To see the other types of publications on this topic, follow the link: Profesores - Ecuador.

Journal articles on the topic 'Profesores - Ecuador'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Profesores - Ecuador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Piedra Chaves, Ketty, and Luisa M. Baute Alvarez. "La formación postgraduada pedagógica del docente universitario: tendencia y retos en la carrera de enfermería en el Ecuador." Ciencia y Sociedad 39, no. 4 (December 1, 2014): 759–75. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2014.v39i4.pp759-775.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre las tendencias y retos de la formación pedagógica del profesor universitario en el Ecuador. La lógica de la investigación tuvo en cuenta la revisión bibliográfica sobre la temática a nivel internacional y nacional, así como la aplicación de diversas técnicas y métodos de investigación que posibilitaron la solidez del estudio, al determinar las tendencias y retos de la formación del profesor de la carrera de Enfermería en el Ecuador. Entre las técnicas utilizadas se encuentran la observación de clases, la entrevista a directivos académicos y la encuesta a profesores, esta última técnica fue procesada por el paquete estadístico SPSS-15 y luego los resultados de las técnicas aplicadas fueron triangulados, lo que permitió caracterizar la formación y determinar sus tendencias y retos. La contribución de la concepción asumida sobre ellas en la Carrera de Enfermería contribuirá a la conceptualización de una alternativa formativa para el caso de sus docentes que contribuya a la mejora del desempeño de ellos como profesores universitarios. El estudio realizado tiene como punto de partida el diagnóstico de necesidades de formación del profesor universitario en la dimensión-pedagógica, con el objetivo de definir las particularidades de dicha formación para los docentes de la carrera en el Ecuador, ello constituyó una premisa para declarar los retos de dicha formación para el contexto ecuatoriano. La contribución de la propuesta radica en el enriquecimiento de la didáctica del postgrado con relación con la formación pedagógica del docente universitario en el Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega-Rivera, Paco. "Docencia e investigación, una necesidad para la Universidad." La Granja 5, no. 1 (December 30, 2006): 24. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n5.2006.04.

Full text
Abstract:
En un café de la ciudad de Quito-Ecuador, con un amigo y profesor de una de las más renombradas universidades de la ciudad, discutíamos acerca de ¿cuál debería ser el papel del profesor universitario?, sobre todo, en lo que al área científica se refiere. Con tristeza rememorábamos nuestras viejas experiencias estudiantiles, y la casi omnipotente última palabra y posesión de la verdad, que nuestros profesores de antaño parecía tener.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Falcón, Mary Susana Mantilla. "Evaluación del desempeño profesoral en Educación Superior Tecnológica." Conocimiento Educativo 7 (July 13, 2020): 21–35. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i0.10028.

Full text
Abstract:
El desempeño laboral de los profesores constituye un medio poderoso para mejorar la calidad educativa; en tal sentido, la evaluación del mismo es un proceso que sirve para juzgar la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución al logro de los objetivos de la organización. En esta investigación se analizó la evaluación del desempeño de 49 profesores de la carrera de Administración de Empresa del Instituto Superior Tecnológico Edupraxis en Ecuador. Para el caso de estudio, los criterios predominantes fueron los didácticos. De ahí que se sugiere una propuesta de criterios de evaluación profesoral, que consideren como elemento fundamental un plan de mejoramiento profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cabezas Guerra, Christian, and María Cristina Ramos Flor. "Estudio exploratorio de factores motivacionales internos y externos, y su relación con el desempeño docente en la pontificia universidad católica del Ecuador (PUCE)." Revista de Investigación en Psicología 15, no. 1 (March 3, 2014): 47. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v15i1.3658.

Full text
Abstract:
Este estudio exploratorio analizó los diez factores relacionados con la motivación hacia el trabajo y la satisfacción laboral propuestos por Herzberg, Mausner y Snyderman (1959) y su influencia en el desempeño docente en una muestra representativa de profesores de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Entre los factores se incluyeron características propias del trabajo (factores internos) así como características propias del contexto en el que este se desarrolla (factores externos). A su vez se examinó la diferencia que los docentes tuvieron en los factores motivacionales de acuerdo a sus características tales como género, categoría docente y dedicación docente. Al finalizar el estudio, los análisis estadísticos identificaron al factor externo “supervisión en el trabajo” como predictor del desempeño docente. Además se hallaron diferencias con significación estadística en factores específicos de acuerdo al grupo de dedicación y a la categoría de los profesores. Adicionalmente, se encontró una diferencia con significación estadística en el factor “trabajo en sí” dependiendo del género de los profesores. Las profesoras mostraron un nivel de satisfacción más alto en este factor que los profesores. Estos hallazgos llaman a profundizar en siguientes investigaciones sobre estas variables específicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López-Paredes, Raul, Andrea Gabriela Abad-Sojos, Katherine Ramón-Uriarte, Karla Vásquez-Olmedo Vásquez-Olmedo, and Santiago Piedra. "Conocimientos bioéticos en profesores y estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Central del Ecuador y médicos de Argentina y México 2018." Revista Iberoamericana de Bioética, no. 11 (October 28, 2019): 1–13. http://dx.doi.org/10.14422/rib.i11.y2019.010.

Full text
Abstract:
La bioética es una disciplina trascendental en la formación médica para la toma de decisiones. Profesores y estudiantes se encuentran alejados de los conocimientos adecuados. Se planteó un estudio descriptivo de corte transversal. Se encuestaron 15 profesores y 231 estudiantes para evaluar el grado de conocimientos bioéticos con una encuesta estandarizada. Se encontraron bajos niveles de conocimiento en profesores y estudiantes por debajo del 70%. Se comparó en conocimientos a médicos de Argentina, México y Ecuador sin encontrarse diferencias significativas. El nivel de conocimientos sobre bioética en profesores y estudiantes es limitado. Es indispensable establecer programas de formación y capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Unemi, Editor. "EDITORIAL." CIENCIA UNEMI 10, no. 23 (October 4, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss23.2017pp7p.

Full text
Abstract:
Las publicaciones científicasEn el Ecuador, según el Modelo Genérico de Evaluación del Entorno de Aprendizaje de Carreras Presenciales y Semipresenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas, expedido por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), se define como producción académico – científica, los artículos escritos por los profesores/investigadores, publicados o aceptados para su publicación, en revistas que figuran en las bases de datos SCIMAGO (Scopus), o ISI Web of Knowledge (hoy Web of Science).Al tomar en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior y analizar las publicaciones en Scopus en los últimos años, nos podemos dar cuenta que Ecuador ha crecido considerablemente, en comparación con sus vecinos de la región. Esto se debe a las políticas adoptadas desde el año 2008, la expedición de una nueva Constitución y nueva Ley Orgánica de Educación Superior, vigente desde 2010. Entre los años 2010 - 2016, en Ecuador, la cantidad de publicaciones en SCIMAGO (Scopus) aumentó cerca del 400%, lo que representa un incremento porcentual de más de 3 veces que Colombia y Perú, llegando a superar a Perú, incluso en crecimiento absoluto.La evolución de la producción científica en la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI) en Scopus, tiene una connotación importante, es así que para el año 2010 en el ranking de este índice, UNEMI tenía cero publicaciones, en tanto que para el año 2016 se cerró con un crecimiento cuatro veces mayor, al incremento que tuvo Ecuador en ese tiempo. El crecimiento de UNEMI se debe a iniciativas lideradas por sus autoridades, entre las cuales se cuentan: financiamiento para la participación de profesores en congresos nacionales e internacionales, capacitaciones en diseño de proyecto de investigación, redacción científica y herramientas de tratamiento de datos, dirigidas a los profesores. Además, vinculación de docentes con doctorado a las diferentes facultades y convocatorias de proyectos de investigación con financiamiento institucional.Comparando el crecimiento de la producción científica de Ecuador con el de UNEMI, nos damos cuenta que el crecimiento institucional es mucho mayor que el logrado en el país, en términos porcentuales, pero a pesar de ello no se alcanzan los niveles satisfactorios y estándares que se demandan en el modelo de acreditación referido en el primer párrafo. Por lo tanto, el compromiso de las autoridades y del cuerpo de profesores debe continuar con estrategias como las ya expuestas. Situación similar debería aplicar el resto de Universidades de Ecuador. Ing. Richard Ramirez-Anormaliza, PhD.Director Departamento de InvestigaciónUniversidad Estatal de Milagro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Salgado, Manuel. "Los desafíos de la Universidad Central frente a la nueva propuesta de modernización capitalista." Revista Economía 66, no. 104 (December 16, 2019): 97–104. http://dx.doi.org/10.29166/economia.v66i104.1979.

Full text
Abstract:
Discurso de orden pronunciado por el doctor Manuel Salgado Tamayo, Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Central del Ecuador, en la Sesión Solemne realizada el jueves 8 de mayo en el Teatro Universitario en homenaje al Día del Maestro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrero Gallardo, Hector Iván. "Vinculación con la sociedad en el contexto universitario: percepciones." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 5 Edición Especial (August 8, 2021): 93–107. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo comprender la problemática acerca de la vinculación del sector universitario con la sociedad desde las percepciones de los profesores noveles. El enfoque seleccionado fue cualitativo, con la participación de 68 docentes noveles de la Universidad Central de Ecuador a los que se les aplicó una entrevista estructurada para comprender el fenómeno de estudio. El análisis de datos se realizó a través del programa informático Aquad Seis. La categoría central estuvo compuesta por cuatro códigos emergentes: a) Problemáticas de condicionantes estudiantiles; b) Problemáticas de condicionantes personales; c) Problemáticas de condicionantes institucionales y, d) no detecta problemas. Algunos resultados revelan que los profesores noveles en su mayoría se muestran desinformados y con poca experiencia en la ejecución de acciones de vinculación de la universidad con la sociedad. De modo conclusivo se considera que establecer programas de formación al profesor novel es una tarea esencial en la implementación de esta función en la universidad, que beneficia al estudiante en el acercamiento a la realidad profesional y social; así como a las comunidades en las cuales se insertan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Merchán Riera, Jorge Misael, and Johanna Patricia Zumba Gamboa. "Plan de Formación para el manejo de entornos virtuales para los docentes de la Universidad de Guayaquil." INNOVA Research Journal 3, no. 8 (August 28, 2018): 50–63. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n8.2018.639.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar una propuesta de formación para los profesores universitarios que les permita manejar entornos virtuales como apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje, en la Universidad de Guayaquil en Ecuador; en específico en la carrera Ingeniería en Sistemas Administrativos Computarizado de la Facultad de Ciencias Administrativas. Se realizó una investigación descriptiva, de campo y transeccional, para diseñar el plan de formación que se aspira aplicar en el año 2018. Se concluye que es necesario que este plan de formación sea parte esencial del plan de carrera de los profesores de la Universidad de Guayaquil, para contribuir con la formación que requiere este nuevo milenio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Morán Sánchez, Fátima, and Maria das Graças Carvalho Ferriani. "Percepción de padres y profesores de los factores de riesgo para el uso de drogas lícitas e ilicitas en los escolares." Revista Latino-Americana de Enfermagem 12, spe (April 2004): 352–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-11692004000700009.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo el objetivo de conocer y analizar la percepción de los padres y profesores sobre los factores de riesgo que inciden en los escolares para el uso de drogas lícitas e ilícitas. El enfoque metodológico es cualitativo, de tipo descriptivo exploratorio, con la modalidad de estudio de caso. La muestra fue de 8 padres y 8 profesores del 5to,6to y7mo grado básicos de la escuela fiscal mixta "Carmen Navarro Wither" de Ecuador-Guayaquil. Para obtener los datos se utilizó la técnica de grupo focales y la observación participativa, se hizo el análisis de contenido temático. Durante el desarrollo de los grupos focales se observó preocupación e interés sobre el tema por parte de los padres y profesores, quienes perciben como factores de riesgo: La situación económica de la familia, que obliga a la emigración de los padres, la influencia del medio que lo rodea y el desconocimiento de los padres y profesores sobre el tema drogas. Además desean conocer con respecto a la prevención del consumo de drogas para crear resiliencia en los niños ante su presencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Galimberti, Jessica Valentina, Silvia Elizabeth Cárdenas Sánchez, and Ivonne Lorena Ochoa Jarrín. "Adapting English lessons to raise culture awareness in an EFL classroom." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 15, 2019): 158–66. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.684.

Full text
Abstract:
Ecuador es conocido como un país multicultural; en consecuencia, hay una interacción cultural continua entre las personas en diferentes contextos, y las aulas no son la excepción. Sin embargo, cuando se aprende una lengua extranjera, como es el caso del inglés en el Ecuador, el aspecto cultural se hace más evidente, ya que implica el estudio de otra lengua, que representa otra cultura. Esta revisión de literatura examina la influencia del aprendizaje cultural de los estudiantes en inglés como lengua extranjera (EFL) en Ecuador. Se revisaron los estudios relevantes para obtener información y experiencias de contextos de aprendizaje de idiomas extranjeros similares a los ecuatorianos. También aborda la importancia de considerar los diversos antecedentes de los estudiantes durante la planificación de las lecciones. Por lo tanto, proporcionará algunas actividades seleccionadas para que los profesores de inglés apliquen durante la instrucción formal del idioma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hidalgo Montesinos, Karla Paulina. "Incomprensión o legitimación del concepto de Autoridad. ¿Qué se busca en Ecuador?" INNOVA Research Journal 6, no. 1 (January 12, 2021): 276–91. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1487.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca en cuestiones de filosofía política-educativa y tiene como objetivo fundamental analizar el fenómeno de la “crisis de autoridad” en la educación ecuatoriana; en el sentido que la autoridad tanto en su discernimiento como aplicación parece haber sido mal asociada al poder o deslegitimada. Los tropiezos dentro del sistema escolar podrían estar relacionados estrechamente con la “crisis de autoridad”. La investigación es de carácter documental, teórica, desde la perspectiva filosófica a través de la hermenéutica como método y técnica de interpretación y la dialéctica. Este artículo destaca el pensamiento B. Robbes, para quien la autoridad ocupa un lugar esencial en el proceso educativo, especificando que la “autoridad autoritaria” es un abuso de poder mientras que la “autoridad evacuada” es el déficit en el ejercicio de la autoridad, por consiguiente, ambos tipos de actitudes entrañan riesgos para el niño y/o el adolescente. Además, se ha considerado el pensamiento de Hannah Arendt, así como otros autores con el objetivo de ampliar el significado de autoridad para una convivencia en el entorno escolar saludable, que requiere de la misma para hacer efectiva la labor educativa. La “crisis de autoridad” en testimonios de profesores en Ecuador y otros países los enfrentan con la pérdida de autoridad, ya sea porque los estudiantes “no los respetan” o porque los propios profesores no la ejercen en el aula (falta de legitimidad).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cabezas Heredia, Edmundo Bolívar, and Daniel Mauricio Beltrán del Hierro. "Niveles de burnout en docentes de educación media y superior en la ciudad de Riobamba- Ecuador." SATHIRI 13, no. 2 (December 27, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.752.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presentan los principales resultados de un estudio descriptivo – transversal, que permite identificar y describir los diferentes niveles de Burnout entre los profesores de educación media de la Unidad Educativa “Santo Tomás Apóstol Riobamba” y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo de la ciudad de Riobamba. Para la recolección y análisis de datos, se utilizó tanto metodología cuantitativa como cualitativa. Se aplicó la versión en español del Maslach Burnout Inventory (MBI) a 190 docentes de educación media y universitaria estableciendo una muestra de 77 para el análisis. Se recogen las opiniones de los profesores acerca del tema mediante 2 grupos focales. A partir de esta experiencia concluimos los diferentes niveles de Burnout que se presentan en el ámbito docente estableciendo las dimensiones de comportamiento del síndrome y sus afectaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como en el entorno familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Peláez López, Rosario, Johnny Morales Roela, Cilda Lara Vásconez, and Mariela Tumbaco Tutiben. "Las tics y el uso de evea en instituciones de educación básica en Guayaquil-Ecuador." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 131–40. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a10.

Full text
Abstract:
El avance de la tecnología va de la mano con las formas de desarrollo de estrategias para el aprendizaje; siendo este último el más beneficiado debido a que en la actualidad se nos permite llegar al educando desde entornos muy amigables como son los EVA y los EVEA, considerando que en nuestro país se ha realizado varios estudios acerca del uso del internet en donde a través del INEC observó que a partir del 2015 el uso del internet alcanzó un total del 50,5% en dicho año a nivel nacional, permitiendo de esta manera poder analizar e investigar la aplicabilidad en el uso de los EVEA en las instituciones educativas. El Objetivo es mediante los EVEA brindar ayuda a todos los estudiantes en su educación utilizando Entornos Virtuales de Aprendizaje, así como analizar el desenvolvimiento de los profesores utilizando los EVA y las TIC´s en instituciones educativas asi como también determinar el grado de complejidad que tienen los profesores que son de edades superiores a los 40 años. Materiales y Métodos para llevar a cabo este estudio se realizo una investigación cualitativa, en donde se realizaron encuestas, entrevistas y un estudio de campo para evidenciar el actuar y el desenvolviemiento de los docentes. Resultados que se observaron luego de la debida tabulación es que el avance tecnológico es un poco complejo basicamente en su manejo por parte de los profesores que no nacieron en la era de la informática es decir aquellos que superan los 40 años de edad por lo cual se llega a la Conclusión que para mejorar el uso de los EVEA se realicen capacitaciones constantes en el manejo de las TIC´s y no solamente en el uso de Programas como Presentadores Electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tolozano Benites, Segunda Elena, Lidia Mercedes Lara Díaz, and Simón Alberto Illescas Prieto. "Formacón pedagógica del profesorado de las carreras tecnológicas del Instituto Bolivariano de Tecnología de Ecuador." Ciencia y Sociedad 40, no. 1 (March 1, 2015): 109–32. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i1.pp109-132.

Full text
Abstract:
La calidad de la educación es una premisa importante en el mundo, puesto que se pretende situar a la persona como objeto y sujeto real del cambio y protagonista principal de su propio aprendizaje. En el centro de esta concepción y a manera de eje transversal, está la labor de los maestros, de los profesores y demás profesionales de la educación, como entes esenciales en el desarrollo de las transformaciones que deben producirse con su práctica educativa en correspondencia con las exigencias de la sociedad contemporánea. De cara a este fenómeno social, las instituciones educativas deben formar a sus profesores pedagógicamente de forma intencional, sistemática y planificada, de manera que les permita convertirse en verdaderos facilitadores del aprendizaje de los estudiantes. Los autores de este trabajo hacen una reflexión teórica sobre el proceso de formación pedagógica del profesorado y presentan un modelo que responde a las necesidades de la enseñanza técnica y tecnológica y que se desarrolla de un modo sistemático en el Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marín Gutiérrez, Isidro, Diana Rivera Rogel, and Stephany Celly Alvarado. "Estudio sobre formación en competencia audiovisual de profesores y estudiantes en el sur de Ecuador." Cuadernos.info 35 (December 30, 2014): 119–31. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.628.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pavon Brito, Christian, Jorge Encalada Noboa, and Kevin Matute Fernandez. "Página web para fortalecer el conocimiento general de la Física: un ejemplo de proyecto semillero." INNOVA Research Journal 1, no. 12 (December 29, 2016): 23–28. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.80.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra un ejemplo de un proyecto semillero que surgió enun aula de un curso de Física de una universidad del Ecuador. Los participantes en el proyectosemillero fueron seis estudiantes de un curso de tercer semestre: dos mujeres y cuatro hombresentre 19 y 22 años de edad, en conjunto con un profesor tutor. Se detalla el proceso deelaboración del proyecto en el aula de clase durante tres sesiones y se presenta en la parte deresultados las partes claves del mismo, como el objetivo general, los objetivos específicos, elimpacto y los resultados esperados cuando el proyecto finalice. Se espera que este trabajo inspirea más profesores para llevar el aprendizaje basado en proyectos a su clase, y que proporcioneideas, consejos y herramientas para involucrar a sus estudiantes.Palabras claves: Aprendizaje basado en proyectos, Proyecto semillero, Proyecto de aula,Estrategia instruccional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Flores Závala, Marco Antonio. "Redes masónicas transatlánticas." Revista de Estudios Históricos de la Masonería Latinoamericana y Caribeña 12, no. 1-2 (July 1, 2020): I—X. http://dx.doi.org/10.15517/rehmlac.v12i1-2.42453.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Zacatecas (centro-norte de México) se realizó en la universidad estatal, en octubre de 2019, el VI Simposio Internacional de Historia de la Masonería y los Movimientos Asociativos Latinoamericanos y Caribeños: Nuevos acercamientos y perspectivas, siglos XVIII-XXI. Los actos académicos reunieron investigadores, escritores, profesores y estudiantes de diferentes centros universitarios de Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Venezuela, y el país anfitrión, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Herrán Gascón, Agustín de la, Maricela Pinargote Ortega, and Vicente Véliz Briones. "Génesis de una universidad inclusiva en Ecuador. La Universidad Técnica de Manabí." Revista Iberoamericana de Educación 70, no. 2 (March 15, 2016): 167–94. http://dx.doi.org/10.35362/rie70266.

Full text
Abstract:
El sistema de educación superior del Ecuador experimenta, desde hace pocos años, cambios de gran interés pedagógico. En este marco, el objetivo del estudio fue generar colectivamente y sistematizar políticas de educación y enseñanza inclusivas, con los profesores y directivos de la Universidad Técnica de Manabí (UTM) (Ecuador), para contribuir al mayor desarrollo inclusivo de esta universidad. La metodología de investigación fue fundamentalmente cualitativa, basada en el análisis documental de la normativa vigente e institucional y en la teoría fundamentada, con un enfoque etnográfico, hermenéutico y evaluativo, apoyado en entrevistas, seminarios y reuniones de trabajo. Las políticas definidas se comprendieron como procesos de cambio dialogados, validados y aceptados por los interesados. Los resultados de la investigación se componen del conjunto sistematizado de políticas institucionales consensuadas y finalmente aprobadas por el Consejo Universitario de la UTM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Loor-Salmon, Liliana R., Mayra M. Palma-Villavicencio, Letty J. Saltos-Rodríguez, and Oscar E. Bolívar-Chávez. "El aprendizaje cooperativo como una estrategia de enseñanza del Idioma de Ingles en las Escuelas públicas del Ecuador." Dominio de las Ciencias 4, no. 3 (July 31, 2018): 431. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i3.817.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El aprendizaje cooperativo, es una estrategia de gran motivación para lograr el aprendizaje de otro idioma. Bajo esta noción, se presenta este artículo cuyo objetivo es proponer actividades de aprendizaje cooperativo para los maestros que trabajan en las Escuelas Públicas Ecuatorianas en pro de motivar en los estudiantes el aprendizaje del inglés. Para ello, se utilizó un enfoque mixto cuali-cuantitativo. La población la constituyeron los estudiantes del octavo año de educación básica de las escuelas públicas ecuatorianas de la provincia de Tungurahua y cuya muestra fue de 32 estudiantes y 3 profesores de inglés. El instrumento aplicado fue una encuesta de 10 preguntas, cuyas alternativas de repuestas fueron Sí / No y opción múltiple, el análisis de la información obtenida permitió concluir que los profesores de inglés de las Escuelas Pública Ecuatoriana investigadas no aplicaban actividades de aprendizaje cooperativo en sus clases, preferían el trabajo individual para facilitar la evaluación y hacer comentarios individuales sobre la estructura de la gramática y el uso del vocabulario.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

León-Pazmiño, Fernanda, and Rocío Narváez-Benalcázar. "Geoportal al servicio de la educación en Ecuador: GEOEDUCA." Revista Cartográfica, no. 95 (August 13, 2019): 171–77. http://dx.doi.org/10.35424/rcar.v0i95.281.

Full text
Abstract:
Las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE), han puesto al alcance de todos, a través de los Geoportales, gran cantidad de información geográfica (IG) a la que hasta hace algunos años, era muy difícil acceder. Por otro lado, la revolución tecno- lógica con la que han crecido los niños de las últimas décadas, los ha preparado para aprender de manera diferente aprovechando, entre otros medios, los recursos en la Red que se encuentren disponibles; sin embargo, no siempre se puede garanti- zar la idoneidad de la información encontrada. Con estas premisas el Instituto Geográfico Militar del Ecuador (IGM), consciente de la importancia que tiene la información geográfica oficial, no solo en los am- bientes profesionales y políticos, sino también en el ámbito educativo, puso en marcha un proyecto denominado GEOEDUCA, donde se muestra la experiencia de su desarrollo, implementación y uso. Este espacio web está dedicado a niños y jóvenes en edad escolar, así como para profesores y padres a quienes brinda acceso a la IG del país. GEOEDUCA, denominado así por su objetivo de creación, es una muestra de los diversos usuarios que pueden tener los geoportales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pedraza, Alexandra, Mireya Beatriz Cabrera Yaguana, Aleyda Ángel Florez, and Myriam Andrea Leal Velasquez. "Concepciones de padres, profesores y estudiantes, sobre la escuela como escenario de paz." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 12, no. 2 (July 1, 2019): 181–209. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.5013.

Full text
Abstract:
En el marco de una época de reflexión sobre la construcción de paz desde los escenarios educativos, se hace indispensable la participación de la escuela como principal escenario de socialización y formación para la paz. El presente artículo pretende mostrar los resultados obtenidos en una investigación sobre las concepciones que, respecto a la escuela como escenario de paz, poseen los padres de familia, profesores y estudiantes de básica secundaria de tres instituciones educativas; dos de ellas ubicadas en Colombia, y la otra en Ecuador. Dicha investigación se adelantó desde el enfoque cualitativo, con el objetivo de describir las concepciones de 72 participantes. Los datos fueron recolectados a través de entrevista semiestructurada, validada por expertos; y analizados por medio de codificación y categorización de la información. Se encontró gran afinidad en los resultados de las tres instituciones educativas, en categorías como: paz, familia, convivencia y resolución de conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pelegrín Entenza, Norberto, Monserrate Ruiz Cedeño, and Vicente Véliz Briones. "Cooperación universitaria para el desarrollo en la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. Impactos y resultados 2014-2015." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 1, no. 2 (August 22, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v1i2.27.

Full text
Abstract:
La creación de la unidad de cooperación universitaria", tiene como objetivos principales fortalecer y promover vínculos de cooperación académica y científica de trabajo con instituciones de educación superior de alto prestigio nacional e internacional, potenciar el acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación y el fomento de trabajo en redes para la gestión del conocimiento, la innovación y el desarrollo local endógeno. Su misión ha sido: promover, fortalecer y expandir las vinculaciones internacionales de la Universidad Técnica de Manabí, que beneficien directamente la gestión y desarrollo de los programas estratégicos de la institución a través de la coordinación con las unidades académicas (Facultades, Departamentos, profesores y estudiantes en general), con las direcciones de postgrado, investigación, y otras. Sus principales resultados han sido la permanente internacionalización de la Universidad, que se ha cumplido a través de políticas y acciones que estimulan un mejor uso de las oportunidades de cooperación abiertas en el mundo para la educación superior. Se logró incrementar los convenios internacionales, aumentar la formación de másteres y doctores, incremento de seminarios, cursos y talleres de formación doctoral, desarrollo de proyectos de cooperación conjuntos, movilidad de profesores y alumnos y la creación de diez mesas de trabajo que han fortalecido el prestigio y la visibilidad institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paredes-Parada, Wladimir. "Buenas prácticas en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en universidades ecuatorianas." Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol29No57 (October 4, 2018): 176–200. http://dx.doi.org/10.33255/2957/301.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de realizar una guía de buenas prácticas para la gestión de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) en Universidades del Ecuador; se desarrolló y aplicó un cuestionario a 133 profesores en dos universidades, cuyos resultados fueron agrupados por edad y tipo de contratos. Algunos de los resultados relevantes fueron que casi el 80% de los docentes están a tiempo completo y son de 30 a 54 años de edad. Las herramientas más utilizadas son la PC y el proyector además realizan educación virtual. Se proponen las buenas prácticas en el uso de TIC incluyendo el uso smarthphones, tablets, redes sociales, programas de oficina online, repositorios digitales aplicados al mejoramiento de la enseñanza y deberían considerarse en los procesos de concurso y oposición para el reclutamiento y selección de docentes e investigadores en las Instituciones de Educación Superior (IES) del Ecuador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Leonardo, Zambrano Vacacela Luis. "Uso de la Tecnología de la Información y Comunicación en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional de docentes en el Ecuador en contexto COVID-19." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 40 (December 1, 2020): 31–44. http://dx.doi.org/10.17013/risti.40.31-44.

Full text
Abstract:
El presente estudio propone una investigación mixta de tipo no experimental, transeccional, correlacional con alcance descriptivo, para evidenciar el nivel de conocimiento y uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en educación virtual y su correlación con la Inteligencia Emocional (I.E) de 485 profesores de nivel inicial, primario y secundario; además, pretende revelar el contexto en el que se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje en relación con la emergencia sanitaria COVID-19. De los resultados se destaca que existen pocas habilidades en el uso de las TIC, a lo que se añade que la mayoría de docentes carecen de infraestructura tecnológica y acceso a internet; también, que las profesoras tienen menos fortalezas emocionales, y que existe muy baja correlación entre el manejo de las TIC y la I.E. Finalmente, se destaca que la aplicación WhatsApp ha sido transformada de medio de comunicación instantánea a plataforma de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Peláez López, Rosario Mercedes, Jorge Adrian Alvarado Peláez, María José Zambrano Peláez, and Cilda Beatriz Lara Vásconez. "Lineamientos pedagógicos para aplicar TICS y EVEA en Instituciones Educativas de Educación Básica y Bachillerato en Guayaquil-Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 18, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.7.319.

Full text
Abstract:
La tecnología con el paso del tiempo ha ido implementando diversas estrategias para el aprendizaje con la única intención de mejorar la calidad en la educación, motivo por lo cual en la actualidad se llega al educando desde Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) muy amigables. A través del INEC se ha observado que el uso del internet alcanzó un total de 50,5% en el año 2015 y a nivel nacional, lo cual permite analizar la aplicabilidad en el uso de los EVEA en las instituciones educativas. El objetivo es propiciar la ayuda adecuada a todos los estudiantes en su educación utilizando dichos entornos virtuales, para así analizar el desempeño de los profesores con la utilización de las TIC promoviendo el uso de plataformas y el refuerzo de los contenidos en las instituciones educativas. La investigación es de tipo cuantitativa, se aplicaron encuestas, entrevistas y se realizó un estudio de campo para evidenciar la actuación y el desenvolvimiento de los docentes. Los resultados obtenidos después de la tabulación se orientan al avance tecnológico en el manejo por parte de algunos profesores, con la sugerencia de realizar capacitaciones constantes en el manejo de las TIC, además del uso de Programas como Presentadores Electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peláez López, Rosario Mercedes, Jorge Adrian Alvarado Peláez, María José Zambrano Peláez, and Cilda Beatriz Lara Vásconez. "Lineamientos pedagógicos para aplicar TICS y EVEA en Instituciones Educativas de Educación Básica y Bachillerato en Guayaquil-Ecuador." REVISTA CIENTÍFICA ECOCIENCIA 7 (February 18, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.21855/ecociencia.70.319.

Full text
Abstract:
La tecnología con el paso del tiempo ha ido implementando diversas estrategias para el aprendizaje con la única intención de mejorar la calidad en la educación, motivo por lo cual en la actualidad se llega al educando desde Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje (EVEA) muy amigables. A través del INEC se ha observado que el uso del internet alcanzó un total de 50,5% en el año 2015 y a nivel nacional, lo cual permite analizar la aplicabilidad en el uso de los EVEA en las instituciones educativas. El objetivo es propiciar la ayuda adecuada a todos los estudiantes en su educación utilizando dichos entornos virtuales, para así analizar el desempeño de los profesores con la utilización de las TIC promoviendo el uso de plataformas y el refuerzo de los contenidos en las instituciones educativas. La investigación es de tipo cuantitativa, se aplicaron encuestas, entrevistas y se realizó un estudio de campo para evidenciar la actuación y el desenvolvimiento de los docentes. Los resultados obtenidos después de la tabulación se orientan al avance tecnológico en el manejo por parte de algunos profesores, con la sugerencia de realizar capacitaciones constantes en el manejo de las TIC, además del uso de Programas como Presentadores Electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carabajo Romero, Italo Rigoberto, Sara Dolores González Reyes, and Monica De Los Angeles Paccha Soto. "Ventajas y desventajas de la enseñanza del inglés como segunda lengua en un país de habla hispana: Un estudio de caso en la zona costera de Ecuador." Pro Sciences 4, no. 31 (February 28, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss31.2020pp72-78.

Full text
Abstract:
Esta investigación muestra los resultados de la mayor “Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros” (P.I.N.E.), cuyo propósito es identificar las ventajas y desventajas que existen en la enseñanza del idioma inglés desde Ecuador como Segunda Lengua, donde se aplican diferentes fuentes de investigación primaria (observación, entrevistas, etc.) y secundaria (revistas científicas, libros, etc.). Durante el período de recopilación de datos, es el logro de detectar las diferentes ventajas y desventajas que existen en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua extranjera como el inglés, las mismas que se aplicaron a estudiantes y profesores de la Universidad Estatal Península de Santa Elena mediante encuestas. Para concluir, se analizaron los resultados de cada dato recogido durante la investigación en sus diferentes dimensiones, de esta manera se pueden deducir las bases de discusiones y conclusiones para el desarrollo de la investigación en relación con la importancia de la enseñanza del idioma inglés en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Durán Chávez, Carlos Eduardo, Marily Rafaela Fuentes Aguila, and Pamela Anahí Sandoval Yuqui. "Caracterización para la vinculación con la sociedad: caso de estudio Parroquia El Quinche." Revista Científica UISRAEL 8, no. 2 (May 10, 2021): 65–80. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.376.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito evaluar la importancia que tienen los proyectos de investigación y vinculación con la sociedad en el Ecuador, como parte de las funciones sustantivas de la educación superior. En este sentido, se analizan las acciones realizadas a propósito de dichos proyectos, por parte de los estudiantes y profesores de la carrera de Derecho de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET), enfocándose específicamente en la Parroquia rural El Quinche. Es una investigación de tipo jurídica, analítica y descriptiva, en la cual se aplicaron encuestas a los habitantes de la parroquia, para de esta manera poder obtener los resultados de los diferentes problemas que existen en este sector. En el análisis de las encuestas se muestra que una de las principales dificultades que afectan a la parroquia es la inseguridad, es por esto que se proponen algunas temáticas a tratar con el objetivo de orientar en la solución de los problemas observados en la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Reyes Roman, Dorinda Mireya, Adriana María Flores Macías, and Rolando Michael Peña Aguilar. "La inclusión y el afecto un dilema sociocultural." Conference Proceedings (Machala) 5, no. 1 (August 23, 2021): 125–41. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v5n1a13.

Full text
Abstract:
La inclusión de niños y niñas es un proyecto de investigación-acción, cuyo objetivo es aplicar el afecto como eje transversal. Representa la compleja realidad de niños y niñas de una escuela pública de Ecuador. La mayor parte de los infantes tienen necesidad de atención y cuidado. Directivos y profesores se sienten impotentes frente a la situación sociocultural que viven a diario su alumnado. Esta investigación contribuye al desarrollo social a través de prácticas socioeducativas y comunitarias. El análisis crítico permitió transformar las observaciones en oportunidades para que niños y niñas experimenten interacciones que mejoren su entorno de injusticia e inequidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerrero-Zambrano, Erick O., María M. Jaramillo-Campos, and Sandra M. Zapata-Vega. "Difusión de los recursos educativos abiertos (REA) para uso académico de profesores y estudiantes." Polo del Conocimiento 2, no. 6 (June 16, 2017): 345. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i6.139.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se difunde el uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) en la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, Ecuador que contienen una colección clasificada y ordenada de recursos educativos gratuitos en Internet, favoreciendo el acceso y fomentando el uso equitativo de estos elementos en América Latina y el mundo entero. Se realizó una investigación cuantitativa que indaga si los profesores y estudiantes universitarios tienen conocimiento de la existencia de estos recursos en Internet. El estudio determina que un alto porcentaje de profesores desconocen la existencia de ellos y no saben cómo alcanzarlos de forma directa, manteniendo la incertidumbre de que los elementos encontrados mediante buscadores tradicionales, no posean el aval y reconocimiento de instituciones académicas que garanticen la veracidad del contenido sin pagar por el acceso y uso de la misma, la difusión de los REA contribuye en la disminución del fenómeno conocido como “brecha digital” que existe en las poblaciones de los países con poco o nada acceso a la tecnología y a la información, donde las poblaciones universitarias diversas también se ven afectadas por el fenómeno.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Puente-Palacios, Katia, and Tamara Puente. "Validación de una escala de medición del consenso estratégico en equipos pedagógicos." Revista de Psicología 31, no. 2 (December 9, 2013): 227–45. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201302.002.

Full text
Abstract:
Se estudia las evidencias psicométricas de validez de una escala de evaluación del consenso estratégico en equipos pedagógicos. El consenso estratégico es un proceso grupal descrito como la concordancia entre los miembros sobre asuntos estratégicos para el éxito del trabajo. Los participantes fueron 140 profesores de escuelas de Quito (Ecuador). La escala aplicadacuenta con 14 ítems y los análisis estadísticos realizados revelaron una estructura unifactorial que explica 49.72% de la variancia. La confiabilidad interna fue satisfactoria (α = 0.92; r ítem-total = 0.66). Los resultados revelan que la escala constituye una herramienta útil para el diagnóstico del consenso existente entre miembros de equipos pedagógicos y contribuye para la mejor comprensión del fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fabara Garzón, Eduardo Emilio. "La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en Ecuador. Desafíos." Alteridad 11, no. 2 (December 29, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v11n2.2016.03.

Full text
Abstract:
<p>Este estudio se refiere a la necesidad que tiene el sistema de educación superior de formar los docentes universitarios; se inicia con el análisis del proceso de Bolonia; se describen las últimas disposiciones relativas al funcionamiento de los centros de educación superior; se estudian las ofertas que existen actualmente en el país en la formación de los docentes universitarios y los aspectos que se deberían tomar en cuenta en un futuro proceso de formación.</p><p>Se toman en cuenta las experiencias de Colombia en la formación de estos docentes.</p><p>También se analizan las funciones, atribuciones y responsabilidades que tienen los profesores en los aspectos relacionados con la docencia, la investigación y la gestión de los centros educativos. Se hace una revisión de cada una de las funciones que señala el reglamento respectivo para lograr una educación de calidad.</p><p>Se obtienen algunas conclusiones, algunas de ellas relacionadas con los cambios que se han producido en los últimos años en el desarrollo de las universidades del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abad Camacho, César Gabriel, Alex Rodrigo Rivera Ríos, and Aníbal Stefan Romero Arcaya. "La titulación profesional como corolario de la investigación formativa en Ecuador." Sociedad & Tecnología 1, no. 1 (January 14, 2021): 18–27. http://dx.doi.org/10.51247/st.v1i1.81.

Full text
Abstract:
En el trabajo que se presenta se expone un breve análisis sobre el rol que juega la investigación en la formación del nuevo profesional, situación que no debe ser ajena a la comunidad educativa universitaria ecuatoriana. En este sentido se propuso como objetivo analizar de manera breve la repercusión positiva, si se emplea de manera adecuada la investigación en lo correspondiente al tratamiento teórico de la información que se desprende del currículo y su posterior aplicación práctica. Para la ejecución del propósito planteado se requirió recurrir el método bibliográfico para la búsqueda de la información y su posterior análisis, comparación, síntesis hasta llegar a conclusiones generales y particulares que se plasmaron en el manuscrito que se exhibe. Los hallazgos evidenciaron que aunque existe normativas vigentes para la formación en investigación de los cursantes de las carreras universitarias, no obstante, para que se dé el cumplimiento de lo legislado se requiere de otros complementos como, el mejoramiento presupuestario de las instituciones de educación superior, la vinculación a las cátedras de profesores con vasta experiencia en tareas investigativas, además otorgar el tiempo necesario a docentes y estudiantes para que puedan vincularse a dichas acciones. A manera de conclusión se logró determinar la importancia del dominio de la investigación para el desarrollo de habilidades de búsqueda, tratamiento y utilización de la información de manera pertinente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Calle García, Robertson, Milagro Rodríguez Andino, and Jorge Calle García. "Tendencias de la formación inicial docente en Ecuador con énfasis en la práctica preprofesional pedagógica." Killkana Social 1, no. 3 (December 20, 2017): 61–74. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i3.64.

Full text
Abstract:
En el contexto de la práctica preprofesional pedagógica, el estudiante incursiona en los diferentes espacios de la profesión, conoce su esencia y puede transformarla desde un enfoque analítico y crítico, para así poder concebir nuevas proyecciones en correspondencia a las exigencias y demandas sociales. El trabajo describe los resultados de una investigación dirigida al perfeccionamiento de las prácticas pre-profesionales de los profesores de la educación general básica en formación inicial. Se realizó un estudio histórico de la formación de docentes en el Ecuador y se determinaron las tendencias en el desarrollo de las prácticas preprofesionales. Se utilizaron métodos investigativos como la revisión bibliográfica y documental, el análisis histórico lógico y el analítico sintético. Como resultados se presentan las insuficiencias que ha tenido este proceso y se formula una propuesta que favorecerá el desarrollo de prácticas preprofesionales a partir de la reflexión colectiva en la formación inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Escobar Medina, Grace Elizabeth, Zoila Filomena Pesantez Cedeño, María Leonor Cedeño Sempértegui, and María Fernanda Chiriboga Posligua. "Calidad educativa universitaria en la zona de Planificación Ocho de Ecuador: Resignificación desde la investigación." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 19 (July 1, 2021): 647–56. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.225.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las acciones humanas en la sociedad como producto integral y en particular a la educación considerada fuente de todo conocimiento y aprendizaje. Un rol social, basado en la calidad de la educación universitaria y el reposicionamiento de la función investigadora siendo el eslabón principal para emprender esta tarea. El objetivo de la investigación es provocar una resignificación de la investigación en el distrito 8 de Ecuador, contribuyendo a mejorar la calidad de la educación. El método es cualitativo y hermenéutico, se usó técnicas prácticas de entrevista a profesores y directivos del área de estudio. Los resultados indican que el hombre en constante cambio, se forma como profesional para una mejor calidad de vida y la investigación es el eje principal. Se concluye que los informantes coinciden en que el conocimiento científico está en construcción inicial y que la investigación debe estar interrelacionada con los resultados de aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Andrade Mendoza, José Luis, Yajaira Natali Padilla Padilla, and Nelly Margarita Padilla Padilla. "Educación bilingüe en un contexto CLIL, una propuesta de intervención en Ecuador." Ciencia Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 321–33. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1060.

Full text
Abstract:
El inglés como lengua extranjera y la educación bilingüe han estado sucediendo durante mucho tiempo en la historia de la humanidad, sin embargo, la llegada del siglo XX y el desarrollo de disciplinas científicas como la psicología, la sociología, la lingüística y la psicolingüística, entre muchos otros, proporcionaron un camino amplio. de desarrollo para el cambio y la innovación en el campo de la enseñanza de idiomas. Esta situación no se ha detenido, y hoy en día estamos disfrutando de los beneficios de esta evolución y los avances que han significado la información y la tecnología y las TIC. Los principales temas cubiertos por este documento son: ¿Cuáles son las principales características de CLIL aplicado en Ecuador? El análisis de la descripción del programa de bilingüismo basado en metodologías de la definición del modelo CLIL. Propuesta: Nuestra propuesta se centrará en la relevancia de una amplia capacitación de maestros bilingües. Los profesores en el momento más cercano desarrollarán sus habilidades y trabajarán de manera cooperativa con maestros de contenido y maestros de idiomas para integrar la educación para enfrentar la realidad de los países que no hablan inglés y preparar a los estudiantes ecuatorianos bilingües. Palabras clave: CLIL, aprendizaje cooperativo, educación bilingüe ecuatoriana, estudiantes bilingües.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estrada Cherres, Johanna Paulina, Adriana Fernanda Ulloa Castro, Jenny Eulalia Álvarez Ortega, and Robert Iván Álvarez Ochoa. "Infecciones y anemia en estudiantes de la parroquia Guapán, Azogues, Ecuador." Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión 3, no. 3, Sep (September 26, 2018): 129–35. http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n3.2018.04.

Full text
Abstract:
Introducción: Las unidades educativas constituyen un entorno ideal para el diagnóstico de enfermedades y la promoción de salud. Objetivos: Identificar la presencia de enfermedades infecciosas y anemia en los estudiantes de la Unidad Educativa Ezequiel Cárdenas Espinoza de la parroquia Guapán del cantón Azogues en Ecuador y tomar medidas correctivas al respectoMétodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. El universo estuvo conformado por los 316 estudiantes matriculados en la Unidad Educativa Ezequiel Cárdenas Espinoza de la parroquia Guapán del cantón Azogues en Ecuador durante el periodo académico 2013-2014. La muestra fue coincidente pues se trabajó con todos los estudiantes de la institución en edades comprendidas entre 11 y 17 años de edad. Participaron 146 niños y 170 niñas. Las variables evaluadas fueron edad, sexo y enfermedades más frecuentes para lo cual se utilizó como técnicas el coproparasitario, examen de sangre (hemoglobina), y examen elemental y microscópico de orina.Resultados: El 21.6% de los estudiantes evaluados presentaron parasitosis intestinal. La parasitosis más frecuente fue causada por Ameba histolytica con un 60% y 25% de Ascaris lumbricoides. El sexo predominantemente afectado fue el masculino con el 71%. Solo una estudiante del 8vo curso, correspondiente al 1.3% y un 5% de los estudiantes de 9no curso presentaron anemia. En todos los cursos se diagnosticaron estudiantes con infección de vías urinarias, representando el 15.2 %. El 77.1% de los afectados fue del sexo femenino.Conclusiones: Se realizaron intervenciones educativas a estudiantes, padres de familia y profesores de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Roque Herrera, Yosbanys, Santiago Alonso García, and Ana Elizabeth Maldonado León. "Nivel de satisfacción con la estrategia de investigación científica en una facultad de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 10, no. 18 (April 29, 2019): 177–91. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.522.

Full text
Abstract:
El rol de la investigación en la formación profesional es esencial en el proceso de producción y formación de nuevos conocimientos, por lo que se realizó un estudio cuasiexperimental, con enfoque mixto, cuyo propósito consistió en determinar el nivel de satisfacción de los docentes involucrados en la implementación de una estrategia de investigación científica e innovación tecnológica en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. La población estuvo constituida por 57 profesores, de los cuales 34 integraron la muestra. El diagnóstico ofreció los elementos del diseño de una estrategia de conducción y ejecución del proceso de investigación. La técnica de Iadov permitió establecer que el índice de satisfacción grupal fue “satisfactorio”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rivera García, Christian, and Elizabeth De Mora Litardo. "El apoyo de las Tics en los procesos pedagógicos de los colegios de la ciudad de Ventanas-Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 101–21. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.956.

Full text
Abstract:
Las herramientas tecnologías de información y comunicación, amplían las posibilidades de aprendizaje en el ser humano digital, parecería una contradicción cuando decimos ser humano digital, pero la influencia de los recursos tecnológicos educativos sobre profesores y estudiantes del nivel de educación básica y bachillerato es cuestionable por la infinita información que se puede recabar y como se utiliza. El complejo entramado de la superestructura digital, minimiza el comportamiento académico del proceso enseñanza-aprendizaje se vuelve aprovechamiento tendencial programático del sistema de enseñanza nacional en algunos puntos geográficos de la región litoral, la influencia de las tecnologías en el PEA de los colegios de la ciudad de Ventanas, provincia de Los Ríos, es el objetivo principal de esta investigación, los procesos formativos se fragmentan por el limitado fluido de energía eléctrica que imperfeccionan el uso de la infraestructura para los equipos con tecnología de punta, problemas que retrasan la labor del docente estas circunstancias motivan a los docentes a crear estrategias complementarias para incluir en sus espacios docentes planes de aprovechamiento tecnológico, para minimizar las necesidades digitales en los alumnos, proyecto que mejoró sin que non el acceso al conocimiento horizontal de niños, niñas y adolescentes ecuatorianos. Las posibilidades digitales se perfeccionan con la automatización en el uso de los equipos y se aprovecha en el descubrimiento de nuevas formas de innovar, vinculando las necesidades de los grupos de atención prioritaria a los nuevos contextos globalizados de solución problemática inter e intra grupal poblacional, aumentando las posibilidades del desarrollo cognitivo, cognoscitivo y metacognitivo de las instituciones de educación media en esta zona del país. Las Tic apoyan el flujo rápido de la información en su actualización, planeación, organización y desafío metodológico investigativo en el desempeño del profesor y el alumno acortando los procesos científicos: inductivos, deductivos, analíticos, sintéticos, entre otros, que requiere la ciencia para su despegue global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Tejedor, Santiago, Laura Cervi, Fernanda Tusa, and Alberto Parola. "Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador." Revista Latina, no. 78 (October 29, 2020): 1–21. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1466.

Full text
Abstract:
Introducción. Esta investigación realizó un estudio comparativo entre tres países muy impactados por el coronavirus a partir del análisis de las reflexiones de docentes y estudiantes sobre la enseñanza virtual universitaria durante la etapa de confinamiento. Metodología. El estudio, de carácter descriptivo, exploratorio y explicativo, aplicó encuestas, entre marzo y abril de 2020, a estudiantes y docentes de Periodismo, Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (España), Universidad de Torino (Italia) y Universidad Técnica de Machala (Ecuador). La encuesta tuvo respuestas de 300 estudiantes (100 por país) y 196 docentes. Resultados. Los estudiantes, de forma mayoritaria, valoran negativamente el paso a la virtualidad, pues este se asocia, de forma recurrente, con un incremente de la carga lectiva. La teleformación ha contribuido a impactar negativamente en la visión del alumnado sobre sus formadores, mientras que en estos últimos demandan competencias digitales básicas en los jóvenes universitarios. Discusión. Según los hallazgos obtenidos, los docentes, en el escenario de la teleformación, deben mostrar conocimientos no solo sobre el contenido de la materia, sino también conocimiento tecnológico y pedagógico-digital. Conclusiones. El docente tiene que ser capaz de innovar, reflexionar y transformar sus propuestas didácticas para responder a las demandas sociales que vive el mundo en medio de una crisis sanitaria, a la vez que se alcancen los objetivos curriculares propuestos al inicio del curso. Por otro lado, los docentes encuestados reconocen que es necesario la promoción del pensamiento crítico y reflexivo vinculado a la gestión estratégica de las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez-Sanz, Raquel, and Amaia Arribas-Urrutia. "El rol de las redes sociales para futuros periodistas. Manejo, uso y comportamiento de estudiantes y profesores universitarios de Ecuador." Cuadernos.info, no. 49 (May 2021): 146–65. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.49.27869.

Full text
Abstract:
Las redes sociales cambian las rutinas productivas, de difusión y de consumo de los medios de comunicación. Los futuros periodistas y sus docentes se enfrentan al desafío de su uso profesional y personal. Esta investigación indaga en los usos, preferencias de consumo y dominio de las redes sociales de estos dos colectivos en varias universidades ecuatorianas. La triangulación metodológica (encuesta, focus group y panel de expertos) aborda la relación que establecen con las redes sociales, el efecto en su día a día y en el quehacer docente. Los resultados revelan que los estudiantes tienen un perfil activo en redes sociales. Usan principalmente el smartphone para visualizar, compartir y crear contenido para entretenerse e informarse y manifiestan interés por formar parte de una comunidad de usuarios. También consideran a las redes sociales como un escaparate profesional y sienten necesidad de cuidar sus espacios digitales. Los docentes ven en las redes sociales un lugar para actualizarse y siguen a profesionales o medios de comunicación de confianza. Su presencia en las redes es limitada, caracterizada por la observación, y no se sienten lo suficientemente formados en tecnologías para su práctica docente, ni que disponen de tiempo para ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Luna Altamirano, Kleber Antonio, Erika Roxana Bautista Tapia, Gissela Nataly Rocano Pérez, and Jorge Patricio Chunchi Zhingri. "Nuevos métodos de la enseñanza-aprendizaje por medio de la tecnología en plataformas educativas." Explorador Digital 4, no. 1 (January 4, 2020): 43–54. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i1.1072.

Full text
Abstract:
La Unidad Educativa Luis Cordero ubicada en Cuenca-Ecuador, hoy en día la comunidad educativa está orientada por una visión y misión encaminada a la formación en valores para brindar una educación de calidad y calidez, enfocada en los principios del buen vivir la educación en medios de comunicación hoy en día es indispensable para los diferentes procesos de aprendizaje se trata de nuevas tecnologías y métodos de enseñanza este es un complemento pedagógico de los alumnos sin duda esto implica un avance para la educación, ya que debemos adaptarnos a los nuevos cambios de la vida. El problema de la investigación radica en el desconocimiento en la unidad educativa “Luis Cordero Crespo” ya que algunas poseen unas plataformas virtuales para entregar sus tareas o realizar sus respectivas capacitaciones, por otra parte, existen instituciones que desconocen total mente de ello, por ello ha llevado que dejen a un lado sus plataformas virtuales sin sacarles el debido provecho ya que alumnos no saben utilizar de una madera adecuada ya que no pueden utilizar para revisar sus notas o recibir deberes para su hogar. El objetivo es plantear un plan de capacitación para mejorar la utilización de las plataformas virtuales con el fin que conozcan cada ítem que contiene la plataforma y sus beneficios ya que puede ayudar a la enseñanza y aprendizaje de los profesores y estudiantes de la unidad educativa “Luis Cordero “La metodología es de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, el método aplicado es el deductivo, la información se obtendrá a través de la técnica de la encuesta. El resultado con la ayuda de los encuestados han de mostrado la falta de conocimiento del funcionamiento de la plataforma donde por medio de videos tutoriales, y con la ayuda de una buena capacitación donde puedan responder todas las dudas así la unidad educativa Luis Cordero de la cuidad Cuenca -Ecuador tiene el propósito que los profesores y estudiantes estén acoplados en las plataformas estudiantiles mediante el internet y proponerse nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lam-Vivanco, Adriana, Flor Espinoza-Carrión, Jovanny Santos Luna, and Carlos García-González. "Incidencia de cáncer de piel en población de Machala, Ecuador. //Incidence of lean cancer in the population of Machala, Ecuador." CIENCIA UNEMI 11, no. 27 (June 3, 2018): 78–86. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol11iss27.2018pp78-86p.

Full text
Abstract:
La acción de agentes genotóxicos, como es el caso de la radiación UV, está en mayor incidencia sobre la tierra como producto a la reducción de la capa de ozono, dando como resultado la producción de mutaciones sobre ADN, Es un estudio, retrospectiva-descriptivo, con el objetivo determinar la incidencia de cáncer de piel mediante un análisis expedientes clínicos evaluados con biopsias de neoplasia cutáneas malignas en el periodo 2009- 2015, con variables de edad, sexo, tipo de neoplasia. Con un total de 1262 pacientes atendidos en centro de salud privada, de la ciudad de Machala, se obtuvieron los datos 58%(709) masculinos y 42%(553) mujeres, se encontró un índice de 28.09% en sexo masculino y 32% según sexo femenino, en el año 2015 donde se observa un crecimiento de la población en el periodo 2009-2015. El grupo etario con alta incidencia según el género masculino: es 65-69 años lo que representa 15,0754% y en los pacientes de sexo femenino con un rango de edad: 50-54 años es de16.95% , se demostró que una de las ocupaciones con mayor incidencia de cáncer de piel se encuentra en los profesores en género masculino 29,31%(34 ) y femenino 25.4%(32), presentando C. Basocelular 58.29%(116 ) masculinos y 71.75%(127) femenino, atendidos en consultorio de atención privada, en la ciudad de Machala en el año 2015.AbstractThe action of genotoxic agents; such as, UV radiation , hasa greater incidence on land as a result of the reduction of the ozone layer, resulting on mutations on DNA. In a retrospective-descriptive study to determine the incidence of skin cancer through clinical analysis records which were evaluated with biopsies of neoplasia skin malignant in the period 2009-2015 , with variables of age, sex, type of neoplasia. With a total of 1262 patients cared for in private health centers, in Machala City, the results included 58,18% (709) male and 42% (553) women. It was found a rate of 28.09% present in males and 32% on female sex, by the year 2015, showing a growth of the population from 2009 to 2015. The group age with a high incidence according to the gender male: is 65-69 years which represents 15, 0754% (30), female patients with a range of age: 50-54 years is 16.95% (30). It was showed that male teachers had the greatest incidence 29,31% (34) and women 25.4% (32), presenting C. Basal cell 58.29% (116) in men and 71.75% (127)in women, cared at private health centers, in Machala city in 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Compte Guerrero, María, and Martha Sánchez del Campo Lafita. "Aprendizaje colaborativo en el sistema de educación superior ecuatoriano." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 2 (August 22, 2019): 131–40. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27342.

Full text
Abstract:
El nuevo Reglamento de Régimen Académico del Ecuador, incluye como uno de los componentes de la organización de la enseñanza, el aprendizaje colaborativo. Por tanto, el objetivo de este artículo consiste en caracterizar ese aprendizaje en asignaturas de carreras de grado, considerando que ello constituye una novedad en el diseño curricular del país, por lo que las instituciones de educación superior ecuatorianas debieron insertarlo en sus planes de estudios rediseñados. Se llevó a cabo una investigación mediante el método exploratorio, con la participación de 367 estudiantes y 27 profesores de las carreras de Arquitectura, Diseño Gráfico y Diseño de Interiores de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador. Destacan entre los resultados que, la inserción del aprendizaje colaborativo y su reconocimiento explícito dentro del proceso formativo y evaluativo de los estudiantes, es relevante y va ligado a las metodologías para el logro del mismo a través de trabajos que generen colaboración, práctica, integración, investigación y compromiso. Se concluye en la necesidad e importancia de planificar, gestionar y evaluar ese aprendizaje a partir de su caracterización, prestando especial interés a la naturaleza de las asignaturas y a las particularidades de los grupos de estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cortez, Liliana alexandra. "Desempeño docente en la formación de estudiantes de Bioquímica y Farmacia, Universidad Técnica de Machala." Cumbres 4, no. 2 (February 28, 2019): 91–103. http://dx.doi.org/10.48190/cumbres.v4n2a8.

Full text
Abstract:
La educación superior en el Ecuador está presentando cambios profundos orientados a la calidad y mejoramiento de la gestión académica. Este camino hacia la excelencia empieza con una adecuada evaluación de la práctica docente. Por tanto, el objetivo de la investigación fue evaluar el desempeño docente, además de valorar la percepción de los estudiantes de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Técnica de Machala acerca de la calidad en su formación profesional, permitiendo además conocer el grado de incidencia entre estos dos factores. Los resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes y profesores, revelaron valoraciones muy positivas tanto en el desempeño docente como en la calidad en la formación profesional de los estudiantes, además de una correlación positiva moderada fuerte entre estas dos variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Falconí Morales, Carmen, Carmita Jannett Brito Santacruz, and Irina Verkovitch. "Integración de la enseñanza de la práctica de enfermería basada en la evidencia científica." Aquichan 15, no. 4 (November 1, 2015): 541–53. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2015.15.4.9.

Full text
Abstract:
En el 2002, la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador introdujo la enseñanza de la práctica basada en evidencia científica en el Proyecto de Reforma Curricular y Diversificación de Carreras y una década después se analiza la eficacia de su implementación. Objetivo: realizar una aproximación exploratoria sobre las creencias, las oportunidades de implementación y el apoyo que la institución y su cultura organizativa dan a la formación de enfermería basada en evidencia (EBE). Materiales y métodos: estudio exploratorio cualitativo y cuantitativo. Universo: 18 profesores y 77 estudiantes. Instrumento: dos encuestas (escala Likert) para profesores y estudiantes. Resultados: las encuestas fueron analizados con la diferente estratificación de datos: docentes, estudiantes, los cinco pasos del método EBE y otros criterios. Se aplicó media ponderada; ANOVA de uno y dos factores, con un nivel de significancia α = 0,05; y la prueba de comparaciones múltiples de Tukey-Kramer. Discusión: es contradictorio el hallazgo relacionado con una alta valoración sobre creencias referidas a la EBE, pero esta valoración no se le otorga a la implementación de cambios en la práctica o enseñanza basados en EBE, al comparar las respuestas de ambos grupos. Conclusión: la percepción de docentes y estudiantes según las dimensiones de creencias e implementación de la EBE resultó muy similar en ambos grupos. La dimensión de la cultura organizacional fue diferente y resultó más severa la percepción de los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Revelo-Rosero, Jorge Enrique, Edwin Vinicio Lozano, and Paco Bastidas Romo. "La competencia digital docente y su impacto en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 28 (May 2, 2019): 156. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i28.630.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar el nivel de impacto que la integración de la competencia digital en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática. La tendencia mediática por el uso masivo de tecnologías móviles con conexión a Internet, son directrices que generan cambios en la forma de aprender y acceder al conocimiento en una sociedad digitalizada. Este estudio es de enfoque cuantitativo no experimental descriptivo. Se diseñó y aplicó una encuesta a una muestra de 150 estudiantes y profesores del área de matemáticas de nivel medio de Ecuador. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados tienen opiniones negativas acerca del impacto que tiene la competencia digital en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática, no por el desconocimiento de su aplicación, sino, por falta de conocimiento y dominio para aplicarlas en la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Prado-Prado, Sonia Susana, Darwin Gabriel García-Herrera, Juan Carlos Erazo-Álvarez, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Google Classroom: educational application as a learning environment in rural areas in contexts of COVID-19." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 5 (December 1, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i5.1031.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar el impacto de la plataforma digital Google Classroom en los docentes y estudiantes de las zonas rurales en Ecuador y corroborar si las herramientas pedagogicas que ofrece, fueron capaces de sustituir de manera completa o parcial las clases presenciales. Se trabajó metodologicamente desde un alcance descriptivo con diseño no experimental transversal. Un 34% de los estudiantes afirman entender las actividades. Estos datos aseveran que una cantidad considerable de estudiantes no entiende las peticiones de los profesores plasmadas en la plataforma en la mayoría de las situaciones, lo que insta a sugerir un mayor esfuerzo de parte de la institución por encontrar nuevas formas de fomentar el aprendizaje cognitivo entre el estudiantado. Se presenta una propuesta con acciones correctivas para las instituciones que ya implementaron el sistema, y acciones preventivas para los establecimientos que planean hacerlo en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Seade Mejía, Carolina, Glenda Encalada, Ma José Peñaherrera Vélez, Yolanda Dávila Pontón, and Ximena Vélez Calvo. "¿Puede la formación en altas capacidades afectar las actitudes de los maestros en educación primaria?" International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (September 1, 2019): 441. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1625.

Full text
Abstract:
Investigaciones han fortalecido el argumento de que las actitudes de los docentes influyen de manera directa en sus emociones y prácticas educativas. Es primordial identificar estas actitudes para mejorar la formación y consecuentemente la práctica profesional. Con este antecedente, el objetivo de esta investigación es analizar el efecto que la formación en altas capacidades tiene en las actitudes de maestros de educación primaria hacia estos estudiantes. Se realizó un estudio cuasi-experimental pre y post test, con 15 profesores que asistieron a la Maestría de Educación Inclusiva en una universidad privada en Cuenca-Ecuador. Los maestros recibieron formación en diversos temas referentes a la educación de niños con altas capacidades, durante un módulo con una duración de 36 horas presenciales y 40 autónomas. Para evaluar las actitudes se utilizó el cuestionario “Opiniones sobre la educación de las personas con altas capacidades” de Gagné y Nadeau. Se evidenció que las actitudes mejoraron en los seis factores del cuestionario y en tres de estos existieron diferencias estadísticamente significativas. Esta mejoría evidente en las actitudes de maestros puede influir en las buenas prácticas educativas hacia estudiantes con altas capacidades, para aprovechar y despuntar su potencial. Se deja en manifiesto la necesidad de una formación docente pertinente y de calidad, que en la mayoría de escenarios formativos de Ecuador es un asunto pendiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography