To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programa de movilidad virtual.

Journal articles on the topic 'Programa de movilidad virtual'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programa de movilidad virtual.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fuentes Roque, Érica, Alma Hidalgo Alvarado, and Marcos Iván Juárez Martínez. "Movilidad desde casa: oportunidad ante el aislamiento." Interconectando Saberes, no. 12 (July 24, 2021): 201–7. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i12.2718.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar las repercusiones que la Experiencia Educativa “Ética de la Economía para el Desarrollo” del Programa Interregional de Movilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), mejor conocido como Movilidad en Casa (MeC) tuvo en la formación personal y profesional de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural. Los datos fueron construidos mediante el método etnográfico que permitió analizar las experiencias de los egresados del programa MeC. Los hallazgos encontrados vislumbran estrategias de economía social y solidaria, con los cuales es posible concluir que ante la situación de pandemia por COVID-19, es necesario continuar con este tipo de programas mediante una adaptación virtual y de acompañamiento en la formación profesional de estudiantes y en beneficio de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ruiz Corbella, Marta, Lorenzo García Aretio, Beatriz Álvarez González, and María José Rubio Gómez. "Movilidad virtual en másteres a distancia en Europa y América Latina. Un camino por recorrer." Revista Iberoamericana de Educación 55 (January 1, 2011): 225–42. http://dx.doi.org/10.35362/rie550533.

Full text
Abstract:
La movilidad de los estudiantes en la educación superior es uno de los indicadores de la competitividad de las instituciones de ese nivel educativo y clave en su proceso de modernización. Las universidades que ofertan programas a distancia también están involucradas en estos procesos de movilidad de sus estudiantes, pero se encuentran con la realidad de que no todos pueden, o quieren, disfrutar de la oferta de movilidad, ni todos tienen ocasión de trasladarse a otra institución a cursar parte de sus estudios. Ante esta situación, el proyecto «NetActive» se propuso analizar la viabilidad de la oferta de programas de movilidad virtual para los estudiantes de programas a distancia en instituciones de Europa y América Latina. Para ello se analizó la información metodológica, organizativa y de contenido de 156 másteres a distancia pertenecientes a 16 países europeos y 34 latinoamericanos. Del análisis de los datos obtenidos la principal conclusión es que, si queremos avanzar en planteamientos de internacionalización y movilidad virtual, deberemos ofrecer posibilidades reales para su logro que, en definitiva, se trata de ofrecer másteres comparables y comprensibles, compatibles con otras ofertas académicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bernal-Morales, Blandina, Lina M. Ciro Ramírez, Juan C. Ospina Zapata, and Francy Daniela García Certuche. "Investigación multidisciplinar en neurociencias de la conducta: experiencia virtual de una movilidad internacional en el año 2020." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 9, no. 1 (April 9, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v9n1a03.

Full text
Abstract:
La movilidad estudiantil en el mundo se realiza en modalidad virtual debido a la restructuración de actividades por la COVID-19. Predomina la gestión de la internacionalización entre instituciones de educación superior para realizar estancias de investigación, sin embargo, es escasa la reflexión sobre la experiencia de estas estancias. Así, con el caso del programa de alumnos visitantes de la Universidad Veracruzana de México, realizado por primera vez en modalidad virtual en el verano 2020, el objetivo de este artículo es resaltar la importancia de la estancia virtual de investigación multidisciplinar realizada entre estudiantes colombianos de diferentes profesiones cuyos intereses convergieron en las neurociencias de la conducta. Conectados con el Instituto de Neuroetología en México, donde se estudian las bases biológicas de la conducta, los futuros profesionales en enfermería, contabilidad y derecho, a través de actividades de investigación, evidencian la contribución del conocimiento neurocientífico en el cuidado de otros, en el fomento de la cultura financiera, y en el ejercicio del litigio, respectivamente, y aportan su experiencia personal. Se concluye que, aunque la movilidad estudiantil sea virtual, es posible hacer investigación, intercambiar experiencias culturales y personales, sin desconocer los retos de aprendizaje para las disciplinas experimentales, pero fortaleciendo el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pereira Medina, Juan Pedro. "Virtualización de la educación superior: Una ventana para la internacionalización en la Universidad Yacambú." Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 9, no. 1 (April 10, 2020): 146–59. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v9i1.117.

Full text
Abstract:
La educación tiene un rol fundamental en el desarrollo de la sociedad, siendo uno de los motores de su evolución y progreso. En las últimas décadas, las tecnologías de información y comunicación han provocado grandes cambios en la forma que los individuos se comunican e interactúan, generando verdaderas rupturas en los modos de aprender, enseñar, descubrir, construir y reproducir el conocimiento, situación que ha llevado a formular interrogantes sobre la pertinencia de los sistemas educativos. Dentro de este marco, las universidades transitan un período de metamorfosis, a fin de lograr pertinencia con el entorno, en esta difícil tarea procesos como la virtualización e internacionalización abren nuevas oportunidades y expanden sus posibilidades de desarrollo. La virtualización camina de la mano con la internacionalización, por cuanto la educación virtual constituye una herramienta esencial para ofertar programas en un contexto global, abriendo paso a las alianzas, movilidad académica, internacionalización del currículo, participación en redes de colaboración; acciones que favorecen el posicionamiento y competitividad. La Universidad Yacambú siempre a la vanguardia, ha decido ofrecer respuestas a esta realidad trabajando para consolidar una institución de vanguardia, capaz de apoyar la transformación social en la búsqueda del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez-Barreto, Ivo, and Pablo José Borges. "Efecto de un programa de entrenamiento en casa mediado por ZOOM, en fútbol femenino durante la pandemia Covid-19, en la percepción subjetiva del esfuerzo y el apoyo a las necesidades psicológicas básicas (Effect of an ZOOM mediated home training program." Retos 41 (February 8, 2021): 616–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i41.82481.

Full text
Abstract:
El entrenamiento individualizado no presencial resulta habitual en deportes individuales y colectivos, especialmente en aquellos más dependientes de un soporte condicional. En este trabajo se presenta un programa de entrenamiento virtual grupal (PEVG) en casa, mediado por la aplicación Zoom, y desarrollado por un equipo de fútbol femenino durante el confinamiento por la pandemia Covid-19. El propósito de este estudio ha sido valorar el impacto del PEVG en el estímulo condicional, estado de ánimo, y el apoyo psicosocial. Para valorar su efecto en los dos primeros aspectos, se cumplimentó un cuestionario wellness al terminar cada sesión. Al finalizar el confinamiento se aplicó una escala de medición de apoyo a las necesidades psicológicas básicas (NPB). Los resultados procesuales del cuestionario wellness muestran valores medios y altos, y estabilidad en todos sus ítems, siendo el estado de ánimo el que obtiene valores superiores y menor fluctuación. Asimismo, se aprecian diferencias en la percepción de carga atendiendo a los rasgos del perfil de las jugadoras, puesto específico (defensas-atacantes), y edad (jóvenes-senior). Al finalizar la experiencia, la valoración del estímulo condicional permite inferir que la percepción de esfuerzo parece haber estado influenciada por las limitaciones de movilidad impuestas y la duración del estado de confinamiento, y los tipos de sesiones empleados. Respecto al apoyo a las NPB, se constata una alta puntuación en la dimensión apoyo a la relación social, lo que teniendo en cuenta la situación de separación de las jugadoras se relaciona con el empleo de la aplicación telemática. Abstract. Individualized non-face-to-face training is common in individual and group sports, especially in those more dependent on conditional support. This paper presents a virtual group training program (PEVG) at home, mediated by Zoom application, and developed by a women's soccer team during the Covid-19 confinement. The purpose of this study has been to assess the impact of PEVG on conditional stimulation, mood, and psychosocial support. To assess its effect on the first two aspects, a wellness questionnaire was completed at the end of each session. At the end of the confinement period, support for basic psychological needs scale (NPB) was applied. The procedural results of the wellness questionnaire show medium and high values, and stability in all its items, being the mood the one that obtains higher values and less fluctuation. Likewise, there are differences in the Rating of Perceived Exertion according to the characteristics of the players' profile, specific position (defenders-attackers), and age (young-seniors). At the end of the experience, the assessment of the conditional stimulus allows us to infer that the perception of effort seems to have been influenced by the mobility limitations imposed and the duration of the confinement state, and the types of sessions used. Regarding support for NPBs, a high score is found in the dimension support for the social relationship, which, taking into account the situation of separation of the players, is related to the use of the telematics application.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Metaute Paniagua, Piedad María, Giavanny Alberto Flórez Osorio, Paul Andrés Rúgeles Contreras, and Diego Alberto Castaño. "La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales: una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 1 (2018): 46–56. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n1a4.

Full text
Abstract:
La dinamización de las estrategias pedagógicas actuales es considerada como una necesidad aplicable a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de ingeniería del siglo XXI. Objetivo: Aportar elementos para el diseño de estrategia pedagógica aplicable a los programas de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de Uniremington. Materiales y métodos: Las principales fuentes consultadas fueron libros, revistas científicas y artículos. De igual forma, se utilizó investigación de campo, a través de encuestas estructuradas, aplicadas a docentes y estudiantes de ingeniería, (sistemas, civil e industrial), obteniéndose datos que pertenecen a contextos reales, los que fueron tabulados, graficados y analizados, utilizando técnicas estadísticas. Resultados: De lo anterior se obtuvieron hallazgos que evidencian la participación, experiencias y expectativas de los diferentes actores, así como la respectiva discusión de las temáticas encontradas, las que se abordan en el artículo. Conclusiones. La estrategia pedagógica resultante, definitivamente deberá orientarse hacia la formación de un ingeniero con libertad de pensamiento, capacidad crítica, vocación innovadora y emprendedora, facilidad de movilidad nacional e internacional, interacción física y virtual con pares, acorde a las necesidades dentro de un contexto globalizado, donde definitivamente se deberá integrar la fundamentación teórica y científica con la innovación creatividad y la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García Murias, Rebeca, and Elena Fernández Rey. "Orientación y asesoramiento para la carrera en acciones de movilidad: programa Erasmus." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 17, 2017): 012. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.14.2220.

Full text
Abstract:
La movilidad internacional de los jóvenes representa una oportunidad para que la educación y la formación superior se adapten a las premisas que el EEES defiende, a la sociedad actual y a las demandas del mercado laboral. Una acción de movilidad requiere la ejecución de diversas competencias, como las relacionadas con la toma de decisiones y con la gestión de la información. Consecuentemente, los universitarios presentan necesidades de información y orientación al desarrollar sus intercambios educativos Erasmus, acción de mayor importancia e impacto en la UE en cuanto a la promoción de la movilidad de estudiantes se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Múnera Orozco, Sara, Juliana Velásquez Gómez, Carlos Quintero Valencia, and Paulina Restrepo Arango. "Movilidad temprana: un reto para el contexto colombiano." Revista Colombiana de Médicina Física y Rehabilitación 29, no. 1 (June 2019): 52–55. http://dx.doi.org/10.28957/rcmfr.v29n1a4.

Full text
Abstract:
El 15 % de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad y necesita de productos de apoyo. En el caso de los niños, estos son fundamentales ya que permiten la exploración del entorno y potencian sus capacidades. En países como Colombia, donde el acceso a los productos de apoyo está parcialmente reglamentado pero no todas las personas acceden estos, un programa como Go baby Go se hace relevante; este es un programa que modifica y entrega carritos de batería para favorecer el juego y la participación de niños con discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez, Bernardo, Lidia Donoso, Paula Dominguez, María Gabriela Silva, Dagoberto Navea, Marta Monardez, and Angélica Silva. "Programa de desarrollo académico para alumnos de primer año." Calidad en la Educación, no. 17 (May 30, 2002): 251. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n17.419.

Full text
Abstract:
Un número creciente de alumnos se está incorporando a la educación superior en Chile. Destacan entre ellos los jóvenes provenientes de sectores socioeconómicos más modestos, los que, en condiciones de notoria precariedad, deben competir con sus compañeros de sectores socioeconómicos acomodados. Ello atenta en contra de sus posibilidades de finalizar sus estudios. Estos jóvenes representan, sin embargo, la capacidad del sistema de promover la movilidad social, por lo que las instituciones de educación superior deben prestarles especial atención y apoyo. La identificación de estos jóvenes mediante indicadores de vulnerabilidad como el que se propone, además de la generación de acciones específicas para su protección, incorpora en la Universidad el sentido de la equidad, y favoreciendo su retención, impulsa la movilidad social y el desarrollo del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Córdoba, María Elena, and Waldemiro Vélez. "El reto de la movilidad docente y los estudios generales: un estudio en dos etapas [un estudio en dos etapas]." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (December 1, 2015): 725–44. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp725-744.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

González, Sandra, and Miguel J. Escala. "Programa de educación para pensar con énfasis en matemática, ciencias e ingeniería en la escuela "Fray Ramón Pané": innovación educativa en marcha." Ciencia y Sociedad 41, no. 1 (March 1, 2016): 009–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp009-028.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kerexeta Brazal, Itziar, Sonia Camara Pereña, Leire Darretxe Urrutxi, and Pedro Manuel Martinez Monje. "Movilidad virtual abierta para la formación continua de profesorado K-12: la experiencia del Congreso Internacional Virtual conectandoescuelas.org." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 75 (March 26, 2021): 49–64. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1895.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se presenta la revisión de la experiencia de movilidad virtual del Congreso Internacional Virtual conectando escuelas, celebrado el 6, 7 y 8 de mayo de 2019 con un colectivo de 411 asistentes de 8 países de Latinoamérica y España que trabajan en torno a educación obligatoria (K-12) y en pro de la accesibilidad universal y la inclusión en la escuela. Se optó por el formato virtual siguiendo criterios de movilidad virtual abierta como para garantía para la inclusión. Se apostó por una inscripción gratuita para asegurar la accesibilidad económica, el formato virtual para facilitar el contacto internacional y la posibilidad de participación a agentes educativos de comunidades rurales y la clara apuesta por las alfabetizaciones múltiples, ofreciendo de forma simultánea audio, Lengua de Signos Española y Visual Thinking. Analizando el impacto y difusión lograda, el acompañamiento de los comités organizativos y honoríficos, así como las respuestas a la encuesta de satisfacción realizada a las personas que participaron en el congreso llegamos a la conclusión de que este formato posibilita la accesibilidad y la colaboración, creando además un alto impacto en la generación de una red virtual donde compartir saberes comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cancela, José María, María Helena Vila, Miguel Adriano Sánchez-Lastra, and Silvia Varela Marínez. "La socialización mejora la adherencia, pero no la fuerza, en programas de ejercicio físico con componente de fuerza en personas mayores." Revista Andaluza de Medicina del Deporte 14, no. 2 (September 29, 2020): 103–7. http://dx.doi.org/10.33155/j.ramd.2020.09.004.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los efectos de realizar dos programas de ejercicio con componente de fuerza, uno de ejercicios individuales y otro por parejas, sobre la adherencia a los mismos y sus efectos en la independencia funcional. Método: Sesenta y cuatro hombres y mujeres (60-90 años) participaron en dos programas de ejercicio, uno de entrenamiento de fuerza y otro de entrenamiento multicompontente. En uno, se realizaron ejercicios de forma individual y en el otro por parejas. Se evaluó la adherencia a los programas y la fuerza de tren superior e inferior, la movilidad funcional y la capacidad cardiorrespiratoria antes y después de los programas. Resultados: La adherencia fue menor en al programa de fuerza individual (57.6%; 7 pérdidas) frente al multicomponente (83.7%; 2 pérdidas). Se hallaron mejoras significativas en el programa de ejercicio individual en la fuerza y movilidad funcional y empeoramientos significativos en el de ejercicio por parejas. Conclusión: La realización de ejercicios de fuerza colectiva favoreció la adherencia al programa pero no se tradujo en beneficios significativos, en comparación con el grupo de fuerza individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

León Olivares, Felipe. "Génesis de la movilidad estudiantil en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de México 1920-1935." Perfiles Educativos 40, no. 162 (December 7, 2018): 8–21. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58588.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es describir y analizar la movilidad estudiantil en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de México entre 1920 y 1935. Este programa de movilidad fue instituido por el Estado mexicano a principios de la década de los años veinte del siglo XX, con el propósito de enviar a estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas, hoy Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a formarse profesionalmente a Europa. El estudio analiza el origen del programa, sus características y las actividades de los becarios en Europa para entender su impacto a su regreso a México. La investigación está fundamentada en un trabajo de revisión de fuentes primarias, como son los expedientes de alumnos y de académicos de la UNAM, ubicados en el acervo del Archivo Histórico de la esa Universidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galván González, E. "Adaptación del bastón de movilidad en un caso de sordoceguera y movilidad reducida dentro del Programa de Rehabilitación de la ONCE." RED Visual: Revista Especializada en Discapacidad Visual, no. 76 (November 2020): 91–114. http://dx.doi.org/10.53094/ixvr2685.

Full text
Abstract:
La experiencia que se presenta surge de la necesidad planteada por una afiliada con sordoceguera y con movilidad reducida (en silla de ruedas eléctrica) de poder salir sola a la calle. El objetivo fundamental marcado ha sido conseguir la autonomía en los desplazamientos por entornos exteriores conocidos. Para ello, y tras un proceso de ensayo-error, se adapta el bastón de movilidad para su uso y manejo con la silla de ruedas eléctrica, creando un material con el que la usuaria puede obtener la seguridad necesaria, consiguiendo con ello lo propuesto al iniciar este programa de Orientación y Movilidad (OyM). El uso del material creado se puede generalizar a otros grupos de personas con discapacidad visual, ya que tiene múltiples usos (se puede realizar en distintas medidas, en diferentes circunstancias del usuario, en múltiples entornos…).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Martínez Lara, Sandy Elizabeth, Emma Melchor Rodríguez, and Oswaldo Leyva Cordero. "El intercambio académico ante la pandemia Covid-19: caso específico de los estudiantes de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León." Justicia 26, no. 39 (February 25, 2021): 79–90. http://dx.doi.org/10.17081/just.26.39.4801.

Full text
Abstract:
La pandemia ocasionada por el virus Covid-19 vino a generar múltiples cambios en el sector empresarial y el sector académico. En este sentido, la Educación Superior ha presentado grandes transformaciones en los modelos académicos, la innovación en el uso de tecnología y capacitación a profesores y estudiantes. Los objetivos principales radican en determinar la importancia del consumo de información sobre el Covid-19 por los estudiantes, conocer la situación que atravesaron e identificar los sentimientos percibidos, es decir, comprender el estado de ánimo, conocer el apoyo brindado por la institución receptora hacia los estudiantes extranjero y las medidas de prevención que tomaron durante los meses de pandemia. A través de una metodología cuantitativa de corte transversal y correlacional, mediante diversas pruebas estadísticas de fiabilidad, descriptivas y comprobación de hipótesis; dentro de los principales resultados se encontró una relación positiva entre las variables de investigación, mismas que ocasionaron que los estudiantes de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Nuevo León pudieran concluir de manera satisfactoria su programa de movilidad académica. Finalmente, concluimos que, los estudiantes que se encontraban de movilidad académica al momento de surgir la pandemia pudieron completar programa de movilidad de manera satisfactoria, regresar a su país de manera segura y continuar con su formación universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Heyden López, Franklin, and Derby Muñoz-Rojas. "Efecto de un programa de reacondicionamiento físico sobre la movilidad y fuerza muscular en personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 18, no. 1 (November 26, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.18-1.7.

Full text
Abstract:
Los problemas respiratorios son una de las principales causas de morbilidad en las personas adultas mayores. Las enfermedades pulmonares crónicas afectan la capacidad ventilatoria y limitan la habilidad física de los pacientes, lo que tiene consecuencias negativas para la calidad de vida. Por esta razón, los programas de rehabilitación pulmonar intentan reacondicionar la capacidad física y así mejorar el bienestar de esa población. El estudio tiene por objetivo determinar el efecto de un programa de reacondicionamiento físico en personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica sobre la movilidad y la fuerza muscular, para lo cual se realizó un análisis retrospectivo del efecto de un plan de ejercicio físico en la movilidad y fuerza muscular de 53 personas adultas con enfermedad pulmonar crónica. Se recolectaron datos en el Hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, de personas que participaron en dicho plan entre enero de 2012 y diciembre de 2017. Este tiene una duración de 16 semanas; se compone de evaluaciones y trabajo específico aeróbico, contra resistencia, funcional, más fisioterapia respiratoria. La información fue examinada utilizando pruebas pareadas de t-student, lo que permitió comprobar que hubo mejoras estadísticamente significativas en la fuerza muscular (p < 0.001) y la movilidad (p < 0.001) de los sujetos, luego de participar en el programa de reacondicionamiento. Se concluye que la prescripción efectiva de ejercicio para las personas adultas mayores con enfermedad pulmonar crónica incluye la planificación de trabajo aeróbico, contrarresistencia, actividad funcional, fisioterapia respiratoria, lo que impactaría positivamente su movilidad y fuerza muscular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Bayle, Paola, and Juan José Navarro. "proceso de institucionalización de la internacionalización en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo)." Estudios Sociales Contemporáneos 1, no. 24 (January 1, 2021): 73–98. http://dx.doi.org/10.48162/rev.48.003.

Full text
Abstract:
El presente trabajo, sobre la base de una perspectiva histórica-estructural de raíz latinoamericana y la sociología reflexiva bourdiana, aborda el proceso de institucionalización de la internacionalización en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Nos centramos en una de las políticas principales del área -la movilidad académica internacional- a través del Programa de Movilidad Docente de esta universidad que, desde 2015, manifestó un crecimiento inusitado. Con este objeto determinado, intentamos delinear los mecanismos establecidos por la UNCuyo para la internacionalización y construir perfiles de docentes que acceden a las becas en vinculación con prácticas institucionales y evaluativas diferenciadas. Del mismo modo, intentamos conectar la elección de los destinos de movilidad en función de los capitales y habitus de docentes. Basado en un fuerte análisis documental, que implicó la búsqueda de fuentes secundarias y fuentes documentales primarias (resoluciones, ordenanzas, Planes estratégicos, memorias de gestión, Actas de selección de concursos de becas, etc.), junto a un acceso de tipo cualitativo (entrevistas en profundidad a informantes claves como las/os responsables institucionales y de gestión de los programas de movilidad de la UNCuyo). Asimismo, se completó metodológicamente con observación participante en instancias de evaluación de postulaciones a becas de movilidad (tanto de docentes como de estudiantes).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Marín Marín, Santiago. "Intercambio académico, una experiencia de crecimiento personal, profesional, laboral, académico y cultural." JSR Funlam Journal of Students’ Research, no. 1 (August 2, 2016): 109. http://dx.doi.org/10.21501/25007858.2146.

Full text
Abstract:
En este artículo se hace una reflexión sobre lo que significa un intercambio académico y la importancia del desarrollo del mismo, a partir de la experiencia del autor como estudiante de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam) sede Medellín, al hacer parte del programa de movilidad académica por convenio entre la Universidad de Caldas en la ciudad de Manizales y la Funlam, para el segundo semestre académico de 2014; allí en dicho intercambio, es posible observar cómo la diversidad de culturas enriquecen la movilidad académica y permite que estudiantes de diferentes naciones compartan sus experiencias de estudio con los connacionales del país anfitrión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alves, Edérson Dos-Santos, Beatriz Duarte Correa de Brito, Josué Mastrodi, and Lorenzo Bujosa Vadell. "LA FALTA DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE MOVILIDAD URBANA RESTRINGE EL DERECHO A LA VIVIENDA ADECUADA." Veredas do Direito: Direito Ambiental e Desenvolvimento Sustentável 17, no. 38 (September 16, 2020): 245–71. http://dx.doi.org/10.18623/rvd.v17i38.1862.

Full text
Abstract:
Hoy en día cada vez más personas viven en las grandes ciudades, una población que se está desplazando a barrios cada vez más distantes. Aumenta la distancia entre el centro y la periferia. En esta situación, la movilidad urbana es esencial para garantizar el acceso pleno a la ciudad y al disfrute de los derechos básicos. El objetivo de esta investigación es examinar si la falta de políticas de movilidad urbana restringe el acceso de los ciudadanos a una vivienda adecuada, a partir de un estudio con base en el programa “Mi Casa, Mi Vida” implementado en el barrio Jardim Bassoli, en la ciudad de Campinas, en el estado de São Paulo, Brasil, en el año 2012. Fue utilizado el método hipotético-deductivo con un análisis dogmático-jurídico, teniendo en cuenta análisis de mapas y de documentos nacionales e internacionales. La investigación concluyó que la falta de movilidad urbana en esa región ha causado la limitación del acceso a la vivienda adecuada. La creación de políticas de movilidad urbana sería la forma más viable, rápida y asequible de integrar esta “isla” llamada Jardim Bassoli en la infraestructura de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morelló Calafell, Núria. "Remesa social y diferenciación local en las migraciones laborales entre Colombia y Catalunya (Estado español). Un ejemplo etnográfico desde un municipio andino." Revista Colombiana de Antropología 53, no. 2 (August 18, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.116.

Full text
Abstract:
El artículo analiza un programa de migración laboral y codesarrollo implementado en Colombia por empresas catalanas, como una experiencia de institucionalización migratoria. El programa fue objeto de investigación etnográfica entre los años 2012 y 2013, en Colombia y en varias comunidades hacia donde se movilizó mano de obra en el sector agrario europeo. El texto analiza la migración como recurso de movilidad social y geográfica, desde el significado político y social que esta adquiere en sociedades, localidades y grupos domésticos que permanecen activos en el país de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Canales Cerón, Alejandro. "Cambio agrario y poblamiento regional en Chile." Estudios Demográficos y Urbanos 11, no. 1 (January 1, 1996): 173. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i1.967.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis sobre el impacto del cambio agrario en la dinámica del poblamiento regional en Chile en los últimos 35 años. Las transformaciones en la estructura agraria han generado importantes cambios en la configuración espacial de las relaciones campo-ciudad, en particular a partir del nuevo carácter de la migración rural-urbana en contextos regionales. Si hasta los años sesenta la migración del campo a la ciudad estuvo asociada a una movilidad ocupacional –de empleos agrícolas a empleos urbanos–, a partir de los setenta, en cambio, esta relación prácticamente desaparece presentándose una virtual disociación entre la movilidad territorial de la población y la movilidad ocupacional de la fuerza de trabajo. Esta disociación constituye un componente central en la actual configuración regional de las relaciones campo-ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Popazoglo, Flávio, and Mónica S. Rodriguez. "Reflexiones acerca de la implementación del Programa de Licenciaturas Internacionales (PLI) entre Brasil y Portugal: el caso de la Universidade Federal de Uberlândia." Aula Universitaria, no. 17 (November 1, 2016): 22–29. http://dx.doi.org/10.14409/au.v0i17.6122.

Full text
Abstract:
El Programa de Licenciaturas Internacionales se ubica en el contexto de movilidad inter-nacional a nivel de grado, permitiendo completar la formación académica en el extranjero yobtener doble titulación y doble graduación. Actualmente, involucra acuerdos entre diversasuniversidades brasileras y portuguesas y tiene por objetivo mejorar la calidad de la enseñanzade grado, específicamente, de las carreras de Profesorado y la formación de formadores endiferentes áreas. La Universidad Federal de Uberlândia participa del programa desde su primeraedición, en 2010. En este marco, docentes participantes del programa ponen en discusiónciertas concepciones acerca de la formación superior, originadas a partir de la interpelacióndel rol docente con base en relatos y experiencias de los estudiantes brasileros que proponenestos nuevos desafíos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Espí López, G. V., T. Sentandreu Mañó, M. I. Colorado Lluch, and L. Dueñas Moscardó. "Efectos de un programa de ejercicios oculocervicales en adultos en la movilidad cervical." Fisioterapia 33, no. 2 (March 2011): 41–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2011.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Olaya, Olga Lucia. "Improntas de la ruralidad en la educación inicial." Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo 12, no. 2 (December 12, 2020): 245–62. http://dx.doi.org/10.11600/21450366.12.2aletheia.245.262.

Full text
Abstract:
Este relato pedagógico hace una aproximación a la organización del trabajo desarrollado durante 2019 en la Unidad de Atención a la primera infancia Manitas creativas, de modalidad propia de educación inicial de Colsubsidio[1], en el Municipio de Chocontá, que opera en alianza con la Gobernación de Cundinamarca. Las estrategias pedagógicas que movilizan el juego e interacción material visual, sonoro y corporal, a partir de la creación de momentos de aprendizaje propuestos por la maestra y la auxiliar pedagógica, se organizan mediante el agenciamiento del proyecto de aula, “Si de bichos e insectos se trata”, como un hallazgo temático que emerge de la observación y escucha atenta de los niños y niñas. Gracias a este proyecto se logra identificar intereses que vinculen niños y niñas de 2 a 5 años en un aula multinivel, en línea con el reconocimiento de las singularidades del contexto rural en que se desarrollan. La consolidación de la propuesta se afianza desde la identidad de la maestra y auxiliar pedagógica de la Unidad, sus trayectorias de vida, y conexiones con la ruralidad. Este relato pedagógico se aproxima a la organización del trabajo desarrollado durante 2019 en la Unidad de Atención a la primera infancia Manitas creativas, de modalidad propia de educación inicial de Colsubsidio[1], en el Municipio de Chocontá, que opera en alianza con la Gobernación de Cundinamarca. Las estrategias pedagógicas que movilizan el juego e interacción con material visual, sonoro y corporal, a partir de la creación de momentos de aprendizaje propuestos por la maestra y la auxiliar pedagógica, se organizan mediante el agenciamiento del proyecto de aula “Si de bichos e insectos se trata”, como un hallazgo temático que emerge de la observación y escucha atenta de los niños y las niñas. Gracias a este proyecto se logra identificar intereses que vinculen niños y niñas de 2 a 5 años en un aula multinivel, en línea con el reconocimiento de las singularidades del contexto rural en que se desarrollan. La consolidación de la propuesta se afianza desde la identidad de la maestra y auxiliar pedagógica de la Unidad, sus trayectorias de vida y sus conexiones con la ruralidad. [1] El programa de modalidad propia de educación inicial implementado por Colsubsidio en Convenio con la Gobernación de Cundinamarca es una propuesta de atención que está abierta a la participación simultánea de hasta treinta niñas y niños de dos a cinco años, bajo un esquema de organización multinivel. Operativamente, funciona de lunes a viernes entre las 7 a.m. y la 1 p.m., en instalaciones destinadas por las Alcaldías Locales de cada municipio. El liderazgo de la atención es asumido por una maestra y una auxiliar pedagógica, que reciben acompañamiento permanente situado y virtual, de un equipo interdisciplinar que incluye distintos profesionales: psicosocial, salud y nutrición, pedagógico, especialista en desarrollo, administrativo y de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García-Murias, Rebeca, Luis M. Sobrado-Fernández, and Elena Fernández-Rey. "Satisfacción del alumnado Erasmus con la orientación recibida en la USC." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 14 (December 11, 2015): 056. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.399.

Full text
Abstract:
Realizar una acción de movilidad requiere la puesta en práctica de competencias de diversa índole, entre las que se encuentran aquellas vinculadas a la toma de decisiones y la gestión de la información. La orientación, entendida como un proceso continuo a lo largo de la vida (Lifelong Guidance), se perfila en este contexto como uno de los factores necesarios para proporcionar a los estudiantes el apoyo y el asesoramiento que requieren en su proceso de toma de decisiones para afrontar con éxito las acciones de movilidad. Fomentar la intervención orientadora supone, además, avanzar hacia una mayor calidad de las instituciones de Educación Superior. La finalidad de esta comunicación es analizar el grado de satisfacción del alumnado que realizó una acción de movilidad Erasmus sobre la orientación recibida por parte de la universidad de origen, en este caso, de la Universidad de Santiago de Compostela. Para ello se llevó a cabo, en primer lugar, una aproximación teórica al ámbito de estudio y con posterioridad, el desarrollo del estudio empírico a través de la entrevista, como principal técnica de recogida de información. La muestra está constituida por 23 estudiantes que ya habían realizado un intercambio a través de este programa. Con la información obtenida se ha realizado un análisis cualitativo de las entrevistas. Sintéticamente se recogen los resultados obtenidos tras el análisis de contenido, haciendo hincapié, por un lado, en las razones que esgrimen los alumnos que se muestran satisfechos con esta orientación, y por otro, en los motivos de aquellos que indican su insatisfacción. Entre las principales razones de satisfacción del alumnado que ha sido entrevistado, con respecto a la orientación recibida de cara a la puesta en práctica de su movilidad destacan: información rápida y concisa, aclaración de dudas e inquietudes, asesoramiento y acompañamiento en todo el proceso. Los principales motivos de insatisfacción por parte del alumnado Erasmus entrevistado, en cuanto a la orientación brindada, versan sobre la escasa orientación recibida, el cambio de coordinador académico Erasmus y la falta de proximidad y escasa comunicación establecida. Por último, se extraen las principales conclusiones resultantes del presente trabajo, con el propósito de realizar una serie de consideraciones finales percibidas como propuestas de actuación y/o de mejora de la orientación universitaria para la promoción y difusión del programa de movilidad Erasmus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Dias, N. L., A. G. Pinheiro, and G. C. Barroso. "Laboratório Virtual de Física Nuclear." Revista Brasileira de Ensino de Física 24, no. 2 (June 2002): 232–36. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-11172002000200020.

Full text
Abstract:
Neste Trabalho é apresentado um programa desenvolvido para simular um conjunto de equipamentos (detector e contador de radiação, fontes radioativas e placas absorvedoras) usados em um laboratório básico de Física Nuclear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Da Silva, Mónica Elena. "NARRATIVAS DIGITALES COLABORATIVAS PARA LA CREACIÓN DE ENCUENTROS INTERCULTURALES EN UNA ESCUELA PÚBLICA EN MONTEVIDEO." MODULEMA. Revista científica sobre Diversidad Cultural 5 (February 23, 2021): 20–36. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v5i0.17992.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la temática del acceso a la educación y las condiciones de permanencia de niños/as en situación de movilidad internacional, racializados, precarizados o en estado de vulnerabilidad socioeconómica. Se utilizó una metodología de investigación-acción que buscó recuperar los sentidos y las voces de niños/as sobre sus procesos de movilidad y recepción en una escuela pública de la ciudad de Montevideo. Para ello, se desarrolló un dispositivo de trabajo con mediadores tecno-digitales que propiciaron la producción de narrativas colaborativas. El análisis se organiza en base a dos ejes, uno vinculado al uso de un espacio virtual moodle en el aula y el otro, relativo a los procesos de colaboración y la producción de narrativas digitales. Las reflexiones finales se refieren al uso de tecnologías que favorezcan la integración de los estudiantes migrantes con sus compañeros locales, dando sentido y elaborando colectivamente los procesos de movilidad humana. A su vez, se plantea trascender el uso tecnológico instrumental, buscando construir propuestas creativas y al servicio del acompañamiento de las vivencias de la niñez migrante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Córdoba, María Elena, and Waldemiro Vélez. "Evaluación del papel de los intercambios de docentes de estudios generales para la formación integral del estudiantes." Ciencia y Sociedad 42, no. 2 (June 1, 2017): 39–52. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2017.v42i2.pp39-52.

Full text
Abstract:
El artículo evalúa el impacto que tuvo el programa de movilidad docente en el que participaron el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras), realizado en el período 2014-2015. El programa permitió conocer las características de esta herramienta de formación en las tres universidades participantes, además de su filosofía y sus alcances. El estudio también abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto al desarrollo de la sensibilidad intercultural y las estrategias docentes que se utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. La investigación se subdividió en dos etapas, cada una de las cuales aportó sus propios resultados. En esta, se evalúa la aportación de los intercambios docentes, por medio de su incidencia en la capacitación de los profesores de estudios generales, en algunas dimensiones destacadas de la formación integral del estudiante. En primer lugar, se hace un estudio comparativo de las ejecutorias do centes, por medio de una herramienta diseñada a esos efectos. En segundo lugar, se recoge la impresión de los estudiantes, por medio de dos cuestionarios (uno antes de la movilidad del docente y otro después), en los que incluimos las variables que son fundamentales para dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Atencio García, Victor Julio, María Dorado Longas, César Montes Prieto, Martha Prieto-Guevara, and José Espinosa-Araujo. "Crioconservación de semen de dorada Brycon moorei con dimetilsulfóxido." Revista Colombiana de Biotecnología 19, no. 2 (July 1, 2017): 87–94. http://dx.doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v19n2.59987.

Full text
Abstract:
El objetivo fue evaluar la calidad del semen descongelado de dorada Brycon moorei crioconservado con dimetilsulfóxido (DMSO) a tres porcentajes de inclusión. El semen se obtuvo de nueve machos mantenidos en cautiverio en la Estación Piscícola Repelón (Atlántico, Col), inducidos con extracto pituitario de carpa (4,5 mg/kg). El semen fue diluido en proporción 1:3 con un diluyente compuesto de DMSO a tres porcentajes 5%, 10% y 15%; glucosa al 6% y yema de huevo al 12%; empacado en macrotubos de 2,5 ml, congelados en vapores de nitrógeno y después de tres meses descongelados a 35°C durante 90 s. Semen fresco fue considerando como tratamiento control. En semen descongelado se evaluó movilidad total, tipos de movilidades, progresividad, velocidades y concentración espermática con el programa Sperm Class Analyzer SCA®; adicionalmente en semen fresco se determinó volumen, color y tiempo de activación. El semen fresco presentó movilidad mayor a 80% y tiempo de activación entre 28,5 y 41 s; mientras que, la concentración espermática osciló entre 10188,1 y 14590,2 millones/ml. La movilidad total del semen descongelado fue mayor cuando DMSO se incluyó a 5% (40,1±5,0%) o 10% (43,3±8,7%) (p>0,05); pero a 15% registró la menor movilidad (30,6±7,9%) y el mayor porcentaje de espermatozoides inmóviles (69.4±7.9%) (p<0,05); lo cual sugiere que inclusiones de DMSO por encima de 10% ocasionan mayores daños al espermatozoide de dorada. Los resultados permiten concluir que DMSO debe ser incluido entre 5 y 10%, junto con glucosa al 6% y yema de huevo al 12% para crioconservar semen de dorada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Souza, Cláudia Daniele de, Daniela De Filippo, and Elías Sanz Casado. "El papel de la internacionalización de la educación superior en la producción científica brasileña." Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação 28, no. 108 (September 2020): 784–810. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-40362019002701721.

Full text
Abstract:
Resumen Este trabajo analiza la internacionalización de la educación superior en Brasil entre 2000-2015. Se centra en las publicaciones científicas indexadas en bases de datos internacionales enfocándose en la colaboración internacional. A través de un acercamiento bibliométrico se obtuvo la evolución de la producción en colaboración y su relación con el impacto y la visibilidad. Se consideran también indicadores del Programa Ciencia sin Fronteras para analizar su posible impacto sobre la internacionalización. Los resultados muestran que la producción en colaboración ha tenido oscilaciones pero, el número de citas recibidas y el cuartil de las revistas de publicación mejoran considerablemente con la colaboración internacional. Los principales colaboradores son países destinatarios de estudiantes e investigadores participantes en programas de movilidad internacional, entre ellos el Programa Ciencia sin Fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Muñoz Nieto, Sandra Marcela, and Karen Liliana Venegas-Jiménez. "Desarrollo del sistema de internacionalización del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Libre, sede Bosque Popular." INVENTUM 14, no. 26 (March 12, 2019): 11–20. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.11-20.

Full text
Abstract:
El proyecto titulado Desarrollo del sistema de internacionalización del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Libre, sede Bosque Popular confiere su sustento desde el documento del Consejo Nacional de Acreditación –CNA– respecto a los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, pretende evidenciar la necesidad de registrar la información relacionada en el factor 5.5 correspondiente a la visibilidad nacional e internacional del programa, documentando la información de los procesos que se han realizado con regularidad en los últimos periodos académicos a partir de los convenios generados, así como la relevancia de la creación de un sistema de internacionalización, que determine los pasos a seguir en la movilidad de estudiantes en doble vía, para así establecer los protocolos en cada proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muñoz Nieto, Sandra Marcela, and Karen Liliana Venegas-Jiménez. "Desarrollo del sistema de internacionalización del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Libre, sede Bosque Popular." INVENTUM 14, no. 26 (March 12, 2019): 13–19. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.14.26.2019.13-19.

Full text
Abstract:
El proyecto titulado Desarrollo del sistema de internacionalización del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Libre, sede Bosque Popular confiere su sustento desde el documento del Consejo Nacional de Acreditación –CNA– respecto a los lineamientos para la acreditación de programas de pregrado, pretende evidenciar la necesidad de registrar la información relacionada en el factor 5.5 correspondiente a la visibilidad nacional e internacional del programa, documentando la información de los procesos que se han realizado con regularidad en los últimos periodos académicos a partir de los convenios generados, así como la relevancia de la creación de un sistema de internacionalización, que determine los pasos a seguir en la movilidad de estudiantes en doble vía, para así establecer los protocolos en cada proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Elizondo, Silvana Laura. "La libertad de navegación en entredicho: los nuevos desafíos globales y el caso de América del Sur." URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 27 (April 28, 2020): 8–24. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.27.2020.4305.

Full text
Abstract:
Estados Unidos creó en 1979 el Programa de Libertad de Navegación, un mecanismo diplomático y militar para objetar lo que considera reclamos de jurisdicciones marítimas excesivas de los Estados ribereños, con el propósito de asegurar una interpretación del Derecho del Mar que garantice la movilidad de su flota. El objetivo del presente artículo es analizar la evolución reciente del Programa y las dinámicas de su aplicación en América del Sur. Para ello, se estudiarán documentos de los Departamentos de Estado y Defensa de EEUU, escasamente explorados en la región, que definen la perspectiva de ese país sobre la libertad de navegación, los supuestos “reclamos excesivos” de los países ribereños, y la evolución de las operaciones militares vinculadas al Programa, en particular en América del Sur. Se concluye que desde 2009 EEUU ha tendido a una aplicación menos neutral del Programa en América del Sur como respuesta a la consolidación del regionalismo sudamericano, un fenómeno que también podemos ver hoy en otros escenarios como el del Mar del Sur de China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Navarrete Salas, Brenda, Lady Laura Mayor Rangel, Noemi Susana Rangel Camacho, Zaira Pilar González García, and Vanessa Guadalupe Zavala Torres. "Movilidad estudiantil. "Un viaje hacia el aprendizaje"." Revista CuidArte 4, no. 8 (August 28, 2015): 17. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2015.4.8.69097.

Full text
Abstract:
<div>Introducci&oacute;n: Esta investigaci&oacute;n de tipo descriptivo, cualitativo y fenomenol&oacute;gico, aborda &nbsp;las vivencias de 5 estudiantes universitarias de la licenciatura en enfermer&iacute;a pertenecientes al programa de movilidad estudiantil de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM.</div><div>La importancia de la presente investigaci&oacute;n surge &nbsp; a partir de la necesidad de &nbsp;conocer a fondo el proceso de movilidad, debido a que compa&ntilde;eras que vivieron esta experiencia expresan que su estancia en el extranjero no fue f&aacute;cil, argumentando que la universidad no les proporciona las facilidades necesarias para su estancia, adem&aacute;s de enfrentarse &nbsp;a cambios que implican modificar su estilo de vida para incorporarse a una nueva sociedad, cultura, costumbres, &nbsp;idioma etc. Estos cambios conllevan a que se presenten sentimientos encontrados que repercuten en el estado de &aacute;nimo y desempe&ntilde;o acad&eacute;mico del estudiante. Metodolog&iacute;a: Se dise&ntilde;&oacute; un instrumento de valoraci&oacute;n para la recolecci&oacute;n de datos a trav&eacute;s de una entrevista, una vez obtenida la informaci&oacute;n se codific&oacute; y se categoriz&oacute;.</div><div>&nbsp;Hallazgos: Las vivencias de las estudiantes se describen en las siguientes categor&iacute;as: Experiencias, Aprendizajes, Adaptaci&oacute;n y Sentimientos &ndash; Emociones, conformadas a la vez por subcategor&iacute;as como: crecimiento profesional, independencia personal, dificultad de adaptaci&oacute;n al sistema de estudios. &nbsp;Conclusiones: No existe una buena coordinaci&oacute;n &nbsp;entre las instituciones que establecen los convenios de movilidad estudiantil. Adem&aacute;s el proceso de adaptaci&oacute;n se hace dif&iacute;cil debido a que no cuentan con la informaci&oacute;n necesaria para poder incorporarse al pa&iacute;s donde llegan y a la &nbsp;universidad.</div><div><br /></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

RODRIGUEZ, Jose F., Erika T. AYALA, and Luz K. CORONEL. "El espacio urbano desde la educación y el currículo de arquitectura." Espacios 41, no. 44 (November 19, 2020): 96–112. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n44p08.

Full text
Abstract:
Se reconocen las categorías que sustentan el currículo del programa de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander en materia de espacialidad urbana. Se utilizó una metodología mixta, exploratoria, con análisis documental y observación. Se encontró que el estudio de la temática del espacio urbano por medio de herramientas pedagógicas en el ciclo básico, de profundización y profesionalización favorece el análisis y la comprensión de categorías como emplazamiento, morfología, estética, usos, funciones urbanas, movilidad, temporalidad, técnica, tectónica y patrimonio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Echevarría, Guillaume. "El sistema europeo de transferencia de créditos y su implementación en universidades del MERCOSUR-." Calidad en la Educación, no. 19 (May 28, 2003): 197. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n19.372.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS), instrumento que permite la movilidad de estudiantes y docentes entre las universidades europeas, por medio del programa de contratos Sócrates-Erasmus, y explora la posibilidad de que este sistema pueda aplicarse a la realidad latinoamericana, particularmente en los países miembros del Mercado Común del Sur, MERCOSUR. Tras representar el modo como opera el ECTS, el artículo concluye con una muestra de la equivalencia de calificaciones y con el examen de las perspectivas de implementación en nuestra región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Di Paolo, Antonio, and Raúl Ramos. "El efecto de la movilidad durante los estudios sobre el desajuste educativo de los graduados recientes. Evidencia a partir de la encuesta de inserción laboral de los titulados y tituladas de las universidades catalanas." Cuadernos Económicos de ICE, no. 95 (November 1, 2018): 209–35. http://dx.doi.org/10.32796/cice.2018.95.6648.

Full text
Abstract:
Desde 1987, año de su creación, hasta el curso 2016/17, más de medio millón de estudiantes universitarios españoles han participado en los programas Erasmus y Erasmus+ de intercambio de estudiantes entre los distintos Estados miembros de la Unión Europea, así como en el Programa SICUE/Séneca que fomenta la movilidad entre universidades españolas y que lleva funcionando desde el año 2000. Algo más de una cuarta parte de estos participantes cursaban sus estudios universitarios en universidades catalanas. Sin embargo, a partir de la literatura internacional, no existe un claro consenso sobre los efectos de la realización de estancias formativas y prácticas en el extranjero en distintos indicadores laborales de los graduados en su transición desde la universidad hacia el mercado laboral. El objetivo de este trabajo es ofrecer nueva evidencia sobre el efecto de la movilidad nacional e internacional por motivos de estudios o laborales en una dimensión poco analizada hasta el momento pero muy relevante en el contexto español: el desajuste educativo. Distintos trabajos han mostrado las dificultades de los graduados universitarios españoles para conseguir un empleo acorde a su formación, un emparejamiento que podría verse facilitado por las competencias adquiridas durante la movilidad de estudios y prácticas. A partir de la información disponible en las encuestas de inserción laboral de los titulados y tituladas en las universidades catalanas (más de 30.000 observaciones) se analiza la asociación entre haber realizado alguna forma de movilidad nacional o internacional y la sobrecualificación autopercibida en el empleo cuatro años después de acabar los estudios universitarios. Los resultados obtenidos muestran una asociación positiva entre ambas variables que podría estar relacionada con la adquisición de determinadas competencias durante las estancias, que permiten a estos graduados asumir algunas funciones en su puesto de trabajo en mejores condiciones que sus compañeros de promoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Jaén García, Manuel, and Ana Madarro Racki. "Movilidad de estudiantes universitarios en Iberoamérica: instrumentos para el reconocimiento de los estudios." Revista Iberoamericana de Educación 35 (May 1, 2004): 133–50. http://dx.doi.org/10.35362/rie350880.

Full text
Abstract:
La puesta en marcha del Programa de Intercambio y Movilidad Académica (PIMA) entre universidades iberoamericanas, hizo necesario el diseño de estrategias y de instrumentos válidos para todas las entidades educativas componentes de las redes, que permitiesen el reconocimiento académico de forma automática de los estudios cursados en la universidad de destino por la de origen. Dadas las enormes diferencias existentes en los sistemas universitarios, en los planes de estudio, e incluso en los calendarios académicos entre las universidades integrantes de las redes, fue preciso un amplio estudio de campo, que culminó con el diseño de una metodología cuyos pilares fundamentales son la confianza entre las instituciones, la transparencia informativa, la reciprocidad y la flexibilidad. Todo ello ha permitido una gran fluidez en el intercambio informativo y el funcionamiento de las redes con eficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez Ceballos, Lina María, and Carlos Augusto Puerta Gil. "Aproximación conceptual al proceso de realimentación en la educación virtual." Revista Virtual Universidad Católica del Norte, no. 34 (December 2011): 8–37. http://dx.doi.org/10.35575/rvucn.n34a1.

Full text
Abstract:
El presente artículo, resultado de investigación del proyecto “análisis lingüístico de la realimentación en ambientes virtuales educativos” en dos cursos virtuales (“Cultura y sociedad latinoamericana” del programa Comunicación Social y “Didáctica General” del programa Educación, de la Fundación Universitaria Católica del Norte), a través del uso de diferentes estrategias discursivas y lingüísticas, tiene el propósito de proponer estrategias pedagógicas que posibiliten mejorar esta práctica educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García Martín, Judit. "ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO VIRTUAL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 349. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.622.

Full text
Abstract:
Abstract.ON-LINE PSYCHOEDUCATIONAL COUNSELLING AND GUIDANCEWith the emergence of “knowledge society”, new approaches and educational and psychological theories have emerged. We have described a proposal of instructional program have been designed with Web 2.0 tools. We want to analyze the effects that the use of different web tools in the process of teaching and learning generate in various psychological and educational constructs, at the same time, we instruct in writing and others psychological and educational variables. We expect that the effectiveness and efficiency of various web tools for instruction will be confirmed. We hope to observe an increase of motivation, self-efficacy and academic performance as well as an improvement in quality of writing. This study is funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation, National Program for Human Resources, Training of Research Staff, Predoctoral Research Grants subprogram (FPI-MICINN, currently MINECO) was awarded to J. García- Martín for four years (2011-2015).Keywords: writing, motivation, competences, web 2.0, instructionResumen.Con el surgimiento de la “sociedad del conocimiento” emergen nuevos enfoques y teorías educativas y psicológicas en las que se fundamentan los programas instruccionales actuales. Se describe una propuesta de programa instruccional 2.0 con el que se persigue analizar los efectos que el uso de herramientas web, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, produce en constructos psicológicos y educativos diversos al mismo tiempo que se ofrece asesoramiento psicopedagógico en variables psicoeducativas. Se prevé que se confirme la utilidad, efectividad y eficiencia de diversas herramientas web para la instrucción, que se observé un incremento de la motivación, de la autoeficacia y del rendimiento académico así como un aumento en la calidad de la escritura. Este estudio está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) actual Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), Programa nacional de Formación de Personal Investigador (FPI-MICINN), Subprograma de becas de investigación predoctorales, concedida a J. García-Martín para el cuatrienio (2011-2015).Palabras Clave: escritura, motivación, competencias, web 2.0, instrucción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Pérez, Mario Guadalupe. "Uber y movilidad urbana en la geografía metropolitana de Guadalajara: Auge y declive." Geograficando 13, no. 1 (July 10, 2017): 020. http://dx.doi.org/10.24215/2346898xe020.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos en materia digital han facilitado el acceso al espacio virtual o ciberespacio; un lugar no físico donde están ocurriendo infinidad de situaciones de la vida cotidiana. En este lugar, las empresas de redes de transporte están transformando la práctica tradicional de la movilidad urbana en las principales ciudades de México. El presente escrito discute la influencia de Uber en los desplazamientos cotidianos, su incursión, auge y posterior declive de sus condiciones iniciales en su servicio de transporte. El trabajo recurre metodológicamente al análisis de contenido y a la práctica cuasi-etnográfica, conformada por observaciones participantes, entrevistas formales e informales y ejercicios netnográficos en el Área Metropolitana de Guadalajara. Los resultados sugieren que estamos viviendo variaciones del ejercicio de la automovilidad, a través de complejas hibridaciones del modus normalis y esta nueva opción de gestión del transporte, que poco desincentiva la práctica de la movilidad urbana motorizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lucena Ferreira, Simone, and Lucidio Bianchetti. "A INTERATIVIDADE NA TV VIRTUAL." Revista Diálogo Educacional 4, no. 12 (July 17, 2004): 111. http://dx.doi.org/10.7213/rde.v4i12.6962.

Full text
Abstract:
Os novos meios de comunicação e de informação com ênfase no computador conectado à Internet propiciou o desenvolvimento de outras formas de comunicação com o imbricamento de novas e velhas tecnologias, criando, assim, espaços comunicacionais híbridos. Um destes espaços são as tevês virtuais desenvolvidas na internet. Neste artigo iremos tratar dos aspectos interativos da primeira tevê virtual no Brasil. Vale ressaltar que este tema foi também o objeto de investigação da dissertação do mestrado em educação no Programa de Pós-graduação da Universidade Federal de Santa Catarina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Revista FOUNNE, Equipo Editorial. "Cooperación internacional." Revista de la Facultad de Odontología 10, no. 1 (June 7, 2017): 56. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1012948.

Full text
Abstract:
<p>La Facultad de Odontología de la UNNE continúa fortaleciendo sus actividades de internalización en la educación superior a través de acciones de movilidad académica, investigación y extensión. “Internacionalizar implica en las universidades públicas un fuerte compromiso político, al ser una prioridad estratégica. Contribuye al mejoramiento de la calidad de la enseñanza, la investigación, la extensión y la vinculación y transferencia tecnológica, actuando como un eje transversal a ellos. Las acciones, por lo tanto, son integrales y abarcativas a todas las funciones de la institución.</p><p>Para coordinar este trabajo se ha creado en la estructura de la unidad académica el Gabinete de Cooperación Internacional, que no sólo tiene a cargo el desarrollo y ejecución de las actividades de cooperación internacional, sino también la promoción de investigaciones conjuntas con instituciones extranjeras, mediante la participación constante en los programas centrales de movilidad de la UNNE y la concreción de convenios específicos impulsados desde la Facultad de Odontología que satisfacen necesidades de esta área del conocimiento, no siempre contempladas en acuerdos marco.</p><div>Entre alumnos y docentes se realizaron más de 80 movilidades de grado y de posgrado en lo que va de la gestión del decano de la FOUNNE, Dr Roque Oscar Rosende, quien ha brindado un fuerte apoyo tanto institucional como financiero a esta política estratégica para la universidad. Se prevé aumentar el número de convenios estratégicos así como la cantidad de movilidad académicas de grado y posgrado en materia de investigación, extensión, vinculación y transferencia tecnológica generando programas específicos para lograr calidad en educación superior.</div><div> </div><div>En el segundo semestre de 2016 viajaron estudiantes de esta unidad académica a Colombia, Uruguay y Brasil. A Colombia la Srta Angelina Rodríguez por el Programa MACA, en la Universidad El Bosque, Bogotá; por el Programa Escala AUGM a Brasil asistió la Srta Nadia Segovia Savino a la Universidad Federal de Minas Gerais UFMG y la Srta Greta Stark a la Universidad UdelaR, en Montevideo, Uruguay.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pasto Angulo, Martín, and Sandra Luz Casillas Cárdenas. "Bachillerato Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 3, no. 6 (May 28, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2011.6.65040.

Full text
Abstract:
<p>El programa de Bachillerato Virtual (BV)</p><p>forma parte fundamental del Proyecto Institucional</p><p>UASVirtual como un proyecto estra<span>tégico</span></p><p>de la Rectoría de la Universidad Autó<span>noma</span></p><p>de Sinaloa (UAS), de acuerdo con el eje</p><p>“Innovación Educativa para una Formación</p><p><span>Integral” del </span>Plan de Desarrollo Institucional</p><p>Visión 2013. Este programa se fundamenta</p><p>en la problemática que sufre un gran porcentaje</p><p>de la población de nuestra entidad y del</p><p>país que, por motivos laborales, personales</p><p>o falta de espacios en las modalidades presenciales</p><p>y semipresenciales, no han tenido</p><p>acceso o no pudieron continuar con sus estudios</p><p>en este nivel educativo. El presente ar<span>tículo</span></p><p>muestra la propuesta que tiene la UAS</p><p>en cuanto al modelo educativo y de operación</p><p>de su programa de Bachillerato Virtual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Córdoba Aldana, John Harold. "Emigración e inmigración internacional en el área metropolitana de Bogotá (Colombia)." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 25, no. 2 (July 5, 2016): 151. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v25n2.52849.

Full text
Abstract:
<p>El siguiente artículo presenta parte de los resultados de una investigación que relaciona la movilidad internacional con las dinámicas residenciales en Bogotá (Colombia). Tiene como objetivo analizar las dinámicas espaciales de la emigración y la inmigración internacional en la capital colombiana. El estudio está basado en el análisis de los censos de población de 1993 y 2005, así como una encuesta biográfica desarrollada en el programa METAL durante el periodo 2009-2010. El texto es una entrada a la comprensión de las dinámicas residenciales y al cambio urbano, en este caso, desde la migración internacional en el área metropolitana de Bogotá.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jiménez Garzón, Luis Enrique. "Opiniones acerca de un objeto de aprendizaje en la asignatura de Pedagogía de la Actividad Física del Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación." Cuerpo, Cultura y Movimiento 7 (August 6, 2018): 103–12. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2017.0001.06.

Full text
Abstract:
Este escrito es un ensayo de reflexión crítica acerca de la creación de un objeto de aprendizaje (OA), en el programa virtual eXeLearning para el programa de Pedagogía de la Actividad Física de la Universidad Santo Tomás con sede en Bogotá (Colombia). Desde los aportes del Seminario temático I del Doctorado en Tecnología Educativa de la Universidad Mar de Cortés de México, se establece cuáles son las ventajas de crear una herramienta virtual que permita procesos de enseñanza y aprendizaje con mejores interacciones entre estudiantes y profesores. Finalmente, se plantean los aspectos más importantes de implementar un modelo virtual teniendo en cuenta experiencias anteriores en otros contextos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Espinosa, Raúl Alejandro, and Sonia Alexandra Barbosa Ortiz. "Diseño curricular de un programa de Artes Visuales en modalidad virtual." Revista de Investigaciones UNAD 14, no. 1 (December 1, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1351.

Full text
Abstract:
<p>El texto aborda nociones involucradas en los procesos de enseñanza - aprendizaje de las artes visuales a partir de una propuesta de diseño curricular en la modalidad virtual. Éste desarrolla aspectos de la relación entre los seres humanos y las artes visuales, para sustentar la necesidad de formar artistas que comprenden su entorno cultural y que provoquen transformaciones en él a partir de la creatividad y la expresión. A continuación se dedica al desarrollo del programa y las conexiones existentes entre el entorno, la técnica, la teoría, la creatividad, la sensibilidad y la obra, que contribuyen a la formación de artistas visuales autónomos comprometidos con su práctica y el entorno en el que viven.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Antunes, Maria João Lopes. "Redes de Cidadania - a Ágora virtual." Comunicação e Sociedade 3 (January 17, 2001): 7–13. http://dx.doi.org/10.17231/comsoc.3(2001).1311.

Full text
Abstract:
Tendo como ponto de partida os projectos que no âmbito do Programa Aveiro Cidade Digital veiculam informação que se prende directamente com a qualidade de vida dos munícipes, e/ou que incentivem a participação dos cidadãos enquanto sujeitos activos na construção da comunidade em que se inserem, pretende-se estudar estes mecanismos em diversas vertentes: natureza da informação e serviços disponibilizados, dinamização dos projectos, soluções tecnológicas adoptadas e usabilidade do sistema.Por fim pretende-se analisar a adesão e o impacto dos projectos, na comunidade, e os factores que condicionam 0 seu sucesso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Odiaga Ríos, Luis Manuel. "Programa educativo MORALTIC para análisis de actos humanos en universitarios." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 6, no. 2 (March 6, 2019): 32–46. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v2i11.202.

Full text
Abstract:
Cada día se vive en una sociedad de avances tecnológicos en todas sus dimensiones. En esta investigación se describe las experiencias llevadas a cabo en el entorno virtual de aprendizaje Moodle, y buscó determinar la efectividad del programa educativo MORALTIC para el análisis de los actos humanos en estudiantes universitarios. Es una investigación cuantitativa, de diseño cuasi experimental con un solo grupo. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario, el cual fue aplicado antes y después del programa. Los resultados mostraron que el programa educativo tuvo efecto excelente, con una significancia estadística de p < 0,005 en el postest, donde los estudiantes aprendieron los contenidos de la asignatura de un modo más flexible, dinámica y entretenida en la plataforma virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography