Academic literature on the topic 'Programación en tiempo real'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Programación en tiempo real.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Programación en tiempo real"

1

Guevara Trujillo, Lisvan, Alian Matos Rodríguez, and Leandro Zambrano Méndez. "Representación en tiempo real de señales de radar empleando Odroid XU4." Elektron 4, no. 2 (2020): 87–92. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.104.2020.

Full text
Abstract:
El sistema de representación en los radares modernos se realiza a partir de la obtención de señales digitales. En el caso de los radares de seguimiento la actualización de la representación se realiza en el orden de las décimas de milisegundos. Para lograr la actualización del display en tiempo real el proceso de adquisición, procesamiento de la señal y representación tiene que cumplir con la exigencia de tiempo de exploración del radar. El objetivo del trabajo es lograr la visualización de la información para un radar en tiempo real empleando la placa Odroid XU4. Se utilizó el método de programación paralela, mediante la creación de hilos en el Entorno de Desarrollo Integrado Qt Creator y el empleo del patrón de programación paralela segmentación de cauce. Esto permitió el uso eficiente de los recursos de cómputo, obteniéndose una disminución del tiempo de ejecución y una mayor aceleración con respecto a la variante secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Ruiz, Alejandro, Mario Aldea Rivas, and Michael González Harbour. "Aplicaciones Ada en Android con requisitos de tiempo real." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 3 (2019): 264. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10604.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">Android es el sistema operativo más extendido en el ámbito de los dispositivos móviles. Su gran expansión y desarrollo ha provocado que exista un gran interés para utilizarlo en entornos con requisitos temporales. Este trabajo presenta un mecanismo para utilizar el lenguaje de programación Ada en el desarrollo de aplicaciones de tiempo real sobre Android. Ada es un lenguaje que ofrece soporte para aplicaciones con requerimientos temporales bajo la suposición de que la plataforma de ejecución proporciona las garantías necesarias en tiempos de respuesta. Para satisfacer estas garantías proponemos que las aplicaciones escritas en este lenguaje utilicen los mecanismos de aislamiento proporcionados por el sistema operativo Android/Linux, a través de los cuales es posible aislar uno o varios núcleos del procesador para ser usados exclusivamente por aplicaciones de tiempo real. Además, hemos estudiado los mecanismos que se encuentran disponibles en Android para compartir datos entre aplicaciones Ada con requisitos temporales y el resto de aplicaciones que se ejecutan en el mismo sistema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Zuffiaurre, Santiago, and Pablo Andrés Marchetti. "Metodología Matemática-Algorítmica de Programación de Operaciones Aplicada a Caso de Estudio de Escala Industrial." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 151–61. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.151-161.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una metodología para la programación de operaciones de procesos “batch” en instalaciones multiproducto multietapa. El modelo matemático empleado es de tipo mixto-entero lineal (MILP) y utiliza una representación de ranuras de tiempo (“time slots”). El modelo se complementa con un algoritmo iterativo, basado en la resolución de una secuencia de subproblemas, que permite identificar y fijar la programación de la etapa cuello de botella en cada paso. La metodología propuesta apunta a obtener soluciones de buena calidad para problemas de escala industrial en tiempos de cómputo razonables. Fue aplicada a un caso de estudio real de la industria farmacéutica, que involucra la programación de 30 productos en una planta de 6 etapas y 17 equipos. Si bien no garantiza la optimalidad de la solución hallada, a diferencia de otros aportes de tipo heurístico provee una cota inferior rigurosa para medir la calidad de la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villa-Garzón, Fernán, Juan David Velásquez-Henao, and Paola Andrea Sánchez. "¿Cómo Implementar un Modelo de Volatilidad Usando Lenguaje R?" Lámpsakos, no. 6 (December 16, 2011): 38. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.832.

Full text
Abstract:
El modelado y pronóstico de series de tiempo financieras es una actividad de interés económico para los agentes del mercado. Las series de tiempo provenientes de ésta área a menudo presentan relaciones dinámicas complejas entre sus variables las cuales pueden ser capturadas mediante modelos de volatilidad. Estos pueden ser implementados en la mayoría de entornos de programación existentes. Sin embargo, la implementación de los modelos es compleja por no tener pautas para diseñar e implementar su código. Dado que R es un entorno de programación gratuito y estable, en este trabajo se proponen algunas pautas para diseñar e implementar el código de un modelo de volatilidad en R; como caso de ejemplo, se propone la creación del paquete Volatility que incluye el modelo de volatilidad GARCH y se mostrará su aplicabilidad al modelar la volatilidad de una serie de tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Cabrera, Adriana, Natalia Quintana Pulido, and Jorge Orlando Ávila Díaz. "Simulación de eventos discretos y líneas de balance, aplicadas al mejoramiento del proceso constructivo de la cimentación de un edificio." Ingeniería y Ciencia 11, no. 21 (2015): 157–75. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.11.21.8.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo fue establecer propuestas de mejoramiento al proceso de planeación de tiempos y costos en la etapa de cimentación de un edificio, a partir de la integración de herramientas como simulación de eventos discretos, programación con líneas de balance y metodologías Building Information Modeling - BIM. A partir de mediciones en campo se levantó información para la elaboración de un modelo de simulación de eventos discretos que imitara el proceso constructivo real. Se propusieron y modelaron alternativas de mejora, a partir de los principios de la filosofía Lean Construction y la programación de líneas de balance encontrando reducciones en tiempo y costo. También se realizó la animación virtual de las alternativas a partir de metodologías BIM. Se concluye que la integración de las herramientas utilizadas es de gran utilidad en la planeación y toma de decisiones en un proyecto civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez Tijero, Héctor, and J. Javier Gutiérrez. "Desarrollo de Sistemas Distribuidos de Tiempo Real y de Criticidad Mixta a través del Estándar DDS." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (2018): 439. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9000.

Full text
Abstract:
<p>El uso de middleware de distribución facilita la programación de sistemas distribuidos de tiempo real heterogéneos, y por extensión también puede facilitar la generación automática de código como parte de una estrategia de desarrollo basada en modelos. Sin embargo, esta clase de middleware presenta una complejidad añadida que dificulta su uso en sistemas con ciertos requisitos de criticidad o de tiempo real. En este trabajo se hace una revisión de algunos estudios previos en los que se muestra la posibilidad de utilizar un middleware de distribución centrado en los datos (DDS, Data Distribution Service) para la integración de aplicaciones con criticidad mixta en sistemas distribuidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montoya-Giraldo, Oscar D., Walter J. Gil-González, and Alejandro Garcés-Ruíz. "Flujo de potencia óptimo para redes radiales y enmalladas empleando programación semidefinida." TecnoLógicas 20, no. 40 (2017): 29–42. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.703.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una formulación convexa para el problema de flujo de potencia óptimo (Optimal Power Flow-OPF) en sistemas de potencia radiales y enmallados, a través de un modelo matemático basado en programación semidefinida (Semidefinite Programming-SDP), el cual trasforma el modelo cuadrático no convexo del OPF en un modelo convexo relajado, que puede ser solucionado de forma mucho más eficiente. El modelo es implementado en MATLAB usando el paquete de optimización convexa CVX. Los resultados obtenidos son comparados con el modelo no lineal del problema implementado en GAMS y MATPOWER usando cuatro sistemas típicos de la literatura especializada, dos de tipo radial y dos enmallado. Las soluciones encontradas por esta aproximación convexa, son muy cercanas a las respuestas presentadas en la literatura especializada para el modelo no lineal. Este tipo de aproximación permite obtener soluciones de muy buena calidad, muy cercanas a la solución óptima del problema en tiempos computacionales menores y susceptibles de aplicarse en problemas de operación y control en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hernández-Ramírez, Luisa Fernanda, Fabián Andrés Giraldo-Giraldo, and Jonathan Ray Cárdenas-Castrillón. "GPLAD: Programación Estructurada Sobre Dispositivos Android." Lámpsakos 1, no. 8 (2012): 23. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.675.

Full text
Abstract:
La programación por medio de bloques es un enfoque visual que permite a las personas jóvenes adquirir interés en el desarrollo de software. Así lo han demostrado herramientas para computadores como Scratch, StarLogo y Alice. Hoy en día hay estudiantes e ingenieros programadores que desean implementar soluciones más estructuradas y hay pocas herramientas que, a través de programación gráfica ofrezcan la posibilidad de solucionar problemas que se manejen en primeros semestres universitarios. Por otro lado, los dispositivos móviles, en especial los que poseen sistema operativo Android, han tenido acogida en los últimos años, además, son utilizados para resolver problemas en tiempo real. El objetivo de este trabajo fue demostrar la utilidad de una aplicación que soporta la programación estructurada por medio de bloques sobre dispositivos Android, que facilita la creación y ejecución de código en el lenguaje Java sobre un servidor remoto. Se realizó un análisis para determinar el ambiente de programación, la creación de bloques con su representación intermedia y las validaciones para la generación de código, además, se realizaron pruebas a través de la formulación de problemas matemáticos que se enseñan durante los primeros cursos de Ingeniería de sistemas en la Fundación Universitaria San Martín. Finalmente, se obtuvo el código Java de la solución a cada problema planteado dentro de Gplad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Velásquez C., José Antonio. "Supervisión y Control de Sistemas CIM." Paradigmas 2, no. 1 (2018): 165–75. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1510.

Full text
Abstract:
Los software de supervisión y control de procesos (SCADA) permiten adquirir información de un proceso en tiempo real, elaborar y archivar datos y además tomar decisiones en función a los datos obtenidos, todo ello a través de una computadora que puede estar conectada de manera local o remota. El presente artículo describe el funcionamiento del software Cosimir Control y la programación que se debe realizar para iniciar los procesos de las estaciones de ensamblaje y prensa hidrapulica del Laboratorio CIM de la Universidad Ricardo Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Amézquita-Mesa, Diego Germán, Germán Amézquita-Becerra, and Omaira Isabel Galindo-Parra. "Administración de un clúster de procesamiento desde dispositivos móviles con Android." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 36 (2014): 75. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2713.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo describe el proceso de implementación de un sistema de administración y monitoreo para el clúster de procesamiento (grupo de servidores), propuesto por el grupo de investigación INFELCOM, perteneciente a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Uptc. El sistema fue implementado usando servicios web y programación para móviles con Android. Dicho sistema permite a los usuarios monitorear el estado del clúster en tiempo real desde su dispositivo móvil, y realizar algunas actividades preventivas o correctivas, disminuyendo así el tiempo de respuesta para solucionar los inconvenientes presentados. Las actividades que puede realizar el usuario son configurables por el administrador del sistema, a través de la creación y configuración de comandos acordes con las necesidades. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Programación en tiempo real"

1

Martinez, Cutipa Raúl. "Implementación de un microservicio para la persistencia de datos de forma sincrónica en una entidad del Estado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17918.

Full text
Abstract:
Describe el proyecto de implementación de una solución de Extracción, Transformación y Carga, para una institución del Estado, considerando que en este proyecto ha utilizado una forma diferente a lo habitual. Actualmente viene creciendo la demanda de soluciones en “tiempo real”, la capacidad de poder entregar data en vivo, a demanda del usuario, por este motivo la Institución en marco de la “transformación digital”, cuenta con infraestructura que pueda soportar flujos de datos constantes, además del personal idóneo. Los comprobantes de pago electrónicos son la materia prima, de este proceso y su carga a la base de datos analíticas proporcionaran a la institución información valiosa que podrá ser utilizada para el análisis en la toma de decisiones eficientes, este proceso consta de 2 pasos: una carga inicial de datos información que será ejecutada solo una vez y una carga diferencial sincrónica que cargara los datos de manera sincrónica. Este proyecto fue el primero en ser aplicado utilizando el ecosistema de microservicios en el área, el aprendizaje obtenido, ayudo a la realización proyectos posteriores, además que significo una alternativa diferente de solución para casos específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Banús, Alsina Josep María. "Planificación global en sistemas multiprocesador de tiempo real." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2008. http://hdl.handle.net/10803/6030.

Full text
Abstract:
Esta tesis afronta el problema de la planificación de sistemas de tiempo real utilizando sistemas multiprocesador con memoria compartida. Según laliteratura este problema es NP-Hard. En las aplicaciones de sistemas de tiempo real se imponen unos plazos temporales para la realización de las tareas. Así, lo importante es obtener los resultados a tiempo y no lo es tanto el obtener un rendimiento alto en promedio. La solución al problematradicionalmente ha consistido en repartir las tareas en tiempo de diseño y tratar a losprocesadores como monoprocesadores aislados. La solución alternativa, la planificación global del multiprocesador, tiene una teoría poco desarrollada. Los límites de utilización del sistema con garantías para losplazos son muy bajos, del orden del 50%, y la capacidad sobrante difícilmente se puede usar para dar servicio a las tareas aperiódicas. Así, el objetivoprincipal de la tesis es la planificación global con garantías de los plazos y con buen servicio a las tareas aperiódicas, llegando a usar el 100% de la capacidad de proceso. <br/>Primero se estudiaron cuatro posibilidades de distribución: estática o dinámica según las tareas, periódicas o aperiódicas. Para ello se trató el servicioa las tareas aperiódicas con dos métodos distintos: con servidores y sin servidores. En las distribuciones dinámicas, con el método de los servidoresse encontraron dificultades en su dimensionado y en las garantías de los plazos. Los métodos sin servidores probados fueron los planificadores Slack Stealing y Total Bandwidth. Ambos solo se pudieron adaptar para la planificación estática de las tareas periódicas. Las simulaciones mostraron que laplanificación local con Slack Stealing y un distribuidor de las tareas aperiódicas tipo Next-Fit proporcionan los mejores tiempos de respuesta medios para las tareas aperiódicas. Sin embargo, cuando las cargas son muy altas su tiempo de respuesta se dispara. Todos los métodos ensayados hasta elmomento quedaron desestimados para la planificación global. <br/>En segundo lugar se adaptó a la planificación global el algoritmo Dual Priority. Primero se analizaron sus características en monoprocesadores y se realizaron diversas mejoras. El algoritmo depende del cálculo off-line del peor tiempo de respuesta de las tareas periódicas y la fórmula paracalcularlos en monoprocesadores no es válida para multiprocesadores. Así, se analizaron tres métodos para su cálculo: un método analítico, unmétodo con simulación y un método con un algoritmo. El primero obtiene valores demasiado pesimistas; el segundo obtiene valores más ajustados pero en ocasiones son demasiado optimistas; el tercero es un método aproximado y obtiene valores tanto optimistas como pesimistas. Así, estemétodo no garantiza los plazos y no se puede usar en sistemas de tiempo real estrictos. En sistemas laxos, con una monitorización on-liney un ajuste dinámico de las promociones, el número de plazos incumplidos es muy bajo y el tiempo de repuesta de las tareas aperiódicas es excelente. <br/>Finalmente, se presenta una solución híbrida entre el repartimiento estático de las tareas periódicas y la planificación global. En tiempo de diseño, sereparten las tareas periódicas entre los procesadores y se calculan las promociones para la planificación local. En tiempo de ejecución las tareasperiódicas se pueden ejecutar en cualquier procesador hasta el instante de su promoción, instante en el que deben migrar a su procesador. Así segarantizan los plazos y se permite un cierto grado de balanceo dinámico de la carga. La flexibilidad conferida por las promociones de las tareas y el balanceo de la carga se utiliza para (i) admitir tareas periódicas que de otra forma no serian planificables, (ii) servir tareas aperiódicas y (iii) servirtareas aperiódicas con plazo o esporádicas. Para los tres casos se diseñaron y analizaron distintos métodos de distribución de las tareas periódicas en tiempo de diseño. También se diseño un método para reducir el número de migraciones. Las simulaciones mostraron que con este método se puedenconseguir cargas con solo tareas periódicas muy cercanas al 100%, lejos del 50% de la teoría de la planificación global. Las simulaciones con tareasaperiódicas mostraron que su tiempo de repuesta medio es muy bueno. Se diseño un test de aceptación de las tareas esporádicas, de forma que si una tarea es aceptada entonces su plazo queda garantizado. El porcentaje de aceptación obtenido en los experimentos fue superior al 80%.Finalmente, se diseñó un método de distribución de las tareas periódicas pre-rutime capaz de facilitar en tiempo de ejecución la aceptación de un alto porcentaje de tareas esporádicas y mantener un buen nivel de servicio medio para las tareas aperiódicas.<br>This thesis takes into consideration the problem of real-time systems scheduling using shared memory multiprocessor systems. According to the literature, this problem is NP-Hard. In real-time systems applications some time limits are imposed to tasks termination. Therefore, the really important thing is to get results on time and it is not so important to achieve high average performances. The solution to the problem traditionally has been to partition the tasks at design time and treat processors as isolated uniprocessors. The alternative solution, the global scheduling, has an undeveloped theory. The limit on the system utilization with deadlines guarantees is very low, around 50%, and spare capacity can hardly be used to service aperiodic tasks. Thus, the main goal of this thesis is to develop global scheduling techniques providing deadlines guarantees and achieving good service for aperiodic tasks, being able to use 100% of the processing capacity.<br/>First of all, we explored four possibilities of distribution: static or dynamic depending on the tasks, periodic or aperiodic. We tried to schedule aperiodic tasks with two different methods: with servers and without servers. In dynamic distributions, with the method of servers were found difficulties in its size and guarantees for deadlines. The methods without servers were The Slack Stealing and The Total Bandwidth. Both were adapted only for scheduling the static case. The simulations showed that the local scheduling with Slack Stealing and an allocation of aperiodic tasks kind Next-Fit provides the best mean average response time for the aperiodic tasks. However, when the load is very high response time increases. All methods tested so far were dismissed for the global scheduling.<br/>Secondly the Dual Priority algorithm was adapted to global scheduling. First we discussed its characteristics in uniprocessors and various improvements were made. The algorithm depends on the off-line calculation of the worst case response time for the task and the formula to compute them in uniprocessors is not valid for multiprocessors. We have analyzed three methods for its calculation: an analytical method, a simulation method and an algorithmic method. The former gets too pessimistic values, the second gets adjusted values but are sometimes too optimistic, and the third is a method that obtains approximate values. Thus, this method does not guarantee deadlines and may not be used in hard real-time systems. However, it is very suitable for soft real-time systems. In these systems, using an on-line monitoring and dynamic adjustment of promotions, the number of missed deadlines is very low and the response time of aperiodic tasks is excellent.<br/>Finally, we present a hybrid solution between static task allocation and global scheduling. At design time, is performed the distribution of periodic tasks among processors and their promotions are calculated for local scheduling. At runtime, the task can be run on any processor until the moment of its promotion, when it has to migrate to its processor. This will ensure deadlines and allowing a certain degree of dynamic load balancing. The flexibility provided by task promotions and load balancing is used (i) to admit task that would otherwise not be scheduled, (ii) to serve aperiodic tasks and (iii) to serve aperiodic tasks with deadlines or sporadic tasks. For the three cases were designed and analyzed various methods of task distribution at design time. We also designed a method to reduce the number of migrations. The simulations showed that this method can achieve with only periodic task loads very close to 100%, far from the 50% of the global scheduling theory. The simulations showed that aperiodic tasks average response time is very good. We designed an acceptance test for sporadic tasks, hence, if a task is accepted then its deadline is guaranteed. The acceptance rate obtained in the experiments was over 80%. Finally, we devised a pre-rutime distribution method of periodic tasks that is able to provide at run time a high acceptance ratio for sporadic tasks and maintain a good level of service for aperiodic tasks
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lee, Ferng Jong Bor. "Reconocimiento Robusto y en Tiempo Real de Gestos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103649.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como fin el desarrollo de un sistema de reconocimiento de gestos dinámicos aplicable a interfaces humano-computador. El reconocimiento es puramente visual, con imágenes obtenidas de una cámara web convencional. Un sistema de visión computacional previamente desarrollado permite extraer la posición de la cara y las manos. El trabajo se desglosa en dos objetivos. El primer objetivo es revisar y mejorar dicho sistema de visión computacional para alcanzar una mayor robustez en el tracking (seguimiento) de los movimientos corporales del usuario. El segundo objetivo consiste en proponer y estudiar un método de reconocimiento de gestos dinámicos caracterizados por la trayectoria de la mano. Para abordar el primer objetivo, se ponen a prueba varias modificaciones del sistema de tracking actual: restricción de la zona de tracking a la zona con piel y movimiento, extracción de nuevas características del objeto seguido, actualización en línea de dichas características, y búsqueda del objeto seguido a partir de múltiples puntos iniciales en la imagen. En cuanto al segundo objetivo, se observa que el reconocimiento de gestos dinámicos es un problema de reconocimiento de patrones espacio-temporales. Como tal, está sujeto a las variaciones de velocidad y geometría con que los usuarios realizan los gestos, lo cual hace necesario el uso de métodos estadísticos que den cuenta de tales variaciones. En este trabajo, se propone un método novedoso que evita el análisis temporal explícito, al reducir la secuencia de manos detectadas a estadísticas puramente geométricas. Estas estadísticas son suministradas continuamente a un conjunto de clasificadores Naïve Bayes, que entregan probabilidades de ejecución de cada gesto conocido por el sistema; al encontrarse un máximo local en dicha probabilidad, se declara la posible presencia de un gesto, el cual es validado mediante la comparación con plantillas. Se usan algunas reglas sencillas para abordar el problema de subgestos (reconocimiento errado de un gesto en vez de otro que lo contiene) y se aplican heurísticas como examinar la velocidad de la mano para determinar si el usuario desea dar por terminado el gesto o no. Los resultados de los experimentos muestran una mejoría pequeña del rendimiento del tracking gracias a los cambios introducidos. En tanto, el sistema obtiene una tasa de reconocimiento del 81,7% al reconocer dígitos dibujados con el puño en el aire, desempeño que podría ser mejorado desarrollando un mejor sistema de tracking de la mano y usando métodos geométricos más sofisticados que los propuestos en este trabajo. La velocidad de funcionamiento es de 6 a 7 cuadros por segundo, suficiente para su uso en tiempo real. El sistema también ha sido puesto a prueba con el robot de servicio Bender, con gestos diseñados especialmente para controlarlo, obteniendo una tasa de reconocimiento de 78,5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tommasini, Fabián Carlos. "Sistema de simulación acústica virtual en tiempo real." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2012. http://hdl.handle.net/11086/782.

Full text
Abstract:
Tesis Doctoral (DCI)--FCEFN-UNC, 2012<br>Esta tesis se pudo realizar gracias al programa de becas doctorales internas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).<br>Desarrolla un sistema experimental dinámico e interactivo de realidad acústica virtual, basado en arquitectura de computadoras de propósito general y que fuera flexible, escalable, fácil de mantener y modular. Para alcanzar este objetivo se modelaron tres subsistemas: la fuente sonora, el recinto y el medio de propagación, y el oyente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barros, Bastante Laura. "Diseño de aplicaciones de tiempo real para plataformas abiertas." Doctoral thesis, Universidad de Cantabria, 2012. http://hdl.handle.net/10803/94137.

Full text
Abstract:
Se propone una metodología de desarrollo de aplicaciones de tiempo real estricto que van a ser ejecutadas en plataformas distribuidas abiertas. En esta metodología, el diseñador de la aplicación no conoce la carga de trabajo de la plataforma que será ejecutada concurrentemente junto con la aplicación que diseña. La metodología se basa en el paradigma de reserva de recursos, y utiliza como base el concepto de plataforma virtual, tanto para describir el uso de los recursos que una aplicación requiere, como para ejecutar la aplicación satisfaciendo sus requisitos temporales. La plataforma virtual es utilizada en el proceso de negociación con el servicio de reserva de recursos de la plataforma física, con objeto de obtener una configuración de la aplicación que haga compatible su ejecución con la carga de trabajo que ya se está ejecutando en dicha plataforma. La metodología aborda todas las fases del desarrollo de una aplicación: describe la información que debe asociarse al código de la aplicación para poder ser configurado, así como el proceso que permite analizar independientemente su planificabilidad en base a la plataforma virtual; especifica el proceso de despliegue de la aplicación y define la información que se utiliza para negociar su ejecución con el servicio de reserva de recursos de la plataforma física y para generar los datos de configuración que deben ser asignados al código cuando se ejecute. Todos estos procesos son dirigidos por modelos, por lo que la tesis aborda la definición de las transformaciones de modelos requeridas, así como la formulación de los metamodelos formales utilizados en ellas. Por otro lado, aunque la tecnología es independiente de la plataforma de ejecución, se especifica la funcionalidad que debe ofrecer el servicio de reserva de recursos presente en la misma para dar soporte a la metodología propuesta, y se analiza su compatibilidad con algunas implementaciones actualmente disponibles<br>This thesis proposes a methodology for the development of hard real-time applications that will be executed in open distributed platforms. When this methodology is applied, the application designer does not know the workload of the platform that will execute concurrently with the designed application. The methodology is based on the resource reservation paradigm, and relies on the concept of virtual platform, both to describe the resources usage required by an application to execute, and to run the application guaranteeing the fulfillment of the specified timing requirements. The virtual platform is also used on the negotiation process with the resource reservation service of the physical platform in order to obtain a configuration of the application that supports its execution together with the current workload running on that platform. The methodology deals with all the phases of the application design: it describes the information that must be associated to the application code in order to obtain a proper configuration, as well as the process that allows an independent schedulability analysis of the application based on its virtual platform; it specifies the application deployment process and defines the information that is used to negotiate the execution of the application with the resource reservation service of the physical platform, and to generate the configuration data that must be assigned to the code when it is executed. The methodology follows a model-driven perspective, so the thesis addresses the required models transformations, as well as the formulation of the metamodels used in them. Moreover, although the technology is independent from the execution platform, the functionality that must be provided by the resource reservation service to support the proposed technology is specified and its compatibility with other implementations is analyzed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rius, Casals Juan Manuel. "Sección recta de blancos radar complejos en tiempo real." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 1991. http://hdl.handle.net/10803/6894.

Full text
Abstract:
Este trabajo resuelve el problema de gran interés para la industria aeronáutica: el cálculo de la sección recta (RCS) de blancos radar complejos en tiempo real. Para ello basta una estación de trabajo con un acelerador grafico 3-d hardware en lugar de los super-ordenadores vectoriales que requieren los métodos clásicos. <br/><br/>El método desarrollado totalmente original e innovador, consiste en procesar gráficamente una imagen del blanco presente en la pantalla de la estación grafica. Con ello se consigue que el tiempo de cpu sea independiente del tamaño y complejidad del blanco, con lo que su principal aplicación es la estimación rápida de la RCS de blancos radar complejos. <br/><br/>Este método, al que hemos denominado "procesado grafico", implementa las aproximaciones asintóticas de alta frecuencia que permiten obtener las principales contribuciones a la RCS: óptica física, para la reflexión en superficies; condiciones de contorno de impedancia, para la reflexión en recubrimientos absorbentes radar (RAM), método de las corrientes equivalentes para la disposición en aristas y un método grafico de iluminación global (radiosity) para las reflexiones múltiples entre superficies. <br/><br/>Los resultados de este trabajo hacen posible, por vez primera, el diseño interactivo de formas de baja RCS "stealth" con una estación de trabajo, por lo que se ha conseguido una herramienta software para la industria aeronáutica de gran eficiencia y potencialidad en sus aplicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chicoma, Castro Jose Fernando, Ichpas Ana Paola Galindo, Reto Christiam Javier Pardavé, and Ramirez Melissa Ramos. "Schedule: El único sistema de Asistencia en tiempo real." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622372.

Full text
Abstract:
Propuesta de negocio Schedule, que busca satisfacer la necesidad del cliente, ofreciendo una herramienta sumamente totalmente viable, innovadora y rentable, que no existe en el mercado nacional ni internacional, con un servicio personalizado. Se trata de una ampliación de los sistemas biométricos de control de asistencia y marcaciones que usan casi todas las empresas del Perú y el mundo, a través de la cual, los usuarios podrán conocer al detalle, a través de reportes virtuales, su productividad en tiempo real y de manera sencilla, emitir reportes diarios de entrada, salida, falta, tardanza y productividad. El conocimiento al detalle de los reportes de marcación por parte de los usuarios es una herramienta importante de motivación para los mismos, pues les permite monitorear su trabajo y adelantarse a posibles bonificaciones o descuentos. Las acciones de llegada al cliente como el marketing directo, boca a boca y publicidad asegurarán un sólido crecimiento en el mercado peruano del sistema Schedule. El crecimiento hasta en un 30% de ventas en las pequeñas y medianas empresas a través de la mejora de la productividad de los empleados está garantizada. El sistema Schedule tendrá un alcance local en Lima y Callao en los primeros 3 años.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moncusí, Mercadé Maria Angels. "Ahorro Energético en la Planificación de Sistemas en Tiempo Real." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2005. http://hdl.handle.net/10803/5990.

Full text
Abstract:
La evolución de los procesadores siempre ha consistido en ir aumentando el rendimiento de estos, fijando como medida de este aumento de rendimiento la velocidad de proceso en la ejecución de las distintas aplicaciones. Sin embargo esta mayor velocidad implica también un mayor consumo energético. En la era de la informática móvil, un mayor consumo energético comporta el uso de mayores baterías y una disminución del tiempo útil de trabajo de estas. A su vez, el usuario común de esta informática móvil, puede que no necesita una mayor velocidad de proceso, puesto que la limitación de velocidad de las aplicaciones más comunes que usará, aplicaciones multimedia, procesadores de texto, viene impuesta por cualidades físicas (velocidad de mecanografía, frecuencia de visualización en pantalla, frecuencia de emisión del sonido,..). En estos casos, por más rápido que sea el procesador, la aplicación no puede ejecutarse a mayor velocidad, resultando en un mayor consumo energético pero sin la obtención de mejores resultados. <br/>En los sistemas de tiempo real, estas restricciones en la velocidad del procesador también vienen impuestas por las características físicas del medio, por ejemplo, la frecuencia de muestreo de un sensor de temperatura, debe ser la necesaria, de nada sirve que se tomen medidas al doble de su frecuencia, puesto que la temperatura no cambiará tan rápidamente. <br/>Para evitar el problema de sobredimensionado de la velocidad del procesador que requiere a su vez, de un mayor consumo energético, en la última década, el estudio del rendimiento de los procesadores (velocidad del procesador) se ha unido al estudio del consumo energético y de la disipación del calor. De manera que ya no puede haber evolución únicamente a nivel de velocidad del procesador sin tener en cuenta el consumo de este y la disipación de energía. <br/>En el campo de la reducción energética se ha observado que la técnica de DVS (reducción dinámica de la velocidad del procesador junto con la reducción del voltaje suministrado) permite al algoritmo de planificación de las tareas ahorrar energía. Si observamos atentamente los algoritmos de planificación que se han usado en los entornos de tiempo real, observaremos la siguiente evolución temporal:<br/>· Algoritmos de planificación cíclicos.<br/>· Algoritmos de planificación en-línea para conjuntos de tareas periódicas independientes.<br/>· Algoritmos de planificación en-línea para conjuntos de tareas periódicas independientes y para tareas aperiódicas y/o esporádicas<br/>· Algoritmos de planificación en-línea para conjuntos de tareas no independientes entre si, es decir tareas con recursos compartidos y/o precedencias entre tareas.<br/>· Algoritmos de planificación para arquitecturas multiprocesadores.<br/>Una evolución parecida se ha producido en el estudio de los planificadores con ahorro energético, iniciando el estudio con la planificación estática y finalizando con los algoritmos de planificación dinámica, que ofrecen mayor flexibilidad a los programadores de las aplicaciones.<br/>En la tesis, se sigue esta misma evolución, estudiando y proponiendo un algoritmo de planificación con ahorro energético para un sistema monoprocesador con tareas independientes. Suponiendo, inicialmente, correctos todos los parámetros de diseño del sistema (algoritmo PLMDP) para finalmente aplicar de manera automática una corrección a un posible sobredimensionado del WCET (algoritmo EPLDP). Estudiando las diferencias de ahorro energético que se obtienen con estos dos algoritmos, se ha constatado que a nivel energético es siempre favorable ejecutar a una velocidad de proceso intermedia en lugar de ejecutar a velocidades extremas (primero a muy poca velocidad, para después tener que ejecutar a velocidades más altas).<br/>A continuación, añadimos a los planificadores anteriores la posibilidad de que las tareas puedan acceder a recursos compartidos entre estas. Implementando en los planificadores el protocolo de techo de prioridad. A pesar del uso de este protocolo, se puede observar que nuestros algoritmos continúan aportando ahorro energético, garantizando la planificabilidad de las tareas.<br/>Para finalizar con los cambios en los planificadores, se ha añadido a todos los planificadores implementados, la posibilidad de tener precedencias entre las tareas y plazos globales entre una cadena de precedencias. En este punto se ha visto que la dificultad principal del algoritmo de planificación es el hecho de no saber con exactitud el instante de llegada de estas tareas, disminuyendo de esta manera la utilización del procesador que se puede planificar de una manera garantizada. A pesar de todo, observamos que los algoritmos de planificación PLMDP y EPLDP tienen un buen comportamiento en términos de planificación de tareas.<br/>Para completar el estudio de la planificación, se ha realizado el estudio del tiempo de respuesta de las tareas aperiódicas junto al estudio del ahorro energético. En principio ambos conceptos están enfrentados, puesto que para obtener un tiempo de respuesta menor, debemos ejecutar la tarea a máxima velocidad, asegurando que en el procesador esté disponible a la llegada de las tareas. Y por el contrario, para tener ahorro energético debemos ejecutar a una velocidad reducida la mayor parte del tiempo.<br/>Realizando un análisis global, se ha visto que los planificadores PLMDP y EPLDP, obtienen un buen rendimiento, siendo de fácil implementación y requiriendo al mismo tiempo poca cantidad de memoria para su funcionamiento. Sin embargo, todos los resultados obtenidos se han realizado bajo simulaciones con conjuntos de tareas reales y conjuntos de tareas sintéticos.<br/>Las técnicas DVS y las modificaciones que se han realizado en los algoritmos de planificación para ahorro energético, son fácilmente aplicables a otros algoritmos de planificación, en concreto se podrían aplicar sin demasiada complicación a sistemas multiprocesadores con una planificación global de las tareas. Los resultados obtenidos con el algoritmo EPLDP demuestran que en las aplicaciones de tiempo real es energéticamente económico ejecutar a una velocidad media el máximo tiempo posible en lugar de ejecutar a mayor velocidad para después tener el procesador parado. Este resultado, junto con los resultados que reducen la corriente de fuga a base de agrupar los espacios libres del procesador, es fácilmente aplicable a los algoritmos de planificación, en los que las tareas pueden ejecutarse en cualquier procesador. De manera que las tareas se deben ejecutar a una velocidad lo más uniformemente posible para tener al procesador ocupado el máximo tiempo posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinoza, Rosales Felipe Alejandro. "Monitoreo en tiempo real de DNS utilizando herramientas open source." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152424.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación<br>El sistema de nombres de dominio (DNS, por sus siglas en inglés, Domain Name System) ha pasado a ser una parte fundamental en la infraestructura de Internet, permitiendo el acceso a los diferentes recursos disponibles de manera fácil y rápida. Este sistema es utilizado para localizar los diferentes sistemas críticos encontrados en internet, permitiendo traducir nombres de dominio memorables en una dirección IP numérica. Dada la gran importancia que este sistema ha obtenido, asegurar su correcto funcionamiento ha pasado a ser un punto fundamental, lo cual ha llevado a implementar sistemas de monitoreo que permitan detectar anormalidades en los servidores DNS. Las herramientas de monitoreo actuales son de carácter privado, o no aprovechan los avances que se han generado para realizar un análisis y alertas más detalladas sobre el estado de estos. Esta memoria describe el análisis, desarrollo e integración de diferentes herramientas open source para realizar el monitoreo de servidores DNS, permitiendo visualizar su estado actual y detectar anormalidades, activando alertas para notificar a los administradores. Además, se busca permitir el análisis de eventos pasados a través del almacenamiento de la información desagregada, permitiendo una visión detallada para el desarrollo de medidas de prevención y mitigación de eventos futuros. La utilización de herramientas open source permite facilitar el acceso al proceso de monitoreo a los administradores de los servidores DNS, y así mejorar la velocidad de reacción ante eventos producidos en esta crítica pieza de internet. Elprocesodemonitoreosedividióenlascapasdecaptura,almacenamientoyvisualización, en las cuales se establecieron los diferentes requisitos que debe cumplir cada una de estas, además de las métricas a medir basándose en trabajos relacionados. Los softwares públicamente disponibles analizados en la capa de captura no lograron satisfacer todos los requisitos planteados, por lo cual, basándose en software similares, se realizó el desarrollo del software DnsZeppelin, el cual logro presentar una mejora en la velocidad de procesamiento de paquetes DNS en comparación a las otras herramientas analizadas. La capa de captura presento ser el punto más complejo de esta arquitectura, dado el gran volumendedatosquedebeseralmacenadoyagregadoparasuvisualización.Pararealizaruna selección que se adecue a los requerimientos definidos, se procedió a realizar un benchmark de los diferentes sistemas, realizando una simulación de los datos que se generarán y las consultas a realizar, con lo cual finalmente se seleccionó el software ClickHouse. En la capa de visualización se realizó la selección del software según el cumplimiento de los requerimientos y su compatibilidad con el sistema de almacenamiento seleccionado, lo cual llevo a seleccionar el software Grafana, en el cual se implementó la compatibilidad con el sistema de alertas que este posee. Finalmente, utilizando los softwares DnsZeppelin, ClickHouse y Grafana, se desarrolló su integración y se realizaron pruebas con datos simulados y reales provistos por el laboratorio de investigación de NIC Chile NICLabs, validando el correcto funcionamiento de este sistema sobre cargas mayores a diez veces a las hoy generadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz, Bonacic Milena. "Pronóstico de crecidas en tiempo real usando redes neuronales recurrentes." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104857.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil<br>En el contexto socio económico actual de Chile la mayoría de los sistemas tradicionales de control de crecidas son reactivos y resulta imprescindible, en respuesta a un nivel recurrente sin prevenciones claras, ofrecer soluciones a los problemas asociados a fenómenos de crecidas e inundaciones, cambiando el modelo de acción defensiva por un modelo de acción proactiva. En los últimos años se han realizado estudios de pronóstico de crecidas más adecuados a la realidad dentro del campo de las redes neuronales artificiales, mayormente prealimentadas. Continuando los estudios, en esta memoria se utilizan redes neuronales de tipo recurrente, redes dinámicas que liberan el supuesto de que los parámetros característicos de la cuenca sean estacionarios, capaces de modelar la alta NO linealidad del fenómeno y almacenar la historia relevante de la crecida. Se aplican específicamente para el pronóstico en la parte alta de la cuenca del río Mapocho, perteneciente a la hoya hidrográfica del río Maipo. Las variables relevantes son definidas a partir de registros de caudales, precipitaciones y temperaturas en tiempo horario. Posteriormente, se elige como red neuronal óptima aquella que entrega el menor error en el caudal pronosticado, cuya arquitectura, configuración y tipo de entrenamiento constituye un modelo de pronóstico. Se concluye la eficiencia y menor complejidad de considerar una crecida con amplias componentes de frecuencia como set de datos de entrenamiento, en comparación a un set de crecidas “pegadas”, independiente del tipo de red neuronal utilizada y marcadamente en el caso de una red neuronal recurrente. Los pronósticos de caudal obtenidos mediante redes neuronales recurrentes de Elman son de buena calidad tanto en valor como en el tiempo de ocurrencia. Se obtienen errores menores que para otros modelos de pronóstico como son las redes recurrentes de Hopfield, las redes prealimentadas y los modelos paramétricos. En el caso de crecidas pluviales, en la cuenca del Estero Arrayán en La Montosa se obtienen pronósticos certeros hasta con 12 horas de anticipación y en la cuenca del río Mapocho en Los Almendros se recomienda realizar pronósticos sólo hasta con 6 horas de anticipación. En el caso de crecidas de deshielo, en ambas cuencas es posible obtener pronósticos certeros con más de 24 horas de anticipación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Programación en tiempo real"

1

Lladó, Miguel A. La fugacidad del tiempo: Lo real oculto. Editorial San Marcos, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alejo Carpentier, en busca del tiempo real. [s.n.], 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maldonado, Eduardo Torres. Tiempo compartido en México. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bedregal, Guillermo. La Bolivia real: Crónicas de un tiempo acongojado. Fondo Editorial de los Diputados, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salas, Marcelo N. Tiempo compartido: 20 años después : problemas y soluciones. Editorial Dunken, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barrera, Oscar Eduardo Rojas. El contrato de tiempo compartido: Time sharing. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Biosca, Josep Ollé. Vivir en tiempo real: Tocando la esencia de la experiencia. Editorial Milenio, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acosta, Gonzalo Morales. La multipropiedad inmobiliaria: El tiempo compartido : una alternativa para la inversión privada. Asesorandina, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

McKenna, Regis. Tiempo real: Cómo prepararse para la era del cliente siempre insatisfecho. Océano, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molinuevo, José Luis. La vida en tiempo real: La crisis de las utopías digitales. Biblioteca Nueva, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Programación en tiempo real"

1

Correa, E. "Algoritmo para el Cálculo de la Frecuencia de Pulso Arterial en Tiempo-Real Empleando Presión Invasiva." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_188.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Isla, Julio A., Didier Torres, Antonio Cañas, and Eduardo Moreno. "Mejora de la Señal de Ultrasonido Doppler Mediante Promediación con Detección de Artefactos en Tiempo Real." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_280.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Perez-Muelas, A., F. M. Martínez-González, and J. Roca-González. "Evaluación del Desempeño Temporal de un Algoritmo para la Anotación Automática del ECG en Tiempo Real." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_306.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ordoñez, C., A. Bouchet, J. Pastore, and E. Blotta. "Aplicación de Filtros Frecuenciales y Cromáticos en Tiempo Real para la Toma de Biopsias Dirigidas en Endoscopias." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_281.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cartaya, M. E., I. C. Gutierrez, and A. E. Portela. "Software para la Visualización en Tiempo Real en Pantalla Externa de los Datos y Señales Adquiridos por un Desfibrilador-Monitor." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba. Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_81.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García García-Verdier, Tomás, Gloria Gutiérrez Rodríguez, Carlos Gómez Palacín, Carlos Méndez, and César de Prada. "Programación de operaciones en una refinería con acceso marítimo." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.450.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la optimización de la programación de operaciones llevadas a cabo en un sistema compuesto por una refinería y una terminal marítima. El principal desafío radica en coordinar las decisiones que se tomen en ambas instalaciones, y lograr una solución óptima en términos económicos. A partir de la premisa mencionada anteriormente, se presenta la formulación de un modelo de programación matemática mixto entero no lineal con representación continua del tiempo. Dicho modelo es capaz de dar soporte al proceso de toma de decisiones en forma integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cisnal, Ana, David Sierra, Javier Pérez Turiel, and Juan Carlos Fraile. "Solución integrada de control basado en EMG para la rehabilitación de terapias bilaterales en exoesqueleto de rehabilitación de mano Robhand." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.152.

Full text
Abstract:
Se ha demostrado que la rehabilitación bilateral asistida ayuda a los pacientes a mejorar su capacidad del miembro parético y promover su recuperación motora tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), especialmente en las extremidades superiores. La rehabilitación bilateral asistida por robot, basada en el control por EMG, ha sido abordada anteriormente en otros estudios para mejorar la movilidad de la mano, pero faltan soluciones integradas de bajo coste para el control biocooperativo en tiempo real de las plataformas de rehabilitación robótica. Este artículo presenta una solución integrada de EMG en tiempo real de bajo coste, de diseño propio, implementada en la plataforma RobHand (Robot para la Rehabilitación de la Mano), un exoesqueleto que soporta terapias bilaterales basadas en EMG. Se ha desarrollado un control por umbrales basado en EMG para RobHand, que detecta el gesto de la mano sana y lo replica en el exoesqueleto colocado en la mano parética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arias Suárez, Óscar Fernando. "Análisis del comportamiento físico de tripulaciones y su impacto en la toma de decisiones en la ejecución de operaciones aéreas." In Gaviotas de luces: Un aporte desde la investigación formativa a las ciencias militares aeronáuticas en Colombia. Escuela de Posgrados - FAC, 2021. http://dx.doi.org/10.18667/9789585369603.05.

Full text
Abstract:
"La presente investigación aborda la posibilidad de mejorar los procesos de toma de decisiones en la ejecución de operaciones aéreas, a partir del desarrollo de una herramienta tecnológica que permite la adquisición de señales biomédicas con el propósito analizarlas para establecer diversos comportamientos de las tripulaciones, mediante su interpretación desde el área de medicina aeroespacial, y así validar, a través de procesos de simulación, la relación entre la variabilidad de las señales biomédicas y la conducta y desempeño de las tripulaciones, detectando factores determinantes cuando se requiera tomar decisiones en operaciones aéreas en tiempo real, y, además, mejorando la seguridad operacional. En la actualidad, las señales biomédicas pueden ser empleadas para verificar el estado de salud y condición física de una persona; no obstante, y bajo el análisis e investigación realizados en este trabajo, también se concluye que pueden ser empleadas para mejorar procesos de toma de decisiones. Lo anterior, estableciendo comportamientos de las tripulaciones, las reacciones biomédicas de sus cuerpos y la interpretación de especialistas en el área de medicina de aviación, lo cual puede llegar a determinar factores cuando se requiera tomar decisiones en operaciones aéreas en tiempo real, coadyuvando al mejoramiento de la seguridad operacional."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ortega, Pablo, Roberto Bilbao, Louis-Philippe Caron, et al. "Predicción climática decadal global con el modelo EC-EARTH: avanzando hacia una predicción operativa en tiempo real." In Sexto Simposio Nacional de Predicción "Memorial Antonio Mestre". Agencia Estatal de Meteorología, 2019. http://dx.doi.org/10.31978/639-19-010-0.417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Una aproximación al espacio y el tiempo real e imaginario en el teatro conservado de Hernán López de Yanguas." In Memoria de la palabra. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2004. http://dx.doi.org/10.31819/9783964565297-059.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Programación en tiempo real"

1

Martínez Gimeno, María Amparo, Miguel Ángel Jiménez Bello, Juan Manzano Juarez, and María Teresa Mendoza Ballesteros. "Agricultura de precisión: programación del riego en tiempo real." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4396.

Full text
Abstract:
La utilización de las nuevas tecnologías en la planificación del riego es una práctica cada vez más extendida con el fin de hacer esta práctica sostenible tanto en el ámbito medioambiental como en el económico. Es imprescindible transmitir al alumnado la existencia de este tipo de herramientas y hacerles competentes en su uso. Se ha planteado una metodología que integre el uso de un servidor web público y gratuito que orienta al alumno en el cálculo de las necesidades de riego teóricas. Adicionalmente se asocia este resultado al análisis del contenido de la humedad del suelo mediante el uso de sondas denominadas Frequency Domain Reflectometry (FDR). Este último dispositivo permite ajustar el tiempo de riego y la frecuencia del mismo. Se destaca que esta innovadora metodología no proporciona un solución única y pero sí objetiva, lo cual permite realizar una evaluación que se basa en un resultado contrastado y consensuado por grupos de alumnos, lo cual impulsa el trabajo colaborativo. Además esta metodología está dirigida a aglutinar una serie de conocimientos en capacidades a desarrollar un ámbito real. Esta vinculación con la práctica directa facilita la visualización del proceso de cálculo y aumenta satisfactoriamente el interés del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Carlos, José Luis Guzmán, Manuel Berenguel, José Carlos Moreno, Francisco Rodríguez, and Sebastián Dormido. "Robótica móvil para el aprendizaje de conceptos de programación en tiempo real." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0821.

Full text
Abstract:
La enseñanza de asignaturas de programación en tiempo real puede resultar una difícil tarea debido a los múltiples conceptos teóricos que contiene. Este trabajo se centra en el uso de robots móviles tipo Lego Mindstorms NXT para la enseñanza de programación en tiempo real a estudiantes de grado. Como caso de estudio para mostrar la metodología de trabajo, se muestra el problema de control de estabilidad en tiempo real de un robot autobalanceado regulado mediante un controlador PI desarrollado en el lenguaje de programación Ada. En general, se obtuvieron críticas muy positivas en el cuestionario presentado a los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arce Peláez, C., J. Reca Cardeña, J. Martínez Lopez, K. Espinosa Ramos, and E. A. Ramos Marroquin. "DESARROLLO DE UN TANQUE EVAPORIMÉTRICO AUTOMATIZADO DE BAJO COSTE PARA LA PROGRAMACIÓN DEL RIEGO EN TIEMPO REAL." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rosillo, Nuria, F. Ruiz Vicente, Alberto Zapatera, and Nicolás Montes. "Proyectos STEAM con LEGO Mindstorms para educación primaria en España." In INNODOCT 2018. Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8836.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se analiza como utilizar LEGO® MINDSTORMS® Education EV3 para proyectos STEAM enmarcados en el curriculum de educación de la ley LOMCE 2013. En nuestros trabajos anteriores se desarrolla e implementa una intervención propuesta a través de un proyecto de aprendizaje STEAM obtenido del análisis de la LOMCE y que utiliza la robótica educativa como una herramienta de enseñanza que incorpora diferentes elementos metodológicos como el aula inversa, y el aprendizaje basado en proyectos, así como el aprendizaje cooperativo. Tambien en nuestros trabajos anteriores se ha desarrollado una nueva plataforma educativa basada en el paquete Matlab Simulink para la enseñanza de robótica utilizando la plataforma Lego EV3. Esta plataforma permite desarrollar un entorno en tiempo real para enseñar inicialmente temas de robótica, programación y en general, temas de ingenieria. Por ello es utilizada actualmente en proyectos STEM Sin embargo, el uso de piezas LEGO le otorga la versatilidad de introducir la A de Arte. El presente artículo analiza como introducir la A a partir del uso de LEGO Mindstorm, lo que nos otorga una herramienta ideal para su uso en proyectos STEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poveda, Martin, Edwin Collado, and Yessica Saez. "Optimización de la Programación del Tiempo de Riego para Reducir el Consumo de Agua en Cultivos." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carignano, Mauro G., Diego Feroldi, Norberto Nigro, and Ramón Costa-Castelló. "MPC como estrategia de gestión energética para un vehículo híbrido eléctrico." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0316.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la formulación y aplicación de una estrategia de gestión energética (EMS) para un vehículo híbrido eléctrico (HEV) basada en Control Predictivo (MPC). Específicamente, se presenta una formulación no lineal variante en el tiempo. El problema de optimización en el horizonte de predicción se resuelve utilizando programación dinámica. Los resultados obtenidos son comparados con las estrategias de gestión más reconocidas en la literatura, incluyendo la solución óptima. Los resultados en términos del consumo de combustible y del uso de la batería no muestran ninguna ventaja con implementación de MPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique Córdoba, Juliana, Juan David Romero Ante, José María Sabater-Navarro, Óscar Andrés Vivas Albán, and José María Vicente-Samper. "Simulador de paciente T1D en tiempo real." In XXXIX Jornadas de Automática. Universidade da Coruña. Servizo de Publicacións, 2020. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497497565.0064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jordán Lluch, Cristina, Jon Ander Gómez Adrián, Marcos Calvo Lance, and Alberto Conejero Casares. "Modelos de la teoría de grafos aplicados a problemas de competiciones de programación." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4327.

Full text
Abstract:
La asignatura Competicion de Programacion del Grado de Ingeniera Informatica esta orientada a la resolucion de desafos de programacion quese suelen proponer en competiciones como la Southwestern Europe RegionalContest (SWERC), en la que alumnos de la ETSINF llevan participandoasiduamente durante los ultimos a~nos. Para obtener la solucion deun problema de este tipo se necesita hacer una modelizacion adecuada delmismo, as como hallar una solucion optima por medio del modelo y sercapaz de programarla sin errores en un corto espacio de tiempo. La habilidaden la resolucion de dichos problemas se tiene muy en cuenta en losprocesos de seleccion de personal de grandes compa~nas tecnologicas comoGoogle, Apple, Yahoo, Microsoft o Facebook.Mostramos una colaboracion entre dos optativas de este grado: Competicion de Programacion (CP) y Grafos, Modelos y Aplicaciones (GMA).Esta colaboracion fue propuesta por alumnos que cursaban ambas asignaturassimultaneamente. Los objetivos consisten en reorientar parte de loscontenidos de GMA al analisis de modelos que suelen aparecer con frecuenciaen problemas de competiciones de programacion, facilitando aslos estudiantes para estos afrontar estos desafos. La metodologa consisteen plantear varios problemas desde la optica de ambas asignaturas. Lasprimeras valoraciones de la innovacion son positivas.Keywords: Algortmica; teora de grafos; programaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Candelas, Francisco A., Fernando Torres, and Santiago T. Puente. "Introducción a la robótica con actividades de construcción, programación y competición de robots." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0521.

Full text
Abstract:
Este documento describe la planificación y el desarrollo de unas prácticas de laboratorio para la introducción de la robótica, así como algunas experiencias y resultados obtenidos de ellas. Las prácticas se han llevado a cabo en la asignatura “Introducción a la Ingeniería Robótica” durante el curso académico 2015-2016. Ésta es una asignatura obligatoria del primer curso del nuevo Grado en Ingeniería Robótica que ha empezado a impartirse en la Universidad de Alicante en el citado curso, y en la cual muchos alumnos tienen el primer contacto con la robótica. Por ello, el principal objetivo de las prácticas de laboratorio es introducir los conceptos básicos relacionados con el funcionamiento, diseño y programación de robots, a la vez que los alumnos desarrollan sus habilidades para resolver problemas típicos de ingeniería y se enfrentan a problemas prácticos que se dan en la construcción de un robot. Durante el curso, cada equipo de alumnos tiene que crear un pequeño robot móvil que sea capaz de resolver determinadas situaciones sobre un circuito propuesto, usando para ello los sensores y accionamientos adecuados. Además, al final de la asignatura, los equipos deben completar el circuito con sus robots, considerando aspectos como el tiempo y los fallos. Para construir los robots se ha escogido un kit comercial con piezas robustas y cuyo controlador está basado en Arduino/Genuido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Palacín, Carlos, José Luis Pitarch, and César de Prada. "Planificación y distribución óptima de cargas en un sistema de evaporadores industriales." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0801.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la resolución de un problema de asignación temporal de recursos, así como el reparto de cargas en varias líneas de evaporación industrial. Dichos evaporadores tienen diferente rendimiento y, además, éste se degrada con el tiempo debido al ensuciamiento creciente durante la operación en los intercambiadores de calor. Por tanto, el planificador debe decidir tanto las acciones de control para cada evaporador e instante temporal como la selección del tipo e instante de limpieza que minimicen el coste de operación global. El problema completo se ha formulado utilizando aproximaciones lineales de la dinámica de los evaporadores, obtenidas experimentalmente, posibilitando así su resolución eficiente mediante programación mixta entera lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Programación en tiempo real"

1

Danta, Richard. TV y capitalización del tiempo de ocio. La programación como medio de producción. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-846-572-584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cristiano-Botia, Deicy Johana, Manuel Darío Hernández-Bejarano, and José David Pulido. Pronósticos de corto plazo en tiempo real para la actividad económica colombiana. Banco de la República, 2012. http://dx.doi.org/10.32468/be.724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rincón-Castro, Hernán, Pedro Rubiano-López, Lisseth Yaya-Garzón, and Héctor M. Zárate-Solano. Traspaso de la tasa de cambio a la inflación básica en Colombia: un análisis de parámetros cambiantes en el tiempo. Banco de la República, 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1177.

Full text
Abstract:
Cuánto de las variaciones de la tasa de cambio se traspasa a la inflación es una pregunta de principal interés para la autoridad monetaria, los inversionistas, el sector real y el mismo gobierno. Este documento estima el grado de traspaso de choques de la tasa de cambio del peso sobre la inflación básica en Colombia para cuatro momentos cambiarios críticos que enfrentó la economía: crisis internacional de las dot.com (2002), profundización de la crisis financiera internacional ante la quiebra de Lehman-Brothers (2008), colapso del precio internacional del petróleo (2014) y explosión mundial de la pandemia de la Covid-19 (2020). Para lograr el objetivo se utiliza información trimestral del período 2000 a 2020 y un modelo de vectores autorregresivos con parámetros cambiantes estimado por métodos Bayesianos. Los resultados indican que, primero, el grado de traspaso del choque cambiario a la inflación depende del choque y del tiempo. Segundo, un choque de 1% de la tasa de cambio del peso tuvo un traspaso máximo de 0,05% a la inflación básica en la destorcida del precio internacional del petróleo de 2014, de 0,03% en la crisis de las dot.com, de 0,02% en la quiebra de Lehman-Brothers y de 0,01% en el estallido de la pandemia del COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Blackman, Allen, and Bridget Hoffmann. Research Insights: Can a Smartphone App Teach Users about Air Pollution and Help Them Avoid It? Inter-American Development Bank, 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0003966.

Full text
Abstract:
La capacitación de alumnos universitarios en el uso de una aplicación para teléfonos que muestra información en tiempo real sobre la calidad del aire aumentó la adquisición de información sobre la calidad del aire por parte de los estudiantes, los conocimientos sobre conductas de evitación y las conductas de evitación en la práctica. La capacitación también aumentó la preocupación de los participantes acerca de otros asuntos ambientales. Las características de los participantes moderaron los efectos de la capacitación; por ejemplo, la capacitación fue generalmente menos efectiva entre los alumnos que tenían un empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giordano, Paolo, Jesica De Angelis, Nahuel Guaitá, et al. Metodología de las estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003373.

Full text
Abstract:
Los datos sobre el comercio de mercancías se publican con retraso debido, entre otras razones, a las correcciones que realizan las aduanas y los institutos de estadística. El indicador líder y el modelo de predicción instantánea de las exportaciones de América Latina proveen una indicación temprana de la tendencia de corto plazo y una estimación puntual de la tasa de variación interanual del valor de las exportaciones de la región que resultan útiles para monitorear los flujos comerciales en tiempo real. Este trabajo presenta los fundamentos metodológicos de ambos indicadores, las fuentes estadísticas seleccionadas para construirlos, los parámetros usados en la estimación y una evaluación de su capacidad predictiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arellan, ,Samuel. Sistema previsional argentino y directrices para la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM). Inter-American Development Bank, 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0003445.

Full text
Abstract:
Este documento número siete de la serie de documentos de asistencia técnica de la Red PLAC tiene como título “Sistema previsional argentino y directrices para la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM)”. Contiene directrices y recomendaciones para fortalecer la operación de este programa en cinco aspectos principales: 1) los criterios para la determinación del nivel de la pensión universal no contributiva; 2) el diseño de esquemas de integración de la pensión universal no contributiva con el pilar contributivo del régimen general; 3) el análisis de alternativas de articulación de la pensión universal con los beneficios previsionales otorgados por otros regímenes contributivos; 4) la evaluación de las fuentes de financiamiento de la pensión, y 5) los mecanismos de actualización del monto de la pensión para preservar su valor real en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vargas-Herrera, Hernando, Pamela Andrea Cardozo-Ortiz, Daniel Esteban Osorio-Rodríguez, et al. Reporte de Estabilidad Financiera - II semestre 2020. Banco de la República de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.32468/rept-estab-fin.sem2-2020.

Full text
Abstract:
El sistema financiero colombiano no ha sufrido mayores traumatismos estructurales durante estos meses de profunda contracción económica, y ha continuado prestando con normalidad sus funciones básicas, facilitando la respuesta de la economía a condiciones extremas. Ello es el resultado de la solidez de las entidades financieras al inicio de la crisis, reflejada en elevados indicadores de liquidez y solvencia, y de la oportuna respuesta de distintas entidades. El Banco de la República redujo 250 puntos sus tasas de interés de política, hasta 1,75%, el menor nivel desde la creación del nuevo Banco independiente en 1991, y otorgó amplia liquidez transitoria y permanente, tanto en pesos como en moneda extranjera. Por su parte, la Superintendencia Financiera de Colombia adoptó medidas prudenciales para facilitar cambios en las condiciones de los créditos vigentes y reglas transitorias de calificación y constitución de provisiones. Finalmente, el Gobierno Nacional expandió las transferencias y los programas de créditos garantizados a la economía. El acervo de crédito real (i.e. descontando la inflación) en la economía supera hoy en 4% el de hace 12 meses, con crecimientos especialmente marcados en la cartera de vivienda (5,6%) y comercial (4,7%) (2,3% en consumo y -0,1% en microcrédito), pero ha habido cambios importantes en el tiempo. En los meses iniciales de la cuarentena las firmas elevaron fuertemente sus demandas por liquidez, y los consumidores las redujeron, mientras que en los meses recientes la dinámica del crédito a las firmas ha tendido a desacelerarse, y la del crédito a los consumidores y a la vivienda ha crecido. El sistema financiero ha respondido satisfactoriamente a la evolución de la demanda relativa de cada grupo o sector, y el crédito posiblemente crecerá a tasas altas en 2021 si el PIB crece a tasas cercanas a 4,6% como lo espera el equipo técnico del Banco, pero los pronósticos son altamente inciertos. Luego de la fuerte cuarentena implementada por las autoridades en Colombia, las turbulencias observadas en marzo y comienzos de abril, evidentes en el enrojecimiento repentino de variables macroeconómicas en el mapa de riesgos del Gráfico A , y la caída en los precios del petróleo y el carbón (nótese las altas volatilidades registradas en la región de riesgo de mercado del Gráfico A), los mercados financieros locales se estabilizaron con relativa rapidez. En esta estabilización tuvo un papel determinante la respuesta de política creíble y sostenida del Banco de la República en lo referente a la provisión de liquidez, con una fuerte expansión de operaciones repo (y variaciones en montos, plazos, contrapartes e instrumentos admisibles), la compra definitiva de deuda pública y privada, y la reducción del encaje de los bancos. En este sentido, hoy se observa abundante liquidez agregada y mejoras importantes en la posición de liquidez de los fondos de inversión colectiva. En este contexto, el principal factor de incertidumbre para la estabilidad financiera en el corto plazo continúa siendo el alto grado de incertidumbre que rodea a la calidad de la cartera. En primer lugar, es incierta la trayectoria futura del número de contagiados y fallecidos como consecuencia del virus y la eventual necesidad de medidas sanitarias adicionales. Por tal razón, también existe incertidumbre sobre la senda de recuperación de la economía en el corto y mediano plazo. En segundo lugar, es incierto el grado en que el choque actual se reflejará en la calidad de la cartera una vez se materialice el riesgo en los estados financieros. De momento, el mapa de riesgos (Gráfico B) indica que la cartera vencida y la cartera riesgosa no han mostrado mayores deterioros, pero la experiencia histórica indica que períodos de fuerte desaceleración económica tienden a coincidir eventualmente con aumentos de la cartera vencida: los cálculos incluidos en este reporte sugieren que el impacto de la recesión sobre la calidad del crédito en el corto plazo podría ser significativo. Ello es particularmente preocupante teniendo en cuenta que la rentabilidad de los establecimientos de crédito ha venido reduciéndose en meses recientes, lo cual podría afectar su capacidad para otorgar crédito al sector real de la economía. Con el fin de adoptar un enfoque prospectivo de cara a las vulnerabilidades identificadas, este reporte presenta varios ejercicios de sensibilidad (stress tests) que evalúan la resiliencia de la liquidez y la solvencia de los establecimientos de crédito y de los fondos de inversión colectiva ante escenarios hipotéticos que buscan aproximarse a una versión extrema de las condiciones económicas actuales. Los resultados sugieren que, en tales escenarios, se observarían fuertes impactos sobre el volumen de crédito y la rentabilidad de los establecimientos de crédito, aunque los indicadores agregados de solvencia total y básica permanecerían en niveles superiores a los límites regulatorios durante el horizonte de los ejercicios. Al tiempo, los ejercicios resaltan la alta capacidad que tiene la liquidez del sistema para enfrentar escenarios adversos. En cumplimiento de sus objetivos constitucionales y en coordinación con la red de seguridad del sistema financiero, el Banco de la República continuará monitoreando de cerca el panorama de estabilidad financiera en esta coyuntura y tomará aquellas decisiones que sean necesarias para garantizar el adecuado funcionamiento de la economía, facilitar los flujos de recursos suficientes de crédito y liquidez, y promover el buen funcionamiento del sistema de pagos. Juan José Echavarría Gerente General
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!