To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programa Universidad Virtual de Quilmes.

Journal articles on the topic 'Programa Universidad Virtual de Quilmes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programa Universidad Virtual de Quilmes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gosende, Eduardo, Carlos Gustavo Salmún Feijóo, Mariela Andrea Carassai, and María Mercedes López. "¡De sexo sí se habla! Talleres de educación sexual y de género para adolescentes." +E, no. 2.Ene-Dic (November 29, 2012): 82–87. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i2.463.

Full text
Abstract:
La tarea de extensión que hemos denominado Talleres de Educación Sexual y Género se realiza desde agosto de 2010 en escuelas secundarias del sur de la provincia de Buenos Aires, de los partidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela, próximos a la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en el marco del convenio entre las autoridades educativas, la Jefatura Regional de escuelas IV, y las carreras de Profesorados de la UNQ. Desde setiembre de 2011 ya funcionamos como un Proyecto de Extensión de UNQ con un equipo de diez miembros y desde comienzos de 2012 nos identificamos como el Proyecto: ¡De sexo sí se habla! Los talleres se diseñan y coordinan desde los actuales lineamientos curriculares de la educación media de la provincia de Buenos que se ajustan a la Ley Nacional 26150, Res CDF/08, la cual sienta las bases del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Di Stefano, Ariel Gustavo. "Adaptación de asignaturas bajo enfoques bimodales. El caso de la Universidad Nacional de Quilmes." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 4, no. 10 (November 29, 2019): 287. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di10.125.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo hace hincapié en la propuesta de aplicación de modelos de dictado de clases más “flexible” para asignaturas pertenecientes a las Carreras de modalidad presencial de la Universidad Nacional de Quilmes. Si bien el dictado de las asignaturas en la modalidad presencial es satisfactorio, con la inclusión de dispositivos tecnológicos en su dictado, puede demostrarse que las materias son adaptables a una modalidad de dictado que contenga a la vez, clases, medios y recursos de la modalidad Virtual. Previamente, se realiza un recorrido por los ejes que se creen centrales para el desarrollo de esta alternativa al modelo tradicional de educar, modelo que se denomina bimodal. Aunque ya es un término de uso frecuente, las diversas definiciones provistas por distintos autores tienen sus particularidades. Sin embargo, todos coinciden en que es un tipo de aprendizaje mezclado, mixto, más flexible, y que integra mejor los recursos tanto de la modalidad presencial como los de la virtual, para ser aplicados en un solo modelo. En síntesis, este trabajo intenta ser un aporte constructivo para una mejora en la aplicación de los recursos tecnológicos con que se cuentan en la universidad, para el desarrollo posterior de materias teórico – prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Altschuler, Bárbara, Paula Cabanchik, Guillermina Mendy, and Gustavo Rosas. "Formación para la Economía Social y Solidaria. Prácticas y representaciones de los y las estudiantes en torno al DOSESS de la UNQ." +E, no. 3.Ene-Dic (November 29, 2013): 86–93. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i3.476.

Full text
Abstract:
El Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) fue diseñado por el Programa CREES (Construyendo Redes Emprendedoras en Economía Social) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y su objetivo radica, fundamentalmente, en fortalecer la formación de educadores y organizadores territoriales en Economía Social y Solidaria (ESS), en vistas a la generación de prácticas más autogestivas, sustentables y solidarias.La propuesta político–pedagógica del Diploma recupera las tradiciones de la educación popular y propone el enfoque de comunidad de aprendizaje, buscando valorizar los múltiples saberes de sujetos de aprendizaje con trayectorias y características diversas. Se pretende contribuir a un cambio de paradigma en la educación, pensando en una formación para todos y todas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pasto Angulo, Martín, and Sandra Luz Casillas Cárdenas. "Bachillerato Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 3, no. 6 (May 28, 2018): 9. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2011.6.65040.

Full text
Abstract:
<p>El programa de Bachillerato Virtual (BV)</p><p>forma parte fundamental del Proyecto Institucional</p><p>UASVirtual como un proyecto estra<span>tégico</span></p><p>de la Rectoría de la Universidad Autó<span>noma</span></p><p>de Sinaloa (UAS), de acuerdo con el eje</p><p>“Innovación Educativa para una Formación</p><p><span>Integral” del </span>Plan de Desarrollo Institucional</p><p>Visión 2013. Este programa se fundamenta</p><p>en la problemática que sufre un gran porcentaje</p><p>de la población de nuestra entidad y del</p><p>país que, por motivos laborales, personales</p><p>o falta de espacios en las modalidades presenciales</p><p>y semipresenciales, no han tenido</p><p>acceso o no pudieron continuar con sus estudios</p><p>en este nivel educativo. El presente ar<span>tículo</span></p><p>muestra la propuesta que tiene la UAS</p><p>en cuanto al modelo educativo y de operación</p><p>de su programa de Bachillerato Virtual.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Altschuler, Bárbara, and Cecilia Muñoz Cancela. "De la extensión a la formación y la incubación. El desarrollo de prácticas académico–territoriales en Economía Social y Solidaria en la Universidad Nacional de Quilmes." +E, no. 5.Ene-Dic (February 18, 2016): 128–35. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v5i5.5152.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el aporte fundamental que puede hacer la universidad pública para el desarrollo y fortalecimiento de una economía social y solidaria y cuáles son las principales limitaciones, desafíos y potencialidades que encontramos día a día en el proceso de construcción de otra economía? El presente artículo tiene por horizonte compartir y exponer de forma ordenada algunas de las reflexiones y debates vinculados al desarrollo de la economía social y solidaria durante los últimos años en Argentina, poniendo especial atención a supresencia en el ámbito de las universidades públicas y de la articulación de éstas con las políticas públicas destinadas a su promoción. Para exponer estas reflexiones y análisis se hará pie en la experiencia real y concreta que estamos desarrollando desde el año 2011 en el marco del Programa de Economía Social y Solidaria (Programa ESS) de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bonilla Gómez, Felicidad, Ángel López Martínez, Juan Cruz Ramírez, and Efrén Marmolejo Valle. "El bachillerato del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 8, no. 16 (August 31, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.16.57046.

Full text
Abstract:
En el presente documento se hace un análisis del bachillerato del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad Autónoma de Guerrero (SUVUAGro), sus antecedentes institucionales, entre ellos el modelo educativo en el que se fundamenta, las características principales del plan de estudios y los elementos esenciales de la operación del programa educativo, como las estrategias de aprendizaje, la asesoría al estudiante, la evaluación y la plataforma tecnológica que sirven de soporte al proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hernández Ramírez, Angélica María. "El ambiente virtual en la Universidad Veracruzana." UVserva, no. 9 (April 25, 2020): 83–95. http://dx.doi.org/10.25009/uvserva.v0i9.2682.

Full text
Abstract:
El acceso a la educación superior parece ser un privilegio debido a la gran demanda y limitada infraestructura. Se evaluó el ambiente virtual como innovación educativa y la innovación educativa en el ambiente virtual en la Universidad Veracruzana. Se revisaron los programas educativos dentro del Área de Formación y Elección Libre y se estimaron los indicadores de género, acceso y cobertura de un programa educativo virtual. El ambiente virtual representó el 8% de la innovación educativa. Cinco regiones tuvieron acceso al programa (estudio de caso), alcanzando el 57% de cobertura en la universidad. La innovación en la práctica pedagógica asociada al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación son clave para una innovación educativa en los ambientes virtuales. La educación virtual se reconoce como estrategia incluyente que permitiría afrontar la demanda educativa a nivel nacional.Palabras clave: Ambiente virtual; criterios de evaluación; educación superior; diseño de programas educativos. AbstractAccess to higher education seems to be a privilege due to high demand and limited infrastructure. Virtual environment as educational innovation and educational innovation in the virtual environment were assessed at the University of Veracruz. The educational programs into Training and Free Choice Area were reviewed, whereas the gender, access and coverage indicators of a virtual educational program were estimated. The virtual environment represented 8% of educational innovation. Five regions had access to the program (study case), reaching 57% of coverage at the university. Innovation in pedagogical practice linked to the use of Information and Communication Technologies is key for an educational innovation in the virtual environment. This research recognizes to the virtual education as inclusive strategy that would allow to face the educational demand at national level.Keyword: Design of Educational program; Evaluation Criteria; Higher Education; Virtual Environment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jiménez Garzón, Luis Enrique. "Opiniones acerca de un objeto de aprendizaje en la asignatura de Pedagogía de la Actividad Física del Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación." Cuerpo, Cultura y Movimiento 7 (August 6, 2018): 103–12. http://dx.doi.org/10.15332/s2248-4418.2017.0001.06.

Full text
Abstract:
Este escrito es un ensayo de reflexión crítica acerca de la creación de un objeto de aprendizaje (OA), en el programa virtual eXeLearning para el programa de Pedagogía de la Actividad Física de la Universidad Santo Tomás con sede en Bogotá (Colombia). Desde los aportes del Seminario temático I del Doctorado en Tecnología Educativa de la Universidad Mar de Cortés de México, se establece cuáles son las ventajas de crear una herramienta virtual que permita procesos de enseñanza y aprendizaje con mejores interacciones entre estudiantes y profesores. Finalmente, se plantean los aspectos más importantes de implementar un modelo virtual teniendo en cuenta experiencias anteriores en otros contextos educativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Demiryi, María de los Milagros, and María Esther Fernández. "La formación de los terapeutas ocupacionales. Licenciatura virtual en Terapia Ocupacional (Universidad Nacional de Quilmes): una experiencia mediatizada por la nuevas tecnologías." Revista Ocupación Humana 12, no. 1 y 2 (April 25, 2007): 17–25. http://dx.doi.org/10.25214/25907816.121.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la experiencia de la Licenciatura Virtual en Terapia Ocupacional, desarrollada por la Universidad Nacional de Quilmes desde hace más de tres años. Comienza con una caracterización del impacto que han producido las Nuevas Tecnologías en el mundo y en las diferentes áreas. Se trata con mayor detenimiento su impacto en la educación , revisando autores e investigaciones sobre el tema. Luego se explica la oferta académica de la Licenciatura Virtual en Terapia Ocupacional. El Plan de Estudios y la modalidad de enseñanza. Analiza los resultados de esta experiencia. Por último, se plantean algunas reflexiones acerca del desafío educativo de la hora actual, las necesidades de formación de los terapeutas ocupacionales y el diseño de propuestas que construyan una relación dinámica entre la sociedad y currículo, a modo de articulaciones paradigmáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Abreu, Cláudio. "Resenha de Balzer, Wolfgang, Moulines, C. Ulises e Joseph Sneed, Una arquitectónica para la ciencia. El programa estructuralista, Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes, 2012, 498 pp. Tradução de Pablo Lorenzano." Metatheoria – Revista de Filosofía e Historia de la Ciencia 3, no. 1 (October 1, 2012): 95–104. http://dx.doi.org/10.48160/18532330me3.81.

Full text
Abstract:
This is the review written by Cláudio Abreu of Pablo Lorenzano’s Spanish translation of An Architectonic for Science. The Structuralist Program by Wolfgang Balzer, C. Ulises Moulines and Joseph D. Sneed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Sánchez Santos, Mireya Guadalupe, and Araceli Torres Domínguez. "Educación inclusiva sin distancias ni limitaciones, parte de la responsabilidad social del bachillerato virtual de la UAS." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 8, no. 15 (October 6, 2016): 62. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2016.15.57374.

Full text
Abstract:
El origen y el funcionamiento del Bachillerato Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ha observado la estrategia institucional con la finalidad de ampliar la cobertura, acceso, equidad, calidad, pertinencia y responsabilidad social. De este programa han egresado tres generaciones; a lo largo de ese tiempo se ha brindado oportunidad de estudiar a personas que pertenecen a grupos en riesgo: individuos mayores, de nivel económico bajo, madres solteras, personas con capacidades especiales, entre otros. Tal vez, por la misma naturaleza del programa, la mayor parte de su población escolar pertenece a un grupo vulnerable, lo cual ha dado la oportunidad de experimentar gratos momentos que dan sentido a la labor del equipo de trabajo del Centro de Universidad Virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Berón, Stella, Alberta Bottini, Vanessa Sciarretta, and Selva Sena. "El Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria como dispositivo pedagógico de resistencia y de cuidado." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 3, no. 09 (August 28, 2019): 109. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di09.94.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo compartir la experiencia de formación del Diploma de Extensión Universitaria de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria (DOSESS) que desde el 2010 se dicta en la Universidad Nacional de Quilmes. El DOSESS es una trayectoria integral de formación universitaria orientada a la inclusión de las trabajadoras y trabajadores en la educación superior. En particular nos interesa reflexionar y visibilizar las articulaciones y las prácticas educativas relacionadas a la cuestión de géneros y la educación y en especial al cuidado como problemática social y económica. En este sentido, desde nuestra perspectiva de análisis, consideramos que el Diploma se ha convertido en un dispositivo pedagógico de resistencia y de cuidado sobretodo para las mujeres de los sectores populares. En el mismo trabajo compartiremos una reflexión incipiente de una encuesta que estamos realizando con un grupo de estudiantes del Diploma sobre su percepción con respecto a las tareas de cuidado y al uso del tiempo y a cómo transitan la experiencia educativa en la Universidad. Finalmente, nos interesa reflexionar sobre las políticas públicas y en particular sobre lo que fue el proceso de transición desde el Programa “Ellas Hacen” al “Hacemos Futuro” y sus consecuencias para las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mezzadra, Lucila, and Matías Penhos. "Chuka Rompe el silencio en Argentina. una experiencia educativa contra la violencia de género desde la Universidad Nacional de Quilmes." Educação em Revista 21 (March 17, 2020): 159–86. http://dx.doi.org/10.36311/2236-5192.2020.v21esp.11.p159.

Full text
Abstract:
En el año 2006, el Congreso de la Nación sancionó en Argentina la ley nacional 26.150 que afirma el derecho de todos los educandos a recibir una educación sexual integral y crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (en adelante ESI) para garantizar su implementación. Desde entonces la ESI viene interpelando y comprometiendo a las instituciones escolares en la generación de prácticas que aporten al fortalecimiento de la autonomía de los niños, niñas y adolescentes respecto del cuidado cuerpo y la sexualidad. En el nivel primario, específicamente, la ESI invita a problematizar roles y estereotipos de género, a reconocer el cuerpo y su relación con el cuidado, el afecto, la valoración y su importancia en la construcción de la identidad personal, a expresar, reflexionar y valorar las emociones y sentimientos vinculados a la sexualidad, a promover actitudes y prácticas respetuosas de los derechos humanos, entre otras cuestiones a destacar. No obstante, estos esfuerzos no necesariamente se han traducido en avances contrastables tal como se pretende en los instrumentos normativos consagrados. Las resistencias en buena parte de las y los actores que integran el propio sistema de enseñanza aún se manifiestan dentro y fuera de las instituciones educativas. Recebido em: 04/02/2020.Aprovado em: 10/02/2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guillem, Antoni, Francisco José Perales, Antoni Jaume, and José María Buades. "PotuGame. Un videojuego para conocer la Universidad." Virtual Archaeology Review 4, no. 9 (November 5, 2013): 198. http://dx.doi.org/10.4995/var.2013.4274.

Full text
Abstract:
<p>The aim of the PotuGame proposal to give a step more on strategies already developed in previous Potu Program (Programa d’Orientació i Transició a la Universitat-UIB). For that we add a new multidisciplinary component that enables high school students, teachers and researchers from UIB to share knowledge of the research conducted using a common language or a common world. Therefore it is considered very appropriate to use the technologies related to the creation of virtual worlds, especially those aimed in online video games as a means to allow vehicle for the transmission of knowledge in an interactive and fun way increasing mass participation of all components of the teaching environment at all levels. Several experiments have been developed and that have been implemented in several virtual worlds. The final tool used was the Unreal SDK.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Meneses Benítez, Gerardo. "Universidad: NTIC, interacción y aprendizaje." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 20 (January 20, 2006): a061. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2006.20.518.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta tiene como punto de partida la percepción o valoración que todos hemos realizado al finalizar un curso o programa educativo de que se ha producido, o no, un aprendizaje a lo largo del mismo - independientemente de su carácter presencial o virtual -. Se aborda esta situación mediante el estudio de la influencia de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la enseñanza en la universidad y de forma más específica por medio de una investigación que persigue la identificación y caracterización de la interacción como elemento clave en el aprendizaje.AbstractThis paper has, as a starting point, the appreciation and assessment we all have done at the end of a course or educative program we have assesst, whether or not, there’s been a learning throughout the whole program – apart from its virtual or presencial character-. The situation has been undertaken by means of the study of the influence the new technologies of information and communication, have in the university teachings and, more precisely, through the investigation that aims at the interactivity identification as a key factor in the learnings in teaching: tools contributions, things that might changes, the nature of the interactivity accomplishment, the impact, the insertion of the different elements...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cuevas Oviedo, Martín Felipe, and Laura Daniela Arias Fontecha. "Medición del emprendimiento en ingeniería industrial en la Fundación Universidad de América." Questionar: Investigación Específica 5, no. 1 (January 1, 2017): 67–79. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.101.

Full text
Abstract:
La Fundación Universidad de América en su programa de Ingeniería Industrial ha permitido a sus estudiantes como requisito de grado, el desarrollar proyectos de factibilidad para la creación de empresas. Desde el año 2004 hasta el año 2014 se realizaron un total de 265 propuestas, las cuales no han sido objeto de ningún tipo de seguimiento. El objetivo de este artículo, es medir el nivel de emprendimiento en el programa de Ingeniería Industrial, por medio de la herramienta de autoevaluación virtual HEInnovate. Asimismo, como valor agregado, se sugiere la creación de un centro de emprendimiento y la inclusión de una cátedra que promueva dicho espíritu en los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ravelo Franco, Daniel. "EXPERIENCIA DEL ENTRENAMIENTO MUSICAL EN UNA UNIVERSIDAD PARTICULAR DE LIMA." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, no. 1 (December 13, 2012): 84. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.6.43.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de la Revolución del Entrenamiento Musical es aprovechar las modernas herramientas tecnológicas para la educación, aplicándolas al entrenamiento auditivo, dentro de un programa de formación musical profesional. En este trabajo, se presentará la experiencia de transformación del curso presencial de Nivelación en Lectura y Entrenamiento Auditivo, de un pregrado universitario de Música, a la modalidad <em>b-learning</em>. La modalidad <em>b-learning</em> de este curso se estableció sobre un Aula Virtual en una plataforma <em>Moodle</em>. El trabajo en línea, dentro de esta Aula Virtual, incluyó foros de comunicación, foros académicos, recursos autoinstructivos de entrenamiento auditivo y tareas académicas. La estrategia del trabajo online del curso consideró varios aspectos: 1) Estructura del Aula Virtual; 2) Comunicación dentro del Aula Virtual; 3) Administración del Aula Virtual; 4) Creación y organización de contenidos; 5) Planteamiento de una metodología de estudio en línea; 6) Diseño y puesta en marcha de las actividades en línea; 7) Calificación de las actividades realizadas en línea; 8) Evaluación de todo el proceso. Los resultados obligaron a replantear los contenidos del mismo curso en los niveles siguientes debido a los importantes avances alcanzados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Enciso Ávila, María Isabel, José Alfredo Flores Grimaldo, and María Enriqueta López Salazar. "Expectativas de ingreso al Bachillerato en Modalidad Virtual." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 7, no. 13 (February 27, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2015.13.64988.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan los resultados de un estudio realizado</p><p>a aspirantes al Bachillerato General por</p><p>Áreas Interdisciplinarias (<span>BGai</span> ), perteneciente</p><p>al Sistema de Universidad Virtual (<span>suv</span> ) de la</p><p>Universidad de Guadalajara, en el ciclo 2014B.</p><p>Se indagó en las expectativas de ingreso al programa,</p><p>así como los supuestos de lo que aprenderá</p><p>o la dinámica académica que tiene la modalidad;</p><p>misma que en ocasiones malinterpreta la</p><p>flexibilidad por la laxitud en el rigor académico.</p><p>Para explicar este comportamiento, se realizó</p><p>una encuesta a 63 aspirantes que aprueban el</p><p>curso de selección, dividida en cuatro apartados:</p><p>trayectoria previa; elección del programa;</p><p>condición laboral, familiar y de estudio, y expectativas</p><p>profesionales. Los resultados ayudan</p><p>a caracterizar a la población que ingresa para</p><p>vincular su proyecto de vida con lo que ofrece la</p><p>institución encontrando muchas coincidencias.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Pérez, Claudia. "La comunicación escrita en la Educación Media Superior a Distancia." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 6, no. 12 (August 31, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2014.12.64864.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la experiencia como asesora dentro del Bachillerato Virtual del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Se propone una revisión de las malas prácticas de la comunicación escrita que han demostrado los estudiantes que cursan este programa educativo en la asignatura de Informática I y principalmente en Estadística Aplicada del plan de estudios 2009. Se mencionan las competencias y sus atributos relacionados con las habilidades de comunicación que deben tener los estudiantes, así como las características del lenguaje escrito. Finalmente, se dan ejemplos de estas deficiencias y qué acciones como asesora se toman para corregirlas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fuentes Roque, Érica, Alma Hidalgo Alvarado, and Marcos Iván Juárez Martínez. "Movilidad desde casa: oportunidad ante el aislamiento." Interconectando Saberes, no. 12 (July 24, 2021): 201–7. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i12.2718.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar las repercusiones que la Experiencia Educativa “Ética de la Economía para el Desarrollo” del Programa Interregional de Movilidad de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), mejor conocido como Movilidad en Casa (MeC) tuvo en la formación personal y profesional de estudiantes de la Universidad Veracruzana Intercultural. Los datos fueron construidos mediante el método etnográfico que permitió analizar las experiencias de los egresados del programa MeC. Los hallazgos encontrados vislumbran estrategias de economía social y solidaria, con los cuales es posible concluir que ante la situación de pandemia por COVID-19, es necesario continuar con este tipo de programas mediante una adaptación virtual y de acompañamiento en la formación profesional de estudiantes y en beneficio de las comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Suárez-Amaya, Wendolin, Margarita Briceño Toledo, and Michel Valdés Montecinos. "Herramientas de Gestión Ambiental Aplicadas en el Trabajo Final de Master en una Universidad Chilena." Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 10, no. 2 (August 31, 2021): 324–36. http://dx.doi.org/10.21664/2238-8869.2021v10i2.p324-336.

Full text
Abstract:
Cada vez más gobiernos y organizaciones toman conciencia acerca de la importancia que reviste el desarrollo de un modelo económico-productivo y sostenible, por lo que la formación de profesionales en gestión ambiental dirigida a la resolución de problemas adquiere un carácter estratégico. El objetivo de esta investigación es analizar las características del Trabajo Final de Magíster (TFM) del programa académico Magíster en Gestión y Administración Ambiental (MGA) en modalidad virtual de aprendizaje de la Universidad Arturo Prat de Chile (UNAP) con énfasis en las herramientas de gestión ambiental aplicadas para la solución de problemas concretos. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo de corte transeccional. Se analizaron treinta TFM que provienen del programa MGA en modalidad virtual de aprendizaje de la UNAP desde el inicio del programa en el año 2016 hasta el año 2020. Los principales resultados revelan que las herramientas más comúnmente utilizadas para elaboración de los TFM en la MGA son cinco: cumplimiento de normativas de parte de las organizaciones (43,3%), análisis de ciclo de vida (23,3%) y la cuantificación de la huella de carbono (20%) con lo cual se cubre cerca del 90% de preferencia en estas herramientas de gestión. Se concluye que los TFM en gestión y administración ambiental de la UNAP bajo la modalidad virtual de aprendizaje ofrecen propuestas de solución a problemas reales identificados en organizaciones reales, lo cual demuestra que bajo este ambiente de aprendizaje es posible cumplir con una educación de calidad, y la formación de un profesional no solo concientizado con la problemática social, sino que además cuenta con las herramientas necesarias para actuar de manera eficaz para impactar en la mejora de la calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moos, Ana, and Lucía Fernández de Ullivarri. "Comunidad de aprendizaje en línea: Bioética en el grado de la Universidad." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019): 15. http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.24121.

Full text
Abstract:
La UNC desde 2011 implementa el Programa de Base de Estudios sobre Bioética-PBEB, Memorándum de Entendimiento firmado con UNESCO en 2011 y renovado en 2018. Un objetivo contenido en la propuesta académica (PA) es que los estudiantes sean capaces de determinar los problemas éticos en la práctica profesional justificando sus decisiones. Se reconoce el aporte de la Bioética en procesos de toma de decisión, ofreciendo espacios plurales, deliberativos y democráticos. Participan de la PA estudiantes de grado de la FCM. Presenta una modalidad mixta, encuentros presenciales-EP, y no presenciales en aula virtual Plataforma de Gestión del Aprendizaje Moodle (PGAM) que permite trabajar en comunidades de aprendizaje en línea. Algunas ventajas académicas del entorno virtual son que crea un medio de comunicación fluido, permite interactividad, asincronismo, foros de debate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cerezo, Rebeca, Ana Bernardo, María Esteban, and Miguel Sánchez y ElliánTuero. "Programas para la promoción de la autorregulación en educación superior: un estudio de la satisfacción diferencial entre metodología presencial y virtual." European Journal of Education and Psychology 8, no. 1 (January 4, 2018): 30. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v8i1.144.

Full text
Abstract:
Cada vez son más los programas destinados a fomentar la autorregulación del aprendizaje en educación superior. Del mismo modo, la implementación de estos programas en formatos virtuales es también creciente. En este trabajo se compara la satisfacción de un mismo programa de entrenamiento en estrategias de estudio y autorregulación implementado en dos formatos, presencial y virtual, con el objetivo de observar si existe alguna diferencia entre ambas metodologías. Para ello se cuenta con una muestra de 370 alumnos de una universidad del norte de España. Los resultados sugieren una mayor efectividad del programa llevado a cabo en formato virtual. Se discuten los resultados partiendo de la controversia existente entre el potencial motivador de los entornos virtuales y las dificultades que pueden añadir al proceso de aprendizaje de los alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jelin, Elizabeth, and Barbara Sutton. "Memoria, género y activismo. Resistencia a la dictadura y lucha por el aborto legal." Aletheia 11, no. 22 (June 1, 2021): e099. http://dx.doi.org/10.24215/18533701e099.

Full text
Abstract:
El 26 de marzo de 2021 se realizó el panel virtual “Memoria, género y activismo. Resistencia a la dictadura y lucha por el aborto legal”. El evento fue organizado por Emilio Crenzel y Daniele Salerno en el marco del proyecto MEMORIGHTS - Memoria Cultural en el Activismo LGBT, con sede en la Universidad de Utrecht y en la Universidad de Buenos Aires, desarrollado dentro del programa Marie Sklodowska-Curie de la Unión Europea. El panel contó también con la colaboración del proyecto del European Research Council "REACT - Remembering Activism" con sede en la Universidad de Utrecht (coordinadora Ann Rigney). Las participantes del panel fueron Elizabeth Jelin (CONICET - CIS-IDES) y Bárbara Sutton (SUNY – Albany) y estuvo coordinado por Emilio Crenzel (CONICET-UBA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Palacios Osma, Jose Ignacio, Jose Luis Rodrìguez Guzman, and Claudia Ximena Garcia Ramirez. "Modelo de gestión de servicios ITIL para E-learning." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 23 (January 1, 2017): 28. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n23.684.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un modelo de gestión para un sistema de educación con metodología virtual, generado a partir del estudio realizado sobre un programa de educación con metodología virtual de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia. Para la construcción del modelo se realiza una evaluación de los procesos propuestos por la Librería de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL) frente a 4 componentes propios de un sistema de educación virtual: tecnológico, administrativo, comunicativo y pedagógico, se define el alcance y las responsabilidades de los actores involucrados en el funcionamiento del sistema, y se plantea un listado de actividades a desarrollar para cada etapa del ciclo de vida del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Medrano Carbajal, Adolfo Manuel. "Plataforma educativa virtual como factor de optimización del aprendizaje de las técnicas de redacción periodística." Ágora Revista Científica 2, no. 1 (July 20, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.21679/arc.v2i1.22.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la utilidad de la plataforma educativa virtual Moodle como factor de optimización del aprendizaje de las técnicas de redacción periodística en los estudiantes del Programa de Educación a Distancia de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Materiales y Métodos: Se desarrolló un estudio cuasi experimental con dos grupos, uno experimental y otro de control. Se utilizaron dos pruebas, una preprueba y una postprueba, elaboradas para evaluar específicamente los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de dichos alumnos. Los análisis estadísticos a los que fueron sometidas las pruebas nos indican que los instrumentos son válidos y confiables. Estas pruebas fueron aplicadas a 42 estudiantes del Programa de Educación a Distancia de la Escuela de Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza, matriculados en el quinto ciclo académico, con las mismas asignaturas en su proceso de formación académica. Resultados: Los resultados contrastan el desempeño de los grupos Experimental y de Control en la postprueba, evidencian que existen diferencias estadísticamente significativas (Z = 2.82 p &lt; .01) notándose que los alumnos del grupo experimental (M = 14.28) superan a los alumnos del grupo control (M = 12.47). Conclusión: Los resultados estadísticos a los que arribamos indican que en el post test efectuado, el grupo experimental obtiene un mayor desempeño que el grupo de control, lo cual indica que la utilización de la plataforma educativa Moodle ha influido significativa y positivamente en el aprendizaje de las técnicas de redacción periodística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cárdenas Vergaño, Nélida. "La investigación como fundamento para el diseño de la Licenciatura en inglés como lengua extranjera de la UNAD." Revista de Investigaciones UNAD 13, no. 1 (June 4, 2014): 119. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1135.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el resultado de un proceso investigativo, que permitió el diseño curricular de un programa en la modalidad a distancia-virtual, desde el proyecto UNAD-PG-03-2009: Diseño curricular de la Licenciatura en Inglés como Lengua Extranjera ‘LILE’, del grupo de investigación Gestión Vital y la Línea Visibilidad y Gestión del Conocimiento, de la Escuela Ciencias de la Educación (ECEDU) de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gonzales López, Eduardo Fabio. "Efecto de las insignias digitales en la actividad virtual de universitarios en modalidad semipresencial." Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 13, no. 2 (December 3, 2019): 29–40. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2019.1078.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó determinar los efectos de un programa de insignias digitales sobre el desempeño académico en el curso Inglés I y la participación en las actividades virtuales. El diseño de investigación fue experimental con post-prueba y grupo control. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes del primer ciclo, matriculados en modalidad semipresencial en una universidad privada de Lima. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el grupo experimental y control, a favor del grupo experimental. Además, se halló un tamaño del efecto de 4.56, categorizado como muy grande. En el caso del rendimiento académico, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Sin embargo, el tamaño del efecto fue 0.60, considerado como moderado. En conclusión, el programa de insignias digitales fomentó la participación en las actividades académicas virtuales; sin embargo, los resultados respecto del rendimiento académico no son totalmente claros, por lo que se sugiere realizar investigaciones en cursos de diferente área y con una muestra más amplia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez Márquez, Delia Patricia. "La introducción de asesores en el bachillerato de modalidad mixta (BGAI)." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, no. 19 (May 24, 2018): 6. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.19.64905.

Full text
Abstract:
<p>El Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias (BGAI) de la Universidad de Guadalajara se oferta, en modalidad mixta, en más de 25 escuelas en el estado de Jalisco, lo que implica una amplia plantilla de docentes que continuamente se incorporan al programa. </p><p>El cambio de paradigma en una educación formal que emplea el aula física como espacio combinado con el aula virtual, enfatiza la importancia de un programa de formación para aquellos interesados en fungir como asesores dentro de la modalidad; en dicho proceso, el primer acercamiento lo constituye el “Curso de Inducción para Asesores” que además de aproximación al funcionamiento y la experiencia de la modalidad mixta, su sustento teórico y normativo, pretende conformar asesores capaces de mostrar una presencia sólida dentro del aula (ya sea física o virtual) y de dominar las tecnologías necesarias para el logro de las competencias en sus estudiantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parra Moreno, Carlos, Andrea del Pilar Liz, and Ricardo Perilla. "La educación superior a distancia tradicional y virtual: una perspectiva desde la economía de la educación." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 17, no. 26 (July 11, 2016): 219. http://dx.doi.org/10.15332/s0124-3551.2015.0026.07.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo es producto del interés investigativo del grupo GIETO del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima. En el documento se esboza desde una perspectiva interdisciplinar como lo es la economía de la educación, la importancia del entendimiento y presencia de metodologías de aprendizaje a distancia tradicional y virtual en la educación superior, las cuales en las últimas tres décadas han tomado fuerza como resultado de la alta demanda de formación en este proceso globalizador. Este trabajo surge de la investigación "La educación a distancia tradicional y en línea como generador de capital humano en el programa de Administración Financiera de la Universidad del Tolima". En el artículo se muestra un estado del arte y reflexiones desde una perspectiva interpretativa con el método de revisión documental, la importancia al desarrollo de capital humano en la región de la educación a distancia tradicional y en línea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Arévalo, Deicy, Daniel Jaramillo, Pastor Benavidez, Gustavo Ramírez, and Miguel Corchuelo. "Hacia la creación del MOOC para el Mejoramiento en el Tránsito a la Educación Superior." Ingeniería e Innovación 7, no. 1 (April 20, 2019): 4. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1711.

Full text
Abstract:
En Colombia y específicamente en el departamento del Cauca se presenta un bajo ingreso y una alta deserción de jóvenes de comunidades étnicas y rurales en la educación superior. En el marco de esta problemática, surgió el programa MenTES, cuya finalidad es promover que esta franja poblacional no solo acceda a la universidad, sino que se sostenga académicamente en ella. Sin embargo y sin desconocer lo destacable de este programa, se evidenció que había una falencia en temas de cobertura, sobre todo en zonas alejadas o de difícil acceso del departamento. Es así como en este trabajo se presenta el diseño del MOOC para el Mejoramiento en el Tránsito a la Educación Superior; una estrategia virtual con carácter abierto y masivo que tiene como objetivo formar docentes para que estos logren replicar la experiencia del programa MenTES en sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Benavides Segura, Bianchinetta, and Ileana Saborío Pérez. "El fortalecimiento protocurricular del componente tutorial de un programa de E/LE: un acercamiento a la virtualización del proceso." Revista Ensayos Pedagógicos 6, no. 2 (December 7, 2011): 153–68. http://dx.doi.org/10.15359/rep.6-2.10.

Full text
Abstract:
En el presente documento se describen tres distintas modalidades de tutorías académicas que suelen acompañar el currículo de los programas de E/LE, con el propósito de resaltar su contribución en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes que viajan a otro país para aprender español in situ. Se hace énfasis en la incorporación de la tecnología como parte integral de las actividades que realizan los tutores en sus sesiones de trabajo y se rescata la importancia del diagnóstico lingüístico como el paso previo al diseño curricular personalizadodel contenido de dichas sesiones. Se introducen, además algunas generalidades sobre la forma de desarrollar una tutoría virtual dentro de la plataforma de una universidad, partiendo de la experiencia de las autoras, como coordinadoras de programas de E/LE en la Universidad Nacional en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bernis Carro, Cristina. "Integrando formación e investigación sobre la transversalidad de los ODS: Género y salud, dimensiones esenciales de la sostenibilidad." Ciencia, Técnica y Mainstreaming Social, no. 3 (March 6, 2019): 2. http://dx.doi.org/10.4995/citecma.2019.11002.

Full text
Abstract:
Desde nuestra experiencia en Ecología Humana y Bio Antropología, hemos investigado las consecuencias del cambio ambiental sobre la brecha de género y la salud sexual y reproductiva en las diferentes etapas del ciclo vital, analizando poblaciones que ocupan muy diferentes tipos de socio-ecosistemas. En 2015, coincidiendo con el lanzamiento desde UN del Programa 2030 para el Desarrollo Sostenible, iniciamos una nueva investigación “Mujeres, Diversidad Biocultural y Sostenibilidad (2016-2020)”, con tres objetivos principales: Identificar las dimensiones e indicadores de género, salud y de otros determinantes de la sostenibilidad; trabajar desde la Universidad, con asociaciones científicas y ONGD; proporcionar una herramienta virtual, (Museo virtual de Ecología Humana), como un recurso educativo abierto a colaboraciones externas. Tres años después, reflexionamos aquí sobre los primeros resultados obtenidos, con especial referencia al Museo virtual de Ecología Humana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Valdivieso-Rodriguez, Manuel. "Enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19). Primera parte." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 123–24. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.234.

Full text
Abstract:
Se presentan varios artículos preparados por distinguidos médicos peruanos radicados en los EEUU en relación a la pandemia mundial del Coronavirus 2019 (COVID-19). Los artículos están basados en presentaciones efectuadas por estos científicos como parte del programa educativo de la XLVII Convención Anual de la Peruvian American Medical Society (PAMS), que este año se efectuó en forma virtual debido a que la pandemia nos imposibilitó hacerlo en forma presencial en Arequipa, Perú. Las presentaciones virtuales ocurrieron los días 17 y 18 de setiembre, 2020 y fueron realizadas vía Zoom. Estas conferencias virtuales, cortas y precisas, fueron posibles por el coauspicio de la PAMS, la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima y la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valdivieso-Rodriguez, Manuel. "Enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19). Primera parte." Diagnóstico 59, no. 3 (January 4, 2021): 123–24. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.234.

Full text
Abstract:
Se presentan varios artículos preparados por distinguidos médicos peruanos radicados en los EEUU en relación a la pandemia mundial del Coronavirus 2019 (COVID-19). Los artículos están basados en presentaciones efectuadas por estos científicos como parte del programa educativo de la XLVII Convención Anual de la Peruvian American Medical Society (PAMS), que este año se efectuó en forma virtual debido a que la pandemia nos imposibilitó hacerlo en forma presencial en Arequipa, Perú. Las presentaciones virtuales ocurrieron los días 17 y 18 de setiembre, 2020 y fueron realizadas vía Zoom. Estas conferencias virtuales, cortas y precisas, fueron posibles por el coauspicio de la PAMS, la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima y la Universidad Católica de Santa María de Arequipa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Martínez Espinosa, Raúl Alejandro, Tatiana Martínez Santis, and Daniela Hernández Contreras. "Estrategia de evaluación para el mejoramiento continuo de cursos de un programa de Artes Visuales en modalidad virtual y a distancia: Estudio de caso (Evaluation strategy for the continuous improvement of courses of a Visual Arts program in virtual and distance modality: Case study)." HAMUT'AY 5, no. 2 (November 30, 2018): 64. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v5i2.1621.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló con un diseño metodológico de tipo cualitativo, especifícamente estudio de caso, con técnica de recolección de datos grupo focal en estudiantes activos y docentes del programa de artes visuales de una universidad pública de Colombia con modalidad virtual y a distancia. Su objetivo principal fue desarrollar una estrategia de evaluación del programaacadémico en artes visuales ofertado en ambientes virtuales de aprendizaje. En el año 2016, inicia el programa de artes visuales con una matrícula de 50 estudiantes activos, para el siguiente año el número se incrementa a 278. La población de estudiantes, es heterogénea, entre los 16 a los 45 añosy condiciones socio-económicas con presencia en 63 centros de educación abierta y a distancia en Colombia. Los resultados concentrados en tres categorías analíticas, siendo: expectativas frente al programa y su metodología, acompañamiento docente y nuevos recursos didácticos y pedagógicos.Su impacto se refleja en los siguientes hallazgos: a. Establecimiento de un programa académico como objeto de estudio; b. Diseño de contenidos teórico-metodológicos con recursos educativos digitales pertinentes e innovadores, que propician el aprendizaje autónomo y signifcativo; c. Identifcación de expectativas y necesidades de docentes y estudiantes activos como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje de las artes, metodologías de investigación y creación de obra; d. Implementación de una ruta metodologíca para la evaluación constante, estableciendo prácticas de gestión académicaal interior del programa caracterizadas por la calidad, toma de decisiones basadas en investigación y orientadas a la excelencia académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salinas Padilla, Heidi Angélica. "Capacitación docente del Programa Institucional de Tutorías en un ambiente virtual de aprendizaje / Teacher Training of the Institutional Program of Tutorials in a Virtual Learning Environment." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 9, no. 18 (December 15, 2018): 41–61. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i18.410.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue evaluar la capacitación docente que ofrece el Programa Institucional de Tutorías (PIT), el cual ha sido diseñado en un ambiente virtual de aprendizaje en una universidad del sureste de México. En tal sentido, la investigación fue de corte cuantitativo con un diseño de tipo transeccional cuasiexperimental con grupo único. La muestra estuvo compuesta por 25 tutores (hombres y mujeres de nacionalidad mexicana cuyas edades oscilaban entre 25 y 50 años) y por 100 estudiantes-tutorados de nivel universitario. Ambas muestras no probabilísticas de participantes se determinaron mediante la técnica censal. Para recolectar lo datos se empelaron tres instrumentos: dos dirigido a los tutores y uno a los tutorados. Parte de los hallazgos obtenidos plantean que el mencionado programa ha sido pertinente, pues se cumplió con los objetivos de aprendizaje establecidos y se logró satisfacer las expectativas de los participantes, lo cual se evidencia en un incremento estadísticamente significativo en el dominio conceptual de los tutores. En lo referente a la variable sensibilización de los tutores, se concluye que el curso de capacitación contribuyó a que estos modificaran sus procesos de atención a los tutorados, pues se consiguió generar una mayor empatía y atención en sus entrevistas. En síntesis, el curso fue valorado por los participantes con una calificación general de 86.5 en una escala del 0 al 100.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Moreno-Salamanca, Maria Carolina. "Trabajo grupal y logro académico en un ambiente virtual de aprendizaje." Ciencia y Educación 5, no. 1 (March 4, 2021): 41–53. http://dx.doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i1.pp41-53.

Full text
Abstract:
El presente artículo contiene los resultados de un estudio de caso, que caracteriza el trabajo de un grupo de estudiantes con logros académicos sobresalientes de la unidad de estudio de geopolítica, correspondiente a un programa de pregrado en modalidad virtual, de una universidad privada localizada en Bogotá, Colombia. El objetivo del estudio fue documentar minuciosamente las formas de trabajo, que permitieran explicar sus altos niveles de desempeño y así establecer los criterios que favorezcan la integración de grupos futuros en ambientes virtuales de aprendizaje. Los criterios de selección del grupo observado fueron los excelentes resultados académicos que obtuvieron y sus altos niveles de motivación frente al grupo. La metodología utilizada fue cualitativa; se realizaron entrevistas individuales semi-estructuradas a cada uno de los integrantes y un grupo focal. Dentro de los principales hallazgos del estudio se encuentran las formas de organización del grupo y las estrategias de trabajo colaborativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tinoco Giraldo, Harold. "Diseño de un programa de e-mentoring a partir del análisis de competencias adquiridas por los estudiantes de práctica empresarial del programa de mercadeo." Lúmina, no. 19 (March 15, 2018): 48–70. http://dx.doi.org/10.30554/lumina.19.2782.2018.

Full text
Abstract:
Esta investigación se centra en el papel que ejercer el e-mentoring como estrategia de apoyo académico y profesional en la práctica empresarial de los estudiantes de sexto semestre del programa de Mercadeo Nacional e Internacional de la Universidad de Manizales. El e-mentoring está orientado a crear relaciones de ayuda, busca proporcionar un entorno virtual seguro donde el mentee pueda compartir cualquier problema crítico que afecte su éxito profesional y personal. Su objetivo principal es garantizar que los participantes se sientan "conectados" y tengan la facilidad de crear comunidades utilizando elementos claves como la interacción (Rovai, 2002). En este sentido, su integración en el contexto universitario supone brindar y facilitar la transición a la vida laboral de estudiantes en prácticas empresariales. Bajo este planteamiento, este trabajo tiene como objetivo potenciar la empleabilidad de los estudiantes utilizando un programa de e-mentoring, acercándoles a la realidad del mundo laboral formalizando una relación de colaboración virtual con mentores profesionales que tienen experiencia en sus respectivos sectores. Para dar respuesta a este objetivo se ha llevado a cabo, a priori, un estudio descriptivo para reconocer las competencias transversales en la formación de los estudiantes del programa de Mercadeo Nacional e Internacional, y así, considerar un diseño didáctico, eficaz y oportuno de un programa de e-mentoring a implementar. Por tal motivo, y mediante el uso de cuestionarios se han reconocidos las competencias existentes, ofreciendo una serie de las posibilidades conceptuales que ayudarán a determinar los elementos de refuerzo competencial en el programa de mentoring. Tras los resultados alcanzados se diseñará un programa de mentoring bajo el modelo ADDIE con el fin de acelerar la adquisición y refuerzo de competencias de los estudiantes en práctica empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lerma García, Liliana, Dulce Rivas Porras, Jaime Raúl Adame Gallegos, Fernando Ledezma Millán, Hector Alejandro López De La Torre, and César Eduardo Ortiz Palomino. "Realidad Virtual como técnica de enseñanza en Educación Superior: perspectiva del usuario." Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica 38, no. 1 (November 27, 2020): 111–23. http://dx.doi.org/10.14201/et2020381111123.

Full text
Abstract:
Con su abaratamiento, creciente popularización y diversidad de herramientas para su desarrollo y uso, las llamadas tecnologías inmersivas han demostrado su eficacia y potencial en el ámbito del aprendizaje mediado por tecnología. Existen, sin embargo, insuficientes esfuerzos encaminados a entender la manera en que los estudiantes se aproximan, perciben y evalúan desde el análisis de la experiencia de usuario esta categoría de aplicaciones tecnológicas. El presente estudio, realizado por el Laboratorio de Innovación en Experiencias de Aprendizaje y la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, tiene por objetivo obtener elementos que ofrezcan nuevos indicios sobre las estrategias a seguir en la generación y aplicación de experiencias de aprendizaje mediadas por Realidad Virtual Inmersiva (rvi), en el ámbito de la educación superior, específicamente en el área de las ciencias de la vida. Para el presente estudio, integraron la muestra 32 estudiantes de nivel ingeniería, inscritos en el curso regular de patología en el programa «Químico Biólogo Parasitólogo», impartido en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Se evaluaron factores relativos a la usabilidad y la experiencia del usuario; incluyendo atractividad, claridad, eficiencia, manejabilidad, estimulación e innovación. Para ello, se recurrió a la aplicación de un Cuestionario de Experiencia de Usuario (ceu), compuesto por 26 reactivos, divididos en las categorías mencionadas. El análisis de los resultados arroja un nivel positivo en la valoración de la experiencia de usuario y presenta elementos adicionales, potencialmente útiles para instituciones educativas que evalúan el uso de rvi como entorno de soporte para sus procesos instruccionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lafuente, José Vicente, José Manuel Boné, Manuel Barros, and Eva Montserrat Madrid. "Entorno virtual de aprendizaje eValpa. Un proyecto de B-learning con vocación de futuro." Revista Iberoamericana de Educación 60 (September 1, 2012): 129–42. http://dx.doi.org/10.35362/rie600448.

Full text
Abstract:
El propósito del artículo que nos ocupa es presentar el entorno virtual de aprendizaje eValpa, diseñado para desarrollar el Programa Semipresencial de Formación Continua en Educación Médica «Valpa 2011». Esta acción formativa, puesta en marcha como una herramienta clave para consolidar el modelo curricular vigente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso, fue concebida para fortalecer la capacitación del cuerpo académico de esta facultad en las nuevas metodologías de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, enfocadas en la adquisición de competencias por parte del alumnado. En este caso concreto se trató de una acción de formación de formadores.No podemos obviar que son las experiencias prácticas reales, y no los presupuestos previos del diseño tecnopedagógico, las que dotan de funcionalidad a un modelo de instrucción médica. En este sentido, conocer su verdadero uso actual es el punto de partida para valorar las expectativas de futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cerdas Salas, Oscar, Hilda Sancho Ugalde, Javier Becerra Gómez, María Odio Astúa, and Guillermo Jiménez Montero. "Virtualidad de la Maestría en Gerencia de la Salud en tiempos de pandemia del COVID-19 en la Universidad de Ciencias Médicas (UCIMED)." Revista Medica Sinergia 5, no. 7 (July 1, 2020): e541. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i7.541.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado de la evaluación del proceso de virtualidad de la enseñanza en la Maestría en Gerencia en Salud (MGS) realizado como consecuencia de las directrices emanadas por las autoridades de salud debido a la pandemia del COVID-19. Se utilizó un cuestionario auto administrado, por vía virtual, al total de estudiantes. El 100% de los estudiantes respondieron la misma, El 91,3% de los estudiantes están satisfechos o muy satisfechos con la modalidad virtual, el 100% califican la estabilidad de las plataformas tecnológicas utilizadas como buenas, muy buenas o excelentes, el 91.3 % de los estudiantes evalúan el desempeño de los profesores como muy bueno o excelente, y se cubrieron los objetivos de los cursos siempre o casi siempre en el 100% de los cursos. Se recomienda mantener esta modalidad de enseñanza para el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barbosa-Chacón, Jorge Winston, Juan Carlos Barbosa Herrera, and Juan Diego Villamizar Escobar. "Trabajo colectivo y sistematización de experiencias educativas: aportes desde la formación en modalidad virtual (Universidad Industrial de Santander, Colombia)." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 2 (December 28, 2016): 55–63. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i2.5988.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como propósito el desarrollo de un proceso de gestión colectiva que, desde la lógica de la virtualización como proceso de cambio, facilitará la construcción de aprendizajes y conocimientos en pro de la calidad de un programa académico en modalidad virtual. Se siguió la ruta de investigación cualitativa, que enmarca la sistematización de experiencias (SE) en sus fases organizativa, de desarrollo y de transferencia. Se obtuvo una mirada reflexiva del trabajo colectivo en la SE, en particular lo relacionado con la discusión, toma de decisiones y participación. Se concluye que es necesario resignificar y fortalecer tanto la participación general como el rol específico de los agentes educativos en pro de mejorar la dinámica colectiva.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 3 No. 2 julio-diciembre 2016; 55-63
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pastor Angulo, Martín, and Gabriel Roberto Pastor Casillas. "Estrategias de tutoría para el acompañamiento del estudiante en el Bachillerato Virtual de la Universidad Autónoma de Sinaloa." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, no. 20 (August 31, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.20.65580.

Full text
Abstract:
<p>En el año 2006, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) adoptó oficialmente el Programa Institucional de Tutorías, el cual es un servicio que responde a los lineamientos estipulados en la legislación universitaria y que se ofrece en todas las Unidades Académicas con el propósito de fortalecer la formación integral del estudiante, al brindarle apoyo durante toda su trayectoria. </p><p>Los alumnos del Bachillerato Virtual cuentan con un tutor que los acompaña a lo largo de los dos años que duran sus estudios en el Centro de Universidad Virtual. Dicho tutor emplea diferentes recursos de la plataforma (mensajería personal, chat, videoconferencia, foros), además del correo electrónico, a fin de contar con una mejor perspectiva de su grupo en lo referente a motivación, hábitos de estudio y autoestima, entre otros. Asimismo, recurre a los asesores par, quienes se encargan del aspecto académico del grupo e informan al tutor sobre su desempeño. </p><p>Debido a la diversidad de estudiantes que ingresan al Bachillerato Virtual, es de esperar que algunos de ellos requieran un tipo de atención diferente. En estos casos, el Responsable de Tutorías canaliza a todos aquellos que necesitan una atención especializada por parte de un profesional, como puede ser un psicólogo o un psicopedagogo. Todo esto con el fin de la mejora continua en la vida escolar del tutorado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno, Hannia. "Aprender y enseñar en la cultura digital." Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, no. 25 (July 27, 2020): e11. http://dx.doi.org/10.24215/18509959.25.e11.

Full text
Abstract:
Este texto es producto de la invitación de la fundación Santillana a colaborar en la discusión del foro latinoamericano a Luis Alberto Quevedo quien es maestro en sociología por la E.H.E.S.S de la universidad de Paris, director del programa de comunicación y cultura de la FLACSO (Argentina) y profesor titular regular de la Universidad de Buenos Aires, también invitaron a la doctora en educación Inés Dussel quien fue investigadora en el Área de Educación de FLACSO, en los últimos 15 años ha venido trabajando en las políticas y pedagogías, así como en la imagen y los nuevos medios digitales en la educación, a través de investigaciones, propuestas de formación virtual, producción de materiales didácticos y revisión de políticas educativas y curriculares. Ellos lograron sistematizar la información de distintas investigaciones en materia de educación y tecnología para la década del 2010 en Argentina, este libro se divide en una presentación general y cuatro capítulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ferrucho Suárez, Andrea Del Pilar, Mónica Patricia Cepeda, Edgar Antonio Ibáñez Pinilla, and Myriam Lesly Paredes García. "Estado de las tendencias profesionales del Instrumentador Quirúrgico graduado de una Institución de Educación Superior de Colombia (IES)." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 30, no. 2 (July 19, 2021): 150–55. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1081.

Full text
Abstract:
Introducción: los actuales desafíos del sector salud demandan profesionales más participativos y competitivos, por ende los programas académicos realizan el seguimiento a sus graduados con el fin de conocer la situación contextual, económica, laboral y académica. Esta información es un insumo que permite a la comunidad académica y al sector productivo y social conocer la pertinencia en términos curriculares y tendencias profesionales. Objetivo: identificar las tendencias profesionales del instrumentador quirúrgico graduado de la Universidad El Bosque en el periodo 2012-1 a 2019-1. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal en 274 egresados del programa de instrumentación quirúrgica (2012-1 a 2019-1) de una universidad en Bogotá, con una muestra de 251 egresados. Para la recolección de la información se incluyeron variables sociodemográficas, tendencias laborales y de formación posgradual o complementaria. Resultados: 90% corresponden al sexo femenino, 87.6% se encuentran laboralmente activos. El mayor porcentaje se encuentra en el área clínica (45.0%) y en la asesoría quirúrgica (32.3%), también han incursionado en otros campos como el comercial, administrativo, la docencia y la investigación, 15.0% continuaron su formación educativa. Conclusiones: se encuentra coherencia con el perfil del instrumentador quirúrgico que brinda la formación en este programa y los campos de desempeño identificados, es necesario que las instituciones de educación superior propongan estrategias que promuevan la formación posgradual en las diferentes modalidades existentes (presencial, virtual o combinadas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Matzumura, Juan P., and Hugo Gutiérrez. "Utilización de tecnología, información, comunicación y aula virtual en la enseñanza de la asignatura de Gerencia en Salud para los médicos residentes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015." Anales de la Facultad de Medicina 77, no. 3 (October 12, 2016): 251. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i3.12411.

Full text
Abstract:
Introducción. A partir del año 2005 se inició la incorporación de la formación por competencias en los diversos planes de estudio de los programas de formación médica, incluyendo siete competencias que requieren los médicos residentes. Los temas de gerencia y administración fueron dos de las competencias que parecían recibir poco desarrollo y atención. Objetivo. Describir y analizar el uso de tecnología, información, comunicación y aula virtual para la enseñanza de Gerencia en Salud. Diseño. Estudio cuantitativo de nivel descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Lugar. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes. 91 médicos residentes matriculados en la asignatura de Gerencia en Salud. Intervenciones. Se seleccionó una muestra no probabilista por conveniencia y se implementó un aula virtual de código abierto. El índice de confiabilidad del instrumento correspondió a 0,93. Se aplicó el cuestionario bajo la modalidad online. Resultados. La principal fuente de adquisición de conocimientos y habilidades fue de forma autodidacta. El 83,9% recomendaría la implementación y uso del aula virtual para el desarrollo de otros cursos del Programa de Segunda Especialización en Medicina Humana. El 90% consideró importante el uso del aula virtual durante su formación como médico especialista. Conclusiones. Se considera importante la implementación del aula virtual y su utilidad para la formación de médico especialista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guerra Gómez, Sandra Lucía. "Resolución de problemas en el foro virtual." Revista de Investigaciones UNAD 12, no. 1 (June 4, 2013): 87. http://dx.doi.org/10.22490/25391887.1161.

Full text
Abstract:
<p>El presente documento presenta parte de los resultados de una investigación realizada con estudiantes, de la modalidad a distancia, del programa de Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), cuyo objetivo buscó describir y analizar cómo se desarrolló el aprendizaje a través de resolución de problemas en el foro virtual. Para esto se realizó la investigación basada en un estudio de caso, donde se analizó la información obtenida de la aplicación de una estrategia en un ambiente diferente a las aplicadas en encuentros presenciales y en la que, finalmente, se describió el proceso de aprendizaje en los estudiantes seleccionados para tal fin.</p><p>En la investigación se tomó como base las fuentes primarias que surgieron de la obtención de información de los participantes a través de sus intervenciones en un ambiente virtual. Como fuentes secundarias, unas bases mínimas estructuradas desde tres perspectivas de revisión: concepciones sobre aprendizaje, estrategia de resolución de problemas, abordada desde<br />el concepto de problema, resolución de problema y la enseñanza de la estrategia de resolución de problemas, y, finalmente, la metodología de educación a distancia con el apoyo de ambientes virtuales de aprendizaje.</p><p>Con la aplicación de la estrategia de “Resolución de Problemas”; se promovió un aprendizaje consciente, comprometido, disciplinado, donde el estudiante aprendió a aprender, aprendió activamente, realizó mejoras continuas de su proceso, lo que evidenció con ello, mayor compromiso con los procesos de aprendizaje.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cifuentes-Medina, José Eriberto, José Weymar González-Pulido, and Alexandra González-Pulido. "El rol del profesor en la modalidad a distancia." Revista Boletín Redipe 9, no. 1 (January 1, 2020): 79–90. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i1.894.

Full text
Abstract:
El presente estudio parte del reconocimiento de que, en la actualidad, la universidad es objeto de diversas miradas y estudios críticos y analíticos que se centran en la formación de profesionales idóneos que sean consecuentes con su formación humana y académica. De este modo, se busca por todos los medios la transformación de la universidad para que contribuya, como elemento dinamizador de la cultura y de la sociedad, a mejorar las condiciones que los tiempos actuales exigen. Tanto es así que los actores inmersos en el proceso educativo son agentes activos de la práctica educativa en la educación, la enseñanza y el aprendizaje, pues se requiere de docentes y estudiantes comprometidos en el proceso. Por esta razón, este estudio se centra en un programa profesional con metodología a distancia de carácter tradicional, con apoyo de lo virtual. De este modo, los profesores de educación a distancia buscan los más altos estándares de calidad en la formación humana, pedagógica y disciplinar de sus estudiantes, de acuerdo con la oferta de programas existente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bernal-Morales, Blandina, Lina M. Ciro Ramírez, Juan C. Ospina Zapata, and Francy Daniela García Certuche. "Investigación multidisciplinar en neurociencias de la conducta: experiencia virtual de una movilidad internacional en el año 2020." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 9, no. 1 (April 9, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v9n1a03.

Full text
Abstract:
La movilidad estudiantil en el mundo se realiza en modalidad virtual debido a la restructuración de actividades por la COVID-19. Predomina la gestión de la internacionalización entre instituciones de educación superior para realizar estancias de investigación, sin embargo, es escasa la reflexión sobre la experiencia de estas estancias. Así, con el caso del programa de alumnos visitantes de la Universidad Veracruzana de México, realizado por primera vez en modalidad virtual en el verano 2020, el objetivo de este artículo es resaltar la importancia de la estancia virtual de investigación multidisciplinar realizada entre estudiantes colombianos de diferentes profesiones cuyos intereses convergieron en las neurociencias de la conducta. Conectados con el Instituto de Neuroetología en México, donde se estudian las bases biológicas de la conducta, los futuros profesionales en enfermería, contabilidad y derecho, a través de actividades de investigación, evidencian la contribución del conocimiento neurocientífico en el cuidado de otros, en el fomento de la cultura financiera, y en el ejercicio del litigio, respectivamente, y aportan su experiencia personal. Se concluye que, aunque la movilidad estudiantil sea virtual, es posible hacer investigación, intercambiar experiencias culturales y personales, sin desconocer los retos de aprendizaje para las disciplinas experimentales, pero fortaleciendo el aprendizaje significativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography