To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programa de actividades en la educación.

Journal articles on the topic 'Programa de actividades en la educación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programa de actividades en la educación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Paideia Surcolombiana, Revista. "Actividades comité investigación." Paideia Surcolombiana, no. 3 (December 1, 2015): 30. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.925.

Full text
Abstract:
Proyectos que tienen continuidad 1. Orientación de la enseñanza de la Lengua Materna al desarrollo de la competencia comunicativa en Educación Básica primaria y secundaria. Investigadores; Justo Abel Morales- María Teresa Cortés.2. Diseño de formación de planes de desarrollo educativo en municipios de la región surcolombiana. Investigadores Miguel A. Tovar, Jesús María Vidal, Lino Muñoz y William Guzmán. 3. El saber pedagógico en los docentes de la Universidad Surcolombiana. Investigador Nelson E. López.4. La educación en el estado soberano del Tolima. Investigador Jairo Ramírez Bahamón.5. Estudio longitudinal de un programa de Educación Física para preescolar. Investigador Luis Armando Muñoz.6. Experiencias significativas de Educación Popular de adultos en Colombia. Coordinador Luis Ignacio Murcia. -Proyectos aprobados que inician en 1995
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho Kurmen, Judith Elena, and Ana Graciela Lancheros. "La creación y uso de programas de educación ambiental es un elemento clave para la implementación efectiva de un sistema de gestión ambiental." Nova 6, no. 9 (June 15, 2008): 55. http://dx.doi.org/10.22490/24629448.396.

Full text
Abstract:
La creación y uso de programas de educación ambiental es un elemento clave para la implementación efectiva de un sistema de gestión ambiental. El programa debe describir como se alcanzarán las metas de la organización, responsables, cronograma de actividades, estrategias a segu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres Sandoval, Juan Carlos, Wilson Joven Sarria, and Jairo Jamith Palacios Rozo. "PROGRAMA TUTORIAL COMPLEMENTO PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 2 (December 15, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n2a022014.

Full text
Abstract:
<p>La institucionalización de los programas tutoriales al interior de los entes educativos es importante, pues con ello se busca un aporte significativo para la educación integral de sus educandos. Para diseñar uno adecuado, se debe realizar el levantamiento de las necesidades de los estudiantes; además, se ha de tener presente que ellos se transforman a lo largo de la carrera, en cuyo proceso van madurando. Por consiguiente, se requiere identificar las etapas precisas de tales cambios, a fin de que el modelo que se diseñe sea el más acorde. Por otra parte, Se hace indispensable también acudir a herramientas tecnológicas que permitan lograr un aspecto de transparencia en la aplicación del modelo para toda institución, procurando, de esta manera, extenderlo a todas las actividades en las que participa cada uno de los miembros de la comunidad educativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nielsen Rodríguez, Adriana, Ramón Romance García, and Marta Parrado Merino. "Programa educativo de integración del movimiento mediante el juego en Educación Infantil." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 3 (September 1, 2020): 408–25. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6158.

Full text
Abstract:
Los métodos educativos de integración del movimiento son reconocidos como potenciadores de la actividad física, de las funciones ejecutivas y del aprendizaje. Sin embargo, el impacto de estas metodologías sobre la cognición y la actividad física en Educación Infantil ha sido poco estudiado. El objetivo de la investigación fue analizar el efecto de un programa educativo de integración del movimiento basado en el juego en esta etapa, evaluando sus efectos sobre los niveles de actividad física de los niños. Participaron 134 alumnos de 5 años de la provincia de Málaga. Se diseñó e implementó un programa de integración del movimiento basado en actividades de juego motor semi-dirigido que cambiaban cada quince minutos, en las cuales se trabajaron contenidos académicos. Se evaluó la cantidad e intensidad de actividad física mediante acelerometría (Actigraph GT3X). Durante su participación en el programa, los niños realizaron una media de 45,65 minutos de actividad física moderada-vigorosa. El porcentaje más alto corresponde a la actividad sedentaria y a la actividad moderada-vigorosa respectivamente, lo cual concuerda con estudios que afirman que la actividad de los niños pequeños consiste en ráfagas cortas de actividad moderada-vigorosa intercaladas con períodos de menor intensidad. Los datos muestran que el juego como método de integración del movimiento contribuye a alcanzar los niveles de actividad recomendados por las organizaciones internacionales. Nuestros resultados apoyan el uso del juego semi-dirigido como una herramienta especialmente útil para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil y para el aumento de la actividad física del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde-Huelva, Ana-María. "Educación para el consumo: el uso de los «media» en un programa municipal." Comunicar 4, no. 7 (October 1, 1996): 88–92. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-17.

Full text
Abstract:
La autora del presente artículo describe una experiencia que desarrolla el Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla), concretamente de un Programa de Educación para el Consumo, en el que los medios de comunicación juegan un importante papel en las distintas actividades que se llevan a cabo. En este trabajo se exponen los objetivos que persigue el programa, las acciones que se ponen en práctica, así como el contenido que abordan las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cortés-Moreno, Assol, María Del Refugio López Gamiño, Martha Elba Alarcón-Armendáriz, and Xóchitl Torres Beltrán. "Estrategia conductal de educación alimetaria." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 1 (August 12, 2009): 45. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780.2009.1.1.379.

Full text
Abstract:
Se diseñó y probó una estrategia de educación alimentaria en la que se aplican cuatro niveles de complejidad conductual y su efecto en la preferencia y selección de productos alimentarios en un grupo de 116 escolares en edades entre los siete y los trece años. Se empleó un diseño factorial (programado por grado), en el que los escolares de segundo, cuarto y sexto grado se asignaron a cuatro programas de intervención: situacional no instrumental, situacional instrumental, extrasituacional y transituacional. Se obtuvieron indicadores antropométricos y se evaluó la preferencia y selección de los productos alimentarios antes y después de la intervención. Las actividades correspondientes a los cuatro programas eran distintas y cada uno promovía competencias de diferentes complejidad. Los programas generaron cambios, tanto en la preferencia como en la selección de productos en los escolares, en especial, con los programas extrasituacional y transituacional en cuarto y sexto grado. Los niños de segundo grado no se beneficiaron con ningún programa. Los resultados indican que las estrategias que promueven niveles de competencia superiores en complejidad pueden tener más alcance cuando los niños poseen un mayor repertorio lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortés-Moreno, Assol, María Del Refugio López Gamiño, Martha Elba Alarcón-Armendáriz, and Xóchitl Torres Beltrán. "Estrategia conductal de educación alimetaria." Journal of Behavior, Health & Social Issues 1, no. 1 (October 16, 2009): 45. http://dx.doi.org/10.5460/jbhsi.v1.1.379.

Full text
Abstract:
Se diseñó y probó una estrategia de educación alimentaria en la que se aplican cuatro niveles de complejidad conductual y su efecto en la preferencia y selección de productos alimentarios en un grupo de 116 escolares en edades entre los siete y los trece años. Se empleó un diseño factorial (programado por grado), en el que los escolares de segundo, cuarto y sexto grado se asignaron a cuatro programas de intervención: situacional no instrumental, situacional instrumental, extrasituacional y transituacional. Se obtuvieron indicadores antropométricos y se evaluó la preferencia y selección de los productos alimentarios antes y después de la intervención. Las actividades correspondientes a los cuatro programas eran distintas y cada uno promovía competencias de diferentes complejidad. Los programas generaron cambios, tanto en la preferencia como en la selección de productos en los escolares, en especial, con los programas extrasituacional y transituacional en cuarto y sexto grado. Los niños de segundo grado no se beneficiaron con ningún programa. Los resultados indican que las estrategias que promueven niveles de competencia superiores en complejidad pueden tener más alcance cuando los niños poseen un mayor repertorio lingüístico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ocete, Carmen, and Javier Pérez. "Una experiencia en deporte inclusivo: el evento final." Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, no. 377 (March 20, 2019): 30–34. http://dx.doi.org/10.14422/pym.i377.y2019.005.

Full text
Abstract:
El deporte inclusivo es una herramienta facilitadora de la inclusión de alumnos con discapacidad en Educación Física. Su práctica debe promover interacciones de calidad entre los alumnos con y sin discapacidad. El programa educativo Deporte Inclusivo en la Escuela consiste en una serie de actividades y recursos didácticos, dirigidos especialmente a alumnos y profesores de Educación Física, que buscan la participación activa de sus alumnos en las actividades deportivas inclusivas desde un planteamiento educativo en un ambiente motivador y ameno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trescastro-López, Eva María, and Silvia Trescastro-López. "La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 17, no. 2 (July 1, 2013): 84. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX, la población española fue consolidando su proceso de transición nutricional y alimentaria. En la etapa pre-transicional, durante la década de 1950, se produjo un renovado interés por las deficiencias que mostraba la alimentación de los niños y se apostó por la educación alimentaria-nutricional para superarlas. El objetivo del trabajo es analizar las actividades desarrolladas en el ámbito escolar por el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) que se puso en marcha en 1961. El análisis de la documentación muestra que la intervención del Programa EDALNU constituyó, seguramente, la actividad más organizada e interdisciplinar de educación en alimentación y nutrición que se realizó en el ámbito escolar en España en el siglo XX. Las iniciativas de educación alimentaria, que tenían como población diana a los escolares, resultaron claves a la hora de garantizar su correcta alimentación y sirvieron para corregir algunos problemas, pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin embargo, a pesar de sus limitaciones, la visión integradora del Programa EDALNU, en la que la escuela, el entorno y la familia estaban interconectados, puede servir de ejemplo para las actuales estrategias de educación en alimentación y nutrición.DOI: http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.17.2.11
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Martínez, Juan Luis, and Juan Alfredo Hernández Guerrero. "Línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato." Acta Universitaria 31 (January 27, 2021): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2021.2933.

Full text
Abstract:
Los programas de educación ambiental con enfoque de cuenca se caracterizan por ser no formales y carecer de una línea base para su implementación, la cual surge conforme se realiza el proceso de gestión. El objetivo del trabajo fue la definición de una línea base para un programa de educación ambiental no formal en la microcuenca Xichú, Guanajuato. La metodología consistió en aplicar encuestas dirigidas a la población y entrevistas a informantes claves de instituciones, la academia y organizaciones no gubernamentales. En los resultados se determinaron nueve temas ambientales, se priorizaron las zonas funcionales alta y baja de la microcuenca, se seleccionó el Venado Cola Blanca como especie bandera y se definieron estrategias de enseñanza. No existe suficiente información ambiental pero sí motivación para participar en actividades del programa de educación ambiental. Se concluye con un trabajo que puede ser replicado y que funcione de apoyo en programas, proyectos y evaluaciones territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mocha Bonilla, Julio Alfonso, Patricio Gustavo Ortiz Ortiz, Esmeralda Giovanna Zapata, and Andrea Vanessa Cárdenas Zúñiga. "EFECTOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN LA MOTRICIDAD GRUESA: ESTUDIO CON NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 62–78. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.73.

Full text
Abstract:
Los docentes, durante el proceso de enseñanza – aprendizaje de las clases de Educación Física, realizan la práctica de actividades físicas y recreativas con la finalidad de generar el desarrollo motor en los niños. La motricidad gruesa, en la etapa infantil, es de gran importancia, pues por medio de ella se afianzan las habilidades y destrezas para ejecutar los movimientos corporales más conocidos como hábitos motrices. La investigación presenta un programa de intervención basado en actividades recreativas desarrolladas durante seis meses en las clases de educación física, para lo cual, se propuso como objetivo evaluar la motricidad gruesa de los niños de primero y segundo año de educación general básica, los datos fueron evaluados mediante la aplicación de test MABC-2 que permite conocer los niveles referentes a la motricidad gruesa; se trabajó con un total de 50 niños varones, los mismos que corresponden al primero y segundo año de Educación General Básica; las edades estuvieron comprendidas entre los cincos y siete años respectivamente. Los resultados encontrados muestran evidencias significativas tras la intervención del programa en siete de las ocho variables estudiadas, con lo cual se puede mencionar que nuestra intervención produjo mejoras significativas en la motricidad gruesa de los sujetos; sin embargo, se debe afianzar el programa en lo referente al equilibrio sobre una pierna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zamorano García, D., JG Fernández Bustos, and JP Vállez Gómez. "Diseño y evaluación de un programa para la mejora de la condición física en Educación Primaria: efecto sobre la autoestima y la intención de ser activo." SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 10, no. 1 (January 1, 2021): 107–12. http://dx.doi.org/10.6018/sportk.461721.

Full text
Abstract:
El objetivo fue diseñar un programa para mejorar la condición física y evaluar su efecto sobre la intencionalidad de seguir siendo activo y autoestima general. Se diseñó un programa de 8 semanas de actividades para mejorar la condición física en Educación Física, además de actividad física deportiva en los recreos. El diseño cuasiexperimental incluyó 70 escolares (39 grupo experimental; 31 grupo control) de 6º de Educación Primaria. Como instrumentos de medida se utilizaron la batería ALPHA-Fitness de alta prioridad, la Escala de intencionalidad de ser físicamente activo en Educación Primaria, y el Cuestionario Multimedia y Multilingüe de Evaluación de la Autoestima. Se encontró efectividad del programa en todas las variables estudiadas, en especial en la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria, la capacidad de salto y la dimensión socioafectiva de la autoestima. Se destaca la importancia de estos programas en la mejora de la salud física, psicológica y social del alumnado. The objective was to design a program to improve physical fitness and evaluate its effect on the intent to remain active and general self-esteem. An 8-week program of activities was designed to improve physical fitness in Physical Education, in addition to sports physical activity at recess. The quasi-experimental design included 70 schoolchildren (39 experimental group; 31 control group) from 6th grade of Primary Education. The high priority ALPHA-Fitness battery, the intentionality scale of being physically active in Primary Education, and the Multimedia and Multilingual Self-esteem Evaluation Questionnaire were used as measuring instruments. The effectiveness of the program was found in all the variables studied, especially in the improvement of cardiorespiratory capacity, jumping capacity and the socio-affective dimension of self-esteem. The importance of these programs in the improvement of the physical, psychological and social health of the students is highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Algieri, Rubén D., Maria S. Ferrante, Juan P. Fernandez, Cristian A. Flores, Nicolas Ahualli, and Paulo R. Paglilla. "Proceso de Desarrollo en la toma de Decisiones del Cirujano en Formacion y Su Desempeño en Los Servicios de Urgencias." Panamerican Journal of Trauma, Critical Care & Emergency Surgery 4, no. 3 (2015): 136–46. http://dx.doi.org/10.5005/jp-journals-10030-1128.

Full text
Abstract:
RESUMEN Introducción La formación de cirujanos se considera uno de los factores más importantes por organismos encargados de la evaluación de programas. Sugieren que deben tener herramientas para desempeñarse de manera efectiva en los servicios de urgencias. El proceso de desarrollo de la toma de decisiones consiste en evaluar las situaciones, determinar las alternativas para su resolución y seleccionar una opción más recomendable, para lo cual se requiere el análisis de las posibles consecuencias, así como la anticipación y evaluación de los resultados. El objetivo primordial de los programas de residencia para la capacitación y desarrollo de tomas de decisiones consiste en la formación y aplicación de los conocimientos teóricos y en la adquisición de habilidades clínicas y destrezas quirúrgicas. Objetivo Analizar el programa de formación de la Residencia de Cirugía General, evaluando las herramientas para desarrollar el proceso de toma de decisiones durante las Urgencias Quirúrgicas. Material y métodos se analiza el Programa de Residencia de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central, discriminándose la actividad desarrollada por cada residente durante un periodo comprendido entre el mes de Abril del año 2013 y mes de Junio del mismo año. Resultados se procedió al análisis de la distribución y carga horaria de las diferentes actividades, categorizado y discriminado en Actividad Asistencial; Actividad Psicomotriz, Actividad Cognitiva y Actividades Afectiva, diferenciadas por año de residencia. Se vio que todos cumplen con los estándares mínimos para la toma de decisiones. Conclusión el Programa de educación impartida de la Residencia de Cirugía General del Hospital Aeronáutico Central es un programa integral que abarca los principales aspectos establecidos como estándares solicitados para el correcto desempeño en los servicios de urgencias, de los cirujanos en formación. How to cite this article Algieri RD, Ferrante MS, Fernandez JP, Flores CA, Ahualli N, Paglilla PR. Proceso de Desarrollo en la toma de Decisiones del Cirujano en Formacion y Su Desempeño en Los Servicios de Urgencias. Panam J Trauma Crit Care Emerg Surg 2015;4(3):136-146.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cano González, Rufino. "Pascual Ferris, V. y Cuadrado Bonilla, M. (Coords.) (2001) : educación emocional: programa de actividades para Educación Secundaria Obligatoria." Contextos Educativos. Revista de Educación, no. 5 (June 30, 2002): 283. http://dx.doi.org/10.18172/con.523.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Trigos Rodríguez, Monica, Sugeidy Contreras Suarez, Carlos Augusto Ropero Gaona, and Oscar Orlando Hormaza Fajardo. "Flexibilidad curricular: revisión de expectativas en el programa de administración de empresas en la UFPSO." Revista Ingenio 13, no. 1 (June 15, 2017): 97–101. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2138.

Full text
Abstract:
El estudio de la flexibilidad curricular desde la óptica de la investigación se entiende como la opción de ofrecer a los estudiantes la posibilidad de elegir dónde, cómo, cuándo, qué, y con quién participan en las actividades de aprendizaje en su instancia en una institución de educación superior. Se plantean equivalencias para la flexibilidad curricular del programa de administración de empresas de la universidad Francisco de paula Santander Ocaña frente a los programas a fines con otras universidades nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marcos-Cancelo, Pablo. "Un programa de actividades de juego para promover la satisfacción escolar." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 02 (October 21, 2015): 029. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.265.

Full text
Abstract:
La educación es uno de los principales factores en el desarrollo de todo ser humano. No obstante, pese a la importancia de este elemento en la infancia y adolescencia, es frecuente que las personas pierdan el interés por asistir y participar en la escuela (hecho que repercute negativamente en variables como la motivación, el clima en el aula, o la satisfacción escolar final del alumno). En este contexto, se ha demostrado que las actividades de juego son un elemento fundamental para el desarrollo significativo en los primeros años de una persona. Por ello, el presente proyecto ha sido desarrollado para conocer cómo el juego puede mejorar la relación entre los alumnos y la escuela mediante un programa específico de actividades lúdicas. Las hipótesis del estudio son que el juego producirá mejoras en los niveles de las variables motivación, convivencia en el aula, y satisfacción escolar en los participantes a los que se les implementa el programa (grupo experimental) frente aquellos a los que no (grupo de control). Para ello, se pretende desarrollar una investigación con un diseño de medidas repetidas. Los participantes serán alumnos y profesores de sexto de educación primaria de escuelas de la ciudad de A Coruña (dos clases para el grupo experimental, y dos clases para el grupo de control). En dicha investigación, se aplicará un programa de intervención basado en el juego a lo largo de un curso académico. Dicho programa se basa en un enfoque teórico combinado de Psicología y de Terapia Ocupacional. Su objetivo será mejorar la relación del alumno con la escuela mediante el juego (su convivencia, su motivación y satisfacción escolar) y las actividades diseñadas serán implementadas en dos talleres diferentes (uno para mejorar la motivación y otro para mejorar la convivencia escolar). Este proyecto se desarrollará con el objetivo de conocer los efectos del juego en la relación entre alumno y escuela mediante el programa y metodología diseñados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Marder, Sandra Esther, and Ana María Borzone. "El cerebro convoca al mundo social del niño. Bases del programa de alfabetización Leamos Juntos para el desarrollo cognitivo y lingüístico en la primera Infancia." Revista Iberoamericana de Educación 72 (November 29, 2016): 147–68. http://dx.doi.org/10.35362/rie72040.

Full text
Abstract:
La neurociencia tiene mucho que aportar a la educación, tal es así que se ha generado una disciplina llamada Neuroeducación. Esta nueva disciplina aliada al trabajo de aula de los docentes, permitirá conformar programas de intervención temprana bajo el paradigma: Mente, Cerebro y Educación (Beech, 2013).Como es sabido, millones de niños de sectores medios ingresan al proceso de alfabetización tempranamente a través de las actividades que realizan con sus padres, mientras que los niños de sectores desfavorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar con la lectura y la escritura fuera del ámbito escolar (Piacente, Marder, Resches y Ledesma, 2006). Sin embargo, experiencias realizadas en América latina, USA y Europa muestran que aún los niños pre escolares en situación de riesgo por pobreza, pueden desarrollarse plenamente y aprender a leer y a escribir cuando cuentan con una intervención adecuada y sistemática, por lo que es posible atribuir el fracaso a una enseñanza deficitaria, no sistemática y no fundamentada en la investigación científica. Con el objeto de superar esta falencia, presentamos en este trabajo una serie de programas que han tenido muy buenos resultados, así como un programa que hemos elaborado: “Leamos juntos” (Borzone, Marder y Sánchez, 2015) para primaria, y un segundo programa que se halla en elaboración “Queremos aprender”. Dichos programas se fundamentan desde el paradigma cognitivo, sociohistórico y sociocultural, y toman de varios programas de USA, Europa y Chile sus lineamientos principales para el desarrollo de la enseñanza y de las actividades elaboradas para los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Lamoneda Prieto, Javier. "Aplicación del modelo bioecológico en Educación Física en contextos de exclusión social." Didacticae, no. 7 (March 9, 2020): 103–18. http://dx.doi.org/10.1344/did.2020.7.103-118.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue implementar un programa de educación física (EF) basado en el modelo bioecológico y valorar a través de la opinión de los participantes el grado de interés y beneficio social que les reportó. Participaron 151 estudiantes con una edad media de 14.39 años (± 1.62) pertenecientes a un centro de Secundaria en una zona en riesgo de exclusión. Se emplearon cuatro áreas de actuación: recreos activos, actividades inter-centro, contacto con entidades locales y actividades en el medio natural. El cuestionario presentó una adecuada consistencia interna (entre α = .63 y α = .83). Los resultados revelaron un nivel satisfactorio en las dos variables analizadas: interés y beneficio social (entre M = 3.78 y M = 3.94). El contacto con entidades deportivas y la práctica de actividades en el medio natural resultaron ser las medidas de actuación idóneas para trabajar con adolescentes independientemente del curso y género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Garrido Garrido, Mairen Danielly. "Programa de Educación Ambiental para Contrarrestar los Factores de la Deforestación." Revista Scientific 3, no. 10 (November 5, 2018): 115–35. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.10.6.115-135.

Full text
Abstract:
El estudio estuvo focalizado con el objetivo de proponer programa de educación ambiental en contrarrestar los factores de la deforestación en las áreas vulnerables de la comunidad del Sector La Vega de los Indios, San Rafael de Canagua, municipio Pedraza, estado Barinas. La investigación enmarcada en el enfoque cuantitativo bajo la modalidad de proyecto factible y en un diseño de campo. La población constituida por ciento cincuenta (150) habitantes y la para efectuar los cálculos de la muestra se utilizó la fórmula propuesta por Palella y Martins (2012), obteniendo un valor de sesenta (60) sujetos. Para la recolección de la información se diseñó una encuesta tipo cuestionario con escalamiento Likert con cinco (05) alternativas de respuestas: Siempre, Casi Siempre, Algunas Veces, Casi Nunca y Nunca. Por lo tanto, el instrumento fue validado por tres (03) expertos en: metodología y educación ambiental. Igualmente, se empleó el coeficiente de consistencia interna de Cronbach (alfa). El análisis de los datos se efectuó por medio de la estadística descriptiva; utilizando la distribución de frecuencia la representación gráfica se empleó el diagrama de barras. El estudio concluye: desconocimiento de los habitantes en función al programa de educación ambiental y los factores de la deforestación. Igualmente, los integrantes de la comunidad tienen la necesidad de aplicar programas de educación ambiental. Se formuló un programa de educación ambiental, el cual se refleja el objetivo específico, contenido, estrategias, actividades, tiempo, recursos, responsables y evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salamanca Leguizamón, Carolina, Sandra Milena Neira Camacho, and Eulalia Medina Díaz. "Estrategia para el fortalecimiento y seguimiento de las competencias genéricas en el contexto universitario." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 13, no. 2 (July 13, 2020): 283–307. http://dx.doi.org/10.15332/25005421.5509.

Full text
Abstract:
El presente artículo da a conocer resultados de la investigación “Fortalecimiento del desarrollo de competencias genéricas en estudiantes universitarios a partir de un modelo de evaluación externa”, desarrollada desde el enfoque cualitativo, con diseño de investigación-acción educativa con docentes del programa de Licenciatura de Educación Infantil de la Fundación Universitaria de San Gil (Unisangil). Como resultado se diseñó una estrategia educativa para el fortalecimiento de las competencias genéricas en estudiantes de programas académicos de una institución de educación superior colombiana, en especial para el diseño y aplicación de actividades de aula desde la actualización de documentos que soportan el currículo y una guía para orientar el proceso. Se concluyó que hacer uso tanto de las competencias genéricas propuestas por el Icfes como de las competencias asumidas por la ies, en el diseño de sílabos y planes de trabajo, resulta útil para la ejecución y seguimiento de las actividades de aula y los aprendizajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bonilla Murillo, Enrique, Veronica Sagnité Solís Herebia, and Julio González Mariño. "Los desafíos de la educación en línea en México desde la perspectiva del estudiante." EDUCIENCIA 5, no. 2 (January 16, 2021): 45–55. http://dx.doi.org/10.29059/educiencia.v5i2.195.

Full text
Abstract:
La educación en línea es una tendencia en la educación superior. Empero, la deserción de la educación en línea también es una constante.El objetivo de esta investigación fue estudiar las experiencias de los estudiantes en un programa de educación en línea e identificar la problemáticaque enfrentan al estudiar en esta modalidad que afecta su desempeño y pudiera causar la deserción del programa. Se utilizó un método cualitativo con enfoque fenomenológico para recabar información de estudiantes de un programa en Tamaulipas, al noreste de México. Los resultados muestran que los estudiantes valoran la educación en esta modalidad y le dan un significado importante por la flexibilidad que provee para aprender a lo largo de sus vidas y por la aplicación que le dan en sus contextos laborales. No obstante, la gestión del tiempo es un reto para los estudiantes, ya que manifestaron dificultades para combinar actividades personales y escolares. Se puede inferir que mejorar las habilidades de gestión de tiempo, capacidad de resiliencia, motivación intrínseca, ayudaría a evitar la deserción. Asimismo, fomentar el sentido de comunidad es imperativo para desarrollar interacciones significativas que incrementen la motivación extrínseca de los estudiantes para concluir con éxito el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cruz Guimaraes, José Lisbinio, Rosana Gonzales Arzubialdes, Eva María Panaifo Pinedo, Julio César Paredes Gallo, and Gabriel García Mendoza. "Estrategias para mejorar el aprendizaje de la biodiversidad amazónica en estudiantes." Ciencia Amazónica (Iquitos) 7, no. 1 (January 14, 2020): 137–43. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v7i1.270.

Full text
Abstract:
Esta investigación está orientada a la aplicación de diferentes estrategias de Educación Ambiental como el desarrollo de sesiones de aprendizajes, actividades lúdicas y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación con la aplicación de materiales educativos interactivos de siete especies de flora y fauna; se trabajó con estudiantes de cuatro instituciones educativas del Programa de Educación Rural Fe y Alegría 47 del ámbito de la carretera Iquitos-Nauta, el año 2018, a fin de mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad de la Amazonía. La muestra estuvo conformada por 128 estudiantes, seleccionados en forma no aleatoria por conveniencia; se empleó la encuesta como técnica de recolección de datos. Los resultados muestran que los estudiantes de las cuatro instituciones tuvieron un incremento significativo en la comprensión sobre la conservación y manejo de la biodiversidad amazónica, con el empleo de las siguientes estrategias: Software Educativo (TIC), Láminas Educativas y actividades lúdica de juegos de memoria imagen – imagen, posibilitando que los estudiantes sean capaces de construir su propio proceso de aprendizaje por medio de la experimentación, innovación, difusión y uso compartido de información y buenas prácticas. Finalmente se concluyen que la aplicación de estrategias en la educación ambiental mejora el aprendizaje de los estudiantes del Programa de Educación Rural Fe y Alegría 47 sobre los conocimientos biológicos y ecológicos de las especies de flora y fauna, por ende, se sugiere que estas estrategias podrían aplicarse en el programa educativo que reciben los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lage González, Ana, Natalia Solovieva Soloviev, and Ángeles Lago Núñez. "MeteoEscolas, un gran de area máis na Educación Ambiental." AmbientalMENTEsustentable 27, no. 1 (June 30, 2020): 109–17. http://dx.doi.org/10.17979/ams.2020.27.1.6608.

Full text
Abstract:
Neste artículo trátase da aportación de MeteoGalicia no ámbito da Educación Ambiental, a través da súa participación no Plan Proxecta, co programa MeteoEscolas. A metodoloxía que se sigue en MeteoEscolas é a aprendizaxe baseada en proxectos tendo como eixo o estudio interdisciplinar, neste caso da Meteoroloxía e Observación Climatolóxica, implicando ás distintas mateiras que forman o currriculum académico nas distintas etapas educativas. O resultado deste traballo común será un proxecto composto polas actividades desenvolvidas no centro, coa participación de toda a comunidade educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Gambiné, Jorge W. "Experiencias en una escuela científica para niños." Horizonte de la Ciencia 2, no. 2 (June 7, 2012): 56. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2012.2.30.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Se realizó un estudio sobre la posibilidad de desarrollar habilidades tecnológicas de diseño y construcción, utilizando un programa de fomento del talento científico infantil. Las actividades son parte de un plan de investigación en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En el Perú no se desarrollan este tipo de actividades en los centros escolares y no existe tampoco proyecto alguno del Ministerio de Educación o de las Instituciones que velan por la educación científica de niños. El desarrollo de las actividades contó con una muestra de 20 niños, entre varones y mujeres, entre 9 a 11 años de edad de centros escolares diferentes de la ciudad de Huancayo. Las experiencias se realizaron durante el año 2011, Las actividades se realizaron los sábados sin interferir las labores escolares de los niños. Los resultados muestran que los niños tienen altas dificultades en la construcción, manejo de instrumentos y en la solución de problemas tecnológicos. Alguna de las razones puede ser que las Escuelas del Perú son altamente dedicadas al aspecto cognitivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Braidot, Néstor, Ruben Cesar, and Victoria González. "Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería: una experiencia colaborativa para la promoción de la empresarialidad en carreras de Ingeniería." Ingeniería Solidaria 11, no. 18 (December 1, 2015): 65–74. http://dx.doi.org/10.16925/in.v11i18.992.

Full text
Abstract:
El artículo es un reporte de caso del Programa Regional de Emprendedorismo e Innovación en Ingeniería (PRECITyE), del cual formaron parte instituciones representativas en la formación de ingenieros de Argentina (CONFENDI), Chile (CONFENDI), Brasil (ABENGE) y Uruguay (ANII). Aquí se exponen los aspectos relevantes de este programa, el cual contó con el apoyo de los organismos responsables de la educación superior de los países citados y del “Programa Bienes Públicos Regionales” del Banco Interamericano de Desarrollo. Comenzando con un análisis de contexto y vinculándolo con las políticas del CONFENDI (Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina), se realizó una descripción de los sucesos que permitieron un desarrollo inédito, tanto por sus alcances y su lógica distribuida, como también por la participación de los profesores de los cuatro países en la determinación de los parámetros críticos de las diferentes actividades y producidos. Se detallan los fundamentos teóricos del campo de la educación para la empresarialidad o educación emprendedora, los cuales oficiaron de guía para el diseño del programa y la definición de sus actividades. En un último apartado, se describen sintéticamente los productos generados que, por su propia génesis, devinieron en bienes de uso público. Se concluye con la necesidad de abordar los complejos procesos de mejoramiento continuo de la enseñanza de la ingeniería a través de esquemas colaborativos entre instituciones representativas, que agrupen las unidades académicas formadoras de ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gajardo Espinoza, Katherine. "La diversidad sexual como tópico contingente: la experiencia evaluativa de los talleres de lectoescritura del programa PACE de la USM." Revista Infancia, Educación y Aprendizaje 5, no. 2 (June 30, 2019): 267. http://dx.doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1726.

Full text
Abstract:
El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación de Chile ha efectuado diversas actividades para la restitución del derecho a la educación terciaria de grupos históricamente marginados. En este contexto, 31 universidades chilenas han propuesto variadas alternativas formativas en sus aulas para aquellos jóvenes que cursan los dos últimos años de educación secundaria obligatoria en instituciones de alto Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE). En las siguientes líneas se comparte la experiencia evaluativa realizada por el equipo PACE de lenguaje de la Universidad Técnica Federico Santa María en sus talleres sobre diversidad sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Carrión, Vicente Amor, Sheyla Blumen, and Ana Belén García Berbén. "“Miniteachers”: programa gamificado para el desarrollo de la motivación en la educación primaria a través de las TIC." Revista de Psicología 39, no. 2 (July 22, 2021): 1005–30. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202102.016.

Full text
Abstract:
El diseño de programas de actividades orientados a desarrollar los talentos del alumnado en los primeros años de escolaridad es un tema de actualidad en la literatura educativa. El presente estudio persigue encontrar evidencias que permitan aplicar un programa de enriquecimiento en línea, orientado a potenciar la motivación y la implicación académica del alumnado con altas capacidades intelectuales (AACC). La muestra del estudio se compone de 60 alumnos/as con edades comprendidas entre los 10 y 12 años, provenientes de un centro de Educación Primaria de Lima (Perú). Los instrumentos utilizados para la evaluación de las variables han sido la escala SAAS-R (School Attitude Assessment-Revised) y una rúbrica de elaboración propia, revisada por expertos. Finalmente se discuten los resultados y se concluye con algunas propuestas para la mejora del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rocha López, Marcela, and Luis Ernesto Alemán Macías. "PROGRAMA ESCUELA-EMPRESA, ANTECEDENTE DE FORMACIÓN DUAL: CASO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL NORTE DE AGUASCALIENTES, MÉXICO." Quipukamayoc 27, no. 54 (August 28, 2019): 91–96. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v27i54.16263.

Full text
Abstract:
La demanda del sector empresarial de profesionistas competentes requiere que las Instituciones de Educación Superior (IES) oferten programas de estudios relevantes y pertinentes que tengan una aplicación inmediata y respondan a las necesidades de este sector. Una de las acciones concretas de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA), es el programa escuela-empresa implementado en la carrera de Contaduría, que resalta la necesidad de vincular lo académico y lo laboral, resultando de esta interrelación un estudiante competente capaz de aplicar los contenidos teóricos en un entorno laboral. El objetivo de este estudio fue identificar los elementos de la formación dual y su aplicación en México, para determinar el grado de relación entre esta y el programa escuela-empresa aplicado en la UTNA. Para esto fue necesario describir las actividades que los estudiantes de la carrera de contaduría de la UTNA realizan durante su estancia en un despacho contable y cómo se logran ligar los contenidos académicos a las mismas. Se analizaron las bitácoras de reportes semanales para identificar las actividades más frecuentes y su posible relación con las asignaturas del plan de estudios, así como el incremento por año de los despachos que permiten trabajar con el programa. Los resultados permitieron identificar actividades frecuentes y su relación con los contenidos teóricos y académicos de los planes de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Posada Méndez, Karen Gualu, and Juan David Adame Rodríguez. "LA INDAGACIÓN EN LA EDUCACIÓN FLEXIBLE: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN MODELOS DE ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1395. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7314.

Full text
Abstract:
El presente escrito aborda una estrategia didáctica basada en la indagación, que apoyada desde la Investigación Acción Participativa y tomando como referente el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) del colegio oficial Bravo Páez IED, permitió fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en condición de extra edad vinculados al programa de modelo flexible Volver a la Escuela. Por lo anterior, transitaremos inicialmente por el diseño de la estrategia de intervención, que buscaba adaptarse a la dinámica del programa y al contexto escolar de la institución educativa. Posteriormente, ahondaremos en la implementación de ésta estrategia, que fundamentada desde actividades dirigidas y contextualizadas vinculadas al PRAE institucional, pretendió resignificar y legitimar diferentes conocimientos adquiridos en el aula. Finalmente, al evaluar la estrategia de intervención, los estudiantes pudieron verse como partícipes y principales actores en la construcción de su propio conocimiento, a través de la investigación, el análisis crítico y la reflexión desde una postura social y ambiental encaminada al desarrollo de una cultura sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rangel Ledezma, Yunuen Socorro, Renzo Eduardo Herrera Mendoza, and David Manuel Arzola Franco. "Proyecto RECREA: una reflexión sobre la práctica educativa." RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 5, no. 1 (December 20, 2020): 191–201. http://dx.doi.org/10.33010/recie.v5i1.1003.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es compartir las experiencias y reflexiones sobre un proyecto que se incorpora a la práctica docente en un programa de posgrado, con la pretensión de implementar estrategias innovadoras y generar reflexiones sobre las actividades cotidianas. La investigación tiene como base la incorporación a un proyecto denominado Recrea. El análisis involucra el trabajo desarrollado por un equipo de doce docentes, los cuales imparten materias diversas dentro de un programa de maestría en Educación. Se realizó una capacitación previa sobre el proyecto, así como indicaciones generales para generar las planeaciones, denominadas “andamios”, tanto para el docente como para el alumno, así como los lineamientos y posibilidades de instrumentación didáctica para el trabajo en el aula. En el análisis se describe la manera en que la dinámica con el nuevo programa, la planeación e implementación de actividades, impactan en la cotidianidad de la práctica docente. En las conclusiones se advierte mejora en los procesos de comunicación entre los académicos, retroalimentación de avances, utilización de TIC y reflexión sobre las actividades cotidianas en clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mesa Manosalva, Edgar Guillermo. "Discapacidad y educación inclusiva en el programa de ciencias sociales de la universidad de Nariño." Revista Historia de la Educación Colombiana 19, no. 19 (December 1, 2016): 203–20. http://dx.doi.org/10.22267/rhec.161919.20.

Full text
Abstract:
Este artículo es fruto de la investigación que se realizó en la Universidad de Nariño, de la Ciudad de Pasto, con estudiantes del programa de Licenciatura en educación básica, con énfasis en Ciencias Sociales, para la atención a la población en situación de discapacidad (Resolución 146/2012). Se inscribió dentro del modelo cualitativo, investigación acción participativa y crítico social; se privilegió la observación, la entrevista y los talleres. Participaron quince estudiantes del programa de Ciencias Sociales y docentes vinculados al centro educativo Profesa1, que se constituyó en centro de práctica pedagógica e investigativa. El análisis de la información se realizó desde el sistema categorial, para obtener como resultado la conceptualización, los sentimientos y actitudes frente a la discapacidad, la inclusión educativa, la educación inclusiva y la formación de docentes para atender a personas en situación de discapacidad. Se evidenció que, en la Universidad de Nariño, el Sistema de Bienestar Universitario realiza actividades, programas y eventos de apoyo a la inclusión educativa y social; no obstante, las unidades académicas formadoras de docentes y educadoras siguen con la tarea pendiente de formar en discapacidad, inclusión y diversidad. Se constató que, en el programa de Ciencias Sociales, hay inclusión educativa de personas en situación de discapacidad, pero, al mismo tiempo, no existe un eje temático transversal para trabajar con esta población, situación que abre el debate frente a los lineamientos sobre educación diversa e inclusiva para la Educación Superior emanados del MEN y el Decreto 2082/1996.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zamora, Joel. "Programa Educación para el Éxito 2013–2017." Wani 69 (October 27, 2016): 11–22. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v69i0.2949.

Full text
Abstract:
El Programa Educación para el Éxito (EduÉxito) perfila, desde 2010, como una propuesta innovadora, para atender necesidades de crecimiento y desarrollo personal de la niñez y juventud en situación de riesgo social en los municipios de Bluefields Kukra Hill y Laguna de Perlas. En octubre del 2012, el programa fue expandido a los municipios de Corn Island y Desembocadura de Río Grande. El presente artículo sintetiza los hallazgos del informe final del Estudio Línea Base que EduÉxito realizó en 2013, para determinar la situación inicial de riesgo social que enfrenta la población juvenil que va a participar durante el ciclo 2013-2017, y observar los cambios, en cada beneficiaria y beneficiario, atribuibles a las actividades que el Programa desarrolle con ellos.Wani Vol.69 2014, pp.11-22KÛL SINSKA LÂKA NANI PAIN BRIAIA DUKIARA WARKA KA YABALKA NANI DAUKAN BANaha ulbanka nara sturi prahni kum ulbi sakan. Kûl sinska lâka nani pain briaia dukiara wark ka yabalka nani daukan ba dukiara. Naha wark ka nani daukan ba wal kaikaia want sa tuktan nani bara wahma tiara nani (mani matawalsip wina yawanaiska walhwalh manka bri nani ba) taura dia sat trabilka brih banghwiba bara witin nani dia daukaia sipba. Kûs tasbaia baiki sakan saut saitka ra (RAAS) municipio nani matsip ra upla nani ûba umpira iwi banghwiba ra naha wark ka nani buki daukaisa. Naha stadi ka daukan na wal laki kaikisa dia sat wark ka satka nani ba daukbia bara upla nani ba kau ai tabaikbia ba dukiara, naku lika sip kabia upla umpira ilp apu nani bara tabaikaia baku sin wark nani takaia lainkara sin trin munbia baku lika witing nani ai tawan ka trabilka nani ba wapni daukbia.KÛL SINSNI LÂNI BALNA YAMNI DUNIN YULNI WARKNI TANI BALNA YAYAMNA KIDIKA. Adika ulna akat yul paranh bin as ulwi yakna. Kûl sinsni lâni balna yamni dunin yulni warkni tâni balna yayamna kidika. Adika warkni balna yayamna munah amanglanin want ki walabis balna dawak wawahma sirarau balna (kurih salap kaupak muih asluih minit kau arunka kurihni duduwa balna) witingna tatuna kau ais tranibil duduwa kidi dawak witingna ais ninin yak sip pa diparasnin. Kûs sauni sahwi yakna wadah saitni kau (RAAS) yak. Municipio balna sinka yak muih balna uba miniknakunni yalalawi bangh yakat adika warkni balna dulauwi yayamwaran ki. Adika laihwi talnin warkni yayamna akarak amanglanin kulwi ais satni warkni balna yayamwarang kat muih balna kidi baisa parasnina duduwaran kidi yulni. Adika yamwa munah laih sip karang muih miniknakun ilp lâni dis balna yak kalparasnin, kapat bik wark kalahnin lainni yak bik lân yamnin kaput laih witingna tawannina tranibil balna kidi alas barangni yayamwaran ki.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Hidalgo, Brenda, and Mario Arnoldo Alanís. "La Facultad de Humanidades en la cárcel: formación docente, investigación y extensión." +E, no. 6.Ene-Dic (March 8, 2017): 446–52. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i6.6377.

Full text
Abstract:
Las prácticas de extensión universitaria han permitido la construcción de vínculos entre actividades académicas y la comunidad local y se han establecido líneas de acción que apuestan al fortalecimiento de políticas de inclusión mediante la creación de programas, los cuales promueven el desarrollo de proyectos de investigación y la realización de propuestas interdisciplinarias con criterios de participación y responsabilidad entre las partes componentes. En el presente trabajo se propone dar a conocer algunos de los desempeños en el marco del programa “La Facultad de Humanidades en la cárcel”, perteneciente a la Universidad Nacional de Catamarca. Consideramos que tales actividades han permitido, tanto en la formación como en la investigación, generar procesos que nos sitúan frente a una función social y política de fortalecer espacios que garanticen la educación como un derecho social, trascendiendo contextos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Priego Alvarez, Heberto Romeo, Eduardo S. López Hernández, Josefina Campos Cruz, Julio César Álvarez Rivero, J. Elemí Hernández Sánchez, Reyna L. Fócil Monterrubio, Jesús Manuel Carrera Velueta, et al. "Juchimán, verde y oro. Programa Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco para el Desarrollo Sustentable." HORIZONTE SANITARIO 3, no. 3 (September 26, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a3n3.440.

Full text
Abstract:
Para lograr la formación y participación de nuestros recursos humanos en la solución de los problemas ambientales se ha adoptado el Plan de Acción Ambiental de las Instituciones de Educación Superior, propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el objetivo de impulsar y fortalecer la contribución del sector universitario nacional en el marco del desarrollo humano armónico y sustentable y el impulso de una nueva relación de la humanidad con el ambiente. La misión del Plan será entonces, perfilarnos a través de nuestros símbolos y valores institucionales, en observación y vigilancia de nuestras actividades relacionados con la problemática social y ambiental; la formación ambiental y solidaria de los universitarios para la conservación de recursos, ahorro de energía, entre otros, con el fin de alcanzar la equidad y el desarrollo humano sustentable en nuestra comunidad a todos los niveles; dichas divisas precisamente justifican la filosofía y denominación de nuestro programa como “Juchimán, verde y oro”. Los resultados del programa se integran en 14 estrategias que van desde la Incorporación de la Cultura Ambiental en Planes y Programas del Modelo de Currículo Flexible; Educación Continua y Vinculación; Estudios de Posgrado en Educación Ambiental; Integración de Red de Cuerpos Académicos; Gestión y Operación del Programa Ambiental. Está orientado al desarrollo humano, la cultura ambiental de los universitarios en general y la transferencia educativa de los conocimientos generados hacia contenidos educativos en medio ambiente. El programa ambiental universitario (PRAUJAT) se desarrollará a través de tres etapas que estarán en congruencia con el impulso nacional y mundial del “Decenio para la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Priego Alvarez, Heberto Romeo, Eduardo S. López Hernández, Josefina Campos Cruz, Julio César Álvarez Rivero, J. Elemí Hernández Sánchez, Reyna L. Fócil Monterrubio, Jesús Manuel Carrera Velueta, et al. "Juchimán, verde y oro. Programa Ambiental de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco para el Desarrollo Sustentable." HORIZONTE SANITARIO 3, no. 3 (September 26, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v3i3.440.

Full text
Abstract:
Para lograr la formación y participación de nuestros recursos humanos en la solución de los problemas ambientales se ha adoptado el Plan de Acción Ambiental de las Instituciones de Educación Superior, propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) con el objetivo de impulsar y fortalecer la contribución del sector universitario nacional en el marco del desarrollo humano armónico y sustentable y el impulso de una nueva relación de la humanidad con el ambiente. La misión del Plan será entonces, perfilarnos a través de nuestros símbolos y valores institucionales, en observación y vigilancia de nuestras actividades relacionados con la problemática social y ambiental; la formación ambiental y solidaria de los universitarios para la conservación de recursos, ahorro de energía, entre otros, con el fin de alcanzar la equidad y el desarrollo humano sustentable en nuestra comunidad a todos los niveles; dichas divisas precisamente justifican la filosofía y denominación de nuestro programa como “Juchimán, verde y oro”. Los resultados del programa se integran en 14 estrategias que van desde la Incorporación de la Cultura Ambiental en Planes y Programas del Modelo de Currículo Flexible; Educación Continua y Vinculación; Estudios de Posgrado en Educación Ambiental; Integración de Red de Cuerpos Académicos; Gestión y Operación del Programa Ambiental. Está orientado al desarrollo humano, la cultura ambiental de los universitarios en general y la transferencia educativa de los conocimientos generados hacia contenidos educativos en medio ambiente. El programa ambiental universitario (PRAUJAT) se desarrollará a través de tres etapas que estarán en congruencia con el impulso nacional y mundial del “Decenio para la Educación para el Desarrollo Sostenible de la UNESCO”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Segovia Aguilar, Blas, and Carmen Pavón Vázquez. "Creación audiovisual para comprender Europa en educación secundaria. Aportaciones desde un proyecto Erasmus+." EDMETIC 6, no. 2 (July 18, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.21071/edmetic.v6i2.5790.

Full text
Abstract:
El programa europeo Erasmus Plus KA2 tiene por finalidad la cooperación internacional, creando consorcios estratégicos para la innovación y el intercambio de buenas prácticas en el campo de la educación, formación y juventud. El proyecto “Construyendo la ciudadanía europea a través de la educación mediática” ha sido desarrollado durante los cursos 2014 a 2016 por seis institutos de educación secundaria de diferentes países europeos, siendo coordinado por el IES Sácilis de Pedro Abad (Córdoba).Los estudiantes de los diferentes países han cooperado para realizar actividades de videocreación para exponer cuales son las principales preocupaciones de los jóvenes respecto a las realidades que viven en sus contextos, y así propiciar una reflexión sobre el papel de la juventud como parte de la ciudadanía europea. El desarrollo del mismo ha permitido introducir en el currículo de secundaria temas clave de la Alfabetización Mediática e Informacional.Seguidamente exponemos las principales características del mismo, las actividades y los resultados obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García-Cantó, Eliseo, and Juan José Pérez Soto. "Programa para la promoción de actividad física saludable en escolares murcianos (Healthy physical activity promotion Program for students from Murcia)." Retos, no. 25 (March 6, 2015): 131–35. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i25.34497.

Full text
Abstract:
En el presente estudio, se muestra una experiencia de fomento de la práctica de actividad física saludable en escolares de Educación Primaria de Molina de Segura. El programa, basado en una metodología multidisciplinar y no reductora, lleva al alumnado al aprendizaje de las habilidades motrices básicas antes de alcanzar los 10-12 años, periodo destinado al comienzo de las habilidades motrices específicas. De esta manera, se pretende poner en práctica un modelo que aumente los niveles de práctica de los escolares y con ello reducir el alto porcentaje de jóvenes que abandonan las actividades físico-deportivas al pasar a la Educación Secundaria. Se presenta una actividad integradora, impartida por profesionales altamente cualificados y que aglutina a todos aquellos sujetos apartados de la competición que optan por realizar un ejercicio físico lúdico, educativo y competencial.Palabras clave: Multilateralidad específica, escolares, motivación, salud, Molina de Segura.Abstract: The current study shows an experience about promoting healthy physical activity practice among Elementary School students from Molina de Segura. The program is based on multidisciplinary non reducing methodology, which leads the pupils to learn the basic motor abilities prior to be 10-12 years, and move on to the specific motor abilities. In that way, it is targeted a model to increase the students’ practice levels and reduce the high percent of adolescents who leave sports activities when pass to Secondary Education, through a no competitive activity gathering those subjects alienated by the competition who prefer to do physical exercise in a funny, educative and competencial way. Keywords: specifies multilateralism, students, motivation, health, Molina de Segura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Romo Marín, Roberto. "Deporte sociomotriz y formación integral en estudiantes de bachillerato de la UAA." DOCERE, no. 20 (June 28, 2019): 18–20. http://dx.doi.org/10.33064/2019docere202197.

Full text
Abstract:
Los ejes rectores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) impulsan tanto el desarrollo de actividades de índole académica y científica, como de orden deportivo, artístico y cultural. En este sentido, “La UAA concibe la educación como un proceso intencional y sistemático, cuya finalidad es la formación integral de la persona, esto es, el desarrollo pleno de todas sus facultades” (UAA, 2007: 5). Para lograr este propósito, promueve un programa de actividades de orden deportivo, principalmente de tipo sociomotriz, que aporta beneficios en el despliegue integral de la personalidad de los estudiantes pertenecientes al Centro de Educación Media (CEM), además de la adquisición de hábitos saludables, el uso positivo del tiempo libre, la vigorización física, la convivencia y la vida en sociedad, entre otros valores del deporte estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Torres Ruiz, Raisa Araminta, Andrea Vidanovic Geremich, and Dalinda Cepeda. "Programa para prevenir y reducir los niveles de estrés en el adulto mayor." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 4–17. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11938.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional es parte de la evolución demográfica y el incremento de esta población se relaciona con la calidad de vida. Para el Ecuador esto constituye uno de los retos del siglo XXI, debido a sus repercusiones en el desarrollo del país y la variedad de sectores a los que involucra: salud, educación, asistencia social, infraestructura, entre otros. El reto está en enfrentar este fenómeno social con estrategias y acciones que garanticen una vida digna al adulto mayor. En base a la articulación de las funciones sustantiva del contexto universitario se realiza la presente investigación que tiene como objetivo diseñar un programa para la prevención y reducción de los niveles de estrés en el adulto mayor con el fin de contribuir a su calidad de vida. El presente estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo con una perspectiva descriptiva y documental. Se concluyó que los adultos mayores experimentan en una proporción significativa el estrés por las dificultades inherentes a esa etapa y la educación dentro del proceso de envejecimiento propicia una mejor comprensión de la realidad que afrontan, aunado a esto las actividades sociales ayudan al envejecimiento satisfactorio en relación con el nivel y características de las actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Romero López, Miriam, Alicia Benavides Nieto, María Fernández Cabezas, and Mª Carmen Pichardo Martínez. "INTERVENCIÓN EN FUNCIONES EJECUTIVAS EN EDUCACIÓN INFANTIL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 253. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.994.

Full text
Abstract:
Abstract.INTERVENTION IN EXECUTIVE FUNCTIONS IN EARLY CHILDHOOD EDUCATIONExecutive functions defined as the set of higher-order cognitive processes that allow an intentional and directed behavior towards a goal, are vital for success in life, at school, and at work. Improving executive functions in the early stages is very important because problems in executive functioning, in the preschool stage, predict cognitive achievement in later stages and have a central role in school readiness and in the first academic skills acquisition. Recent studies have found positive relationships between executive functioning capacities and math readiness in preschoolers. Likewise, an extensive bibliography suggests an inverse relationship between executive functions and aggressive behavior in humans. For this reason, the objective of this research is to conduct a review of the programs and activities aimed at improving the executive functions in the preschool stage. Various activities and programs have been shown to improve children executive functions, such as computer games, martial arts, yoga, mindfulness and programs included in the school curriculum. The results of studies conducted on the implementation of some of the above activities or programs are promising and suggest that different strategies can be useful in improving executive functions during the preschool years.Key words: executive functions, early childhood education, evaluation, Intervention, development, inhibitory control, working memory, cognitive flexibility.Resumen.Las funciones ejecutivas definidas como el conjunto de procesos cognitivos de orden superior que permiten un comportamiento intencional y dirigido hacia un objetivo, son vitales para el éxito en la vida, en la escuela, y en el trabajo. Mejorar las funciones ejecutivas en las primeras etapas es muy importante porque los problemas en el funcionamiento ejecutivo, en la etapa preescolar, predicen los logros cognitivos en etapas posteriores y tienen un papel central en la preparación escolar y en la adquisición de las primeras habilidades académicas. Estudios recientes han encontrado relaciones positivas entre las capacidades de funcionamiento ejecutivo y la preparación de matemáticas en niños en edad preescolar. Igualmente, una extensa bibliografía sugiere una relación inversa entre las funciones ejecutivas y la conducta agresiva en los seres humanos. Por esta razón, el objetivo de la presente investigación es realizar una revisión de los programas y actividades destinados a la mejora de las funciones ejecutivas en la etapa preescolar. Diversas actividades y programas han demostrado mejorar las funciones ejecutivas de los niños, tales como los juegos computarizados, las artes marciales, el yoga, la atención plena y los programas incluidos en el currículum escolar. Los resultados de los estudios realizados sobre la aplicación de algunas de las actividades o programas mencionados son prometedores y sugieren que las diferentes estrategias pueden ser útiles para mejorar las funciones ejecutivas durante el período preescolar.Palabras clave: funciones ejecutivas, educación infantil, intervención, desarrollo, control inhibitorio, memoria de trabajo, flexibilidad cognitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cutrín Santos, Raquel, Silvia Basanta Camino, and Rubén Navarro Patón. "Natureza, aprendizaxe experiencial e actividades cooperativas na educación primaria." Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación 22 (July 5, 2019): 99–116. http://dx.doi.org/10.17979/srgphe.2018.22.0.5481.

Full text
Abstract:
Neste estudo faise unha revisión de tres correntes actuais que poden transformar a forma de traballar nos centros de educación primaria. Correntes metodolóxicas que se afastan das convencionais, pero que en absoluto son de recente creación, senón que xa levan varias décadas sendo estudadas tal e como se plasma na literatura. Afondaremos, así, nas actividades na natureza, na aprendizaxe experiencial e no traballo cooperativo, desde unha perspectiva teórica. Do mesmo xeito, analizaremos o currículo da educación primaria co fin de ver se teñen cabida nos programas educativos actuais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Casadiego Cabrales, Alix, Leidy Carolina Cuervo, Alvaro Avendaño Rodríguez, and Karina Avendaño Casadiego. "Evaluación de estrategias educativas de integración intercultural." Revista Boletín Redipe 9, no. 1 (January 1, 2020): 111–20. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i1.896.

Full text
Abstract:
Los principios del Proyecto Educativo de la Universidad Surcolombiana proponen crear las condiciones que contribuyan a una mejor convivencia en un ambiente multicultural. De acuerdo con ello, el objetivo de la presente investigación es evaluar una estrategia de integración propuesta por el programa Educación Infantil, con el fin de lograr un mayor acercamiento con ciudadanos de otros países y culturas. A través de cuestionarios se recogieron las percepciones de los estudiantes sobre la relación de estas actividades con el logro de los principios institucionales. Los resultados dejan ver que la actividad que más relacionan los estudiantes con la asimilación y comprensión de estos principios es la danza, mientras que el aprendizaje de una segunda lengua fue la actividad más débilmente asociada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Campayo-Julve, Raúl, and Martín Sánchez-Gómez. "INTELIGENCIA EMOCIONAL EN MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA: UNA PROPUESTA PRÁCTICA PARA SU DESARROLLO." Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas, no. 58 (December 24, 2020): 55–78. http://dx.doi.org/10.46583/edetania_2020.58.689.

Full text
Abstract:
A finales del siglo xx varias aportaciones desde la psicología significaron un cambio de paradigma en la educación. Una de las más relevantes fue la inteligencia emocional, término acuñado por los psicólogos Salovey y Mayer en 1990. Durante estas tres décadas, numerosas investigaciones evidencian el impacto de la inteligencia emocional en distintos ámbitos como el educativo, lo que se ha traducido en el desarrollo y puesta en práctica de diversos programas de desarrollo emocional que han demostrado su efectividad. El presente trabajo realiza una investigación bibliográfica cualitativa a partir de la que se propone un programa pedagógico dirigido a docentes de tercer ciclo de primaria para que puedan formar a sus alumnos en esta habilidad. Se concluye que la inteligencia emocional es un factor de gran relevancia en educación para el desarrollo personal y socioemocional de los alumnos, y se proponen distintas actividades para que los docentes pongan en práctica programas centrados en el desarrollo de la IE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pacheco-Sanz, Deilis-Ivonne, Alejandro Canedo-García, Andrea Manrique Arija, and Jesús-Nicasio García-Sánchez. "Mindfulness: atención plena en educación infantil." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 105. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1177.

Full text
Abstract:
Vivimos en una sociedad donde hasta los más pequeños presentan muchas situaciones de estrés, casi siempre provocadas por los adultos, que no saben cómo afrontarlas. De aquí el interés de investigar sobre las propuestas de intervención que se han realizado para trabajar la atención plena en el aula de educación infantil. Para ello, se ha realizado una revisión de estudios nacionales e internacionales en el campo de la psicología positiva, que permiten comprobar los beneficios que el Mindfulness tiene sobre las personas, específicamente, aquellos que demuestran la utilidad de enseñar a practicar la atención plena a los niños desde edades tempranas. Los programas de intervención diseñados, en torno a este constructo, contemplan actividades en las que los niños son más conscientes de su propio cuerpo, de su respiración, de sus emociones, de las de sus compañeros, etc.; y, evidencian que ahora los niños, a través de la educación emocional, cuentan con una herramienta eficaz que les ayude a afrontar la vida de una manera más consciente y plena, que consigan grandes resultados para su relación consigo mismo y con la sociedad. Se recibieron fondos a través de una ayuda destinada a financiar la contratación predoctoral de personal investigador por la Junta de Castilla y León (EDU/1083/2013), cofinanciada por el Fondo Social Europeo, dentro del Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) 2014-2020 de Castilla y León.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cano Menoni, Agustín, Valeria Cavalli Dalla Rizza, Carina Alejandra Cassanello, and Juan Caggiani Gómez. "Educación y territorio: abordajes desde el Programa Integral Metropolitano de la Universidad de la República." +E: Revista de Extensión Universitaria 9, no. 11.Jul-Dic (December 3, 2019): 53–68. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v9i11.jul-dic.8678.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo reflexiona sobre las características y potencialidades de abordar las políticas educativas y los procesos pedagógicos desde el territorio y un enfoque de diálogo de saberes, en el marco de un programa integral de la Universidad de la República (UdelaR) que articula las funciones universitarias de extensión, investigación y enseñanza. Para ello, presentaremos al Programa Integral Metropolitano (PIM) y tomaremos específicamente las líneas de trabajo que lleva adelante el Núcleo de intervención e investigación Educación y Territorio de dicho Programa. En ese sentido, se desarrollará el marco histórico, teórico y metodológico que define su quehacer, las especificidades del territorio de incidencia donde lleva adelante sus actividades y las líneas de investigación que el núcleo desarrolla en torno a temáticas y problemáticas educativas emergentes de los procesos de extensión y articulación con las instituciones educativas y organizaciones sociales de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Beltrán-Sánchez, Jesús Alfonso, Ramona Imelda García López, María Soledad Ramírez-Montoya, and Jesús Tánori Quintana. "Factores que influyen en la integración del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital en la docencia en escuelas primarias." Revista Electrónica de Investigación Educativa 21, no. 1 (October 14, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2019.21.e31.2088.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende identificar los factores relacionados en la integración del Programa de Inclusión y Alfabetización Digital en las actividades del docente de educación primaria pública en México; para ello, se utilizó una metodología cuantitativa de alcance explicativo con una muestra de 203 docentes de un municipio del sur del estado de Sonora. Fueron medidos cuatro factores resultantes de la revisión teórica (escolares, personales, programáticos y contextuales), los resultados demuestran que las variables asociadas al factor personal del profesor son aquellas que logran explicar e impactar en mayor medida la integración del programa. Se concluye la presencia de una necesidad manifiesta en cuanto a la reformulación y desarrollo de programas de capacitación y concientización sobre el impacto de la tecnología y los beneficios que conlleva para el aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Mogollón Arismendy, Martha Judith, Carolina Arango Rivas, and Nabi del Socorro Pérez Vásquez. "La Ficoteca: Y su valor de educativo-ambiental en la formación del biólogo." Revista Boletín Redipe 10, no. 8 (August 1, 2021): 180–91. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1398.

Full text
Abstract:
Debido a la pérdida de la biodiversidad, se ha vuelto importante consolidar espacios como las colecciones biológicas, permitiendo resguardar el patrimonio natural a través de la conservación ex situ de organismos. Las colecciones ofrecen apoyo en instituciones de educación como parte de las actividades de enseñanza y transferencia de conocimiento. Las ficotecas como parte de estas, hace frente específicamente a la conservación de la biodiversidad de algas. El programa de Biología de la Universidad de Córdoba cuenta con una ficoteca, vista como estrategia de educación, dado que se encuentra ligada los procesos educativos de enseñanza y aprendizaje significativo, fomentando el “aprender haciendo”. Así, este estudio pretende indagar las percepciones de los estudiantes sobre el valor, alcance y la importancia de la ficoteca. Se realizó un estudio cualitativo con un grupo focal de estudiantes activos del programa de Biología en relación con el aporte de la ficoteca como estrategia educativa. Fueron aplicadas tres fases, el análisis epistemológico del problema, observaciones directas y entrevistas semiestructuradas y el análisis de la información mediante software Atlas ti 9. Los resultados dan cuenta de que la ficoteca además de proporcionar apoyo y servicio a las actividades de docencia, tiene significado desde un carácter investigativo, biológico y ambiental, como una estrategia de educación efectiva, donde convergen un número ilimitado de posibilidades que suministran un ambiente de retroalimentación en los espacios educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sánchez Carrizósa, Karina, Eduardo S. López Hernández, and Ana Rosa Rodríguez Luna. "Educación Ambiental Con Niños Indígenas Yokot’an De Olcuatitán, Nacajuca Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 3 (August 25, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a8n3.166.

Full text
Abstract:
La investigación en educación ambiental para el desarrollo sostenible de la comunidad indígena yokota´n, pretende a través de la investigación acción-participativa, que sus habitantes contribuyan activamente para generar diferentes cambios socioambientales. Por lo que se da continuidad a experiencias anteriores con comunidades campesinas, grupos de mujeres y niños en los municipios Comalcalco, Jalpa de Méndez y Nacajuca de la región Chontalpa de Tabasco. Se persiguieron como objetivos diseñar, aplicar y evaluar intervenciones de educación ambiental con niños/as para la comprensión de los problemas y cambios del entorno natural, social, así como los elementos culturales como son tradiciones, idioma nativo y desarrollo humano. La metodología está basada en los criterios de López-Hernández (1999) en la guía de actividades de educación ambiental, específicamente del modelo general del Ejido Río Playa y a través de talleres participativos bajo la estrategia para promotores ambientales de Esteva y Reyes (1998). Los resultados obtenidos se engloban en un programa consistente en seis intervenciones como Carta de la Tierra, a partir de las cuales se elaboraron periódicos murales, dibujos, exposiciones, etc. La evaluación mostró el aprendizaje y el impacto en los educandos y la aceptación del programa por la comunidad. Este programa es un motor de cambio hacia el modelo de educación ambiental y sustentabilidad perseguida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez Carrizósa, Karina, Eduardo S. López Hernández, and Ana Rosa Rodríguez Luna. "Educación Ambiental Con Niños Indígenas Yokot’an De Olcuatitán, Nacajuca Tabasco." HORIZONTE SANITARIO 8, no. 3 (August 25, 2014): 25. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v8i3.166.

Full text
Abstract:
La investigación en educación ambiental para el desarrollo sostenible de la comunidad indígena yokota´n, pretende a través de la investigación acción-participativa, que sus habitantes contribuyan activamente para generar diferentes cambios socioambientales. Por lo que se da continuidad a experiencias anteriores con comunidades campesinas, grupos de mujeres y niños en los municipios Comalcalco, Jalpa de Méndez y Nacajuca de la región Chontalpa de Tabasco. Se persiguieron como objetivos diseñar, aplicar y evaluar intervenciones de educación ambiental con niños/as para la comprensión de los problemas y cambios del entorno natural, social, así como los elementos culturales como son tradiciones, idioma nativo y desarrollo humano. La metodología está basada en los criterios de López-Hernández (1999) en la guía de actividades de educación ambiental, específicamente del modelo general del Ejido Río Playa y a través de talleres participativos bajo la estrategia para promotores ambientales de Esteva y Reyes (1998). Los resultados obtenidos se engloban en un programa consistente en seis intervenciones como Carta de la Tierra, a partir de las cuales se elaboraron periódicos murales, dibujos, exposiciones, etc. La evaluación mostró el aprendizaje y el impacto en los educandos y la aceptación del programa por la comunidad. Este programa es un motor de cambio hacia el modelo de educación ambiental y sustentabilidad perseguida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

González Marugán, Emma M., Luis Jorge Martín Antón, Juan Carlos García, and Montserrat Marugán de Miguelsanz. "Estudio de las competencias lingüísticas en niños de educación infantil. Aplicación de un programa de entrenamiento en conciencia fonológica." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 2 (January 22, 2021): 197–210. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n2.v1.1971.

Full text
Abstract:
Analizamos previamente los requisitos psicológicos para la correcta adquisición de las competencias lingúisticas, tan importantes en una sociedad alfabetizada, centrándonos en el entrenamiento de la conciencia fonológica como buen predictor de la capacidad lectora. Se ha elegido el Programa LOLE (Mayor y Zubiauz, 2011) por su concepción del préstamos de ayudas al alumno/a, en la línea de la teoría vygoskyana. A partir de él se elabora un programa para entrenar en conciencia fonológica trabajando desde la perspectiva de la evaluación dinámica. Se usan las ayudas que presta el programa para adaptarnos a la ZDP de cada alumno. También se pretende dar a conocer a los maestros el programa. Se aplicó en una muestra de 25 alumnos de 5 y 6 años de edad de tercero de Educación Infantil de un colegio concertado de Valladolid. Se efectuó un registro detallado de las ayudas generales y específicas (en rima, sílaba y fonema) que precisó cada alumno y de su evolución. En la metodología se han utilizado técnicas para mejorar la atención, motivación y autoestima. La aplicación ha permitido detectar alumnos con necesidades específicas, así como mejorar y valorar sus progresos fonológicos (únicamente el 28% de los alumnos han logrado resolver las actividades de forma autónoma). Del análisis cuantitativo y cualitativo se concluye que un número importante de alumnos no ha asimilado aun convenientemente las actividades más elementales de concienciación fonológica y es necesario reforzar y optimizar el aprendizaje de éstas mediante un entrenamiento sistemático
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography