Academic literature on the topic 'Proglótides'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Proglótides.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Proglótides"

1

León, Luis, and Blanca León. "Raillietiniasis en América y especialmente en el Ecuador." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 14, no. 5 (2017): 313–20. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v14i5.136.

Full text
Abstract:
En América la Raillietiniasis humana se remonta al año de 1865; ha sido reportada en el Guayana inglesa, hoy Guayana, en Venezuela, Honduras, Argentina y sobre todo en el Ecuador, donde hay zonas endémicas. La helmintiasis se manifiesta por síntomas digestivos, circulatorios, nerviosos, sensoriales y generales. El diagnóstico en unas especies se hace exclusivamente por la presencia de proglótides maduros en las heces fecales, en otras, por el hallazgo de huevos al examen microscópico; en las primeras, el diagnóstico diferencial debe hacerse con las helmintiasis a Dypilidium canimum y a Inermecapsifer cubensis, y en las segundas, con las helmintiasis a Hymenolepis nana y H. diminuta. El tratamiento es igual al de las otras cestodiasis. Profilaxis: control de los alimentos, especialmente farináceos que se los consume sin cocción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Norma, Kristell Hawith, and Susan Rodríguez. "Cisticercosis. Reporte de Caso." Acta Pediátrica Hondureña 8, no. 1 (2019): 731–38. http://dx.doi.org/10.5377/pediatrica.v8i1.7595.

Full text
Abstract:
La teniasis humana/cisticercosis es una enfermedad zoonótica causada por la Taenia solium. Fue declarada por la OMS como una de las enfermedades tropicales potencialmente erradicables que afecta a las personas más pobres con condiciones ambientales desfavorables. En nuestro país, Honduras, la Dra. Rina Girard de Kaminsky en 1991 encontró tasas de infección de 2-7/1000 en el Hospital Escuela, 10/1000 en el sur y 0-6/1000 en los departamentos de Cortés y Atlántida.
 La transmisión es a través de un círculo cerdo-humano; en el cual el cerdo lleva las larvas quísticas en su carne (cisticercosis), el humano la Taenia adulta (teniasis) en la luz del intestino. La cisticercosis se debe a la infección que puede ser asintomática o sintomática: diarrea, dolor abdominal, migración de proglótides y cisticercos al Sistema Nervioso Central (SNC). El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, demostración de los huevos o quistes, pruebas inmunológicas ELISA: inmunoelectroforesis, Tomografía axial computarizada y resonancia magnética. Su tratamiento farmacológico es: Praziquantel y Albendazol a dosis de 10-20 mg/kg/día una dosis, y en Neurocisticercosis 10 días de tratamiento el cual deberá iniciarse una vez controlado el cuadro convulsivo y la hipertensión endocraneana.
 Se presenta un caso de Teniasis en un lactante de 8 meses alimentado exclusivamente con leche materna. El objetivo del presente estudio es reconocer su aparición en cualquier edad, incluyendo los menores de 1 año además de recordar que es erradicable y que se pueden prevenir las complicaciones.
 Palabras claveTeniasis, Cisticercosis, Taenia solium
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De Almeida, Gisele Balbino, Taiane Nunes Magalhães, Sabrina Saraiva Dos Reis, et al. "Identificação do enteroparasito Dibothiocephalus sp. em Panthera onca (onça-pintada) silvestre em região antropizada na Amazônia brasileira." CONTRIBUCIONES A LAS CIENCIAS SOCIALES 17, no. 2 (2024): e4706. http://dx.doi.org/10.55905/revconv.17n.2-282.

Full text
Abstract:
As enteroparasitoses são persistentes nos agravos na Saúde Pública mundial, principalmente em Países em desenvolvimento, como o Brasil, pois têm relação direta com a urbanização desordenada, impactando na precariedade de saneamento básico, problemática esta, enfrentada pela população que reside na região norte do país, culminando na contaminação de corpos aquáticos e alimentos. Dentre as parasitoses intestinais negligenciadas, a difilobotriose é incidente em áreas onde há o consumo de peixes crus, mal-cozidos ou defumados. Trata-se de uma patologia causada pelo Cestódeo do gênero Dibothiocephalus sp., reportado como um dos maiores parasitos intestinais do homem, envolvendo dois hospedeiros intermediários e um hospedeiro definitivo, neste caso, o humano. Entre os mamíferos afetados, encontra-se a onça-pintada, um felino que ocupa o topo da cadeia alimentar. Devido à sua dieta carnívora abrangente, a espécie torna-se vulnerável às infecções por parasitos intestinais, o que representa uma preocupação adicional para a conservação da espécie, categorizada como Vulnerável à extinção no Brasil. Com o presente estudo, objetivou-se identificar enteroparasitos de potencial ictiozoonótico em Panthera onca na região periurbana de Porto Velho-RO. O estudo foi conduzido com uma abordagem qualitativa de natureza experimental, utilizando métodos cropológicos para identificação de ovos de parasitos. A análise da forma adulta do cestódeo foi realizada por meio de um estereomicroscópio, observando as características morfológicas: proglótides gravídicos, estrutura uterina e poro genital. Para confirmação de gênero foi realizado microtomia e produção de lâminas histológicas da ploglótide. Na região intestinal, por semelhança morfológica, identificou-se a presença da forma adulta do cestódeo pertencente ao gênero Dibothiocephalus sp. Possuindo em torno de 1,3m e escólex alongado. A identificação da forma adulta convergiu com a identificação morfológica de ovos (1-20 por campo) e coracídeo. O ambiente antropizado dos rios e igarapés é fonte de contaminação não somente para onças-pintadas, mas de todos os animais que os empregam como recurso para alimentação, hidratação e lazer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zuñiga-A, Ismael, Carlos J. Jaramillo-A, José J. Martínez-M, and Jorge Cárdenas-L. "Investigación experimental de la equinococosis canina a partir de quiste hidatídico de origen porcino en México." Revista de Saúde Pública 33, no. 3 (1999): 302–8. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101999000300012.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Para evaluar la infección y obtener el estado adulto del cestodos, se buscó reproducir la equinococosis en perros a partir de quiste hidatídico de origen porcino. MÉTODOS: Se formaron 2 grupos, uno de 5 y otro de 3 perros, a cada animal del grupo experimental se le dió 2 g de membrana germinativa de quíste hidatídico fértil por vía oral, el segundo grupo fue testigo. Ambos grupos fueron evaluados clínica, serológica y parasitológicamente, en el grupo experimental se sacrificó un animal el día 35 de la infección y los siguientes cada 5 dias hasta el 55, en el segundo grupo todos se sacrificaron el día 55. Se observaron huevos del cestodos en heces a partir del dia 51 postinfección. La evaluación morfológica se realizó mediante observación microscópica del raspado de mucosa intestinal. RESULTADOS: De 50 cestodos analizados, 10 de cada uno de los perros infectados, 49 (98%) presentaron 3 proglótidos y 1 (2%) tenía 4; 18 (36%) de los cestodos presentaban un proglótido grávido. La longitud de los estróbilos varió de 1,6 a 2,6 mm. El número promedio de los ganchos largos y cortos fue de 31 y 34 respectivamente. La longitud de los ganchos largos varió entre 0,081 y 0,09 mm, los ganchos cortos fluctuaron entre 0,034 y 0,041 mm. En los perros evaluados clínicamente, el número de leucocitos y la cantidad de proteínas plasmáticas fue significativamente mayor en el grupo testigo (P < 0,05); la cantidad de alfa globulinas fue mayor en el grupo infectado (P < 0,05). CONCLUSIONES: Los resultados permiten confirmar el ciclo perro-cerdo y una infección subclínica en los huéspedes definitivos, lo que dificulta su diagnóstico y control en una especie intimamente relacionada con el hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

López C., Esperanza. "ACANTHOBOTHROIDES PERUENSIS N. SP. (TETRAPHYLLIDEA : ONCHOBOTHRIIDAE) PARÁSITO DE DASYATIS BREVIS G. (RAJIFORMES: DASYATIDAE) DE LA COSTA DEL PERÚ." Biotempo 1 (July 11, 2018): 19–20. http://dx.doi.org/10.31381/biotempo.v1i0.1552.

Full text
Abstract:
Se describe una nueva especie. Acantholtorhroides peruensis n. sp., párasito de Dasyafis brevis (Dasyatidae) pez elasmobranquio de la costa peruana. Caracterizada por el número de testículos ( 120 - 140) y su distribución en todo el proglótido y por el tamaño y relación entre los ganchos mediales y laterales del escolex (2.7:1).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ambrosio, Javier R., Armando Zepeda-Rodríguez, Araceli Ferrer, Olivia Reynoso-Ducoing, and Teresa I. Fortoul. "Observaciones al Microscopio Electrónico de Barrido del Interior de un Proglótido de un Parásito Adulto de Taenia solium." International Journal of Morphology 29, no. 1 (2011): 127–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95022011000100022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alina, Izquierdo Cirer, Boucourt Rodríguez Elisa, and Fabricio Jiménez Manzaba Melvin. "Identificación de Taenia Saginata en una escolar de 9 años." December 31, 2020. https://doi.org/10.5281/zenodo.4453428.

Full text
Abstract:
Teniosis intestinal, es una infecci&oacute;n parasitaria de humanos, ganado vacuno y porcino siendo m&aacute;s frecuente en &aacute;reas rurales. Se reporta el caso cl&iacute;nico de una ni&ntilde;a de nueve a&ntilde;os, con parasitismo intestinal por <em>Taenia saginata, </em>lo cual constituy&oacute; un hallazgo dentro de la investigaci&oacute;n realizada en la Escuela de Educaci&oacute;n B&aacute;sica Francisco Pizarro, del recinto Pita, cant&oacute;n Caluma, provincia Bol&iacute;var, como parte del Proyecto Institucional &ldquo;Evaluaci&oacute;n del impacto de una intervenci&oacute;n comunitaria para el control y prevenci&oacute;n de parasitosis intestinal en &aacute;reas rurales de las provincias Los R&iacute;os y Bol&iacute;var&rdquo;, donde en su primera etapa, se analizaron aspectos de gran relevancia sobre la frecuencia de parasitosis intestinales en los ni&ntilde;os incluidos en la muestra de estudio y los factores de riesgo que m&aacute;s se relacionaban con su transmisi&oacute;n. El objetivo del presente reporte, fue identificar la especie de taenia presente a partir del an&aacute;lisis macrosc&oacute;pico de las heces por tamizaje de las progl&oacute;tides gr&aacute;vidas recolectados y el empleo posterior del m&eacute;todo de la tinta china, para la detecci&oacute;n del n&uacute;mero de ramas uterinas, teniendo en cuenta que la observaci&oacute;n microsc&oacute;pica de los huevos de ambas especies, es id&eacute;ntica. Se confirm&oacute; la presencia de 15 ramas uterinas, lo que evidenci&oacute; el diagn&oacute;stico de <em>Taenia saginata. </em>Se consider&oacute; la existencia de condiciones propicias para la transmisi&oacute;n de teniosis intestinal en esta &aacute;rea rural del pa&iacute;s, lo cual constituy&oacute; un importante hallazgo y punto de partida para el aumento de la vigilancia epidemiol&oacute;gica, en tanto se mantiene como una parasitosis poco reportada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dunstand-Guzmán, Emmanuel, Claudia Hallal-Calleros, Laura Patricia Lina-García, et al. "Efecto in vitro de Bacillus thuringiensis sobre la liberación de huevos por proglótidos de Taenia pisiformis." Acta Agrícola y Pecuaria 7, no. 1 (2021). http://dx.doi.org/10.30973/aap/2021.7.0071017.

Full text
Abstract:
La cepa GP526 de Bacillus thuringiensis Berliner es letal para los estadios de huevo y adulto de Ancylostoma caninum Ercolani y Dipylidium caninum Linneo. Debido a su potente acción antihelmíntica, el objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la cepa GP526 de manera in vitro en los proglótidos de Taenia pisiformis Bloch. Se obtuvieron proglótidos grávidos que se incubaron por 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5 h con el complejo espora-cristal de GP526. Los resultados indicaron que a 1.5 h post-incubación con GP526, se disminuyó la liberación de huevos vs el grupo control (P&lt;0.001); además, GP526 indujo una contracción del tegumento que rodea al poro genital. Tomando en cuenta lo anterior, proponemos la cepa GP526 como un candidato para reducir la capacidad infectiva de T. pisiformis e interrumpir su ciclo biológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography