Academic literature on the topic 'Programa Universidad Virtual de Quilmes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Programa Universidad Virtual de Quilmes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Programa Universidad Virtual de Quilmes"

1

Gosende, Eduardo, Carlos Gustavo Salmún Feijóo, Mariela Andrea Carassai, and María Mercedes López. "¡De sexo sí se habla! Talleres de educación sexual y de género para adolescentes." +E, no. 2.Ene-Dic (November 29, 2012): 82–87. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i2.463.

Full text
Abstract:
La tarea de extensión que hemos denominado Talleres de Educación Sexual y Género se realiza desde agosto de 2010 en escuelas secundarias del sur de la provincia de Buenos Aires, de los partidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, próximos a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en el marco del convenio entre las autoridades educativas, la Jefatura Regional de escuelas IV, y las carreras de Profesorados de la UNQ. Desde setiembre de 2011 ya funcionamos como un Proyecto de Extensión de UNQ con un equipo de diez miembros y desde comienzos de 2012 nos identificamos como el Proyecto: ¡De sexo sí se habla! Los talleres se diseñan y coordinan desde los actuales lineamientos curriculares de la educación media de la provincia de Buenos que se ajustan a la Ley Nacional 26150, Res CDF/08, la cual sienta las bases del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Di Stefano, Ariel Gustavo. "Adaptación de asignaturas bajo enfoques bimodales. El caso de la Universidad Nacional de Quilmes." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 4, no. 10 (November 29, 2019): 287. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di10.125.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo hace hincapié en la propuesta de aplicación de modelos de dictado de clases más “flexible” para asignaturas pertenecientes a las Carreras de modalidad presencial de la Universidad Nacional de Quilmes. Si bien el dictado de las asignaturas en la modalidad presencial es satisfactorio, con la inclusión de dispositivos tecnológicos en su dictado, puede demostrarse que las materias son adaptables a una modalidad de dictado que contenga a la vez, clases, medios y recursos de la modalidad Virtual. Previamente, se realiza un recorrido por los ejes que se creen centrales para el desarrollo de esta alternativa al modelo tradicional de educar, modelo que se denomina bimodal. Aunque ya es un término de uso frecuente, las diversas definiciones provistas por distintos autores tienen sus particularidades. Sin embargo, todos coinciden en que es un tipo de aprendizaje mezclado, mixto, más flexible, y que integra mejor los recursos tanto de la modalidad presencial como los de la virtual, para ser aplicados en un solo modelo. En síntesis, este trabajo intenta ser un aporte constructivo para una mejora en la aplicación de los recursos tecnológicos con que se cuentan en la universidad, para el desarrollo posterior de materias teórico – prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Altschuler, Bárbara, Paula Cabanchik, Guillermina Mendy, and Gustavo Rosas. "Formación para la Economía Social y Solidaria. Prácticas y representaciones de los y las estudiantes en torno al DOSESS de la UNQ." +E, no. 3.Ene-Dic (November 29, 2013): 86–93. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i3.476.

Full text
Abstract:
El Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) fue diseñado por el Programa CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y su objetivo radica, fundamentalmente, en fortalecer la formación de educadores y organizadores territoriales en Economía Social y Solidaria (ESS), en vistas a la generación de prácticas más autogestivas, sustentables y solidarias.La propuesta político–pedagógica del Diploma recupera las tradiciones de la educación popular y propone el enfoque de comunidad de aprendizaje, buscando valorizar los múltiples saberes de sujetos de aprendizaje con trayectorias y características diversas. Se pretende contribuir a un cambio de paradigma en la educación, pensando en una formación para todos y todas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pasto Angulo, Martín, and Sandra Luz Casillas Cárdenas. "Bachillerato Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 3, no. 6 (May 28, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2011.6.65040.

Full text
Abstract:
<p>El programa de Bachillerato Virtual (BV)</p><p>forma parte fundamental del Proyecto Institucional</p><p>UASVirtual como un proyecto estra<span>tégico</span></p><p>de la Rectoría de la Universidad Autó<span>noma</span></p><p>de Sinaloa (UAS), de acuerdo con el eje</p><p>“Innovación Educativa para una Formación</p><p><span>Integral” del </span>Plan de Desarrollo Institucional</p><p>Visión 2013. Este programa se fundamenta</p><p>en la problemática que sufre un gran porcentaje</p><p>de la población de nuestra entidad y del</p><p>país que, por motivos laborales, personales</p><p>o falta de espacios en las modalidades presenciales</p><p>y semipresenciales, no han tenido</p><p>acceso o no pudieron continuar con sus estudios</p><p>en este nivel educativo. El presente ar<span>tículo</span></p><p>muestra la propuesta que tiene la UAS</p><p>en cuanto al modelo educativo y de operación</p><p>de su programa de Bachillerato Virtual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Altschuler, Bárbara, and Cecilia Muñoz Cancela. "De la extensión a la formación y la incubación. El desarrollo de prácticas académico–territoriales en Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes." +E, no. 5.Ene-Dic (February 18, 2016): 128–35. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v5i5.5152.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el aporte fundamental que puede hacer la universidad pública para el desarrollo y fortalecimiento de una economía social y solidaria y cuáles son las principales limitaciones, desafíos y potencialidades que encontramos día a día en el proceso de construcción de otra economía? El presente artículo tiene por horizonte compartir y exponer de forma ordenada algunas de las reflexiones y debates vinculados al desarrollo de la economía social y solidaria durante los últimos años en Argentina, poniendo especial atención a supresencia en el ámbito de las universidades públicas y de la articulación de éstas con las políticas públicas destinadas a su promoción. Para exponer estas reflexiones y análisis se hará pie en la experiencia real y concreta que estamos desarrollando desde el año 2011 en el marco del Programa de Economía Social y Solidaria (Programa ESS) de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonilla Gómez, Felicidad, Ángel López Martínez, Juan Cruz Ramírez, and Efrén Marmolejo Valle. "El bachillerato del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 8, no. 16 (August 31, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57046.

Full text
Abstract:
En el presente documento se hace un análisis del bachillerato del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero (SUVUAGro), sus antecedentes institucionales, entre ellos el modelo educativo en el que se fundamenta, las características principales del plan de estudios y los elementos esenciales de la operación del programa educativo, como las estrategias de aprendizaje, la asesoría al estudiante, la evaluación y la plataforma tecnológica que sirven de soporte al proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Ramírez, Angélica María. "El ambiente virtual en la Universidad Veracruzana." UVserva, no. 9 (April 25, 2020): 83–95. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i9.2682.

Full text
Abstract:
El acceso a la educación superior parece ser un privilegio debido a la gran demanda y limitada infraestructura. Se evaluó el ambiente virtual como innovación educativa y la innovación educativa en el ambiente virtual en la Universidad Veracruzana. Se revisaron los programas educativos dentro del Área de Formación y Elección Libre y se estimaron los indicadores de género, acceso y cobertura de un programa educativo virtual. El ambiente virtual representó el 8% de la innovación educativa. Cinco regiones tuvieron acceso al programa (estudio de caso), alcanzando el 57% de cobertura en la universidad. La innovación en la práctica pedagógica asociada al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación son clave para una innovación educativa en los ambientes virtuales. La educación virtual se reconoce como estrategia incluyente que permitiría afrontar la demanda educativa a nivel nacional.Palabras clave: Ambiente virtual; criterios de evaluación; educación superior; diseño de programas educativos. AbstractAccess to higher education seems to be a privilege due to high demand and limited infrastructure. Virtual environment as educational innovation and educational innovation in the virtual environment were assessed at the University of Veracruz. The educational programs into Training and Free Choice Area were reviewed, whereas the gender, access and coverage indicators of a virtual educational program were estimated. The virtual environment represented 8% of educational innovation. Five regions had access to the program (study case), reaching 57% of coverage at the university. Innovation in pedagogical practice linked to the use of Information and Communication Technologies is key for an educational innovation in the virtual environment. This research recognizes to the virtual education as inclusive strategy that would allow to face the educational demand at national level.Keyword: Design of Educational program; Evaluation Criteria; Higher Education; Virtual Environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Garzón, Luis Enrique. "Opiniones acerca de un objeto de aprendizaje en la asignatura de Pedagogía de la Actividad Física del Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación." Cuerpo, Cultura y Movimiento 7 (August 6, 2018): 103–12. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2017.0001.06.

Full text
Abstract:
Este escrito es un ensayo de reflexión crítica acerca de la creación de un objeto de aprendizaje (OA), en el programa virtual eXeLearning para el programa de Pedagogía de la Actividad Física de la Universidad Santo Tomás con sede en Bogotá (Colombia). Desde los aportes del Seminario temático I del Doctorado en Tecnología Educativa de la Universidad Mar de Cortés de México, se establece cuáles son las ventajas de crear una herramienta virtual que permita procesos de enseñanza y aprendizaje con mejores interacciones entre estudiantes y profesores. Finalmente, se plantean los aspectos más importantes de implementar un modelo virtual teniendo en cuenta experiencias anteriores en otros contextos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Demiryi, María de los Milagros, and María Esther Fernández. "La formación de los terapeutas ocupacionales. Licenciatura virtual en Terapia Ocupacional (Universidad Nacional de Quilmes): una experiencia mediatizada por la nuevas tecnologías." Revista Ocupación Humana 12, no. 1 y 2 (April 25, 2007): 17–25. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.121.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la experiencia de la Licenciatura Virtual en Terapia Ocupacional, desarrollada por la Universidad Nacional de Quilmes desde hace más de tres años. Comienza con una caracterización del impacto que han producido las Nuevas Tecnologías en el mundo y en las diferentes áreas. Se trata con mayor detenimiento su impacto en la educación , revisando autores e investigaciones sobre el tema. Luego se explica la oferta académica de la Licenciatura Virtual en Terapia Ocupacional. El Plan de Estudios y la modalidad de enseñanza. Analiza los resultados de esta experiencia. Por último, se plantean algunas reflexiones acerca del desafío educativo de la hora actual, las necesidades de formación de los terapeutas ocupacionales y el diseño de propuestas que construyan una relación dinámica entre la sociedad y currículo, a modo de articulaciones paradigmáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abreu, Cláudio. "Resenha de Balzer, Wolfgang, Moulines, C. Ulises e Joseph Sneed, Una arquitectónica para la ciencia. El programa estructuralista, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2012, 498 pp. Tradução de Pablo Lorenzano." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 3, no. 1 (October 1, 2012): 95–104. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me3.81.

Full text
Abstract:
This is the review written by Cláudio Abreu of Pablo Lorenzano’s Spanish translation of An Architectonic for Science. The Structuralist Program by Wolfgang Balzer, C. Ulises Moulines and Joseph D. Sneed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Programa Universidad Virtual de Quilmes"

1

La educación superior en entornos virtuales: El caso del Programa Universidad Virtual de Quilmes. Bernal, Provincia de Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López Esteban, María Carmen. Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0303.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del curso 2021/FEDU01 Formación docente específica para profesores del Máster en Profesor de Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas - MUPES - curso 2020-21, desarrollado dentro del Plan de Formación Docente del Profesorado de la Universidad de Salamanca, a iniciativa del Vicerrectorado de Docencia e Innovación Educativa. Este curso está avalado por la Facultad de Educación y se ha organizado dentro del Programa de Formación en Centros, que da respuesta a las necesidades concretas de sus titulaciones. Se ha celebrado en un formato de Taller Virtual largo desde el día 1 hasta el día 15 de julio de 2021, con sesiones síncronas los días 1 y 2 de julio de 2021; y sesiones asíncronas a través de foros de discusión. El objetivo del curso, y de este libro Innovación en la Formación de los Futuros Educadores de Educación Secundaria para el Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial, es proporcionar un espacio y tiempo de reflexión sobre conocimientos, habilidades y motivación para entender, abordar e implementar soluciones de ODS en las aulas de la Educación Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. Cada uno de los capítulos de este libro corresponde a las exposiciones del curso que han permitido la puesta en común de experiencias innovadoras entre el profesorado que imparte docencia en el MUPES respecto a la Educación para el Desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Esta es la línea estratégica que nos mueve para la publicación de este libro: recoger buenas prácticas sobre experiencias innovadoras y de investigación de profesores en las aulas del Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas - MUPES, en la Universidad de Salamanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Programa Universidad Virtual de Quilmes"

1

Barrio, Manuel Gértrudix, Raquel Herrera Espada, Saray Navas Pérez, and Andrea Martínez Martínez. "REDISEÑO DEL PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA DOCENCIA (DOCENTIA) EN LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS." In Aplicaciones de las plataformas de enseñanza virtual a la Educación Superior, 59–74. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0ggj.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Marcano Lunar, José Gregorio, Yaneth Jaidith Martínez, Pedro David Aguillón Vale, and Jellicy Narváez Serra. "Léxico de los estudiantes en el núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen III, 122–45. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iii.7.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el vocabulario empleado por los estudiantes universitarios, a partir de la creación de un glosario mediante estrategias de trabajo cooperativo en el aula virtual de la unidad curricular Comunicación y Lenguaje (Programa Estudios Universitarios Supervisados, EUS), en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia (LUZ COL). En su elaboración, 98 estudiantes aportaron 184 términos y expresiones usados en su comunicación cotidiana. Inscrito en el paradigma cuantitativo, esta investigación fue abordada desde dos etapas: la primera, de tipo descriptivo, con un diseño de campo no experimental que permitió validar entre noviembre de 2016 y abril de 2017 los términos incorporados en el glosario por 84 estudiantes de Comunicación y Lenguaje, mediante la aplicación de un cuestionario tipo Likert en el aula virtual. La segunda fase, de tipo documental, buscó recuperar, analizar e interpretar la información obtenida, a partir de un análisis matricial, teniendo el glosario en el aula virtual como fuente documental primaria electrónica. Se consideraron las aportaciones teóricas de Hernández (1991), Marimón & Santamaría (2001), Tejera (2007), Chang & Ramírez (2013) y la Real Academia de la Lengua Española (2010, 2011), entre otros, para el análisis lexical de las voces identificadas. Como resultado, se encontraron lemas en los que se combina el habla tradicional zuliana con expresiones propias del occidente venezolano y un amplio uso de la derivación en la formación de palabras para conformar adjetivos calificativos peyorativos. Otros mecanismos lexicográficos, como la composición, la parasíntesis y los préstamos lexicales fueron detectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Programa Universidad Virtual de Quilmes"

1

De Miguel, Laura. "El Museo Virtual ESIT como recurso para la enseñanza-aprendizaje en áreas de diseño y tecnología." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9000.

Full text
Abstract:
El proyecto Museo Virtual ESIT es un proyecto de innovación educativa, a través del cual se genera un espacio arquitectónico virtual e interactivo, que emula las distintas salas de un museo o galería de arte, donde exponer las soluciones producidas por la actividad formativa desarrolla en el área de Diseño de ESIT (Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología) de UNIR (Universidad Internacional de la Rioja). El Museo Virtual ESIT, es producto de un proyecto de investigación ocupado de ofrecer metodologías docentes bajo la perspectiva STEAM en enseñanza universitaria online. Pero, ¿qué significan las siglas STEAM? La Comisión Europea, en su programa marco 2014-2020, dedica más de 13 millones de euros a subvencionar iniciativas que se dediquen a aumentar el atractivo de la educación científica y de las carreras científicas e impulsar el interés de los jóvenes en STEM, acrónimo en inglés que aglutina cuatro materias de orden académico: Science, Tecnology, Engineering y Mathematics. Pero en los últimos años se ha observado un ligero matiz diferenciador entre las acciones STEM del inicio de implantación de este modelo y las que se desarrollan actualmente. Los expertos en la materia, creen que estos cambios se deben a la inclusión en el ámbito educativo del fomento del pensamiento creativo y el trabajo práctico más basado en actividades competenciales. Así, cuando se conjugan habilidades artístico-creativas con el modelo STEM se ponen en valor soluciones en las que la innovación, el desarrollo de la imaginación y el pensamiento divergente, hacen que se produzca la incorporación en este modelo de la materia Arts, transformando su nombre de STEM a STEAM. La plataforma elegida para el desarrollo del Museo es Unity, una plataforma de representación de escenas tridimensionales interactivas, ampliamente usada en entornos profesionales de desarrollo de videojuegos, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar-Jiménez, Alba Soraya, and Manuel Arturo Jiménez-Ramírez. "Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la formación del ingeniero industrial." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10149.

Full text
Abstract:
La dinámica actual de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha sumergido a organizaciones y sociedad en general en un entorno cambiante en donde la facilidad de acceso a la tecnología impone retos importantes, creación de nuevas formas de gestionar los recursos y procesos de negocio, aumentar su eficiencia y efectividad, dinamizar los procesos de toma de decisiones, actuar con mayor rapidez ante las exigencias del mercado y acercar a empresas, competidores y consumidores en un nuevo entorno virtual. El objetivo del trabajo es presentar un marco conceptual y contextual de la importancia de la inclusión de contenidos asociados a las TIC en la formación profesional del ingeniero industrial, que sirva de base al proceso de transformación curricular en que se encuentran el programa de grado en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga (UPB BGA). Con el fin de comprender las tendencias en relación a las TIC, e Internet en especial, tanto en los negocios como en diversos aspectos de la vida de las personas, se realizó un análisis del contexto y una búsqueda refinada de publicaciones de los últimos 8 años en la base de datos SCOPUS que evidencia un abanico cada vez más amplio en temas de investigación asociados con las TIC. De la revisión realizada se identifica un amplio espectro de áreas de trabajo para el programa de Ingeniería Industrial de la UPB BGA, no solo en lo que respecta al contexto regional local que enfrenta retos bien importantes de cara al futuro, sino en el contexto mundial en una industria con tecnologías disruptivas, cambios en los modelos de negocio y de paradigmas, en donde las TIC se constituyen en una condición evidente. Estos cambios implican una transformación empresarial para la cual el profesional del futuro debe estar preparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography