To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programa laboral.

Journal articles on the topic 'Programa laboral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programa laboral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Silva Suárez, Christian Omar. "Certificación laboral y empleabilidad de los beneficiarios del programa Impulsa Perú, 2011-2016." Pensamiento Crítico 24, no. 2 (2020): 5–36. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i2.17448.

Full text
Abstract:
El estudio se centró en los resultados obtenidos a través del servicio de Certificación de Competencias Laborales brindado por el Programa Impulsa Perú del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) durante los años 2011 – 2016, de acuerdo a la normativa establecida por la Dirección General de Formación Profesional y Capacitación Laboral (DGFPCL), así como a los lineamientos del Programa Presupuestal 0116 “Mejoramiento de la Empleabilidad e Inserción Laboral – PROEMPLEO”. Estos resultados se midieron en base a dos indicadores clave como son el nivel de experiencia laboral y el nivel de salario, los cuales están ligados a la empleabilidad de una persona. Para ello, se tomaron cuatro muestras cuyo tamaño por muestra fue de 1,804 beneficiarios con competencias laborales certificadas y se compararon con los 1,804 beneficiarios no competentes. Se pudo concluir que la permanencia en el mercado laboral tuvo significancia en el análisis de varianza y en dos de las cuatro muestras, mostrando diferencias de 1 a 3 meses. Por otro lado, el salario mostró significancia tanto en el análisis de varianza como para las cuatro muestras comparadas, con diferencias entre S/ 30 a S/ 70 soles.
 JEL: J01, E24, C2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Díaz, Antía, and Eloy Calvo. "Espazo Compartido: Formación Socio-Laboral para Personas con Discapacidad Cognitiva Leve." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 07 (November 14, 2015): 055. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.07.578.

Full text
Abstract:
Espazo Compartido surge como una iniciativa de ayuda a la inclusión social y laboral de personas con discapacidad cognitiva leve, que están interesados/as en mejorar su formación, empleando una metodología adaptada a sus necesidades educativas. De las personas con discapacidad que habitan y estudian en Galicia, sólo un 0,9% se encuentra inserto en los espacios de formación profesional ordinarios. Como objetivos principales: Implementar y evaluar un programa universitario en habilidades socio-laborales para personas con discapacidad cognitiva, contando con una asesoría adecuada. Formar a estas personas en habilidades laborales básicas y favorecer su independencia, orientándolos a las posibilidades del mercado laboral. Evaluar el programa con una investigación que muestre el proceso de inclusión desde su perspectiva y la de sus familias. A la par que evidencie las barreras sociales, educativas y laborales para la plena inclusión. Para dicha evaluación se emplea un método mixto a través de encuestas y realización de focus group. Además de la formación teórica, el programa cuenta con dos tipos de prácticas formativas: a) Internas: Al final del primer curso y en el comienzo del segundo, los estudiantes acuden dos días a la semana a diferentes servicios y departamentos universitarios. b) Externas: En el segundo cuatrimestre del segundo curso, realizan prácticas en empresas privadas, en las que se intenta aunar el sector laboral con los intereses personales del alumno. Nuestras líneas de trabajo se dirigen a: 1. Incorporar de manera efectiva a personas con discapacidad cognitiva al espacio universitario (Facultad de Ciencias de la Educación, A Coruña), con una pedagogía adecuada a sus necesidades e incluyendo una certificación académica. 2. Favorecer la adquisición de habilidades laborales básicas en personas con discapacidad cognitiva leve. 3. Describir y analizar el proceso de ejecución del programa desde un enfoque multidisciplinar. 4. Diseñar e implementar un programa completo de formación adaptada, en las especialidades profesionales que se revelen más adecuadas de cara a la futura inclusión laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez-Miño, Lidice, Ediltrudis Ramos, and Andreina Villa. "Situación laboral e impacto social de Enfermeros Graduados. Universidad del Magdalena 2007-2019." Revista Ciencia y Cuidado 17, no. 3 (2020): 33–45. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.2205.

Full text
Abstract:
La situación laboral de los egresados y el impacto social de la formación se constituyen en el principal insumo para que el programa adapte sus contenidos, currículos y metodologías, en pro del desarrollo las competencias profesionales que la sociedad demanda. Objetivo: Identificar la situación laboral y el impacto social de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad del Magdalena, para el periodo comprendido entre 2007 a 2019. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La información, de fuente secundaria, fue aportada por la oficina de egresados de la Universidad del Magdalena, para el periodo de 2007 a 2019. La población fue de 328 graduados. Se hicieron análisis univariados y bivariados para identificar posibles diferencias significativas, (Ji2 p<0,05) entre características sociodemográficas con características laborales y de satisfacción. Resultados: La situación laboral se caracterizó por la permanencia de egresados en Colombia y en la región Caribe. Se contó con una tasa de ocupación de 69,5%, principalmente vinculados por contrato a término fijo o por orden de prestación de servicios y en el sector privado. La mayoría de los egresados se sienten satisfechos de su profesión y recomiendan el programa por su calidad. Conclusiones: Las características laborales identificadas imponen el reto institucional de generar estrategias innovadoras en nuevas pedagogías y didácticas y desarrollo de nuevas habilidades para que los egresados tengan más opciones en el tránsito al mundo laboral. Hasta ahora se ha logrado contar con profesionales que aportan a la sociedad pero el programa debe seguirse adaptando a nuevas necesidades del entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sotelo Hernández, Martha Karina, Yoseling Yahosca Hurtado Zeledón, Jeniffer Dayana Canales García, and Franklin Solís Zúniga. "Efectos de un programa de danza terapéutica para el control del estrés laboral en docentes de Fundación Pedagógica Cristal Estelí." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10008.

Full text
Abstract:
El estrés laboral es una problemática frecuente que afecta la salud mental y física en docentes que laboran bajo distintos estresores, por ello, es importante conocer su influencia en las distintas áreas de la vida y proponer estrategias para disminuir su impacto. El objetivo fue evaluar los efectos de un programa de danza terapéutica para el control del estrés laboral en docentes de Fundación Pedagógica Cristal Estelí, segundo semestre 2019. Se realizó un estudio mixto con predominio cuantitativo, exploratorio y cuasi experimental con cinco docentes, seleccionados a través del muestro no probabilístico, los datos se obtuvieron a través de listado libre, lista de cotejo, cuestionario de Burnout, cuestionario de OIT OMS y guía de observación, procesados en los programas Excel, SPSS y Word. Se evidenció una disminución del nivel de estrés en la dimensión cansancio emocional, clima organizacional y en el área estructura organizacional. Se concluye que se obtuvo un efecto positivo del programa con respecto al nivel de estrés que presentaba la muestra puesto que, se logró variar en algunas docentes sus puntuaciones a niveles más bajos en la aplicación post test. Asimismo, el programa les ayudó a liberar tensiones, identificar las emociones negativas y olvidarse de los problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lima, FABIANA Viegas Brandão, and RICARDO Jorge da Cunha Costa NOGUEIRA. "A efetividade do programa de ginástica laboral." Revista de Administração de Roraima - RARR 7, no. 2 (2018): 297. http://dx.doi.org/10.18227/2237-8057rarr.v7i2.3481.

Full text
Abstract:
O programa de ginástica laboral é uma tecnologia social adotada por muitas empresas do Polo Industrial de Manaus como uma das soluções que compõem o programa de qualidade de vida organizacional e por conseqüência, contribui para o aumento da produtividade das empresas. O que se observa entretanto, que há poucas pesquisas relacionadas a temática no Brasil que seja capaz de comprovar os resultados alcançados pelas organizações. Nesta direção, a pesquisa visa analisar a percepção das empresas-clientes do programa de ginástica laboral desenvolvido por uma instituição do sistema S, quanto à efetividade dos benefícios propostos pelo programa. Assim, foi aplicada uma pesquisa com 10 empresas-clientes do programa de ginástica laboral, que utilizam o serviços a um período mínimo de um ano. Os dados coletados foram analisados quantitativamente e qualitativamente, de acordo com a metodologia do Discurso do Sujeito Coletivo (DSC), desenvolvida por Lefevre e Lefevre (2005). Nos resultados encontrados foi possível constatar que a percepção das empresas está fortemente relacionada as variáveis alusivas a qualidade de vida do trabalhador e a produtividade da empresa, tornando-se estas, importante para os profissionais responsáveis pela operação quanto ao planejamento e estratégia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Osorio Chávez, Humberto, and Martha Marín Niebles. "Incidencia de la práctica empresarial en los graduados del programa de Arquitectura de la Universidad de la costa, CUC de la ciudad de Barranquilla – Atlántico." MÓDULO ARQUITECTURA CUC 15 (June 1, 2015): 23–30. http://dx.doi.org/10.17981/moducuc.15.1.2015.02.

Full text
Abstract:
Con la creación, en el año 2005, del Observatorio Laboral de la Educación (OLE); el Ministerio de Educación Nacional (MEN) establece políticas de seguimiento y vinculación laboral de los graduados. Por tal motivo, las Instituciones de Educación Superior (IES) del país son impulsadas a generar, fortalecer o consolidar procesos de investigación que permita conocer las condiciones laborales de sus graduados, la tendencia ocupacional de sus profesionales en el mundo del trabajo, es decir, el impacto que éstos tienen en el mercado y la opinión que ellos poseen sobre los estudios realizados. En la operacionalización de las políticas mencionadas, investigadores del Programa de Arquitectura de la Universidad de la Costa, CUC, efectuaron el estudio del impacto laboral de los estudiantes que obtuvieron el título de Arquitecto entre los años 2006 a 2013, a partir del análisis de las categorías: Información General, Situación laboral, Competencias, Estudios complementarios y Nivel de identidad con la institución e impacto en el medio social y académico. La investigación realizada se convierte en un insumo importante en los planes de mejoramiento de la calidad del programa, apuntando a fortalecer las relaciones entre los graduados e institución y propiciando la búsqueda de alianzas académicas, culturales, sociales y laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Roberto, and Héctor Sala. "Determinantes de la oferta laboral familiar en los países del Mercosur y simulación de un programa común de bienestar social." El Trimestre Económico 78, no. 310 (2011): 403. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v78i310.161.

Full text
Abstract:
Analizamos las decisiones de oferta laboral de los hogares en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Presentamos un modelo conjunto de elección discreta y, de acuerdo con éste, postulamos y estimamos una función de utilidad cuadrática. A partir de los parámetros estimados calculamos las elasticidades de la oferta laboral respecto al ingreso no laboral. También simulamos una política de bienestar común inspirada en el “Plan jefe de hogar” de Argentina. Entre los resultados obtenidos destaca un rendimiento de la educación de entre el 6.6 y el 10.7% para las mujeres casadas, así como un variado efecto de las mejoras en los ingresos no laborales en las decisiones de oferta laboral. Esta diversidad es un reflejo de la heterogeneidad de estos países desde el punto de vista de la polarización de las condiciones socioeconómicas y laborales. La instrumentación de un “Plan común jefe de hogar” confirma la diversidad de respuestas y destaca por la mejora significativa que supondría para la cohesión social en el Mercosur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perticara, Marcela. "Reforma laboral." Observatorio Económico, no. 87 (October 1, 2014): 2–4. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi87.153.

Full text
Abstract:
La reforma laboral - junto a la tributaria, constitucional y educacional- es uno de los cuatro pilares del programa del actual gobierno. Así lo ha asegurado la ministra del Trabajo, Javiera Blanco. Sin embargo, ya entrando en el último trimestre del año, poco se sabe de los detalles de ésta. Es más, a mediados de octubre, la misma ministra habría dicho en una reunión con la bancada del Partido Socialista, que probablemente esta reforma se aplique en 2016, para cuando se espera un mejor ciclo económico. La verdad es que independiente de los ciclos de la economía, es imperioso comenzar a discutir qué tipo de organización queremos para el mercado laboral. No voy a defender ciegamente, sin acceso a la letra chica, las ideas planteadas por la CUT y el gobierno, ya que sólo sabemos, a grandes rasgos, que apuntan a “fortalecer” la organización sindical. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Glukman R., Yael, Kenia Zamorano U., Paula Núñez C., and Marisol Valderrama G. "Desafiando la realidad laboral: programa de capacitación laboral para personas con discapacidad intelectual." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 5 (January 1, 2005): 30. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2005.124.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone presentar el Programa de Capacitación Laboral para Personas con Discapacidad Intelectual que se lleva a efecto en la Escuela Gabriela Mistral. Su objetivo es favorecer la integración sociolaboral de los alumnos en la comunidad. Se intenta demostrar que, aunque los recursos sean escasos, un equipo de trabajo interdisciplinario logra establecer redes que acojan a este sector de la sociedad y le permitan acceder al mundo laboral en buenas condiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreno Bonett, Consuelo, Cristina Sánchez Martínez, Laura Vázquez, and Rosa Zugazagoitia Herranz. "Propuesta de guía para instrumentar estancias estudiantiles en el sector laboral." Educación Química 14, no. 2 (2018): 95. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.2.66257.

Full text
Abstract:
Las instituciones de educación superior (IES) forman al estudiante en los aspectos técnico y científico para enfrentarse a la realidad de su práctica profesional al concluir su carrera. Sin embargo, ya que no puede reproducirse en su totalidad la estructura, organización y operación de una empresa en las instalaciones de la universidad, se deben generar programas que vinculen al alumno con el sector laboral. Además un programa de esta naturaleza permite a las instituciones educativas involucrarse en un proceso de actualización constante de planes y programas de estudios de acuerdo con las necesidades del mercado ocupacional. En este trabajo se presenta una propuesta de guía de procedimientos para la instrumentación de estancias estudiantiles en el sector productivo y de servicios. Se describen las etapas del programa y se hacen recomendaciones para la implementación del mismo. Sin duda que esta guía debe ser modificada y adaptada a cada universidad y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Soares, Raquel Guimarães, Ada Ávila Assunção, and Francisco de Paula Antunes Lima. "A baixa adesão ao programa de ginástica laboral: buscando elementos do trabalho para entender o problema." Revista Brasileira de Saúde Ocupacional 31, no. 114 (2006): 149–60. http://dx.doi.org/10.1590/s0303-76572006000200013.

Full text
Abstract:
Este artigo discute a implantação da ginástica laboral em uma central de teleatendimento e evidencia os efeitos da organização do trabalho sobre a atividade laborativa de atendimento. Buscou-se reunir elementos para analisar a baixa adesão ao Programa de Ginástica Laboral que foi implantado pelo Comitê de Ergonomia da empresa após a solicitação dos teleatendentes. Os dados obtidos por meio de observação da atividade, entrevistas abertas e aplicação de questionário são aparentemente contraditórios, pois, apesar do reconhecimento da importância dos objetivos do programa pela maioria deles, o comparecimento às sessões de ginástica laboral (GL) sempre foi baixo. Viu-se que a implantação da GL sem reorganização do trabalho pode provocar constrangimentos aos trabalhadores. Os autores discutem as interações entre espaço físico e espaços social e organizacional no ambiente de trabalho e, ao final, apresentam parâmetros para o planejamento e seguimento dos programas de GL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Arrieta-Valderrama, Edwin Javier, Marcos Cabarcas Velasquez, and Carlos A. Rodríguez-Arias. "Análisis de las necesidades de bienestar laboral de los empleados de universidades en la región caribe: Caso barranquilla." Ad-gnosis 8, no. 8 (2019): 73–90. http://dx.doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.365.

Full text
Abstract:
El bienestar laboral es un programa, conformado por actividades o estrategias, que redunde en beneficios para solucionar las necesidades reales del trabajador; dentro de la empresa, proyectado a la familia y a la comunidad donde se desempeña. Este articulo tiene por objetivo analizar las necesidades que presentan los empleados de las universidades de la región Caribe respecto al bienestar laboral. A través de un análisis de conglomerados jerárquicos se establecieron las fortalezas y amenazas que imperan en los programas de bienestar laboral de las universidades de la región Caribe dirigidas a sus empleados. Los resultados demuestran debilidades en un alto grado, en la esfera socio afectiva y familiar, en comparación a la esfera personal y ocupacional de bienestar laboral
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Valle Flores, Noemi Milenka. "APORTES PARA CREACIÓN DE UN PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL PARA PREVENIR ACCIDENTES Y RIESGOS." Revista Enfoques 2, no. 8 (2019): 265–87. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v2i8.47.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un aporte para el diseño de un Programa de Higiene y Seguridad Laboral en la Entidad Municipal de Aseo Potosí a fin de permitir prevenir accidentes, y enfermedades laborales. El enfoque de la investigación fue mixto (cuantitativo y cualitativo), se utilizaron como métodos teóricos los siguientes: histórico – lógico, análisis – síntesis, inductivo – deductivo. Una vez identificados cada uno de los puntos a desarrollar, se prosiguió a realizar un diagnóstico situacional, aplicando instrumentos de recolección tales como: cuestionarios, entrevistas y observación que permitieron medir las variables: Políticas, procesos y resultados. Se concluyó tras la interpretación y análisis que la entidad no cuenta con un diseño de programa de higiene y seguridad laboral, por lo que la investigación reportada es una contribución a la entidad para dotar la seguridad total, evitar accidentes y reducir costos para crear una cultura de seguridad y hacer conciencia sobre la importancia de todas las operaciones y actividades que contiene el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez Orozco, César A. "IMPACTO DEL PROGRAMA 5S EN EL CLIMA LABORAL." Eidos, no. 4 (August 5, 2011): 17. http://dx.doi.org/10.29019/eidos.v0i4.76.

Full text
Abstract:
El clima laboral se refiere al conjunto de propiedades medibles de un ambiente de trabajo, según son percibidas por quienes trabajan en él; es un elemento indispensable en la planificación estratégica de las organizaciones, puesto que permite gestionar la motivación de los empleados con el objetivo de conseguir mejores resultados económicos. El conocimiento del clima laboral proporciona retroalimentación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, permitiendo además, introducir cambios planificados tanto en las actitudes y conductas de las personas, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen.
 Un “buen clima” es expresión de un ambiente donde se comparten proyectos y preocupaciones, se clarifica el sentido individual y colectivo de la tarea y se potencia el compromiso de cada uno con las metas de la organización.
 El ambiente opuesto tiende a atomizar a los sujetos. En este trabajo se valora la influencia del programa 5S en la mejora del clima laboral para el desarrollo de las organizaciones. El programa 5S, permite a los trabajadores crearse una disciplina propia y un modo de vida; permite organizar, preparar, limpiar y aprovechar las áreas de trabajo, lo cual provoca un mejoramiento en la productividad y reduce el esfuerzo de quienes realicen las tareas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Orozco Saavedra, Pilar Hildegarda, and Rufina Mirian Núñez Osorio. "ADAPTACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE ADAPTACIÓN LABORAL." Revista de Psicología (Trujillo) 17, no. 2 (2015): 70–79. http://dx.doi.org/10.18050/revpsi.v17n2a4.2015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

ROSA, Debora Diana da, and Maria Chalfin Coutinho. "JUVENTUDES E TRABALHOS: TRAJETÓRIAS DE EGRESSOS DO PROGRAMA JOVEM APRENDIZ." Interfaces Científicas - Humanas e Sociais 8, no. 2 (2019): 99–112. http://dx.doi.org/10.17564/2316-3801.2019v8n2p97-110.

Full text
Abstract:
Resumo
 O presente artigo apresenta resultados de uma pesquisa de mestrado que buscou compreender os sentidos sobre suas trajetórias construídos por egressos do Programa Jovem Aprendiz. Ancorada na psicologia histórico-cultural, a pesquisa fez uso do método da história oral para conhecer as histórias laborais de jovens egressos do referido programa. Foram entrevistados quatro jovens com idades entre 16 e 25 anos. A fotografia como memória e uma produção textual sobre projetos de futuro também foram usadas como procedimentos auxiliares para levantamento de informações. O processo de análise se deu a partir do referencial dos núcleos de significação e abarcaram questões como: Trajetória Laboral e Educacional, Experiências como Jovem Aprendiz, Ser Egresso e Projetos. Estes núcleos evidenciam a necessidade de pensar ações relacionadas à qualificação, inserção e permanência dos jovens no campo laboral e expressam a multiplicidade e pluralidade das vivências da condição juvenil, educação e trabalho.
 Palavras-chaves: Jovens, Educação, Trabalho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Colque Copa, Jael Sarai. "PROGRAMA DE SEGURIDAD LABORAL PARA PREVENIR RIESGOS Y ACCIDENTES LABORALES EN UN LABORATORIO QUÍMICO." Revista Enfoques 4, no. 16 (2020): 218–27. http://dx.doi.org/10.33996/revistaenfoques.v4i16.94.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo mostrar la elaboración de un programa de seguridad laboral para prevenir riesgos y accidentes laborales en el Laboratorio Químico “San Martin” de la ciudad de Potosí. El diseño metodológico, tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, siendo el tipo de investigación adoptada la descriptiva, los métodos teóricos de investigación empleados fueron la inducción-deducción, análisis-síntesis, investigación histórica, del mismo modo se utilizó métodos de nivel empírico como: entrevista, encuesta y observación. Seguidamente, en el diagnóstico se dio a conocer la situación actual de la empresa, y a través de los datos, se recabó información referente a distintas causas que pueden ocasionar accidentes o riesgos, que no solo afecta a la productividad de la empresa, sino que en muchos casos afecta a los trabajadores e incluso puede afectar su propia vida. Se concluyó que para poder cambiar la situación que se vive en la empresa, es necesario un programa de seguridad laboral, ya que este instrumento ayudará a prevenir los riesgos y accidentes que se presenten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zondek, Andrea. "Programa de intermediación laboral para personas con discapacidad: "Listos para el trabajo"." Revista Chilena de Terapia Ocupacional, no. 2 (January 1, 2002): 17. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2002.134.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los lineamientos centrales que guían la acción del Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS) en materias de equiparación de oportunidades e inserción laboral de personas con discapacidad. En este documento da cuenta de los principales avances, resultados y aprendizajes obtenidos durante la primera etapa del proceso de implementación, sistematización y evaluación del Programa de Intermediación Laboral para personas con discapacidad de FONADIS. Se abordan los tres ejes fundamentales del modelo de intervención del programa: la persona con discapacidad como trabajador, el mercado laboral formal, y la labor de intermediación de un equipo especializado. Finalmente, en este artículo se revisan los aspectos más relevantes y las proyecciones futuras de este innovador programa, que en su primer año de ejecución ha puesto en marcha tres Oficinas de Intermediación Laboral para personas con discapacidad (OIL) en diferentes regiones del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mengual Luna, Isabel, Cecilia Mateo Sánchez, and María del Mar Pintado Giménez. "Experiencias prácticas del alumnado con discapacidad intelectual del Programa UCAMPACITAS: Escuelas infantiles." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 07 (December 17, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2017.0.07.3021.

Full text
Abstract:
El programa UCAMPACITAS para la inclusión socio-laboral de personas con discapacidad intelectual surge en 2012 tras la necesidad de formación específica para el desarrollo laboral. En este sentido, el programa se centra en la formación de diferentes perfiles, tanto desde una visión teórica como práctica. Esta segunda vertiente es en la que nos centraremos en este trabajo. Se aborda el procedimiento seguido en esta formación centrada en la realidad laboral, focalizando dicho análisis en el caso de las prácticas realizadas por tres de nuestros alumnos en diferentes escuelas infantiles de la Región de Murcia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Izquierdo, Noel Varela. "Mejora del Proceso de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Ejemplo del Sector Energético." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 3, no. 2 (2015): 1–10. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v3i2.2304.

Full text
Abstract:
Al integrar el uso de modelos matemáticos en los estudios de accidentalidad laboral, pueden establecerse acciones de mejoras objetivas en los planes de prevención y control de factores de riesgos laborales. La investigación se aplica en una empresa de refinación de petróleo. El objetivo es identificar el modelo de regresión que mejor se ajusta a los factores que inciden en la ocurrencia de accidentes laborales. El resultado principal de esta investigación es mostrar que el examen de diferentes modelos matemáticos para explicar la accidentalidad laboral permite identificar que el de regresión binomial negativo es el que brinda resultados con un menor margen de error. Como conclusión de la investigación se propone para estas variables, un programa de acción de mejora e indicadores que viabilicen el control de su desempeño, permitiendo seleccionar los aspectos psicosociales, el compromiso de la dirección, las fuentes ergonómicas, la legislación, la planificación de acciones preventivas y el programa de prevención, como variables con influencia significativa en la accidentalidad laboral.Innovare. Vol. 3, Núm 2 (2014) 1 – 10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Valencia Gutiérrez, Marvel del Carmen, Diana Lizbeth Alonzo Rivera, and Susana Friné Moguel Marín. "Estudio de egresados, un indicador de pertinencia y calidad. Estudio de caso / Study of graduates, an indicator of relevance and quality. Case study." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 11 (2015): 129. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i11.152.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta un estudio de egresados para valorar la pertinencia y calidad del programa educativo de la carrera de ingeniero bioquímico ambiental en la Universidad Autónoma de Campeche, empleando el instrumento de acopio de información propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el cual fue diseñado para medir la pertinencia y la calidad de las instituciones educativas en contraste con algunas adecuaciones adaptadas al contexto de su aplicación. Para ello, se consideraron 51 alumnos egresados de cinco generaciones (2004 - 2009). Los resultados muestran que 64 % de los egresados ejercen una actividad remunerada en el mercado laboral, siendo los porcentajes más altos los de jefes de oficina, supervisores y funcionarios públicos; 46.2 % afirma que existe total coincidencia de su actividad laboral con sus estudios de licenciatura, sin embargo, 51.9 % manifestó que no labora en su área de estudio. Este porcentaje habla de la necesidad de rediseñar el plan de estudios para que se considere un programa educativo pertinente y de calidad.Dicho seguimiento de egresados está considerado dentro del rubro “vinculación - extensión” por el comité acreditador de este programa educativo, el CACEB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gonzales De la Cruz, Rossana. "Desarrollo de las especialidades de enfermería a 20 años de su lanzamiento por la facultad de enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 1 (2015): 41. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i1.2542.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca mostrar cómo se ha construido el proceso de formación de las enfermeras especialistas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, pionera en los procesos de especialización en el Perú, así como los aportes que los Programas de especialización han sido utilizadospara la mejora de los cuidados que se brindan en las instituciones de salud, en beneficio de los usuarios, la comunidad y también para las mismas profesionales. Para la elaboración del artículo se ha utilizado fuentes estadísticas de la universidad así como del programa de especialización en enfermería y el material bibliográfico resultante de la investigación científica publicada en los últimos veinte años,con relación al tema,y cuyo análisis del contenido se empleó para el tratamiento de los datos encontrados. Destacan como datos relevantes, que la especialización es necesaria para la formación y el desarrollo de lascompetencias para actuar en un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo; las egresadas reconocen al programa por su contribución tanto al desarrollo de las competencias requeridas como especialistas, así como al mejoramiento de su posición laboral. Los retos y recomendaciones analizan la situación del mercado laboral, la formación y el contexto global, permitiendo presentar sugerencias para hacer un programa todavía y especialistas más eficientes para su continuo desarrollo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Parker G., María Victoria, Josefina Blanch M., María Fernanda Ordenes S., and Daniela Navarro O. "Inclusión laboral de personas en situación de discapacidad intelectual egresadas del programa diploma en habilidades laborales de la Universidad Andrés Bello: perspectiva de empleadores." Revista Chilena de Terapia Ocupacional 17, no. 1 (2017): 71. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5346.2017.46379.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende rescatar —a través de una metodología mixta de investigación— la experiencia de empleadores que brindan oportunidades de trabajo en sus empresas a personas en situación de discapacidad intelectual egresadas, desde el año 2007, del Programa Diploma en Habilidades Laborales de la Universidad Andrés Bello. El objetivo es identificar las habilidades y competencias que les han permitido insertarse en el medio laboral y la incidencia que ha tenido, desde su perspectiva, la formación socio laboral recibida. Junto con esto, el artículo recoge sus valoraciones respecto a la inclusión laboral de jóvenes con discapacidad en sus empresas, identificando los aportes y dificultades que este proceso ha representado para ellos. En general, se pudo observar una valoración positiva de los empleadores hacia la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad intelectual en sus empresas. Así, concordaron en que éstas cuentan con las habilidades para desempeñarse adecuadamente en el cargo, a la vez que establecen relaciones interpersonales favorables con el resto de empleados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvim, Augusto Mussi, and Carlos Godward. "O Programa Bolsa Família Estimula a Permanência dos Trabalhadores Brasileiros de Baixa Renda no Mercado Informal?" Redes 25 (December 18, 2020): 2227–50. http://dx.doi.org/10.17058/redes.v25i0.14011.

Full text
Abstract:
Os Programas de Transferência de Renda Condicionada (PTRCs) mostraram-se eficientes na redução da pobreza e da desigualdade, na melhoria dos índices de escolaridade e de saúde e na inclusão social de uma parcela significativa na sociedade. Todavia, um dos aspectos ainda pouco estudados a respeito dos PTRCs é o potencial destes programas de estimular a permanência dos trabalhadores brasileiros de baixa renda no mercado informal, com o propósito de se manterem “invisíveis” aos gestores do programa e, assim, receberem os benefícios. Para analisar este comportamento no mercado laboral em seis capitais brasileiras foi utilizado um VEC (Vetor de Correção de Erros). Os resultados do estudo mostram que existe uma relação positiva e causal entre o número de beneficiários do bolsa família e o número de pessoas no mercado laboral. Embora estas variáveis tenham uma relação causal positiva e persistente no tempo, os efeitos do Programa Bolsa Família sobre o mercado informal se mostraram pequenos no período analisado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Chaura, Luis Ernesto. "Programa de formación y capacitación laboral en salud mental." Trabalho, Educação e Saúde 12, no. 3 (2014): 695–716. http://dx.doi.org/10.1590/1981-7746-sip00002.

Full text
Abstract:
Quienes sufren psíquicamente, se encuentran en situación de vulnerabilidad psicosocial debido no sólo a los obstáculos propios de la enfermedad, sino al estigma respecto a la salud mental. Se presenta una experiencia de participación social en el área de desempeño ocupacional trabajo, mediante la creación de un Programa de Capacitación y Formación Laboral en una Organización No Gubernamental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de un estudio de caso realizado durante un lapso de seis meses donde dos personas con sufrimiento psíquico fueron incorporadas al Programa Laboral en ese período, con el objetivo de facilitar el desarrollo de capacidades de desempeño y generar modificaciones en la coti-dianeidad, tanto de los participantes como de los integrantes de la institución. Que dicho contexto de capacitación sea una institución de salud mental y esté articulada con el Sector Público a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina, implicó un desafío dentro y fuera del ámbito de trabajo, permitiendo explorar y visualizar cómo los procesos de inclusión pueden ser generados con el compromiso de diferentes actores y sectores de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romaní Bendig, Beatriz, René Tejedor Arias, Julia Espinosa Manfugas, Luisa Pérez Cabelleira, and Sandra García Vitier. "Satisfacción laboral del personal de servicios de alimentos y bebidas en hoteles de La Habana." Explorador Digital 5, no. 1 (2021): 229–43. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v5i1.1500.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó en dos hoteles de La Habana pertenecientes a uno de los grupos hoteleros del Ministerio de Turismo, en lo adelante hotel A y hotel B, con el objetivo de determinar la satisfacción y motivación laboral del personal que labora en las áreas de servicios de alimentos y bebidas. El procedimiento de trabajo desarrollado incluyó la aplicación de un cuestionario al personal que labora en estas áreas. El procesamiento de los datos se realizó a partir del cálculo de porcentajes, el test bidimensional de Friedman y prueba de Wilcoxon para determinar si existe diferencia significativa entre las prioridades laborales. Se utilizó además la técnica de escalamiento óptimo y el alpha de Cronbach para la evaluación de la confiabilidad del instrumento, a través del programa estadístico Statistic Program for Social Sciences” (SPSS) para Windows (versión 22.0). Se determinó que los trabajadores se sienten comprometidos con su labor. El reconocimiento del trabajo, la superación personal, promover el trabajo en equipo, y el colectivo de trabajo son las variables que más inciden en la satisfacción del personal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Puga Pomareda, Juan José. "Programa de reconversión laboral para la inserción del personal militar en retiro al sector civil." Revista Científica General José María Córdova 18, no. 30 (2020): 439–58. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.580.

Full text
Abstract:
Este artículo propone el diseño de un programa de reconversión laboral para que el personal militar en retiro de la Fuerza Aérea del Perú pueda reinsertarse al mercado de trabajo mediante la adaptación de sus competencias. Esto se hace mediante un enfoque cuantitativo y cualitativo, para medir la percepción del personal militar y las brechas existentes entre los perfiles del mercado laboral con los del ámbito militar. Para validar el diseño propuesto, se hizo un análisis de adaptabilidad, practicabilidad y aceptabilidad. Los resultados muestran la viabilidad de la propuesta y permiten ver que el 95 % de la muestra está de acuerdo con la implementación de programa de reconversión laboral. Así, esta propuesta puede influir directa y significativamente en la inserción del personal militar en retiro al mercado laboral peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sonda de la Rosa, Ricardo, Damayanti Estolano Cristerna, and Sandra Guerra Mondragón. "Expectativas laborales de los centennials para los negocios turísticos de Cancún. Enfoque basado en la teoría de las necesidades de McClelland." Dimensiones Turísticas 4, no. 7 (2020): 151–80. http://dx.doi.org/10.47557/kjlu4449.

Full text
Abstract:
La creciente participación de trabajadores conocidos como centennials, obliga a los negocios turísticos a implementar nuevas estrategias para reclutar y retener a su personal. Este trabajo identifica las expectativas laborales bajo la teoría de las necesidades de McClelland, desde un enfoque cuantitativo de alcance correlacional, utilizando el análisis factorial de componentes, a través de la aplicación de una encuesta a la población estudiantil próxima a egresar, del programa educativo de Turismo Sustentable y Gestión Hotelera de la Universidad del Caribe, ubicada en Cancún, Quintana Roo, México. Los hallazgos declarados como motivadores fueron la infraestructura, el balance de vida, el clima laboral y los programas de sustentabilidad característicos de esta generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bastos, Ricardo Lima, and Gustavo Luis Gutierrez. "Ginástica laboral como promotora de qualidade de vida: avaliação de projetos e fatores críticos de sucesso." Conexões 11, no. 2 (2013): 208–22. http://dx.doi.org/10.20396/conex.v11i2.8637624.

Full text
Abstract:
É crescente entre as empresas a preocupação com sua imagem social e qualidade de vida do trabalhador. Da mesma forma é significante o crescimento dos programas de ginástica laboral nas empresas visando à melhora da saúde e da qualidade de vida do trabalhador, além do aumento da produtividade e redução de lesões e consequentemente o absenteísmo. Não são muitos os artigos sobre ginástica laboral e nestes poucos tem como tema principal os benefícios da ginástica laboral em diferentes facetas. Os profissionais de educação física, em grande parte, possuem um perfil diferenciado do ambiente corporativo fato que pode levá-lo a cometer equívocos na implantação e gerenciamento dos programas. Sendo assim, se torna importante e reflexão sobre o programa em conjunto com a empresa. Neste trabalho pretendemos conceituar os Fatores Críticos de Sucesso e refletir acerca da avaliação dos projetos de ginástica laboral em sua implantação e desenvolvimento, pois estas avaliações processuais são cada vez mais frequentes no âmbito empresarial com o objetivo de economizar tempo, dinheiro e atingir os objetivos em prazos cada vez mais curtos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pérez-López, Tania Carolina, Liliana Elizabeth Sotamba-Aucapiña, Nataly Quito-Peralta, Cristina Urgilés-Barahona, and Fabricio Israel Febres-Calderón. "Riesgo ocupacional y autocuidado en enfermería, en atención primaria de salud." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 4 (2020): 15–24. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.745.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio tiene el fin de identificar los riesgos ocupacionales y la relación con el autocuidado en los profesionales de enfermería que laboran en el primer nivel de atención en los Distritos 01D01 y 01D02 de la provincia del Azuay en 2019. Metodología: Esta investigación tiene enfoque cuantitativo, correlacional de corte transversal. Para la misma se ha seleccionado una población de estudio que estuvo constituida por profesionales enfermeras/os que laboran en los distritos de salud 01D01 y 01D02. Para determinar los objetivos del estudio, se utilizaron dos instrumentos que fueron: escala de percepción de riesgo con alfa de Cronbach de 0,892 y agencia de autocuidado con 0,81. Resultados: Los resultados del presente estudio se analizaron con el programa SPSS V15. Donde el 60.6% pertenece al grupo etario de 20-35 años de edad, estado civil casado 66,5 %, experiencia laboral de 1-10 años 60 %, contratación ocasional 83,2 %, el 45,2% sufrió algún tipo de accidente laboral, con percepción de riesgo media en el 40 %, conducta preventiva normal 41,3% y una capacidad media de autocuidado 79,4 %. Se ha identificado también que los riesgos mayormente percibidos por los enfermeros/as fueron: el trabajo con productos biológicos y el trabajo con elementos e instrumentación punzante y/o cortante 100 %, elementos comúnmente utilizados durante su jornada laboral. Conclusiones: Durante el desarrollo del estudio se logró evidenciar que no existe relación entre las variables de percepción de riesgo laboral y autocuidado en los profesionales de enfermería, esto por una mejor aplicación de diversas medidas de seguridad laboral, implementadas de forma personal e institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lluncor, Marco. "El desempeño laboral en organizaciones públicas y privadas." Revista Científica Pakamuros 9, no. 1 (2021): 12–20. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i1.159.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue evaluar las competencias de los servidores como factor clave de su rendimiento productivo en diversas organizaciones. El estudio fue descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, donde la muestra ha sido no probabilística, se ha empleado la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario con escala tipo Likert; los datos se analizaron a través del paquete estadístico SPSS v. 20 y 25. Los resultados muestran que las características organizacionales y el desempeño laboral obtienen un valor general p=0,36, la influencia de la jefatura y el desempeño laboral obtuvo en general un valor p=0,51 y los motivadores del trabajo con el desempeño laboral, tuvo un valor general p=0,15. Además, los servidores públicos o privados poseen un desempeño laboral suficiente, siendo necesario que la alta dirección de las organizaciones retomar la implementación de un programa de evaluación periódica de los servidores, programas de adiestramiento de capacidades que contribuyan a fortalecer sus conocimientos y prácticas del buen uso laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Franciscatto, Carolina, Juliana Costa da Rocha, and Simone Lara. "EFEITOS DE UM PROGRAMA DE GINÁSTICA LABORAL SOBRE SINTOMAS DE DOR E FADIGA EM TRABALHADORES." Saúde (Santa Maria) 42, no. 2 (2016): 107. http://dx.doi.org/10.5902/2236583418850.

Full text
Abstract:
Objetivo: Avaliar os efeitos de um programa de ginástica laboral sobre os sintomas de dor e fadiga em servidores públicos municipais. Metodologia: O estudo ocorreu durante 08 semanas, onde participaram 23 trabalhadores, divididos em Grupo 1 (G1), que receberam palestras gerais em saúde e Grupo 2 (G2), que participaram do programa de Ginástica Laboral. Foram avaliados, antes e após intervenção, os sintomas de fadiga (questionário de Yoshitake), e os sintomas de dor cervical e lombar (Índice de Incapacidade do Pescoço ou IPP e Roland Morris, respectivamente). Foram utilizadas análises descritivas, teste t de student pareado e teste Wilcoxon. Resultados: Houve redução de sintomas associados às dores cervicais e à fadiga no G2, o que não ocorreu no G1. Conclusão: O estudo evidenciou um impacto positivo de um programa de ginástica laboral na redução de dor e sintomas de fadiga em uma amostra de trabalhadores.Descritores: Saúde do Trabalhador; Fadiga; Cervicalgia; Dor Lombar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mello, Livia Maria Mendonça Jansen de. "O Bolsa Família e seus impactos sobre a inserção laboral de beneficiários no município de São Luís." Serviço Social & Sociedade, no. 137 (April 2020): 113–34. http://dx.doi.org/10.1590/0101-6628.204.

Full text
Abstract:
Resumo: O presente estudo discute os possíveis impactos do Programa Bolsa Família sobre a inserção laboral de seus beneficiários no município de São Luís. Desenvolve-se o perfil dos beneficiários residentes no município em termos de sua situação no mercado de trabalho e apresentam-se os resultados da pesquisa de campo realizada com gestores locais e beneficiários e não beneficiários do programa, de modo a apreender as possíveis mudanças, em termos de inserção laboral, experimentadas pelos beneficiários.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vega-Gómez, Nancy, Harold Ceballos-Burgos, and Julia Pardo-Carmona. "Riesgos psicosociales en trabajadores calificados por enfermedad laboral frente a trabajadores que esperan por calificación." IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria 5, no. 1 (2020): 112–26. http://dx.doi.org/10.25214/27114406.995.

Full text
Abstract:
Los factores intrínsecos y extrínsecos a nivel organizacional junto con las enfermedades laborales generan riesgos de tipo psicosocial. El objetivo es establecer las diferencias entre los riesgos psicosociales en trabajadores calificados por enfermedad laboral frente a trabajadores que esperan por calificación. Se plantea una investigación mixta, descriptiva con alcance correlacional de los riesgos psicosociales en 10 trabajadores de una empresa de servicios generales. Los resultados cuantitativos son 3 trabajadores calificados y 7 a la espera. Los trabajadores presentan diagnósticos de 40% Síndrome de túnel carpiano, 20% Manguito rotador y 10% respectivamente con Síndrome del Tendón del Tensor de la Fascia Lata, Estrés laboral, Disfonía y Lumbalgia. Los resultados cualitativos son de riesgo psicosocial medio a muy alto, concluyendo que no existen diferencias entre los riesgos psicosociales en trabajadores calificados por enfermedad laboral y trabajadores a la espera de chicha calificación, requiriendo una intervención a través de un programa de riesgos psicosociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Uvidia Vilema, Magali Alexandra, Fátima Gabriela Flores Paltán, Manfredy Ismael Chugñay Cargua, and Angélica Lizeth Chugñay Cargua. "Gestión de prevención de riesgos psicosociales en el personal que labora en el cuerpo de bomberos del cantón Guano, Provincia de Chimborazo." Ciencia Digital 3, no. 3.4. (2019): 301–16. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.4..876.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar como la Gestión de prevención de riesgos psicosociales influye en el desempeño laboral del personal que labora en el Cuerpo de Bomberos del cantón Guano provincia de Chimborazo aplicando el programa de prevención. Por lo que, el diseño de la investigación fue pre experimental, de tipo aplicativa y se utilizó el método deductivo acorde a sus pasos. La población de estudio corresponde al personal administrativo y operativo del Cuerpo de Bomberos del cantón Guano formando un total de 23 personas. La identificación de la línea base mediante el instrumento de evaluación de riesgos psicosociales FPSICO, demostró que los factores de riesgo estaban muy elevados, por lo que, se estableció el programa de prevención de riesgos psicosociales verificando la disminución de los factores de riesgo y el incremento de los estándares de desempeño. El programa de prevención de riesgos psicosociales incluyó estrategias como manejo de emociones, participación del personal en distribución de tareas, distribución adecuada de personal, definición de actividades, funciones y actividades de recreación y manejo de conflictos. La comprobación de hipótesis se realizó usando la prueba Chi Cuadrado con los datos obtenidos antes y después de la implementación del programa. Con ello se obtuvo que la gestión de prevención de riesgos psicosociales mejora el desempeño laboral del personal operativo y administrativo del Cuerpo de Bomberos del cantón Guano; y se recomienda continuar desarrollando las actividades planteadas en el programa para asegurar que se tiene una gestión continua de los riesgos manteniendo así el buen desempeño de los trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medeiros Martins, Cíntia Costa, and Agnes Ivana Koetz Aloisio. "Ginástica laboral do trabalhador no setor administrativo de um órgão público na região metropolitana de Porto Alegre/RS." Ciência em Movimento 22, no. 43 (2020): 75. http://dx.doi.org/10.15602/1983-9480/cm.v22n43p75-87.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar os efeitos da Ginástica Laboral na presença de sintomas osteomusculares dos trabalhadores no setor administrativo de um órgão público na Região Metropolitana de Porto Alegre. Métodos: O estudo foi observacional, analítico e longitudinal, foi composto pela participação de 15 funcionários do setor administrativo com faixa etária de 24 a 62 anos, que trabalham no setor administrativo de um órgão público na Região Metropolitana de Porto Alegre. Foi aplicado o Diagrama de Corlett, ficha de identificação com os dados sócio demográficos no período de abril a junho de 2013. Resultados: Em relação à dor, os locais mais mencionados e com menor graduação na escala de dor ou desconforto de Corlett 11, forma tornozelos, pé esquerdo e perna direita. Com graduação maior foram perna direita e joelho esquerdo, antes do programa de ginástica laboral. Após o programa de ginástica laboral, a maioria da amostra referiu dor em menor local, em tornozelo esquerdo e nenhum integrante referiu dor grau máximo. Conclusão: É possível inferir que a fisioterapia em um programa de Ginástica Laboral traz benefícios, melhorando a qualidade de vida nos aspectos físicos e evitando distúrbios osteomusculares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palacio Vásquez, Marta Lucia. "Apreciaciones sobre la educación para el trabajo y el desarrollo humano y el menosprecio al que se enfrenta." Poiésis, no. 35 (October 19, 2018): 33. http://dx.doi.org/10.21501/16920945.2959.

Full text
Abstract:
En Colombia la educación para el trabajo y el desarrollo humano se encarga de la formación de las personas a partir del desarrollo de competencias laborales en un área específica basada en mayor proporción en habilidades y destrezas que en contenido teórico y documental. Este tipo de formación en Colombia hace que las personas que accedan a ella logren en un corto tiempo adquirir, complementar o reforzar conocimientos propios de un saber hacer; así mismo posibilita una integralidad referente a los temas del ser y del saber. Una vez la persona haya estudiado un programa de esta clase, (también nombrados programas técnicos), el estudiante se certifica como un auxiliar dotado de prácticas que le servirán en la vida laboral para apoyar a un tecnólogo o un profesional, pero que no le serán útiles para generar teorías, investigaciones o aportes científicos a la sociedad. En Colombia la educación para el trabajo y el desarrollo humano se encarga de la formación de las personas a partir del desarrollo de competencias laborales en un área específica basada en mayor proporción en habilidades y destrezas que en contenido teórico y documental. Este tipo de formación en Colombia hace que las personas que accedan a ella logren en un corto tiempo adquirir, complementar o reforzar conocimientos propios de un saber hacer; así mismo posibilita una integralidad referente a los temas del ser y del saber. Una vez la persona haya estudiado un programa de esta clase, (también nombrados programas técnicos), el estudiante se certifica como un auxiliar dotado de prácticas que le servirán en la vida laboral para apoyar a un tecnólogo o un profesional, pero que no le serán útiles para generar teorías, investigaciones o aportes científicos a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Medina-Herrera, Melina Abigail, Edison Fernando Orellana-Orellana, and William Giovanni Vicuña-Matute. "Competencias laborales específicas en el sector textil y de confección." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 3 (2020): 4. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i3.883.

Full text
Abstract:
El objetivo consistió en presentar un programa de desarrollo de competencias laborales específicas, para el sector de textiles y confecciones del cantón Pelileo, buscando a través de este, mejorar los factores que generan el desarrollo deficiente de actividades que dan como resultado un crecimiento lento de las organizaciones dentro de la economía. Mediante una metodología descriptiva no experimental. el 62% de los individuos encuestados, dan a conocer, en sus empresas no llevan a cabo programas de desarrollo de competencias, al 89 % les gustaría que en sus empresas ejecuten estos programas, el 95% de ellos afirman que desarrollar competencias específicas trae beneficios para su trabajo, y el 100 % considera que las competencias deben ser actualizadas para mejorar el desempeño laboral. Desarrollar, actualizar, competencias laborales específicas, en los sectores económicos, especialmente en el segmento de textiles y confecciones, resulta trascendental para la internacionalización de este sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez Vélez, Robinson, Luís Lastra, Ricardo Agredo Zuñiga, and Carlos López Alban. "Influencia de un programa de promoción de la salud en población laboral." Revista Colombiana de Rehabilitación 8, no. 1 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v8.n1.2009.166.

Full text
Abstract:
El Objetivo de la Investigación fue evaluar la influencia de un programa de promoción de la salud sobre la calidad de vida, la capacidad funcional y la composición corporal, en una población laboral. Se utilizó un método de estudio cuasi-experimental en el que participaron en 62 sujetos masculinos, mayores de 18 años, saludables, intervenidos en un programa de cambio de comportamientos con ejercicio físico y nutrición saludable por 16 semanas. Los cambios en la calidad de vida (Cuestionario de Salud SF-12), capacidad funcional (VO2max), y la composición corporal (Antropometría) fueron los indicadores de resultado. Luego de la intervención, se encontraron cambios significativos en indicadores antropométricos y funcionales: Perímetro abdominal (p<0,01), perímetro de cadera (p<0,05), respuesta cardiovascular al ejercicio (p<0,01), capacidad funcional y flexibilidad (p<0,05). No se encontraron diferencias en el resultado de calidad de vida. Este trabajo, demostró los beneficios clásicos del ejercicio físico y los cambios en los patrones y conductas alimentarias, sobre la composición corporal y la capacidad funcional, señalando la efectividad de la implementación de programas de promoción de la salud y cómo estos cambios de estilos de vida minimizan o reducen los factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas, las cuales conducen a discapacidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castaño Rodríguez, María Del Mar, and Melania Satizabal Reyes. "Fonoaudiólogos Egresados de una Universidad Pública Colombiana: Calidad del empleo." Areté 17, no. 2 (2018): 69–78. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.17205.

Full text
Abstract:
Las nuevas tendencias del mercado laboral se caracterizan por la incertidumbre, la precarización y la flexibilización del empleo; por su parte, las investigaciones sobre las condiciones laborales de los fonoaudiólogos son escasas. En este artículo se presenta un estudio que tuvo como objetivo describir la calidad del empleo de los egresados del 2010 al 2013 del Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle. Metodológicamente, se adoptó un enfoque cuantitativo, con una temporalidad transversal y un alcance descriptivo; se realizó un censo a una población definitiva de 99 egresados. Como resultados principales de la investigación se encontró que el 97% de la población se encuentra trabajando, un tercio de los egresados se desempeña en empleos con contratos a término indefinido y con garantías en términos de protección social, mientras el resto de los fonoaudiólogos tiene empleos que presentan características de trabajo flexible como el pluriempleo (42,4%), contratos bajo la modalidad de prestación de servicios (43,4%), jornadas laborales por debajo de las 48 horas semanales y pocas posibilidades de ascenso en los lugares de trabajo (43,4%). Con la investigación se identificaron oportunidades laborales para los egresados, sin embargo, en cuanto a la calidad, se encontró una diversidad de condiciones, en menor proporción egresados con empleos que les garantizan estabilidad laboral y en mayor proporción empleos con características de flexibilidad laboral que pueden conllevar a la instalación de condiciones de precariedad laboral y detrimento de la calidad de vida del trabajador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Garzón-Agudelo, Pedro, Yoneidy Benítez-García, and Wlamyr Palacios-Alvarado. "Impacto laboral del graduado del programa de tecnología en procesos industriales de la Universidad Francisco de Paula Santander." Respuestas 25, no. 2 (2020): 125–32. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.2954.

Full text
Abstract:
El presente proyecto se desarrolló con el propósito evaluar el impacto laboral del programa académico tecnología en procesos industriales de la Universidad Francisco de Paula Santander, tomando como base el análisis de la percepción académica impartida en la formación profesional. Se aplicaron instrumentos de recolección de información hacia las empresas del sector productivo de la región que mantienen vínculo con el programa académico a través de diversas modalidades de extensión, permitiendo contrastar las necesidades y expectativas demandadas por las organizaciones a nivel de competencias técnicas e integrales en su recurso humano con las habilidades demostradas por los graduados del programa académico. Se determinó que la inserción laboral en los graduados de programa se ve afectada por la preferencia que tienen éstos de continuar su formación en el ciclo profesional de Ingeniería. Así mismo se pudo establecer que gran parte de las Organizaciones del sector productivo de la región identifican a los graduados del programa de Tecnología en Procesos Industriales por su buen desempeño laboral medido desde la existencia de habilidades transversales. Finalmente se estableció un plan de acción que describe oportunidades de mejora en los procesos de docencia, a fin de mejorar continuamente la armonía entre las competencias de los nuevos graduados y las necesidades de la sociedad en el ámbito regional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guzmán-Narciso, Guillermo Alex, Waynner Sánchez-García, Maritza Dorila Placencia-Medina, and Javier Silva-Valencia. "Asociación de los factores motivacionales y el desempeño laboral del tecnólogo médico en radiología." Revista CEA 6, no. 12 (2020): 87–103. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.1543.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar la asociación entre los factores motivacionales y el desempeño laboral, en los tecnólogos médicos en el área de radiología. Para esto se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, analítico correlacional, en el cual se utilizaron como instrumentos de recolección de datos el «Test de evaluación de factores motivacionales» (para medir los factores motivacionales según F. Herzberg) y la «Ficha de Evaluación del desempeño laboral» (para medir el desempeño laboral de los participantes, según evaluación de su jefatura). Posteriormente, se determinó la asociación entre los FM y el desempeño laboral. Para el análisis estadístico se utilizó el programa Microsoft Excel, programa estadístico Stata v.16.0 y la correlación de Pearson. La población y la muestra estuvo compuesta por N=77 y n=64 participantes, respectivamente. Entre los factores motivacionales más resaltantes fueron el crecimiento profesional, relaciones con los compañeros, logro y seguridad laboral, con puntajes promedio de 9.015 ± 1.923, 8.812 ± 2.259, 8.406 ± 2.060 y 8.203 ± 2.520, respectivamente. A su vez, el desempeño laboral obtenido fue regular (7.81 %), bueno (28.13 %) y muy bueno (64.06 %). Con respecto a la asociación existente entre factores motivacionales y desempeño laboral, de los 15 factores motivacionales estudiados, los valores de mayor relevancia fueron obtenidos por «seguridad laboral» (r: 0.2511, p=0.04) y «relaciones con el jefe» (r: -0.2508, p=0.04). Se concluye que Los factores motivacionales «seguridad laboral» y «relaciones con el jefe» tienen una asociación significativa con el desempeño laboral en los TM del área de radiología. Donde se evidenció que, a mayor priorización de los factores motivacionales de las relaciones con el jefe, menor es el nivel de desempeño laboral; y que contrariamente, a mayor priorización de los factores motivacionales, mayor es el nivel de desempeño laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pupiales, Bernarda Elisa, and Leonor Cordoba Andrade. "La Inclusión laboral de personas con discapacidad: Un estudio etnográfico en cinco Comunidades Autónomas de España." Archivos de Medicina (Manizales) 16, no. 2 (2016): 279–89. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.16.2.1720.2016.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y comprender las fortalezas, temores, percepciones y barreras que se presentan en el proceso de inclusión laboral de personas con discapacidad en cinco Comunidades Autónomas de España. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, abordado a través de técnicas como la observación participante, cuestionarios y entrevistas en profundidad, que buscaban identificar las fortalezas, motivaciones y temores que suscita el proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad adscritas a un programa de inclusión laboral. Así, como, dar a conocer la percepción de los empresarios y los preparadores laborales sobre este proceso, y develar las barreras que debe sortear la población con discapacidad para obtener un empleo. La muestra estuvo constituida por 161 personas, de las cuales 80 pertenecían al colectivo de personas con discapacidad, 70 empresarios y 11 preparadores laborales. Resultados: A través del estudio, las personas con discapacidad o diversidad funcional fortalecieron competencias laborales y personales, lo que les permitió una mejora ostensiblemente en la posibilidad de empleabilidad. Pese a ello, el resultado fue de 0,01 de empleabilidad del colectivo en mención. Conclusiones: Es complejo abordar y dar soluciones concretas en el proceso de inserción laboral de las personas con discapacidad, no obstante, la existencia de políticas europeas y españolas que estimulan e incentivan tanto a la empresa pública como privada, para contratar a estas personas. Incluso, se evidenció que a cambio de emplear a este colectivo, las empresas prefieren comprar productos elaborados por personas que trabajan en los Centros Especiales de Empleo, posiblemente por el desconocimiento sobre el proceso de inclusión laboral de este colectivo y además, la presencia constante de acciones y actitudes de discriminación hacia esta población
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Osorio Barrera, Angélica Viviana, and Zulanye Jazmín Figueredo Romero. "Estrategia de ludoprevención para prevenir enfermedades laborales en desordenes musculoesqueléticos." Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud 1, no. 2 (2019): 52–58. http://dx.doi.org/10.46634/riics.22.

Full text
Abstract:
El fenómeno de los Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) y su asociación con las enfermedades laborales ha sido ampliamente estudiado, pero la aplicación de estrategias pedagógicas a través del juego como técnica de ludoprevención o también denominada ludopedagogía laboral ha sido poco estudiada y en esta materia realmente se reporta poca información publicada y por ello se evidencia la necesidad de realizar este tipo de investigación a fin de aportar conocimientos desde la perspectiva del Especialista en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales. De esta forma la presente investigación de revisión documental con método cualitativo descriptivo, se realiza con el fin de diseñar una estrategia de prevención por medio de la ludoprevención para disminuir el índice y el riesgo de enfermedades laborales asociadas los DME con el fin que brindar una herramienta de aprendizaje para las empresas, los trabajadores aplicando conocimientos como Especialista en el área de seguridad y salud en el trabajo. Esto teniendo en cuenta el diseño de una cartilla de ludoprevención con énfasis en educación para adultos buscando prevenir enfermedades laborales; por ello la cartilla que se propone sobre el Programa de Ludoprevención para Desórdenes Musculoesqueléticos Asociados al Trabajo incluye una serie de actividades lúdicas en donde el trabajador se eduque para prevenir las enfermedades que se generan por su labor diaria. La idea de esta investigación es responder a las necesidades de los trabajadores bajo una propuesta que no solo pueda ser aplicada en el lugar de trabajo como complemento de las pausas activas diarias, sino también para que puedan ser ejecutadas en casa. Para tales efectos se realiza una revisión de la literatura con tres ejes temáticos esenciales: Estudios e investigaciones relacionadas con programas de promoción y prevención enfermedad laboral utilizando métodos lúdicos para adultos; enfermedad laboral y DME, evaluación de riesgo biomecánico y percepción de DME.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cogollo Milanés, Zuleima, Adalgiza Polo Marques, Ana Cristina Guzmán, and Edna Gómez Bustamante. "Condiciones de trabajo de los egresados de Enfermería en Cartagena." Panorama Económico 27, no. 1 (2019): 105–15. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.1-2019-2619.

Full text
Abstract:
El trabajo se considera el medio por el cual las personas obtienen recursos para alcanzar las metas propuestas, su desempeño depende de las condiciones que la organización ofrezca para la realización de sus actividades. Para los profesionales de enfermería el ambiente laboral es complejo, en especial si laboran en áreas asistenciales, por considerar que las actividades que llevan a cabo presentan una serie de riesgos derivados de la interacción con los sujetos de cuidado. En ese orden, se buscó identificar las condiciones de trabajo de los egresados de un programa de Enfermería de una universidad pública de Colombia. Para ello se diseñó un estudio descriptivo, con una muestra de 110 enfermeras, a las que se les aplicó una encuesta del Observatorio Laboral para la Educación, que indaga, características sociodemográficas, características del cargo, relaciones laborales, contratación y condición de seguridad laboral. Los resultados obtenidos lograron identificar que el 20% de las enfermeras tenía entre uno y dos años de desempeño profesional y 44% estaban contratadas por cooperativas de trabajo asociado. El 45%, la mayoría reciben salarios entre $1’500.000 y $2’000.000, 33% entre 1’000.000 y menos 1’500.000, pese a estos bajos salarios y estas formas de contratación ilegales, el 95% de los egresados considera que el trabajo ha contribuido a su crecimiento personal y el 62% se encuentra satisfecho con el empleo desempeñado y consideran, además, muy útil las competencias adquiridas durante su formación profesional. Sin embargo, las condiciones laborales, salariales y el escaso reconocimiento social, no son congruentes con la dedicación y el profesionalismo del acto de cuidar. Las enfermeras necesitan ser reivindicadas por el gobierno Nacional como un colectivo mayoritariamente femenino con desventaja de menores salarios frente a otros grupos de profesionales de la salud mayoritariamente masculinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sanchez Vera, Katty Maura, Rudi Amalia Loli Ponce, and Miguel Hernán Sandoval Vegas. "Prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial prehospitalario del programa de sistema de atencion móvil de urgencias -Instituto de Gestión de Servicios de Salud (SAMU - IGSS)." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 2 (2016): 115. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i2.2691.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial prehospitalario del programa de sistema de atención móvil de urgencias – instituto de gestión de servicios de salud SAMU–IGSS en el año 2015. Material y Métodos: investigación descriptiva, cuantitativo, observacional de corte transversal. La poblacióny muestra de estudio estuvo conformada por el total del personal asistencial prehospitalario 158. Se empleó dos instrumentos un cuestionario para la recolección de datos generales compuesta por 8 ítems y otro que fue el Inventario de Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: los tres grupos ocupacionales de manera semejante presentan 67% de estrés laboral sin diferencia estadística entre ellos; existe diferencia estadística significativa de la mayor frecuencia de estrés laboral (77,3%) en el grupo de 27 a 30 años de edad que en los mayores de 30 años (63,7 a 65,2%); estrés laboral no se presentó estadísticamente diferente entre los solteros (70,4%), casados (71,4%) o divorciados (80,0%), en cambio el grupo de profesionales de condición convivientes fueron los que presentaron menores niveles de estrés laboral (54,4%) que los demás grupos, diferencia con significancia estadística. Conclusiones: la prevalencia de estrés laboral en el personal asistencial pre-hospitalario del programa de sistema de atención móvil de urgencias -instituto de gestión de servicios de salud, es alto en un 67,7%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cunha Laux, Rafael, Paulo Pagliari, João Viannei Effting Junior, and Sara Teresinha Corazza. "Programa de Ginástica Laboral e a Redução de Atestados Médicos." Ciencia & trabajo 18, no. 56 (2016): 130–33. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-24492016000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Pérez Leal, Inés, Rodrigo Tallón Moreno, and Miguel González Valdayo. "Índice de reinserción laboral tras un programa de rehabilitación cardiaca." Medicina y Seguridad del Trabajo 60, no. 235 (2014): 370–78. http://dx.doi.org/10.4321/s0465-546x2014000200009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Díaz, Cristian. "Programa de Prevención en salud laboral CILA (Cinesiterapia Laboral), para el área de producción de Empresa manufacturera." UBO Healt Journal 5, no. 3 (2018): 21–33. http://dx.doi.org/10.23854/07198698.201853diaz21.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vanegas García, Rosa María, and Juan Manuel Sandoval Palacios. "Los trabajadores agrícolas temporales mexicanos en Canadá y la covid-19." Migración y Desarrollo 19, no. 36 (2021): 65–87. http://dx.doi.org/10.35533/myd.1936.rmvg.jmsp.

Full text
Abstract:
En 1947 comenzó la contratación de mano de obra agrícola extranjera temporal para trabajar en los campos provinciales de Canadá. En 1966 inició el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales con los países del Caribe de habla inglesa, en 1974 con México y, posteriormente, otras naciones centroamericanas. Actualmente, estos trabajadores forman parte de un emergente mercado laboral de América del Norte. Aquí se analiza la participación de mano de obra mexicana en dicho programa y la situación que se presentó con el brote epidémico de la covid-19, el cual se propagó de inmediato en todo el mundo. Se muestra que los trabajadores agrícolas tuvieron que presentarse a laborar en dichos campos, pues su actividad fue considerada esencial en el cultivo de los alimentos y una prioridad para la humanidad; en consecuencia, era fundamental que los gobiernos involucrados garantizaran los protocolos de salud y seguridad hacia los trabajadores agrícolas. Las medidas tomadas no fueron suficientes y los trabajadores fueron expuestos a contagios y fallecimientos. Inmediatamente, ambos gobiernos se comprometieron a reforzar la asistencia médica y a proteger los derechos laborales, cuestiones que los propios trabajadores han exigido desde hace ya varias décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!