación de futuros profesores de Educación Especial." Roteiro 46 (February 22, 2021): e23731. http://dx.doi.org/10.18593/r.v46i.23731.

Full text
Abstract:
El tema central del artículo se relaciona con una práctica innovadora en la formación de futuros profesores de Educación Especial, donde se utiliza el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como estrategia en la enseñanza de la matemática dentro del curso herramientas de acceso para el aprendizaje de las matemáticas I. Cabe destacar que la implementación del DUA constituye una estrategia para favorecer el aprendizaje de todos los estudiantes y una oportunidad para modelar estrategias de enseñanza diversificadas. El objetivo del trabajo es dar a conocer la implementación del DUA. En este contexto, se analizaron las prácticas de las profesoras del curso y las percepciones de las estudiantes, identificándose una metodología de enseñanza tradicional centrada en el profesor, y percepciones negativas de los estudiantes hacia la matemática; luego se seleccionaron e implementaron diferentes estrategias de enseñanza basadas en los tres principios del DUA, sus pautas y puntos de verificación. Finalmente, se puede concluir que la implementación de las estrategias ha permitido una mayor implicancia en el aprendizaje y acercar a los estudiantes a su futuro profesional, aspecto clave en la política educativa de Chile que demanda a las escuelas incorporar el DUA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Advíncula Clemente, Elizabeth, Marisel Beteta Salas, José Carlos León Ríos, Isabel Torres Céspedes, and Miguel Montes. "El conocimiento matemático del profesor acerca de la parábola: diseño de un instrumento para investigación." Uniciencia 35, no. 1 (January 31, 2021): 190–209. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.12.

Full text
Abstract:
La investigación en Educación Matemática suele centrarse en compartir los resultados de la aplicación de instrumentos de obtención de información. Si bien dichos instrumentos suelen describirse en la sección de metodología, el proceso de su desarrollo no suele ser muy transparente para el lector. En esta investigación el objetivo es abordar dicha problemática y describir con todo detalle el proceso de generación de un cuestionario, basado en el modelo MTSK, para la exploración del conocimiento del profesor acerca de la parábola, entendida como cónica. Se presenta el diseño de un instrumento de carácter cualitativo que permite hacer una aproximación al conocimiento matemático del profesor acerca de la parábola, poniendo énfasis tanto en el uso de la teoría, como de la triangulación, interna y externa, como elementos clave en el diseño metodológico. El principal aporte fue determinar pautas para el diseño de cuestionarios basados en el modelo MTSK, las cuales pueden ser tomadas en cuenta al margen de los contenidos matemáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lurduy-Ortegón, Jorge Orlando. "Prácticas didáctico-matemáticas en Educación Matemática. Desarrollo de las prácticas docentes en LEBEM-Mathematical teaching in mathematics education. Practices Development of teaching practices in LEBEM." Revista científica 3, no. 20 (October 21, 2014): 188. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.7701.

Full text
Abstract:
A partir de la investigación sobre desarrollo de las prácticas docentes, en el programa de formación de profesores de matemáticas para la educación básica en Colombia (LEBEM-UD), se enuncia el modelo teórico-metodológico construido para el análisis de la información dispuesta en los textos producidos por los estudiantes para profesor en sus prácticas docentes, entre los años 2005-2012. También se reportan las conceptualizaciones logradas en el proceso investigativo y referidas a los objetos didácticos, prácticas didácticas, prácticas didáctico y prácticas matemáticas. Finalmente, se aportan una sistematización y conceptualización de los análisis, reflexiones y significados didácticos logrados por los estudiantes para profesor de matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vicent (UPEL -IPM), Ronnys, Marja Quijada (UPEL -IPM), and Luís Guerra (UPEL -IPM). "2. Reflexiones de la práctica profesional docente del estudiante de matemática: visión desde la formación." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 20, no. 3 (June 21, 2017): 26–46. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v20i3.75.

Full text
Abstract:
La investigación reflexiona sobre la práctica profesional docente del estudiante de matemática del IPMALA cursante de la Fase Integración Docencia Administrativa. Se muestra la realidad actual de la formación del docente de matemática, con la finalidad de divisar juicios oportunos dirigidos a los cambios curriculares que se vienen gestando. Se hace referencia a la visión teórica y legal que sustenta la práctica profesional docente en Venezuela. La metodología se centró en la descripción de las observaciones a un grupo de 15 futuros docentes de matemática en su práctica profesional. Los resultados muestran deficiencias en conocimientos matemáticos, planificaciones vacías en estrategias y en recursos innovadores, falta de competencias en evaluación de aprendizajes; y como positivo están: interés por mejorar la enseñanza, contextualización intra y extra-matemática, entre otros. Se sugiere la revisión del currículo de formación de profesor en matemática: que no fragmente lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Oliveira, Maria Cristina Araújo de. "História da educação matemática, saberes objetivados e a constituição de uma disciplina." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 25. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.24074.

Full text
Abstract:
Se propone discutir el papel de la historia de la educación matemática (HEM) en la formación de profesores que enseñan matemática. Se estudia la inserción de este saber como una disciplina en cursos de pregrado y posgrado. En esta dirección, se pretende mostrar la relevancia de la exploración, en un nivel de enseñanza, de los conocimientos ya producidos en el dominio de la investigación en historia de la educación matemática para la formación del profesor que enseña matemática. De manera general se puede decir que la investigación en este campo se orienta por preguntas cercanas a las prácticas profesionales de los profesores en formación los resultados de los estudios producidos sobre la HEM bajo la forma de disciplina crea la posibilidad de fusionar la enseñanza con la investigación de manera que garantiza un aporte diferente sobre la matemática escolar y fomenta nuevas preguntas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Briones-Juárez, Abraham, and Judith Alejandra Velásquez-Castro. "Estrategia didáctica para la enseñanza matemática en turismo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): 29–35. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7212.

Full text
Abstract:
La enseñanza de las matemáticas a través del uso de la tecnología se vuelve una tarea cada vez más importante, especialmente en las nuevas condiciones que se han generado por el covid-19. En este artículo, se muestra una estrategia didáctica a través de la teoría de la antropología didáctica para la asignatura de modelos matemáticos para el turismo, en la cual se presenta un esquema del recorrido de la estrategia didáctica que se diseña para conocer las dificultades que enfrentan los docentes y los alumnos en la actividad planteada. Los resultados muestran que los alumnos de turismo tienen dificultades para interpretar el lenguaje formal, al igual que en la solución de la situación y el uso de la tecnología y dependen en gran medida de la asesoría brindada por el profesor, Estas dificultades se asocian con la desarticulación de la enseñanza de la matemática en cursos de formación profesional en turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chandia, Eugenio, Anahí Huencho, Hernán Rivas, and Andrés Ortíz. "Conocimientos desplegados por estudiantes de pedagogía en Educación Primaria al Diseñar una Tarea Matemática." Bolema: Boletim de Educação Matemática 32, no. 61 (August 2018): 593–614. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v32n61a14.

Full text
Abstract:
Resumen Entre las actividades que desarrolla un profesor para enseñar matemática se encuentra diseñar y ajustar Tareas Matemáticas (TM). Para esto, la Formación Inicial Docente (FID) debe proveer de oportunidades y recursos a los futuros profesores para que puedan diseñar TM exitosas. Por lo anterior, esta investigación determinará los conocimientos que 66 estudiantes de pedagogía de Educación Primaria de sexto semestre despliegan al diseñar una TM. A través de la aplicación de Análisis de Clases Latentes se encontraron tres grupos de conocimiento que determinaron tres tipos de TM diferentes: Conceptuales, Procedimentales y Genéricas. Entre los tres grupos, la TM procedimental es la que presenta mayor proporción entre las actividades descritas por los estudiantes, alcanzando un 51% de la muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Solano, Luis Alexander Conde, Sandra Evely Parada Rico, and Jorge Enrique Fiallo Leal. "Reflexiones en comunidad de práctica sobre Triángulos imposibles en clase de matemáticas." Educação e Pesquisa 43, no. 2 (December 8, 2016): 453–66. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201611150509.

Full text
Abstract:
Resumen En este artículo presentamos resultados de una investigación desarrollada en una comunidad de práctica de educadores matemáticos que incorporan tecnologías digitales en sus prácticas profesionales en el contexto colombiano. El estudio se centra en la problemática del uso de la tecnología para la enseñanza de las matemáticas y el uso restringido de ésta, lo que impide un verdadero impacto en el aprendizaje del área. Al respecto, se plantea como objetivo general de la investigación: describir significados negociados (en términos de aprendizajes) en una comunidad de práctica de educadores matemáticos que incorporan las tecnologías digitales en sus prácticas profesionales. La investigación sigue una metodología cualitativa tipificada como investigación acción colaborativa. En los resultados hallados, destacamos experiencias con profesores de educación básica secundaria que han trabajado bajo el modelo metodológico de Reflexión-y-Acción. Dicho modelo gira alrededor de los procesos de reflexión-para-la acción, reflexión-en-la acción y reflexión-sobre-la acción de profesores que participan en la comunidad de práctica. Rescatamos aquí las reflexiones de profesores sobre la construcción de ángulos con el apoyo de tecnología en una clase de matemáticas con estudiantes de octavo grado. Podemos concluir que el conjunto de procesos reflexivos da cuenta de cómo puede cambiar el rumbo de la clase planeada por el profesor, a consecuencia de los recursos didácticos concretos o virtuales que selecciona y usa para promover actividad matemática por parte de sus estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Astudillo, Maria Teresa González, and Myriam Codes Valcarce. "El libro “Didáctica Matemática Heurística” de Pedro Puig Adam." Ensino em Re-Vista 28 (May 10, 2021): e019. http://dx.doi.org/10.14393/er-v28a2021-19.

Full text
Abstract:
La obra Didáctica Matemática Heurística constituye un documento que evidencia la gran labor docente del profesor Pedro Puig Adam en España. En este documento analizamos las lecciones desde el punto de vista de la didáctica de la matemática. El contenido matemático de las lecciones se corresponde al bachillerato de la España de mediados del siglo XX. El análisis nos ha permitido redescubrir las lecciones así como desentrañar la orientación didáctica, el uso de materiales didácticos, el papel activo del alumno, así como el conocimiento de las limitaciones de los alumnos y de sus dificultades. Se muestran así tres dimensiones de la lecciones según su autor: instructiva, hermeneútica e histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Salett Biembengut, Maria. "Modelaje matemático en la enseñanza de matemática en la ingeniería: posibilidades y dificultades." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 16, no. 31 (May 20, 2015): 93. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1369.

Full text
Abstract:
<p> </p><p>En este artículo presento algunas reflexiones sobre la estructura educacional brasileña que ha permanecido igual al currículo guía en muchas asignaturas, en el tiempo suficiente para que estuvieran terminados y cada una de estas asignaturas está bajo esponsabilidad de un profesor, haciéndose difícil obtener cambios significativos en la educación de los alumnos. Me he dedicado a investigar el Modelaje Matemático en la educación con datos empíricos, para la gran parte de estos estudios, obtenidos a través de experiencias en sala de aula en todos los niveles escolares; muchas de las experiencias ocurrieron en varias asignaturas de matemáticas en Ingeniería Industrial. Por ejemplo, presento una experiencia de modelaje que he hecho durante el primer semestre del año 2011 en la asignatura de Investigaciones Operativas. Usando modelaje como un método de enseñanza, busqué desarrollar la matemática que proporcionase a los alumnos la oportunidad de familiarizarse con técnicas que ellos lidiarán en el futuro y especialmente proporcionar la colaboración entre varios cursos de la asignatura. A pesar de que no subestimo la importancia del modelaje matemático, algunos aspectos de forma deberían ser chequeados, para no darle demasiado énfasis, olvidándose las limitaciones que produce la estructura educacional para ambos, tanto el profesor como a los alumnos.</p><p> </p><p> </p><p> </p><p><span style="font-size: medium;"> </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Robayo, Brigitte Johana, and José Torres Duarte. "La responsabilidad del currículo de matemáticas en la formación de ciudadanos que cuestionen la estructura social de clases. Una mirada desde perspectivas sociopolíticas." Revista Colombiana de Educación, no. 73 (June 30, 2017): 299. http://dx.doi.org/10.17227/01203916.73rce299.322.

Full text
Abstract:
La atención de desigualdades sociales desde aspectos curriculares de la educación matemática pasa por procesos de formación de sujetos para una ciudadanía distinta, que conecten el mundo educativo con el social. En este sentido, las teorías sociopolíticas de la educación matemática ocupan un papel importante cuando de pensar el currículo se trata, aún más porque la ciudadanía, la democracia y la competencia crítica constituyen un horizonte desde el cual se cuestiona la estructura social de clases y sus implicaciones. En este artículo, se presentan algunas intenciones y elementos que constituyen tales teorías, se configuran los fundamentos que permiten develar la disposición curricular y pensar en una organización de aula a partir de la formación en y para la democracia, para concluir que la enseñanza de las matemáticas tiene una responsabilidad inmediata en la formación de ciudadanos que entiendan e interpreten su realidad mediante la alfabetización matemática. Asumir tal responsabilidad implica la creación de un currículo no prescriptivo, que considere los miembros que interactúan en él y que ponga en evidencia tanto sus saberes como sus acciones. A su vez, esto conlleva una reconceptualización de las intenciones de la formación en matemáticas, de los contenidos por trabajar en el aula, de los roles de estudiantes y profesores, de los recursos de los que dispone el profesor y de otras miradas al concebir la evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Terry Leonard, Eneida Antonia, Longino Ramón Muñoz del Sol, and Lourdes María Martínez Casanova. "La formación de la cultura matemática y sus dimensiones." Horizonte de la Ciencia 11, no. 21 (July 1, 2021): 165–76. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.903.

Full text
Abstract:
Es misión del profesor contribuir con la formación cultural e integral del estudiante. La formación de la cultura matemática constituye una necesidad en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Licenciatura en Educación, Matemática, el futuro profesor debe ser el guía fundamental en dicho proceso y estar preparado para ejercer su profesión, para resolver problemas y comprender con cientificidad los fenómenos de la vida. Se ofrece una revisión teórica sobre la cultura matemática, con el objetivo de encontrar los aspectos que la caracterizan y establecer una vía para su formación, se recurre para ello al criterio de los expertos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography