To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programa de salud laboral.

Journal articles on the topic 'Programa de salud laboral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programa de salud laboral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rodríguez Espinosa, Karina Ximena, and Lenny Aidiner Andrade López. "Reintegro y reincorporación laboral y ocupacional, un problema de todos." Revista Biumar 7, no. 1 (2023): 48–55. http://dx.doi.org/10.31948/biumar7-1-art4.

Full text
Abstract:
El programa de reincorporación laboral es una herramienta creada para desarrollar acciones encaminadas a brindar una intervención integral, a través de la rehabilitación, incluyendo casos de origen común y especial, como incidentes laborales para los trabajadores vinculados a la Universidad Mariana. El programa fue desarrollado teniendo en cuenta la base normativa de la reincorporación laboral, considerada en el Sistema General de Riesgos Laborales; tiene como objetivo brindar una secuencia lógica que permita, a los trabajadores, reincorporarse a sus actividades laborales, desde la identificación, análisis, seguimiento y control de las condiciones de salud hasta las intervenciones interdisciplinarias que abarquen las áreas social, física y ocupacional; además de permitir objetivamente la recuperación de vida laboral como es su propósito y tal como lo prevé la Resolución 3050 de 2022, donde se especifica que se debe respetar el derecho a realizar actividades laborales para su pleno desarrollo, independientemente de su estado de salud. De acuerdo con las normas legales vigentes, el programa se lleva a cabo a través de la rehabilitación integral que abarca tres ejes fundamentales: promoción de la salud y la prevención de las limitaciones físicas y/o mentales; desarrollo, recuperación y mantenimiento de la función; integración social y laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales G, Natalia, Carolina Ramirez R, and Pascual Pérez R. "Investigación de mercado del programa Administración en Salud con énfasis en Gestión de Servicios de Salud, Antioquia, 2004." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 23, no. 2 (2009): 1–7. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.478.

Full text
Abstract:
A semejanza de lo que ocurre en las empresas, las instituciones educativas y sus programas académicos deben conocer las necesidades y requerimientos de sus clientes potenciales para satisfacerlas y ser más competitivos en el mercado. Esta investigación identifica esos factores con el fin de que el programa de administración en salud con énfasis en gestión de servicios de salud (AES GSS) cumpla con esa exigencia. Se partió de una muestra representativa de egresados de este programa, de la Facultad Nacional de Salud Pública, y se halló que un poco más de la mitad laboran en el sector salud; no obstante, manifiestan que sus cargos son de nivel administrativo, pero que se encuentran desempeñando funciones operativas. También expresaron que el ingreso al campo laboral es difícil, lo que atribuyen principalmente a la falta de conocimiento del perfil y de la formación que hay en el medio. Señalaron además las fortalezas y debilidades del programa académico y recomendaron acciones que podrían mejorar, tanto el programa como el perfil del profesional y su imagen en el mercado laboral. Se tomaron también empleadores del sector salud (instituciones públicas y privadas), que destacaron su buen concepto del nivel académico de los estudiantes de la facultad. Se advirtió que los mismos empleadores conocen poco el programa, lo que se relaciona con la poca utilización de los servicios del administrador egresado de esta especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mejía O., Luz M., Emmanuel Nieto L., Gladys Arboleda P., and Maria L. Montoya R. "Perfil socio-laboral de los profesionales en Administración en Salud de la Universidad de Antioquia 1999-2008." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 30, no. 2 (2012): 152–62. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.10895.

Full text
Abstract:
Objetivo: caracterizar el perfil socio-laboral de los profesionales egresados del programa Administración en Salud de la Universidad de Antioquia. Metodología: estudio descriptivo de corte transversal basado en información primaria mediante encuesta a 356 profesionales egresados del programa entre 1999 y 2008. Se aplicaron técnicas de análisis estadístico descriptivo e inferencial. Según la naturaleza de las variables, se reportan valores absolutos, proporciones, medidas de resumen y tendencia central. Resultados: se trata de un grupo de profesionales jóvenes con edad promedio de 32,5 años, principalmente mujeres, en su mayoría con experiencia laboral profesional después de haberse graduado y con vínculo laboral al momento de la encuesta. El 12,1% reportó estar desempleado. El principal sector de la economía donde laboran es el de servicios, seguido de la construcción. El cargo desempeñado durante su historia laboral más frecuente es el administrativo seguido del operativo. Para la mayoría, sus ingresos salariales no superan los 4 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMLV). Discusión: algunos hallazgos se corresponden con estudios previos de 2001 y 2004. Otras variables contrastan con esos estudios y con otros referentes nacionales. Se concluye que las condiciones de precariedad laboral no son inherentes a la profesión en sí misma sino a las características del mercado laboral del mundo capitalista actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Solís Rosales, Frida, Keyla Itzel Aguirre Heredia, Karla Valeria Martínez Olvera, and Celci Sofia Amaya Flores. "¿Cómo Influye la Salud Mental y el Bienestar de los Jóvenes en su Desempeño Laboral?" Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 6, no. 2 (2025): 797–810. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i2.634.

Full text
Abstract:
La salud mental y el bienestar son factores que influyen en el desempeño laboral. La capacidad de trabajar eficazmente, gestionar el estrés y mantenerse motivado aumenta cuando las personas se encuentran en un estado mental saludable. En contraste, la ansiedad, la depresión y el estrés pueden tener un impacto negativo en el desempeño laboral al reducir la motivación y dificultar la adaptación al entorno laboral. Lo que provoca una disminución de la productividad, problemas de comunicación y una mayor probabilidad de ausentismo. Este trabajo tiene como propósito ampliar la comprensión sobre el impacto que tiene la salud mental en el desempeño de los trabajadores e identificar las estrategias que las empresas pueden implementar para promover la salud mental y el bienestar de sus empleados y de esta manera incrementar su productividad. Se realizo una revisión de literatura mediante la base de datos de Web of Science y para el análisis de datos se utilizo el programa AtlasTi. Se encontró que empresas relacionadas con las tecnologías de la información como Facebook, Microsoft, Twitter y Google han implementado programas con el propósito de mejorar el bienestar de sus empleados, tales programas incluyen la práctica de mindfulness. Se concluye que es indispensable que las empresas brinden a sus empleados capacitaciones orientadas en el desarrollo de estrategias de afrontamiento que les permita enfrentar los desafíos laborales cotidianos, mantener la concentración, tomar decisiones responsables y construir relaciones interpersonales positivas ya que eso contribuye en la construcción de entornos laborales positivos y productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chaura, Luis Ernesto. "Programa de formación y capacitación laboral en salud mental." Trabalho, Educação e Saúde 12, no. 3 (2014): 695–716. http://dx.doi.org/10.1590/1981-7746-sip00002.

Full text
Abstract:
Quienes sufren psíquicamente, se encuentran en situación de vulnerabilidad psicosocial debido no sólo a los obstáculos propios de la enfermedad, sino al estigma respecto a la salud mental. Se presenta una experiencia de participación social en el área de desempeño ocupacional trabajo, mediante la creación de un Programa de Capacitación y Formación Laboral en una Organización No Gubernamental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un estudio de caso realizado durante un lapso de seis meses donde dos personas con sufrimiento psíquico fueron incorporadas al Programa Laboral en ese período, con el objetivo de facilitar el desarrollo de capacidades de desempeño y generar modificaciones en la coti-dianeidad, tanto de los participantes como de los integrantes de la institución. Que dicho contexto de capacitación sea una institución de salud mental y esté articulada con el Sector Público a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, implicó un desafío dentro y fuera del ámbito de trabajo, permitiendo explorar y visualizar cómo los procesos de inclusión pueden ser generados con el compromiso de diferentes actores y sectores de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez-López, Tania Carolina, Liliana Elizabeth Sotamba-Aucapiña, Nataly Quito-Peralta, Cristina Urgilés-Barahona, and Fabricio Israel Febres-Calderón. "Riesgo ocupacional y autocuidado en enfermería, en atención primaria de salud." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 4 (2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.745.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio tiene el fin de identificar los riesgos ocupacionales y la relación con el autocuidado en los profesionales de enfermería que laboran en el primer nivel de atención en los Distritos 01D01 y 01D02 de la provincia del Azuay en 2019. Metodología: Esta investigación tiene enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal. Para la misma se ha seleccionado una población de estudio que estuvo constituida por profesionales enfermeras/os que laboran en los distritos de salud 01D01 y 01D02. Para determinar los objetivos del estudio, se utilizaron dos instrumentos que fueron: escala de percepción de riesgo con alfa de Cronbach de 0,892 y agencia de autocuidado con 0,81. Resultados: Los resultados del presente estudio se analizaron con el programa SPSS V15. Donde el 60.6% pertenece al grupo etario de 20-35 años de edad, estado civil casado 66,5 %, experiencia laboral de 1-10 años 60 %, contratación ocasional 83,2 %, el 45,2% sufrió algún tipo de accidente laboral, con percepción de riesgo media en el 40 %, conducta preventiva normal 41,3% y una capacidad media de autocuidado 79,4 %. Se ha identificado también que los riesgos mayormente percibidos por los enfermeros/as fueron: el trabajo con productos biológicos y el trabajo con elementos e instrumentación punzante y/o cortante 100 %, elementos comúnmente utilizados durante su jornada laboral. Conclusiones: Durante el desarrollo del estudio se logró evidenciar que no existe relación entre las variables de percepción de riesgo laboral y autocuidado en los profesionales de enfermería, esto por una mejor aplicación de diversas medidas de seguridad laboral, implementadas de forma personal e institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Berumen-Rodriguez, Alejandra Abigail, Leonardo Ernesto Márquez-Mireles, Kelvin Saldaña-Villanueva, Ximena Varela-Varela, Evelyn Van-Brussel, and Francisco Javier Pérez-Vázquez. "Condiciones sociolaborales y de salud de trabajadores precarios de México." Revista Argentina de Antropología Biológica 26, no. 1 (2024): 072. http://dx.doi.org/10.24215/18536387e072.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es comparar la calidad de vida de los trabajos precarios de cantera y ladrillo del municipio de San Luis Potosí y minería artesanal de mercurio en Camargo, Querétaro. Se realizó trabajo de campo y observación no participativa. Durante el periodo de investigación de campo en 2019-2020 se aplicó un cuestionario a un total de 118 trabajadores. Los datos fueron organizados y tratados con el programa Excel (versión Microsoft Office 365) y analizados dentro del marco de los enfoques de la antropología ambiental y de la vida cotidiana. En ambos contextos, se encontró que los trabajadores presentan un nivel alto de marginación, enfermedades crónicas, inactividad física, consumo de alcohol y tabaco, además de que no cuentan con equipo de protección, de acuerdo con la ocupación, tienen diferentes riesgos laborales. Además, no cuentan con contrato laboral. Aunado a ello, la familia participa en las labores. Los escenarios de precariedad laboral identificados presentaron algunas comorbilidades crónico-degenerativas diagnosticadas, nulo equipo de protección para realizar sus actividades, riesgos laborales y poco acceso a servicios de salud. Por lo tanto, requieren de esfuerzos y abordajes multidisciplinarios que permitan evaluar, atender y visibilizar sus condiciones con la finalidad de prevenir, intervenir y transformar la precariedad laboral en trabajo decente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz Rodríguez, Diana Isabel, and Laura Isabel Gallego Ortega. "Sedentarismo en un grupo de docentes de un programa de salud de Medellín, 2021." Revista CES Salud Pública y Epidemiología 1, no. 2 (2023): 51–71. http://dx.doi.org/10.21615/cesspe.7097.

Full text
Abstract:
Resumen: el comportamiento sedentario, es cada vez más frecuente en el ámbito laboral; para el caso de los docentes universitarios en el área de la salud se hace más relevante ya que, de acuerdo a su función, pueden pasar largas horas frente a las pantallas y en sedente, pero a su vez, son los llamados a promover desde su formación, hábitos saludables y acumulación suficiente de movimiento activo. Objetivo: explorar a través de acelerometría el tiempo que se invierte en actividades sedentarias y describir este comportamiento según las características sociodemográficas, antropométricas, laborales y de hábitos de vida de los docentes de un programa de salud. Métodos: se condujo un estudio cuantitativo, observacional con enfoque descriptivo, de diseño transversal. La población de estudio fueron 34 docentes de fisioterapia de una universidad de Medellín laboralmente vinculados en el año 2021. Se midieron características sociodemográficas, antropométricas, laborales y de hábitos de vida. La variable dependiente fue el tiempo sedentario, se usó el acelerómetro Actigraph wGT3X-BT. El punto de corte para conducta sedentaria se estableció en 100 cuentas por minuto (cpm). Resultados: todos los docentes de este estudio son sedentarios. El 26,5% se ubicó entre los menos sedentarios; en el cuartil mediano se ubicó el 44,1%; y casi tres de cada diez (29,4%) se ubicó en la categoría de los más sedentarios. Se encontró mayor acumulación de minutos sedentarios entre las mujeres, solteros, residentes de Medellín y de estrato socioeconómico alto. En el cuartil más sedentario, se acumulan menos horas de jornada laboral 29,5 ± 9,89. Conclusiones: la acumulación de tiempo sedentario puede deberse a un desequilibrio entre la vida personal que involucra los componentes social, familiar y laboral. Es importante que desde los sistemas de bienestar institucional se brinden estrategias y espacios de promoción de la salud, evitando conductas sedentarias en los docentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Herrera Huaracha, Franz Marcelino, Paul Florez Cardoso, and Teofilo Jordan Palomino. "Efectos del programa de gimnasia laboral en el rendimiento para el trabajo administrativo de servidores municipales." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 13105–22. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14766.

Full text
Abstract:
Las tareas y responsabilidades laborales en las instituciones públicas deben ser realizadas con eficiencia y efectividad por parte del personal administrativo con el fin de lograr los objetivos organizacionales, con este fin es necesario tener trabajadores en condiciones de salud óptima, concentración, motivado para realizar un trabajo en equipo sin tensiones y estrés. En consecuencia, el método del estudio es de tipo aplicada, con un alcance explicativo y diseño cuasiexperimental, porque se realizó una intervención en el rendimiento laboral mediante un programa gimnasia laboral con el fin mejorar la condición física y mental de los servidores municipales, quienes estuvieron conformados en dos grupos: experimental y control, haciendo un total de 48, asimismo el 52,1% es del género masculino y el 47,9% femenino. Los materiales constaron de un programa de gimnasia laboral adaptado para servidores municipales y un cuestionario de rendimiento laboral conformado por 30 ítems, siendo validado por juicio de expertos. Los resultados del estudio de pretest señalaron un rendimiento laboral regular del 35,4% en el grupo experimental y 43,8% en el grupo control; en el caso del post test logran un óptimo desempeño laboral del 8,3% en el grupo experimental, mientras el grupo control presenta un nivel bajo del 8,3%. En conclusión, la intervención realizada a través del programa de gimnasia laboral provocó una mejor calidad de trabajo, cumplimiento de plazos, predisposición para el trabajo en equipo y potenció las habilidades y competencias laborales de los servidores municipales (grupo experimental t = 8,887 y p-valor = 0,000; grupo control t = -0,071 y p-valor = 0,472).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Vélez, Robinson, Luís Lastra, Ricardo Agredo Zuñiga, and Carlos López Alban. "Influencia de un programa de promoción de la salud en población laboral." Revista Colombiana de Rehabilitación 8, no. 1 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v8.n1.2009.166.

Full text
Abstract:
El Objetivo de la Investigación fue evaluar la influencia de un programa de promoción de la salud sobre la calidad de vida, la capacidad funcional y la composición corporal, en una población laboral. Se utilizó un método de estudio cuasi-experimental en el que participaron en 62 sujetos masculinos, mayores de 18 años, saludables, intervenidos en un programa de cambio de comportamientos con ejercicio físico y nutrición saludable por 16 semanas. Los cambios en la calidad de vida (Cuestionario de Salud SF-12), capacidad funcional (VO2max), y la composición corporal (Antropometría) fueron los indicadores de resultado. Luego de la intervención, se encontraron cambios significativos en indicadores antropométricos y funcionales: Perímetro abdominal (p<0,01), perímetro de cadera (p<0,05), respuesta cardiovascular al ejercicio (p<0,01), capacidad funcional y flexibilidad (p<0,05). No se encontraron diferencias en el resultado de calidad de vida. Este trabajo, demostró los beneficios clásicos del ejercicio físico y los cambios en los patrones y conductas alimentarias, sobre la composición corporal y la capacidad funcional, señalando la efectividad de la implementación de programas de promoción de la salud y cómo estos cambios de estilos de vida minimizan o reducen los factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas, las cuales conducen a discapacidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Arellano Córdova, Vilma Vanessa, Gladys Lola Luján Johnson, and Brenda Franshesca Arellano Córdova. "Programa sobre estrés laboral para mejorar el desempeño del personal asistencial, de la dirección regional de salud Tumbes – 2022." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 6, no. 4 (2022): 3365–84. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2840.

Full text
Abstract:
La presente investigación se con la finalidad de Diseñar un programa de intervención sobre estrés laboral para mejorar el desempeño del personal asistencial, de la Dirección Regional de Salud Tumbes – 2022, Comprende un estúdio de tipo básica proyectiva, diseño no experimental, de corte transversal; la muestra se conformó por 221 trabajadores asistenciales de la Dirección Regional de Salud de Tumbes a quienes se les administró dos cuestionarios para recaudar información de las variables de estudio: estrés laboral y desempeño. Dentro de los resultados más resaltantes se logró identificar que el 75% y 24% presentaron niveles de estrés laboral medio y alto respectivamente, en relación al desempeño laboral resaltaron los niveles medio 55% y alto 45%. Dentro de la evidencia científica se obtuvo como principal resultado que el modelo de regresión logística original sólo es viable en la dimensión exactitud del desempeño, contrastando que existe influencia del estrés laboral en el desempeño en un 76.1 % Modelo: Exactitud del trabajador 2: Medio = -2.824 – 3.990 Me llevo bien con mis colegas =2: Casi nunca. Se propone un plan de intervención para disminuir el estrés laboral y optimizar la exactitud del desempeño del personal asistencial mejorando la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zavala-Villalón, Gloria, Catalina Ganga-León, and Loreto Leiva Bahamondes. "Condiciones de trabajo y empleo de trabajadores de un programa público de salud mental escolar chileno: una aproximación discursiva." Castalia - Revista de Psicología de la Academia, no. 43 (January 30, 2025): 51–73. https://doi.org/10.25074/07198051.43.2839.

Full text
Abstract:
En el contexto del neoliberalismo y desde el management, se estudian los discursos asociados con las condiciones de trabajo y empleo de profesionales ejecutores de un programa público de salud mental escolar. A partir de 33 entrevistas semiestructuradas, se llevó a cabo un análisis crítico del discurso de Fairclough, en el cual se encontraron cuatro grandes categorías: (1) la construcción discursiva del “buen trabajador” desde la ética del sacrificio; (2) la romantización de la precarización y la flexibilidad laboral; (3) la internalización de las lógicas del management y la precarización de las condiciones laborales; y (4) tensiones discursivas en torno a la precariedad laboral: resistencia y malestar frente a la naturalización de prácticas precarizadoras. Estas dan cuenta de una precarización laboral en función de las prácticas y los discursos del Nuevo Management Público, internalizados también por los profesionales y las jefaturas. La discusión se centra en los efectos del capitalismo neoliberal y el management en las construcciones subjetivas y en las condiciones laborales de los profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

LEVEAU-BARTRA, HARRY, IVAN MARCO CÓRDOVA-TELLO, JUAN CHÁVEZ-NAVARRO, JENMER PECHE-CHOQUE, and HILDA GUERRERO-ÓRTIZ. "DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN PERSONAL DE SALUD DE ÁREAS DE TRATAMIENTO COVID-19, DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, 2021." Revista Médica Panacea 10, no. 1 (2021): 27–31. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.401.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el grado de depresión, ansiedad y estrés en los profesionales de la salud que se encuentran en las áreas de tratamiento COVID-19 del hospital Regional de Ica en abril del 2021. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal, prospectiva, descriptiva en 48 trabajadores de salud que labora en áreas de tratamiento para COVID-19. Se empleó el cuestionario DASS-21, y el análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v22 obteniendo los valores absolutos y porcentuales. Resultados: La depresión se presentó en 62.6% de los trabajadores de la salud, la ansiedad estuvo presente en el 62.6% de los encuestados, el estrés se manifestó en el 31.3% de los participantes. Los trastornos de depresión, ansiedad y estrés se manifestaron en grados más elevados en los trabajadores que laboran en áreas críticas de tratamiento de COVID-19. Conclusiones: Más de la mitad de los trabajadores presentan algún grado de depresión y ansiedad y en menor proporción, estrés así mismo, el mayor grado de depresión, ansiedad y estrés en personal de salud está asociada al área laboral donde se encuentran pacientes críticos por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Izquierdo, Noel Varela. "Mejora del Proceso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Ejemplo del Sector Energético." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 2 (2015): 1–10. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2304.

Full text
Abstract:
Al integrar el uso de modelos matemáticos en los estudios de accidentalidad laboral, pueden establecerse acciones de mejoras objetivas en los planes de prevención y control de factores de riesgos laborales. La investigación se aplica en una empresa de refinación de petróleo. El objetivo es identificar el modelo de regresión que mejor se ajusta a los factores que inciden en la ocurrencia de accidentes laborales. El resultado principal de esta investigación es mostrar que el examen de diferentes modelos matemáticos para explicar la accidentalidad laboral permite identificar que el de regresión binomial negativo es el que brinda resultados con un menor margen de error. Como conclusión de la investigación se propone para estas variables, un programa de acción de mejora e indicadores que viabilicen el control de su desempeño, permitiendo seleccionar los aspectos psicosociales, el compromiso de la dirección, las fuentes ergonómicas, la legislación, la planificación de acciones preventivas y el programa de prevención, como variables con influencia significativa en la accidentalidad laboral.Innovare. Vol. 3, Núm 2 (2014) 1 – 10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hermoza Gutierrez, Juan José, Adrián Calle Gutierrez, and Anyelo Ururi Maye. "Análisis de factores de riesgo laboral en odontología." Revista Odontológica Basadrina 3, no. 2 (2020): 56–61. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2019.3.2.894.

Full text
Abstract:
Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer los factores de riesgo más importantes que afectan la salud del profesional durante la práctica odontológica, los cuales son causados por no emplear la correcta ergonomía y bioseguridad en el consultorio dental. En este trabajo, se describen los riesgos químicos, físicos, psicológicos y biológicos, ya que estos conocimientos son importantes para que los estudiantes y profesionales en odontología tomen conciencia de los peligros en salud a los que están expuestos. Asimismo, este trabajo informa sobre medidas preventivas con el fin de disminuir las enfermedades de salud ocupacional. Finalmente, se resalta la necesidad de incentivar una cultura preventiva en bioseguridad y ergonomía enfática desde los primeros hasta los últimos años de la carrera odontológica, llevando un control continuo de tales contenidos. Es de suma importancia mencionar que las instituciones de salud y de formación profesional en salud requieren de un programa de bioseguridad con normas definidas y, también, de un ambiente laboral ordenado, seguro y de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Montes, Sofía. "Programa para Mitigar el Estrés Laboral y Mejorar el Rendimiento del Personal Asistencial en la Dirección Regional de Salud Tumbes – 2022." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 4, no. 2 (2022): 114–34. http://dx.doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.29.

Full text
Abstract:
La presente investigación se con la finalidad de Diseñar un programa de intervención sobre estrés laboral para mejorar el desempeño del personal asistencial, de la Dirección Regional de Salud Tumbes – 2022, Comprende un estúdio de tipo básica proyectiva, diseño no experimental, de corte transversal; la muestra se conformó por 221 trabajadores asistenciales de la Dirección Regional de Salud de Tumbes a quienes se les administró dos cuestionarios para recaudar información de las variables de estudio: estrés laboral y desempeño. Dentro de los resultados más resaltantes se logró identificar que el 75% y 24% presentaron niveles de estrés laboral medio y alto respectivamente, en relación al desempeño laboral resaltaron los niveles medio 55% y alto 45%. Dentro de la evidencia científica se obtuvo como principal resultado que el modelo de regresión logística original sólo es viable en la dimensión exactitud del desempeño, contrastando que existe influencia del estrés laboral en el desempeño en un 76.1 % Modelo: Exactitud del trabajador 2: Medio = -2.824 – 3.990 Me llevo bien con mis colegas =2: Casi nunca. Se propone un plan de intervención para disminuir el estrés laboral y optimizar la exactitud del desempeño del personal asistencial mejorando la atención en salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García López, V. "Evaluación del programa de Vigilancia Epidemiológica en Salud laboral: Red de Médicos Centinela de Salud Laboral en Navarra (1998-2007)." Anales del Sistema Sanitario de Navarra 34, no. 3 (2011): 419–30. http://dx.doi.org/10.4321/s1137-66272011000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sotelo Hernández, Martha Karina, Yoseling Yahosca Hurtado Zeledón, Jeniffer Dayana Canales García, and Franklin Solís Zúniga. "Efectos de un programa de danza terapéutica para el control del estrés laboral en docentes de Fundación Pedagógica Cristal Estelí." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10008.

Full text
Abstract:
El estrés laboral es una problemática frecuente que afecta la salud mental y física en docentes que laboran bajo distintos estresores, por ello, es importante conocer su influencia en las distintas áreas de la vida y proponer estrategias para disminuir su impacto. El objetivo fue evaluar los efectos de un programa de danza terapéutica para el control del estrés laboral en docentes de Fundación Pedagógica Cristal Estelí, segundo semestre 2019. Se realizó un estudio mixto con predominio cuantitativo, exploratorio y cuasi experimental con cinco docentes, seleccionados a través del muestro no probabilístico, los datos se obtuvieron a través de listado libre, lista de cotejo, cuestionario de Burnout, cuestionario de OIT OMS y guía de observación, procesados en los programas Excel, SPSS y Word. Se evidenció una disminución del nivel de estrés en la dimensión cansancio emocional, clima organizacional y en el área estructura organizacional. Se concluye que se obtuvo un efecto positivo del programa con respecto al nivel de estrés que presentaba la muestra puesto que, se logró variar en algunas docentes sus puntuaciones a niveles más bajos en la aplicación post test. Asimismo, el programa les ayudó a liberar tensiones, identificar las emociones negativas y olvidarse de los problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Figueroa Royero, Leyla, Celia Jiménez Camargo, Deibis Mendoza López, and Ingris Díaz Arrieta. "Gestión del Riesgo Psicosocial y Salud Mental en Trabajadores del Sector Salud." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 3328–45. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11557.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como propósito analizar la gestión de riesgos psicosocial y salud mental en trabajadores del sector salud de Maicao La Guajira Colombia. Para lograr este objetivo, se consideraron las teorías de varios autores científicos. Metodológicamente, la investigación tiene paradigma positivista, utilizando el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con diseño de campo no experimental, transaccional. La población del estudio estuvo conformada por cuatro (04) instituciones prestadoras de servicios de Salud. Para recopilar los datos, se utilizó una encuesta y se analizaron los resultados mediante estadística descriptiva. La validez se dio por juicio de expertos. Los datos obtenidos se tabularon utilizando el programa Microsoft Excel y se elaboró una matriz de doble entrada para obtener los resultados. Al analizar los factores de riesgos psicosociales, se concluyó que estos son altos lo que indica una percepción muy negativa de la gestión del riesgo psicosocial. Se evidenció la carencia de sistemas o procesos establecidos para detectar y abordar este tipo de riesgos, lo que podría contribuir a niveles más altos de estrés laboral y otros problemas de salud mental. Además, no existe seguimiento en el monitoreo del clima laboral, y la retroalimentación y mejora continua son infrecuentes en su entorno laboral. Esto demostró la ausencia de supervisión y revisión de las medidas implementadas para mitigar los riesgos psicosociales, lo que podría dificultar la identificación y corrección de problemas en el entorno de trabajo. Finalmente, este estudio subraya la importancia de fortalecer la gestión de los riesgos psicosociales en el ámbito de la salud, con el fin de elaborar estrategias y políticas efectivas que fomenten un entorno laboral seguro y saludable para todos los empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carvajalino Rueda, Manuel Vicente, and Henny patricia Carvajal Villamizar. "Análisis de las condiciones laborales, trabajo y de salud del estudiantes trabajador del Programa Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Francisco de Paula Santander 2020." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 2, no. 2 (2021): 9–12. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v2i2.2105.

Full text
Abstract:
La dinámica socioeconómica actual, exige para el mercado laboral perfiles cada vez más especializados, lleva a la población que inviertan en su formación profesional obligando a muchos a combinar los estudios con el trabajo para lograr dichas exigencias laborales insertándose en un mercado competido. La Organización Internacional del Trabajo, OIT destaca que alrededor del 93% de los jóvenes ocupados se encuentran en el sector informal de la economía, donde son comunes las condiciones precarias de empleo, la falta de garantías laborales y la baja productividad y remuneración del trabajo. La presente investigación se centró en analizar las condiciones laborales, trabajo y de salud de estudiantes del pregrado de seguridad y salud en el trabajo de la universidad Francisco de Paula Santander.
 Se empleará una metodología cualitativa, de corte transversal y de tipo descriptivo, método indagación y sondeo; la población constituye los 274 estudiantes del programa de pregrado de seguridad y salud en el trabajo de la UFPS matriculados en el 2 semestre académicos 2020. El tipo de muestreo
 aleatorio simple para poblaciones finitas y la muestra está constituida por 161 estudiantes. La técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta, se aplicará el cuestionario “II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sistema general de riesgos laborales de Colombia. 2013”. El análisis se realizará en dos momentos, el primero el análisis de las condiciones laborales y de trabajo respecto a cuestiones como salario, jornada laboral, prestaciones sociales, contrato de trabajo y condiciones de trabajo. En un segundo momento se analizan los aspectos de condiciones de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Sanchez Vera, Katty Maura, Rudi Amalia Loli Ponce, and Miguel Hernán Sandoval Vegas. "Prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial prehospitalario del programa de sistema de atencion móvil de urgencias -Instituto de Gestión de Servicios de Salud (SAMU - IGSS)." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 2 (2016): 115. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i2.2691.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial prehospitalario del programa de sistema de atención móvil de urgencias – instituto de gestión de servicios de salud SAMU–IGSS en el año 2015. Material y Métodos: investigación descriptiva, cuantitativo, observacional de corte transversal. La poblacióny muestra de estudio estuvo conformada por el total del personal asistencial prehospitalario 158. Se empleó dos instrumentos un cuestionario para la recolección de datos generales compuesta por 8 ítems y otro que fue el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: los tres grupos ocupacionales de manera semejante presentan 67% de estrés laboral sin diferencia estadística entre ellos; existe diferencia estadística significativa de la mayor frecuencia de estrés laboral (77,3%) en el grupo de 27 a 30 años de edad que en los mayores de 30 años (63,7 a 65,2%); estrés laboral no se presentó estadísticamente diferente entre los solteros (70,4%), casados (71,4%) o divorciados (80,0%), en cambio el grupo de profesionales de condición convivientes fueron los que presentaron menores niveles de estrés laboral (54,4%) que los demás grupos, diferencia con significancia estadística. Conclusiones: la prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial pre-hospitalario del programa de sistema de atención móvil de urgencias -instituto de gestión de servicios de salud, es alto en un 67,7%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguirre Chávez, Juan Francisco, Leticia Irene Franco Gallegos, Karla Juanita Montes Mata, Alejandra Cossío Ponce de León, and Guadalupe Simanga Ivett Robles Hernández. "Evaluación del Bienestar Cardiovascular: Incentivar la Actividad Física Laboral dentro del Programa de Salud Corporativa." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 2 (2024): 66–86. http://dx.doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.198.

Full text
Abstract:
El estudio cuasiexperimental de la Ciudad de México confirma el impacto positivo de los programas corporativos de actividad física en la salud cardiovascular de los empleados. Se observaron mejoras sustanciales en la presión arterial y la frecuencia cardíaca en reposo, lo que evidencia los beneficios de incorporar rutinas de ejercicio en el entorno laboral. Estas intervenciones promueven no solo la salud física, sino que también mejoran la satisfacción y la productividad, contribuyendo a una cultura organizacional saludable. El éxito de estas políticas demuestra su eficacia frente al sedentarismo y destaca la relevancia de integrar la actividad física como un elemento crítico para el fortalecimiento del capital humano en las empresas contemporáneas. Al realizar inversiones en bienestar laboral, las organizaciones pueden obtener beneficios tangibles en la salud mental y emocional de sus trabajadores, además de ganancias económicas y una ventaja competitiva sólida. Este estudio inspira la creación de entornos de trabajo inclusivos y respalda la inversión en programas de bienestar como estrategia esencial para el desarrollo sostenible empresarial y la mejora de la calidad de vida laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Moreno, Mondragón Daniela, Guillermo Enrique Vallejo Gutiérrez, and Claudia Marcela Cantú Sánchez. "III. DIAGNÓSTICO DE SALUD LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA." Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo - GISST 9, no. 1(1) (2023): 18. http://dx.doi.org/10.34893/gisst.v9i1.505.

Full text
Abstract:
RESUMENHistóricamente se ha tomado una importancia a la salud ocupacional derivada del auge de hechos históricos industriales y organizacionales. Cada vez más ha sido la relevancia de investigar e invertir en la seguridad y salud ocupacional como primer nivel de atención para evitar daños materiales, económicos y humanos salvaguardando la salud en el ámbito del trabajo y abarcando las 3 esferas de la persona, físico, psíquico y social.El siguiente trabajo se realizó con la finalidad de analizar las condiciones de trabajo con base a las normativas de secretaria del trabajo y previsión social (STPS) entre otras que rigen y establecen el desarrollo adecuado de las actividades de una institución, tomando en cuenta el buen manejo para evitar daños a la salud incluyendo factores internos y externos, recursos físicos, tecnológicos, logísticos, operativos, que influyen sobre el funcionamiento y comportamiento organizacional de la institución educativa.Se llevo a cabo un recorrido de verificación en la institución compuesta por 3 complejos y una ex hacienda, con el fin de realizar una evaluación de los posibles riesgos a la salud de los trabajadores, estudiantes y/o persona que ingresé a la institución, se realizaron entrevistas cortas tanto a trabajadores como alumnos sobre las instalaciones, capacitaciones y difusión de promoción y prevención de temas de seguridad y salud ocupacional. Con una revisión al programa de las 5´s se hizo un puntaje por cada complejo. Cómo resultado, la mayoría de lasáreas requieren de atención debido a un desarrollo opuesto a lo determinado en las normativasy un 50.37% de aprovechamiento general de acuerdo con el programa de las 5´s, se hace hincapié en la promoción, prevención y difusión de temas como brigadas, ergonomía, etc. Así como el cuidado y mantenimiento de las instalaciones que componen a la institución para evitar o disminuir las lesiones y afectaciones que con llevan el que un trabajador se incapacite o en dado caso alumnos o personal externo que ingrese a la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

González-Rojas, Maria Alejandra, Carlos Andrés Franco-Blanco, and Luis Alberto Sánchez-Alfaro. "Situación laboral de odontólogos egresados de la Universidad Nacional de Colombia trabajadores de Instituciones Prestadoras de Servicios de salud (IPS) privadas en Bogotá." Revista Nacional de Odontología 16, no. 2 (2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.16925/2357-4607.2020.02.06.

Full text
Abstract:
Introducción: con el capitalismo los servicios de salud oral son considerados mercancías de consumo privado y los odontólogos medidos por su competitividad/productividad. En Colombia las empresas privadas se han apropiado en gran parte del mercado de los servicios odontológicos, contratando mediante el modelo de flexibilización laboral a odontólogos capacitados en el ámbito clínico-asistencial, en la rentabilidad empresarial y con “perfil comercial”. El objetivo de este estudio fue describir la situación laboral de odontólogos trabajadores de Instituciones Prestadoras de Servicios de salud privadas en Bogotá.
 Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal; participaron 35 odontólogos egresados entre 2011 y 2016 de la Universidad Nacional de Colombia. Se diseñó un cuestionario con 35 preguntas cerradas de opciones múltiples con única respuesta; el cuestionario fue sometido a “validación de Fachada” por tres expertos. Los resultados codificados y analizados utilizando el programa estadístico STATA.
 Resultados: el 71,4% de participantes es contratado mediante orden por prestación de servicios, el 20% de ellos tiene ingreso menor a USD 247.86 mensuales, con jornadas laborales de 36 a 48 horas semanales. En cuanto al nivel de formación y las funciones realizadas el 28,6% se encuentra muy insatisfecho y el 48,6% insatisfecho.
 Conclusión: la situación laboral del grupo de participantes se traduce en multiempleo, vinculación laboral mediante contratos por orden de prestación de servicios, ingresos bajos, jornadas laborales extensas, escasa o nula garantía de prestaciones sociales e inestabilidad laboral. Emplearse como odontólogo en esas condiciones termina siendo la única opción debido a la poca oferta laboral, la necesidad de ingresos para sobrevivir y pagar deudas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Manrique Marín, Karol Tatiana, and Henny Patricia Carvajal Villamizar. "Análisis de las condiciones laborales, trabajo y de salud del estudiante trabajador del programa Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Francisco de Paula Santander." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 4, no. 5 (2022): 67–70. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v4i5.3062.

Full text
Abstract:
La dinámica socioeconómica actual, exige para el mercado laboral perfiles cada vez más especializados, lleva a la población que inviertan en su formación profesional obligando a muchos a combinar los estudios con el trabajo para lograr dichas exigencias laborales insertándose en un mercado competido. La Organización Internacional del Trabajo, OIT destaca que alrededor del 93% de los jóvenes ocupados se encuentran en el sector informal de la economía, donde son comunes las condiciones precarias de empleo, la falta de garantías laborales y la baja productividad y remuneración del trabajo. La presente investigación se centró en analizar las condiciones laborales, trabajo y de salud de estudiantes del pregrado de seguridad y salud en el trabajo de la universidad Francisco de Paula Santander. Se empleará una metodología cualitativa, de corte transversal y de alcance descriptivo, método indagación y sondeo; La población constituye los 288 estudiantes del programa de pregrado de seguridad y salud en el trabajo de la UFPS matriculados en el 1 semestre académicos 2021. La población está constituida por 288 estudiantes matriculados, se establece que participaran en el estudio los estudiantes que cumplan los criterios de inclusión como son ser mayores de edad, y que aceptaron participar de forma voluntaria, con la aceptación del consentimiento informado. La técnica utilizada para la recolección de datos es la encuesta, se aplicará el cuestionario “II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el sistema general de riesgos laborales de Colombia. 2013”. El análisis se realizará en dos momentos, el primero el análisis de las condiciones laborales y de trabajo respecto a cuestiones como salario, jornada laboral, prestaciones sociales, contrato de trabajo y condiciones de trabajo. En un segundo momento se analizan los aspectos de condiciones de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morales Areli, Damián, Héctor Javier Román Uc, Sergio Carlos Fernández Martínez, Mónica Robledo González, and Imelda Palma Jiménez. "Efecto del Programa de Pausas Activas y Reducción del Estrés Laboral en el Personal Médico." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2025): 5571–83. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15272.

Full text
Abstract:
Introducción: El estrés laboral es una reacción emocional a nivel mundial que está causando efectos negativos como son problemas físicos, mentales y afectando en el entorno laboral y personal. México ocupando el primer lugar de estrés en el trabajo representa un 75%, 7 de cada 10 mexicanos presentan estrés laboral. Se crearon las pausas para la salud que consisten en actividades físicas que se realizan durante el horario de trabajo, en un tiempo no mayor a 15 minutos. Ayudan a reducir el estrés y mejorar el desempeño laboral. Por ello la importancia de evaluar el beneficio del programa de pausas para la salud y reducción del estrés. Aún no se ha evaluado el beneficio del programa en el personal de salud. Objetivo: Evaluar cuál es el efecto del programa de pausas activas y disminución del estrés laboral al personal médico. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo analítico, longitudinal, cuasiexperimental, prospectivo y unicéntrico. Con los siguientes criterios de inclusión: Personal de salud (PS) que estén adscritos a la UMF 22, que aceptaron participar en este proyecto y personal de ambos sexos. Se incluyeron a enfermeras, médicos residentes, personal de base. Los criterios de eliminación fueron los que decidieron abandonar el proyecto que se encontraban de incapacidad, vacaciones y permiso. Previa firma de consentimiento informados se realizó una intervención de 4 secciones de 20 min una vez por semana al PS, a los cuales se les aplicó un pre y post evaluación utilizando el instrumento Test de Estrés Laboral, Adaptado del Cuestionario de Problemas Psicomáticos. Se excluyeron a PS que estén en tratamiento con psicología y/o psiquiatría, lesiones musculoesqueléticas, personal que tengan cambio de adscripción. Se calculó el tamaño de muestra usando la fórmula de diferencia de medias con lo que se requería 50 participantes. Debido a las características no paramétricas de las muestras seleccionadas se uso aprueba de Wilcoxon para el análisis del antes y después de la intervención. Se consideró a un p<0.05 como estadísticamente significativa. Para el análisis estadístico se utilizó el programa de Jamovi V 2.5.4.0. Registro del SIRELCIS: R-2022-2104-006 Resultados: El 60% de los sujetos de estudio fueron mujeres, la edad media fue de 34 años ± 9, el 58% solteros con grado de estudios de licenciatura un 61 % y posgrado un 24%, categoría que presentó mayor estrés fue residentes en un 32%, médico familiar 27%, siendo el 64% del turno matutino, con una antigüedad de 1 a 5 años en un 57%. La mediana del test antes fue de 24.5 (RIC 20.5) y posterior a la maniobra la mediana de 19 (RIC 22), con una p< 0.05. Conclusión: La intervención del programa de pausas para la salud reduce el estrés en el area de trabajo al personal médico de forma independiente al grado escolar o la categoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Riffo Millar, Eliana Ruby, and Alixon David Reyes Rodríguez. "Efectos de un programa de masoterapia en el bienestar físico-emocional de funcionarios de la Universidad Adventista de Chile." Revista Científica Estelí, no. 53 (April 25, 2025): 18–36. https://doi.org/10.5377/esteli.v14i53.20323.

Full text
Abstract:
El estrés y la mala postura son manifestaciones patológicas que perturban la salud y afectan la cotidianidad laboral. Este problema adquiere particular relevancia entre los funcionarios de la Universidad Adventista de Chile, ya que sus repercusiones no se limitan al ámbito laboral, sino que se extienden también al plano personal. El propósito del estudio se basó en evaluar el efecto de un programa de masoterapia en el bienestar físico y emocional de funcionarios de la Universidad Adventista de Chile en situación de estrés y/o mala postura. Participaron funcionarios de la institución que voluntariamente asistieron a la convocatoria abierta del Taller Complementario de Masoterapia ´Gente cuidando de Gente’. La intervención implicó un trabajo de carácter mixto, aplicando la escala visual análoga y entrevistas no estructuradas a los beneficiarios, con un diseño longitudinal, y duración de 8 semanas, siendo no experimental. El programa resultó ser positivo, en tanto la intervención fue multifocal, los participantes tuvieron adherencia en toda la intervención, y reportaron beneficios en su estado de salud físico-emocional, como: mejora del sueño, abandono de pastillas para dormir, sensación de descanso, disminución de tensión muscular localizada y generalizada, disminución de dolores de espalda y de cabeza, sensación de tranquilidad, mejora en la postura de pie y en posición sentado, entre otros de relevancia. En conclusión, este tipo de intervención integral favorece el estado de salud de los participantes, promueve la adherencia al tratamiento y mejora la prestación movimental en condiciones laborales y en la vida cotidiana. Por ello, se recomienda la implementación del programa en condiciones de mayor convocatoria y amplitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Avila Vera, Juan Luis. "Estrategias de prevención del estrés laboral en el personal de salud: revisión de alcance 2018-2022." Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS 5, no. 3 (2023): 719–32. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.605.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una revisión sistemática de las estrategias de prevención del estrés laboral en el personal de salud. El personal de salud se enfrenta a diversos factores estresantes en su trabajo que pueden afectar negativamente su salud física y mental. Se llevó a cabo una búsqueda sistemática en bases de datos electrónicas y se incluyeron estudios que abordaron intervenciones de prevención del estrés laboral en el personal de salud. Los resultados de la revisión mostraron que varias estrategias son efectivas, incluyendo programas de entrenamiento en habilidades de afrontamiento y resiliencia, intervenciones para mejorar el ambiente laboral y programas de apoyo psicológico. Además, se destaca la importancia de la implementación de políticas y estrategias a nivel organizacional para prevenir el estrés laboral en el personal de salud. En conclusión, el artículo proporciona una visión general de las estrategias de prevención del estrés laboral en el personal de salud y destaca la importancia de implementar medidas efectivas para prevenir el estrés laboral y mejorar la salud y bienestar del personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bedoya, Elias. "Análisis documental de la Ley 1562 del 11 de julio de 2012." Teknos revista científica 13, no. 1 (2013): 30. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.423.

Full text
Abstract:
En la presente reflexión sobre el nuevo Sistema de Riesgos Laborales en Colombia, se plantea la manera en que este evolucionó, cambiando su contexto de ámbito profesional a laboral, abarcando la ampliación de las definiciones de accidente de trabajo y enfermedad laboral. Además, se aborda la temática sobre la variación en la denominación Programa de Salud Ocupacional, el cual pasa a ser definido como “Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”; esto trae consigo una dinámica totalmente diferente ala antes planteada por la extinta Resolución 1016 de 1989, en cuanto a la constitución y la dinámica que esta nueva norma exige. Lo anterior debe ser cumplido por las empresas de los distintos sectores económicos, abordando las nuevas disposiciones de las juntas de calificación de invalidez, sus funciones y características, de igual forma, los aspectos de las garantías que ofrece del Estado en la aplicación de la normativa de riesgos laborales, las cotizaciones al sistema, obligaciones de los empleadores y reportes de accidentes e inspectores de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cantillo Santis, Karina. "Importancia de la salud mental en el ámbito laboral." Psicología desde el Caribe 42, no. 1 (2025): 1–13. https://doi.org/10.14482/psdc.42.1.548.636.

Full text
Abstract:
La salud mental ha cobrado creciente importancia, evidenciando deficiencias en el acceso a atención y apoyo. En el ámbito laboral, el 15% de los adultos tiene un trastorno mental, afectando la productividad y generando pérdidas económicas significativas. Factores como el estrés, la sobrecarga laboral y la falta de apoyo organizacional influyen negativamente en la salud mental de los empleados. No obstante, la inversión en programas de bienestar genera beneficios económicos y mejora el desempeño laboral. Estrategias como la capacitación en liderazgo empático, el apoyo social y políticas organizacionales han demostrado reducir el ausentismo y aumentar la motivación. Las teorías psicológicas respaldan la importancia de entornos laborales saludables. Modelos como el Bienestar Psicológico de Ryff, el Apoyo Social de House y la Autodeterminación de Deci y Ryan destacan la necesidad de autonomía, respaldo y satisfacción psicológica para mejorar el bienestar laboral. Se insta a las organizaciones a adoptar un enfoque proactivo en salud mental, priorizando el bienestar de sus empleados para fortalecer la cultura empresarial y la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas Gamboa, María Alejandra, and Enrique Nuñez Barboza. "Programa de telenfermería: utilizando estrategias de afrontamiento al estrés dirigido a personas trabajadoras." ENFERMERÍA EN COSTA RICA 36, no. 2 (2022): 39–50. http://dx.doi.org/10.59090/enfer.cr.36.2.05.

Full text
Abstract:
Introducción: la salud mental está cobrando más relevancia en los escenarios laborales y, por supuesto, la pandemia por COVID-19. Dentro de las temáticas de la salud mental, el manejo del estrés es una de las que más se debe priorizar, ya que, se puede minimizar el impacto que tienen los estresores sobre las personas trabajadoras, y aquí la teleenfermería funge como una herramienta fundamental para abordar estas problemáticas de una manera segura. Objetivo: desarrollar un programa educativo de teleenfermería para fortalecer el afrontamiento del estrés mediante técnicas de promoción de la salud dirigidas a los trabajadores de una institución de enseñanza. Metodología: para el planeamiento y ejecución del programa educativo, se siguió el proceso de atención de enfermería como eje del aprendizaje. Se valoraron las necesidades utilizando el cuestionario CoPsoQ-istas21 y el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés, con lo que se evaluaron los conocimientos previos y los obtenidos al final de la intervención de enfermería. Basados en la información recopilada, se trabajó con el diagnóstico de enfermería Disposición para mejorar el afrontamiento (Código 00158). Resultados: se detallan áreas de desarrollo desde la enfermería en el ambiente laboral, al determinar necesidades en las dimensiones de riesgo psicosocial mayormente afectadas, para así dirigir de manera efectiva un programa educativo. Conclusiones: el afrontamiento al estrés es una temática de gran importancia para la población laboralmente activa, y a través de programas educativos, desde enfermería, se pueden generar conductas promotoras de la salud, que benecien a los trabajadores y a sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Plata Casas, Laura Inés. "Mortalidad por accidentes laborales en del Departamento del Meta, años 2010-2015." Revista Ciencia y Cuidado 16, no. 2 (2019): 21–30. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1604.

Full text
Abstract:
Introducción: La mortalidad es considerada un factor de medición del estado de salud poblacional, por tanto, resulta indispensable reconocer su comportamiento epidemiológico. Objetivo: Determinar la epidemiología de los casos de mortalidad por accidente laboral ocurridos en el Meta, durante el periodo comprendido entre 2010-2015. Materiales y Métodos: estudio descriptivo y análisis de información del registro único de afiliaciones, procesada en SPSS. Se utilizarán: estadística descriptiva, tasas de mortalidad y análisis de tendencias. Resultados: La tendencia en los casos de mortalidad por accidentes laborales ha disminuido, el 81% de la variabilidad de los casos de mortalidad, es explicada por su relación con los años. Conclusión: Los proyectos, programas y políticas de salud deben reflejar un seguimiento y monitoreo a los programas de promoción de la salud laboral. Igualmente, se debe evaluar su impacto, así como la realización de ajustes y su priorización.
 Palabras clave: Mortalidad Laboral, Accidentes de Trabajo, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Osorio Barrera, Angélica Viviana, and Zulanye Jazmín Figueredo Romero. "Estrategia de ludoprevención para prevenir enfermedades laborales en desordenes musculoesqueléticos." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, no. 2 (2019): 52–58. http://dx.doi.org/10.46634/riics.22.

Full text
Abstract:
El fenómeno de los Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) y su asociación con las enfermedades laborales ha sido ampliamente estudiado, pero la aplicación de estrategias pedagógicas a través del juego como técnica de ludoprevención o también denominada ludopedagogía laboral ha sido poco estudiada y en esta materia realmente se reporta poca información publicada y por ello se evidencia la necesidad de realizar este tipo de investigación a fin de aportar conocimientos desde la perspectiva del Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales. De esta forma la presente investigación de revisión documental con método cualitativo descriptivo, se realiza con el fin de diseñar una estrategia de prevención por medio de la ludoprevención para disminuir el índice y el riesgo de enfermedades laborales asociadas los DME con el fin que brindar una herramienta de aprendizaje para las empresas, los trabajadores aplicando conocimientos como Especialista en el área de seguridad y salud en el trabajo. Esto teniendo en cuenta el diseño de una cartilla de ludoprevención con énfasis en educación para adultos buscando prevenir enfermedades laborales; por ello la cartilla que se propone sobre el Programa de Ludoprevención para Desórdenes Musculoesqueléticos Asociados al Trabajo incluye una serie de actividades lúdicas en donde el trabajador se eduque para prevenir las enfermedades que se generan por su labor diaria. La idea de esta investigación es responder a las necesidades de los trabajadores bajo una propuesta que no solo pueda ser aplicada en el lugar de trabajo como complemento de las pausas activas diarias, sino también para que puedan ser ejecutadas en casa. Para tales efectos se realiza una revisión de la literatura con tres ejes temáticos esenciales: Estudios e investigaciones relacionadas con programas de promoción y prevención enfermedad laboral utilizando métodos lúdicos para adultos; enfermedad laboral y DME, evaluación de riesgo biomecánico y percepción de DME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guamán Bravo, Christian Fernando, and Galo Javier Ochoa Bernal. "Factores correlacionados con la seguridad y salud ocupacional de trabajadores de producción de la empresa IMPORQUIVI, Cuenca-Ecuador." ConcienciaDigital 6, no. 4.2 (2023): 161–85. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i4.2.2776.

Full text
Abstract:
Introducción. La influencia de los factores laborales, organizacionales y personales han sido los principales actores en el marco de la seguridad y salud ocupacional en las organizaciones. Partiendo de ello en el presente trabajo se analiza la relación que existe entre las variables; prevención de riesgos laborales, las políticas de seguridad y salud ocupacional, la carga de trabajo, las condiciones de trabajo y el tipo de trabajo frente a la seguridad y salud ocupacional. Objetivo: El propósito del presente artículo es determinar las dimensiones correlacionadas con la Seguridad y Salud Ocupacional en el área de producción de la empresa IMPORQUIVI. Metodología: Se desarrolló dentro de la metodología científica partiendo de un paradigma positivista de carácter cuantitativo con un alcance exploratorio, descriptivo y correlacional. Con relación al corte se entalla dentro de un estudio transversal no experimental de selección no probabilística. El procesamiento de la información se realizó en el programa estadístico SPSS realizando los cálculos de parametría, histograma de frecuencias y correlaciones no paramétricas. Resultados: Como principales resultados se evidencia que el factor carga laboral no es estadísticamente significativa por tener una significancia de 0,942 mayor al p-valor (p>0,05), por el contrario, las 4 variables restantes tienen una dependencia fuerte con relación a la variable respuesta. Conclusión: A raíz de los resultados se concluye que 4 de los 5 factores medidos son correlacionales con la Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa IMPORQUIVI por consiguiente se deberá tomar en cuenta estas variables para trabajar en el desarrollo de un sistema de Gestión en Seguridad y Salud Laboral. Área de estudio general: Medicina. Área de estudio específica: Salud Ocupacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Joana Santiveri, Albert, Agnès Ros Morente, and Gemma Filella Guiu. "PROGRAMA DE COMPETENCIAS EMOCIONALES ALTER TRAINING MÁSTER (ATM) PARA LA RESOLUCIÓN ASERTIVA DE CONFLICTOS EN EL TRABAJO." KNOW AND SHARE PSYCHOLOGY 3, no. 1 (2022): 25–37. http://dx.doi.org/10.25115/kasp.v3i1.6969.

Full text
Abstract:
En el ámbito laboral los conflictos pueden desencadenar en problemas de salud mental y acoso laboral. Ante la necesidad de aprender a gestionar de forma asertiva los conflictos interpersonales que surgen en el lugar de trabajo nace el programa de competencias emocionales Alter Training Master (ATM). El objetivo del presente artículo es mostrar la metodología y el contenido del programa ATM. El programa ATM está compuesto por dos sesiones formativas on-line de una hora cada una y la aplicación de un software interactivo que pretende enseñar a los trabajadores y trabajadoras a regular sus emociones con el fin de reducir el número de conflictos, solucionarlos de forma asertiva y prevenir las consecuencias negativas que puede generar no hacerlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arredondo Medina, Meztly, Amaya Diana Macías, María Cristina Ochoa Estrada, and Mónica Gallegos Alvarado. "FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO EN EL PERSONAL DE SALUD EN UN HOSPITAL GENERAL." Horizonte de enfermeria 35, no. 3 (2024): 937–56. https://doi.org/10.7764/horiz_enferm.35.3.937-956.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo son aquellos elementos dentro de un ámbito laboral que pueden provocar alteraciones en la salud mental y física de los trabajadores. OBJETIVO: Determinar el nivel de exposición a factores de riesgo psicosocial en el personal de salud en un hospital general. MÉTODOS: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal aplicado a 322 trabajadores de la salud de un hospital general en la ciudad de Durango, México. Se empleó el instrumento propuesto por la NOM-035-STPS-2018. Se empleó estadística descriptiva a través del programa SPSS. RESULTADOS: La mayoría fueron mujeres, de edad entre 40 y 44 años, con escolaridad superior, basificadas y con antigüedad de 5 a 9 años. Las categorías con mayor afectación fueron factores propios de la actividad, liderazgo y relaciones de trabajo; así como los dominios: carga laboral, falta de control sobre el trabajo, liderazgo y relaciones laborales. La puntuación global arrojó un nivel muy alto. CONCLUSIÓN: Se proponen evaluaciones periódicas, así como diseño de estrategias adecuadas a las características contextuales a fin de prevenir la exposición a factores de riesgo psicosocial, promover un entorno organizacional saludable y accionar sobre esta problemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Loayza Romero, Amparo del Rocío, Diego Paul Andrade Campoverde, and Ángel Giovanny Quinde Alvear. "Factores psicosociales que afectan a los trabajadores en una empresa procesadora de alimentos de Cuenca." ConcienciaDigital 7, no. 2 (2024): 28–43. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.2970.

Full text
Abstract:
Introducción. Los factores psicosociales existentes dentro del ámbito laboral son diversos y están conformados por aquellos aspectos como el ambiente físico, estructura institucional y las relaciones interpersonales en las organizaciones. Objetivo. identificar los factores psicosociales que afectan a los empleados en una empresa procesadora de alimentos de la ciudad de Cuenca, en las áreas de administración, almacenamiento y entrega. Metodología. Se realizó un estudio transversal, cuantitativo, descriptivo, mediante la aplicación del cuestionario CoPsoQ-istas21 versión 2; el número de encuestados (44) se determinó mediante el formulario de muestreo (Krejcie y Morgan). Se utilizaron variables laborales como horario, salud, cargo, reconocimiento salarial y demográfico como el sexo y la edad. Los datos se recolectaron a través de hojas de cálculo y se analizaron a través del programa estadístico SPSS versión 26. Resultados. La satisfacción laboral es más alta entre los mayores de 45 años, con un 43.75% muy satisfechos. En general, hay una tendencia positiva hacia la satisfacción laboral en todos los grupos de edad. Conclusión. En resumen, los datos sugieren que la satisfacción laboral tiende a aumentar con la edad, siendo más pronunciada entre aquellos mayores de 45 años. Sin embargo, en general, la mayoría de los encuestados, independientemente de su edad, se encuentran satisfechos o muy satisfechos con su trabajo, lo que indica un nivel generalizado de satisfacción laboral en la muestra estudiada. Área de estudio general: Medicina del trabajo. Área de estudio específica: Salud ocupacional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Saldarriaga, Juan F., and Elkin Martínez. "Factores asociados al ausentismo laboral por causa médica en una institución de educación superior." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 25, no. 1 (2008): 1–8. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.207.

Full text
Abstract:
El ausentismo laboral por causa médica tiene implicaciones desfavorables para todos: el trabajador, porque es quien sufre directamente la enfermedad, la empresa, porque pierde productividad y la sociedad porque retrasa su crecimiento económico y social. Por todo ello, resulta útil estudiar este problema con rigor epidemiológico para avanzar en su prevención y adecuado control. Objetivo: explorar el comportamiento del ausentismo laboral por causa médica y sus factores asociados en los afiliados al programa de salud de la Universidad de Antioquia. Métodos: se comparan la frecuencia, duración, costo y causas de la incapacidad en relación con el sexo, la edad y la práctica regular de actividad física. Se estudia el riesgo relativo (RR) y se construyen intervalos de confianza al 95% para cada estimación. Resultados: las enfermedades respiratorias son la principal causa de incapacidad médica laboral (31%). El ausentismo es mayor en mujeres que en hombres (RR 1,65; IC 95% 1,53-1,77).Existe una relación directa entre el ausentismo y la edad (RR 1,25; IC 95% 1,12-1,38). El ausentismo laboral está asociado con el sedentarismo (RR 2,17; IC 95% 1,72-2,73). Conclusiones: el ausentismo por causa médica se asocia a factores biológicos, culturales y de comportamiento; estos deben tenerse en cuenta en el diseño de programas de prevención y promoción de la salud en el ámbito laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz, Cristian. "Programa de Prevención en salud laboral CILA (Cinesiterapia Laboral), para el área de producción de Empresa manufacturera." UBO Healt Journal 5, no. 3 (2018): 21–33. http://dx.doi.org/10.23854/07198698.201853diaz21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espín Pastor, Victoria, Yulisa Mishell Chusin Guamangate, Lisbeth Josefina Reales Chacón, and Patricio Diaz Guevara. "Ergonomic evaluation of the workplace used for telework in the faculty of health sciences." Medwave 23, S1 (2023): eUTA026. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta026.

Full text
Abstract:
Introducción La pandemia del COVID-19 llevó a laborar por medio del teletrabajo a docentes de instituciones educativas conllevando a realizar actividades laborales completas en el escritorio, la evaluación ergonómica determina el nivel de riesgo para trastornos musculoesqueléticos en el puesto de trabajo. Objetivos Evaluar la ergonomía del puesto laboral utilizado para el teletrabajo en el personal docente para determinar el riesgo ergonómico. Método Se realizó la evaluación ergonómica a 40 personas entre docentes y se les solicitó a los participantes dos fotografías, una de vista lateral y otra de vista frontal de ellos en sus puestos de trabajo para luego medir los ángulos en el programa Kinovea y los datos obtenidos fueron procesados en el software ERGONAUTAS con el método ROSA de la Universidad Politécnica de Valencia. Principales resultados Se obtuvo en la prueba ROSA una puntuación media final de 6,43±1,45 indicando riesgo demasiado alto. En la puntuación total en la variante de uso de silla con una media de 5,57±1,28. En la puntuación total de uso de periféricos con una media 5,36±1,74. Además, se obtiene en las necesidades de actuación inmediata 6 (42,9%) y actuación urgente 2 (14,3%). Conclusiones Al realizar la evaluación de la ergonómica del puesto laboral utilizado para el teletrabajo de los docentes se demostró que presentan riesgo demasiado alto para alteración musculoesquelético, el uso de la silla y sistemas periféricos como el mouse, teclado, teléfono y la pantalla utilizada tiene un mal uso o es un mobiliario inadecuado para la actividad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales Delgado, Leticia Alexandra, Tatiana Ordeñana Sierra, Jose Andres Pizarro Gonzalez, Juan Alberto Toro Álava, and Herminia Elizabeth Santos. "Impacto del estrés laboral en el clima organizacional y la productividad: estrategias para un entorno laboral saludable." Emergentes - Revista Científica 5, no. 1 (2025): 213–21. https://doi.org/10.60112/erc.v5i1.317.

Full text
Abstract:
El estrés laboral es un desafío psicosocial contemporáneo que afecta tanto a los trabajadores como a las organizaciones. Este fenómeno, influenciado por el clima laboral y las exigencias organizacionales, surge de factores como la sobrecarga de trabajo, las largas jornadas laborales y la falta de apoyo organizacional. Las repercusiones incluyen problemas de salud física y mental, disminución de la productividad, ausentismo y pérdida de calidad en los servicios. Además, se distinguen dos tipos de estrés: el positivo, que actúa como motivador, y el negativo, que causa desequilibrios perjudiciales. Para mitigar estos efectos, se recomienda implementar estrategias como pausas activas, programas de salud ocupacional y apoyo psicosocial. Este análisis busca fomentar entornos laborales sostenibles donde el bienestar y la productividad sean objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales Delgado, Leticia Alexandra, Tatiana Ordeñana Sierra, Jose Andres Pizarro Gonzalez, Juan Alberto Toro Álava, and Herminia Elizabeth Santos. "Impacto del estrés laboral en el clima organizacional y la productividad: estrategias para un entorno laboral saludable." Emergentes - Revista Científica 5, no. 1 (2025): 213–21. https://doi.org/10.60112/erc.v5.i1.317.

Full text
Abstract:
El estrés laboral es un desafío psicosocial contemporáneo que afecta tanto a los trabajadores como a las organizaciones. Este fenómeno, influenciado por el clima laboral y las exigencias organizacionales, surge de factores como la sobrecarga de trabajo, las largas jornadas laborales y la falta de apoyo organizacional. Las repercusiones incluyen problemas de salud física y mental, disminución de la productividad, ausentismo y pérdida de calidad en los servicios. Además, se distinguen dos tipos de estrés: el positivo, que actúa como motivador, y el negativo, que causa desequilibrios perjudiciales. Para mitigar estos efectos, se recomienda implementar estrategias como pausas activas, programas de salud ocupacional y apoyo psicosocial. Este análisis busca fomentar entornos laborales sostenibles donde el bienestar y la productividad sean objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Celis Pérez, Anhielo Keydi. "Influencia del Estrés en la Satisfacción laboral de los colaboradores: Caso de la Empresa Confipetrol Andina SA., Perú." International Journal of Educational Practices and Engineering(IJEPE) 2, no. 2 (2025): 37–45. https://doi.org/10.70504/ijepe.v2i2.14063.

Full text
Abstract:
Antecedentes: El estrés laboral es un problema de salud laboral muy significativo y se origina en el entorno de trabajo, afectando la salud de los empleados, provocando una saturación tanto mental como física. Su alta prevalencia en diversos sectores ha convertido este fenómeno en una de las principales preocupaciones en el ámbito organizacional. La investigación busca contribuir a la creación de estrategias que logren disminuir los niveles de estrés laboral y mejorar su satisfacción laboral. Objetivo: Determinar la influencia del estrés en la satisfacción laboral de los colaboradores de la empresa Confipetrol Andina SA, Perú, 2023. Métodos: El enfoque cuantitativo y el diseño descriptivo correlacional, aplicando dos cuestionarios a una muestra de 25 quienes proporcionaron la información necesaria para medir la influencia del estrés laboral en la satisfacción laboral mediante el método de Spearman y programa estadístico SPSS. Resultados: Los resultados muestran una correlación moderada y significativa en la prueba de Rho de Spearman, lo que señala una alta correlación significativa positiva moderada (p<0.01) indicando que el estrés laboral influye significativamente en la satisfacción laboral de los colaboradores de la Empresa Confipetrol Andina SA. Perú, 2023. Conclusiones: El estrés laboral influye de manera importante en la satisfacción de los empleados. Por lo tanto, es crucial que la empresa implemente estrategias que aborden las fuentes de estrés identificadas, mejorando así el bienestar y la satisfacción laboral de todos los empleados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gonzales De la Cruz, Rossana. "Desarrollo de las especialidades de enfermería a 20 años de su lanzamiento por la facultad de enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 1 (2015): 41. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i1.2542.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca mostrar cómo se ha construido el proceso de formación de las enfermeras especialistas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, pionera en los procesos de especialización en el Perú, así como los aportes que los Programas de especialización han sido utilizadospara la mejora de los cuidados que se brindan en las instituciones de salud, en beneficio de los usuarios, la comunidad y también para las mismas profesionales. Para la elaboración del artículo se ha utilizado fuentes estadísticas de la universidad así como del programa de especialización en enfermería y el material bibliográfico resultante de la investigación científica publicada en los últimos veinte años,con relación al tema,y cuyo análisis del contenido se empleó para el tratamiento de los datos encontrados. Destacan como datos relevantes, que la especialización es necesaria para la formación y el desarrollo de lascompetencias para actuar en un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo; las egresadas reconocen al programa por su contribución tanto al desarrollo de las competencias requeridas como especialistas, así como al mejoramiento de su posición laboral. Los retos y recomendaciones analizan la situación del mercado laboral, la formación y el contexto global, permitiendo presentar sugerencias para hacer un programa todavía y especialistas más eficientes para su continuo desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Hidrobo Egüez, Geovanny Angelino, and Verónica Alexandra Piloso Moreira. "Derechos laborales y sanitarios de las trabajadoras sexuales del cantón Jaramijó." Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global 5, no. 14 (2024): e240263. http://dx.doi.org/10.46652/pacha.v5i14.263.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los derechos laborales y sanitarios de las trabajadoras sexuales en Jaramijó. Se realizó una investigación exhaustiva, utilizando enfoques cualitativos, inductivos y deductivos, y se llevó a cabo un estudio de campo. Se aplicó la hermenéutica jurídica para entender el marco legal y su aplicación práctica. Se realizaron entrevistas para conocer las experiencias y necesidades de las trabajadoras sexuales en relación con sus derechos laborales y sanitarios. Los hallazgos preliminares revelan una escasa normativa laboral para el trabajo sexual. Aunque se requiere un chequeo de salud obligatorio para ejercer, muchas trabajadoras desconocen la existencia de programas educativos y de salud para prevenir enfermedades. En el marco jurídico ecuatoriano, la regulación de esta actividad solo se evidencia en dos cantones, normando los lugares donde se realiza. Este estudio destaca la falta de regulación laboral para las trabajadoras sexuales y la necesidad de programas educativos y de salud para proteger su bienestar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García García, Ana María. "Salud laboral desde los servicios de la administración sanitaria: las oportunidades de la “perspectiva laboral” para el ejercicio de la salud pública." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 23, no. 3 (2020): 309–14. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2020.23.03.01.

Full text
Abstract:
La interacción entre salud pública y salud laboral desde los correspondientes servicios de la administración sanitaria sigue un abordaje que se podría formular en los siguientes términos: ¿qué puede hacer la salud pública por el mejor ejercicio la salud laboral?. Así, en salud laboral se trasladan a la atención sobre la población trabajadora conceptos y herramientas propios de la salud pública tales como los sistemas de vigilancia de enfermedades o los programas de promoción de la salud que, pese a las mutilaciones que impone “la puerta de la fábrica”, contribuyen a proteger y mejorar la salud de la población trabajadora. También se apuntan con enorme potencial (y no pocas dificultades) propuestas más recientes para prevenir y actuar sobre la violencia de género desde el medio laboral o para incorporar el principio de “salud en todas las políticas” en las decisiones organizativas de la empresa. Ese espejo de las prioridades y focos de la salud pública en el ejercicio de la salud laboral ha enriquecido y seguirá enriqueciendo a esta última, aportando estrategias y nuevas oportunidades para la acción. Pero en este Editorial planteamos una perspectiva complementaria y creemos que escasamente explorada en nuestro ámbito (tampoco muy presente en la bibliografía internacional) y que respondería al siguiente planteamiento: ¿qué puede hacer la salud laboral por el mejor ejercicio de la salud pública?…
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lozada Zapata, Andrea Del Rosario, Julio A. Piscoya, Carlos Javier Shiraishi Zapata, and Wilfredo Mendieta Albañil. "Calidad de vida y adherencia terapéutica en un programa de hipertensión arterial." Revista de Salud Pública 22, no. 6 (2020): 1–8. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v22n6.88007.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar la asociación entre adherencia terapéutica (AT) y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).Materiales y Métodos Se llevó a cabo una investigación transversal en el programa de HTA de un hospital general. Se utilizó el cuestionario SF-36 y la versión española de la prueba de Morisky y Green. Se obtuvieron los puntajes de las dimensiones y componentes sumarios físico (PCS) y mental (MCS). Luego, se ejecutaron los respectivos análisis bivariante y multivariante.Resultados El 39% de los pacientes presentó AT. Los puntajes de todas las dimensiones presentaron asociación estadística con AT. La regresión de Poisson identificó las variables independientes asociadas a la obtención de un puntaje mayor de 50 en PCS [presencia de comorbilidad (factor de riesgo), estado laboral y AT (factores protectores)] y MCS (AT como factor protector).Conclusiones La AT, estado laboral y ausencia de comorbilidad presentaron asociación con una mejor calidad de vida relacionada con la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Medina-Pariente, Nury Madeleyne, Hugo Milton Oyola-Cortez, and Flor Delicia Heredia-Llatas. "Programa de comunicación interna para el clima laboral en una red asistencial de salud del Perú." AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería 12, no. 1 (2024): 55–63. http://dx.doi.org/10.15649/2346030x.3647.

Full text
Abstract:
Las organizaciones públicas están sujetas cada vez más a una exigencia de parte de la ciudadanía, por lo cual, el objetivo de la presente investigación es proponer un programa de operabilidad de comunicación interna para el personal de una red asistencial de Perú. La investigación es de carácter cuantitativa descriptiva, muestreo probabilístico de tipo aleatorio simple, con una muestra poblacional de 67 servidores; se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario de clima laboral y comunicación interna. Los instrumentos obtuvieron una alta confiablidad a través del coeficiente de Alfa de Cronbach con un 0.87 para la comunicación interna y 0.86 para el clima laboral. De los resultados, la comunicación interna es percibida con un 62.7 % de nivel regular, es decir esta variable necesita ser fortalecida entre los colaboradores para mantenerlos informados y lograr los objetivos de la institución sobre todo en la dimensión de comunicación vertical descendente al existir barreras de comunicación; mientras tanto, el clima laboral es percibida en un nivel por mejorar (52.23 %), ya que un buen grupo de trabajadores aún les falta sentirse comprometidos con el éxito de la institución. Por tal motivo, se propone un programa de operabilidad para que se fortalezca la gestión de comunicación interna y mejore el clima laboral, siendo validado por el método de Delphi con una escala de valoración alta, concluyendo que la propuesta es conveniente para su aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Suárez Ayala, Emerson, Jhony Alexander Ramos Giraldo, and Patricia Alexandra García Garro. "Efectos de un programa de entrenamiento con método Tabata en el estrés laboral de trabajadores colombianos con cargos administrativos." Revista Sapientía 14, no. 27 (2022): 6–17. http://dx.doi.org/10.54278/sapientia.v14i27.110.

Full text
Abstract:
El estrés laboral es causa frecuente de saturación física y mental, que provoca múltiples problemas de salud y de rendimiento en el trabajo, tales como dificultades en el nivel de atención, ritmo laboral, repetitividad, ausentismo, entre otros. El objetivo de este estudio fue establecer los efectos de un programa de entrenamiento con método Tabata en el estrés laboral de trabajadores del área administrativa en la ciudad de Cali, Colombia. En este estudio se realizó un ensayo clínico no aleatorizado, en el que participaron 44 personas entre hombres y mujeres quienes fueron divididos en dos grupos: Grupo de intervención y Grupo control, se utilizaron los test de The Maslach Burnout Inventory (MBI) e International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) antes y después de la intervención. Los hallazgos del estudio muestran que en el grupo de intervención se produjo una disminución significativa en el cansancio emocional [p =0,009], el IMC [p =0,015] y un aumento en el nivel de actividad física [p =0,002], después de realizado el programa de entrenamiento. En cuanto al grupo control, se halló una disminución significativa en la realización personal [p = 0,017]. Con estos resultados se concluyó que el método de entrenamiento intermitente de alta intensidad Tabata, contribuye a la disminución de las múltiples problemáticas derivadas del estrés laboral, generando un impacto positivo en la salud de la población trabajadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mago, Gladys. "Propuesta de instrumento para auditar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Venezuela: Versión 9." Salud, Ciencia y Tecnología 3 (October 7, 2023): 506. http://dx.doi.org/10.56294/saludcyt2023506.

Full text
Abstract:
Introducción: Las Políticas de Salud Ocupacional en Venezuela exigen el eficiente funcionamiento del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo; por ello, es necesario un instrumento para auditarlo y aplicar correctivos en aquellos aspectos no conforme con la regulación laboral. Objetivo: Evaluar la efectividad de una propuesta de instrumento para auditar los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en Venezuela. Metodología: Se realizó una investigación de campo, tipo Proyecto Factible, de nivel evaluativo, aplicando una metodología cuali-cuantitativa. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos empleados (revisión documental, entrevista a sujetos claves, coloquio apoyado en una grabadora y dos encuestas) permitieron una exploración del problema en el contexto actual. Resultados: Reflejan la falta de un documento de carácter normativo que sirva de guía a los centros de trabajo para realizar estas auditorías lo que conllevó a elaborar esta propuesta; y su puesta en práctica detectó SG-SST deficientes producto de debilidades en la conformación de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, Delegados de Prevención y los Comités de Seguridad y Salud Laboral, conllevando a la falta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, elemento a través del cual se hace operativo el SG-SST, siendo esta deficiencia mayor en el Sector Público (80%) que en el Sector Privado (14,3%). Conclusiones: Se propone tomar como referencia este instrumento para realizar las auditorías a los SG-SST en Venezuela y así contribuir con la reducción de los Accidentes y Enfermedades Laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!