To see the other types of publications on this topic, follow the link: Profundidade de descarga.

Journal articles on the topic 'Profundidade de descarga'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Profundidade de descarga.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Da Silva, José Lourenço Alves, and Célia Alves De Souza. "VARÍAVEIS HIDROSSEDIMENTOLÓGICAS E NÍVEIS DE DEGRADAÇÃO AMBIENTAL A PARTIR DE PROTOCOLOS DE AVALIAÇÃO RÁPIDA DE RIOS, ENTRE A BAÍA DA PALHA E O SADAO NO CORREDOR FLUVIAL DO RIO PARAGUAI." Geo UERJ, no. 35 (December 21, 2019): e35448. http://dx.doi.org/10.12957/geouerj.2019.35448.

Full text
Abstract:
O rio Paraguai é um dos principais agentes modeladores do ambiente pantaneiro, suas mudanças hidromorfológicas estão vinculadas ao seu regime hídrico sua dinâmica fluvial e atividades antrópicas. O presente estudo objetivou avaliar os aspectos hidrossedimentológicos e o nível de degradação ambiental a partir de aplicação dos protocolos de avaliação rápida de rios - Pars, entre a Baía da Palha e o Sadao no corredor fluvial rio Paraguai. Para o desenvolvimento da pesquisa utilizou se algumas etapas. Trabalho de gabinete, trabalho de campo e de laboratório. Na etapa gabinete, foram realizadas pesquisas bibliográficas, perfis transversais e organização dos dados, no trabalho de campo, observação; aplicação de protocolos de avaliação rápida de rios; batimetria e velocidade do fluxo, coleta de amostras de água e sedimentos. Na análise laboratorial, foram realizadas análises: granulométrica (dispersão total e método de peneiramento), método de evaporação (concentração de sedimentos). Os Protocolos de Avaliação Rápida indicaram situações regulares para a margem esquerda das seções 1 e 5. Nas seções transversais no rio Paraguai, a velocidade do fluxo variou entre 0,30 a 0,71 m/s, a profundidade média da lâmina de água entre 3,5 a 8,16 m, a vazão ficou entre 141,90 a 865,57 m³/s, a descarga sólida variou 245,20 a 1.496, t/dia. Nas seções localizadas na baía da Palha a velocidade do fluxo variou entre 0,09 a 0,97 m/s, a profundidade média da lâmina de água entre 0,46 a 7,06 m, a vazão ficou entre 0,29 a 673,95 m³/s, e a descarga sólida variou de 53,74 a 2.329,17 t/dia. O uso antrópico influenciou diretamente em alterações na área de estudo em questão, porém a dinâmica de mudanças do rio Paraguai ocorre de forma natural desconfigurando suas feições através de deposições sedimentológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bendô, Antonio Raylton Rodrigues. "Identificação de setores com necessidade de dragagem na hidrovia da Lagoa Mirim – RS, Brasil." Revista Interdisciplinar de Pesquisa em Engenharia 5, no. 1 (February 6, 2019): 138–47. http://dx.doi.org/10.26512/ripe.v5i1.19111.

Full text
Abstract:
O transporte hidroviário está entre os meios de transporte mais antigos e usados no mundo, além disso, quando comparado com outros modais de transporte mais utilizados no Brasil, apresenta uma melhor eficiência energética e acarreta menores impactos sociais e ambientais. Atualmente se tem discutido sobre a ampliação do potencial de transporte de cargas entre o Brasil e o Uruguai com a reabertura da Hidrovia da Lagoa Mirim. Portanto, conhecer a variabilidade natural do nível das águas desse ambiente é de extrema importância social, econômica e ambiental, uma vez que, a hidrodinâmica do corpo de água afeta diretamente as condições de navegabilidade, padrões de deposição de sedimentos e as operações de dragagem. No presente trabalho, investigamos a hidrodinâmica da Lagoa Mirim através de modelagem numérica, o foco principal é analisar as séries temporais de profundidade desse corpo lagunar e apontar os locais a serem dragados. Concluiu-se que a variabilidade do nível dessa lagoa é governada principalmente pela descarga dos rios em escalas intra-sazonais e anuais, e pelos ventos em escalas sinóticas de tempo. Através dos resultados obtidos, foi possível inferir que as regiões que necessitam de dragagem estão na parte norte, um pequeno trecho central e no extremo sul da Lagoa Mirim.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rosa, Kátia Kellem da, Rosemary Vieira, and Jefferson Cardia Simões. "Variabilidade do Processo de Descarga de Água de Degelo Glacial para o Ambiente Glacimarinho da Enseada Martel, ilha Rei George, Antártica (Variability of Water Discharge Process of Melting Ice Environment Glacimarinho of Martel Inlet, Rei George...)." Revista Brasileira de Geografia Física 4, no. 4 (January 22, 2012): 837. http://dx.doi.org/10.26848/rbgf.v4i4.232741.

Full text
Abstract:
A liberação da água estocada no sistema glacial depende da variabilidade da descarga de água de degelo pelas geleiras para o ambiente glacimarinho. Com o processo de retração das geleiras, torna-se importante o monitoramento destes processos. Neste trabalho, a dinâmica hidrológica de geleiras que drenam para a enseada Martel, ilha Rei George, Shetlands do Sul, Antártica, foi investigada através de informações do aporte de água de degelo para o ambiente glacimarinho. Foram realizadas mensurações de vazão no canal proglacial da geleira Wanda e análises da distribuição espacial dos fluxos de água de degelo das geleiras que drenam para a enseada através de técnicas de processamento de imagem ASTER. Resultados demonstram que esses processos liberam um grande fluxo de água de degelo dentro da circulação estuarina, tanto por fluxos em canais proglaciais, provenientes da fusão de geleiras de término terrestre, quanto das geleiras de maré. Esses podem refletir a variabilidade climática evidenciada na área de estudo. Dados demonstraram que há uma correlação direta entre a variabilidade da descarga de água de degelo, a profundidade do perfil do canal proglacial e o aumento da temperatura média do ar local. Assim, o uso desta metodologia possui potencial para o uso no desenvolvimento de modelos de monitoramento da variabilidade dos processos de estocagem de água de degelo. Flutuações nos fluxos de água de degelo podem acarretar mudanças ambientais na dinâmica glacial, na produção de sedimentos glaciais, no nível médio local do mar e nos níveis de salinidade no ambiente glacimarinho.Palavras chaves: estocagem hídrica, mudanças ambientais, descarga de água de degelo, ambiente glacimarinho, canais proglaciais Variability of Water Discharge Process of Melting Ice Environment Glacimarinho of Martel Inlet, Rei George Island, Antarctica ABSTRACTThe release of water storage in glacial system depends on meltwater discharge variability by glacimarine environment. With the glacial retreat, the monitor these processes become relevant for glaciological studies. In this work, the hydrological dynamic of the glaciers with flow for Martel inlet, King George Island, South Shetlands, Antarctica, was investigated through of meltwater contribution date for glacimarine environment. Was performed discharge measurements in proglacial channel at Wanda glacier and analyzed the spatial meltwater contribution of the glaciers in inlet through Aster image processing techniques. Results show that these processes release significantly meltwater flow for Martel inlet by proglacial channels, provided for proglacial terminus glaciers, and tidewater glaciers. These processes can be consequence of climatic variability evidenced in study area. Date show the correlation between the meltwater discharge variability, the proglacial channel profile depth and the air temperate increase. Thus, the application of methodology has potential for variability glacial water storage monitoring studies. Meltwater discharge fluctuations can provide environmental changes in glacial dynamic, glacial sediment yield, level sea and salinity levels in study area.Keywords: water storage, environmental change, melting water discharge, glacimarine environmental, proglacial channel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aquino, Igor Guedes de, Henrique Llacer Roig, Elton Souza Oliveira, Jérémie Garnier, Edi Mendes Guimarães, and Sérgio Koide. "Variação temporal da descarga sólida em suspensão e identificação de minerais a partir de aperfeiçoamento de método de amostragem automática no Córrego Riacho Fundo, Brasília, Distrito Federal." Geologia USP. Série Científica 18, no. 2 (July 24, 2018): 171–85. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9095.v18-140500.

Full text
Abstract:
Este estudo buscou contribuir com informações sedimentométricas sobre o Córrego Riacho Fundo (CRF), afluente do Lago Paranoá, Brasília, Distrito Federal, historicamente o principal transportador de sedimentos da bacia. Utilizamos método acústico com o equipamento River Surveyour M9 da Sontek, para levantamento de vazão, e amostrador automático ISCO 6712, para amostragem de água e sedimentos, com coleta em ponto fixo em relação ao leito do córrego e coleta com adaptação para amostragem a 40 cm de profundidade da superfície d’água. A mineralogia de uma seleção de amostras de sedimentos coletados foi determinada por difratometria de raios X. Além disso, a turbidez das águas foi medida por meio de sonda multiparamétrica flutuando a 40 cm da superfície. Os resultados obtidos permitiram elaborar uma nova curva-chave do CRF, com vazões medidas em cotas nunca registradas. O novo método de coleta implantado possibilitou obter informações em cotas que não haviam sido amostradas antes e permitiu também diminuir a dispersão dos dados entre concentração e cota. Assim, comparando os dois métodos, com o método fixo obteve-se R2 = 0,28, e com o método com flutuabilidade, R2 = 0,45. A adaptação com flutuação também favoreceu uma boa correlação entre turbidez e concentração, apresentando R2 = 0,92. A análise de histerese mostrou que a maioria dos eventos ocorre no sentido anti-horário. A quantidade total de sedimentos suspensos por evento de chuva variou entre 43 e 1.258 t com o método adaptado, e entre 47 e 10.142 t com o método de coleta fixa. A mineralogia dos sedimentos é composta por saponita, vermiculita, ilita, muscovita, caolinita, gibbsita, diásporo, quartzo, rutilo e hematita. O uso do amostrador automático permitiu identificar maior número de minerais quando comparados outros estudos na região.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Andrade, Antonio Ricardo Santos, Ivan Amaral Guerrini, Marcio Furlan Maggi, and Wagner Martins da Cunha Vilella. "DETERMINAÇÃO A CAMPO DA POROSIDADE DRENÁVEL UTILIZANDO MODELOS MATEMÁTICOS COM BASE NO FLUXO DE DRENAGEM." IRRIGA 9, no. 2 (August 20, 2004): 106–14. http://dx.doi.org/10.15809/irriga.2004v9n2p106-114.

Full text
Abstract:
Determinação A campo da porosidade drenável utilizaNdo modelos matemáticos com base no fluxo de DRENAGEM Antonio Ricardo Santos Andrade; Ivan Amaral Guerrini; Marcio Furlan Maggi; Wagner Martins da Cunha VilellaDepartamento de Engenharia Rural, Faculdade de Ciências Agronômicas, Universidade Estadual Paulista, Botucatu, SP, arsa@fca.unesp.br 1 RESUMO Este estudo objetivou estimar da porosidade drenável por meio de equações de estimativa utilizando dados de carga hidráulica e descarga de drenos medidos obtidos a campo. O experimento foi conduzido em solos aluviais da área experimental do Departamento de Engenharia Rural da Faculdade de Ciências Agronômicas – Universidade Estadual Paulista, Botucatu, SP. Em uma área piloto, foram caracterizadas as propriedades hidráulicas do solo, determinado a carga hidráulica e descarga dos drenos subterrâneos. Os dados foram analisados com o uso das equações de Hooghoudt, para fluxo permanente, e a de Glover-Dumm, para fluxos não permanentes. Nas condições locais deste estudo a equação para fluxo permanente não permitiu uma boa estimativa da porosidade drenável na profundidade que contribui para o fluxo aos drenos. O uso da equação para fluxo não permanente proporcionou um valor de porosidade drenável mais próxima de um valor médio representativo desta propriedade para o dimensionamento de sistema de drenagem, quando comparado ao método de laboratório (mesa de tensão). Contudo, e devido à variabilidade espacial textural do solo ser ampla, vindo a dificultar a estimativa de valores mais representativos da porosidade drenável a ser utilizados nas equações para o dimensionamento de drenos. Assim, um grande número de medições pode ser requerido em condições de recarga e carga hidráulica, para levar em conta esta variabilidade, permitindo, portanto, uma estimativa mais fidedigna da porosidade drenável, no sentido de definir o melhor procedimento de análise dos resultados. UNITERMOS: Equações de drenagem, carga hidráulica, coeficiente de descarga. Andrade, A. R. S.; Gerrini, I. A.; MAGGI, M. F.; Vilella, W. M. C. field estimate of drainable porosity usING mathematical models based on the DRAINAGE flow 2 ABSTRACT This study aimed to determine the drainable porosity through estimate equations using field data from hydraulic head charge and drain discharge. The experiment was carried out in an alluvial soil area at the Agricultural Engineering Department in the School of Agronomy Sciences of Paulista State University, Botucatu, SP, Brazil. In an experimental area, the hydraulic properties of the soil were characterized through the hydraulic head charge and discharge of the underground drains. The data were analyzed with the use of Hooghoudt equations for steady-state flow and Glover-Dumm equation for non-steady-state flow. Under local conditions, the figures for steady-state flow did not allow a good estimate of the drainable porosity in the depth that contributes to the flow towards the drains. When compared to laboratory method (tension table), using an equation for non-steady-state flow, to calculate the dimension of drainage systems, provided a drainable porosity value closer to the significant average value of this property. However, and because the spatial and textural soil variability be wide, it is more difficult to estimate more significant values for drainable porosity to be used in equations for the drain dimensioning. Therefore, to take this variability into consideration and, thus, allow a more accurate estimate for drainable porosity in order to define the best procedure for result analysis, a large number of tests, under conditions of recharge and hydraulic head can be requested. KEYWORDS: drainage equations, hydraulic head charge, discharge coefficient
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lafayette, Kalinny Patrícia Vaz, José Ramon Barros Cantalice, and Roberto Quental Coutinho. "Resistência à erosão em ravinas, em latossolo argiloarenoso." Revista Brasileira de Ciência do Solo 35, no. 6 (December 2011): 2167–74. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832011000600031.

Full text
Abstract:
As ravinas consistem em uma das formas de erosão hídrica com escoamento superficial concentrado em encostas de áreas degradadas e, ainda, sem escoamentos de subsuperfície. Os objetivos deste trabalho foram estudar o comportamento hidráulico do escoamento superficial das ravinas e determinar a erodibilidade (Kr) e a tensão crítica de cisalhamento (τc) na superfície de ravinas e, também, a erodibilidade (Kr) ao longo do perfil de encostas degradadas do litoral do Estado de Pernambuco. O experimento foi realizado em 2005, em um Latossolo Amarelo de textura argilosa pertencente à Formação Barreiras no município do Cabo de Santo Agostinho, PE. As parcelas foram delimitadas por chapas metálicas cravadas no solo no sentido do declive (1,0 m de largura por 3,0 m de comprimento). Os testes consistiram na aplicação de quatro níveis de vazão, determinando-se o volume de descarga líquida e a massa de sedimentos desagregados. As taxas de desagregação de solo foram lineares em relação às tensões de cisalhamento. Na superfície das ravinas, a erodibilidade (Kr) foi de 0,0016 kg N-1 s-1 e a tensão crítica de cisalhamento, de τc = 4,37 Pa. O baixo valor de erodibilidade e o alto de tensão crítica de cisalhamento de τc obtidos na superfície das ravinas possivelmente decorreram da formação de uma crosta superficial originada por ciclos de umedecimento e secagem. A erodibilidade (Kr) em profundidade variou entre 0,012 e 0,070 kg N-1 s-1, em função do teor de argila. O regime do escoamento superficial nas ravinas foi turbulento supercrítico e, portanto, semelhante ao do escoamento superficial nos sulcos de erosão, como descrito na literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marcovecchio, Romina, and Marcelo Varni. "Una aproximación a las descargas por evapotranspiración del acuífero freático pampeano en la cuenca del Arroyo del Azul (llanura pampeana)." Cuadernos del CURIHAM 26 (December 9, 2020): 13–19. http://dx.doi.org/10.35305/curiham.v26i0.149.

Full text
Abstract:
Se estudian las recargas mensuales totales, las descargas por flujo subterráneo a zonas de descarga y las pérdidas por evapotranspiración directa desde el nivel freático a partir de la variación diaria del nivel freático en una perforación somera en la zona llana de la cuenca del arroyo del Azul, ubicada en la llanura pampeana. Los niveles freáticos se registraron mediante un sensor de presión piezorresistivo. El acuífero freático analizado es el acuífero Pampeano. Los niveles freáticos variaron en el período analizado (2007-2018) entre 0.5 y 4 m de profundidad. Se ha encontrado que las descargas por evapotranspiración directa desde el nivel freático son una fracción relevante de la recarga total (42%). Las descargas por evapotranspiración directa son mayores en los meses cálidos, aunque la menor variabilidad interanual se da en los meses fríos y en los meses cálidos. La mayor variabilidad se da en otoño y primavera. En el período 2007-2018 la recarga total anual promedio fue de 252 mm, la pérdida anual promedio de la recarga a la atmósfera fue de 105mm, con una desviación estándar de 25 mm y un coeficiente de variación de 0.24. Este porcentaje importante de la recarga total que se pierde por evapotranspiración directa hace que se deban considerar con especial atención los balances de agua en el suelo para estimar la recarga al acuífero (que no consideran esta pérdida) y explica ciertas incongruencias con los modelos de flujo de aguas subterráneas que exigían una disminución de la recarga en la zona más llana para posibilitar el ajuste de los niveles freáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palma, Heyddy Calderón, and Yelba Flores Meza. "Evaluación de la Dinámica de la Laguna de Apoyo mediante Trazadores Isotópicos y Geoquímicos." Universidad y Ciencia 5, no. 8 (May 23, 2011): 22–26. http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.315.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue evaluar la dinámica de la Laguna de Apoyo usando herramientas isotópicas y geoquímicas. Esta laguna es de origen cratérico de 6.6 km de diámetro y 175 m de profundidad. La cuenca es endorreica, pequeña (38 km2), con un promedio de precipitación acumulada anual de 1454 mm. Los datos limnimétricos indican una disminución del nivel de la laguna de 10 m en los últimos 30 años.Se monitorearon parámetros fisicoquímicos y la composición isotópica (18O y D) de las aguas de la laguna, manantiales, pozos y de la precipitación durante 2006 y 2007. A pesar de la presencia de una barrera poco permeable al Oeste de la Laguna de Apoyo, los resultados hidroquímicos indican aportes desde el Noroeste y Suroeste. Sin embargo, aún no se descarta recarga local. Los datos isotópicos muestran que la evaporación es muy significativa en el balance hídrico de la laguna. Se identificó una zona de descarga de la laguna al Noreste, hacia el acuífero aguas abajo. Debido a la influencia de termalismo es necesario extender el monitoreo para definir más en detalle la zona de descarga y finalizar el balance isotópico. Esto es muy importante dado el alto contenido de sales y arsénico en la laguna y la influencia que ésta puede tener en el acuífero de Granada, ubicado aguas abajo.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/uyc.v5i8.315Universidad y Ciencia No 8 Año 5 2010 22-26
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pico, Hugo, Iván Pazmiño, and Bernardo Ponce. "Análisis de los factores que intervienen en el envejecimiento prematuro de las baterías de ion-litio mediante modelo teórico validado en laboratorio." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (January 27, 2021): 83–91. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.432.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un análisis cuantitativo de las variables que repercuten en el envejecimiento prematuro de las baterías de ion-litio. Para este cometido, primero se realiza la validación de un modelo teórico desarrollado en Matlab-Simulink mediante la comparación del comportamiento de sus parámetros de interés respecto a un sistema real implementado en laboratorio. Para ello se consideran parámetros como las características de las celdas y las condiciones ambientales en ambos casos. Posteriormente, una vez validada la herramienta de simulación, se realizan ciclos de carga y descarga en el modelo implementado en Matlab-Simulink. Como parte del proceso se realizan pruebas considerando diferentes temperaturas, tasas de carga/descarga, y diferentes profundidades de descarga, esto con el objetivo de determinar la repercusión de estos parámetros en la vida útil de las baterías de ion-litio. En la sección final del documento se presentan los resultados del experimento donde se expone, entre otros aspectos, la influencia de la temperatura ambiente en el deterioro de las baterías de ion-litio, así como, el impacto de un proceso de carga/descarga de las celdas estudiadas con altos niveles de corriente eléctrica. Este artículo presenta un análisis cuantitativo de las variables que repercuten en el envejecimiento prematuro de las baterías de ion-litio. Para este cometido, primero se realiza la validación de un modelo teórico desarrollado en Matlab-Simulink mediante la comparación del comportamiento de sus parámetros de interés respecto a un sistema real implementado en laboratorio. Para ello se consideran parámetros como las características de las celdas y las condiciones ambientales en ambos casos. Posteriormente, una vez validada la herramienta de simulación, se realizan ciclos de carga y descarga en el modelo implementado en Matlab-Simulink. Como parte del proceso se realizan pruebas considerando diferentes temperaturas, tasas de carga/descarga, y diferentes profundidades de descarga, esto con el objetivo de determinar la repercusión de estos parámetros en la vida útil de las baterías de ion-litio. En la sección final del documento se presentan los resultados del experimento donde se expone, entre otros aspectos, la influencia de la temperatura ambiente en el deterioro de las baterías de ion-litio, así como, el impacto de un proceso de carga/descarga de las celdas estudiadas con altos niveles de corriente eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vieira da Silveira, Wilker Marcolongo, Jader Lugon Junior, Pedro Mello Paiva, and Letícia Ferraço Campos. "Fluidos de perfuração usados na construção de poços marítimos e requisitos ambientais para descarte." Boletim do Observatório Ambiental Alberto Ribeiro Lamego 10, no. 2 (December 30, 2016): 171. http://dx.doi.org/10.19180/2177-4560.v10n22016p171-189.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta uma descrição das etapas de perfuração de poços de óleo e gás, tratando especificamente da geração de resíduos e dos fluidos de perfuração utilizados. São discutidas as limitações e a possibilidade do descarte de fluido de perfuração na proximidade da plataforma levando em consideração a minuta de 2014 do IBAMA, órgão ambiental que regulamenta o descarte de resíduos. Foram também pesquisados os resultados de trabalhos utilizando modelagem computacional para estudar o descarte dos resíduos das atividades de perfuração e cimentação durante a construção de poços de óleo e gás. Assim pôde-se analisar a área de dispersão levando em consideração as correntes marítimas, temperaturas e profundidade, bem como seus efeitos ambientais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Schwartz, Matías, Mariana Escolar, Ángel Marecos, Susana Herrera, Ronaldo Díaz, Javier Villalba, and Silvana Campodónico. "Supervivencia de vieira patagónica de talla no comercial descartada por la pesquería." Marine and Fishery Sciences (MAFIS) 32, no. 2 (December 19, 2019): 149–57. http://dx.doi.org/10.47193/mafis.3222019121905.

Full text
Abstract:
La pesquería bentónica más importante en extensión y producción del Atlántico Sudoccidental es la de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). La desarrollan cuatro buques factoría con redes de arrastre de fondo no selectivas y planta procesadora a bordo. Durante el proceso de selección se retienen las vieiras de talla comercial (≥ 55 mm de alto total) y las que no la alcanzan (< 55 mm AT) se descartan al mar. El objetivo del presente trabajo fue determinar el nivel de supervivencia de los ejemplares descartados al mar y el efecto del proceso de selección a bordo. Se seleccionaron vieiras de talla no comercial procedentes de cubierta (control) y descarte (tratamiento). Se las clasificó de acuerdo con el nivel de daño y se las colocó en bolsas de polipropileno para fondearlas (~ 100 m de profundidad). Cuando se recuperaron los fondeos, a los 10 y 54 d, se contabilizó la cantidad de individuos vivos en cada bolsa. Los mayores niveles de supervivencia se registraron en ejemplares sin daño o con daño solo en los bordes; en aquellos con roturas o perforaciones en la valva el porcentaje fue cercano al 50%. Se observó que la supervivencia disminuía a medida que aumentaba el tiempo de la experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Serrano del Pozo, Ignacio. "La crítica postmoderna de A. MacIntyre a la Universidad liberal: tres ficciones rivales de la Universidad." Ideas y Valores 65, no. 160 (March 31, 2016): 205–23. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v65n160.44435.

Full text
Abstract:
<p>Según Alasdair MacIntyre, la Universidad liberal descansa en ficciones que encubren sus propósitos y le proporcionan una legitimidad engañosa. Esta crítica no siempre se ha entendido en su profundidad, y se suele ver en ella una actitud reaccionaria de retorno nostálgico a la Universidad medieval. Se analizan esas ficciones: la sobre-especialización como sinónimo de profundidad investigativa, la neutralidad y la objetividad como posibilitadoras de racionalidad, y la excelencia en la gestión como forma de asegurar el logro de sus objetivos. Se muestra cómo, a través de esta denun-cia, aparece una postura revolucionaria, influida por Marx y Nietzsche, que busca desenmascarar las contradicciones internas de la Universidad liberal.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

ZANIN, Paulo Rodrigo, Nadia Bernardi BONUMÁ, and Davide FRANCO. "COMPORTAMENTO HIDROSSEDIMENTOLÓGICO DE BACIA HIDROGRÁFICA COM RESERVATÓRIO." Geosciences = Geociências 36, no. 1 (March 29, 2017): 185–203. http://dx.doi.org/10.5016/geociencias.v36i1.12304.

Full text
Abstract:
O represamento hídrico altera a hidrodinâmica do escoamento fluvial e dos processos de transporte e deposição de sedimentos. O presente trabalho tem por objetivo amostrar e analisar o comportamento de sedimentos suspensos em uma bacia hidrográfica de 5ª ordem fluvial, que possui um reservatório d'água em seu exutório. Foram realizadas 20 campanhas de amostragem de sedimentos em suspensão, de 2 a 3 metros a montante da barragem, em quatro profundidades da coluna d´água. Para amostrar a mistura água-sedimentos da descarga do reservatório foi utilizado um novo amostrador de sedimentos em suspensão, assim como um novo método de amostragem, dimensionalisados para esta represa. Os resultados do monitoramento mostraram que a concentração de sedimentos suspensos perto do fundo do reservatório é maior do que na superfície do mesmo, sendo que a amostragem do dia 05/09/14 indicou a ocorrência de correntes de turbidez de fundo. A análise estatística dos dados mostra que o sedimento em suspensão não responde rápidamente aos eventos de precipitação, havendo um retardo entre o pico da vazão e os valores máximos da descarga de sedimentos do reservatório. Com esta análise foram identificados dois processos hidrossedimentológicos reponsáveis pela descarga sólida desta represa. No entanto, somente um destes processos foi totalmente caracterizado, o qual é desencadeado pela chuva diária ocorrida entre o atraso temporal de 1 a 2 dias, gerando incremento de água e sedimentos na vazão com atraso de 1 dia, determinando parte da concentração de sedimentos na vazão do dia da amostragem. Já o outro processo, referente a vazão com atraso de 2 dias, que possui maior determinação nos sedimentos suspensos do dia da amostragem, ainda carece de uma maior amostragem espaço/temporal de precipitação e sedimentos suspensos para caracterização de sua gênese, podendo ser devido ao fenômeno de histerese.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

De las Cuevas, Fernando, and Javier Gil Sevillano. "Pérdida de ductilidad debido a la descarburación y pérdida de Mn de un acero TWIP de tamaño de grano grosero." Revista de Metalurgia 53, no. 4 (December 18, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.109.

Full text
Abstract:
Se ha observado una clara transición de la ductilidad a tracción con el tamaño de grano D del orden 15 μm - 20 μm (1,50 μm ≤ D < 50 μm) en un acero TWIP, 22% de Mn, 0,6% de C (% en masa). Este comportamiento es una combinación de un efecto intrínseco del tamaño de grano D en la resistencia y el endurecimiento por deformación del material, con un efecto extrínseco, proceso de descarburación superficial y pérdida de Mn ocurrido durante los tratamientos de recocido a T ≥ 1000 ºC. En el presente trabajo se ha estudiado en profundidad este efecto extrínseco sucedido en el acero TWIP. Se han realizado análisis por GDOES (Espectroscopia Óptica de Descarga Luminiscente) para estudiar cuantitativamente los perfiles de concentración de C y Mn. La profundidad de descarburación superficial se ha modelizado usando la teoría de Birks-Jackson. Se ha observado vía ferritoscopio que, en el volumen descarburizado, coexisten dos microconstituyentes: α’-martensita y γ-austenita. La ductilidad del acero TWIP de tamaño de grano grosero, sometido a altas temperaturas y largos tiempos de recocido, disminuye como consecuencia de la formación de α’-martensita y γ-austenita menos estable con menor energía de defectos de apilamiento, EDA, debido a la pérdida de Mn en el volumen descarburizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pinheiro, Rafael Silvio Bonilha, André Mendes Jorge, and Marcos Juniti Yokoo. "Correlações entre medidas determinadas in vivo por ultrassom e na carcaça de ovelhas de descarte." Revista Brasileira de Zootecnia 39, no. 5 (May 2010): 1161–67. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982010000500030.

Full text
Abstract:
Objetivou-se estudar as medidas de espessura de gordura subcutânea, área de olho-de-lombo, comprimento e profundidade máxima do músculo longissimus dorsi entre a 13ª costela e 1ª vértebra lombar determinadas por ultrassom e na carcaça de ovelhas de descarte abatidas em diferentes estágios fisiológicos, além dos coeficientes de correlação e determinação das medidas avaliadas. Utilizaram-se 21 ovelhas da raça Santa Inês, distribuídas nos seguintes grupos: OL = ovelhas que permaneceram por 60 dias em lactação com seus cordeiros e foram abatidas um dia após o desmame dos mesmos; OSC = ovelhas que permaneceram por 60 dias em lactação com seus cordeiros e mais 30 dias sem os cordeiros e foram posteriormente abatidas; e ONP = ovelhas que não pariram durante o ano. O comprimento máximo do músculo longissimus dorsi obtido pelo ultrassom e na carcaça dos animais não foi influenciado pelos estágios fisiológicos. O ultrassom pode ser utilizado com razoável precisão para estimar características da carcaça de ovelhas de descarte, em particular a espessura de gordura subcutânea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguirre, César, Julio Chicana, and Marco Merma. "Estimación de la velocidad del agua en la Bahía Interior de Puno en el Lago Titicaca, mediante simulación numérica." Revista de Investigación de Física 23, no. 1 (May 5, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v23i1.20286.

Full text
Abstract:
La Bahía Interior de Puno, está ubicada en el Lago Titicaca al sur del Perú, de 2.6 m de profundidad media, 16.0 km de área supercial. La boca de la bahía, poblado de cañaverales nativos, se une a la Bahía Exterior por los canales norte y sur. La bahía, es un ejemplo del impacto negativo del humano, donde descargan agua residual tratado decientemente, produciendo un incremento de biomasa algal, proceso de eutrozación y anoxia. El objetivo, fue estimar la dirección y magnitud de la velocidad de la corriente de agua, a escala horaria controlado por procesos físicos relevantes, entre el 23 y 30 de enero del 2019. Recogimos datos meteorológicos, profundidad y temperatura del agua. Realizamos experimentos computacionales usando el modelo para lagos ELCOM. El primer escenario consideró la bahía cerrada, y como resultado presentó ujo rotacional antihorario en el norte y horario en el sur, con rapidez que varió entre 0.5 y 4.0 cm/s. El segundo escenario, consideró ingreso y salida de agua por el canal norte y sur respectivamente, observándose un ujo del canal norte al canal sur, con rapidez que varió entre 20.0 y 50.0 cm/s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres, Ana Carolina Gomes. "Pertinência da normativa estadual e distrital sobre logística reversa aplicada ao setor de medicamentos no Brasil." CADERNOS IBERO-AMERICANOS DE DIREITO SANITÁRIO 5, no. 1 (March 29, 2016): 41. http://dx.doi.org/10.17566/ciads.v5i1.238.

Full text
Abstract:
A forma inadequada do manejo dos resíduos de medicamento desperta a preocupação dos setores do meio ambiente e da saúde. Com a falta de norma federal vigente que estabeleça como proceder o recolhimento e descarte corretos, os estados produziram suas regras. O estudo analisa a profundidade material das normas, a conformidade com os regulamentos federais vigentes e a adaptação após a promulgação da Política Nacional de Resíduos Sólidos. Foi uma pesquisa exploratória com análise quali-quantitativa dos regulamentos estaduais sobre logísitica reversa de medicamentos. Foram encontradas 28 normas de 18 unidades federadas, promulgadas de 1994 a 2015. Observou-se o predomínio de lei ordinária como espécie normativa (93 %) e duas abordagens distintas: as mais antigas estabelecem o compromisso entre indústria e estabelecimento para produto não comercializado, enquanto que, as mais recentes, com o advento da Política Nacional de Resíduos Sólidos, estendem a responsabilidade do correto descarte a todos os agentes envolvidos, inclusive ao consumidor. As normas variaram na objetividade quanto ao mérito, foram insuficientes nos temas de gestão administrativa e de projetos, responsabilidade dos agentes e gerenciamento dos resíduos, capacitação da população e não atenderam as necessidades locais. Apesar de os regramentos, em geral, não serem completos, haver lacunas e darem um tratamento superficial, algumas normas trazem contribuições relevantes para a efetiva e eficiente implementação da política nacional de descarte de medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Teramoto, Elias Hideo, Marcus Paulus Martins Baessa, and Hung Kiagn Chang. "Investigação do impacto do descarte de água termal no rio Cauiazinho, Presidente Epitácio – SP." Holos Environment 19, no. 2 (June 16, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.14295/holos.v19i2.12324.

Full text
Abstract:
A água termal do Aquífero Guarani localizado no munícipio de Presidente Epitácio/SP, anteriormente utilizado para fins recreativos, é agora descartada para o Rio Caiuazinho, tributário do Rio Paraná. A temperatura da água medida na boca do poço é de 70 °C e as características físico-químicas distintas daquelas observadas no Rio Caiuazinho. Diante das incertezas da influência do descarte de água quente na qualidade do rio, este trabalho pretendeu utilizar os isótopos estáveis e mensuração de parâmetros físico-químicos da água, a fim de se avaliar a influência da água termal no Aquífero Caiuá água subterrânea e superficial na área de interesse. Para alcançar os objetivos propostos foram coletadas 35 amostras de água superficial para análise isotópica, bem como realizada a medição de parâmetros físico-químicos em 48 pontos do Rio Caiuazinho em profundidades distintas, totalizando 224 medições. Os resultados isotópicos aliados à mensuração de parâmetros físico-químicos indicam que a vazão de água termal descartada, isto é, 34,5 m3/h, não promovem alterações significativas nas características no rio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Saffioti, Alessandro, Felipe Pan, and Humberto Rodríguez. "Estrategia de prevención de colisiones en 3D para colaboración segura hombre-robot, usando el Kinect." Revista de Iniciación Científica 6, no. 1 (June 30, 2020): 92–97. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.1.2619.

Full text
Abstract:
Actualmente el uso de robots en la industria de manufactura requiere que el operador se separe del mismo mediante vallas o barreras físicas por temas de seguridad. El objetivo de este trabajo es desarrollar un sistema que le permita a las personas interactuar con un brazo robótico, en un mismo espacio de trabajo, de forma segura, al prevenir colisiones en tiempo real mediante la identificación y localización de la persona (operador o usuario) dentro del área de trabajo referenciado a partir del robot. Usualmente la segmentación de objetos en una imagen se hace a partir de diferencia de colores. Si se muestran múltiples objetos queposeen el mismo color, no se podrá segmentar la imagen utilizando solamente la información de este. Por este motivo, se introduce como información adicional, la profundidad, para descartar objetos que no están en el mismo plano de los objetos de interés. Esta es la razón por la cual se plantea la solución del problema con la ayuda de las imágenes de color y de profundidad proporcionadas por el sensor Kinect.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cedillo Galarza, Juan Sebastián, Luis Manuel Timbre Castro, Esteban Patricio Samaniego Alvarado, and Andrés Omar Alvarado Martínez. "Efecto del refinamiento de la descripción de la rugosidad en una aproximación 2D para un río de montaña: un caso de estudio." La Granja 33, no. 1 (February 24, 2021): 92–102. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n33.2021.08.

Full text
Abstract:
La predicción de niveles de agua en ríos es importante para prevenir pérdidas económicas así como de vidas humanas causadas por inundaciones. Los modelos hidráulicos son comúnmente usados para predecir estos niveles de agua y tomar acciones para mitigar el daño debido a inundaciones. En la presente investigación, se analizó una aproximación 2D para resolver las ecuaciones promediadas en profundidad de Reynolds Average Navier Stokes (RANS), llamado Conveyance Estimation System (CES), para explorar sus capacidades predictivas. Este artículo presenta una ampliación del estudio realizado por Knight et al. (2009). De igual forma, en esta investigación se explora una caracterización más detallada del parámetro de rugosidad y del número de zonas de rugosidad produciendo diversos escenarios. Se evaluó el desempeño de cada escenario mediante diferentes funciones de ajuste usando curvas de descarga para comparación. La investigación muestra que el uso de una adecuada descripción de la rugosidad, como un factor de rugosidad calibrado para toda la sección transversal o un modelo de rugosidad para cantos rodados calibrado para el lecho junto con valores de rugosidad obtenidos en valores sugeridos por el CES para los bancos, produce resultados del modelo óptimos en un río de montaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ferreira, Gustavo, Marta Marizza, and Leticia Rodríguez. "Utilización de información procedente de teledetección para el análisis de sistemas subterráneos." Aqua-LAC 4, no. 1 (March 31, 2012): 09–18. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-02.

Full text
Abstract:
En áreas de llanura como la zona central de Argentina, el riesgo de anegamiento de zonas rurales y urbanas está asociado a la presencia de una superficie freática cercana a la superficie. Además, la relación de los niveles freáticos con la producción agropecuaria constituye un tema de investigación creciente dado su enorme impacto socioeconómico. En estas áreas, la posición del nivel freático está en directa relación con los factores climáticos, topográficos y geológicos, el uso de la tierra y la presencia o ausencia de canales de drenaje. Las fluctuaciones de los niveles freáticos están muy influenciadas por la recarga debida a las precipitaciones y a la descarga provocada por la evapotranspiración, el drenaje artificial y la percolación profunda. Estos mecanismos tienen importancia relativa diferente en función de la posición del nivel freático respecto de la superficie del suelo. Conocer la profundidad del nivel freático es tan o más necesaria a escala regional que local, con el fin de implementar estrategias eficaces de manejo de recursos hídricos para la producción agrícola-ganadera y la mitigación del riesgo de inundaciones. La información satelital surge entonces como una alternativa atractiva brindando la extensión areal deseada con una periodicidad adecuada. El desafío es entonces vincular información remotamente sensada con variables que caractericen el sistema subterráneo. En este trabajo se presentan los resultados de correlacionar variables derivadas de imágenes satelitales como la evapotranspiración, con la posición del nivel freático, en una estación freatimétrica situada en la llanura central de Argentina, mediante la aplicación de un balance hídrico simplificado. La metodología aplicada a una serie de 5 años (2004-2009), permitió inferir los niveles freáticos medios mensuales en la zona de estudio los que fluctuaron entre aproximadamente 4 y 8 m de profundidad. Teniendo en cuenta las simplificaciones establecidas en la metodología, la estimación de los niveles fue satisfactoria, ya que el error promedio para el período analizado fue de 0,36 m, correspondiente al 6 % de la profundidad media mensual. En la actualidad, la metodología se está probando en otros puntos de validación para reducir las incertidumbres del método y probar su aplicabilidad en diferentes sectores de la cuenca, con el fin de generar mapas de niveles freáticos a escala regional, que permitan implementar estrategias eficaces de manejo de recursos hídricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Hor-Meyll, Luis Fernando, and Renata Celi Moreira da Silva. "SIMPLICIDADE VOLUNTÁRIA: ESCOLHENDO UMA NOVA FORMA DE VIVER." Revista PRETEXTO 17, no. 2 (August 30, 2016): 98. http://dx.doi.org/10.21714/pretexto.v17i2.3772.

Full text
Abstract:
<p>O estudo investigou motivações de consumidores para adotar a simplicidade voluntária e os impactos causados em suas vidas. Durante dez meses, foram acompanhados os debates de um grupo sobre o tema no Facebook e conduzidas treze entrevistas em profundidade com participantes do grupo. Através de análise de conteúdo, surgiram evidências de que as principais motivações para a adoção da simplicidade voluntária são de natureza pessoal, levando a mudanças que afetam ocupação profissional, moradia, transporte, alimentação, consumo e descarte de bens, organização pessoal e consciências ecológica e social. Diversos benefícios da adoção da vida simples foram apontados, além de algumas consequências negativas para a vida dos adotantes. São oferecidas proposições decorrentes do estudo para orientar pesquisas futuras.</p><p align="right"><strong>http://dx.doi.org/10.21714/pretexto.v17i2.3772</strong><strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Barbosa, Leandro, Paulo Sávio Lopes, Adair José Regazzi, Simone Eliza Facioni Guimarães, and Robledo de Almeida Torres. "Avaliação de características de carcaça de suínos utilizando-se a análise dos componentes principais." Revista Brasileira de Zootecnia 34, no. 6 suppl (December 2005): 2209–17. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-35982005000700007.

Full text
Abstract:
Dados de 367 animais de uma população F2 de suínos foram utilizados na análise estatística, utilizando-se os componentes principais, para avaliação da possibilidade de redução da dimensionalidade do espaço multivariado em 33 características de carcaça. Dos 33 componentes principais, 17 apresentaram variância inferior a 0,7 (autovalor inferior a 0,7), que sugere 17 variáveis para descarte e correlação linear simples significativa com as demais, ou seja, foram redundantes. Com base nos resultados, recomenda-se que as seguintes variáveis sejam mantidas em experimentos futuros: idade ao abate; peso da meia-carcaça direita; comprimento da carcaça pelo Método Brasileiro de Classificação de Carcaça; maior espessura de toucinho na região da copa, na linha dorso-lombar; profundidade de lombo; e pesos do baço, do coração, da meia-carcaça direita resfriada, do pernil, da copa, da paleta, do carré, das costelas, da papada, do filezinho e do rim.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Salcedo Heredia, Guillermo, Diana María Quintana Saavedra, Karen Lopez Suarez, and Gustavo Tous Herazo. "Evaluación de la calidad de agua en la Bahía de Cartagena durante la temporada seca de 2013." Boletín Científico CIOH, no. 31 (December 5, 2013): 143–58. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.256.

Full text
Abstract:
La Bahía de Cartagena está influenciada por las descargas del Canal del Dique y las descargas de aguas residuales domésticas de la ciudad de Cartagena, las cuales sobrepasan un volumen de 120000 m3/día. La presente trabajo busca evaluar el estado de la calidad del agua de la Bahía de Cartagena en relación con la concentración de algunos indicadores de calidad de agua (coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus sp.). Se tomaron muestras de agua a tres profundidades, a lo largo de catorce estaciones durante la primera semana de marzo, que fueron procesadas mediante la técnica de filtración por membrana. Los resultados se compararon con los límites estipulados por la Comunidad Económica Europea (CEE), la Agencia de Protección del Medio Ambiente del Reino Unido (EPA) y la Organización Marítima Internacional (OMI). Los resultados mostraron que para coliformes totales se superaron los límites permitidos por la CEE en trece estaciones, por lo menos en un nivel de la columna de agua. Para E. coli, diez estaciones estuvieron por encima de los límites permisibles de EPA y once sobrepasaron los límites según CEE, por lo menos en un nivel de la columna de agua. Los Enterococcus sp. sobrepasaron los límites en estaciones de el Bosque y Sociedad Portuaria, tanto en superficie como en el medio de la columna de agua, mientras que en el fondo, se observó que ocho estaciones estuvieron por encima de los límites estipulados por la CEE, EPA y OMI. En el análisis de las variables fisicoquímicas se relacionó (pH, temperatura, y nutrientes) con la supervivencia de microorganismos de origen fecal en la Bahía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Costa, Maria Aparecida, Valdemar Luiz Tornisielo, and Jussara Borges Regitano. "Mobilidade do paclobutrazol em um solo franco-arenoso cultivado com manga no nordeste brasileiro." Revista Brasileira de Ciência do Solo 32, no. 5 (October 2008): 2177–82. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-06832008000500038.

Full text
Abstract:
No Brasil, os produtos de manga fazem uso intenso do paclobutrazol como regulador de crescimento. No entanto, pouco se sabe sobre seu potencial de transporte em condições de solo e clima brasileiros. O presente estudo teve como objetivo avaliar a sorção e a mobilidade do paclobutrazol (PBZ), um fitorregulador de crescimento do grupo químico triazol, em um solo franco-arenoso da região submédia no vale do rio São Francisco, onde é intenso o cultivo de manga. O estudo de sorção foi realizado por meio de isotermas, em cinco concentrações (1,24; 2,48; 5,08; 10,22; e 20,52 mg L-1), utilizando o produto radioativo (14C-PBZ) como traçador. A dessorção foi avaliada após o descarte do sobrenadante e subseqüente adição de solução de CaCl2 0,01 mol L-1, etapa esta que foi repetida quatro vezes. Já a mobilidade do PBZ foi avaliada em colunas empacotadas com solo, com a simulação de 300 mm de chuva, uniformemente distribuída durante 72 h. O PBZ apresentou baixo potencial de sorção no solo estudado (Kf = 1,06 mg1-N L N kg-1; Kd (médio) = 0,83 L kg-1; e K OC (médio) = 165,7 L kg-1), o que correspondeu à sorção, em média, de 24,7 % da quantidade aplicada. No processo de dessorção, apenas 5,3 % do PBZ aplicado ficou retido às partículas do solo, e 19,4 % foi dessorvido à solução do solo. Portanto, em média, 75,3 % do PBZ aplicado não foi sorvido e 19,4 % foi dessorvido, totalizando 94,7 % do produto disponível na solução do solo. Apesar disso, apenas 0,83 % do PBZ aplicado foi lixiviado da coluna de solo, e 43,7 % da quantidade aplicada foi transportada para além dos primeiros 10 cm de profundidade do solo. Portanto, a mobilidade do PBZ foi menor do que aquela esperada, por se tratar de um solo com elevado teor de areia (77,5 %) e baixo teor de C orgânico (5 g dm-3) e em razão da grande quantidade de chuva simulada (300 mm). Mesmo assim, não se pode descartar, pelo menos totalmente, a possibilidade de que possa ocorrer lixiviação do PBZ, uma vez que ele mostrou mobilidade no perfil da coluna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Huizar Alvarez, Rafael. "Simulación matemática del sistema acuífero de Chalco-Amecameca, México." Geofísica Internacional 32, no. 1 (January 1, 1993): 57–79. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.1.1152.

Full text
Abstract:
El marco geológico elaborado muestra que en lado oeste de la planicie de Chalco, los últimos 100m del relleno detrítico corresponden a sedimentos lacustres que constituyen un acuitardo. Después de esa profundidad, el relleno detrítico constituye un acuífero semiconfinado que deviene gradualmente libre hacia el E y hacia el SE. Del análisis piezómetro se deduce que el acuitardo es independiente del acuífero semiconfinado, ya que el primero se manifiesta hidráulicamente como una zona de recarga de forma elíptica, mientras que las isopiezas del segundo muestran un continuo descenso del nivel del agua y delimitan zonas con abatimiento hacia el norte y hacia el oeste de la planicie. Esa dinámica es causada por la explotación del acuífero el cual ya tiene un déficit de 1.20 m . Para predecir el comportamiento del nivel piezométrico durante un intervalo de 10 años a partir de 1988 y vigilar su evolución en función de la descarga y la recarga, se utilizó el modelo matemático de Kinzelbach a través del método de las diferencias finitas, considerando únicamente el acuífero e régimen permanente y tomando como referencia para la calibración del modelo la carta piezométrica del año 1988. La simulación posterior se efectuó en régimen transitorio y muestra que las áreas del abatimiento no cambian con el tiempo, pero aumentan sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Baquero Micrán, Iván Rodrigo. "La paradoja de la educación y la política pública: limitaciones en la política pública para generar una educación inclusiva y la necesidad de la educación para la inclusión social (The paradox of education and public policy)." Inclusión & Desarrollo 3, no. 1 (December 3, 2015): 18–21. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.1.2016.18-21.

Full text
Abstract:
Abordar el tema de inclusión social en el contexto actual de nuestro país, en el cual se está llevando a cabo el proceso de paz, resulta complejo y a la vez necesario; complejo debido a varios factores entre los cuales se pueden señalar la polarización, la falta de identidad y fines comunes, la cultura de la indiferencia y el descarte, el individualismo, el facilismo y los fundamentalismos ideológicos; necesario porque si se analiza en profundidad la historia del conflicto en nuestro país ha estado enmarcado en las condiciones de injusticia, desigualdad, marginalidad y falta de políticas que permitan un auténtico desarrollo sostenible e incluyente y si se quiere alcanzar la paz, no bastará con la firma de un documento sino con un cambio real en las políticas públicas y en la mentalidad de cada colombiano como condición de posibilidad de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Quiroz Castelán, Héctor, Lorena Miriam Mora Zúñiga, Isela Molina Astudillo, and Judith García Rodríguez. "Variación de los Organismos Fitoplanctónicos y la Calidad del Agua en el Lago de Chapala, Jalisco, México." Acta Universitaria 14, no. 1 (April 1, 2004): 47–58. http://dx.doi.org/10.15174/au.2004.238.

Full text
Abstract:
El Lago de Chapala ha estado expuesto a diversas fuentes y niveles de contaminación, como descargas municipales de diferentes comunidades, aguas de retorno agrícola y aguas residuales provenientes del río Lerma, vertidas por industrias. Por ello, es importante determinar las variaciones que presentan a través del tiempo los organismos fitoplanctónicos en este sistema acuático durante todo el año, y analizar las variaciones de la calidad del agua y sus relaciones en tres zonas del lago. Este estudio, se realizó en el período comprendido entre mayo de 1992 y febrero de 1993, monitoreando 21 estaciones en el Lago de Chapala cada tres meses, tanto en la superficie como a un metro de profundidad, posteriormente se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de los organismos fitoplanctónicos.La calidad del agua se evaluó considerando 23 parámetros con datos proporcionados por el Centro de Estudios Limnológicos (CEL) de Guadalajara, Jal. La mayor abundancia fitoplanctónica fue de 16 048 cel/mL en superficie y a un metro de profundidad de 8 309 cel/mL. Se presentaron procesos alogénicos relacionados con las diferentes condiciones que presentó la estructura del fitoplancton, la turbiedad fue causada en menor escala por la abundancia algal y afectó directamente la abundanciade los organismos, el pH fue básico y los nutrientes como el fósforo total, ortofosfatos y nitrógeno orgánico fueron abundantes por lo que no se consideraron limitantes. Los resultados indican que a través del tiempo el Lago de Chapala ha mostrado valores continuos de calidad del agua con fluctuacionesen algunos registros pero se mantiene la fase de eutrofia como resultado del aporte indiscriminado de contaminantes de diversos tipos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Garcia, Reinaldo, and Fernando Miralles-Wilhelm. "Modelación hidrodinámica y de calidad del agua para evaluar el impacto de inundaciones y de contaminación: un caso de estudio del parque industrial caracol en Haití." Aqua-LAC 9, no. 1 (March 31, 2017): 01–14. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2017-v9-1-01.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describe la aplicación de modelos avanzados de hidráulica y de calidad de agua para evaluar los riesgos de inundación en el Parque Industrial Caracol (PIC) en el norte de Haití y valorar escenarios de calidad del agua del Rio Trou-du-Trou aguas abajo de la PIC. Los resultados de las simulaciones apoyarán el desarrollo del plan de Gestión de Cuenca del Rio Trou du Nord. Para lograr los objetivos del estudio, se implementó el modelo hidráulico RiverFlow2D a fin de realizar las simulaciones numéricas requeridas en el proyecto. Para evaluar los posibles escenarios de inundación en el PIC, se desarrollaron tormentas de diseño basadas en escenarios de precipitaciones que contemplan una amplia variedad de eventos que pudiesen afectar a la zona de interés. Se consideraron dos tipos de escenarios de inundación: “Día soleado” y “Dia con precipitaciones”. En ambos casos, se hicieron corridas de Tr= 1, 2, 5, 10, 25, 50, 100 y 200 años y los resultados incluyeron profundidad máxima inundaciones, velocidades máximas, y otros parámetros para evaluar los impactos de inundación. El modelo también genera los tiempos de inundación. Se realizaron simulaciones del modelo de calidad del agua para evaluar el impacto del vertido del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales del PIC. Los cuatro escenarios de simulación cubren un rango de concentraciones de contaminantes de efluentes y fluviales y diferentes descargas de agua del río Trou du Nord. Las simulaciones confirman que el caso más desfavorable es cuando el río está seco. Incluso para los flujos relativamente bajos, las concentraciones de contaminantes disminuyen significativamente debido al efecto de dilución del agua proveniente del río Trou fu Nord. Los modelos desarrollados en este trabajo se pueden utilizar adicionalmente para evaluar el riesgo de inundaciones para las comunidades ubicadas aguas debajo del PIC, así como para evaluar el impacto de las variaciones de descargas de aguas residuales en la calidad del agua que llega a esas comunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Morocho, Nathaly, Roger Mosquera, Andrés Pacheco, and John Campuzano. "La tecnología blockchain y sus posibilidades de uso en la provincia de El Oro." 593 Digital Publisher CEIT 5, no. 6-1 (December 20, 2020): 314–27. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.423.

Full text
Abstract:
El uso de Blockchain va más allá de las criptomonedas, siendo la cadena de bloques aplicable en todo ámbito, es así que las empresas buscan utilizar este tipo de tecnología para mejorar y automatizar sus actividades empresariales y ganar mayor competitividad en el mercado. El objetivo de esta investigación fue analizar la tecnología Blockchain y sus posibles usos en la provincia de El Oro, para ello se utilizaron los métodos cualitativo y cuantitativo, teniendo una investigación exploratoria-descriptiva, basada en una encuesta de 12 preguntas a las medianas empresas de la ciudad de Machala al ser la ciudad que concentra el 70 por ciento de las empresas de la provincia. Los resultados indican que el nivel de conocimiento acerca de Blockchain es bajo y limitado, a pesar de ello reconocen que el innovar en nuevas tecnologías ayudaría en el desarrollo de la empresa, ya que reduce riesgos, aumenta la seguridad y confianza, pero no descartan que el implementar Blockchain es un tema de analizarlo a profundidad, debido a que es un tema sumamente nuevo en la provincia y no existen personas y empresas capacitadas acerca del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Canet, Carles, Augusto A. Rodríguez-Díaz, Indra Daniela Bernal, Teresa Pi, María M. Sánchez-Córdova, Fernando Núñez-Useche, Ruth Villanueva-Estrada, et al. "Consideraciones sobre el sistema geotérmico de San Bartolomé de los Baños, Guanajuato (México), desde un análisis de la alteración hidrotermal y las inclusiones fluidas." Geofísica Internacional 58, no. 3 (July 1, 2019): 229–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2019.58.3.2063.

Full text
Abstract:
La zona geotérmica de San Bartolomé de los Baños, al SE del estado de Guanajuato (México), contiene alrededor de 150 manifestaciones termales, con temperaturas de descarga de hasta 92 °C y pH de 6.0?9.2. Los manantiales termales y las zonas de alteración hidrotermal asociadas se distribuyen a lo largo de la falla de San Bartolomé, de dirección N?S y ~100 m de desplazamiento. Esta falla corta una secuencia volcánica calcoalcalina del Mioceno superior, que consiste en una unidad piroclástica basal sobreyacida por lavas basálticas. Se identificaron tres tipos de alteración hidrotermal (en superficie): (a) silicificación; (b) argílica; y (c) argílica avanzada. Otros productos de la actividad hidrotermal son: (d) sínter silícico; (e) geyserita rica en sílice y sulfatos; y (f) vetillas de cuarzo, calcita, fluorita y barita. Mediante microtermometría se analizaron inclusiones fluidas en las vetillas, obteniéndose temperaturas de homogenización (Th) entre 62 y 139 °C (moda: ~110 °C), y salinidades entre 2.4 y 10.4 % (en peso equivalente de NaCl). Los valores de Th y de salinidad muestran una correspondencia que sugiere un proceso de dilución del fluido hidrotermal con agua meteórica superficial, lo cual debe ocurrir a profundidades de hasta 50 m. Las alteraciones superficiales indican temperaturas del fluido de ~100 °C y pH moderadamente ácido, mientras que el sínter silícico sugiere que la temperatura del reservorio debe ser >200 °C. La alteración hidrotermal y las manifestaciones geotérmicas están espacialmente confinadas al trazado de la falla de San Bartolomé; esto, aunado a la ausencia aparente de vulcanismo reciente, indica que el sistema geotérmico es de tipo convectivo controlado por fallas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Poot-Delgado, Carlos Antonio, Yuri B. Okolodkov, Jose Antolin Aké-Castillo, and Jaime Rendón von Osten. "Potentially harmful cyanobacteria in oyster banks of Términos lagoon, southeastern Gulf of Mexico." Acta Biológica Colombiana 23, no. 1 (January 1, 2018): 51–58. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v23n1.65809.

Full text
Abstract:
Las cianobacterias habitan en ambientes hipersalinos, marinos y de agua dulce. Algunas especies tóxicas y no tóxicas pueden formar florecimientos nocivos. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de cianobacterias potencialmente nocivas en los bancos ostrícolas de laguna de Términos, sureste del Golfo de México. Seis sitios de muestreo (hasta 2 m de profundidad) fueron monitoreados mensualmente de agosto de 2012 a septiembre de 2013. Se midió la temperatura del agua, salinidad, pH, saturación de oxígeno, nutrientes inorgánicos y abundancia de cianobacterias. La temperatura y la salinidad se caracterizaron por marcadas diferencias estacionales (26,8 a 30,6 °C y 6,1 a 19,5, respectivamente). Los valores de pH (de 7,1 a 8,4) y la saturación de oxígeno disuelto (de 88,4 a 118,2 %) sugieren un predominio de la actividad fotosintética en la temporada de nortes (octubre-enero). Las concentraciones elevadas de los nutrientes están asociados al periodo de mayor descarga de los ríos, determinados por la circulación y los procesos biogeoquímicos. Se identificaron 14 taxa, de los cuales Anabaena sp., Merismopedia sp., Oscillatoria sp. y Cylindrospermopsis cuspis formaron florecimientos. Las abundancias de cianobacterias fueron del orden de magnitud de 106 células L-1 en octubre de 2012 en las estaciones S1-S6, con un valor promedio de 3.2x105 células L-1 y un rango de 2000 a 3.1x106 células L-1 a lo largo del periodo de estudio. Sin embargo, mostraron una ausencia notable durante la temporada de nortes (octubre a enero). Anabaena sp. y C. cuspis alcanzaron abundancias de 1.9x106 y 1.3x106 células L-1, respectivamente. Este último causó el cierre temporal de la colecta del ostión Crassostrea virginica durante 15 días en octubre de 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno Segura, Eduardo L., Claudia N. Mondragón Rivera, José D. Cáceres Coello, and Antonio B. Carias Arias. "Identificación de riesgos por desastres naturales en las cuencas hidrográficas Matasnillo (Panamá) y Goascorán (Honduras), y su relación con el cambio climático utilizando Tecnologías de Información Geográfica." Ciencias Espaciales 9, no. 1 (February 4, 2017): 53–80. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v9i1.3126.

Full text
Abstract:
Honduras y Panamá están caracterizados por precipitaciones intensas y de larga duración, tormentas, fuertes descargas eléctricas, inundaciones, incendios de masas vegetales, trompas marinas, tsunamis, episodios de la presencia de El Niño, La Niña y de derrames de sustancias peligrosas. El presente trabajo se desarrolla en el marco del Programa Universitario para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica(PRIDCA) coordinado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación -COSUDE-, y donde la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y la Universidad Marítima Internacional de Panamá a través de un proyecto interuniversitario han decidido desde una perspectiva de investigación científica y tecnológica, establecer estrategias y acciones para la reducción de riesgos de desastres naturales en las cuencas hidrográficas de los Ríos Matasnillo, Golfo de Panamá, y la cuenca del Río Goascorán, Golfo de Fonseca, Honduras; y la relación del cambio climático que además comprenda un eje transversal de involucramiento y apropiación del proceso por parte de los actores claves en las zonas de estudio, mediante el desarrollo de una metodología que facilite la identificación, el análisis y la clasificación de riesgos producto de la identificación de amenazas y vulnerabilidades en el área de las cuencas seleccionadas a través de la aplicación de tecnologías de Información Geográfica, elaborando además propuestas y recomendaciones para minimizar riesgos identificados como altos en base a profundidad de la amenaza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Stynze Gómez, Harly Onelly, and Erika de los Ángeles Velásquez Vallecillo. "Lectura fragmentada: una estrategia de aprendizaje en la era digital." Revista Torreón Universitario 10, no. 27 (February 4, 2021): 26–36. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v10i27.10837.

Full text
Abstract:
La investigación se enfoca en analizar la incidencia de la lectura en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del Departamento de Tecnología Educativa de la UNAN-Managua. Esta investigación surgió al notar que los estudiantes hacen pocas consultas en libros sean digitales o impresos, asimismo, se observó que la lectura es baja en los estudiantes del departamento, por tanto, se procedió a realizar el estudio con una población entre docentes y estudiantes de aproximadamente 170 participantes. Para ello se construyó un marco teórico donde se abarca los tipos de lecturas y los hábitos lectura que servirían luego para el análisis y discusión, la investigación es de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo, a pesar que se usan instrumentos cuantitativos se hace un análisis detallado y a profundidad para tener más claro el porqué del fenómeno. Del proceso de análisis se obtuvo que los estudiantes hacen una lectura superficial y fragmentada como estrategia de aprendizaje, que no invierten en comprar libros en su mayoría los descargan de Internet. En sus tiempos libres prefieren pasar con sus amigos o dormir que leer, a pesar que los docentes proponen estrategias para el desarrollo de la compresión lectora y fomentar la lectura, los estudiantes hacen lecturas fragmentadas poco profundas, enfocadas más a las secuencias de pasos, sin embargo, han desarrollado la habilidad de extraer ideas principales, de construir conocimiento de diferentes fuentes, tiene la capacidad de discriminar información en periodos cortos de tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Moressi, Murilo, Milton Parron Padovan, and Zefa Valdivina Pereira. "Banco de sementes como indicador de restauração em sistemas agroflorestais multiestraficados no sudoeste de Matto Grosso do Sul, Brasil." Revista Árvore 38, no. 6 (December 2014): 1073–83. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-67622014000600012.

Full text
Abstract:
Este estudo teve por objetivo avaliar a composição do banco de sementes como indicador de restauração em quatro módulos de sistemas agroflorestais multiestratificados, com diferentes idades e em remanescente florestal nativo no Município de Amambai, região Sudoeste do Estado de Mato Grosso do Sul. As coletas de solo foram realizadas em dezembro de 2012 e consistiram em 15 amostras de 20 cm x 20 cm, a 5 cm de profundidade, distribuídas ao acaso, em cada módulo do Sistema Agroflorestal e testemunha (mata), com descarte da serapilheira, totalizando 75 amostras. As amostras foram alocadas em estufa e acondicionadas em bandejas plásticas de 3 L, agrupadas lado a lado por área de coleta. O monitoramento das plântulas ocorreu durante 180 dias, com irrigação diária. A maioria das espécies foi de herbáceas (73%), representando as arbóreas 14,2%. Entre as arbóreas, três se destacam: Trema micrantha (L.) Blume, Cecropia pachystachya Trecul e Solanum paniculatum L. Em relação à densidade de sementes viáveis no solo, ocorreu predomínio de espécies herbáceas em todas as áreas, e os valores não apresentaram diminuição em relação ao aumento em idade das áreas; entretanto, os menores valores foram encontrados na área de Mata. A densidade de sementes de espécies arbóreas aumentou conforme o avanço em idade das áreas, sugerindo o avanço sucessional dos sistemas agroflorestais multiestratificados estudados, de forma semelhante ao que ocorre em florestas em estádio secundário de sucessão, evidenciando sua capacidade em restaurar áreas degradadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Avendaño Arteaga, Yuliana, Gustavo Adolfo Hincapié Llanos, Diana Castrillón Martínez, Mónica Cardona Aristizábal, Jaime Alejandro Barajas Gamboa, and Catalina Álvarez López. "Propiedades de la sericina de seda colombiana." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 57–66. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a5.

Full text
Abstract:
Colombia produce actualmente seda natural. Durante la transformación de esta a hilos, se retira y descarta la sericina, una proteína que recubre las fibras y que presenta diferentes propiedades que pueden ser aprovechadas industrialmente. Objetivo: Caracterizar la sericina obtenida a partir de hilos de seda colombiana y secada por aspersión. Materiales y métodos: La sericina fue extraída usando agua caliente en autoclave y posteriormente secada por aspersión. La muestra en polvo obtenida se caracterizó mediante pruebas morfológicas (SEM), determinación del punto isoeléctrico, contenido de proteína, actividad antimicrobiana, solubilidad, actividad acuosa (aw) y color. Resultados: Los resultados obtenidos por SEM mostraron que se logró remover la mayor parte de sericina presente en los hilos, y que cuando esta se seca adquiere una forma esférica, con superficie rugosa, cóncava y colapsada. Se encontró que la muestra tiene un contenido de proteína y un punto isoeléctrico de 99,50% y 4,07 respectivamente, y no presenta propiedades antimicrobianas frente a los microorganismos estudiados. La solubilidad aumenta con la temperatura, alcanzando un 44,11% ± 5,75 a 90 °C. El aw fue de 0,287 y su color muestra una tendencia al blanco (coordenadas CIELAB: L: 89,55 ± 0,20, a*: +0,44 ± 0,04 y b*: +5,16 ± 0,30). Conclusiones. Los resultados muestran que es posible extraer sericina desde hilos de seda usando autoclave, con altos porcentajes de rendimiento. Se observa que la muestra es susceptible de ser secada por aspersión, mostrando características que pueden ser estudiadas con mayor profundidad para evaluar la viabilidad de utilizarla en el desarrollo de diferentes productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ciaca, Alessandra Magalhaes. "Alterações na microbiota e nos componentes químicos do solo provocados pela deposição de pilhas." Revista Ibero-Americana de Ciências Ambientais 7, no. 1 (January 9, 2016): 149–60. http://dx.doi.org/10.6008/spc2179-6858.2016.001.0013.

Full text
Abstract:
O solo é primordial para qualquer atividade humana, o estudo da sua composição microbiológica e química pode gerar várias indicações para o uso cuidadoso, sustentável e qualquer interferência de forma inadequada pode trazer consequências muitas vezes irreparáveis. Fatores bióticos e abióticos influenciam na respiração do solo e de maneira interativa apresentam efeitos sobre os componentes do mesmo. O objetivo da pesquisa foi avaliar as alterações na população de bactérias e fungos cultiváveis e nos componentes quimicos do solo provocados pela deposição de pilhas. O experimento foi conduzido em vasos preenchidos com terra onde foram depositadas pilhas alcalinas e secas a uma profundidade de 12 cm da superficie do vaso. Os vasos ficaram na àrea externa da escola EMEF Prof Luiz Ribeiro Muniz,foram dispostos sobre manta plástica com a finalidade de evitar que os resíduos produzidos lixivissem no solo. Os tratamentos consistiram em deposição com pilhas alcalinas e pilhas secas nos solos dos vasos. As análises microbiológicas destes solos foram realizadas mensalmente por um período de 8 mês, enquanto que análise química do solo foi realizada no final do experimento. Verificou-se que a deposição de pilhas alcalinas e secas no solo provocaram alterações nas características químicas, principalmente de zinco e cobre. Maior concentração destes elementos foi verificada quando foram empregadas 4 pilhas. Foi constatado que a população de bactérias Gram-positivas, Gram-negativas e de fungos, foi reduzida em todos os tratamentos, havendo maior redução de fungos com as pilhas alcalinas. Sugere a necessidade de um trabalho educativo para cuidados com o solo e o descarte assertivo das pilhas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cardoso, Matheus Völz. "Uso de agentes antimicrobianos como solução refrigerante no ultrassom para tratamento das doenças periodontais: uma revisão de literatura." Revista da Faculdade de Odontologia - UPF 25, no. 2 (June 2, 2021): 291–302. http://dx.doi.org/10.5335/rfo.v25i2.10556.

Full text
Abstract:
Objetivo: revisar a literatura quanto ao uso de soluções no reservatório líquido do ultrassom (US) para o tratamento das doenças periodontais, avaliando as contribuições dessa associação e as soluções mais eficazes para essa terapêutica. Métodos: foi realizada pesquisa bibliográfica nas bases de dados Public Medline (PubMed), Lilacs, Science Direct e ISI web of knowledge. As palavras-chave utilizadas foram: “periodontal disease”, “ultrasonic”, “cooling solution”, “antimicrobial” e “irrigation”. Como critérios de inclusão, foram selecionados estudos prospectivos, retrospectivos, caso controle, transversal e relatos de casos, publicados em inglês. Resultados: após pesquisa e minuciosa revisão por título e resumo de cada estudo, 15 estudos foram selecionados para avaliação dos desfechos investigados. As principais soluções associadas ao US foram povidono-iodo (PVPI), clorexidina, óleos essenciais, bicarbonato de sódio. O irrigante mais utilizado foi o PVPI, seguido por clorexidina e óleos essenciais. Os agentes podem conferir discretas melhoras no nível clínico de inserção e profundidade de sondagem, porém os resultados são controversos, já que nem todos os ensaios demonstraram efeitos positivos. Uma importante evidência observada foi em relação à redução dos níveis de microrganismos derivados do aerossol do US quando essas substâncias foram utilizadas no reservatório de água, sendo esse um aspecto positivo de seu uso como solução refrigerante ao US. Considerações finais: de modo geral, não puderam ser confirmados benefícios adicionais dos irrigantes antimicrobianos nos principais parâmetros periodontais avaliados, porém não se pode descartar o potencial uso desses agentes para a redução da dispersão de microrganismos advindos do aerossol, promovendo assim maior proteção ao paciente e ao profissional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nieto-Guerrero, Iván Vladimir, Edwin Dimitri Nieto-Guerrero, and Edward Jiménez. "Aplicación de la tecnología termo-acústica-cavitacional (TAC) para el procesamiento de residuos de hidrocarburos." Polo del Conocimiento 1, no. 1 (November 15, 2016): 71. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v1i1.36.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En el proceso<strong> </strong>de modernización de nuestras refinerías, incluida la Refinería Estatal Esmeraldas (REE), se tiene que propender a aumentar su eficiencia; es decir, a incrementar sustancialmente la conversión de las mismas, a través de la utilización del residuo como materia prima para la obtención de productos livianos.</p> <p style="text-align: justify;">A fin de incrementar la conversión, consecuentemente la eficiencia de nuestras refinerías en un cercano futuro, una de vías plantea el presente artículo. Para iniciar, propone replicar un proyecto de aplicación de la tecnología termo-acústica-cavitacional primero en un laboratorio de una universidad y, dependiendo de los resultados, en una planta piloto de 100 bls/día de capacidad para procesamiento de residuos de hidrocarburos<strong>. </strong></p> <p style="text-align: justify;">A diferencia de los esquemas clásicos, la nueva Tecnología Termo-Acústica-Cavitacional permite incrementar la profundidad de craqueo térmico de los hidrocarburos y descarta la formación de coque. El residuo de petróleo se somete a un craqueo suave con termólisis cavitacional y acústica posterior. El residuo de termólisis, en condiciones del proceso, se convierte en una fracción de gasolina-diésel y fracción C3-C4, alcanzando un rendimiento ligeramente superior al 50 % volumétrico de fracciones livianas, por un lado. Por otro lado, se obtiene residuos secundarios o asfalto de alta calidad.</p> <p style="text-align: justify;"> </p> <p style="text-align: justify;"> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Noroña Salcedo, Darwin Raúl, and Raquel González Baltazar. "Construcción y validación del instrumento Equidad Laboral NOGOCO, en docentes de Institutos Tecnológicos Superiores de Quito Ecuador." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 10, no. 2 (October 12, 2020): e6486. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2020.6486.

Full text
Abstract:
Objetivo: Construir y validar un instrumento de medición de percepción de equidad laboral en docentes. Métodos: Se realizó un estudio mixto secuencial derivativo cuali-cuantitativo. Se consiguió describir y caracterizar estas experiencias en razón de 23 listados de códigos agrupados en 7 categorías. Con esta aproximación de la población y definición de la equidad laboral, se diseñó el instrumento de equidad laboral NOGOCO. Se redactaron 147 ítems que corresponden a los segmentos de códigos más frecuentes en las entrevistas a profundidad, asegurando su validez lógica y de contenido. Se aplicaron estas preguntas a 735 docentes para el análisis de fiabilidad del alpha de Cronbach. Se realizó el análisis de constructo con: la reducción factorial de los ítems, prueba de KMO y de esfericidad de Barlett con rotación varimax. Resultados: El análisis de fiabilidad del Alpha de Cronbach fue de 0.97; la correlación del elemento total corregido permitió confirmar 44 ítems y descartar 103. Con el análisis factorial exploratorio, los ítems se agruparon en 10 factores que explican el 46.5% de la varianza total acumulada. La adaptación de la escala se calculó con base a los percentiles 33 y 66. Los factores finales del Instrumento NOGOCO fueron: autoritarismo, equidad de las remuneraciones, trato a las personas, reconocimiento, igualdad, dedicación, interés en la gente, justicia, discriminación y salud. Conclusión: El instrumento NOGOCO, es el primer instrumento de medición de percepción de la equidad laboral con validez de contenido, consistencia interna y de constructo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lázaro Pulido, Manuel. "Raíces franciscanas de la teoría suareciana de la ley." Revista Jurídica Digital UANDES 2, no. 1 (July 20, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0201.5.

Full text
Abstract:
En el presente artículo indagamos en las posibles fuentes franciscanas del concepto de ley de Francisco Suárez. Tras realizar una breve exposición sobre su posición sobre la ley natural y la ley positiva en la que se señalan, así como las características naturalistas de la misma, intentando no caer en una lectura reduccionista. Luego se deja libre espacio interpretativo acerca del papel de la voluntad humana y de la comunidad humana. La novedad y profundidad de su pensamiento y sus consecuencias permiten rastrear, al menos, tres aspectos que remiten al pensamiento franciscano: 1) El primero responde al papel de la inteligencia y la voluntad en la formación de la ley, aquí señalamos como referencia la teorización realizada por el franciscano Alfonso de Castro -más franciscano que escotista-, que mantiene, los ecos de la escuela no solo en lo referente a las facultades del entendimiento y voluntad, sino también en lo referente al carácter epistemológicamente limitante de lo particular. 2) El segundo tiene que ver con la obligatoriedad de la ley inscrita en el decálogo, donde Suárez rememora sus lecturas franciscanas, especialmente las del Doctor Sutil. 3) La tercera descansa en el papel de la teoría suarista de la ley sobre el origen de la potestad, retomando, de nuevo, la raíz que nace de Alfonso de Castro, quien no desdeñara a su maestro Francisco de Victoria, pero a quien no siguió de manera pastueña, como tampoco hará Suárez de las lecturas tomistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Santos, Alison Rodrigues dos, Helen Christine de Oliveira, Alicya Maria da Conceição Silva, Rayssa Rossendo Alves, Beatriz Rayana Damásio de Andrade, and Maria Luiza Ribeiro Bastos da Silva. "Identificação e caracterização de bactérias potencialmente patogênicas isoladas de duas praias do litoral norte de Pernambuco." Research, Society and Development 10, no. 11 (August 30, 2021): e184101119402. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19402.

Full text
Abstract:
Pernambuco possui uma grande disponibilidade de energia solar e altas temperaturas, e é bastante conhecido pela beleza natural de suas praias, que são frequentadas para a realização de atividades de lazer, como: passeios, mergulhos, aulas de natação e a realização de diversos esportes. Com isso, as praias acabam se tornando um ambiente de grande circulação contribuindo para o impacto dos ecossistemas, além desse fator podemos relatar a expansão das indústrias, pecuária, agricultura e centros urbanos. O conjunto desses fatores influenciam na ascensão da taxa de contaminação da areia, em razão do descarte de resíduos inorgânicos nas praias ou os que são trazidos pela água do mar. Desta forma, o presente estudo objetivou identificar e caracterizar bactérias potencialmente patogênicas isoladas nas praias de Itamaracá e Olinda, do litoral norte de Pernambuco. As coletas foram realizadas nos meses de janeiro e maio, onde foram retiradas amostras de areias úmidas e seca correspondentes a 10cm e a 20 cm de profundidade, no qual posteriormente passaram por um processo de suspensão em água fosfatada e diluídas a 10-3 que por sequência foram semeadas em meio Ágar sangue. Os isolados bacterianos, foram submetidos a testes bioquímicos, teste de Gram e catalase. Na praia de Olinda, foi identificada a existência das bactérias Escherichia coli, Staphylococcus spp, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp e Vibrio cholerae. Na praia de Itamaracá foi identificada a existência da Escherichia coli, Klesbsiella pneumonia, Staphylococcus spp, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp e Vibrio cholerae. Contudo, as análises microbiológicas mostraram que existe um alto nível de contaminação na areia de praia, principalmente na areia seca onde tem maior contato com os banhistas. Portanto, é necessário um monitoramento da areia para garantir uma qualidade sanitária.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moreno-Rangel, Yenny Patricia, and Edgar Alexander Rincón-Silva. "Maternidad/Paternidad: el declive de roles sociales convencionales en una muestra de universitarios(as)." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 3 (September 1, 2020): 96–107. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2378.

Full text
Abstract:
Introducción: Aunque hay múltiples factores asociados a la deserción estudiantil en la educación superior, como el estrato socioeconómico o los ingresos, es el embarazo durante la vida universitaria uno de los causales individuales de deserción que resulta más visible ya que tiene un impacto inmediato en el plan de vida del estudiante y se considera que debe ser atendido y prevenido por diferentes actores sociales incluyendo a la universidad. Materiales y métodos: la presente investigación indaga los por menores de la percepción de estudiantes universitarios de la maternidad/paternidad en su proyecto de vida a través de una metodología cualitativa con el uso de entrevistas a profundidad. Resultados: Gran parte de los entrevistados dan cuenta de su decisión de postergar e incluso descartar la idea de la maternidad/ paternidad de su proyecto de vida, es por esto que los anticonceptivos más usados son el condón y las pastillas anticonceptivas. Discusión: Diversos estudios concuerdan con los actuales hallazgos que evidencian por un lado la progresiva superación de la mirada tradicional de mujer valorada por su maternidad y por otro lado lo indispensable que resulta establecer las percepciones, conocimientos y creencias que tienen los adolescentes y jóvenes sobre sexualidad para aproximarse al entendimiento de algunos de los factores que pueden estar asociados a la misma. Conclusiones: La investigación permitió dar cuenta de los cambios que se comienzan a gestar en las intenciones de los jóvenes de posponer o definitivamente no optar por la maternidad y /o la maternidad en sus aspiraciones vitales Palabras Claves: Papel de las mujeres, papel de los hombres, parentalidad, maternalidad, educación superior, abandono escolar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Quintana Saavedra, Diana M., and Mary Luz Cañón Páez. "Calidad sanitaria del agua de mar del Golfo Morrosquillo y del agua de lastre de buques de tráfico internacional." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 127–53. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.218.

Full text
Abstract:
El Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe en pro de la protección del medio marino realizó la evaluación de la calidad sanitaria del agua del Golfo de Morrosquillo, así como del agua de lastre de buques de tráfico internacional que arribaron en el Golfo durante el 2009. El objetivo fue establecer el comportamiento estacional de los grupos de Coliformes totales, Escherichia coli y Enterococcus durante los meses de marzo, julio, septiembre y noviembre. Las muestras fueron colectadas en 10 estaciones distribuidas a lo largo del Golfo a tres profundidades (superficie, medio y fondo). Asimismo se evaluó la posible transferencia de estos grupos de microorganismos que son transportadas a través del agua de lastre. De igual forma se evalúo la asociación entre las características del agua y la presencia de los grupos mencionados en los tanques de lastre contenida en 15 tanques de lastre correspondiente a 7 buques en total. Se evidenció que el agua de lastre de algunos buques, constituye una fuente adicional de contaminación fecal al Golfo. Se determinó que de 15 tanques de buques de tráfico internacional monitoreados en el Golfo de Morrosquillo, el 20% sobrepasan las 100UFC/100mL para Enterococcus con una concentración mínima de 120 UFC/100mL y máxima de 1540 UFC/100mL. Asimismo el 20% sobrepasan el límite permitido para E. coli con concentraciones sobre lo permitido desde 600 a 800 UFC/100mL (250 UFC/100mL). En cuanto a Vibrio cholerae, todos los tanques analizados cumplieron con lo establecido por la OMI, dado que no se registro su presencia en el agua analizada. Se identificó que en el Golfo existen otras fuentes adicionales de contaminación que afectan la calidad sanitaria del Golfo y se encuentran más asociadas con el tipo de agua vertida al Golfo mediante descargas de agua residual doméstica (desde Sociedad Portuaria y Tolú), así como el aporte continental a través de los caudales de los arroyos (Alegría y Cascajo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guerrero-Salazar, Christian, Yeimer Prieto-López, and David Pacheco-Montoya. "La innovación de modelos pedagógicos y su importancia en el desarrollo de la calidad institucional." Edición especial 5-2, no. 5 (September 13, 2020): 50–64. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.317.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea la importancia del diseño de modelos pedagógicos que, particularizando los contextos reales de las instituciones educativas, propongan estrategias de acción efectivas para el cumplimiento de las metas planteadas en el desarrollo de la calidad institucional. La propuesta está basada en la experiencia de los autores en distintas instituciones ecuatorianas de nivel medio y superior, que han sido pioneras en el diseño o adaptación de modelos educativos hacia sus respectivas realidades, dando muestras claras de mejoramiento en la calidad educativa. El proyecto del que se deriva este artículo está en proceso de implementación, tomando como institución piloto la Unidad Educativa Bilingüe Torremar y se concibe como un proceso de innovación que se enmarca en el reconocimiento de una problemática que afecta a la comunidad educativa: la falta de una propuesta metodológica clara que, basada en el contexto particular, permita mejorar aún más el desarrollo académico de sus estudiantes. La implementación se basa principalmente en el modelo de la Enseñanza para la Comprensión, adaptando los principios fundamentales que Gardner y Perkins le imprimieron a su propuesta, sin descartar la integración posterior de otros modelos. De acuerdo a su modalidad de investigación pedagógica, corresponde a un proyecto de investigación-acción, que busca establecer y clarificar las características del problema planteado a través de técnicas cualitativas, como las entrevistas a profundidad y cuantitativas, como encuestas a los docentes con el fin de valorar sus percepciones respecto a la propuesta metodológica y establecer procesos de mejoramiento continuo. El producto final del proyecto, permitirá el establecimiento a largo plazo de un modelo pedagógico propio de la institución que priorice las mejores técnicas y métodos de enseñanza, acordes con la realidad estudiantil, y que logre afianzar la práctica docente en concordancia con el uso didáctico de las nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Chaverri, Rodolfo Antonio, and Lilia Arely Prado Barragán. "Impacto y oportunidades de biorrefinería de los desechos agrícolas del cultivo de piña (Ananas comosus) en Costa Rica." UNED Research Journal 10, no. 2 (September 21, 2018): 455–68. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v10i2.2059.

Full text
Abstract:
Costa Rica es el principal exportador mundial de piña fresca (Ananas comosus); asociado a la producción agrícola de la piña, viene el tema de los residuos agrícolas y el interés en el rastrojo de piña como principal material de descarte. Hicimos una estimación de la biomasa que se genera de rastrojo de piña, los costos asociados con el manejo en campo e identificamos el tratamiento actual que se da a este residuo; además de un análisis inicial de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Estimamos que la biomasa de rastrojo de piña para 43 000Ha actuales de cultivo es de 4,282 x 106 ton/año en base húmeda (640 mil ton/año base seca). Los costos asociados para la gestión en el campo del rastrojo de piña oscilan entre US$ 1 000 y US$ 2 500 por hectárea, dependiendo del tipo de manejo; en seco (secado químico con Paraquat) o manejo en verde (trituración de la planta verde) y su incorporación al terreno. Dentro de la economía de exportación de productos agrícolas es la segunda mayor, detrás del banano, ya que se exportan más de US$ 900 millones al año (2017), lo cual hace que existan oportunidades de mejora en el manejo y aprovechamiento de esta biomasa, y se deba valorar el estudio a mayor profundidad del desarrollo de un proceso de biorrefinería para la obtención de productos de mayor valor agregado como biocombustibles, energía, biomoléculas, entre otros. Es importante que los procesos de biorrefinería que se propongan se integren en modelos de ecología industrial o economía circular, para minimizar la producción de gases de efecto invernadero y permitir la seguridad alimentaria en las regiones, con la finalidad de alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moraes, S. O., P. L. Libardi, K. Reichardt, and O. O. S. Bacchi. "Heterogeneidade dos pontos experimentais de curvas de retenção da água no solo." Scientia Agricola 50, no. 3 (December 1993): 393–403. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-90161993000300011.

Full text
Abstract:
Em uma área de Terra Roxa Estruturada Latossólica de Piracicaba,SP, foram coletadas 250 amostras de solo com estrutura indeformada à profundidade de 25 cm, segundo um espaçamento regular de 5 m. As amostras foram submetidas às tensões de 5xl0²; 1x10³; 6x10³; 1x10(4) (Funil de Haines) e pressões de 3x10(4); 8x10(4); 3x10(5) e 1,5x10(6) Pa (Câmara de Pressão de Richards) para obtenção das relações entre potencial mátrico e umidade do solo. Assim foram obtidos duzentos e cinqüenta valores de umidade à base de massa (variável dependente) para cada valor de tensão fixado (variável independente), num total de dois mil resultados experimentais. Utilizaram-se medidas de posição (moda, mediana e média aritmética), variabilidade (amplitude total, amplitude interquartil, desvio padrão, coeficiente de variação, assimetria, curtose e limites de confiança em torno da média aritmética) e número de amostras para estimar a média da umidade a um dado nível de probabilidade, com os seguintes objetivos: a) verificar o quanto as distribuições de probabilidade dos valores de umidade para as diferentes tensões consideradas se afastam da distribuição normal e, consequentemente, investigar qual a melhor medida de posição para representar o conjunto; b) quantificar a variabilidade a cada tensão considerada, identificando as mais problemáticas no estudo da retenção da água no solo, ao lado de uma analise da sensibilidade das medidas, através do cálculo do número necessário de amostras para estimar a média (desconsiderando-se a dependência espacial das amostras). A análise dos resultados obtidos permitiu concluir que as umidades às tensões de 5x10² e 1x10³ Pa apresentaram distribuição com assimetria exagerada e portanto há que se tomar cuidado com o uso da média aritmética como medida de posição. O descarte de amostras-problema, baseado na análise física dos resultados, permitiu, no entanto, melhor aproximação da normalidade para estas tensões, indicando que se deve sempre dar preferência à curva completa de retenção de água no solo e não apenas a dois ou três pontos de interesse imediato, como é feito usualmente. As umidades às várias tensões utilizadas apresentaram baixo coeficiente de variação (< 10%), quando comparadas a outras medidas de propriedades físicas do solo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Morales-Arredondo, Ivan, Itzamna Zaknite Flores-Ocampo, María Aurora Armienta, Janete Morán-Ramírez, Mario Alberto Hernández-Hernández, and Jorge Federico Landa-Arreguin. "Identificación de las fuentes de nitratos mediante métodos hidrogeoquímicos e isotópicos en el agua subterránea del Bajío Guanajuatense." Geofísica Internacional 59, no. 3 (July 1, 2020): 169–94. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2020.59.3.2093.

Full text
Abstract:
La subprovincia del Bajío Guanajuatense, ubicado en el Centro de México es una de las zonas agrícolas más importantes del país, lo cual ha provocado el uso de grandes volúmenes de agua. El panorama actual de Guanajuato indica un incremento, en más del triple, del uso del agua subterránea respecto a la extraída hace 30 años, usada para maximizar el rendimiento de cultivos, así como una aplicación desmedida de fertilizantes nitrogenados. Este contexto se torna más grave dado que en la zona de estudio existen problemas de sobreexplotación, abatimiento del nivel estático, y presencia de fallas y fracturas, y aunado a ello contaminación en distintos niveles de profundidad del acuífero por compuestos nitrogenados. El objetivo de este trabajo consistió en evaluar la presencia de compuestos de nitrógeno en los distintos flujos del acuífero, identificar isotópica e hidrogeoquímicamente las fuentes, sus transformaciones y los procesos relacionados con el elevado contenido de NO3 - en el agua subterránea. Con base en los resultados obtenidos de NO3 - , elementos químicos mayores, menores, traza e isótopos, se han identificado dos fuentes de contaminación; una relacionada con la agricultura y la segunda con el tratamiento de agua residual. Esto ha ocasionado que el contenido de NO3 - supere los valores permitidos por la NOM-127, de acuerdo a los datos de muestreo del 2017 y 2019, no solo en el acuífero somero también el profundo. Se llevaron a cabo dos campañas de muestreo de agua subterránea en 32 pozos urbanos y agrícolas de los municipios de Vill y JR en Guanajuato, en temporada de lluvias y de estiaje, siguiendo métodos nacionales e internacionales. Se determinaron elementos mayores, menores y algunos elementos traza, así como isotopos estables. El origen de los elevados contenidos de NO3 - es antropogénico; los valores más elevados se cuantificaron en época de estiaje. Los nitratos migran más fácilmente a través de fallas y fracturas profundas, principalmente en la zona centro-sur del área de estudio hacia el acuífero medio y posiblemente al profundo, este proceso es relevante ya que la zona es reconocida como un medio impermeable debido a la presencia de extensas capas de arcillas. Una planta de tratamiento de agua residual es un foco de contaminación, la aplicación de fertilizantes sería el otro posible foco de contaminación. La transformación de los compuestos nitrogenados pudieran afectar el comportamiento isotópico del ?18O, aunque no se descarta que podría deberse a procesos de evaporación e infiltración de agua somera. Esta información debe ser considerada ya que la presencia de nitratos en el medio pudiera poner en riesgo la salud de la población que se abastece del mismo sistema acuífero donde se desarrollan estas actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cañón Páez, Mary Luz, Gustavo Tous, Karen López, Rossana López, and Fernando Orozco. "Variación espacio temporal de los componentes fisicoquímico, zooplanctónico y microbiológico en la Bahía de Cartagena." Boletín Científico CIOH, no. 25 (December 1, 2007): 120–34. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.168.

Full text
Abstract:
El trabajo tuvo como finalidad realizar el levantamiento de información fisicoquímica (nutrientes, oxigeno disuelto, temperatura, salinidad, pH, turbidez, sólidos suspendidos totales), biológica (zooplancton, pigmentos) y microbiológica (Enterococos intestinales, Salmonella sp, Shigella sp, Pseudomonas sp, Coliformes totales, Escherichia coli, Vibrio cholerae y hongos) en el estuario de la Bahía de Cartagena ubicado en la costa norte de Sur América, sector del Caribe colombiano entre los 75º30’-75º36’W y 10º26’-10º16’N. Lo anterior, con el fin de dar continuidad a la recolección de información contemplada en el proyecto “Presencia de Organismos Exógenos y Patógenos en Aguas de Lastre de Buques de Tráfico Internacional”, para realizar una caracterización linea base de la bahía, generar información actualizada y establecer la presencia de posibles especies invasoras por la descargas de aguas de lastre. Para la toma de información en campo se emplearon metodologías previamente documentadas y validadas por el laboratorio de química del Centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), las cuales contemplaron la toma de muestras de agua en 10 estaciones de la bahía de Cartagena, tres profundidades (superficie, media y fondo) y una periodicidad de toma de las mismas de quince días, durante 10 meses (febrero a noviembre de 2006). Para evaluar la calidad sanitaria de las aguas, se tomó como referencia la regla 2D de la convención establecida por la Organización Marítima Internacional OMI del 2004, sobre la eficacia de la gestión del agua de lastre. De este modo, se pudo establecer la variación espacio-temporal de los parámetros fisicoquímicos, observándose que durante las épocas de lluvia y transición se reportaron las mayores concentraciones de pigmentos, sólidos suspendidos totales y turbidez en la capa superficial, mientras que en las capas del medio y fondo durante las temporadas seca y de transición, la mayor concentración fue de nutrientes (nitritos, ortofosfatos). En cuanto a las variables microbiológicas estudiadas, se reportaron valores de Coliformes totales, E.coli y de Enterococos intestinales por encima de los límites permisibles establecidos por la OMI/2004, razón por la cual, no se recomienda la toma de lastre en ningún punto de la Bahía de Cartagena, sino más allá de las 12 millas. Con lo anterior, se minimiza el riesgo de contaminación a puertos internacionales y se evita el transporte de especies nacionales a otras áreas. Cabe mencionar que durante el estudio no se reportó la presencia de Vibrio Cholerae. Finalmente en el componente zooplanctónico, se siguen encontrando nuevos reportes, todos pertenecientes a la clase Malacostraca a saber: Peisos petrunkevitchi (Sergestidae), Platysanthus crenulatus(Xanthidae), Callinectis sapidus (Portunidae), Xiphopenaeus kroyeri (Penaeidae), Acanthocyclus gayi (Atelecyclidae), Halicarcinus planatus, Alpheus armillatus (Alpheidae), Alpheus haterochaelis(Alpheidae), Betaeus lilianae (Alpheidae ), Loxopagurus loxochelis (Diogenidae), Pachicheles haigae (Porcellanidae), Parapagurus Diógenes (Parapaguridae), Plagusia chabrus (Grapsidae), Porcellana sigsbeiana (Porcellanidae), Polyonyx quadriungulatus (Porcellanidae), Ocypode quadrata (Ocypodidae), Corystoides chilensis (Atelecyclidae), Chorismus antarcticus (Hippolytidae).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Navarro-Paton, Ruben, Miguel Cons-Ferreiro, and Vicente Romo-Pérez. "Conocimientos teóricos y prácticos del profesorado sobre reanimación cardiopulmonar y uso del desfibrilador externo automatizado tras un proceso de video-formación (Schoolteacher´s theoretical and skills knowledge on cardiopulmonary resuscitation and use." Retos 42 (March 22, 2021): 172–81. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v42i0.86373.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar los conocimientos en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) solo manos y utilización del Desfibrilador Externo Automatizado (DEA) del profesorado gallego de Educación Infantil, Primaria y Secundaria tras un proceso de video-formación, comparando el grado del olvido que se produce tras una semana (G1), al mes (G2) y a los dos meses (G3). Participaron 126 profesores de entre 25-64 años (M = 44,23 DE = 7,74), de los cuales 100 (79,4%) eran mujeres y 26 (20,6%) hombres. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en la media de respuestas correctas entre el cuestionario inicial y final en todas las dimensiones estudiadas [i.e. Global (p < .001); RCP en adulto (p < .001) y DEA y teléfono de emergencias (p < .001)], entre los grupos (G1, G2 y G3), de manera global (p = .001) y conocimiento de parámetros de la RCP (p < .001). Se encontraron diferencias significativas en la profundidad media en la RCP en adulto (hombres vs mujeres; p = .046). Respecto a los tiempos de empleo del DEA existen diferencias en aplicar una descarga eficaz entre los grupos G2 y G3 (p = .028), siendo menor el tiempo en el G2. Tras la aplicación de un programa de vídeo-formación se produce un aumento de conocimientos teóricos en el profesorado y se mantiene, al menos, hasta pasados 2 meses con una leve disminución. En cuanto al aprendizaje de las habilidades en RCP sólo manos y aplicación del DEA, se mantienen de igual manera en el tiempo, al menos, hasta los 2 meses. Abstract. The aim of this research was to evaluate knowledge of hands-only Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) and the use of the Automated External Defibrillator (AED) in Galician schoolteachers of childhood, primary and secondary education, after video-training process, comparing the degree of forgetfulness after one week (G1), one month (G2) and two months (G3). 126 teachers aged 25-64 years (M = 44.23 SD = 7.74) participated, of whom 100 (79.4%) were women and 26 (20.6%) men. The results show statistically significant differences in the mean number of correct answers between the initial and final questionnaire in all the dimensions studied [i.e. Global (p < .001); Adult CPR (p < .001) and AED and emergency telephone (p < .001)], between the groups (G1, G2 and G3), globally (p = .001) and knowledge of CPR parameters (p < .001). Significant differences were found in the mean depth of only-hands CPR in adults (men vs. women; p = .046). With respect to the time of use of the AED, there are differences in applying an effective discharge between groups G2 and G3 (p = .028), with less time in G2. After the application of a training programme there is an increase in theoretical knowledge in the teaching staff and this is maintained at least until after 2 months with a slight decrease. As for the learning of skills in only-hands CPR and the application of the AED, they are maintained in the same way over time, at least up to two months.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography