Academic literature on the topic 'Programa de actividades en la educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Programa de actividades en la educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Programa de actividades en la educación"

1

Paideia Surcolombiana, Revista. "Actividades comité investigación." Paideia Surcolombiana, no. 3 (December 1, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.925.

Full text
Abstract:
Proyectos que tienen continuidad 1. Orientación de la enseñanza de la Lengua Materna al desarrollo de la competencia comunicativa en Educación Básica primaria y secundaria. Investigadores; Justo Abel Morales- María Teresa Cortés.2. Diseño de formación de planes de desarrollo educativo en municipios de la región surcolombiana. Investigadores Miguel A. Tovar, Jesús María Vidal, Lino Muñoz y William Guzmán. 3. El saber pedagógico en los docentes de la Universidad Surcolombiana. Investigador Nelson E. López.4. La educación en el estado soberano del Tolima. Investigador Jairo Ramírez Bahamón.5. Estudio longitudinal de un programa de Educación Física para preescolar. Investigador Luis Armando Muñoz.6. Experiencias significativas de Educación Popular de adultos en Colombia. Coordinador Luis Ignacio Murcia. -Proyectos aprobados que inician en 1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho Kurmen, Judith Elena, and Ana Graciela Lancheros. "La creación y uso de programas de educación ambiental es un elemento clave para la implementación efectiva de un sistema de gestión ambiental." Nova 6, no. 9 (June 15, 2008): 55. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.396.

Full text
Abstract:
La creación y uso de programas de educación ambiental es un elemento clave para la implementación efectiva de un sistema de gestión ambiental. El programa debe describir como se alcanzarán las metas de la organización, responsables, cronograma de actividades, estrategias a segu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Sandoval, Juan Carlos, Wilson Joven Sarria, and Jairo Jamith Palacios Rozo. "PROGRAMA TUTORIAL COMPLEMENTO PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 2 (December 15, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n2a022014.

Full text
Abstract:
<p>La institucionalización de los programas tutoriales al interior de los entes educativos es importante, pues con ello se busca un aporte significativo para la educación integral de sus educandos. Para diseñar uno adecuado, se debe realizar el levantamiento de las necesidades de los estudiantes; además, se ha de tener presente que ellos se transforman a lo largo de la carrera, en cuyo proceso van madurando. Por consiguiente, se requiere identificar las etapas precisas de tales cambios, a fin de que el modelo que se diseñe sea el más acorde. Por otra parte, Se hace indispensable también acudir a herramientas tecnológicas que permitan lograr un aspecto de transparencia en la aplicación del modelo para toda institución, procurando, de esta manera, extenderlo a todas las actividades en las que participa cada uno de los miembros de la comunidad educativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nielsen Rodríguez, Adriana, Ramón Romance García, and Marta Parrado Merino. "Programa educativo de integración del movimiento mediante el juego en Educación Infantil." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 3 (September 1, 2020): 408–25. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6158.

Full text
Abstract:
Los métodos educativos de integración del movimiento son reconocidos como potenciadores de la actividad física, de las funciones ejecutivas y del aprendizaje. Sin embargo, el impacto de estas metodologías sobre la cognición y la actividad física en Educación Infantil ha sido poco estudiado. El objetivo de la investigación fue analizar el efecto de un programa educativo de integración del movimiento basado en el juego en esta etapa, evaluando sus efectos sobre los niveles de actividad física de los niños. Participaron 134 alumnos de 5 años de la provincia de Málaga. Se diseñó e implementó un programa de integración del movimiento basado en actividades de juego motor semi-dirigido que cambiaban cada quince minutos, en las cuales se trabajaron contenidos académicos. Se evaluó la cantidad e intensidad de actividad física mediante acelerometría (Actigraph GT3X). Durante su participación en el programa, los niños realizaron una media de 45,65 minutos de actividad física moderada-vigorosa. El porcentaje más alto corresponde a la actividad sedentaria y a la actividad moderada-vigorosa respectivamente, lo cual concuerda con estudios que afirman que la actividad de los niños pequeños consiste en ráfagas cortas de actividad moderada-vigorosa intercaladas con períodos de menor intensidad. Los datos muestran que el juego como método de integración del movimiento contribuye a alcanzar los niveles de actividad recomendados por las organizaciones internacionales. Nuestros resultados apoyan el uso del juego semi-dirigido como una herramienta especialmente útil para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil y para el aumento de la actividad física del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde-Huelva, Ana-María. "Educación para el consumo: el uso de los «media» en un programa municipal." Comunicar 4, no. 7 (October 1, 1996): 88–92. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-17.

Full text
Abstract:
La autora del presente artículo describe una experiencia que desarrolla el Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla), concretamente de un Programa de Educación para el Consumo, en el que los medios de comunicación juegan un importante papel en las distintas actividades que se llevan a cabo. En este trabajo se exponen los objetivos que persigue el programa, las acciones que se ponen en práctica, así como el contenido que abordan las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés-Moreno, Assol, María Del Refugio López Gamiño, Martha Elba Alarcón-Armendáriz, and Xóchitl Torres Beltrán. "Estrategia conductal de educación alimetaria." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 1 (August 12, 2009): 45. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2009.1.1.379.

Full text
Abstract:
Se diseñó y probó una estrategia de educación alimentaria en la que se aplican cuatro niveles de complejidad conductual y su efecto en la preferencia y selección de productos alimentarios en un grupo de 116 escolares en edades entre los siete y los trece años. Se empleó un diseño factorial (programado por grado), en el que los escolares de segundo, cuarto y sexto grado se asignaron a cuatro programas de intervención: situacional no instrumental, situacional instrumental, extrasituacional y transituacional. Se obtuvieron indicadores antropométricos y se evaluó la preferencia y selección de los productos alimentarios antes y después de la intervención. Las actividades correspondientes a los cuatro programas eran distintas y cada uno promovía competencias de diferentes complejidad. Los programas generaron cambios, tanto en la preferencia como en la selección de productos en los escolares, en especial, con los programas extrasituacional y transituacional en cuarto y sexto grado. Los niños de segundo grado no se beneficiaron con ningún programa. Los resultados indican que las estrategias que promueven niveles de competencia superiores en complejidad pueden tener más alcance cuando los niños poseen un mayor repertorio lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortés-Moreno, Assol, María Del Refugio López Gamiño, Martha Elba Alarcón-Armendáriz, and Xóchitl Torres Beltrán. "Estrategia conductal de educación alimetaria." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 1 (October 16, 2009): 45. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v1.1.379.

Full text
Abstract:
Se diseñó y probó una estrategia de educación alimentaria en la que se aplican cuatro niveles de complejidad conductual y su efecto en la preferencia y selección de productos alimentarios en un grupo de 116 escolares en edades entre los siete y los trece años. Se empleó un diseño factorial (programado por grado), en el que los escolares de segundo, cuarto y sexto grado se asignaron a cuatro programas de intervención: situacional no instrumental, situacional instrumental, extrasituacional y transituacional. Se obtuvieron indicadores antropométricos y se evaluó la preferencia y selección de los productos alimentarios antes y después de la intervención. Las actividades correspondientes a los cuatro programas eran distintas y cada uno promovía competencias de diferentes complejidad. Los programas generaron cambios, tanto en la preferencia como en la selección de productos en los escolares, en especial, con los programas extrasituacional y transituacional en cuarto y sexto grado. Los niños de segundo grado no se beneficiaron con ningún programa. Los resultados indican que las estrategias que promueven niveles de competencia superiores en complejidad pueden tener más alcance cuando los niños poseen un mayor repertorio lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ocete, Carmen, and Javier Pérez. "Una experiencia en deporte inclusivo: el evento final." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 377 (March 20, 2019): 30–34. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i377.y2019.005.

Full text
Abstract:
El deporte inclusivo es una herramienta facilitadora de la inclusión de alumnos con discapacidad en Educación Física. Su práctica debe promover interacciones de calidad entre los alumnos con y sin discapacidad. El programa educativo Deporte Inclusivo en la Escuela consiste en una serie de actividades y recursos didácticos, dirigidos especialmente a alumnos y profesores de Educación Física, que buscan la participación activa de sus alumnos en las actividades deportivas inclusivas desde un planteamiento educativo en un ambiente motivador y ameno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trescastro-López, Eva María, and Silvia Trescastro-López. "La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 2 (July 1, 2013): 84. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX, la población española fue consolidando su proceso de transición nutricional y alimentaria. En la etapa pre-transicional, durante la década de 1950, se produjo un renovado interés por las deficiencias que mostraba la alimentación de los niños y se apostó por la educación alimentaria-nutricional para superarlas. El objetivo del trabajo es analizar las actividades desarrolladas en el ámbito escolar por el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) que se puso en marcha en 1961. El análisis de la documentación muestra que la intervención del Programa EDALNU constituyó, seguramente, la actividad más organizada e interdisciplinar de educación en alimentación y nutrición que se realizó en el ámbito escolar en España en el siglo XX. Las iniciativas de educación alimentaria, que tenían como población diana a los escolares, resultaron claves a la hora de garantizar su correcta alimentación y sirvieron para corregir algunos problemas, pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, la visión integradora del Programa EDALNU, en la que la escuela, el entorno y la familia estaban interconectados, puede servir de ejemplo para las actuales estrategias de educación en alimentación y nutrición.DOI: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Martínez, Juan Luis, and Juan Alfredo Hernández Guerrero. "Línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato." Acta Universitaria 31 (January 27, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.2933.

Full text
Abstract:
Los programas de educación ambiental con enfoque de cuenca se caracterizan por ser no formales y carecer de una línea base para su implementación, la cual surge conforme se realiza el proceso de gestión. El objetivo del trabajo fue la definición de una línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato. La metodología consistió en aplicar encuestas dirigidas a la población y entrevistas a informantes claves de instituciones, la academia y organizaciones no gubernamentales. En los resultados se determinaron nueve temas ambientales, se priorizaron las zonas funcionales alta y baja de la microcuenca, se seleccionó el Venado Cola Blanca como especie bandera y se definieron estrategias de enseñanza. No existe suficiente información ambiental pero sí motivación para participar en actividades del programa de educación ambiental. Se concluye con un trabajo que puede ser replicado y que funcione de apoyo en programas, proyectos y evaluaciones territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Programa de actividades en la educación"

1

Riquelme, Pastrián Luis. "Uso de la herramienta Excel como recurso de enseñanza y su contribución al rendimiento en Matemática en alumnos adultos en programa de regularización de estudios." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105950.

Full text
Abstract:
Determinar en qué grado contribuye el uso de la herramienta Excel como recurso didáctico en el rendimiento de la asignatura de matemática de alumnos adultos de primero – segundo año de enseñanza media del proyecto de regularización de estudios Chile Califica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Noriega, Panduro Beatriz. "Sistema de actividades para contribuir al desarrollo de la educación ambiental en la Institución Educativa Secundaria Milagro de Fátima, Huánuco - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8481.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Elabora un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de la institución educativa secundaria Milagro de Fátima, Huánuco, bajo los fundamentos científicos y la tecnología. El sistema de tareas constituye un producto científico ya que a través de ella se contribuye al desarrollo de la educación ambiental y sirve de herramientas a los profesores en su desempeño profesional. Las transformaciones que ocurren en nuestro sistema educativo, particularmente en la secundaria básica responden a exigencias socio ambientales concretas teniendo en cuenta las condiciones específicas en nuestra localidad y el país. Es por eso que la educación ambiental se declara como principio esencial para las acciones que se ejecutan al concebir el sistema de actividades desde una perspectiva desarrolladora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guiloff, Allan, and Luz María de Costa-Nora. "Wild zone : estrategia de marketing." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116807.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración
Es una empresa productora de eventos que desde el año 2013 ofrece paseos de mitad de carrera, popularmente conocidos como paseos del ombligo, a universitarios que estudian en Santiago. Los paseos que organiza son realizados fuera de Santiago en complejos turísticos seleccionados de acuerdo a los requerimientos de los clientes y al número de asistentes. Con su estilo único y salvaje, Wild Zone quiere dejar en sus clientes recuerdos inolvidables. A la fecha ha realizado con éxito 3 paseos y ya tiene reserva para otros 10: ¡cerca de 2000 personas tendrán el paseo de su vida!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melendez, Briceño de Robalino Jennifer, and Delgado de Horna Veronica Paola Rodriguez. "Programa de actividades basadas en siete inteligencias múltiples para estimular la expresión oral en el idioma inglés en niños de cuarto grado de primaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9791.

Full text
Abstract:
Este proyecto presenta un programa de treinta y cinco actividades organizadas en cinco contenidos del área curricular de inglés para el cuarto grado de primaria con el propósito de estimular la expresión oral del idioma. El estudio tuvo como objetivos diseñar siete actividades basadas en cada una de las inteligencias múltiples para enseñar los cinco contenidos y orientar cada actividad a la estimulación de la expresión oral y sus subcompetencias: fluidez, exactitud gramatical, pronunciación y entonación. Se decidió estimular la expresión oral de entre las cuatro habilidades del idioma por ser la menos trabajada en el aula, según información obtenida de una encuesta aplicada a cincuenta profesores de diferentes colegios de Lima Metropolitana. Este programa se presenta como una alternativa para la enseñanza del inglés, pues los estudiantes desde muy temprana edad demuestran su forma de aprender en base a determinadas inteligencias y se sienten más motivados cuando lo hacen de la forma que más les gusta. Este tipo de actividades emplean una amplia gama de recursos y materiales e involucran tiempo, esfuerzo y mucha creatividad por parte del docente en su planificación, diseño y ejecución. Estas pueden ser orientadas a estimular cualquiera de las sub competencias de la expresión oral y utilizarse en los diferentes momentos de una sesión de aprendizaje según el objetivo del docente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solano, Santa Maria Susana Erika, and Santa Maria Susana Erika Solano. "Programa educativo Eco-brigadas y su influencia en la conciencia ambiental de los estudiantes de tercero de primaria de la I.E. Tupac Amaru, Tingo María, 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6952.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Trata sobre la influencia del programa educativo Eco-brigadas en la conciencia ambiental de los estudiantes de tercero de primaria de la I.E Túpac Amaru - San Jorge, Tingo María. La metodología de estudio está enmarcada en una investigación cuantitativa, con diseño de preprueba y posprueba con un solo grupo y de tipo explicativo. Los instrumentos utilizados son ficha de observación, lista de cotejo y prueba educativa la cual se aplica a 48 estudiantes de tercero de primaria y para hallar los resultados se aplica la prueba estadística de t-student. Luego de la aplicación del programa educativo Eco-brigadas se obtiene que dicho programa sí influye positivamente en la conciencia ambiental de la población estudiada y en cada una de las dimensiones: cognitiva, afectiva, conativa, activa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Apaza Gissella Ana. "Influencia del programa de tutoría “Soy única e irrepetible” en el rendimiento académico y desarrollo personal en alumnas de secundaria de una institución educativa de Lima Cercado." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5801.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de la aplicación de un programa de tutoría en el rendimiento académico y el desarrollo personal de estudiantes. El programa intenta presentar alternativas de solución mediante el desarrollo de la tutoría escolar frente a los problemas formativos, académicos y extra académicos que se presentan a nivel de estudiantes, docentes y padres de familia ya que afectan la formación integral del educando y el desarrollo de todas sus potencialidades, actitudes, aptitudes, conocimiento e intereses conectando la experiencia escolar y la vida cotidiana extraescolar.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boza, Jara Diego Jesús. "Efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en niños del nivel primario de una institución educativa de Lima 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6020.

Full text
Abstract:
Determina la efectividad de un programa educativo en el nivel de conocimientos sobre prevención de la diabetes mellitus tipo 2 en niños del nivel primario. Estudio de enfoque cuantitativo, nivel aplicativo y diseño pre-experimental. La población conformada por 113 niños del nivel primario de la Institución Educativa Newton, San Martin de Porres Lima, de los cuales 50 son del cuarto grado y 63 del quinto grado. Se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario para determinar el nivel de conocimiento que tiene como valores finales: alto, medio y bajo. Proporciona información válida y confiable a la institución educativa a fin de que puedan continuar con el programa y favorecer conductas y hábitos saludables para prevenir enfermedades metabólicas en los escolares.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perez, Infantes Carla Estefany, and Chaname Nardia Paola Tito. "Programa de actividades lúdicas para mejorar el nivel de aprendizaje de la noción de medida en niños de cuatro años." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2706.

Full text
Abstract:
Para que el niño logre desarrollar el pensamiento lógico, razonamiento, comprensión del número, etc.; es necesario que construya los conceptos matemáticos básicos, para ello, se necesita que los docentes tengan estrategias y materiales adecuados que motiven y permitan al niño comprender el aprendizaje de estas nociones. En este estudio cuantitativo, se investigó sobre el nivel de aprendizaje de la noción de medida en niños de cuatros años. Para ello, se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto de un programa de actividades lúdicas sobre el aprendizaje de la noción de medida en los niños de cuatro años? Es así que se planteó el siguiente objetivo general: proponer un programa de actividades lúdicas para la mejorar el nivel de aprendizaje de la noción de la medida en niños de cuatro años. Para lograr dicho objetivo se utilizó la metodología de tipo cuantitativo, con un diseño de investigación no experimental, en la cual se analizó diferentes teorías para luego seleccionar la teoría más pertinente al problema encontrado. Los resultados obtenidos en la investigación permitieron demostrar el nivel de validez del programa, la cual fue sometida a juicios de expertos. Así mismo, se demostró el nivel de confiabilidad del programa, para el cual se tomó en cuenta criterios que se deben de seguir para la realización de un programa. De igual manera, se demostró que el programa es pertinente ya que se basa en las características e intereses de la población con la cual se piensa trabajar. Finalmente se concluye que el programa de actividades lúdicas para mejorar el aprendizaje de la noción de medida en niños de 4 años, es pertinente, eficiente y confiable, por haber sido sometido a los tres puntos anteriores, demostrando que es un programa acto para ser aplicado en dicha realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alfaro, Romero Isabel. "La microplanificación, la autoestima y su influencia en el rendimiento académico del estudiante de la Escuela Académica Profesional de Educación Física de la Facultad de Educación de la UNMSM." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14455.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Estudia la microplanificación y la autoestima en su relacionan con el nivel de rendimiento de los estudiantes del segundo y cuarto ciclo de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se eligió el diseño descriptivo correlacional, en vista que se pretende establecer las relaciones entre las variables independientes (microplanificación y autoestima) con la variable dependiente (rendimiento académico). La población y muestra estuvo conformoda por los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, considerando las asignaturas de Comunicación Integral II y Gimnasia Básica II en el segundo ciclo; y los cursos de Pedagogía General y de la Educación Física II y Gimnasia Deportiva II del cuarto ciclo. Después de obtener la información a través de los instrumentos de recolección de datos se realizó el procesamiento estadístico, con los cuales se procedió a la prueba de hipotesis, encontrandose la relación entre las variables estudiadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iglesias, Díaz Mariela Ivonne, and Rojas Consuelo Valentina Supo. "Programa de actividades interactivas multimedia para el desarrollo del nivel de comprensión lectora en alumnos del quinto grado de educación primaria de una institución educativa privada de Chiclayo, 2014." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1794.

Full text
Abstract:
Destacando la importancia que tiene la comprensión lectora surge la necesidad de plantear nuevas formas de enseñar que contribuyan a formar niños y niñas con capacidad de comprender textos que es la base para el desarrollo de futuros aprendizajes. La investigación tuvo como propósito determinar la influencia del Programa de Actividades Interactivas Multimedia para el desarrollo del nivel inferencial de comprensión lectora en los alumnos del quinto grado de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 11223 Mayor PNP “Félix Tello Rojas” – Chiclayo. Esta investigación se ajustó al diseño cuasi- experimental en el que se trabajó con una población de 76 alumnos y una muestra de 49 alumnos, de los cuales 25 corresponden al grupo experimental (5 "B") y 24 al grupo control (5 "A"). Como instrumento para la recolección de información se aplicó un test en dos momentos a través de un pretest y postest. Los resultados evidencian que se logró mejorar el nivel de comprensión lectora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Programa de actividades en la educación"

1

Manual de juegos y actividades para preescolar: 370 actividades para las educadoras. México, D.F: Editorial Trillas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Karnopp, Jennifer. Elementos de un cuidado de ninos hogareno: Consejos, actividades e informacion para crear un programa profesional. Silver Spring, MD: Gryphon House, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jasmine, Grace. Fácil y divertido, actividades para aprender: El niño de 3 anõs. Barcelona: Oniro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Levin, Ina Massler. Fácil y divertido, actividades para aprender: El niño de 2 anõs. Barcelona: Oniro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Levin, Ina Massler. Fácil y divertido, actividades para aprender: El bebé. Barcelona: Oniro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

McGhee, Marla Pender. Fácil y divertido, actividades para aprender: El niño de 1 año. Barcelona: Oniro, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mexico. Secretaría de Educación Pública and Mexico. Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos, eds. Exploración de la naturaleza y la sociedad: Primer grado. México: SEP, Subsecretaría de Educación Básica y Normal, Coordinación General de Educación Telesecundaria, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quick and fun learning activities for three-year-olds. Westminster, CA: Teacher Created Materials, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zuluaga, Luis Fernando Macías. El juego como método para la enseñanza de la literatura a niños y jóvenes. Colombia: Biblioteca Pública Piloto, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolio, Nayeli Díaz. Fantasía en movimiento: Cuaderno de trabajo. México, D.F: Limusa/Noriega, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Programa de actividades en la educación"

1

Sarmiento Osorio, Martha Isabel. "Importancia de la inducción por parte de recursos humanos dentro de la organización para un buen sistema de gestión organizacional." In Contexto actual de la educación desde la gestión educativa y la didáctica en saberes y disciplinas: una aproximación teórica, 153–70. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297452.7.

Full text
Abstract:
Se considera importante mostrar la necesidad de que exista un Programa de Inducción estructurado, el cual ayudara a que el nuevo colaborador pueda iniciar sus actividades sobre una base, que le permitirá no solo conocer en corto tiempo cual es la función de la organización, sino también conocer cuáles serán sus funciones, atribuciones, obligaciones y derechos dentro de la misma, lo cual permitirá que su alistamiento sea más eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rondón Meza, Marlon de Jesús, Jerson Alexander Acero Morales, Gabriel Ángel Galiano Rangel, and Sircarlos Molina Retamozo. "Situaciones didácticas interdisciplinares a partir de los juegos tradicionales en contextos rurales interculturales." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 165–79. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.13.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan resultados del proyecto de investigación liderado por un grupo de cooperación investigativo interdisciplinar de docentes de la Universidad Popular del Cesar, que son tutores del programa Todos a Aprender y que desarrollan actividades de formación docente en instituciones educativas del sector oficial en contextos rurales interculturales, haciendo aportes que derivan en aplicaciones didácticas interdisciplinares, desde las áreas de lenguaje y matemáticas. En este documento se presenta el análisis de una aplicación pedagógica del juego tradicional conocido como Cucurubaca, en educación inicial, en la Institución Educativa San Isidro Labrador del Resguardo Indígena Kankuamo, de Valledupar. Se consideró la modelación matemática como propuesta didáctica para la enseñanza desde lo propuesto por Hift y Quiroz (2017). El trabajo se orientó desde el enfoque cualitativo y método de investigación acción. Se trabajó con un grupo de siete docentes, quienes hicieron parte de una comunidad de aprendizaje docente y se desempeñaban en el nivel de educación inicial. Para la recolección de información se utilizó la entrevista, la observación y grupos focales. Se encontró que la reflexión constante que se generó dentro de las comunidades de aprendizaje docente permitió que los profesores resignificaran sus prácticas, mejorando así los aprendizajes de los estudiantes. Además, se logró despertar en los estudiantes el interés por temas de su contexto y así contribuir al fortalecimientode su identidad cultural. Con la implementación de la modelación matemática se propició una mejor comprensión de los contenidos, al tiempo que se logró motivar a los alumnos a describir, comparar y cuantificar situaciones con números en el contexto de los juegos tradicionales, y con una representación adecuada según su nivel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chica Cañas, Francisco Alonso. "El sunami de la pandemia en tiempos revueltos de la educación superior: una cuestión de calidad." In La calidad de la educación en el laberinto del siglo XXI: aportes desde el proyecto de Investigación sobre incidencia del enfoque pedagógico en la calidad de la educación. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297391.2.

Full text
Abstract:
El Covid 19 o Coronavirus puso a prueba la conectividad de los hogares en América Latina, generando un punto de inflexión, antes y después de la pandemia, y también se constituyó en una cuestión de calidad para la educación superior. Sin embargo, el coronavirus ha impactado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dejando al descubierto las grietas de un sistema educativo tradicional, que transita con reparos hacia una tecnología y valoración del rostro hacia el otro para una apropiación de la pedagogía del aprendizaje autónomo. El punto de inflexión, antes y después de la pandemia, pone en evidencia el gran déficit del dominio tecnológico por profesores dinosaurios, quienes se mueven en un espacio cientificista o de las ciencias en general, y la falta de formación, uso y apropiación de las herramientas tecnológicas para la pedagógica. La educación superior debe convertir la tecnología, en una forma de vida educativa que supere la cultura instrumental, involucrando de forma simultánea la presencialidad y la cibercultura. El Tsunami de la pandemia, como una cuestión de calidad en la educación superior, invita a la actualización de los currículos respecto a la practicidad de los aprendizajes, mediante el apoyo del mundo digital para el desarrollo de actividades extracurriculares y la fusión de formación de áreas de conocimiento en los programas a pesar del establecimiento de un sistema burocrático que se mueve en la normalidad cotidiana. El reto que deja la pandemia es que “la nueva articulación presupone un giro epistemológico, cultural e ideológico que respalde las soluciones políticas, económicas y sociales que garanticen la continuidad de una vida digna en el planeta” (Sousa Santos, 2020, p. 84). El hecho de divulgar un cambio en la educación superior, no indica que va a suceder en la práctica, porque bien sabemos los intereses económicos y estratégicos de un mundo local y globalizado que se imponen por cuestiones de tendencias mundiales, que terminan sacrificando las lecciones de la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Actividades finales." In Liderazgo y educación., 63–64. Ediciones USTA, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1qwwhbc.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Aprendiendo con Kokua, el amigo compasivo: herramienta lúdica." In Proyección e Innovación Social, 57–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147133.4.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso de formación en valores, la compasión permite el reconocimiento del otro como un ser que sufre, movilizando actitudes positivas de ayuda y acompañamiento. Este es uno de los valores menos explorados en los niños, por lo tanto, con el fin de contribuir al proyecto liderado por el grupo Unidos por la Compasión, se vincula el Programa de Psicología de la Universidad Santiago de Cali a través de su Semillero Salud y Cognición, con la intención de participar activamente desde la construcción e implementación de una herramienta lúdica denominada “Aprendiendo con Kokua el amigo compasivo”, para la sensibilización de los niños de preescolar frente a los comportamientos compasivos; así mismo, se busca involucrar a los docentes y cuidadores, quienes cumplen una función fundamental como agentes socializadores en las primeras etapas del desarrollo. Esta herramienta se basa en la formación en valores, conformada por tres ejes temáticos: cuidado, habilidades prosociales, empatía y reconocimiento de emociones, todos ellos dirigidos al fortalecimiento de los comportamientos compasivos. La construcción de la propuesta didáctica, tipo cartilla, estará enmarcada desde un modelo psicoeducativo y conductual; así mismo se tendrán en cuenta las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional en lo que compete a la legislación para la primera infancia y las actividades rectoras que caracterizan dicha etapa. Desde el aspecto metodológico, la investigación será de tipo mixto, exploratorio y transversal. ,Se pretende que esta herramienta genere impacto positivo en los niños a través de comportamientos y actitudes compasivas que contribuyan tanto a una mejor convivencia como a la salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Principios generales de la prevención." In Control de riesgos ocupacionales en prácticas formativas en salud, 15–19. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920641.1.

Full text
Abstract:
La Ley de Riesgos Laborales en Colombia, –Ley 1562 del 2012–, obliga a los empleadores colombianos, a identificar, evaluar y controlar los peligros laborales generados de la ocupación que realizan los trabajadores, garantizando que cada uno de ellos asuma medidas preventivas, a partir del fomento de ambientes de trabajo seguros. Los estudiantes en prácticas formativas en salud son parte del sistema de riesgos laborales como lo reglamenta el Decreto 055 del 2015, ya que tienen dentro de su ocupación la exposición a peligros; por esto dentro del sistema tienen derechos y obligaciones, enfocados desde el autocuidado y la autoprotección, por lo que las instituciones encargadas de la afiliación a riesgos deben implementar para la prevención el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo – SGSST–, el cual debe contener, actividades para promover ambientes de trabajo saludable y la prevención de accidente de trabajo – AT y enfermedad laboral – EL, a través de programas, campañas y acciones de educación y prevención dirigidas a garantizar que trabajadores y estudiantes conozcan sus deberes y derechos y cumplan las normas y reglamentos técnicos en seguridad y salud en el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Una forma de diagnosticar cualitativamente los contenidos matemáticos en un programa de educación superior para formar educadores matemáticos a nivel básico y medio." In Problemas del campo curricular en América Latina, 197–217. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.7.

Full text
Abstract:
En este artículo se postula el esquema del currículo tradicional de matemáticas (O’Shea y Pollatsek, 1997) como criterio para diagnosticar los contenidos matemáticos de los planes actuales de formación de educadores matemáticos a nivel básico y medio en América Latina. Para justificar esta postulación se hace un bosquejo histórico de las matemáticas, en el que se resaltan: el aspecto social innegable de la actividad matemática, la existencia de una competencia individual para su aprendizaje, el carácter abstracto y general de sus resultados, su desmesurado crecimiento, su casi inmanejable complejidad, sus sorprendentes aplicaciones y su delimitación, en cuatro períodos cronológicos: elemental, clásico, moderno y contemporáneo (Zalamea, 2009). Se comprueba que el esquema del currículo tradicional permite precisar de una manera práctica cómo un programa de formación de maestros incorpora asignaturas correspondientes a los períodos definidos por Zalamea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Características del Programa." In Revisión de Políticas Nacionales de Educación, 45–68. OECD, 2011. http://dx.doi.org/10.1787/9789264097780-6-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA ENTIDAD DE SEGUROS." In Las condiciones de acceso al mercado de las entidades aseguradoras, 287–302. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv10rrbn6.16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Naranjo Rojas, Anisbed. "Información general." In Escuela de cuidadores: un programa educativo en la hospitalización domiciliaria, 15–23. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583696.1.

Full text
Abstract:
En la atención domiciliaria uno de los criterios de inclusión para acceder a los servicios asistenciales, es que el paciente cuente con un cuidador responsable las 24 horas del día; éste deberá supervisar y apoyar la realización de las actividades básicas de la vida diaria como bañar, vestir, darle de comer, –entre otras actividades– y participar en la toma de decisiones en el cuidado del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Programa de actividades en la educación"

1

Gonzalez-Bañales, Dora Luz, and Inés Domínguez Domínguez. "Evaluación del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital de México con el modelo CIPP." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8803.

Full text
Abstract:
En México se tiene más de 20 años intentando implementar en las instituciones educativas a nivel de educación básica programas que incorporen el uso de las TIC en las aulas, sin embargo los programas implementados no han sido permanentes y cada seis años se modifican, tal inestabilidad se ha debido a que en parte estos programas se evalúan más desde los números que desde los impactos reales para que realmente sean eficientes. La investigación que se realizó tuvo como objetivo general evaluar el Programa de Inclusión y Alfabetización Digital(PIAD) en una Escuela Primaria del Municipio de Durango, Estado de Durango, México, principalmente con el programa de entrega de tabletas a niños de quinto grado de primaria. Los participantes fueron tres grupos con un total de 107 estudiantes, 59 padres de familia, tres profesores responsables de implementar el programa y la directora de la escuela. Para evaluar el programa se utilizó el Modelo CIPP (Contexto, Insumo, Proceso y Producto) propuesto por Stufflbeam. Algunos de los resultados más sobresalientes son: En lo referente a la dimensión Insumo los estudiantes valoraron que la institución educativa les informase acerca de su responsabilidad en el cuidado de la tablet, además de su salón tuviera las condiciones necesarias para realizar las actividades propuestas por el profesor. En cuanto a la dimensión del proceso mencionaron que cumplieron las actividades tanto con sus compañeros como de forma individual, sin embargo, muy pocas veces publicaron o compartieron sus experiencias o producciones multimedia. En la dimensión Producto, de lo que más destacaron fue que al término del ciclo lograron hacer uso de la tecnología de forma responsable cuidando su información personal y la de los demás, pero no lograron publicar y compartir ideas y opiniones mediante diversos productos digitales (audio, vídeo, texto, fotografía).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cornejo Mamani, David Gregorio, and Rene Choque Copari. "Gestión digital en la UGEL Puno." In I Congreso Internacional de Gestión Educativa. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/cige2020.004.

Full text
Abstract:
La UGEL Puno, para mejorar el servicio educativo orientado a 52,553 estudiantes de 512 instituciones educativas y 341 programas no escolarizados de educación inicial, ha implementado el uso de la plataforma virtual: Sistema Integrado para Instituciones Educativas (SIIE) para coordinar la gestión con 853 Directores y 3,490 docentes de educación básica y técnico productiva, mediante la Resolución Directoral N° 2469 del 26 de abril 2019. Teniendo como base normas de convivencia andina. Se fortalece el uso del SIIE en el marco de la emergencia sanitaria por el covid 19, desarrollando capacidades digitales en los directores y docentes de las instituciones educativas con asistencias técnicas como actividades virtuales denominado TECNO PUNO I – II, mejorando la utilización de herramientas y entornos virtuales para la optimizar la estrategia aprendo en casa, dispuesta por el MINEDU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Triana Arévalo, Adela Marcela, John Eduard Gómez Bohórquez, and Juan Sebastián Ávila Forero. "Red de Tecnoparques del Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Colombia. Una mirada desde la línea de ingeniería y diseño nodo Bogotá." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8600.

Full text
Abstract:
El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (Sena.edu.co, 2018) es una institución pública colombiana que ofrece programas de formación complementaria y titulada.​ Enfatiza su misión en la capacitación técnica del recurso humano; formando personas para vincularlas al mercado laboral​ y realiza actividades de desarrollo empresarial, comunitario y tecnológico. Los Tecnoparques SENA, (Tecnoparque.sena.edu.co, 2018) son un programa de innovación tecnológica dirigida a todos los Colombianos, que actúa como acelerador para el desarrollo de proyectos de I+D+i materializados en prototipos funcionales en cuatro líneas tecnológicas que promueva el emprendimiento de base tecnológica: Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Biotecnología, Nanotecnología e Ingeniería y Diseño. Específicamente, para la línea de Ingeniería y Diseño queremos dar a conocer sus servicios y resultados en las siguientes áreas: planeación, análisis y simulación, diseño industrial, ingeniería de productos y procesos, diseño y materiales para la manufactura y ensamble, fabricación digital de productos, ingeniería inversa. Ilustrando los desarrollos a través de algunos proyectos, que tienen potencial de convertirse en empresas de impacto tecnológico o en oportunidades destacadas de vinculación laboral, o venta de productos o servicios. Palabras clave: Innovación, I + D, FabLab, Educación técnica, Emprendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Plans Farrero, Mireia. "EDUCACIÓN VISUAL EN EL ÁMBITO DE LA SALUD MENTAL. EXPERIENCIAS DE FOTOGRAFIA PARTICIPATIVA." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6742.

Full text
Abstract:
Desde el Área de educación de la Fundación Photographic Social Vision se presentan dos proyectos de fotografía participativa para la educación visual e inclusión social. Todos los participantes son personas con problemas de salud mental diagnosticadas que residen en la Llar Sant Martí de Barcelona. Se describe la metodología utilizada basada en el análisis y la práctica constante del colectivo y el contexto en el que se trabaja, la precisión de los objetivos y la creación de las herramientas adecuadas para realizar el proyecto. Sigue una descripción de dos talleres llevados a cabo, en los que se demuestra como la fotografía es una herramienta eficaz para visualizar los mundos internos de las personas, y como mediante la creación de proyectos artísticos comunitarios se generan experiencias que fortalecen la autoestima de los participantes, facilitando nuevos vínculos personales que ayudan a la desestigmatización de personas que viven en riesgo de desafiliación social. Photographic Social Vision es una entidad sin ánimo de lucro comprometida en divulgar y potenciar el valor social de la fotografía documental y el fotoperiodismo. Desde su área de Educación, la fundación desarrolla un rol activo, utilizándola como vía de transformación e inclusión social a través de actividades educativas y talleres fotográficos dirigidos a públicos muy diversos. En estos programas se utiliza la fotografía como herramienta para informar, expresar, interrogar, emocionar e integrar valores, fomentando el aprendizaje creativo a través de la experiencia. Basada en la buena comprensión y gestión de la multitud de imágenes a las que estamos expuestos a diario, nuestra metodología está enfocada hacia el aprendizaje de habilidades para la creación y lectura de imágenes, la comunicación visual, el análisis, y la toma de conciencia del impacto que tiene la fotografía en el individuo y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De Miguel, Laura. "El Museo Virtual ESIT como recurso para la enseñanza-aprendizaje en áreas de diseño y tecnología." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9000.

Full text
Abstract:
El proyecto Museo Virtual ESIT es un proyecto de innovación educativa, a través del cual se genera un espacio arquitectónico virtual e interactivo, que emula las distintas salas de un museo o galería de arte, donde exponer las soluciones producidas por la actividad formativa desarrolla en el área de Diseño de ESIT (Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología) de UNIR (Universidad Internacional de la Rioja). El Museo Virtual ESIT, es producto de un proyecto de investigación ocupado de ofrecer metodologías docentes bajo la perspectiva STEAM en enseñanza universitaria online. Pero, ¿qué significan las siglas STEAM? La Comisión Europea, en su programa marco 2014-2020, dedica más de 13 millones de euros a subvencionar iniciativas que se dediquen a aumentar el atractivo de la educación científica y de las carreras científicas e impulsar el interés de los jóvenes en STEM, acrónimo en inglés que aglutina cuatro materias de orden académico: Science, Tecnology, Engineering y Mathematics. Pero en los últimos años se ha observado un ligero matiz diferenciador entre las acciones STEM del inicio de implantación de este modelo y las que se desarrollan actualmente. Los expertos en la materia, creen que estos cambios se deben a la inclusión en el ámbito educativo del fomento del pensamiento creativo y el trabajo práctico más basado en actividades competenciales. Así, cuando se conjugan habilidades artístico-creativas con el modelo STEM se ponen en valor soluciones en las que la innovación, el desarrollo de la imaginación y el pensamiento divergente, hacen que se produzca la incorporación en este modelo de la materia Arts, transformando su nombre de STEM a STEAM. La plataforma elegida para el desarrollo del Museo es Unity, una plataforma de representación de escenas tridimensionales interactivas, ampliamente usada en entornos profesionales de desarrollo de videojuegos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña, Begoña, Ignacio Zabalza, Eva Llera Sestresa, Sergio Usón, and Luis Romeo. "Aplicación del modelo de clase inversa en el campo de la Ingeniería Térmica: análisis y comparación de varios contextos." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8754.

Full text
Abstract:
El modelo de clase inversa (FCM) presenta muchas ventajas con respecto al modelo tradicional, ya que los estudiantes desempeñan un papel principal en las sesiones presenciales aumentando esto su motivación y satisfacción, las metodologías activas y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se integran naturalmente en el proceso de aprendizaje, y ciertas competencias transversales pueden ser desarrolladas y evaluadas en el aula. Motivados por estas ventajas, los autores han llevado a cabo varias experiencias en FCM durante los dos últimos cursos académicos en el contexto de la Ingeniería Térmica en la Universidad de Zaragoza (España). En el marco de dos proyectos financiados por el Programa de Incentivación de la Innovación Docente (PIIDUZ_16_032 y PIIDUZ_17_299), se implementaron diferentes metodologías y recursos para las actividades a realizar dentro y fuera del aula. Las observaciones y los resultados de estas experiencias en diferentes materias y niveles académicos se analizan aquí y se comparan con respecto a varios criterios. En todos los casos, la recepción de los estudiantes fue muy positiva, pero la influencia en el proceso de aprendizaje depende en gran medida del uso que los estudiantes hacen de los materiales proporcionados por el profesor. Algunas cuestiones a este respecto se discuten en el presente documento. Palabras clave: Moodle, Vídeos Didácticos, Clase Inversa, Innovación Universitaria, Educación en Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Barreto, Martha Liliana, Julieth Katherin Acosta Medina, and Maira Camila Paba Medina. "DIDACTIC- Gamificación e inteligencia artificial como apoyo a los programas educativos virtuales." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11840.

Full text
Abstract:
El abandono de los programas académicos es uno de los principales problemas para la educación superior, principalmente en la modalidad virtual. Por ejemplo, para Colombia la tasa de abandono en programas educativos virtuales es del 60%. Esto se debe, principalmente, a características propias de esta modalidad como la soledad, falta de dinamismo en los cursos y deficiente conexión docente - estudiante. Para contrarrestarlo, se hace necesario aplicar estrategias innovadoras que aumenten la motivación de los estudiantes y mejoren los procesos educativos. En este contexto surge el proyecto DIDACTIC que consta de una herramienta didáctica motivacional basada en gamificación y una plataforma de contactabilidad, las cuales se incorporan en los sistemas de gestión de aprendizaje de los programas virtuales. En este artículo se presentan las fases de diseño, desarrollo y validación de DIDACTIC. Por una parte, la herramienta didáctica, la cual se materializa a través de plataforma de desarrollo Unity, busca aprovechar los beneficios de la gamificación para incrementar el engagement y la motivación de los estudiantes, apoyando los procesos de enseñanza y aprendizaje de habilidades transversales como las competencias ciudadanas. Por otro lado, la plataforma de contactabilidad busca predecir la deserción estudiantil a través de modelos machine learning y mediante configuración de inteligencia artificial establecer contacto con los estudiantes por medio de correo electrónico, llamadas o diferentes redes sociales como WhatsApp o Facebook, en momentos precisos, para brindar diferentes actividades de refuerzo o acompañamiento y así evitar su posible deserción. Con este proyecto se pretende utilizar las nuevas tecnologías para crear experiencias de aprendizaje personalizadas y eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maset-Llaudes, Amparo, and David Cabedo. "E-Learning y Gamificación: Nuevos modelos de aprendizaje en entornos universitarios." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8847.

Full text
Abstract:
La incorporación de los dispositivos electrónicos a los tradicionales métodos de aprendizaje ha dado lugar a la llamada e-learning, que en el presente trabajo se considera como una iniciativa enfocada a mejorar el proceso de aprendizaje en educación superior a través del uso de dispositivos electrónicos en las aulas. Esta iniciativa se basa en un concepto cada vez más destacado en el campo de la enseñanza: la gamificación. El uso de software específico de aprendizaje en las aulas a través de los dispositivos electrónicos personales se ha expandido últimamente al amparo del desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuáles se han incorporado a la actividad cotidiana presencial en las asignaturas universitarias. Se considera que estas nuevas técnicas facilitan el aprendizaje al derivar en una mayor implicación activa de los alumnos en las clases presenciales.Este trabajo pretende analizar cuáles son los efectos de la incorporación de nuevo software específico de aprendizaje en las clases de la asignatura Análisis de los Estados Financieros, de carácter obligatorio y de segundo curso del grado de Administración de Empresas, Economía y Finanzas y Contabilidad. Para ello se utilizarán los resultados de la evaluación de dicha asignatura con el fin de determinar en qué medida la utilización del software “Socrative” puede o no afectar a estos resultados, es decir, para dilucidar si la participación en este programa de aprendizaje mejora las habilidades y resultados de los estudiantes. Se espera que su participación en este programa de mejora educativa tenga un impacto neto positivo en la calificación de la asignatura. El trabajo presenta los resultados del grupo-piloto con el que se inició el estudio, así como una comparativa con los resultados del resto de grupos y la descripción de los siguientes pasos que están en proceso de implementación en esta propuesta de mejora educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miguelena Torrado, Joana, Paulí Dávila Balsera, and Luis María Naya Garmendia. "Éxito universitario en el País Vasco: el programa Arrakasta." In Congreso Nacional de Educación Comparada. Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones, 2018. http://dx.doi.org/10.25145/c.educomp.2018.16.054.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa, E., and H. Mena. "Actividades didácticas para abordar habilidades generales necesarias para la transición de sexto y sétimo año." In VI Encuentro Provincial de Educación Matemática, edited by Y. Morales, M. Picado, R. Gamboa, C. Martínez, M. Castillo, and R. Hidalgo. Universidad Nacional de Costa Rica, 2017. http://dx.doi.org/10.15359/epem.6.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Programa de actividades en la educación"

1

Garassini, María Elena, and Mauricio Aldana. Diseño de intervenciones para el desarrollo de habilidades socio-emocionales: experiencias con la asignatura Socio Emotinal Learning (SEL) en UNICA. Institucion Universitaria Colombo Americana, November 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.14.

Full text
Abstract:
En el presente working paper se expone la compilación de intervenciones para el desarrollo de Habilidades socio-emocionales realizadas por los estudiantes de la asignatura electiva Socio emotional Learning (SEL), del período 2020-1, que cursan el programa de Educación Bilingüe la Institución Universitaria Colombo Americana -UNICA. Esta asignatura forma parte del proyecto institucional de construcción de un modelo propio de Desarrollo habilidades socio-emocionales hacia una Universidad compasiva. El diseño de las intervenciones incluye un marco conceptual asociado al constructo que se va a desarrollar, el uso de un instrumento que sirve de prestest y post, la descripción de las actividades que se realizaron y los resultados obtenidos en cada una. Las intervenciones incluyen temas diversos como la gratitud, la resiliencia, las fortalezas del carácter, autocontrol y autoestima, entre otros. Los resultados muestran la importancia de la inclusión de asignaturas que desarrollen capacidades socioemocionales en estudiantes de educación como medio para gerenciar sus propias habilidades, así como promoverlas en otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Haberland, Nicole, and Deborah Rogow. Un sólo currículo: Actividades para un enfoque integrado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y derechoshumanos. Population Council, 2011. http://dx.doi.org/10.31899/pgy12.1070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Garganta, Santiago, and Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kreussler, Claudia, Rodolfo Scannone, Mariano Pereira, Suzanne Duryea, and Horacio Álvarez Marinelli. ¿Cómo garantizar la educación inclusiva en emergencia para estudiantes con discapacidad? Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002886.

Full text
Abstract:
La pandemia crea la oportunidad de repensar cómo la planificación educativa de emergencia puede incluir a los niños con discapacidad. Algunos países han adaptado las actividades y herramientas de aprendizaje a distancia y en línea para ser accesibles a los estudiantes con discapacidad, especialmente para aquellos con discapacidades visuales o auditivas, promoviendo una educación inclusiva. Este documento recopila ejemplos de la región de formas de asegurar educación inclusiva durante la emergencia sanitaria del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Amézquita Quintana, Constanza. SISTEMATIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE GRADO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN BILINGÜE DE LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLOMBO AMERICANA – ÚNICA (2009-2019). Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yeregui, Mariela. Reseña del libro de Luciana Marino (comp., ed.), "Un libro de actividades. Experiencias en primera persona sobre la educación en el arte". Jar-online.net, October 2020. http://dx.doi.org/10.22501/jarnet.0036.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pinzón Candelario, Fanny. La interpretación ambiental como estrategia en educación ambiental con escolares de básica primaria del municipio de Leticia (Amazonas) en la reserva Agape. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, July 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4232.

Full text
Abstract:
El presente documento es el resultado de un trabajo, cuyo objetivo era sensibilizar mediante la estrategia de interpretación ambiental, a estudiantes de básica primaria de los grados 4to y 5to del Municipio de Leticia (Amazonas), sobre el concepto de ambiente y la importancia de conservarlo. Se utilizó como metodología la Investigación acción participativa, mediante el desarrollo de una estrategia de Educación ambiental, como es la interpretación ambiental en senderos ya establecidos en la Reserva Ágape, ubicada en el Km 10,5 Vía Tarapacá, zona rural de la ciudad de Leticia, Amazonas. Uno de los hallazgos es que el conocimiento que tienen los niños sobre su ambiente es mínimo. Por medio de la estrategia de interpretación ambiental que tiene sus bases en un guion elaborado previamente para cada sendero, que incluye contenido conceptual y metafórico, se logró sensibilizar a los niños; la actividad incluía experiencias sensoriales, de juego, actividades de preservación, conservación, que permitieran fortalecer sus conocimientos, permitiendo la construcción de valores ambientales buscando generar nuevos patrones de conducta frente al ambiente y modificar patrones de comportamiento. Se concluyó que este tipo de actividades de interpretación ambiental, que incluye la participación de todos los sentidos en espacios abiertos accesibles, permite generar la curiosidad de los niños por conocer y explorar, más allá de su conocimiento formal de aula. Se evidencia que no es suficiente conocer sobre la problemática ambiental si esta, no se conoce en la realidad; más allá del conocimiento que se puede lograr en las aulas convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giraldo Vargas, Guillermo, Henry Hincapié López, and Nelson Augusto Serna Porras. Aspectos sociales para fomentar la permanencia en las instituciones de educación superior en ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, October 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4266.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para propiciar la permanencia de los estudiantes en los programas de educación superior son muy variadas y van desde políticas definidas por el ministerio de educación nacional (men), hasta estrategias diseñadas por las instituciones de educación superior (ies). Lo que ocurre es que estas acciones en su mayoría se han orientado a facilitarle a los estudiantes, la mejor manera de superar la incidencia que tienen los factores económicos en la permanencia de sus estudios, y muy pocas se enfocan en aspectos considerados menores, pero que pueden llegar a contribuir en permanencia de los estudiantes, al valorar los talentos o hobbies con que cuentan los estudiantes. Por lo tanto, este documento de trabajo muestra la importancia que algunos factores sociales de la vida universitaria pueden llegar a tener en la permanencia de los estudiantes en sus programas académicos matriculados, lo cual no se aleja de lo que deben hacer las instituciones. Este trabajo es fruto de una investigación no experimental, descriptiva y transversal que permitió describir los factores que más incidencia tienen en la decisión de abandonar o permanecer en un programa matriculado de la escuela ecacen, además de recolectar información primaria de estudiantes catalogados como antiguos, y una revisión detallada otras investigaciones acerca del fenómeno de la deserción, sin embargo es necesario señalar que para el caso de este documento de trabajo se seleccionan solo las preguntas relacionadas con los talentos que poseen los estudiantes y las que indagan acerca de la motivación para permanecer en los programas. De esta manera, se encuentra que los talentos o hobbies que poseen los estudiantes pueden ser utilizados para propiciar un mejor ambiente universitario y contribuir a la permanencia en sus programas, además de verificar que el desarrollo de estos talentos, que también ayudan a la realización del ser humano, puede ser impulsado por las instituciones de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amézquita Quintana, Constanza, Jasmín Alfonso Vargas, and Alejandro Pérez. Formando agentes de cambio para el Desarrollo Sostenible. Sistematización de la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible. Institucion Universitaria Colombo Americana, October 2020. http://dx.doi.org/10.26817/paper.13.

Full text
Abstract:
El siguiente working paper sistematiza la experiencia del Semillero de Investigación en Educación para la Sostenibilidad - ÚNICA Sostenible, creado en 2019-II por la Dirección de Investigaciones y Sostenibilidad de la Institución Universitaria Colombo Americana – ÚNICA como uno de los resultados principales del proyecto titulado “Educando para el consumo responsable. Alternativas sostenibles frente al cambio climático”. Este proyecto buscaba generar conocimiento pertinente y aplicable, así como espacios de reflexión y acción sobre consumo responsable y alternativas sostenibles frente al cambio climático entre los miembros de la comunidad universitaria, consolidando un grupo de trabajo en torno a la educación para el desarrollo sostenible, capaz de generar información útil, veraz y aplicable que respondiera a las necesidades cotidianas de la comunidad ÚNICA en torno al tema. Con la creación del semillero también se proyectaba crear, entre los docentes en formación, multiplicadores en torno a los temas de educación para la sostenibilidad (desde la perspectiva de la UNESCO y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de las Naciones Unidas) en tanto actores responsables que resuelvan desafíos, respeten la diversidad cultural y contribuyan a crear una sociedad más sostenible. En este sentido, el semillero se fundamentó en las premisas del aprendizaje experiencial y aprendizaje colaborativo, y trabajó también las habilidades del siglo XXI y de aprendizaje socio-emocional, principalmente, las relacionadas con la responsabilidad social ciudadana, el trabajo en equipo, liderazgo y la orientación hacia el futuro. Este documento aborda entonces el contexto institucional para el surgimiento del semillero, los principales referentes que guiaron sus actividades, su metodología de trabajo y sus principales resultados y aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography