To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programa Centros de Integración Comunitaria.

Journal articles on the topic 'Programa Centros de Integración Comunitaria'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programa Centros de Integración Comunitaria.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Venceslao, Marta, Rosa Marí Ytarte, and Beatriz Esteban. "Participación comunitaria en los centros de secundaria desde una perspectiva intercultural." Pedagogia Social Revista Interuniversitaria, no. 44 (January 9, 2024): 87–101. http://dx.doi.org/10.7179/psri_2024.44.05.

Full text
Abstract:
Este artículo examina el papel crucial de la participación educativa en los centros de secundaria en su compromiso con la promoción de la interculturalidad, la convivencia y los valores democráticos. Está inscrito en el marco de una investigación más amplia con estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en Castilla-La Mancha durante los años 2020-2022. Se utilizó como instrumento un cuestionario con preguntas en escala tipo Likert (con 31 ítems) a la comunidad educativa acerca de la participación y las acciones educativas que la impulsan. El estudio se centra en dos cuestiones clave acerca de la interculturalidad desde las cuales articular los resultados: a) ¿Los programas de participación en centros de secundaria son un vehículo para fomentar una mirada plural de la sociedad y favorecer la convivencia en la comunidad educativa? y b) ¿Cuáles serían las líneas de trabajo en dichos centros que, desde la Educación Social, fomentaran la interculturalidad desde la participación? Los resultados mostraron la valoración de la participación del conjunto de la comunidad y también las dificultades para desarrollarla. Prestamos especial atención al análisis de las categorías asociadas a la interculturalidad y a cómo éstas se materializan en los centros educativos, así como su vinculación con su entorno social inmediato. Participaron 60 centros y se respondieron un total de 1.620 cuestionarios, que se analizaron a partir de un método cuantitativo descriptivo y no experimental. Se expone el análisis de los resultados que midieron la dimensión social y comunitaria de la participación desde una perspectiva intercultural, con el objetivo de determinar en qué medida el fomento de la pluralidad en los programas de participación podía impulsar el sentimiento de pertenencia, la integración y la mejora de la convivencia en los centros educativos de secundaria, así como su apertura y compromiso con la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Itzíar Martínez, Óscar Pérez López, Francisco Javier Bueno Roca, et al. "Días de Radio. el esfuerzo hacia la recuperación: la radio como integración." Estudos de Psicologia (Natal) 16, no. 3 (2011): 379–84. http://dx.doi.org/10.1590/s1413-294x2011000300022.

Full text
Abstract:
Desde el Centro de Rehabilitación Psicosocial ("CRPS") Los Cármenes (inscrito dentro de la Red Pública de Atención Social para Personas con Enfermedad Mental Grave y Duradera, dependiente de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid (www.comunidad.org); gestionado por Instituto de Trabajo Social y Servicios Sociales (INTRESS), se desarrolla desde el 2004 un proyecto que consiste en la realización del programa de radio comunitaria "Ábrete Camino". La metodología, basada en los valores clave de la recuperación, permite que los/as participantes sean cada vez más protagonistas, tanto en el programa como en sus vidas. Ellos/as mismos/as nos cuentan su experiencia a través de un debate en directo en una de sus emisiones. Valoran la experiencia como muy positiva, siendo una actividad significativa en su proyecto vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ardila-Gómez, Sara, María Isabel Hartfiel, Marina A. Fernández, Guadalupe Ares Lavalle, Mariana Borelli, and Alicia Stolkiner. "El desafío de la inclusión en salud mental: análisis de un centro comunitario y su trabajo sobre los vínculos sociales." Salud Colectiva 12, no. 2 (2016): 265. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.1000.

Full text
Abstract:
<p>La transformación de la atención en salud mental supone tomar como eje de trabajo la inclusión social, considerando tanto los beneficios que la vida comunitaria trae para las personas con trastorno mental, como los que podría tener para las demás personas de la comunidad. Con el fin de analizar los alcances de la inclusión en salud mental, se entrevistó a 45 asistentes a un centro comunitario vinculado a un programa de externación de un hospital psiquiátrico, el cual busca explícitamente propiciar la inclusión social. Se indagó sobre las posibles transformaciones en las relaciones sociales entre personas externadas y otros miembros de la población, a partir de la interacción cotidiana y sostenida en dicho centro. Los resultados sugieren que uno de los beneficios que encuentran los asistentes es el establecimiento de vínculos, ligados al apoyo informal. A su vez, se observan transformaciones positivas en las ideas respecto a las personas con “enfermedad mental”, aunque las mismas parecieran estar más del lado de la integración que de la inclusión social.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez-Aké, Agustín L., Álvaro Rafael Pedroza-Zapata, and Paulina Rivera-López. "Ideación de soluciones para la innovación social en la enfermedad renal crónica en México a partir de la vinculación entre el CIQA y el CISAI." Scientia et PRAXIS 2, no. 04 (2022): 123–40. http://dx.doi.org/10.55965/setp.2.coed.a6.

Full text
Abstract:
Objetivo: Mejorar la comprensión sistémica de las causas de mortalidad por ERC para la ideación de soluciones con de Centros Públicos de Investigación.
 Metodología: Se implementó una metodología de dinámica de sistemas de base comunitaria para generar un mapa de sistemas y de soluciones.
 Hallazgos Teóricos: Se identificaron cuatro ciclos causales: Manejo del riesgo primario; manejo integral de los pacientes en riesgo; manejo del paciente en etapa final; y manejo integral del paciente en etapa final.
 Hallazgos Prácticos: Los ejes de solución fueron aumentar la cantidad de pacientes con autocuidado de la etapa cuatro a cinco, y en etapa de Terapia Renal Sustitutiva; y aumentar la cantidad de pacientes con tratamiento en etapas finales.
 Originalidad desde el punto de vista transdisciplinar y de innovación sostenible: Los descubrimientos del mapa orientan el desarrollo integral de soluciones y programas de investigación de centros públicos de investigación, así como la integración disciplinar de medicina, psicología, nutrición, trabajo social, y comunidad.
 Conclusiones y limitaciones: El mapa generado puede servir para prospectar el impacto potencial tanto intervenciones como de escenarios con las condiciones actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montero Cascante, Carlos, Susana Espinoza Hernández, Rebeca Lazo Romero, and Daniela Campos Durán. "Los riesgos y desastres naturales en la cotidianidad de los barrios de lepanto, puntarenas, Costa Rica." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 8, no. 2 (2018): 81. http://dx.doi.org/10.15359/udre.8-2.6.

Full text
Abstract:
El presente artículo nace en el marco del proyecto “Educación para la prevención de riesgos naturales” utilizado como parte del proceso de extensión y docencia de Instituto de Investigación Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica OVSICORI-UNA, el cual consiste en el desarrollo de una metodología educativa que busca promover una cultura de prevención de riesgos en el sector educativo formal del país. Mediante el trabajo en conjunto del OVSICORI-UNA con el Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales y Costeras de la Universidad Nacional PDICRC, se aplicó la metodología educativa en prevención de riesgos en las comunidades de Lepanto, Cabo Blanco, Esperanza, Pueblo Nuevo y La Ilusión, pertenecientes al distrito de Lepanto, cantón de Puntarenas con el sector educativo de primaria. Para el desarrollo de este artículo se contó con la información obtenida en los mapas de percepción del riesgo realizados por la población meta, además de ello se llevó a cabo la consulta de la base de datos DesInventar, de la cual se obtuvo información de los eventos naturales que han afectado históricamente al distrito de Lepanto, cuya información abarca el periodo 1988-2015. Aunado a lo anterior, es importante señalar que como parte del proceso se han generado diálogos con las personas que habitan en esta comunidad, quienes destacan las sequías, sismos, deslizamientos, avalanchas e inundaciones, como una problemática de riegos en la zona, debido a estas razones se determina la necesidad de planificar un trabajo conjunto a cerca de la prevención de riesgos y desastres naturales con los niños, niñas y docentes de los Centros Educativos, para que de esta manera la información sea transmitida a la comunidad en general. A través de dicha situación se ha establecido la importancia de fortalecer la participación de los Centros Educativos de Lepanto, como estrategia para guiar a estas personas en el tema, en aras de una mayor sensibilización del contexto real que afrontan, por tanto es importante tomar conciencia de los riesgos que propensos en la zona, así como identificar las causas de los mismos y las formas de mitigarlos o evitarlos, asegurando una mayor integración y seguridad comunitaria, iniciando desde una de la instituciones más importantes: los Centros Educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta Martín, Sonia, María del Carmen Morejón Hernández, María Antonieta Rodríguez Toledo, Alexei Enrique Moreno Acosta, and Rincy Cabrera Hernández. "Centros municipales que contribuyen a los derechos de las personas mayores." Lecturas: Educación Física y Deportes 26, no. 279 (2021): 164–78. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v26i279.1955.

Full text
Abstract:
La perspectiva de la vejez acorde con la nueva realidad social que sirva de garantía para el ejercicio pleno de sus derechos y libertades incentivó a investigadores del Centro Universitario Municipal de Cabaiguán con el objetivo de valorar acciones que contribuyen a la seguridad jurídica de las personas de la tercera edad desde la gestión de un centro universitario cubano. Se sustentó en la metodología cualitativa, a través de los métodos teóricos y empíricos, el analítico- sintético, y el inductivo-deductivo del nivel teórico y del nivel empírico la observación. Se utilizó el estudio de caso y el muestreo fue no probabilístico intencional, pues hay coincidencia entre la población y la muestra. Las acciones concebidas, garantizaron una mayor protección a este grupo etario en el ejercicio pleno de sus derechos en el territorio, quienes a pesar de contar con los mismos derechos que otras personas, incluido el de no ser discriminado en función de la edad, se ve sometida a impedimentos que dificultan su plena inclusión, integración y participación en la sociedad. El Centro Universitario Municipal de Cabaiguán está incorporado al Programa de Universidades del Adulto Mayor en Cuba, aunque ha realizado diferentes acciones y ha logrado contribuir a la capacitación en el municipio tiene el desafío de lograr una mayor inclusión de personas de la tercera edad en las actividades a través de diferentes alternativas, las cuales podían ser patios comunitarios lograr mayor divulgación y motivación de dichas personas en incorporarse y una mejor socialización de experiencias vividas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pachano, Lizabeth, Mirian Terán, and Roy Quintero. "EVALUACIÓN DE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE A FIN DE PROMOVER EL QUEHACER COMUNITARIO." Revista Científica Orbis, m 8 (año 3) (November 1, 2007): 5–29. https://doi.org/10.5281/zenodo.5009387.

Full text
Abstract:
La presente investigación estuvo dirigida a evaluar la misión del Núcleo Rafael Rangel de la Universidad de Los Andes, a través de la aplicación de programas de extensión dirigidos a contribuir a la actualización de los docentes en servicio, del estado Trujillo. Teóricamente se basó en políticas de extensión universitaria y en la concepción de la escuela como centro del quehacer comunitario para el desarrollo endógeno. Se utilizó la investigación descriptiva con un diseño mixto y se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas, a la muestra seleccionada. Entre los resultados se destaca la gran receptividad a la oferta de programas de extensión dirigidos a la actualización docente, en general, y a la integración universidad-escuela-comunidad para la promoción de trabajos comunitarios hacia el desarrollo endógeno, en particular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marcelo García, Carlos, Denia Ramona Burgos, Paulino Murillo Estepa, and Juan Francisco Jaspez Nero. "Aprender con tecnologías para enseñar con tecnologías en República Dominicana. El programa República Digital Educación." Revista Iberoamericana de Educación 79, no. 1 (2019): 115–34. http://dx.doi.org/10.35362/rie7913322.

Full text
Abstract:
La integración de las tecnologías digitales en los centros educativos y aulas en América Latina no es reciente. Diferentes países han desarrollado sus propias políticas, adaptadas a sus tradiciones, condiciones y posibilidades. En este artículo presentamos de forma resumida el programa República Digital Educación que desde el año 2017 se viene implementando en la República Dominicana. El programa República Digital Educación es una iniciativa de la presidencia del gobierno dominicano y se plantea como objetivo la modernización y mejora de la calidad de la enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes a través de la integración de las tecnologías digitales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en la gestión de los centros educativos. El programa contempla la entrega de un computador (laptop) para cada docente, equipo de gestión y estudiante, así como pizarras digitales. El programa República Digital Educación ha adoptado un modelo de formación centrada en la escuela. Ha creado la figura del facilitador (un docente del sistema educativo con altas competencias tecnopedagógicas) que trabaja permanentemente en los centros educativos. En este artículo describimos el proceso formativo desarrollado y los resultados preliminares del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Esteban Ibáñez, Macarena, Luis Vicente Amado Muñoz, and Ricardo García Pérez. "Mediación en Centros Escolares. El papel de la Educación Social." Cuestiones Pedagógicas, no. 26 (2017): 83–96. http://dx.doi.org/10.12795/cp.2017.i26.06.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de una más amplia investigación llevada a cabo en centros escolares con una muestra seleccionada de adolescentes de Educación Secundaria, distribuidos en grupos de discusión. La finalidad es conocer la perspectiva que ellos/as tienen sobre la violencia escolar en su propio hábitat. La muestra está compuesta por 1795 adolescentes de ambos sexos (52% chicos y 48% chicas) con edades comprendidas entre los 11 y 18 años, procedentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Los resultados indicaron que el clima escolar y la satisfacción con la vida se asocian de manera positiva con la victimización. Además, la integración comunitaria y el clima familiar se relacionan con la victimización a través de la satisfacción con la vida. El análisis multigrupo en función del sexo indicó que la relación entre el clima escolar y la reputación social, así como entre implicación comunitaria y reputación social resultó significativa únicamente para los chicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Maestre, José Gregorio Lemus. "GESTIÓN DE DIRECCIÓN DE CENTROS ESCOLARES DE EDUCACIÓN PRIMARIA VENEZOLANA." Imagens da Educação 12, no. 1 (2022): 19–49. http://dx.doi.org/10.4025/imagenseduc.v12i1.55132.

Full text
Abstract:
La presente investigación desde la línea de investigación: Integración comunitaria decolonial, pedagogía y evaluación en la formación de profesionales docentes, se realizó una revisión de la gestión directiva en los centros educativos de Educación Primaria de la ciudad de Cumaná, Venezuela, proceso de revisión crítica de la dinámica gerencial implementada por los directores en los centros educativos con el uso de los lineamientos del modelo hipotético-deductivo, centrado en una investigación de campo descriptiva, con el cual se cumplió con el objetivo de analizar la praxis gerencial implementada por los directores en las organizaciones educativas de Educación Primaria, se pudo evidenciar un desfase de las actuaciones de los líderes educativos en conformidad a sus compromisos, estamentos jurídicos y funciones humano-administrativas a desempeñar. Escenario que posibilitó establecer algunas orientaciones que orientan hacia otro acontecimiento gerencial en los centros de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zamudio Vilca, Nilton Dante, Amilton Pineda Bautista, Freddy Roland Yataco Carpio, and Julio César Solís Castillo. "Participación comunitaria en la seguridad ciudadana: Efectividad de programas de vigilancia vecinal en Perú." Revista Escpogra PNP 4, no. 2 (2025): 193–204. https://doi.org/10.59956/escpograpnpv4n2.13.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la participación comunitaria en la seguridad ciudadana, específicamente la efectividad de los programas de vigilancia vecinal en Perú. Se empleó una metodología cualitativa, con alcance descriptivo y diseño fenomenológico hermenéutico, orientada a comprender las experiencias de los actores clave en estos programas. La muestra estuvo conformada por 10 líderes vecinales de diversos distritos de Lima y 10 comisarios que orientan el programa de vigilancia vecinal, seleccionados mediante muestras intencionales. Se utilizó la técnica de la entrevista, aplicándose una guía semiestructurada que abordó tres elementos esenciales: formas de participación comunitaria, mecanismos de coordinación con autoridades y percepción de efectividad del programa, con tres preguntas abiertas por cada elemento. Los resultados evidenciaron que la efectividad de los programas de vigilancia vecinal está condicionada por factores como el nivel de compromiso comunitario, la constancia en la participación y el apoyo institucional sostenido. Se identificaron desafíos significativos en la articulación entre comunidad y autoridades, así como en la sostenibilidad de las iniciativas implementadas. Se concluye que los programas de vigilancia vecinal constituyen una estrategia relevante para la seguridad ciudadana, cuya efectividad depende de la integración coherente entre participación comunitaria, respaldo institucional y mecanismos de coordinación efectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Boluda Guigo, Lola, and Garazi Zarauz Pensado. "Eskola eta komunitate inklusibo baterantz: Ongi Etorri Eskolara proiektua eta Familia Laguna programa." Zerbitzuan, no. 84 (January 2025): 121–33. https://doi.org/10.5569/1134-7147.84.08.

Full text
Abstract:
La inmigración extraeuropea es cada vez más visible en Euskadi. Un enfoque intercultural de los retos que plantea puede representar una valiosa contribución cultural y educativa a los colegios siempre y cuando las desventajas que puedan aparecer en el alumnado originario de otros países se aborden desde la igualdad de oportunidades educativas, desde toda la comunidad educativa. Este texto recoge la experiencia del proyecto Ongi Etorri Eskola —con una trayectoria de 10 años e implementado en 19 centros de Educación Infantil y Primaria de Gipuzkoa, 2 de Bilbao y 2 de Vitoria-Gasteiz—, así como del programa de acompañamiento socioeducativo Familia Laguna, que se lleva a cabo en el marco de aquel. La evaluación realizada constata que Familia Laguna contribuye a fomentar relaciones de confianza entre las familias, satisfacer las necesidades básicas y mejorar la situación educativa y comunitaria de las familias inmigrantes recién llegadas, prevenir actitudes racistas, generar intercambios culturales, incrementar la motivación frente al euskera y a aumentar la participación comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Damián Simón, Javier, and Bany Estrada López. "La gestión educativa para incorporar TIC en bachilleratos rurales indígenas de Oaxaca." Perspectivas Docentes 30, no. 71 (2020): 41–54. http://dx.doi.org/10.19136/pd.a30n71.3341.

Full text
Abstract:
La gestión del directivo es uno de los elementos fundamentales para que los centros escolares cumplan con sus objetivos y brinden un buen servicio educativo a sus estudiantes. El propósito del trabajo es analizar y caracterizar la Gestión Educativa del directivo para lograr la integración de las TIC en el bachillerato rural indígena. Participaron ocho directivos adscritos a igual número de planteles pertenecientes al Instituto de Estudios de Bachillerato del Estado de Oaxaca (IEBO) a los cuales se les aplicó una encuesta para conocer las características del contexto donde operan dichos centros y caracterizar su gestión. Se encontró que el contexto rural e indígena de los centros escolares presentan limitantes financieros y de infraestructura para que los directivos lleven una eficaz Gestión Educativa en sus cuatro dimensiones: pedagógico-curricular, organizacional-operativa, administrativa-financiera y, comunitaria, impulsando escasamente una visión de la importancia de los recursos digitales y fomentar una cultura de aprendizaje apoyada con TIC, por lo cual limitadamente se promueven entornos de aprendizaje creativos e innovadores en el proceso de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Bellido, Andrés. "Programa TEI: el alumnado como protagonista de la prevención de la violencia y el acoso escolar. Evidencias científicas." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 2 (2021): 47–58. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v2.2208.

Full text
Abstract:
Es un programa de convivencia para la prevención de la violencia y el acoso escolar. Es institucional e implica a toda la comunidad educativa. Se orienta a mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias. Se dirige a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro respecto a la convivencia, conflicto y violencia (física, emocional o psicológica). Se basa en la tutorización emocional entre iguales, en el que el alumnado dos años mayores son tutores/as de alumnos y alumnas dos años más pequeños. El respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos de su desarrollo en los centros educativos: El programa TEI inicia su desarrollo teórico y estructural en el año 1999 a partir de la idea original de Andrés González Bellido; y su aplicación en centros educativos en el curso 2002-2003. Actualmente es el programa de mayor implementación a nivel español (por centros que lo aplican, por profesorado formado y por alumnos implicados) y uno de los primeros a nivel mundial. Actualmente está implantado en centros de Primaria, Secundaria y Educación Especial, Educación Infantil, Formación Profesional Básica y Ciclos formativos de Grado Medio. Algunas cifras orientativas del Programa (2021): 1.500 centros de Infantil, Primaria, ESO y Educación Especial 45.000 profesores/as formados/as presencialmente por el Programa TEI. 50.000 profesores/as participan en el programa. 2.300.000 alumnos/as se han formado con la metodología TEI desde su inicio. 300.000 nuevos/as alumnos/as TEI se incorporan en septiembre de 2021 100% de alumnado del centro participa en el Programa Evidencias Científicas de resultados, el programa TEI, es uno de los pocos programas sobre prevención de violencia y acoso escolar. Realizado por Universidad de Alicante, en centros de educación primaria y secundaria, con grupo experimental y control, Pre-Test y Post-Test, con un diseño cuasi-experimental, con una muestra cercana a los 4.000 alumnos/as.Como síntesis de conclusiones se producen mejoras significatives en las variables evaluadas, especialmente en agresiones físicas y ciberacoso con una reducción del 52% y del 28% respectivamente. En la comunicación se expondrán las bases teóricas, las metodologías del programa, así como el proceso de implementación y desarrollo en los centros educativos y ciudades TEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Landeo Barrantes, Bárbara. "Importancia del programa radial Curaq tayta mamakunaq rimaynin (Las palabras de los padres mayores) para la población adulta mayor peruana." Anuario de Derechos Humanos 20, no. 1 (2024): 81–98. http://dx.doi.org/10.5354/0718-2279.2024.74176.

Full text
Abstract:
En el contexto de pluriculturalidad del Estado peruano, este artículo busca resaltar el trabajo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de revalorizar las prácticas culturales ancestrales de los adultos mayores a través de la transmisión de un programa radial. Este trabajo explicará, en primer lugar, el contexto jurídico y social en el que se encuentra la población adulta mayor en Perú. En segundo lugar, analizará los tres enfoques bajo los que se desarrolla el programa: derechos humanos, interculturalidad e interseccionalidad. A continuación, se detallarán los orígenes y alcances del programa radial y, finalmente, se hará referencia a los derechos que se desprenden de la intervención señalada: el derecho a la identidad cultural, a la libertad de expresión y de opinión, a la independencia y a la autonomía en la vejez, y a la participación e integración comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pastor Albaladejo, Gema. "La gestión colaborativa de la inmigración." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 17 (July 1, 2014): 189–201. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i17.64.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la gestión colaborativa de la inmigración desde una doble perspectiva, teórica y empírica, con la finalidad de conocer, por un lado, cuáles son los elementos clave que definen esta nueva forma de administrar los asuntos públicos, y de verificar, por otro, cómo se articula realmente la colaboración público-privada en el Programa de Centros de Participación e Integración de Inmigrantes de la Comunidad de Madrid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Barrios Lares, Rosalba María. "Integración del equipo multidisciplinario en la promoción de salud bucal para niños de alto riesgo y con necesidades especiales." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no. 2 (2021): 13. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i2.154.

Full text
Abstract:
Los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), espacio donde se desarrolló la investigación, son aquellos donde se realiza el diagnóstico temprano y la atención integral individualizada, por un equipo multidisciplinario. Objetivos: Identificar la presencia de actividades relacionadas con la salud bucal en el programa de atención que desarrollan los especialistas; identificar las especialidades en las cuales se pueda incorporar la salud bucal y describir los elementos vinculados a la teoría de salud que manejan los especialistas. Materiales y métodos: estudio de campo; utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas. Resultados: Los docentes realizan actividades de prevención, incorporando a las madres; orientan la instalación y el reforzamiento de los hábitos, incluyendo el cepillado dental (CDI1 el 50%, CDI2 62%); en ambos CDI los fisioterapistas y los terapistas ocupacionales incluyen a la boca en sus actividades, el terapista de lenguaje también la incluye en el caso del CDI2. En todas las especialidades de ambos centros se puede incluir la salud bucal en el programa de atención; los especialistas afirmaron la necesidad de incluir la misma dentro de sus rutinas (el CDI1 95%, CDI2 80%). En el equipo no hay odontólogos. En los dos centros se encontró que aproximadamente un 80% de los profesionales se ubicaron en la teoría multicausal de la salud. Se concluye que al incorporar la salud bucal de manera formal en el equipo multidisciplinario de los CDI, se brindará una mejor atención a los niños que son el fin de estos centros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Diez-Canseco, Francisco, Jefferson Rojas-Vargas, Mauricio Toyama, et al. "Estudio cualitativo sobre la implementación del Programa de continuidad de cuidados y rehabilitación para personas con trastornos mentales graves en el Perú." Revista Panamericana de Salud Pública 44 (December 14, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2020.134.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la implementación del Programa de continuidad de cuidados y rehabilitación (PCC-R) en centros de salud mental comunitaria (CSMC) del Perú. Métodos. Estudio cualitativo sobre la implementación del PCC-R en cuatro CSMC de Lima y La Libertad, Perú. Se realizaron 42 entrevistas semiestructuradas individuales y un grupo focal con cinco participantes, para un total de 47 informantes entre usuarios, familiares y profesionales vinculados al diseño, la implementación y el monitoreo del PCC-R. Resultados. El PCC-R es un programa central de los servicios de salud mental comunitaria en Perú, goza de amplia aceptación y los prestadores y usuarios refieren estar satisfechos con sus resultados. Sin embargo, el programa carece de un documento normativo que detalle sus objetivos, organización y actividades, lo que explicaría la variabilidad en su aplicación. Existen limitaciones en la gestión de recursos financieros y humanos del PCC-R y necesidades de capacitación y supervisión, que deben ser mejoradas. Existe consenso sobre la necesidad, la utilidad y la viabilidad de desarrollar un sistema de monitoreo del PCC-R. Se recogen buenas prácticas y sugerencias para enfrentar estos retos. Conclusiones. El PCC-R es un programa insignia de los CSMC y de la reforma de la salud mental en Perú, y ha logrado amplia aceptación entre los prestadores y usuarios. Su implementación combina aciertos y dificultades, y revela tareas pendientes como desarrollar un documento normativo, mejorar la gestión de recursos, fortalecer la capacitación y acompañamiento, y aplicar un sistema de monitoreo para favorecer la mejora continua del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

San Salvador del Valle Doistua, Roberto, Geana De Miranda Leschko, and Milica Matovic. "Ciudades en la Unión Europea. Proceso de integración, Política de Cohesión y gobernanza futura." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 58 (March 28, 2018): 99–129. http://dx.doi.org/10.18543/ced-58-2018pp99-129.

Full text
Abstract:
El proceso de integración y la Política de Cohesión de la Unión de Europea se preocupan, fundamentalmente, por las realidades estatales, protagonistas del proceso. Pero, la búsqueda de un desarrollo armonioso que reduzca las diferencias entre regiones se va abriendo paso en la agenda comunitaria. Desde el propio texto del Tratado de Roma hasta el vigente Tratado de Lisboa, desde el primer documento sobre política regional de 1965, pasando por la creación de los Fondos Estructurales (1989) y de Cohesión (1994), hasta el vigente programa INTERREG V(2014), la Europa de las Regiones ha ido consolidando su posición en la Europa de los Estados. Las ciudades, entes locales y municipios tendrán que esperar hasta 1994, a la estela del Tratado de Maastricht, para lograr un espacio dentro del complejo entramado de la Unión. Desde el primer URBAN (1994) hasta el Pacto de Amsterdam y la Agenda Urbana 2020 (2016), las ciudades han ido ganando protagonismo en la gobernanza multinivel comunitaria. En la actualidad, los retos de la Unión son, en gran parte, los retos a los que se enfrentan sus ciudades. Estamos ante el reto de una Europa de las Ciudades en el marco de una gobernanza glocal.Recibido: 23 enero 2018Aceptado: 29 enero 2018Publicación en línea: 28 marzo 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

García Vázquez, Paola Elena, Socorro Aída Borges Yáñez, and Sergio Sánchez García. "Programa de educación para la salud bucal en adultos mayores." Odontología 25, no. 2 (2023): 27–34. http://dx.doi.org/10.29166/odontologia.vol26.n2.2023-e4509.

Full text
Abstract:
Introducción: Existen diversas estrategias de promoción de la salud bucal en adultos mayores que no han mostrado ser eficaces. Objetivo: Evaluar el impacto de una obra de teatro con enfoque de promoción de la salud, sobre los conocimientos de salud bucal en adultos mayores. Materiales y Métodos: Intervención comunitaria de promoción de la salud utilizando el teatro como estrategia con un diseño antes y después. 100 adultos ≥60 años residentes de dos Centros Gerontológicos en la Ciudad de México y una Casa de Día para el Adulto Mayor en el Estado de México. La obra de teatro “Más vale prevenir que lamentar” presenta aspectos de higiene bucal, causas de halitosis y caries. Evaluación basal e inmediatamente después de la intervención en la Casa de Día. En los Centros gerontológicos evaluación basal y siete días después. Análisis descriptivo y prueba no paramétrica pareada. Resultados: 100 adultos mayores. Media de edad de 75.5 ± 9.2 años, 81% mujeres. En la Casa de Día y en los Centros Gerontológicos se observó un incremento positivo en los conocimientos sobre uso de hilo dental (61.9% a 88.1%, p<0.001; 55.1% a 81.0%, p<0.001 respectivamente),tipo de cepillo dental (38.1% a 59.5%, p=0.012; 37.9% a 55.1%, p<0.001 respectivamente), tiempo adecuado para el cambio de cepillo (54.7% a 76.1%, p=0.012; 44.8% a 67.2%, p=0.002, respectivamente) y “ubicación de la caries” (26.1% a 42.8%, p=0.008; 25.8% a 44.8%, p=0.016 respectivamente). Conclusión: Se observaron cambios positivos a corto plazo en los conocimientos de salud bucal. Se recomienda promover esta modalidad educativa en la población adulta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pastor Seller, Enrique. "La participación ciudadana en el ámbito local, eje transversal del trabajo social comunitario." Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, no. 12 (December 15, 2004): 103. http://dx.doi.org/10.14198/altern2004.12.6.

Full text
Abstract:
La participación de los implicados en los procesos de decisión, la transferencia de poder y la actuación en tareas y procesos son, en coincidencia con Howe (1994), pilares fundamentales del Trabajo Social Postmoderno y marcos de referencia en la intervención comunitaria. La participación es un asunto central y de actualidad en el debate político, civil, profesional y académico, en general, y con un significado sustantivo para el Trabajo Social, en particular. Democracia, ciudadanía, pluralismo e interdependencia son conceptos inseparables en nuestras sociedades, en las que existen diferentes, asimétricos, dispersos y divergentes centros de poder. El carácter interdependiente de los problemas y de los actores conlleva superar modelos clásicos de intervención basados en programaciones segmentadas y unidireccionales. Es necesario reconocer, aceptar e integrar la complejidad como un elemento intrínseco del proceso de intervención comunitaria, articulando sistemas inclusivos de participación de los diferentes actores en el marco de las redes locales. La incorporación profesional en la implantación y gestión de mecanismos de participación ciudadana desde una perspectiva cooperadora, sinérgica e inclusiva favorecerá un Trabajo Social orientado al desarrollo local, a la vez que a la integración social de minorías con insuficiente representación y/o en procesos de exclusión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Marín Arias, María Gabriela, and Lady Meléndez Rodríguez. "Proyecto: Construyamos centros educativos inclusivos. Un modelo para evaluar actitudes, políticas y acciones institucionales." Innovaciones Educativas 13, no. 18 (2012): 1–9. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v13i18.577.

Full text
Abstract:
El proyecto “Construyamos centros educativos inclusivos” pretende coadyuvar en la transición de las instituciones educativas hacia la educación inclusiva, mediante el análisis de las actitudes, políticas y acciones institucionales. Para el logro de dicho propósito se han desarrollado actividades en tres centros de educación primaria: Escuela José Figueres Ferrer, Escuela Granadilla Norte y Escuela Monterrey Vargas Araya, que hoy constituyen centros modelo de educación inclusiva. La Universidad Estatal a Distancia, mediante el Programa de Educación Especial, inició el proyecto en el año 2008, con el patrocinio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y en coordinación con el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca y la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. A lo largo del proceso fue preciso acercarse a otras instancias como la Comisión Nacional de Educación Inclusiva y el Centro Nacional de Recursos para la Educación Inclusiva (CENAREC), ambos pertenecientes al Ministerio de Educación Pública (MEP); entidad que hoy intenta replicar el modelo surgido de este proyecto en otros centros educativos del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Claros Monje, Jeidy Katerine, Esther Julia Olaya Marín, and Cristian David Plaza Pérez. "Diseño de un programa educativo para la conservación de ríos en Caquetá: integración de estrategias pedagógicas y participación comunitaria en el ecoturismo." Revista Environment & Technology 5, no. 2 (2024): 44–59. https://doi.org/10.56205/ret.5-2.3.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es diseñar un programa educativo para promover la conservación de los ríos en el departamento del Caquetá mediante la integración de estrategias pedagógicas innovadoras y la participación comunitaria. La metodología empleada incluye una investigación exploratoria, descriptiva y aplicada con un enfoque mixto, combinando la recolección de información primaria y secundaria, la identificación de emprendimientos de ecoturismo en la región, entrevistas semiestructuradas con emprendedores y el diseño de un programa educativo basado en la metodología del Aula del Futuro. Los resultados muestran que el 65% de los emprendedores llevan más de cinco años operando, pero solo el 61.5% ha recibido capacitación en ecoturismo y educación ambiental. Se identificaron diez dimensiones clave de formación ambiental necesarias, incluyendo conocimiento de la biodiversidad local, prácticas de turismo sostenible y manejo de residuos. Basado en estos resultados, se diseñó un programa educativo que aborda estas necesidades a través de módulos teóricos y actividades prácticas utilizando tecnologías digitales y enfoques pedagógicos activos. Se concluye que la implementación de este programa puede mejorar significativamente las prácticas de ecoturismo en la región, fortalecer las competencias de los emprendedores y contribuir al desarrollo sostenible y la conservación de los ríos en el Caquetá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Meregildo Toribio, Walter Bayron, and Gloria Victoria López Moncada. "La Tecnología y su Contribución en las Comunidades Indígenas de la Amazonía, los Andes y el Atlántico." Código Científico Revista de Investigación 5, E4 (2024): 297–319. http://dx.doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/ne4/495.

Full text
Abstract:
Esta investigación se alinea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15, "Vida de ecosistemas terrestres", evaluando cómo la integración de la tecnología puede apoyar la gestión territorial y satisfacer las necesidades culturales y socioeconómicas de las comunidades indígenas en el corredor Triple A. Los objetivos específicos fueron: Examinar la influencia de estas tecnologías en las prácticas de gestión territorial y toma de decisiones; identificar las necesidades y desafíos en el acceso, uso y apropiación de la tecnología; y diseñar un programa tecnológico adaptado a las características culturales y socioeconómicas de estas comunidades. El tipo de investigación es cualitativa, basada en el análisis documental, la población en estudio incluyó documentos relevantes sobre la implementación de tecnologías avanzadas de monitoreo ambiental. Los principales resultados indican que la adopción de tecnologías como drones, GPS y sistemas de alerta temprana ha mejorado significativamente la capacidad de monitoreo y toma de decisiones de las comunidades indígenas, sin embargo, enfrentan desafíos en el acceso y asequibilidad de la infraestructura tecnológica, así como en la alfabetización digital. Las conclusiones destacan que la integración de estas tecnologías, respetando los valores culturales y conocimientos tradicionales, fortalece la autonomía comunitaria y promueve un desarrollo sostenible. Se diseñó un programa tecnológico que incluye el desarrollo de infraestructura sostenible y programas de capacitación adaptados culturalmente, asegurando así que las soluciones sean relevantes y efectivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Weiss Santos, Stefanie. "El Colegio de San Cayetano: formación teatral, vida interior y experiencia comunitaria." Anuario Mexicano de Historia de la Educación 4, no. 2 (2025): 283–91. https://doi.org/10.29351/amhe.v4i2.648.

Full text
Abstract:
En 1999, La Casa del Teatro, fundó en un antiguo molino en Capulhuac, Estado de México, el Colegio de San Cayetano para buscar llevar a cabo, en el aislamiento de la vida urbana, un programa de formación intensiva en las artes teatrales a partir de dos premisas: vida interior y experiencia comunitaria. Las consideraciones de este artículo se inscriben en el marco de la investigación de doctorado “La Casa del Teatro: construcción de un proyecto colectivo” y retoma algunas entrevistas a profundidad realizadas para dicho propósito. También se integra la perspectiva de Paul Ricoeur cuando plantea que, entre los dos polos de la memoria, a saber, la individual y la colectiva, se encuentra el plano de la relación con los allegados, aquellos con quienes compartimos la memoria individual, colectiva, en acuerdo o desacuerdo, pero que son testigos de la existencia. Las entrevistas realizadas nos permiten ver las posibilidades catalizadoras de la creación teatral en la intensividad de la formación. Esta experiencia hizo colectivo el proceso de creación, lo que resultó en la integración de una comunidad teatral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Guerrero Rivera, Belén, Carolina Mora Troncoso, and Constanza Zavala Aránguiz. "Programa de integración en contexto de encierro: Dificultades y propuestas para un mejor abordaje de los procesos de trabajo." Revista de Estudios y Experiencias en Educación 21, no. 46 (2022): 363–76. http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.020.

Full text
Abstract:
Sensibilizar y dar a conocer la realidad educativa que existe al interior de los centros penales, permite generar conciencia de la transcendencia que tiene la educación en la sociedad, como herramienta de cambio y resiliencia en personas que necesitan y/o aspiran a la inserción o reinserción social. Dentro de este ámbito, cobra relevancia el concepto de inclusión, el cual, en la mayor parte de las escuelas, son los Programas de Integración Escolar (PIE) los encargados de promover, facilitando estrategias y herramientas que ayuden a los estudiantes a superar sus barreras de aprendizaje. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las dificultades a las que se ven expuestas las profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) de la escuela Hugo Morales Bizama, ubicada al interior del Centro Penitenciario Femenino Marisol Estay, en la comuna de San Miguel, al momento de implementar y desarrollar las exigencias ministeriales, las cuales no están contextualizados a este espacio educativo. Desde lo anterior, es que el actual documento realiza una propuesta e invita a la reflexión en torno a las mejoras que se requieren en términos legales y de estructura en los programas de integración insertos en contextos de encierro, para desarrollar un trabajo más óptimo y de mayor impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Galloso Camacho, María Victoria. "Aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL). Temporary linguistics adaptation classrooms (ATAL)." El Guiniguada, no. 32 (2023) (July 12, 2023): 27–37. http://dx.doi.org/10.20420/elguiniguada.2023.629.

Full text
Abstract:
El sistema educativo español y andaluz debe seguir respondiendo con políticas de apoyo e integración a las necesidades educativas que presenta el alumnado inmigrante. Con el fin de apoyar la adquisición de competencias lingüísticas y comunicativas del alumno desconocedor de nuestro idioma, se crearon en Andalucía las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (ATAL). Este programa será el encargado de acoger en nuestros centros públicos andaluces al alumnado inmigrante con desconocimiento del español como lengua vehicular. El objetivo de este artículo es: abordar lo que dispone la ley en aquellos casos en los que los alumnos de origen extranjero no presenten el dominio necesario del castellano como lengua vehicular; qué actuaciones prevé la Junta de Andalucía en nuestro caso; y cómo se afronta la enseñanza de español como lengua extranjera para este colectivo minoritario en el programa ATAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

HOLGADO RAMOS, Daniel, Francisco J. SANTOLAYA SORIANO, Isidro MAYA-JARIEGO, Rosa M. CUETO, and Rogger H. ANAYA. "Preparación comunitaria y organizativa contra el trabajo infantil en tres colegios de barrios periféricos de Lima (Perú)." Apuntes de Psicología 33, no. 3 (2015): 103–16. http://dx.doi.org/10.55414/1wfm2f37.

Full text
Abstract:
Los centros educativos son un escenario medular de la vida comunitaria. En este artículo analizamos la preparación para la prevención del trabajo infantil en tres contextos comunitarios de Jicamarca y Villa El Salvador, en el entorno periurbano de Lima (Perú). Para ello comparamos las características organizativas y comunitarias de los colegios “Max Uhle”, “Peruano Suizo” y “NASSAE”, junto con el perfil psicológico de 151 niños de 4º y 5º de primaria participantes en el programa Edúcame Primero, Perú. El estudio de caso comparativo combinó la observación participante, entrevistas a 10 informantes clave y la aplicación de una batería de evaluación infantil con escalas de autoestima, autoeficacia, habilidades sociales y rendimiento académico. También se evaluó el clima social en cada centro y se obtuvieron indicadores de violencia escolar y violencia comunitaria. El colegio de mayor tamaño, con una estructura organizativa burocratizada, mostró los indicadores más negativos en rendimiento académico, habilidades sociales y percepción de violencia en la comunidad. También obtuvo la evaluación más baja en la preparación comunitaria contra el trabajo infantil. Este caso muestra la importancia de las dinámicas organizativas en el papel comunitario que ejerce el centro educativo. En la discusión destacamos la interacción entre los factores organizativos y las características de la comunidad como un indicador clave de la preparación para el cambio. Concretamente, el ajuste comunitario de las organizaciones educativas parece ser fundamental en la implementación efectiva de programas contra el trabajo infantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pinazo-Hernandis, Sacramento, María Loro, and David Gutiérrez. "POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOLEDAD: ANÁLISIS DE NECESIDADES Y RECURSOS DE CAMPOO LOS VALLES (CANTABRIA) Y PROGRAMA VIERNES FRENTE A LA SOLEDAD NO DESEADA." Revista de Gestão Social e Ambiental 18, no. 1 (2024): e07335. http://dx.doi.org/10.24857/rgsa.v18n1-199.

Full text
Abstract:
Objetivo. En la vejez son necesarios recursos sociosanitarios. El sobreenvejecimiento de las zonas rurales se relaciona con soledad y aislamiento social y la soledad se relaciona con peor salud. En este trabajo analizamos la realidad sociodemográfica de Campoo los Valles, describir los recursos sociosanitarios y reflexionar sobre los objetivos planteados en la intervención comunitaria en soledad en el marco del Programa Viernes Marco teórico. Las políticas públicas de la administración local y estatal han puesto en marcha proyectos para reducir la soledad apoyados en la capacidad de agencia de la comunidad para construir redes y alianzas y lograr la transformación social, gracias a su diversidad, heterogeneidad e intergeneracionalidad. Método. Se han analizado diferentes bases de datos del Servicio Cántabro de Salud e Instituto Cántabro de Estadística y datos nacionales del INE para extraer información de los 16 municipios de Campoo Los Valles en Cantabria. Resultados. Campoo Los Valles es una zona rural en riesgo de despoblación; 30.77% mayores de 65 años, índice de envejecimiento que llega al 685%, aislamiento geográfico, falta de conexiones de transporte e internet, ausencia de servicios sociosanitarios adecuados: solo seis residencias (520 plazas) y dos centros de día. Implicaciones de la investigación. Se discuten las implicaciones prácticas y se describen acciones llevadas a cabo desde Programa Viernes frente a la soledad y el aislamiento social. Originalidad/valor. Es el primer estudio que analiza el envejecimiento poblacional de los 16 municipios de Campoo Los Valles, los recursos sociosanitarios y muestra el potencial de la intervención comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carbonell Bernal, Noelia, and Fuensanta Cerezo Ramírez. "El programa CIE: Intervención en ciberacoso escolar mediante el desarrollo de la Inteligencia Emocional." European Journal of Health Research 5, no. 1 (2019): 39. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v5i1.136.

Full text
Abstract:
El ciberacoso escolar es un fenómeno cada vez más preocupante en las aulas. El trabajo que presentamos parte de la investigación realizada en distintos centros escolares de la Región de Murcia, donde se aplicó el programa CIE (Convivencia e Inteligencia Emocional) durante 5 sesiones semanales, mediante un aula virtual, los alumnos trabajaron de forma colaborativa los elementos de la inteligencia emocional para prevenir e intervenir en las situaciones de ciberacoso. Se plantean dos objetivos generales: dotar a los alumnos de estrategias de resolución de conflictos y problemas de convivencia y comprobar la eficacia del programa CIE en la disminución de las conductas de ciberacoso. Sobre un total de 189 escolares de Primero y Segundo de ESO, entre 11 y 16 años (52.4% chicas). Se utilizó la metodología test-postest. Los resultados confirman que el trabajo y desarrollo de los elementos del programa CIE han favorecido la disminución de las conductas de ciberacoso detectadas, y además, ejerce una acción preventiva, al hacer que los alumnos se conciencien de este problema y de las consecuencias que tiene. Como conclusiones, destacar que la aplicación del programa CIE ha demostrado que la inteligencia emocional es modificable y enseñable, facilitando la adaptación y la integración y que el propio programa ha resultado innovador y sencillo de aplicar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Molina Contreras, Emerita. "Programa de Reforestación como Alternativa Ambiental en la Recuperación de Espacios de Recreación y Esparcimiento." Revista Scientific 3, no. 7 (2018): 121–39. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.7.6.121-139.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como propósito desarrollar un programa de reforestación como alternativa ambiental en la recuperación de espacios de recreación y esparcimiento en la Comunidad Morrocoy Abajo sector I, Parroquia San Silvestre, Municipio Barinas, Estado Barinas. En lo que refiere. Al aspecto metodológico, el estudio se enfoca en el paradigma cualitativo, teniendo como apoyo el método etnográfico, se considera como técnica a utilizar la entrevista, en cuanto a los informantes claves se consideraron tres (03), los cuales, fueron elegidos a criterio de la investigadora, según los actores que se consideran vinculantes: vecinos conocedores de la materia ambiental pertenecientes a la comunidad en estudio. Como conclusión, se puede hacer mención al hecho de que la investigación se encuentra actualmente en proceso de desarrollo, pudiendo establecer que, las comunidades organizadas, manejan estrategias específicas para la integración de estas, donde la orientación oportuna como un proceso social conlleva a la participación activa y efectiva de los involucrados; de allí, este planteamiento, señala que el proceso de participación comunitaria debe ser pertinente a las necesidades del individuo-sociedad donde se lleve a cabo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinoza Quiroz, John Omar, and María De las Mercedes Raguz Zavala. "Sentido de identidad comunitaria, empoderamiento y participación política en estudiantes de la UNMSM." Revista de Investigación en Psicología 23, no. 2 (2020): 45–65. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i2.19232.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito profundizar en la experiencia subjetiva de un grupo de integrantes de los Centros de Estudiantes de la UNMSM, con relación a su participación política en el semestre académico 2019-II, durante el conflicto social producto de la construcción de un bypass en la avenida Venezuela, en el Cercado de Lima, ciudad de Lima, en octubre de 2019. Las entrevistas individuales fueron transcritas y analizadas con el programa Atlas.ti. Desde un enfoque cualitativo y un diseño fenomenológico, los testimonios derivaron en cinco categorías y las representativas fueron contrastadas con el sentido de identidad comunitaria, empoderamiento y participación política. Se encontró que los estudiantes consideran relevante contar con apoyo personal y sentir un contento personal, por los aprendizajes obtenidos en convivencia con su comunidad universitaria, los que expresan desde su participación en ámbitos académicos, políticos y de relaciones interpersonales. Esta práctica se vincula con un empoderamiento individual y organizacional que dialoga con una participación política institucionalizada. Por último, se concluye que la participación política es transversal a su vida universitaria y, en este contexto, toda participación estudiantil en la universidad se considera como política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Moreno Fernández, Olga, and Ana Mª Benítez Rodríguez. "Ayuntamiento y escuela en pro de valores ambientales y ciudadanos. Análisis del programa educativo “Olvera es verde”." Luna Azul 52 (January 1, 2021): 58–75. http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2021.52.4.

Full text
Abstract:
La crisis socioambiental en la que está inmersa el planeta está poniendo de relieve, cada vez con mayor crudeza, las consecuencias de la globalización: se acentúan las desigualdades socioeducativas, higiénico-sanitarias, económicas, medioambientales, etc. Cuestiones que plantea necesariamente una nueva forma de entender y relacionarse con el planeta, donde la educación tiene un papel esencial. Objetivos. El presente estudio tiene como objetivos, por una parte, conocer que percepción tiene el alumnado de Educación Primaria participante en el programa educativo “Olvera es verde” sobre el medioambiente, y la relación del ser humano con este una vez finalizado el programa, y por otro lado valorar la satisfacción del alumnado con la formación recibida. Materiales y Métodos. La investigación adoptó un enfoque mixto; se realizó un seguimiento de las sesiones del programa, se realizaron grupos de discusión y se administró un cuestionario al finalizar la experiencia. Los participantes han sido 88 alumnos y alumnas de la Etapa de Educación Primaria de dos centros escolares de la localidad de Olvera (Cádiz, España). Resultados. El análisis de los resultados dejo ver algunos aspectos significativos que podrían ser útiles para la mejora de este tipo de experiencia educativa. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que el programa favorece la integración de temáticas socioambientales en el contexto escolar, favoreciendo la educación ambiental y la educación ciudadana e inculcando valores cívicos a través de sus contenidos. Conclusiones. La realización de este tipo de programas favorece la integración de temáticas socioambientales en el contexto escolar. Sin embargo, se ha detectado que el alumnado de esta etapa aún relaciona el concepto de medioambiente con el de medioambiente natural, siendo necesario para futuras investigaciones explorar cómo pasar de ese concepto de medioambiente natural a un concepto de medioambiente social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Iñarritu, Beatriz. "Crónica Comunitaria: actualidad institucional y económica de España en el marco de la Unión Europea (junio de 2018)." Cuadernos Europeos de Deusto, no. 59 (October 31, 2018): 219–38. http://dx.doi.org/10.18543/ced-59-2018pp219-238.

Full text
Abstract:
Sumario: I. Introducción.—II. El Estado de la Integración. 1. Propuesta de profundización en la Unión Económica y Monetaria. 2. Brexit: Acuerdo sobre las condiciones del período transitorio del Brexit. 3. Luis de Guindos, vicepresidente del BCE.—III. Cuestiones generales de la actualidad económica. 1. BCE: Anuncio de la finalización del Programa de compras masivas de deuda (QE) en diciembre de 2018. 2. El Eurogrupo acuerda la finalización del rescate a Grecia y la reestructuración de la Deuda griega. 3. Guerra comercial con Estados Unidos ante la imposición de aranceles al acero y aluminio europeos. 4. MUR: polémica en relación a la resolución del Banco Popular. 5. Trabajadores desplazados: acuerdo sobre una nueva normativa. 6. Nuevas sentencias del Tribunal Europeo sobre las indemnizaciones a los trabajadores temporales españoles. 7. Semestre Europeo 2018: Informes en profundidad sobre Desequilibrios Macroeconómicos y Recomendaciones Específicas por país. 8. Competencia-Pacto fiscal Luxemburgo - Engie.Publicación en línea: 31 octubre 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Jariot Garcia, Mercè, Cristina Laborda Molla, and Henar González Fernández. "El perfil competencial laboral de personas con discapacidad intelectual en centros ocupacionales." Revista de Investigación Educativa 38, no. 2 (2020): 475–93. http://dx.doi.org/10.6018/rie.312241.

Full text
Abstract:
La inserción laboral repercute positivamente en el entorno del colectivo de personas con discapacidad intelectual (DI), y el empleo es decisivo en su proceso de integración social y participación comunitaria. Se pretenden optimizar los procesos de integración laboral y desarrollo profesional de las personas con DI leve y moderada para facilitar su inclusión social. Se realizó un muestreo no probabilístico de tipo incidental, en el que participaron 16 centros ocupacionales de la provincia de Barcelona. Se creó y aplicó un cuestionario a 100 personas con grados de DI leve y moderado. Se utilizó un diseño de investigación no experimental, en el que se analizaron las competencias profesionales de los participantes en su contexto natural (centros ocupacionales). Se constata una relación (positiva y moderada) estadísticamente significativa entre todas las competencias. Las personas con DI tienen un desarrollo similar en las competencias analizadas; las que presentan un grado de DI leve muestran niveles competenciales superiores a los de las personas con DI moderada. Es destacable que, independientemente del grado, todas las competencias evaluadas superen la puntuación media. Seguramente el hecho de que las personas analizadas estén ubicadas en centros ocupacionales es una variable que facilita su desarrollo competencial. Labour integration has a positive impact on people with Intellectual Disability (ID), being employment a key element in their process of social integration and community participation. The aim of this research is to optimize the labour integration and professional development of people with mild and moderate ID in order to facilitate their social inclusion. A non-probabilistic incidental sampling was carried out, with the participation of 16 occupational centres of Barcelona’s metropolitan area. A questionnaire was created and administered to 100 people with mild and moderate ID. A non-experimental research design was used, in which the professional skills of the participants in their natural professional context (occupational centres) were analysed. Results show a statistically significant relationship (positive and moderate) between all the competences. People with ID have a similar development in the analysed competences; those with a low degree of ID show higher levels of competence than those with moderate ID. It is noteworthy that, regardless of the degree, all the evaluated competences exceed the average score. The fact that the participants in the research are located in occupational centres is certainly a variable that facilitates their competence development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Juárez Bolaños, Diego. "Programas educativos dirigidos a poblaciones de los territorios rurales. Experiencias en Argentina y México." Tendencias Pedagógicas 37 (December 22, 2020): 7–17. http://dx.doi.org/10.15366/tp2021.37.002.

Full text
Abstract:
El artículo examina un par de programas: los Centros Educativos para la Producción Total en Argentina y el Programa de Consolidación de Escuelas y Transporte Escolar Aprender en Grande de México. El objetivo es describir su implementación, identificar retos que han enfrentado y contrastar dos opciones pensadas y diseñadas para la atención educativa de las poblaciones rurales. Es un estudio cualitativo, los datos se obtuvieron mediante la revisión documental, la aplicación de entrevistas a docentes, autoridades y académicos, además de visitas y observaciones en escuelas rurales. Entre los hallazgos en el contraste de ambos programas se identifican: las diferencias que tienen en los significados de participación comunitaria, en la pertinencia de los contenidos escolares y en el fomento del arraigo de los alumnos a sus localidades de origen. Mientras el caso argentino parte del reconocimiento de una participación activa de las familias en los procesos pedagógicos y de gestión escolar; en el mexicano la colaboración de los miembros de las localidades tiene una perspectiva operativa en el funcionamiento del programa y los contenidos escolares no cuentan con abordajes específicos de temas rurales. Este último caso parece ser un programa que cumple con la meta para ampliar la cobertura educativa de los niveles de secundaria y media superior, pero no desde una perspectiva de inclusión, ya que no impulsa el reconocimiento ni la atención educativa de la diversidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Casado Vicente, Verónica, and Lourdes Luzón Oliver. "Razones, retos y aportaciones del programa de la especialidad de medicina familiar y comunitaria en España." Revista Brasileira de Medicina de Família e Comunidade 9, no. 31 (2014): 195–205. http://dx.doi.org/10.5712/rbmfc9(31)876.

Full text
Abstract:
El sistema de formación especializada, mediante residencia, ha sido, indudablemente, en estos 30 años uno de los motores que ha contribuido a elevar de forma homogénea la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes, alcanzando de forma eficiente importantes resultados en salud en España, en relación a los países de nuestro entorno.La especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) es una de las 44 especialidades médicas vía residencia. Se desarrolla en 97 Unidades Docentes que cuentan con 887 Centros de Salud y 212 hospitales acreditados y forma en torno a 1800 residentes/año.El programa de la especialidad, actualmente vigente, de 4 años, es un programa orientado por competencias, donde la flexibilidad, la pluripotencialidad, el eje tutor-residente y la evaluación formativa son sus características claves. Nace de la firme voluntad de actualizar y consolidar el cuerpo doctrinal y los valores de la MFyC y de un profundo compromiso con la formación y con el Sistema Nacional de Salud. Se sustenta en la evidencia de que un sistema sanitario para ser equitativo, efectivo, eficiente y viable debe contar con una Atención Primaria potente y resolutiva, la cual debe ser proporcionada por médicos bien formados y entrenados en su práctica.Por todo ello, es clave que los Ministerios y Organismos responsables de los sistemas sanitario y educativo de los países, consideren, como objetivo imprescindible, valorizar, con financiación adecuada y “empowerment”, a la Atención Primaria como función central del sistema sanitario y a la MFyC como disciplina, especialidad y profesión sanitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mora Ladino, Mauricio, Julio Eduardo Villaquirán, María Adelaida Arboleda Trujillo, Sara Gabriela Pacichana-Quinayáz, Andrés Fandiño-Losada, and María Isabel Gutiérrez Martínez. "Exposure to gender violence in a population of women consulting a Community Psychiatry service in Cali, Colombia." Revista de Salud Pública 24, no. 2 (2022): 1–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v24n2.100270.

Full text
Abstract:
Objetivo Conocer las características sociales, sintomatología mental y exposiciones a hechos de violencia de mujeres consultantes a un servicio de salud mental comunitaria en una Institución de Atención Primaria. Metodología Se realizó un estudio de corte trasversal descriptivo en el programa de Psiquiatría Comunitaria de dos centros asistenciales de la Red de Salud de Ladera E. S. E. en Cali, Colombia. Se analizó el contenido de 157 registros del año 2018, usando estadística descriptiva para las variables sociodemográficas, clínicas y relacionadas con su historial psiquiátrico. Resultados El 43,59% del total de las mujeres consultó por trastornos afectivos, ninguna enunció situaciones relacionadas con violencia en el motivo de consulta. Sin embargo, cerca del 16% enunció situaciones de violencia en el apartado de “enfermedad actual”, mientras que el 39,49% lo señaló como parte de los “antecedentes personales”, y el 15,29% lo relacionó con los “antecedentes familiares”. tras comparar este grupo de mujeres expuestas a violencia con las no expuestas, se encontró que los trastornos depresivos eran más frecuentes en el grupo expuesto (58,53%; p=0,035). El manejo farmacológico fue más frecuente en mujeres no expuestas y de tipo psicosocial en mujeres expuestas (p<0,05). Conclusiones Aunque se hubiese enunciado alguna forma de violencia dentro del contenido de las historias clínicas, menos del 2% de los reportes incluyó diagnósticos relacionados con violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Nieves González Valles, María, Alberto Castro Valles, Maria Elena Vidaña Gaytan, and Georgina Lozano Razo. "Violencia contextual, ciberacoso y sintomatología de estrés postraumático en universitarios de Ciudad Juárez, Chihuahua." PSICUMEX 9, no. 2 (2019): 64–82. http://dx.doi.org/10.36793/psicumex.v9i2.309.

Full text
Abstract:
En el contexto fronterizo del norte de México, signado en los últimos años por niveles de violencia social sin precedente, se analizó (como objetivo del estudio) la relación de la frecuencia a la exposición a la violencia comunitaria o contextual con la violencia ejercida a través de dispositivos electrónicos y los síntomas de estrés postraumático en jóvenes estudiantes universitarios residentes de Ciudad Juárez. Mediante un estudio cuantitativo correlacional con temporalidad transversal, se aplicaron tres instrumentos de autorreporte con escalamiento Likert a 300 estudiantes universitarios donde se identificaron las relaciones significativas entre las experiencias de exposición a la violencia comunitaria o contextual, el ciberacoso y la sintomatología de estrés postraumático. Las escalas resultaron con fiabilidad aceptable (con un alpha mayor a=.748). Veintidós por ciento de los estudiantes que percibieron al menos un acto de violencia hacia sí mismos, hacia familiares o hacia amistades cercanas y/o en línea presentaron más de dos síntomas de EPT. A través de la prueba estadística de Pearson en el programa SPSS, se encontraron correlaciones positivas estadísticamente significativas entre la exposición a violencia contextual en escuelas, colonias y lugares de diversión con las acciones de violencia en línea de ciberacoso. Asimismo, se encontraron correlaciones significativas entre la violencia directa e indirecta con sintomatología de estrés postraumático, principalmente de tipo presencial en escuelas y en centros de diversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Valle Flórez, Mónica María, and Álvaro Ramírez. "Modelos pedagógicos y estrategias para la integración de saberes en Instituciones Educativas de Medellín." Luciérnaga-Comunicación 10, no. 20 (2018): 84–97. http://dx.doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v10n20a5.

Full text
Abstract:
El artículo presenta algunos de los resultados del análisis de los proyectos educativos institucionales-PEI-, de las Instituciones Educativas – IE- del programa de cobertura educativa de la ciudad de Medellín. En dicho estudio se identicaron los modelos pedagógicos, las estrategias para la integración de saberes y para la articulación de expresiones culturales que dichas IE llevan a cabo. Entre los resultados se evidencia que los actuales procesos educativos están requiriendo ampliar los marcos de los modelos pedagógicos tradicionalmente concebidos. En cuanto a las estrategias pedagógicas se destacan como las más implementadas la vigilancia y el control, las menos inusuales la utilización de TIC y el currículo fexible. Entre las emergentes el emprendimiento, los laboratorios y centros de aprendizaje. Algunas de las acciones educativas más innovadoras que se destaca son la cátedra para la felicidad y el buen vivir; los programas de ciudad viva, cultura de la legalidad, el plan canguro y lector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Maldonado, María de la Luz, Marissa Vivaldo Martínez, and Guillermo Maldonado Pérez. "Un programa para el bienestar de personas mayores en línea. Análisis preliminar." Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria 8, no. 2 (2022): 34–55. http://dx.doi.org/10.29035/pai.8.2.34.

Full text
Abstract:
El envejecimiento es considerado el fenómeno demográfico más relevante del siglo XXI. Las Personas Mayores (PM) se han enfrentado a procesos de estigmatización y aislamiento extremo, debilitamiento de las redes de apoyo social, falta de ingresos económicos, discriminación en el acceso a los servicios de salud, a bienes y servicios. En el documento “Década del Envejecimiento Saludable”, la OMS señala que se espera que para el 2030 la cifra de personas de 60 años o más aumente en un 34%. Es necesario proponer estrategias y una herramienta es la educación. La pandemia visibilizó la importancia de aprender o mejorar el uso de las tecnologías para el acceso a la información, socializar y comunicarse en periodos de confinamiento para las PM. Ante esta realidad, se desarrolló un proyecto exploratorio a través de la metodología de estudio de caso, con el objetivo de identificar los factores que determinan la participación de las PM que son beneficiarias del programa Pensión Universal, en un programa educativo a través de la plataforma Moodle y el impacto que tiene en su bienestar. A partir del Modelo de Intervención Comunitaria Itinerante en Contextos Virtuales se realizó un mapeo de recursos para llevar a cabo las actividades de manera remota, a través de dispositivos móviles. El programa está conformado por 24 actividades. Los resultados muestran que el programa representa una oportunidad para la adquisición de aprendizajes y habilidades para el uso de las TIC, para la adquisición de información y conocimientos de otras áreas, pero fundamentalmente contribuye a la integración de este grupo a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Olmo Barros, María Jesús del. "Musicoterapia en una Escuela Municipal de Música." Pulso. Revista de educación, no. 25 (October 30, 2002): 191–98. http://dx.doi.org/10.58265/pulso.4901.

Full text
Abstract:
Actualmente la formación y práctica de la musicoterapia en España se ve reducida a unos cuantos ámbitos de aplicación entre los que se encuentra el educativo. El hecho de que existan programas de formación y centros en los que se lleve a cabo este tipo de terapia favorece su difusión en diversos ámbitos necesitados de nuevas terapias complementarias y alternativas tanto en el campo de la educación como de la sanidad y en el ámbito social. Actualmente el programa que se viene desarrollando en la escuela Municipal de Música del Ayuntamiento de San Martín de la Vega es un claro exponente de cómo una terapia lúdica con un componente estético como es la música favorece la integración y el desarrollo físico, psíquico y emocional del ser humano.(pp. 191-198)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Knight Romero, Odet, and Miguel Rodríguez Curbelo. "Diseño de un programa de la asignatura optativa de Ingeniería de los Alimentos en la carrera licenciatura en nutrición en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas - Cuba." Anatomía Digital 3, no. 2.1. (2020): 42–50. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1..1260.

Full text
Abstract:
La alimentación reviste gran importancia como uno de los determinantes del estado de salud de individuos y poblaciones, además de ser un factor esencial relacionado con la calidad de vida y la supervivencia de la especie humana. La falta de conocimientos sobre las buenas prácticas de manufactura, así como la escasa disponibilidad de información técnica complementaria repercute negativamente en la manipulación y preparación de los alimentos. El objetivo de este trabajo es diseñar el programa de la asignatura optativa Ingeniería de los Alimentos en la carrera Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, perteneciente a la Universidad Médica de Matanzas. Para lo cual se utilizó el método científico sustentado en la realización del análisis documental de distintos programas de la carrera Ingeniería de los Alimentos desarrollados por diferentes autores y documentos metodológicos normativos. El programa diseñado tiene una duración de 40 horas distribuidas en cinco temas, con conferencias, clases prácticas, seminarios e incluyó visitas a centros de elaboración, procesamiento de alimentos, desarrollo de ponencias y trabajos prácticos evaluativos. El diseño del programa de la asignatura optativa Ingeniería de los Alimentos en la carrera Licenciatura en Nutrición permite una mayor integración en el diseño y control del procesamiento de alimentos y garantiza una visión integral para el egresado de esta especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gaeta González, Martha Leticia, and Judith Cavazos Arroyo. "Programa educativo de higiene dental en preescolares de contextos vulnerables. La preparación psicológica parental y el rol docente." Revista Iberoamericana de Educación 75 (September 1, 2017): 165–80. http://dx.doi.org/10.35362/rie7501252.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como propósito analizar la preparación psicológica de los padres de familia y el rol de las educadoras para el desarrollo de hábitos de higiene dental infantil, a partir de un programa educativo dirigido a preescolares en contextos de vulnerabilidad social. Participaron 120 padres y madres de familia, con hijos entre cuatro y seis años de edad, y nueve educadoras pertenecientes a ocho Centros de Atención Infantil Comunitaria (CAIC). El diseño pre-post test mostró que al finalizar el programa los padres presentaron un decremento en el sentido de autoeficacia para apoyar a sus hijos en el desarrollo de hábitos de higiene dental, además de que la intención del comportamiento fue mayor que la actuación posterior. Las educadoras mostraron un mayor conocimiento sobre la caries y la salud bucal infantil después del programa. Además, consideraron como fuente de información principal sobre la higiene dental a la clínica dental, seguida del promotor de salud y la familia. Aunado a lo anterior, las educadoras consideraron como principales razones para mantener una buena higiene bucal la prevención de caries y de enfermedades de las encías. Las educadoras no cambiaron su percepción del rol docente en la prevención de la salud bucal, el cual desde un inicio era de participación activa. Se discuten las implicaciones para la práctica educativa, a la luz de estos resultados.
 Palabras clave: habilidades; higiene dental; pre-escolar; padres de familia; docentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Piñeyro, Diego Raúl, Susana Celeste Azzollini, Pablo Osvaldo Ruiz, and Carlos Alexandre Bastos de Vasconcelos. "Intervención psicosocial en gestión de riesgo: utilización de nuevas tecnologías para la integración de los saberes populares y académicos." Revista Cartográfica, no. 93 (September 30, 2016): 75–86. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i93.428.

Full text
Abstract:
A través de un convenio con la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa), el Centro de Investigaciones Sociales y Humanas para la Defensa (CISOHDEF), llevó adelante un programa de intervención psicosocial en la localidad de “El Rodeo” (Catamarca, Argentina), donde un equipo de psicólogos del Ejército con la colabo- ración de asistentes sociales de la UNCa, trabajó junto con la comunidad en tareas de organización, resiliencia y asistencia a víctimas de una emergencia por inundación. 
 Esta comunidad sufrió recientemente la inundación más importante de su histo- ria por una crecida del río Ambato, el cual arrastró piedras de hasta tres toneladas que en su recorrido arrasaron con autos, casas, puentes, dejando un saldo de 11 muertos, un desaparecido, y al menos un centenar de personas con heridas y dife- rentes afecciones derivadas del estrés experimentado. 
 Se realizaron talleres comunitarios para establecer estrategias de afrontamiento conjunto, integrando los saberes de los pobladores (baqueanos conocedores del terreno, bomberos y ciudadanos que voluntariamente colaboraron en la asistencia de víctimas de la última inundación) y expertos en las áreas de geografía, hidrología, ingeniería civil y salud pública. 
 Se prepararon líderes locales en Primera Ayuda Psicológica, se brindaron cursos a psicólogos de la comunidad en técnicas cognitivo conductuales para el tratamien- to de afecciones derivadas del estrés y la ansiedad. 
 Se integraron los saberes académicos y populares utilizando herramientas in- formáticas de uso masivo (sistema de información georreferenciado Google Earth), elaborándose un protocolo de intervención ante emergencias y catástrofes ambien- tales a la medida de las capacidades y necesidades de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández-Medina, Carlos Alberto, Israel Alonso Díaz, Berto Leiva-Hernández, and Bárbaro Cala-Cristian. "La Integración en Función del Desarrollo Local Sostenible: Gestión del Conocimiento Desde la Universidad Hacia el Territorio del Municipio Camajuaní en Cuba." Lámpsakos, no. 6 (December 16, 2011): 56. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.834.

Full text
Abstract:
Se realizó una experiencia de Gestión del Conocimiento desde el Centro Universitario Municipal (CUM) hacia el territorio de Camajuaní. La actividad del CUM realiza una contribución efectiva a la construcción y funcionamiento de una Red Local para la Gestión del Conocimiento y la Innovación en Camajuaní, de cara a las necesidades sociales. A partir del diagnóstico participativo inicial se determinaron las principales necesidades del territorio concentradas en producción de alimentos, materiales de construcción y vivienda, desarrollo de Industria Local, capacitación e Informatización, Agua y Energía. Se documenta una experiencia de Producción de Alimentos en las Cooperativas campesinas con implementación de los Programas: Conservación y rehabilitación de suelos, Protección de la biodiversidad, Conservación de alimentos, Educación ambiental, capacitación en la comunidad y formación de promotores “Campesino a Campesino”. El uso de tecnologías agroecológicas en las Cooperativas campesinas marcó el inicio de su desarrollo económico y ecológico sustentable. Las fincas hoy muestran un uso más intensivo y sostenible de la tierra expresado en el número de especies manejadas y mayor contenido de materia orgánica. El campesino mejora la producción, sus condiciones económico - sociales y gana en calidad de vida. Cambiamos patrones dominantes de producción y consumo que contribuían al deterioro ambiental recuperando la diversidad biológica y la calidad de los ecosistemas. Se crearon condiciones para un equilibrio entre desarrollo comunitario y protección de la biosfera. Se demostró que la lentitud con que en el territorio se habían introducido las tecnologías agroecológicas obedecía a factores Culturales, Educativos, Sociales y Económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García, Andrés, and María Del Villar. "Estudio de las interacciones farmacológicas detectadas durante actos de dispensación en farmacia comunitaria. Elaboración de protocolos de actuación. Laguna de duero. Febrero a julio de 2023." FarmaJournal 9, no. 1 (2024): 19–39. http://dx.doi.org/10.14201/fj2024911939.

Full text
Abstract:
El problema de las interacciones farmacológicas en la población geriátrica es crucial debido al fenómeno de la polimedicación, que aumenta significativamente el riesgo de ocurrencia. La integración de bases de datos y herramientas de detección de interacciones farmacológicas en los programas de gestión utilizados en las oficinas de farmacia facilita la visualización de este PRM en el proceso de dispensación. Sin embargo, hemos de considerar que los medicamentos dispensados en un solo acto no siempre constituyen la totalidad del tratamiento utilizado por el paciente, por lo que, para realizar un análisis completo, es necesario visualizar la farmacoterapia completa del mismo en ese momento. El estudio se enfoca en los residentes de un centro geriátrico (74 individuos). Durante el período de estudio se analizaron tanto las dispensaciones de medicamentos realizadas durante tres meses y medio como la farmacoterapia completa de los mismos, utilizando un código de colores para clasificar las interacciones según la actuación requerida por parte del farmacéutico. Después de analizar los resultados se concluyó: 1. La probabilidad de que un paciente presente al menos una interacción farmacológica es muy elevada (71,23 % en el estudio). 2. La detección de interacciones en los actos de dispensación es más efectiva cuanto mayor sea el número de medicamentos implicados. 3. Las interacciones pueden permanecer ocultas en la práctica diaria si no se realiza un estudio de la farmacoterapia completa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Castelo-Vinueza, Edwin Manuel. "La innovación: Retos de la educación superior en formación tecnológica." Código Científico Revista de Investigación 5, no. 2 (2024): 109–27. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/541.

Full text
Abstract:
El documento analiza cómo la tecnología puede fortalecer la gestión territorial y satisfacer las necesidades culturales y socioeconómicas de comunidades indígenas en el corredor Triple A, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15. Utilizando un enfoque cualitativo y análisis documental, el estudio examina la implementación de tecnologías avanzadas, incluyendo drones y GPS, en la mejora de la vigilancia ambiental y toma de decisiones comunitarias. Los hallazgos muestran que el uso de estas herramientas ha optimizado significativamente el monitoreo territorial, promoviendo autonomía y gobernanza local, aunque persisten desafíos, como la falta de acceso a infraestructura y capacitación técnica adecuada. La integración tecnológica, respetando valores y saberes tradicionales, facilita la cohesión comunitaria y la protección ambiental. Sin embargo, el estudio destaca la necesidad de mayor apoyo institucional y recursos para consolidar estos avances y asegurar que las comunidades indígenas puedan gestionar sus territorios de manera sostenible y autónoma. En conclusión, se diseñó un programa tecnológico adaptado culturalmente que refuerza la gestión territorial en estas comunidades, contribuyendo a un desarrollo más justo y sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alonso Muñiz, Ronald Enrique, Susana Nicolle Mendoza Ponce, Génesis Nayely Mero Delgado, and Nayeli Nicolle Moreira Castro. "Impacto en la eficacia de programas de intervención comunitaria con tecnologías para la prevención de conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa." Journal TechInnovation 3, no. 1 (2024): 57–66. http://dx.doi.org/10.47230/journal.techinnovation.v3.n1.2024.57-66.

Full text
Abstract:
Este articulo el objetivo principal es la integración de tecnologías en programas de intervención comunitaria para la prevención de conductas adictivas en adolescentes puede aumentar su eficacia al mejorar la accesibilidad, personalización, interactividad y seguimiento, al tiempo que proporciona acceso a recursos adicionales y educa sobre el uso responsable de la tecnología. Sin embargo, es importante abordar los desafíos relacionados con la equidad en el acceso a la tecnología y la protección de la privacidad y seguridad de los adolescentes en línea, metodológicamente se aplica una descripción detallada de los métodos utilizados en el estudio, incluyendo el diseño del programa de intervención, la población objetivo, los instrumentos de medición, los procedimientos de recopilación de datos y el análisis estadístico, esto proporciona un marco estructurado y sistemático para llevar a cabo la investigación de manera rigurosa y objetiva. Esto asegura que los resultados sean fiables y válidos, lo que es esencial para contribuir al avance del conocimiento en un campo específico, este artículo es resultado del proyecto de vinculación con la comunidad titulado “Cuidado comunitario de prevención y atención de conductas adictivas en adolescentes del cantón Jipijapa, fase III”, misma investigación que concluye en los programas de intervención comunitaria que integran tecnología tienen el potencial de generar un impacto significativo y positivo en las comunidades al mejorar la accesibilidad, eficacia, empoderamiento y capacidad de adaptación. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos tecnológicos y garantizar que estas iniciativas sean inclusivas y equitativas para todos los miembros de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cachorro Fernández, Emilio. "La humanización del espacio público: el corazón urbano como lugar de expresión de la sociedad moderna." Estudios Geográficos 80, no. 287 (2019): 024. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201941.021.

Full text
Abstract:
Los centros urbanos siempre han desempeñado un decisivo papel impulsor de la vida comunitaria, en cuanto que lugares físicos reconocibles donde se intensifica socialmente la confluencia, aunque con fluctuaciones en modo e intensidad según la época. El desarrollo industrial provocó la desarticulación de las ciudades debido a su crecimiento desenfrenado, relegando a la mayoría de la población al extrarradio, con el riesgo de perder sus valores tradicionales como colectividad por culpa de una excesiva disgregación. Un gradual proceso que alertó de la necesidad de nuevos modelos capaces de recuperar la cohesión social, más aún tras la coyuntura de reconstrucción suscitada en la segunda posguerra mundial. Por esta razón, se aborda el estudio del “corazón de la ciudad” durante el último siglo, con el fin de profundizar en la diferente consideración de que ha sido objeto en cada período, a partir de una serie de precedentes que nos sitúan en los albores de la modernidad, cuando fueron surgiendo diferentes posicionamientos ideológicos que se han ido ampliando y revisando con el paso de las décadas y que, seleccionados por su relevancia y confrontados para un mejor análisis, claman en favor de restablecer la integración tomando como base los espacios de encuentro y relación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!