Academic literature on the topic 'Programa de movilidad virtual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Programa de movilidad virtual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Programa de movilidad virtual"

1

Fuentes Roque, Érica, Alma Hidalgo Alvarado, and Marcos Iván Juárez Martínez. "Movilidad desde casa: oportunidad ante el aislamiento." Interconectando Saberes, no. 12 (July 24, 2021): 201–7. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i12.2718.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar las repercusiones que la Experiencia Educativa “Ética de la Economía para el Desarrollo” del Programa Interregional de Movilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), mejor conocido como Movilidad en Casa (MeC) tuvo en la formación personal y profesional de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural. Los datos fueron construidos mediante el método etnográfico que permitió analizar las experiencias de los egresados del programa MeC. Los hallazgos encontrados vislumbran estrategias de economía social y solidaria, con los cuales es posible concluir que ante la situación de pandemia por COVID-19, es necesario continuar con este tipo de programas mediante una adaptación virtual y de acompañamiento en la formación profesional de estudiantes y en beneficio de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Corbella, Marta, Lorenzo García Aretio, Beatriz Álvarez González, and María José Rubio Gómez. "Movilidad virtual en másteres a distancia en Europa y América Latina. Un camino por recorrer." Revista Iberoamericana de Educación 55 (January 1, 2011): 225–42. http://dx.doi.org/10.35362/rie550533.

Full text
Abstract:
La movilidad de los estudiantes en la educación superior es uno de los indicadores de la competitividad de las instituciones de ese nivel educativo y clave en su proceso de modernización. Las universidades que ofertan programas a distancia también están involucradas en estos procesos de movilidad de sus estudiantes, pero se encuentran con la realidad de que no todos pueden, o quieren, disfrutar de la oferta de movilidad, ni todos tienen ocasión de trasladarse a otra institución a cursar parte de sus estudios. Ante esta situación, el proyecto «NetActive» se propuso analizar la viabilidad de la oferta de programas de movilidad virtual para los estudiantes de programas a distancia en instituciones de Europa y América Latina. Para ello se analizó la información metodológica, organizativa y de contenido de 156 másteres a distancia pertenecientes a 16 países europeos y 34 latinoamericanos. Del análisis de los datos obtenidos la principal conclusión es que, si queremos avanzar en planteamientos de internacionalización y movilidad virtual, deberemos ofrecer posibilidades reales para su logro que, en definitiva, se trata de ofrecer másteres comparables y comprensibles, compatibles con otras ofertas académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal-Morales, Blandina, Lina M. Ciro Ramírez, Juan C. Ospina Zapata, and Francy Daniela García Certuche. "Investigación multidisciplinar en neurociencias de la conducta: experiencia virtual de una movilidad internacional en el año 2020." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 9, no. 1 (April 9, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v9n1a03.

Full text
Abstract:
La movilidad estudiantil en el mundo se realiza en modalidad virtual debido a la restructuración de actividades por la COVID-19. Predomina la gestión de la internacionalización entre instituciones de educación superior para realizar estancias de investigación, sin embargo, es escasa la reflexión sobre la experiencia de estas estancias. Así, con el caso del programa de alumnos visitantes de la Universidad Veracruzana de México, realizado por primera vez en modalidad virtual en el verano 2020, el objetivo de este artículo es resaltar la importancia de la estancia virtual de investigación multidisciplinar realizada entre estudiantes colombianos de diferentes profesiones cuyos intereses convergieron en las neurociencias de la conducta. Conectados con el Instituto de Neuroetología en México, donde se estudian las bases biológicas de la conducta, los futuros profesionales en enfermería, contabilidad y derecho, a través de actividades de investigación, evidencian la contribución del conocimiento neurocientífico en el cuidado de otros, en el fomento de la cultura financiera, y en el ejercicio del litigio, respectivamente, y aportan su experiencia personal. Se concluye que, aunque la movilidad estudiantil sea virtual, es posible hacer investigación, intercambiar experiencias culturales y personales, sin desconocer los retos de aprendizaje para las disciplinas experimentales, pero fortaleciendo el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira Medina, Juan Pedro. "Virtualización de la educación superior: Una ventana para la internacionalización en la Universidad Yacambú." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (April 10, 2020): 146–59. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.117.

Full text
Abstract:
La educación tiene un rol fundamental en el desarrollo de la sociedad, siendo uno de los motores de su evolución y progreso. En las últimas décadas, las tecnologías de información y comunicación han provocado grandes cambios en la forma que los individuos se comunican e interactúan, generando verdaderas rupturas en los modos de aprender, enseñar, descubrir, construir y reproducir el conocimiento, situación que ha llevado a formular interrogantes sobre la pertinencia de los sistemas educativos. Dentro de este marco, las universidades transitan un período de metamorfosis, a fin de lograr pertinencia con el entorno, en esta difícil tarea procesos como la virtualización e internacionalización abren nuevas oportunidades y expanden sus posibilidades de desarrollo. La virtualización camina de la mano con la internacionalización, por cuanto la educación virtual constituye una herramienta esencial para ofertar programas en un contexto global, abriendo paso a las alianzas, movilidad académica, internacionalización del currículo, participación en redes de colaboración; acciones que favorecen el posicionamiento y competitividad. La Universidad Yacambú siempre a la vanguardia, ha decido ofrecer respuestas a esta realidad trabajando para consolidar una institución de vanguardia, capaz de apoyar la transformación social en la búsqueda del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Barreto, Ivo, and Pablo José Borges. "Efecto de un programa de entrenamiento en casa mediado por ZOOM, en fútbol femenino durante la pandemia Covid-19, en la percepción subjetiva del esfuerzo y el apoyo a las necesidades psicológicas básicas (Effect of an ZOOM mediated home training program." Retos 41 (February 8, 2021): 616–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.82481.

Full text
Abstract:
El entrenamiento individualizado no presencial resulta habitual en deportes individuales y colectivos, especialmente en aquellos más dependientes de un soporte condicional. En este trabajo se presenta un programa de entrenamiento virtual grupal (PEVG) en casa, mediado por la aplicación Zoom, y desarrollado por un equipo de fútbol femenino durante el confinamiento por la pandemia Covid-19. El propósito de este estudio ha sido valorar el impacto del PEVG en el estímulo condicional, estado de ánimo, y el apoyo psicosocial. Para valorar su efecto en los dos primeros aspectos, se cumplimentó un cuestionario wellness al terminar cada sesión. Al finalizar el confinamiento se aplicó una escala de medición de apoyo a las necesidades psicológicas básicas (NPB). Los resultados procesuales del cuestionario wellness muestran valores medios y altos, y estabilidad en todos sus ítems, siendo el estado de ánimo el que obtiene valores superiores y menor fluctuación. Asimismo, se aprecian diferencias en la percepción de carga atendiendo a los rasgos del perfil de las jugadoras, puesto específico (defensas-atacantes), y edad (jóvenes-senior). Al finalizar la experiencia, la valoración del estímulo condicional permite inferir que la percepción de esfuerzo parece haber estado influenciada por las limitaciones de movilidad impuestas y la duración del estado de confinamiento, y los tipos de sesiones empleados. Respecto al apoyo a las NPB, se constata una alta puntuación en la dimensión apoyo a la relación social, lo que teniendo en cuenta la situación de separación de las jugadoras se relaciona con el empleo de la aplicación telemática. Abstract. Individualized non-face-to-face training is common in individual and group sports, especially in those more dependent on conditional support. This paper presents a virtual group training program (PEVG) at home, mediated by Zoom application, and developed by a women's soccer team during the Covid-19 confinement. The purpose of this study has been to assess the impact of PEVG on conditional stimulation, mood, and psychosocial support. To assess its effect on the first two aspects, a wellness questionnaire was completed at the end of each session. At the end of the confinement period, support for basic psychological needs scale (NPB) was applied. The procedural results of the wellness questionnaire show medium and high values, and stability in all its items, being the mood the one that obtains higher values and less fluctuation. Likewise, there are differences in the Rating of Perceived Exertion according to the characteristics of the players' profile, specific position (defenders-attackers), and age (young-seniors). At the end of the experience, the assessment of the conditional stimulus allows us to infer that the perception of effort seems to have been influenced by the mobility limitations imposed and the duration of the confinement state, and the types of sessions used. Regarding support for NPBs, a high score is found in the dimension support for the social relationship, which, taking into account the situation of separation of the players, is related to the use of the telematics application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Metaute Paniagua, Piedad María, Giavanny Alberto Flórez Osorio, Paul Andrés Rúgeles Contreras, and Diego Alberto Castaño. "La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 46–56. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a4.

Full text
Abstract:
La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales es considerada como una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI. Objetivo: Aportar elementos para el diseño de estrategia pedagógica aplicable a los programas de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de Uniremington. Materiales y métodos: Las principales fuentes consultadas fueron libros, revistas científicas y artículos. De igual forma, se utilizó investigación de campo, a través de encuestas estructuradas, aplicadas a docentes y estudiantes de ingeniería, (sistemas, civil e industrial), obteniéndose datos que pertenecen a contextos reales, los que fueron tabulados, graficados y analizados, utilizando técnicas estadísticas. Resultados: De lo anterior se obtuvieron hallazgos que evidencian la participación, experiencias y expectativas de los diferentes actores, así como la respectiva discusión de las temáticas encontradas, las que se abordan en el artículo. Conclusiones. La estrategia pedagógica resultante, definitivamente deberá orientarse hacia la formación de un ingeniero con libertad de pensamiento, capacidad crítica, vocación innovadora y emprendedora, facilidad de movilidad nacional e internacional, interacción física y virtual con pares, acorde a las necesidades dentro de un contexto globalizado, donde definitivamente se deberá integrar la fundamentación teórica y científica con la innovación creatividad y la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Murias, Rebeca, and Elena Fernández Rey. "Orientación y asesoramiento para la carrera en acciones de movilidad: programa Erasmus." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 012. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2220.

Full text
Abstract:
La movilidad internacional de los jóvenes representa una oportunidad para que la educación y la formación superior se adapten a las premisas que el EEES defiende, a la sociedad actual y a las demandas del mercado laboral. Una acción de movilidad requiere la ejecución de diversas competencias, como las relacionadas con la toma de decisiones y con la gestión de la información. Consecuentemente, los universitarios presentan necesidades de información y orientación al desarrollar sus intercambios educativos Erasmus, acción de mayor importancia e impacto en la UE en cuanto a la promoción de la movilidad de estudiantes se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Múnera Orozco, Sara, Juliana Velásquez Gómez, Carlos Quintero Valencia, and Paulina Restrepo Arango. "Movilidad temprana: un reto para el contexto colombiano." Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación 29, no. 1 (June 2019): 52–55. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v29n1a4.

Full text
Abstract:
El 15 % de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad y necesita de productos de apoyo. En el caso de los niños, estos son fundamentales ya que permiten la exploración del entorno y potencian sus capacidades. En países como Colombia, donde el acceso a los productos de apoyo está parcialmente reglamentado pero no todas las personas acceden estos, un programa como Go baby Go se hace relevante; este es un programa que modifica y entrega carritos de batería para favorecer el juego y la participación de niños con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Bernardo, Lidia Donoso, Paula Dominguez, María Gabriela Silva, Dagoberto Navea, Marta Monardez, and Angélica Silva. "Programa de desarrollo académico para alumnos de primer año." Calidad en la Educación, no. 17 (May 30, 2002): 251. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.419.

Full text
Abstract:
Un número creciente de alumnos se está incorporando a la educación superior en Chile. Destacan entre ellos los jóvenes provenientes de sectores socioeconómicos más modestos, los que, en condiciones de notoria precariedad, deben competir con sus compañeros de sectores socioeconómicos acomodados. Ello atenta en contra de sus posibilidades de finalizar sus estudios. Estos jóvenes representan, sin embargo, la capacidad del sistema de promover la movilidad social, por lo que las instituciones de educación superior deben prestarles especial atención y apoyo. La identificación de estos jóvenes mediante indicadores de vulnerabilidad como el que se propone, además de la generación de acciones específicas para su protección, incorpora en la Universidad el sentido de la equidad, y favoreciendo su retención, impulsa la movilidad social y el desarrollo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdoba, María Elena, and Waldemiro Vélez. "El reto de la movilidad docente y los estudios generales: un estudio en dos etapas [un estudio en dos etapas]." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (December 1, 2015): 725–44. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp725-744.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Programa de movilidad virtual"

1

Castañeda, Díaz Jorge. "Movilidad Virtual en el Máster Universitario en Matemática Computacional." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2016. http://hdl.handle.net/10803/401181.

Full text
Abstract:
La tesis se orienta hacia la fundamentación de un modelo teórico-práctico de buenas prácticas de movilidad universitaria adaptado al profesorado y estudiantado de dentro y fuera del Espacio Europeo de Educación Superior en un máster oficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Varas, Andueza Diego. "Rediseño del proceso de movilidad para estudiantes internacionales del programa de movilidad estudiantil de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130672.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La movilidad de estudiantes de pregrado entre universidades de distintos países ya no es un fenómeno extraño, y ha pasado a ser una realidad para los millones de estudiantes que cada año cruzan las fronteras de su país y cursan un semestre como alumnos de otra universidad. Este panorama supone desafíos para las universidades, tanto en términos de gestión como de planificación frente a dicho escenario y demanda. Esto es especialmente relevante para aquellas instituciones que ocupan posiciones de liderazgo tanto a nivel nacional como a nivel regional, como es el caso de la Universidad de Chile El presente trabajo de título muestra el rediseño del proceso de movilidad a través del cual estudiantes de todas partes del Mundo realizan un semestre de movilidad en la Universidad de Chile como parte del Programa de Movilidad Estudiantil dependiente de la Dirección de Relaciones Internacionales. El objetivo del rediseño es buscar el aumento en el número de estudiantes que ingresan vía este programa a la Universidad, esto a través de un enfoque de rediseño de los procesos actuales. El proyecto consta de 4 etapas: el levantamiento y modelamiento del actual proceso general y todos los subprocesos involucrados; el análisis de la situación actual en base a herramientas metodológicas pertinentes como benchmarking y entrevistas a los principales actores involucrados; el rediseño de los procesos acorde a la información recopilada y; la creación de indicadores para medir el impacto de los rediseños propuestos. A partir del levantamiento de la situación actual se modelan 7 macro-procesos identificados como los constituyentes del proceso general. A partir de estos modelamientos y la información recopilada se generaron 21 propuestas de rediseño para el proceso completo. Estas propuestas se agrupan en torno a variables de rediseño de proceso tales como asignación de responsabilidades, uso de apoyos computacionales, coordinación entre actividades, prácticas de trabajo, anticipación a requerimientos de los clientes e integración de procesos conexos. Para medir la eficacia y efectos de los rediseños propuestos se propone una serie de 7 indicadores de procesos y resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pagés-Mimó, Adrià. "Evaluación de resultados del programa de sensibilización y reducación para una movilidad segura como medida penal alternativa." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/383984.

Full text
Abstract:
El programa formativo de sensibilización y reeducación para una movilidad segura como medida penal alternativa,implementado por la Cátedra de Educación y Formación Viaria y el Equipo de Investigación en Educación y Seguridad Viarias (ERESv) del Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona en colaboración con la Subdirección General de Medio Abierto y Medidas Penales Alternativas del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya y el Servicio Catalán de Tráfico, forma parte del catalogo de formación en materia de reeducativa, siendo este uno de los últimos planteamientos como acción formativa que gestionan estas instituciones. Dicha formación engloba tres grandes finalidades, en primer lugar, la posibilidad de realizar cursos de conducción segura en sustitución de una pena de cárcel, en segundo lugar avanzar hacia la reeducación de los penados con la mejora de la conducción segura, i la tercera pero no menos importante, la compensación de los daños a las víctimas de los accidentes de tráfico. En consonancia con esta realidad, la presente comunicación y de manera más concreta, se desarrollará en el ámbito de la formación obligada como sentencia judicial por la consecución de acciones ilícitas en materia de delitos contra la seguridad del tráfico, entendidas como medidas penales alternativas, siendo el contexto de desarrollo: el análisis de siete cursos de conducción segura, y los asistentes que se encontraban bajo esta obligatoriedad. El programa formativo de sensibilización y reeducación para una movilidad segura, desde la perspectiva de mejora de la conducción y de colaboración para la reducción de la accidentabilidad, tiene como objetivos generales la reeducación de los participantes con la mejora de la conducción segura, la compensación de daños a las víctimas de accidentes de tráfico y, por último la mejora del cambio social i institucional relacionado con la prevención de accidentes de tráfico.
The training and re-education awareness program for safe mobility as an alternative penal measure , implemented by the Department of Education and Training and Road Research Team Viarias Education and Safety ( ERESv ) Pedagogy Department of the Autonomous University of Barcelona in collaboration with the General Department of Environment and Alternative Penal Measures After Justice Department of the Generalitat de Catalunya and the Catalan Traffic Service , part of the catalog reeducativa training , this being one of the last training approaches such as action manage these institutions. This training encompasses three major aims, first, the possibility of safe driving courses in lieu of imprisonment , second move towards the rehabilitation of prisoners with improved safe driving, but the third i least, the damage compensation to victims of road accidents . Consistent with this fact, the present communication and more specifically , will be developed in the field of training required as a judicial sentence for achieving illegal actions on crimes against the security of traffic, understood as alternative penal measures being the context of development : analysis of seven courses safe driving , and attendees who were under this obligation . The training and re-education awareness program for safe mobility, from the perspective of improving the conduct and collaboration to reduce the accident rate , the general aims of rehabilitation of participants with improved driving safety, compensation damages to victims of road accidents and finally improving institutional social change i related to the prevention of accidents.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tadres, Bustamante Angelo Rodrigo. "Utilización de Realidad Aumentada e Interfaces Basadas en Audio para Facilitar la Movilidad y Orientación de Personas Ciegas." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103655.

Full text
Abstract:
Hoy en día la ciencia de la computación se encuentra presente en nuestras vidas de forma cotidiana, siendo muchas veces transparente para nosotros. Un área que se ha visto potenciada por esta ciencia es la que tiene relación con apoyar el desarrollo de habilidades de Movilidad y Orientación por medio de audio. Otra área es la asociada a la Realidad Aumentada, variación de lo que se conoce como Realidad Virtual, donde en lugar de introducir completamente a un usuario en un entorno ficticio se busca introducir elementos virtuales en el entorno real. Esta memoria tuvo como objetivo diseñar, desarrollar y evaluar un sistema que, utilizando Realidad Aumentada e interfaces basadas en audio, pueda asistir a un usuario ciego en tópicos de Movilidad y Orientación. Como resultado se obtuvo ARTAB, un sistema capaz de identificar ciertos objetos de interés de un entorno real mediante un dispositivo de captura de video, y entregar así información, basada en audio, que permite conocer e identificar su entorno como si lo estuvieran viendo. Para identificar la utilidad del sistema, se realizaron evaluaciones de funcionalidad y usabilidad. La funcionalidad del sistema fue constantemente evaluada durante el desarrollo para asegurar el correcto desempeño final. La usabilidad se aplicó durante y al finalizar el proceso de desarrollo, de manera cualitativa y cuantitativa con usuarios finales, utilizando los métodos de observación y evaluación de usuario final. Estas evaluaciones permitieron detectar y solucionar tempranamente problemas de representación de la información que entrega el sistema, así como también de interacción. Los resultados obtenidos muestran que ARTAB es una aplicación útil que podrá cumplir con ayudar a usuarios ciegos en tareas de Movilidad y Orientación. Además, la percepción de los usuarios sobre ARTAB es buena, debido a que todos los usuarios participantes de las evaluaciones quedaron motivados y entusiasmados con el sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jahn, Alena Rizi Marmo. "O museu que nunca fecha: a exposição virtual como um programa de ação educativa." Universidade de São Paulo, 2016. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/27/27160/tde-15032017-152042/.

Full text
Abstract:
Esta tese de doutorado consiste na remontagem virtual da exposição A casa tomada (de Julio Cortázar) por desenhos que não deram certo. Desenhos de 1978/80. Apogeu do Claro-escuro Pós-Caravaggio, do artista joinvilense Luiz Henrique Schwanke, realizada no Museu Nacional de Belas Artes, do Rio de Janeiro (RJ), em 1980. Tal remontagem é ancorada na curadoria educativa, entendida no contexto desta pesquisa como uma forma de desenhar exposições pensadas para todos os tipos de público, por meio da qual a arte se coloca em articulação com o indivíduo e com a sociedade, de maneira a ser ativada como um instrumento de ação cultural. Essa exposição acontece no Museu de Arte Contemporânea Luiz Henrique Schwanke Virtual (MAC Schwanke Virtual), localizado no website do museu, que ainda não possui sede física, mas que já atua enquanto tal mediante seus programas e suas ações. Defende-se a existência do museu no ambiente virtual em rede, assim como a utilização desse espaço pela exploração de suas especificidades, ou seja, como um meio de ampliar as ações do museu e de pôr o seu acervo constantemente em ativação, para deleite, pesquisa e estudo, sem reproduzir os recursos utilizados na realidade física. Portanto, a versão virtual da exposição promovida está alicerçada na exploração da natureza não linear e hipermidiática no ciberespaço, e não na tentativa de reprodução do espaço e da lógica de exposições existentes na realidade física, o que aqui, conforme já dito, ocorreu por intermédio da curadoria educativa.
This PhD thesis consists on the virtual reinstallation of A Casa Tomada exhibition (by Julio Cortázar) with drawings that did not work. Drawings from 1978/1980. The prime of post-Caravaggio chiaroscuro, by Joinville-born artist Luiz Henrique Schwanke, at the National Fine Arts Museum, of Rio de Janeiro, in 1980. Such reinstallation is anchored on educational curating, understood in the context of this research as a way to plan exhibitions for all kinds of public, through the means of which art is articulated with the individual and with society, so that it is activated as an instrument of cultural action. This exhibition is at Schwanke Virtual Museum of Contemporary Art, located in the website of the museum, which does not have a physical headquarters yet, but is already active through its programs and actions. We defend the existence of the museum in the virtual network environment, just as utilizing this space from the exploration of its specificities, that is, as a means to enlarge the actions of the museum and activate its collection, for delight, research and studies, without reproducing the resources of the physical reality. Thus, the virtual version of the exhibition is based on the exploration of non-linear and hypermediatic nature of cyberspace, and not in the attempt to reproduce the space and the logic of exhibitions that exist in physical reality, which, as said, was achieved by the means of educational curating.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ugaz, Lock Patricia. "Programa de acogida para estudiantes de posgrado de la modalidad virtual." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5696.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo resaltar la importancia de la educación virtual en una sociedad red, en el que el conocimiento, la innovación, la información y el acceso a las tecnologías constituyen los elementos centrales para el desarrollo. En este contexto, la educación virtual se convierte en un elemento clave para potenciar el aprendizaje permanente, para fortalecer habilidades de comunicación, cooperación y colaboración en red a través de los medios y herramientas que las tecnologías de información y comunicación nos proporciona; esta modalidad implica una serie de cambios, entre los que se destacan (a) los nuevos roles que deben desempeñar los docentes especialistas, docentes tutores y estudiantes, así como (b) la reestructuración de las instituciones educativas, y (c) los nuevos servicios que se ofrecen a los estudiantes. La demanda por las actividades formativas en la modalidad virtual se ve auspiciosa. Sin embargo, para lograr un verdadero y eficiente crecimiento se requiere tomar acciones que permitan disminuir y prevenir los índices de deserción, lo que repercutirá en beneficios tanto para el estudiante, la institución educativa como el sistema educativo y la sociedad en general. Los programas de acogida integrales, que consideren los aspectos académicos y no académicos, entre los que destacan los factores personales y sociales, serán determinantes para lograr una mejor adaptación del estudiante y así afianzar el compromiso asumido para con su formación y con la institución educativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Marín Sebastià. "Evaluación de las competencias profesionales de los formadores en la aplicación del programa de Sensibilización de Infractores para una Movilidad Segura." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/125856.

Full text
Abstract:
Partiendo de un problema general, como es el de los accidentes de tráfico, y acotando la parcela de la realidad y por tanto el objeto de estudio, esta investigación pretende comprobar cómo las competencias profesionales, de los formadores que aplican el programa de Sensibilización de Infractores para una Movilidad Segura (programa SIMS), en los cursos del permiso de conducir por puntos en Cataluña, pueden influir en el cambio de actitudes de los conductores reduciendo sus conductas de riesgo y aumentado las actitudes de seguridad en la conducción. El tema de la investigación se centra en la formación y evaluación de las competencias profesionales de los profesores de formación vial, que han adquirido la formación específica para aplicar con éxito el programa SIMS, para la prevención de accidentes, fundamentado en el Modelo de Cambio de Actitudes. El presente proyecto de investigación se encuentra dividido en tres partes o bloques: La primera parte (Marco Teórico), aglutina las diferentes perspectivas, visiones y teorías, que tienen mayor consideración para el estudio y tratamiento de los accidentes de tráfico, relacionadas con el factor humano, concretamente con la educación y la formación en seguridad vial, donde se defiende que la formación o educación es el punto de inflexión para la derrota de los accidentes de tráfico. En el capítulo uno se describe la magnitud del problema de los accidentes de tráfico, además de ofrecer una visión de los procedimientos que se han puesto en marcha para evitar los accidentes o paliar sus efectos: nuevas normativas, mejora de infraestructuras de vías, mejora de sistemas de seguridad en los vehículos y sobretodo mostrar la importancia de la formación en la resolución de este problema. El capítulo dos está dedicado a revisar como los modelos parciales de base perceptiva-cognitiva, adheridos a la línea tradicional de formación de conductores, han contribuido en la prevención y reducción de los accidentes de circulación. El tercer capítulo hace referencia a aquellos modelos globales, relacionados con la línea integral de formación, que van más allá de la visión perceptiva e incluyen además de los aspectos cognitivos-perceptivos, la conducta y las emociones del conductor. Se cierra esta primera parte con el capítulo cuarto, donde se describe la importancia de optimizar la formación de las competencias profesionales de los formadores, encargados de aplicar el programa, y por tanto los que han de lograr que los conductores infractores realicen un cambio de actitudes, que facilite que sus conductas de riesgo se permuten por hábitos de seguridad en la conducción. En la segunda parte (Marco Metodológico), se expone el cómo se ha realizado la parte práctica de la investigación. En el capítulo quinto se plantean los objetivos, la metodología y el diseño de la investigación, las preguntas, la población, la muestra, los referentes evaluativos…, además del proceso de recogida de información. Se inicia la presentación de los instrumentos que se han diseñado para la recopilación de datos. También se muestra la planificación de recogida de información y el proceso de análisis y triangulación de los datos procedentes de los distintos instrumentos empleados en esta tesis. En el capítulo VI presentamos el Marco Aplicado, en él se describe con más detalle el procedimiento utilizado en la construcción de los instrumentos que se han elaborado “ad hoc” para este estudio. En el séptimo capítulo se presentan los resultados de la explotación de los datos recogidos, a partir de los distintos instrumentos de evaluación, de las competencias profesionales de los formadores, objeto de estudio de este trabajo. En el capítulo ocho presentamos las conclusiones de la exploración y se plantean futuras propuestas de investigación relacionadas con esta tesis doctoral.
Starting from a general problem, such as traffic accidents, and delimit the land of reality and therefore the object of study, this research intends to investigate how the professional skills of trainers program apply Offender Awareness for safe Mobility (SIMS program), in the courses of driving license points in Catalonia, can influence the changing attitudes of the drivers by reducing their risk behaviors and attitudes increased driving safety. The theme of the research focuses on the training and evaluation of skills training for teachers vial, which have acquired specific training to successfully implement the SIMS program for the prevention of accidents, based on the Model of Change Attitudes.. This research project is divided into three parts or blocks. The first part (Theoretical Framework), brings together the different perspectives, visions and theories, which have more consideration for the study and treatment of traffic accidents related to the human factor, specifically with education and training in road safety, where is argued that training or education is the turning point for the loss of traffic accidents. In chapter one describes the magnitude of the problem of traffic accidents, and provides an overview of the procedures that have been put in place to prevent accidents or mitigate their effects: new regulations, improving road infrastructure, improving safety systems in vehicles and above show the importance of training in solving this problem. Chapter two is dedicated to reviewing as partial models of perceptual-cognitive basis, adhering to the traditional line driver training, have contributed to the prevention and reduction of traffic accidents. The third chapter refers to those global models related to the comprehensive online training that go beyond perceptual vision and include in addition to the cognitive-perceptual, behavior and emotions of driver. This first part closes with the fourth chapter, which describes the importance of optimizing the formation of professional skills of trainers, responsible for implementing the program, and therefore have to ensure that the offending drivers make a change in attitudes that facilitates their risk behavior patterns are swapped for driving safety. In the second part (methodological framework), exposes how has made the practice of research. In the fifth chapter sets out the objectives, methodology and research design, questions, population, sample, evaluative referents ... in addition to the information gathering process. It starts presenting the tools that have been designed for data collection. Also shown is the data collection planning and analysis process and triangulation of data from the various instruments used in this thesis. The third part includes the sixth chapter, where we present the Applied Framework, it reserves to describe in more detail the procedure used in the construction of instruments that have been developed "ad hoc" for this study. In the seventh chapter presents the results of the use of data collected from the various assessment tools, professional skills of trainers, subject matter of this work. In chapter eight we present the conclusions of the examination and proposes future research proposals related to this thesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sabrera, Albornoz Sthefanny Mirella. "Efecto del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético, Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10764.

Full text
Abstract:
Determina el efecto del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético en el Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018. El estudio es de tipo intervención cuasi experimental, sin grupo control. Prospectivo, no aleatorio. La población total fue de 8 usuarios con amputación por pie diabético del Hospital Daniel Alcides Carrion. Se utilizó el instrumento “Evaluación de la independencia para personas con amputación unilateral de miembro inferior”. El instrumento se sometió a una prueba de validez de contenido mediante un juicio de expertos constituido por 7 licenciados en terapia ocupacional. Además se realizó una prueba piloto, constituida por 10 personas con amputación de miembro inferior, el cual determinó que la prueba posee una alta confiabilidad a través del índice alfa de Cronbach (0.94). Los resultados obtenidos con la prueba de t de Student revelaron una diferencia estadísticamente significativa entre en los valores iniciales y finales de la evaluación aplicada antes y después del programa, dicha diferencia es favorable ya que todos los niveles de independencia mejoraron, obteniendo un valor positivo el cual confirma la hipótesis planteada debido al valor de P (0.001). Se determinó un efecto favorable del programa para la independencia en la movilidad funcional de personas amputadas por pie diabético en el Hospital Daniel Alcides Carrión, 2018.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Rodrigo Laura. "Las TIC en programas socioeducativos: Evaluación de un Entorno Virtual como medio de soporte a profesionales en la implementación del programa Caminar en Familia." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2018. http://hdl.handle.net/10803/665034.

Full text
Abstract:
En el marc d’un projecte I+D, el programa socioeducatiu Caminar en Família és implementat i avaluat amb un Entorno Virtual (EV) com a mitjà de suport als professionals. L’objectiu de la investigació és avaluar l’ús de les Tecnologies de la Informació i de la Comunicació (TIC) com a mitjà per processos de formació, acompanyament i gestió de dades durant la implementació. Van participar 133 professionals del Sistema de Protecció a la Infància d’Espanya i Portugal. Es va dur a terme un disseny avaluatiu i no experimental amb una metodologia mixta. Els resultats més rellevants mostren que les TIC utilitzades són adequades per intercanviar dades d’avaluació i facilitar els materials del programa, mentre que presenten diferents limitacions com a mitjà de comunicació i de formació continuada. Els professionals mostren tenir els coneixements necessaris per utilitzar l’EV i s’identifiquen altres barreres per a la seva participació. Les TIC en programes socioeducatius poden adquirir diverses funcions encara que altres factors del context influencien en el seu acompliment. L’estudi aporta coneixement sobre l’ús de les TIC per donar suport a professionals, encara que també presenta altres directrius per la seva integració global en programes socioeducatius.
En el marco de un proyecto I+D, el programa socioeducativo Caminar en Familia es implementado y evaluado con un Entorno Virtual (EV) como medio de soporte a los profesionales. El objetivo de la investigación es evaluar el uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como medio para procesos de formación, acompañamiento y gestión de datos durante la implementación. Participaron 133 profesionales del Sistema de Protección a la Infancia de España y Portugal. Se llevó a cabo un diseño evaluativo y no experimental con una metodología mixta. Los resultados más relevantes muestran que las TIC utilizadas son adecuadas para intercambiar los datos de evaluación y facilitar los materiales del programa, mientras que presentan distintas limitaciones como medio de comunicación y de formación continuada. Los profesionales muestran tener los conocimientos necesarios para utilizar el EV y se identifican otras barreras para su participación. Las TIC en programas socioeducativos pueden adquirir varias funciones aunque otros factores del contexto influyen en su desempeño. El estudio aporta conocimiento sobre el uso de las TIC para apoyar a profesionales, aunque también presenta otras directrices para su integración global en programas socioeducativos.
The socio-educational programme Walking Family is implemented and evaluated within a broad project with a Virtual Environment (VE) as a media to support the practitioners. The aim of the study is to evaluate the use of Information and Communication Technologies (ICT) as a media for training processes, assistance and data management during the implementation. An evaluative and non-experimental design was carried out with a mixed methodology in which 133 practitioners of the Spanish and Portuguese Child Welfare System participate. The main results about the ICT used show that they are adequate to exchange the evaluation data and to provide the materials of the programme while they present some limitations as a communication and continuous training media. Practitioners show they have the necessary knowledge to use the VE, although other barriers are identified for their participation. ICT in socio-educational programmes may take different functions but other contextual factors influence in their performance. The study contribute to knowledge about the use of ICT to support practitioners, although it also presents other guidelines for its global integration in socio-educational programmes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Turci, Paulo Cesar. "Softwares de acessibilidade Dosvox e Virtual vision: um programa de ensino ao aluno com cegueira." Universidade Federal de São Carlos, 2013. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/3132.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-06-02T19:46:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 5098.pdf: 1774039 bytes, checksum: e5320fe1cb516353593ffa5fb946bfeb (MD5) Previous issue date: 2013-02-22
Universidade Federal de Sao Carlos
Dosvox and Virtual Vision accessibility software are screen reader programs that allow reading of the information presented on computer screens through speech output using voice synthesis technology, making their use possible by people with blindness. The objective of this study was to implement and evaluate the effectiveness of a teaching program for the use of accessibility software Dosvox and Virtual Vision by students with blindness of elementary and middle school. To this end, we developed a quasiexperimental study with an AB design, attended by two students with blindness, 18 and 19 years old, who were attending the sixth grade of elementary school and the third year of middle school, respectively. Both attended the same Resource Room facility featured by a public school located within the countryside of the State of São Paulo. The Education Program was 30 hours long, with one hour weekly classes. The following tools have been used to collect data: a) A semi-structured interview, applied preintervention to check the suitability of participants to the inclusion criteria of the study and characterize them. b) The tasks protocol has been used to measure participants' knowledge at two different times: 1) before the education program had been applied (pre-intervention) and 2) after the education program was implemented (postintervention). c) Questionnaire to measure participants' satisfaction. d) Field diary to record the development of the education program. The analysis and interpretation of data was quantitative and qualitative: a) Quantitative evaluation of data from protocol tasks. b) Qualitative evaluation of data from semi-structured interview, from questionnaire and from the field diary. The results obtained in quantitative evaluation showed that performance of the first participant was better than that of the second participant. The qualitative evaluation has shown that the education program was effective for developing flexible teaching strategies that allowed participant 1, who had no computer and had no prior knowledge about the software, a great level of knowledge acquisition. Participant 2, who had a computer and prior knowledge about the software, was enabled to improve his technique so that now he performs numerous tasks with excellence. By making both of them able to use Microsoft Word and access the virtual environments with a computer equipped with Dosvox or Virtual Vision, the new pedagogical strategies arising from the use of computers in the classroom promoted the transition of the educational process of participant 2, previously marked by the demerit of his intellectual capacity, failure and assistance, to a new reality guided by equality and sharing with his peers. No considerations were made about the educational process of participant 1 due to the absence of a computer in the classroom where he had been studying.
Os softwares de acessibilidade Dosvox e Virtual Vision são programas chamados leitores de telas que através da tecnologia de síntese de vozes permitem a leitura das informações apresentadas na tela do computador, tornando possível seu uso pelas pessoas com cegueira. O objetivo do presente estudo foi aplicar e avaliar a eficácia de um programa de ensino para o uso dos softwares de acessibilidade Dosvox e Virtual Vision por alunos com cegueira do ensino fundamental e médio. Para tanto, foi desenvolvido um estudo quase experimental com delineamento AB, do qual participaram dois alunos com cegueira, com 18 e 19 anos, que estavam cursando a sexta série do ensino fundamental e o terceiro ano do ensino médio, respectivamente. Ambos frequentavam a mesma sala de recursos de uma escola pública localizada no interior do Estado de São Paulo. O programa teve 30 horas de duração, com aulas semanais de uma hora. Para a coleta de dados foram utilizados os seguintes instrumentos: a) Entrevista semiestruturada, aplicada pré-intervenção, para verificar a adequação dos alunos aos critérios de participação da pesquisa. b) protocolo de tarefas para mensurar os conhecimentos dos participantes em dois momentos diferentes: 1) antes do programa de ensino ser aplicado (pré-intervenção) e 2) depois do programa de ensino aplicado (pósintervenção). c) Questionário para mensurar a satisfação dos participantes. d) Diário de campo para registrar o desenvolvimento do programa. A análise e interpretação dos dados foi quantitativa e qualitativa; a) quantitativa: dos dados do protocolo de tarefas e b) qualitativa: dos dados da entrevista semiestruturada, do questionário e do diário de campo. Os resultados aferidos na avaliação quantitativa evidenciaram que o desempenho do participante 1 foi melhor do que o do participante 2. A avaliação qualitativa demonstrou que o programa de ensino foi eficaz, por ter desenvolvido estratégias pedagógicas flexíveis que possibilitaram ao participante 1, que não possuía computador e não tinha conhecimentos prévios sobre os softwares, um ótimo nível de aquisição de conhecimentos. Ao participante 2, que tinha um computador e conhecimentos prévios, possibilitou aprimorar sua técnica de tal forma que passou a realizar inúmeras tarefas com excelência, tornando ambos aptos a usar o Microsoft Word e acessar os ambientes virtuais com um computador equipado com o Dosvox ou Virtual Vision. As novas estratégias pedagógicas originadas pelo uso do computador na sala de aula promoveram a transição do processo educacional do participante 2, anteriormente marcado pelo demérito de sua capacidade intelectual, fracasso e assistencialismo, para uma nova realidade pautada pela igualdade e o compartilhamento com seus pares. Não foram realizadas considerações sobre o processo educacional do participante 1 em decorrência da ausência do computador na sala de aula em que ele estudava.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Programa de movilidad virtual"

1

La educación superior en entornos virtuales: El caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes. Bernal, Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ramírez García, Adán Guillermo, and José Refugio Cruz Turrubiates. Consideraciones para implementar programas de educación virtual. High Rate Consulting / Universidad Autónoma de Chapingo, 2021. http://dx.doi.org/10.38202/cons.prog.educ.virtual.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es el de proporcionar elementos base para el diseño y desarrollo de contenidos educativos en formato electrónico para montaje posterior en plataforma MOODLE y su configuración para la modalidad educativa a distancia. Está descrito para personal docente, diseño instruccional, diseñadores gráficos, correctores de estilo y para el personal técnico Web Máster responsable de posicionar el contenido para uso de acciones de formación. La información en este documento está basada en el proceso general de construcción de contenidos de mayor aceptación en México, dada la disponibilidad tecnológica y de construcción de espacios virtuales. Su proceso de desarrollo se basa en modelos de enseñanza y teorías psicopedagógicas de los procesos de construcción de aprendizaje con reflejo incluyente para las diversas perspectivas de usuarios en diferentes niveles educativos. Los productos que se deriven contemplan el uso de tecnologías de información y comunicación con aplicaciones de internet para ofrecer opciones de solución que faciliten el aprendizaje y ofrezcan oportunidades de mejora continua tanto para el equipo de producción como para los estudiantes como usuarios directos. El conjunto de sugerencias que aquí se describen se centran en el aprendizaje formal con estructura lógica para alcanzar los resultados de competencia o de aprendizaje que se determinen en un programa de estudios. Adicionalmente, está enfocado a soluciones de educación a distancia adaptadas a los contextos actuales de desarrollo de las TIC en las que se encuentran en México como equipos de cómputo de gama baja a gama media y con conexión a internet de transferencia de datos intermitente o intermedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

de la Rosa Gómez, Anabel. Evaluación de un programa de tratamiento para el trastorno por estrés postraumático en víctimas de violencia criminal mediante exposición por realidad virtual. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología - Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2013. http://dx.doi.org/10.22201/dgpyfe.9786070254482e.2013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

de Souza Maiotti, Álvaro, ed. Caderno de resumos do I SEDIES - Seminário Discente Interdisciplinar em Educação e Saúde : diversidade e desafios na produção científica. UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO PAULO, 2021. http://dx.doi.org/10.34024/9786587312217.

Full text
Abstract:
Caderno de Resumos do I SEDIES – Seminário Discente Interdisciplinar em Educação e Saúde: diversidade e desafios na produção científica, organizado pelos discentes do Programa de Pós-Graduação em Educação e Saúde na Infância e Adolescência, realizado de maneira virtual nos dias 10, 11 e 12 de agosto de 2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Avances de investigación y vinculación UF 2021 Unidad Administrativa y Comercial. ACVENISPROH EDICONES, 2021. http://dx.doi.org/10.47606/lib005.

Full text
Abstract:
En el marco de una adversidad humanitaria, fruto del suceso inédito e histórico que para efectos de las actuales y nuevas generaciones implica la declaración de pandemia mundial, el Instituto Superior Universitario de Formación -UF-, asume el reto de generar escenarios científicos editoriales en la convergencia de propuestas, desde la rigurosidad académica, que permitan el intercambio de ideas y el abordaje de circunstancias propias de la dinámica organizacional; en virtud de su contribución al fortalecimiento de la capacidad de respuesta de la sociedad ecuatoriana frente a los nuevas condiciones que, sin duda, se desprenderán de este momento de la humanidad. Avances de Investigación y vinculación UF: Unidad administrativa y comercial; es el resultado de experiencias organizacionales reportadas y abordadas, desde una perspectiva científica; utilizando fundamentos y herramientas que se contextualizan en las Instituciones relacionadas y que se concientizan al uso de las técnicas actuales del pensamiento administrativo contemporáneo. Es así, como la academia se solidariza con la sociedad y contribuye, no solo con la importancia de su rol educativo sino, además, con su sentido de responsabilidad social. A ello, se suma la necesaria sensibilización en la importancia del hecho científico investigativo y a su capacidad de promover soluciones a los problemas cotidianos de una organización consciente, igualmente, de la esencia vital en su formación permanente y de dar cabida a nuevas formas hacer las cosas, desde lo académico; en la búsqueda de la excelencia y la eficiencia. Así, nos encontramos en el Capítulo 1, una propuesta vinculada al estudio de las competencias de un emprendedor exitoso, desde una perspectiva vivencial en Guayaquil, Ecuador. En este sentido, los autores abordan la caracterización de las destrezas y habilidades de un emprendedor, desde la experiencia y vivencias de los participantes del estudio en la comunidad el Fortín. El mismo, se constituye en un aporte muy significativo para los emprendedores comunitarios, ya que les permite explorar sus fortalezas y aquellas circunstancias en la que deberán hacer énfasis en su mejora; con el propósito de fortalecer su capacidad de adaptación y respuesta al entorno. En el Capítulo 2, se ofrece un acercamiento a la aplicabilidad de los fundamentos de calidad, desde experiencias en el sector textil. Al respecto, se aborda la generación de lineamientos que ofrezcan a emprendedores de este sector, herramientas faciliten la definición de procesos, control, seguimiento y previsión en la asignación adecuada de recursos. La investigación es muy pertinente ya que caracteriza y precisa muchos de los procesos desarrollados en la empresa caso estudio, configurando una serie de lineamientos que fortalezcan su capacidad; en correspondencia con la buena disposición de la organización para profundizar y mejorar todos sus procesos. El Capítulo 3, desarrolla una interesante experiencia en facilitar Estrategias didácticas para el acompañamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, en el contexto de una organización social vinculada al ámbito educativo. Aquí se fortalecen los conceptos de inclusión, formación, equidad y participación de la familia; como uno de los motores que moviliza el transitar educativo en las comunidades vulnerables. Incluir a la familia en el proceso formativo de niños, niñas y adolescentes; es el principio, el génesis de cualquier proyecto de vida constructivo y positivo para la sociedad. De esta manera, el fortalecimiento de la capacidad de la organización en su área de competencia reviste un significativo aporte a la misma y a la sociedad en general. 2 Volver índice general El Capítulo 4, aborda Estrategias para optimizar la calidad de servicio de la Fundación Puro Corazón, desde la perspectiva de los usuarios. Esta propuesta resulta muy significativa, ya que implica la sensibilización organizacional en torno a las tendencias de marketing que orientan el servicio a sus clientes, utilizando técnicas y herramientas que caractericen el perfil de sus servicios en búsqueda de estándares permanentes de calidad e innovación. Con líneas sencillas de intervención, se persigue fortalecer áreas desempeño a corto plazo, fundamentando acciones que conlleven actividades estratégicas a futuro. El Capítulo 5, precisa líneas maestras convergentes en un Plan de administración gerencial para el fortalecimiento de los programas de formación social del convento Madre Dorotea. Así, desde la loable labor de esta organización social, sus integrantes, asumen el reto de integrar conceptos y acciones que promuevan indicadores que mejoren su perfil en programas de gran impacto social. Una experiencia investigativa gratificante. Todas estas experiencias, hablan de la contribución de la academia al fortalecimiento social, desde acciones efectivas de sensibilización, actualización y profundización, desde la aplicabilidad, sobre conceptos de la gerencia moderna adaptados a las particularidades organizacionales de las iniciativas organizacionales participantes, en un ejemplo importante que evidencia la relación de las Instituciones Universitarias con la comunidad, desde la responsabilidad social empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galvis Panqueva, Álvaro Hernan, Josep María Duart Montoliu, Luz Adriana Osorio Gómez, María Fernanda Aldana Vargas, David Herney Bernal García, Donna Zapata Zapata, María Isabel Ramírez Rojas, et al. Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Edited by Álvaro Hernan Galvis Panqueva and Josep María Duart Montoliu. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602456.

Full text
Abstract:
Este libro deja a consideración de la comunidad académica una colección de trabajos hechos en el marco de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), colaborativo en el que participan instituciones de educación superior de Colombia y de España. El eje vertebrador del esfuerzo es el uso transformador de tecnologías digitales en educación superior, el cual se espera que redunde en flexibilización y enriquecimiento de procesos académicos a este nivel y en el interior de cada unidad docente, programa e institución y grupos de estas. El libro está organizado en dos secciones. La primera se centra en temas estructurales, por ejemplo, el desarrollo de cultura y competencia digital entre los miembros de cada comunidad educativa, la alineación entre las competencias digitales de los egresados con los requerimientos del sector donde se espera que se desempeñen, así como las oportunidades de racionalizar los esfuerzos institucionales cuando se participa en la creación y el aprovechamiento de objetos y recursos educativos digitales. La segunda sección se centra en temas sustantivos, y en esta se aprende sobre lo educativo, operativo y organizacional de experiencias de educación superior en las modalidades virtual y combinada con enfoque transformador. En todas las experiencias se va más allá de mezclar actividades presenciales y virtuales, toda vez que se propicia el uso de estrategias pedagógicas que favorecen la participación activa de los estudiantes en la construcción, el debate y la socialización de conocimientos, con facilitación de los docentes y en el interior de comunidades de aprendizaje apoyadas con tecnología digital. El libro cierra invitando a la reflexión acerca de los retos que tienen las instituciones de educación superior de cara al compromiso mundial para sacar adelante la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular lo que tiene que ver con el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible, relacionado con educación de calidad para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Esteban, María Carmen. Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0303.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del curso 2021/FEDU01 Formación docente específica para profesores del Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas - MUPES - curso 2020-21, desarrollado dentro del Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca, a iniciativa del Vicerrectorado de Docencia e Innovación Educativa. Este curso está avalado por la Facultad de Educación y se ha organizado dentro del Programa de Formación en Centros, que da respuesta a las necesidades concretas de sus titulaciones. Se ha celebrado en un formato de Taller Virtual largo desde el día 1 hasta el día 15 de julio de 2021, con sesiones síncronas los días 1 y 2 de julio de 2021; y sesiones asíncronas a través de foros de discusión. El objetivo del curso, y de este libro Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial, es proporcionar un espacio y tiempo de reflexión sobre conocimientos, habilidades y motivación para entender, abordar e implementar soluciones de ODS en las aulas de la Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Cada uno de los capítulos de este libro corresponde a las exposiciones del curso que han permitido la puesta en común de experiencias innovadoras entre el profesorado que imparte docencia en el MUPES respecto a la Educación para el Desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Esta es la línea estratégica que nos mueve para la publicación de este libro: recoger buenas prácticas sobre experiencias innovadoras y de investigación de profesores en las aulas del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas - MUPES, en la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Antologia da pandemia: vivências e percepções de acadêmicos de medicina sobre a COVID-19. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.apv252.1121-0.

Full text
Abstract:
Começo este prefácio praticamente com um desabafo: como docente de um curso médico, jamais imaginei que poderia ministrar aulas sobre uma pandemia “em tempo real”, presenciando seus acontecimentos e vivenciando as experiências de quem se encontra em um momento histórico da humanidade. Os vírus são os responsáveis pelo maior número de doenças infecciosas em todo o mundo, podendo ser transmitidos através de diversas formas. No final do ano de 2019, a China se deparou com uma nova infecção viral que não tardou em se espalhar pelo mundo, assumindo caráter pandêmico, oficialmente decretado pela Organização Mundial da Saúde em 11 de março de 2020. O novo vírus, hoje denominado de SARS-CoV-2, é causador de uma infecção que pode ser fatal – a COVID-19. A pandemia de COVID-19 impôs ao mundo novos hábitos, na tentativa de controlar da transmissão viral e diminuir o número de casos da doença. Uma dessas grandes mudanças ocorreu na educação, quando escolas e universidades precisaram se adequar ao sistema de ensino remoto. No contexto pandêmico, foi ofertada a disciplina de Virologia Médica aos alunos do terceiro semestre do curso de Medicina da Universidade Estadual do Ceará (UECE). Dentre os inúmeros vírus previstos no programa da disciplina, estava a família Coronaviridae, contemplando o vírus recém descoberto. Diferente dos demais vírus a serem estudados, não havia livro suficientemente atualizado para falar sobre o SARS-CoV-2. É... Estávamos de fato dentro da história, uma história que somente aparecerá em livros daqui a algum tempo. A aula sobre a família Coronaviridae1 transformou-se, então, em um grande diálogo e discussão sobre a atual situação sanitária mundial. E, neste contexto, surgiu também outra dúvida: como eu iria avaliar os alunos sobre o referido assunto se a própria ciência ainda está em busca de muitas respostas? Foi então que surgiu a ideia de “avaliar” os alunos através de suas percepções e vivências sobre a pandemia construindo relatos pessoais. À princípio, a atividade seria avaliativa; mas após nova solução a respeito de como realizar a avaliação dos alunos, a participação tornou-se voluntária, com adesão de 29 dos 41 alunos matriculados. Assim, esta antologia apresenta 30 1 Agradeço a colaboração da Professora Doutora Caroline Mary Gurgel Dias Florêncio, da Universidade Federal do Ceará na referida aula. textos2 escritos voluntariamente pelos alunos que cursaram o terceiro semestre do curso médico na UECE no período letivo de 2020.1. Agradeço a cada aluno que compreendeu a importância de registrar sua percepção como futuro médico e dedicar-se a refletir sobre este momento sanitário histórico para o mundo. A docência pode ultrapassar o limite da sala de aula, quer física ou virtual, e proporcionar experiências que contribuam para a formação pessoal, além da profissional, dos acadêmicos. Assim, este não se trata de um livro técnico. Trata-se de um documento que contém vivências reais e pessoais de acadêmicos que foram pacientes, parentes de pacientes ou observadores e que um dia estarão integrando a chamada “linha de frente” de combate a doenças como a COVID-19. Aproveitem a leitura!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antologia da pandemia: vivências e percepções de acadêmicos de medicina sobre a COVID-19. 2nd ed. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.avp337.2121-0.

Full text
Abstract:
Neste Volume 2 da obra “Antologia da pandemia: vivências e percepções de acadêmicos de medicina sobre a COVID-19”, começo este prefácio, novamente, com um desabafo: como docente de um curso médico, jamais imaginei que poderia ministrar aulas sobre uma pandemia “em tempo real”, presenciando seus acontecimentos e vivenciando as experiências de quem se encontra em um momento histórico da humanidade. Os vírus são os responsáveis pelo maior número de doenças infecciosas mundialmente, podendo ser transmitidos através de diversas formas. No final do ano de 2019, a China se deparou com uma nova infecção viral que não tardou em se espalhar pelo mundo, assumindo caráter pandêmico, oficialmente decretado pela Organização Mundial da Saúde (OMS) em 11 de março de 2020. O novo vírus, hoje denominado de SARS-CoV-2, é causador de uma infecção que pode ser fatal – a COVID-19. A pandemia de COVID-19 impôs ao mundo novos hábitos, na tentativa de controlar da transmissão viral e diminuir o número de casos da doença. Uma dessas grandes mudanças ocorreu na educação, quando escolas e universidades precisaram se adequar ao sistema de ensino remoto. No contexto pandêmico, foi ofertada a disciplina de Virologia Médica aos alunos do terceiro semestre do curso de Medicina da Universidade Estadual do Ceará. Dentre os inúmeros vírus previstos no programa da disciplina, estava a família Coronaviridae, contemplando o vírus recém-descoberto. Diferente dos demais patógenos a serem estudados, não havia livro suficientemente atualizado para falar sobre o SARS-CoV-2. É... Estávamos de fato dentro da história, uma história que somente aparecerá em livros daqui a algum tempo. A aula sobre a família Coronaviridae transformou-se, então, em um grande diálogo e discussão sobre a atual situação sanitária mundial. Na ocasião, surgiu a ideia de oportunizar aos alunos documentarem suas percepções e vivências sobre a pandemia construindo relatos pessoais. A partir do projeto realizado na disciplina, surgiu o primeiro “Antologia da pandemia: vivências e percepções de acadêmicos de medicina sobre a COVID-19”, lançado, de modo on line, no dia 11 de março de 2021, em alusão a 01 ano da declaração da pandemia pela OMS. A obra encontra-se disponível no site desta editora e conta com 30 textos escritos voluntariamente pelos alunos que cursaram o terceiro semestre do curso médico na UECE no período letivo de 2020.1. Após esta experiência, vários alunos de distintos semestres do curso demonstraram interesse em também relatar suas experiências no contexto pandêmico. Então, com a ajuda da aluna Sandriele Santos Barbosa, mobilizamos os interessados e obtivemos a participação de mais 26 alunos, os quais são autores das produções apresentadas neste Volume 2. Mais uma vez, agradeço a cada aluno que compreendeu a importância de registrar sua percepção como futuro médico e dedicar-se a refletir sobre este momento sanitário histórico para o mundo. A docência pode ultrapassar o limite da sala de aula, quer física ou virtual, e proporcionar experiências que contribuam para a formação pessoal, além da profissional, dos acadêmicos. Assim, este não se trata de um livro técnico. Trata-se de um documento que contém vivências reais e pessoais de pacientes, parentes de pacientes ou observadores que um dia estarão integrando a chamada “linha de frente” de combate a doenças como a COVID-19. Aproveitem a leitura para boas reflexões!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Programa de movilidad virtual"

1

Guerra, José Guilherme Giocondo, Raíssa Rodrigues Tartari, and Pedro Mario Pan. "O uso da realidade virtual em psiquiatria." In Propsiq: programa de atualização em psiquiatria: ciclo 10: volume 2. 10.5935, 2020. http://dx.doi.org/10.5935/978-65-5848-059-4.c0004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Murcia, Lissette, and Iván Rodrigo Vargas Ramírez. "Diseño del cuadro de mando integral del programa de movilidad escolar de la secretaría de educación de Bogotá." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 211–27. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.13.

Full text
Abstract:
La administración pública en su esfuerzo por brindar los mejores resultados a la comunidad, y generar el máximo bienestar social posible encuentra en las herramientas de planificación, un importante mecanismo para rehacer, fortalecer y optimizar sus procesos que le permitan cumplir con sus respectivos esquemas de planeación estratégica. La Secretaría de Educación de Bogotá tiene como objetivo promover la formación integral de los niños, niñas, y adolescentes de las instituciones y sedes educativas de la ciudad. Dentro de su oferta, existe en el Programa de Movilidad Escolar que se convierte en el centro de estudio, por lo cual el objetivo de la investigación es presentar la metodología implementada del Cuadro de Mando Integral y los principales resultados aplicados en la Secretaría de Educación en Bogotá para el aprendizaje organizacional en el sector público, que a través de un enfoque cualitativo con estadística básica descriptiva diseña un Cuadro de Mando Integral para formar, presentar y generar procesos de transformación y modernización de la entidad. Dentro de los resultados, se plantea un mapa estratégico del programa con base en las áreas claves definidas por Norton & Kaplan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molero Suárez, Luis Guillermo, Nelson Felipe Rosas Jiménez, Javier Alejandro Sáenz Leguizamón, and Lennis Duvan Gómez García. "Interfaz 3d con Kinect para terapias de manguito rotador en personas con movilidad reducida." In Gamificación y Discapacidad. Una alternativa socialmente responsable. Volumen III, 27–69. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/gamificacioniii2021.3.

Full text
Abstract:
El presente capítulo tuvo como propósito el desarrollo de una interfaz 3D con Kinect para terapias de manguito rotador en personas con movilidad reducida. De acuerdo con el estudio, la investigación fue de tipo aplicada, transversal y su diseño no experimental. Para el logro de lo antes expuesto, se analizaron los siguientes puntos: 1) Gamificación y Microsoft Kinect, 2) Rehabilitación y fisioterapia y 3) Entrenador Virtual Reactivo (RVT). El procedimiento manejado fue el de establecer a través del desarrollo de una interfaz 3D con Kinect, los beneficios de esta herramienta tecnológica en pro de la inclusión social, laboral y optimización en la calidad de vida de pacientes con discapacidad en manguito rotador. Los resultados obtenidos cometen con el objetivo propuesto permitiendo desarrollar una aplicación con el uso del dispositivo periférico Microsoft Kinect en pacientes con discapacidad motriz de manguito rotador. Como conclusión, se espera que el desarrollo de este tipo de alternativas tecnológicas mejore la condición de vida en personas con movilidad reducida, en pro de generar un impacto positivo e inclusivo en este tipo de población vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Michelena Grandío, Álvaro, Francisco Zayas-Gato, Esteban Jove, José-Luis Casteleiro-Roca, Héctor Quintián, and José Luis Calvo-Rolle. "Implementación virtual de prácticas de asignaturas de control como alternativa a las prácticas de laboratorio presenciales." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 259–68. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.259.

Full text
Abstract:
La enfermedad del coronavirus (COVID-19) ha provocado una grave crisis de salud con consecuencias socio-económicas sin precedentes. Desde la declaración de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de los gobiernos aplicaron políticas de control como el confinamiento, la restriccón de la movilidad, el distanciamiento social, etc. En este contexto, adaptar la planificación educativa a ese escenario conlleva un gran desafío para la comunidad educativa global. Además, dado que las prácticas presenciales de laboratorio en la educación superior fueron canceladas temporalmente, la creación de escenarios virtuales realistas mediante modernas aplicaciones software representa una alternativa interesante y necesaria. Este enfoque práctico se puede lograr mediante el uso de dos herramientas de software interesantes, como Node-RED y Factory I/O. En este trabajo se propone la implementación de una planta de laboratorio virtual utilizando las herramientas mencionadas anteriormente, con características muy similares a las plantas de laboratorio reales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de A Coruña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrio, Manuel Gértrudix, Raquel Herrera Espada, Saray Navas Pérez, and Andrea Martínez Martínez. "REDISEÑO DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA DOCENCIA (DOCENTIA) EN LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS." In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior, 59–74. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ggj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barboza, Claudemir Miranda, and Arilson Ramos. "Uma experiência em formação continuada no ambiente virtual de aprendizagem: Um caso no Programa de Residência Pedagógica." In Série Educar- Volume 19 – Matemática. Editora Poisson, 2020. http://dx.doi.org/10.36229/978-65-86127-05-8.cap.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Noelia Margarita Moreno, and Antonio Joaquín Franco-mariscal. "PROGRAMA FORMATIVO DE REALIDAD AUMENTADA Y REALIDAD VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR." In Tecnologías para la formación de profesionales en educación., 232–56. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv105bcxd.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lannes, Quênia Luciana Lopes Cotta, and Wagner Lannes. "ESTILOS DE LIDERANÇA E SUA DINÂMICA NO COMPORTAMENTO SOCIAL VIRTUAL DOS GRUPOS DE UM PROGRAMA DE ENSINO A DISTÂNCIA." In Ensino e Aprendizagem como Unidade Dialética 2, 149–61. Atena Editora, 2019. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.83219150713.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serrão Junior, Nelson. "AVALIAÇÃO DA AGILIDADE, EQUILÍBRIO E QUALIDADE DE VIDA NO PORTADOR DE ACIDENTE VASCULAR CEREBRAL ISQUÊMICO DURANTE UM PROGRAMA DE REABILITAÇÃO VIRTUAL." In Fisioterapia: princípios fundamentais. Editora Conhecimento Livre, 2020. http://dx.doi.org/10.37423/200500940.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Junqueira, Antonio Hélio. "Digital Literacies in Teaching and Learning of Teachers." In Advances in Electronic Government, Digital Divide, and Regional Development, 216–35. IGI Global, 2016. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-8740-0.ch014.

Full text
Abstract:
This study was developed from the Programa Rede São Paulo de Formação Docente – Redefor, regarding the specific section of execution and management under the responsibility of the University of São Paulo (Redefor - USP). From the netnography approach, it seeks to understand how the self-perceptions of the enrolled participants are developed and established in the virtual educational context and its consequences in personal, family and school everyday environments. The aim is to observe their digital literacies, understood as components of an integrated, cohesive and holistic set of skills and expertise - in continuous process of acquisition and development - that allow the individual not only navigate and communicate in the Internet, but it also obtain, produce and distribute information, knowledge, meanings, narratives and representations of themselves and the world they live.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Programa de movilidad virtual"

1

López Martín, Elena, and Borja Morgado Aguirre. "Residir.net: debates en torno a la definición de las residencias artísticas virtuales." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4599.

Full text
Abstract:
Al hablar de arte y movilidad, es imprescindible aludir a los programas de residencias artísticas que en las últimas décadas han cobrado un especial protagonismo en la experiencia y currículum de los artistas. Dichas residencias promocionan la figura de un artista nómada que se nutre de las distintas vivencias ofrecidas por un mundo transfronterizo fruto de una sociedad cada vez más globalizada. La necesidad de experimentar con el amplio abanico de contextos existentes también lleva a los artistas a reflexionar, investigar y producir experiencias artísticas en el ciberespacio, donde conceptos como “residencia”, “movilidad”, “espacio” o “comunidad” requieren de cierta recodificación. Con el objetivo de acceder a distintos puntos de vista en torno a lo que se entiende por residencia artística virtual, se ha contactado y enviado un cuestionario con fines indagatorios a aquellas personas físicas e instituciones que han desarrollado o actualmente desarrollan este tipo de iniciativas. Así, el presente póster pretende mostrar los aspectos más conflictivos a la hora de definir las residencias artísticas virtuales, ofreciendo una serie de conceptos y características útiles para su comprensión pero que, dada la naturaleza fluida del espacio en el que se desarrollan y la gran cantidad de diferencias que existen entre cada una de estas iniciativas, pueden conjugarse pero no pueden ofrecer una única definición lineal y cerrada.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4599
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SILVA, IRENICE BEZERRA DA, ELOISA CORREIA LINS, MARIA HELENA PINTO PEREIRA, JEANE MARTA GUEDES AGUIAR, RINALDO DA SILVA NERES, and SILVIA CRISTINA LOBATO REIS. "PROGRAMA BEM-ESTAR DO PROFESSOR: DO REAL AO VIRTUAL." In 26º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância - ABED, 2020. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed.xxviciaed.2020.56781.

Full text
Abstract:
O PRESENTE ARTIGO, CIRCUNSCRITO NO ESCOPO DE RELATO DE EXPERIÊNCIA, DISCORRERÁ ACERCA DE UM MODELO DE GESTÃO INOVADOR E OUSADO, O PROGRAMA DE BEM-ESTAR PARA OS DOCENTES DA REDE MUNICIPAL DE ENSINO DO RECIFE. FRUTO DE UM TRABALHO COLETIVO, O REFERIDO PROGRAMA BASEIA-SE NA CONCEPÇÃO DE EDUCAÇÃO COMO FATOR DE DESENVOLVIMENTO INTEGRAL, TOMANDO COMO BASE ESTUDOS DE AUTORES DAS ÁREAS DA EDUCAÇÃO E DA NEUROCIÊNCIA, COMO DAMÁSIO (1996), LONGHI; BEHAR; BERCHT (2009) E OGATA; SIMURRO (2018), PARA CONSTRUIR UMA METODOLOGIA DE TRABALHO COM VISTAS A MINIMIZAR OS ÍNDICES DE ADOECIMENTOS E ABSENTEÍSMOS E ELEVAR O NÍVEL DE FELICIDADE CORPORATIVA ENTRE EDUCADORES. PARA ISSO, FOI REALIZADO BENCHMARK EM INSTITUIÇÕES PÚBLICAS QUE ATUAM EM EDUCAÇÃO E, AINDA, DESENVOLVIDAS PESQUISAS INTERNAS, RESULTANDO EM DADOS QUE APONTAM PARA O CARÁTER INOVADOR DA PROPOSTA, HAJA VISTA A INEXISTÊNCIA DE INSTITUIÇÃO PÚBLICA DE ENSINO COM ESSA DINÂMICA DE TRABALHO. DIANTE DO CENÁRIO DA PANDEMIA DO NOVO CORONAVÍRUS E COM A SENSIBILIDADE QUE O MOMENTO EXIGE, O PLANEJAMENTO DAS AÇÕES PRESENCIAIS FOI RECONFIGURADO, PASSANDO A OCORRER, UNICAMENTE, DE FORMA VIRTUAL. A VONTADE POLÍTICA DE CONCRETIZAR AS AÇÕES DE BEM-ESTAR PARA OS DOCENTES FOI SUFICIENTE PARA GARANTIR O LANÇAMENTO DO PROGRAMA VIRTUALMENTE, EMBORA O MESMO ESTIVESSE PREVISTO PARA ACONTECER, CONCOMITANTEMENTE, COM O PRESENCIAL. NESSA PERSPECTIVA, FOI UTILIZADA A PLATAFORMA DA UNIDADE VIRTUAL DE CURSOS A DISTÂNCIA – UNIREC E AS REDES SOCIAIS, COMO O INSTAGRAM, SITE E CANAL DO YOUTUBE, RESULTANDO EM UM AMBIENTE VIRTUAL LEVE, AGRADÁVEL, COM ATIVIDADES DIVERSIFICADAS E DE FÁCIL NAVEGAÇÃO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

SILVA, IRENICE BEZERRA DA, ELOISA CORREIA LINS, MARIA HELENA PINTO PEREIRA, JEANE MARTA GUEDES AGUIAR, RINALDO DA SILVA NERES, and SILVIA CRISTINA LOBATO REIS. "PROGRAMA BEM-ESTAR DO PROFESSOR: DO REAL AO VIRTUAL." In 26º CIAED Congresso Internacional ABED de Educação a Distância. Associação Brasileira de Educação a Distância - ABED, 2020. http://dx.doi.org/10.17143/ciaed.xxviciaed.2020.56781.

Full text
Abstract:
O PRESENTE ARTIGO, CIRCUNSCRITO NO ESCOPO DE RELATO DE EXPERIÊNCIA, DISCORRERÁ ACERCA DE UM MODELO DE GESTÃO INOVADOR E OUSADO, O PROGRAMA DE BEM-ESTAR PARA OS DOCENTES DA REDE MUNICIPAL DE ENSINO DO RECIFE. FRUTO DE UM TRABALHO COLETIVO, O REFERIDO PROGRAMA BASEIA-SE NA CONCEPÇÃO DE EDUCAÇÃO COMO FATOR DE DESENVOLVIMENTO INTEGRAL, TOMANDO COMO BASE ESTUDOS DE AUTORES DAS ÁREAS DA EDUCAÇÃO E DA NEUROCIÊNCIA, COMO DAMÁSIO (1996), LONGHI; BEHAR; BERCHT (2009) E OGATA; SIMURRO (2018), PARA CONSTRUIR UMA METODOLOGIA DE TRABALHO COM VISTAS A MINIMIZAR OS ÍNDICES DE ADOECIMENTOS E ABSENTEÍSMOS E ELEVAR O NÍVEL DE FELICIDADE CORPORATIVA ENTRE EDUCADORES. PARA ISSO, FOI REALIZADO BENCHMARK EM INSTITUIÇÕES PÚBLICAS QUE ATUAM EM EDUCAÇÃO E, AINDA, DESENVOLVIDAS PESQUISAS INTERNAS, RESULTANDO EM DADOS QUE APONTAM PARA O CARÁTER INOVADOR DA PROPOSTA, HAJA VISTA A INEXISTÊNCIA DE INSTITUIÇÃO PÚBLICA DE ENSINO COM ESSA DINÂMICA DE TRABALHO. DIANTE DO CENÁRIO DA PANDEMIA DO NOVO CORONAVÍRUS E COM A SENSIBILIDADE QUE O MOMENTO EXIGE, O PLANEJAMENTO DAS AÇÕES PRESENCIAIS FOI RECONFIGURADO, PASSANDO A OCORRER, UNICAMENTE, DE FORMA VIRTUAL. A VONTADE POLÍTICA DE CONCRETIZAR AS AÇÕES DE BEM-ESTAR PARA OS DOCENTES FOI SUFICIENTE PARA GARANTIR O LANÇAMENTO DO PROGRAMA VIRTUALMENTE, EMBORA O MESMO ESTIVESSE PREVISTO PARA ACONTECER, CONCOMITANTEMENTE, COM O PRESENCIAL. NESSA PERSPECTIVA, FOI UTILIZADA A PLATAFORMA DA UNIDADE VIRTUAL DE CURSOS A DISTÂNCIA – UNIREC E AS REDES SOCIAIS, COMO O INSTAGRAM, SITE E CANAL DO YOUTUBE, RESULTANDO EM UM AMBIENTE VIRTUAL LEVE, AGRADÁVEL, COM ATIVIDADES DIVERSIFICADAS E DE FÁCIL NAVEGAÇÃO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres, Iván, Emiliano Pérez, Inés Tejado, Blas M. Vinagre, Pilar Merchán, and Santiago Salamanca. "Realidad virtual como tecnología asistencial a deportistas con movilidad reducida en silla de ruedas." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.1053.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rocha González, Jair Eduardo, Jeimy Alejandra Rivera Camargo, and Jeimy Nataly Roa Gámez. "Análisis para la ponderación de factores influyentes en el proceso de movilidad estudiantil en un programa de ingeniería en Colombia mediante AHP." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.220.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fajó-Pascual, M., T. Sanclemente, A. Molina, A. Molina, A. Molina, S. Asún, R. Romero, et al. "Obstáculos para la movilidad académica con el programa Erasmus+: Diferencias entre grados universitarios - [Barriers to academic mobility with Erasmus+ programme: Differences between bachelor degrees]." In IV Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2017. http://dx.doi.org/10.26754/cinaic.2017.000001_120.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Poague, Kasandra, Ayana Lemos Enrich, Alex Eduardo Lopes, and Marise Daniela Maciel Lima. "Cisternas, nas escolas? Trajetória histórica, falhas e aprendizados do Programa Cisternas nas Escolas." In I Congresso Virtual de Estudantes e Profissionais de Engenharia Ambiental e Sanitária. Goiânia, Goiás: Even3, 2020. http://dx.doi.org/10.29327/convepeas.268614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castañeda Arredondo, Erika Cecilia. "Transborder Immigrant Tool. Lo real frente a lo virtual de una propuesta artística de movilidad en la frontera México-EEUU." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.583.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Leonardo Augusto da, Daniele Moreira, Andréa Ribeiro Braga, Julio Cesar Pereira, Lívia Brambila Perrud, Pedro Costa Monteiro Pizzol, Yasmin de Morais Shimizo, and Valdemiro Pereira De Carvalho. "Impactos e perspectivas do II Workshop de Inclusão realizado em ambiente virtual." In Anais do XXI Encontro dos grupos do Programa de Educação Tutorial da região sudeste (Sudeste PET). Recife, Brasil: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/140295.1-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

José de Abreu Moura, Flávio, Maria José de Lima, Inês Girlene dos Santos Monteiro, Ayrton Matheus da Silva Nascimento, and Kilma da Silva Lima Viana. "FORMAÇÃO DE PROFESSORES NO AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAGEM (AVA) DO PROGRAMA INTERNACIONAL DESPERTANDO VOCAÇÕES PARA LICENCIATURAS (PDVL)." In VI Congresso internacional das lincenciaturas. Instituto internacional despertando vocações, 2017. http://dx.doi.org/10.31692/2358-9728.ivcointerpdvl.2017.00128.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Programa de movilidad virtual"

1

Galán Cubillo, Esteban. Escenografía virtual en TV. Análisis del uso de escenografía virtual en la realización de un programa de televisión. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-752-031-042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Paredes, Claudia Andrea, Clara Tatiana Verney, Marcela Granada, and Laura Gisella Tolosa. Lineamientos para la construcción de una propuesta pedagógica según perfil de los estudiantes de psicología inscritos en el curso de Epistemología de la Psicología en modalidad de Educación Virtual del programa de Psicología de la UNAD a partir de las Inteligencias Múltiples y los estilos de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecsah.2850.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ralentización de la recuperación del empleo y el mercado laboral de jóvenes. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/rml.19.

Full text
Abstract:
En los primeros meses de 2021 la recuperación que venía registrando el empleo total desde mediados de 2020 se detuvo. Buena parte de este fenómeno habría estado relacionado con las olas de contagio de Covid-19, que involucraron tanto respuestas de autocuidado por parte de los individuos como la implementación de medidas de restricción a la movilidad en varias ciudades para mitigar el contagio. Ambas circunstancias produjeron fuertes caídas mensuales del empleo en enero y en abril. En mayo la prolongación de la tercera ola de contagios y la situación de orden público por la que atravesó el país volvieron a limitar la recuperación del número de ocupados. En medio de este panorama, un hecho favorable lo registró el empleo asalariado y formal que, a diferencia de su contraparte no asalariada e informal, presentó crecimientos sutiles. La expansión en este segmento, que suele ser menos rápida por los mayores costos de contratación, se observa no solo en la encuesta de hogares sino también en los registros administrativos, y está favorecida por un mayor número de vacantes disponibles y tasas de separación en niveles muy bajos. Por ramas de actividad el comportamiento del empleo ha sido heterogéneo, y en la mayoría de los sectores se registran recuperaciones del empleo más lentas que las de la actividad económica, lo que ha implicado, al menos en términos contables, aumentos de la productividad laboral. Por otro lado, la salida de la inactividad se detuvo, por lo que la participación laboral se mantuvo relativamente estable en los últimos meses. Así las cosas, la incipiente recuperación del empleo y la estabilidad de la oferta laboral conllevaron a que las tasas de desempleo (TD) de mayo se ubicaran en niveles similares a lo observado en lo corrido de 2021: 15,2% y 16,5% en el total nacional y las trece ciudades, respectivamente. Al descomponer dichas tasas por grupos poblacionales se observan aún importantes disparidades, en particular en las mujeres y los jóvenes. Además, se registran tendencias ascendentes en el número de desempleados que permanecen varios meses en el desempleo y de los inactivos que transitan al desempleo. Finalmente, por el lado de los ingresos, los del segmento no asalariado urbano, los más golpeados durante la pandemia, se han seguido recuperando, y sus horas trabajadas ya casi se encuentran en los niveles previos a la pandemia. Dado lo anterior, en este reporte se estima que la TD empezará a mostrar reducciones en lo que queda de 2021, aunque moderadas. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio en 2021 entre el 13,7% y 15%, con 14,4% como valor central, en cuyo caso cerraría el año alrededor del 13,8%. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de la TD positiva de alrededor de 2,3 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, presionando a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia la evolución reciente del mercado laboral de los jóvenes, los cuales han sido protagonistas de las manifestaciones registradas en el país durante mayo, y se analizan los efectos que han tenido programas para dinamizar la creación de empleo juvenil implementados en el pasado. En particular, se estiman los efectos de la Ley del Primer Empleo de 2010 y se recopilan los resultados encontrados en la literatura sobre el programa Jóvenes en Acción. Se encuentra que ambas políticas son complementarias y efectivas en reducir el desempleo juvenil, pero conllevan costos fiscales, los cuales requieren estrategias de financiación sostenibles. Adicionalmente, a partir de la estimación realizada, se efectúa una cuantificación aproximada de los efectos de eliminar los impuestos de nómina para los jóvenes. Este ejercicio proporciona un punto de referencia para diagnosticar los posibles efectos que el Decreto 668 de 2021, promulgado recientemente por el Gobierno, y consistente en un subsidio temporal a la nómina de nuevos empleados jóvenes, tendría sobre el desempleo juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography