To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programación en tiempo real.

Journal articles on the topic 'Programación en tiempo real'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programación en tiempo real.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guevara Trujillo, Lisvan, Alian Matos Rodríguez, and Leandro Zambrano Méndez. "Representación en tiempo real de señales de radar empleando Odroid XU4." Elektron 4, no. 2 (2020): 87–92. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.4.2.104.2020.

Full text
Abstract:
El sistema de representación en los radares modernos se realiza a partir de la obtención de señales digitales. En el caso de los radares de seguimiento la actualización de la representación se realiza en el orden de las décimas de milisegundos. Para lograr la actualización del display en tiempo real el proceso de adquisición, procesamiento de la señal y representación tiene que cumplir con la exigencia de tiempo de exploración del radar. El objetivo del trabajo es lograr la visualización de la información para un radar en tiempo real empleando la placa Odroid XU4. Se utilizó el método de programación paralela, mediante la creación de hilos en el Entorno de Desarrollo Integrado Qt Creator y el empleo del patrón de programación paralela segmentación de cauce. Esto permitió el uso eficiente de los recursos de cómputo, obteniéndose una disminución del tiempo de ejecución y una mayor aceleración con respecto a la variante secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Larios Gómez, Mariano, María Enedina Carmona Flores, Mario Anzurez García, Juventino Montiel Hernández, and María Beatriz Bernábe Loranca. "Una revisión de la estrategia de programación a los procesos en tiempo real." Programación Matemática y Software 14, no. 3 (2022): 29–36. http://dx.doi.org/10.30973/progmat/2022.14.3/4.

Full text
Abstract:
En este proyecto se implementó un algoritmo de programación de procesos en tiempo real, capaz de mejorar los resultados para la asignación de tareas en base a un consenso entre varios nodos de un sistema distribuido móvil. De tal forma que los datos de un dispositivo móvil se puedan transferir y ubicar en una red sin perder información, tenemos en cuenta la calidad del retraso. Este proyecto pretendía dar una visión de planificación y enrutamiento en tiempo real, que permitiera la obtención de buenos resultados sin pérdida de información, sin buscar mínimos locales. Asimismo, se propuso construir un algoritmo de enrutamiento para mantener y construir un planificador, considerando una compensación en línea de la distribución de cargas, además de optimizar la ruta de los mensajes, reduciendo el tiempo de comunicación en función del problema de enrutamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salinas Ortiz, José. "Análisis probabilístico de la programación de proyectos, cómo incorporar incertidumbre en la gestión de proyectos." Revista IECOS 25, no. 2 (2024): 11–34. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v25i2.2235.

Full text
Abstract:
La evaluación de proyectos debe considerar tanto los costos de inversión como los tiempos de culminación, ambos sujetos a incertidumbre. Este artículo presenta un enfoque para incorporar explícitamente la incertidumbre en los tiempos de duración de las actividades necesarias para completar un proyecto. Los métodos PERT y CPM, ampliamente adoptados en la industria y el gobierno desde los años cincuenta, ayudan a gestionar la interdependencia de las actividades del proyecto. Aunque originalmente diferenciados en el manejo del tiempo y costo, estos métodos comparten la limitación de no considerar adecuadamente la incertidumbre. Se utilizan tres estimaciones de tiempo (optimista, más probable y pesimista) para un “análisis probabilístico” de la ruta crítica, pero este enfoque no aborda múltiples escenarios ni ajusta la ruta crítica en función de la variación real en los tiempos. Para superar estas limitaciones, se desarrolló un modelo en Excel que permite un análisis probabilístico más adecuado del tiempo de terminación del proyecto. El artículo detalla los objetivos del nuevo procedimiento y los pasos necesarios para incorporar la incertidumbre, utilizando un ejemplo simple de construcción de una planta industrial. Las conclusiones y recomendaciones se presentan al final del artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zuffiaurre, Santiago, and Pablo Andrés Marchetti. "Metodología Matemática-Algorítmica de Programación de Operaciones Aplicada a Caso de Estudio de Escala Industrial." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 151–61. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.151-161.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una metodología para la programación de operaciones de procesos “batch” en instalaciones multiproducto multietapa. El modelo matemático empleado es de tipo mixto-entero lineal (MILP) y utiliza una representación de ranuras de tiempo (“time slots”). El modelo se complementa con un algoritmo iterativo, basado en la resolución de una secuencia de subproblemas, que permite identificar y fijar la programación de la etapa cuello de botella en cada paso. La metodología propuesta apunta a obtener soluciones de buena calidad para problemas de escala industrial en tiempos de cómputo razonables. Fue aplicada a un caso de estudio real de la industria farmacéutica, que involucra la programación de 30 productos en una planta de 6 etapas y 17 equipos. Si bien no garantiza la optimalidad de la solución hallada, a diferencia de otros aportes de tipo heurístico provee una cota inferior rigurosa para medir la calidad de la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Ruiz, Alejandro, Mario Aldea Rivas, and Michael González Harbour. "Aplicaciones Ada en Android con requisitos de tiempo real." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 3 (2019): 264. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10604.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">Android es el sistema operativo más extendido en el ámbito de los dispositivos móviles. Su gran expansión y desarrollo ha provocado que exista un gran interés para utilizarlo en entornos con requisitos temporales. Este trabajo presenta un mecanismo para utilizar el lenguaje de programación Ada en el desarrollo de aplicaciones de tiempo real sobre Android. Ada es un lenguaje que ofrece soporte para aplicaciones con requerimientos temporales bajo la suposición de que la plataforma de ejecución proporciona las garantías necesarias en tiempos de respuesta. Para satisfacer estas garantías proponemos que las aplicaciones escritas en este lenguaje utilicen los mecanismos de aislamiento proporcionados por el sistema operativo Android/Linux, a través de los cuales es posible aislar uno o varios núcleos del procesador para ser usados exclusivamente por aplicaciones de tiempo real. Además, hemos estudiado los mecanismos que se encuentran disponibles en Android para compartir datos entre aplicaciones Ada con requisitos temporales y el resto de aplicaciones que se ejecutan en el mismo sistema.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villa-Garzón, Fernán, Juan David Velásquez-Henao, and Paola Andrea Sánchez. "¿Cómo Implementar un Modelo de Volatilidad Usando Lenguaje R?" Lámpsakos, no. 6 (December 16, 2011): 38. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.832.

Full text
Abstract:
El modelado y pronóstico de series de tiempo financieras es una actividad de interés económico para los agentes del mercado. Las series de tiempo provenientes de ésta área a menudo presentan relaciones dinámicas complejas entre sus variables las cuales pueden ser capturadas mediante modelos de volatilidad. Estos pueden ser implementados en la mayoría de entornos de programación existentes. Sin embargo, la implementación de los modelos es compleja por no tener pautas para diseñar e implementar su código. Dado que R es un entorno de programación gratuito y estable, en este trabajo se proponen algunas pautas para diseñar e implementar el código de un modelo de volatilidad en R; como caso de ejemplo, se propone la creación del paquete Volatility que incluye el modelo de volatilidad GARCH y se mostrará su aplicabilidad al modelar la volatilidad de una serie de tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez Cabrera, Adriana, Natalia Quintana Pulido, and Jorge Orlando Ávila Díaz. "Simulación de eventos discretos y líneas de balance, aplicadas al mejoramiento del proceso constructivo de la cimentación de un edificio." Ingeniería y Ciencia 11, no. 21 (2015): 157–75. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.11.21.8.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo fue establecer propuestas de mejoramiento al proceso de planeación de tiempos y costos en la etapa de cimentación de un edificio, a partir de la integración de herramientas como simulación de eventos discretos, programación con líneas de balance y metodologías Building Information Modeling - BIM. A partir de mediciones en campo se levantó información para la elaboración de un modelo de simulación de eventos discretos que imitara el proceso constructivo real. Se propusieron y modelaron alternativas de mejora, a partir de los principios de la filosofía Lean Construction y la programación de líneas de balance encontrando reducciones en tiempo y costo. También se realizó la animación virtual de las alternativas a partir de metodologías BIM. Se concluye que la integración de las herramientas utilizadas es de gran utilidad en la planeación y toma de decisiones en un proyecto civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paladines Condoy, Miguel Ignacio, Oscar Eduardo Vera Macias, and Dixys Leonardo Hernández Rojas. "Creación de un IDE web de gestión de firmware multilenguaje para un dispositivo IOT ESP32." Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies 4, no. 1 (2024): 77–87. http://dx.doi.org/10.56183/iberotecs.v4i1.643.

Full text
Abstract:
El Internet de las Cosas ha avanzado significativamente, generando soluciones mediante dispositivos mejorados o nuevos, equipados con microprocesadores y sensores. La programación de firmware es crucial en este contexto, pero la diversidad de sistemas y lenguajes ha fragmentado la comunidad de desarrolladores, restringiendo la flexibilidad en programación de microcontroladores. Para superar esto, se ha creado un sistema de programación de firmware multilenguaje (C++ y MicroPython), a través de un entorno de desarrollo integrado en la web en tiempo real, destacando una ventaja significativa al momento de la conexión multiusuarios. Esta innovación permite programar firmware de múltiples maneras, evitando la restricción a un solo lenguaje y fomentando el aprendizaje y entendimiento en este ámbito. Además, al admitir varios lenguajes, el sistema ofrece diferentes enfoques para resolver problemas, facilitando la colaboración y la experimentación en la programación de microcontroladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Tijero, Héctor, and J. Javier Gutiérrez. "Desarrollo de Sistemas Distribuidos de Tiempo Real y de Criticidad Mixta a través del Estándar DDS." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (2018): 439. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.9000.

Full text
Abstract:
<p>El uso de middleware de distribución facilita la programación de sistemas distribuidos de tiempo real heterogéneos, y por extensión también puede facilitar la generación automática de código como parte de una estrategia de desarrollo basada en modelos. Sin embargo, esta clase de middleware presenta una complejidad añadida que dificulta su uso en sistemas con ciertos requisitos de criticidad o de tiempo real. En este trabajo se hace una revisión de algunos estudios previos en los que se muestra la posibilidad de utilizar un middleware de distribución centrado en los datos (DDS, Data Distribution Service) para la integración de aplicaciones con criticidad mixta en sistemas distribuidos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz-Torres, Jorge Leonardo, Eusebio Bugarin-Carlos, Eduardo Rodríguez-Orozco, Juan Antonio Rojas-Quintero, and Ana Yaveni Aguilar-Bustos. "Comparativa de un sistema de visión de tiempo real bajo Xenomai y PREEMPT_RT." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12, Especial2 (2024): 74–79. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v12iespecial2.12268.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño y programación de un sistema de visión sobre dos sistemas operativos de tiempo real. Lo anterior con la finalidad de hacer una comparación de su rendimiento. Los sistemas operativos utilizados fueron Xenomai y Linux con el parche PREEMPT_RT. La estructura del sistema de visión en ambos casos se divide en tres hilos: el primero encargado de la adquisición y el procesamiento de las imágenes, el segundo que muestra las imágenes en pantalla y el último para la transferencia de datos (y posterior análisis fuera de línea). El objetivo de esta estructura planteada es la optimización de los tiempos de ejecución; los cuales pueden ser menores comparados con el empleo de un solo proceso o hilo para todo el sistema de visión. Finalmente, se describen experimentos haciendo énfasis en la periodicidad lograda realizando un procesamiento de imagen correspondiente al cálculo de un centroide que da información sobre el movimiento de un péndulo simple.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Jiménez Rasgado, Guillermina, Rosa Alor Francisco, and María Elisa Espinosa Valdés. "Innovación con IA en Educación Superior: Experiencia de Aprendizaje de Programación en el Instituto Tecnológico de Minatitlán." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 2501–15. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15029.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la implementación de Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza de las Estructuras de control en programación, enfocándose en el desarrollo de competencias técnicas y cognitivas en estudiantes de ingeniería del TecNM Instituto Tecnológico de Minatitlán. El objetivo principal fue evaluar la utilidad de herramientas de IA, como ChatGPT y Perplexity, en el proceso de aprendizaje de programación, específicamente en el lenguaje C. Metodológicamente, se realizaron actividades en las que los estudiantes interactuaron con estas herramientas mediante "prompts" para resolver dudas, obtener ejemplos de código y generar contenido educativo. Los resultados muestran que la IA facilitó la comprensión de conceptos complejos y la corrección de errores de programación, además de mejorar la personalización del aprendizaje. El 91% de los estudiantes usaron ChatGPT, destacando su capacidad para explicar y detallar la lógica de programación en tiempo real. Sin embargo, se señalaron limitaciones, como la dependencia de un conocimiento básico previo y la necesidad de claridad en las preguntas. La experiencia evidencia que la IA puede ser un recurso valioso en la educación superior tecnológica, especialmente para el aprendizaje de habilidades de programación, y destaca su potencial como tutor virtual en la enseñanza de contenidos técnicos complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Montoya-Giraldo, Oscar D., Walter J. Gil-González, and Alejandro Garcés-Ruíz. "Flujo de potencia óptimo para redes radiales y enmalladas empleando programación semidefinida." TecnoLógicas 20, no. 40 (2017): 29–42. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.703.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una formulación convexa para el problema de flujo de potencia óptimo (Optimal Power Flow-OPF) en sistemas de potencia radiales y enmallados, a través de un modelo matemático basado en programación semidefinida (Semidefinite Programming-SDP), el cual trasforma el modelo cuadrático no convexo del OPF en un modelo convexo relajado, que puede ser solucionado de forma mucho más eficiente. El modelo es implementado en MATLAB usando el paquete de optimización convexa CVX. Los resultados obtenidos son comparados con el modelo no lineal del problema implementado en GAMS y MATPOWER usando cuatro sistemas típicos de la literatura especializada, dos de tipo radial y dos enmallado. Las soluciones encontradas por esta aproximación convexa, son muy cercanas a las respuestas presentadas en la literatura especializada para el modelo no lineal. Este tipo de aproximación permite obtener soluciones de muy buena calidad, muy cercanas a la solución óptima del problema en tiempos computacionales menores y susceptibles de aplicarse en problemas de operación y control en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Balbastre, Patricia, José María Aceituno, Ana Guasque, Juan Francisco Blanes, Alfons Crespo, and José Luis Poza. "Planificación de sistemas de tiempo real crí­tico mediante técnicas no convencionales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 19, no. 4 (2022): 369–79. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2022.17148.

Full text
Abstract:
En la planificación de sistemas de tiempo real crí­tico es clave encontrar un plan temporal en el que las tareas pueden ejecutarse antes de que venza el plazo establecido. Para lograr este objetivo se pueden utilizar diferentes tipos de algoritmos de planificación. Además de encontrar un plan factible, muchas veces es beneficioso, de todos los planes factibles existentes, encontrar aquel que minimiza algún parámetro temporal del sistema. Existen muchos algoritmos de planificación que son capaces de encontrar una planificación correcta del conjunto de tareas. Pero no es tan común encontrar algoritmos que optimicen otros parámetros para mejorar el funcionamiento del sistemas en términos de estabilidad, consumo de potencia, etc. Los heurí­sticos existentes puede mejorar el comportamiento pero sin asegurar un resultado óptimo. En este trabajo exploramos las técnicas de planificación no convencionales basadas en programación lineal entera para resolver la planificación en sistemas mono procesador con el objetivo de minimizar el peor tiempo de respuesta y el cambio de contexto de las tareas del sistema y la asignación de tareas a procesadores en sistemas multiprocesador con el objetivo de minimizar la interferencia producida por el acceso a recursos hardware comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zabala, Gonzalo, Laura Pérez Cerrato, Sebastián Blanco, Ricardo Morán, and Matías Teragni. "Minecraft Programable: una herramienta para aprender programación en nivel medio." Virtualidad, Educación y Ciencia 7, no. 12 (2016): 113–24. http://dx.doi.org/10.60020/1853-6530.v7.n12.14620.

Full text
Abstract:
La aparición de dispositivos inteligentes que de una forma u otra tienen un desarrollo de software interno (celulares, electrodomésticos, automóviles, entre otros), ha incrementado la necesidad de programadores. Dado que la educación formal no ha logrado cubrir esta necesidad, han surgido diversos proyectos con herramientas que permiten aprender a programar en forma sencilla y entretenida, como por ejemplo, La Hora del Código (http://code.org), que basa sus tutoriales en diferentes juegos. Dentro de esta línea se construyó una variante de Minecraft que permite en tiempo real crear y modificar el comportamiento de sus objetos utilizando Smalltalk como lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández-Ramírez, Luisa Fernanda, Fabián Andrés Giraldo-Giraldo, and Jonathan Ray Cárdenas-Castrillón. "GPLAD: Programación Estructurada Sobre Dispositivos Android." Lámpsakos 1, no. 8 (2012): 23. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.675.

Full text
Abstract:
La programación por medio de bloques es un enfoque visual que permite a las personas jóvenes adquirir interés en el desarrollo de software. Así lo han demostrado herramientas para computadores como Scratch, StarLogo y Alice. Hoy en día hay estudiantes e ingenieros programadores que desean implementar soluciones más estructuradas y hay pocas herramientas que, a través de programación gráfica ofrezcan la posibilidad de solucionar problemas que se manejen en primeros semestres universitarios. Por otro lado, los dispositivos móviles, en especial los que poseen sistema operativo Android, han tenido acogida en los últimos años, además, son utilizados para resolver problemas en tiempo real. El objetivo de este trabajo fue demostrar la utilidad de una aplicación que soporta la programación estructurada por medio de bloques sobre dispositivos Android, que facilita la creación y ejecución de código en el lenguaje Java sobre un servidor remoto. Se realizó un análisis para determinar el ambiente de programación, la creación de bloques con su representación intermedia y las validaciones para la generación de código, además, se realizaron pruebas a través de la formulación de problemas matemáticos que se enseñan durante los primeros cursos de Ingeniería de sistemas en la Fundación Universitaria San Martín. Finalmente, se obtuvo el código Java de la solución a cada problema planteado dentro de Gplad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Angúlo Movilla, Daniel, and Leonardo Andrés Gutiérrez Daza. "Diseño metodológico de un sistema de semáforos inteligentes para la reducción de tráfico vehicular." Revista SEXTANTE 27 (December 7, 2022): 10–17. http://dx.doi.org/10.54606/sextante2022.v27.02.

Full text
Abstract:
El presente artículo se propuso desarrollar la implementación de una red de semáforos sobre un sector ausente de ellos, debido a la generación de embotellamientos por falta de control vehicular. Para ello se desarrolló un sistema automático encargado de regular el flujo de vehículos de acuerdo con los requerimientos; esto se generó al observar qué variables se deben tener en cuenta. Por tanto, se empleó una metodología práctica para la toma de flujo vehicular en las calles de interés. Dicha metodología consistió en alimentar el software de mando haciendo el respectivo control, que es regulado en tiempo real; por otro lado, este realiza predicciones de acuerdo con el flujo obtenido en la semana anterior, con el fin de determinar los tiempos de marcha y paro de los semáforos. La programación se realizó por medio del lenguaje PYTHON, se empleó un Framework llamado FLASK, que determina la parte visual y analítica del desarrollo. La lógica programada se desarrolló con PLC, el cual se encargó de la parte del funcionamiento, esto es el encendido, el apagado, la toma de datos en tiempo real y seguridades del hardware de los semáforos. Con ello se obtuvo una interfaz capaz de interpretar el flujo vehicular y establecer los tiempos requeridos para una reducción de tráfico vehicular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Velásquez C., José Antonio. "Supervisión y Control de Sistemas CIM." Paradigmas 2, no. 1 (2018): 165–75. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v2i1.1510.

Full text
Abstract:
Los software de supervisión y control de procesos (SCADA) permiten adquirir información de un proceso en tiempo real, elaborar y archivar datos y además tomar decisiones en función a los datos obtenidos, todo ello a través de una computadora que puede estar conectada de manera local o remota. El presente artículo describe el funcionamiento del software Cosimir Control y la programación que se debe realizar para iniciar los procesos de las estaciones de ensamblaje y prensa hidrapulica del Laboratorio CIM de la Universidad Ricardo Palma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Amézquita-Mesa, Diego Germán, Germán Amézquita-Becerra, and Omaira Isabel Galindo-Parra. "Administración de un clúster de procesamiento desde dispositivos móviles con Android." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 23, no. 36 (2014): 75. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.2713.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo describe el proceso de implementación de un sistema de administración y monitoreo para el clúster de procesamiento (grupo de servidores), propuesto por el grupo de investigación INFELCOM, perteneciente a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Uptc. El sistema fue implementado usando servicios web y programación para móviles con Android. Dicho sistema permite a los usuarios monitorear el estado del clúster en tiempo real desde su dispositivo móvil, y realizar algunas actividades preventivas o correctivas, disminuyendo así el tiempo de respuesta para solucionar los inconvenientes presentados. Las actividades que puede realizar el usuario son configurables por el administrador del sistema, a través de la creación y configuración de comandos acordes con las necesidades. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mata Quevedo, Jean Paúl, and Luis Romo Vélez. "Diseño e implementación del sistema e-call en la ciudad de Cuenca para reducir tiempos de respuesta en accidentes de tránsito." Revista Científica y Tecnológica UPSE 7, no. 1 (2020): 36–42. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v7i1.474.

Full text
Abstract:
El presente artículo presenta los resultados de la implementación de un sistema e-call mediante la programación de un módulo GPS/GPRS, a través de la obtención de las coordenadas geográficas de posicionamiento de un vehículo que se remiten en tiempo real para la activación de un sensor de impacto; un operador recibe y alimenta la información a una página web, para finalmente ser mostrada en una hoja de cálculo a través de CDXZipStream, permitiendo realizar cálculos de rutas, además, comparar distancia en (km) y tiempo en (minutos) de las de los diferentes trayectos. El sistema también realiza una llamada automática para comunicar a los tripulantes del vehículo con un operador, para que de este modo puedan interactuar. Los resultados finales muestran una reducción en el tiempo de respuesta por parte de los servicios de emergencia ante la colisión entre uno o varios vehículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cabeza, José, Mireya Vicent-Ibáñez, and Ana Mayagoitia. "Sitcoms familiares estadounidenses en España (1990-2005): el efecto de la nostalgia en la teoría del cultivo." Estudios sobre el Mensaje Periodístico 28, no. 2 (2022): 261–73. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.79200.

Full text
Abstract:
Se analizan las prácticas de programación de las sitcoms familiares estadounidenses en la programación infantil y juvenil de cadenas de televisión españolas durante la edad de oro de la televisión comercial (1990-2005). Se valora también la popularidad que alcanzaron en su momento de emisión, así como el recuerdo que mantienen, en la actualidad, espectadores de aquella época. Se observa que existe, por parte de la audiencia de aquel momento, una identificación de los contenidos de estas sitcoms y una idealización tanto de los contenidos como del momento en el que se percibieron, lo cual puede afectar al efecto cultivo. Las sitcoms familiares americanas se ven como una serie única por su capacidad para producir una realidad claramente distinta a la real, pero que se acepta como buena: no se rechaza, se asimila. El efecto de la nostalgia permite, con el tiempo, crear una visión acrítica y positiva de estas series.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carreres-Prieto, Daniel, Juan T. García, Luis G. Castillo, José M. Carrillo, and Antonio Vigueras-Rodriguez. "Regresión lineal multivariable versus regresión simbólica a partir de programación genética. Aplicación a la caracterización espectroscópica de aguas residuales urbanas." Ingeniería del Agua 26, no. 4 (2022): 261–77. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2022.18073.

Full text
Abstract:
Caracterizar en tiempo real las aguas residuales urbanas es clave para poder garantizar una correcta gestión de los recursos hídricos y la protección del medioambiente. A partir de mediciones indirectas, como la espectroscopía molecular que proporciona información sobre las propiedades físico-químicas del agua, es posible determinar la carga contaminante de las aguas residuales empleando modelos matemáticos de correlación. El presente trabajo compara la regresión lineal multivariable y los modelos de regresión simbólica basados en programación genética, para establecer una correlación con la carga contaminante de las aguas residuales. El estudio se ha centrado en la comparativa de modelos para la caracterización de nitrógeno total, fósforo total y nitrógeno en forma de nitrato, considerando 90 muestras de aguas residuales urbanas. Se observa que la regresión simbólica basada en programación genética proporciona una mejora en el ajuste (R2) de entre el 72.76% y 146.39% respecto a la regresión lineal multivariable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Najarro, Rodolfo, Ringo López, Ruth Elizabeth Racines, and Amilkar Puris. "Un Algoritmo Genético Híbrido para la Optimización del Flow Shop Scheduling bajo Restricciones de Entornos Reales." Enfoque UTE 8, no. 5 (2017): 14–25. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n5.176.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de la inclusión de varias restricciones que influyen negativamente en la programación de la producción en un ambiente de manufactura real. Para la solución del problema de secuenciación tratado en esta investigación, conocido como Flow Shop Scheduling, se introduce un eficiente Algoritmo Genético combinado con una Búsqueda Local de Vecindad Variable para problemas de n tareas y m máquinas minimizando el tiempo de completamiento total de las tareas o makespan. Las restricciones de fechas de liberación, tiempos de configuración dependientes de la secuencia y tiempos de transportación son introducidas. Estas son restricciones comunes que pueden ser encontradas en múltiples ambientes manufactureros donde existen máquinas y herramientas, y un conjunto de tareas debe procesarse en estas siguiendo el mismo patrón de flujo. Los experimentos computacionales realizados sobre un conjunto de instancias de problemas de diferentes tamaños de complejidad demuestran que la metaheurística híbrida propuesta alcanza soluciones de alta calidad comparables con los óptimos reportados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chimborazo, Nelson, Mateo Agila, Kevin Noquez, and Mateo Silva. "Monitoreo en tiempo real del funcionamiento y fallas de un sistema automático de paneles solares." REVISTA ODIGOS 5, no. 3 (2024): 81–96. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v5n3.2024.1456.

Full text
Abstract:
El presente artículo planteó la construcción y evaluación de un seguidor solar casero utilizando una placa de desarrollo Arduino, sensores de luz LDR y servomotores con el objetivo de probar la factibilidad de utilizar sistemas autónomos basados en microcontroladores para optimizar la recolección de energía solar, y explorar su potencial para aplicaciones en áreas remotas o fuera de la red eléctrica convencional. El sistema ajustó automáticamente la posición de un panel solar para maximizar la captación de energía a lo largo del día. En el artículo se describieron los materiales a utilizar, proceso de diseño del sistema y la construcción del mismo, además de una revisión bibliográfica para explicar a detalle la funcionalidad de cada componente del seguidor solar, concentrándose en la programación del Arduino y los resultados obtenidos mediante pruebas comparativas con un panel fijo. A través de la investigación, se concluyó que el desarrollo de un sistema de seguimiento solar eficiente y funcional con componentes accesibles y económicos es posible. Además, el diseño del seguidor solar puede adaptarse y mejorarse para diferentes aplicaciones, convirtiéndolo en un sistema versátil y con un alto potencial en la promoción de energía sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Villegas, Hernan Vinicio, Luis Angel Alban Moncada, Daniel Alejandro Bonifaz Montenegro, Elian Fernando Cuñez Olalla, and Willian Patricio Tigasi Guamanagte. "Diseño y Simulación para el Control de Producción de una Máquina de Sellado de Bolos Mediante un Entorno Virtual." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 6 (2024): 4356–72. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15165.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se detalla el proceso de producción de sellado y llenado de bolsas de agua para una industria por medio del software TIA PORTAL haciendo uso del PLC S7-1500 AC/DC/RLY, así como una interfaz virtual realizada en UNITY 3D que permita visualizar el desarrollo del proceso en tiempo real, y conexión IOT para el registro de tiempos de producción y supervisión del sistema. El trabajo se desarrolla mediante programación “Lad- der”, con pulsadores de “INICIO” y “PARE” como los periféricos principales de entrada, sensores analógicos y digitales para la supervisión del proceso, como también actuadores rotatorios y lineales que actúen en sus diferentes etapas. El proyecto cuenta con una interfaz de usuario para su respectivo monitoreo, finalmente la virtualización del proceso es realizada bajo la importación de la planta hecha en un software CAD. Este proceso está enfocado para mayor eficiencia y control en la producción industrial, de esta manera asegurando un proceso continuo, seguro y optimizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bances Santamaría, María Violeta, and Mario Fernando Ramos Moscol. "SEMÁFOROS INTELIGENTES PARA LA REGULACIÓN DEL TRÁFICO VEHICULAR." INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación 1, no. 1 (2015): 37. http://dx.doi.org/10.26495/icti.v1i1.113.

Full text
Abstract:
La Investigación desarrolla un Sistema de Semáforo Inteligente (SSI), basado en lógica difusa, que según la densidad vehicular capturada por cámaras web, permiten organizar los cambios de luces en función de las condiciones que se presenten en la zona. La razón de este trabajo es regular el tráfico vehicular con un Sistema de Semáforos Inteligentes que otorguen tiempos variables dependiendo de la densidad vehicular en tiempo real. De esta manera el estudio disminuirá en gran medida la congestión vehicular que actualmente genera caos vehicular en la Ciudad de Chiclayo. Este trabajo es una aplicación dentro del campo de la Inteligencia Artificial, específicamente dentro de Lógica difusa, está basado en visión por computador, cámaras web que permiten la entrada de datos, lenguaje de programación Python, para el procesamiento de imágenes algoritmos de visión, como es OpenCV y Highgui, así como del Microcontrolador PIC 18F2550 que permiten en gran medida disminuir la congestión como principal propósito de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kalliski, Marc, José Luis Pitarch, Christian Jasch, and César De Prada. "Apoyo a la toma de decisión en una red de evaporadores industriales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (2018): 26. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9233.

Full text
Abstract:
<p>La planificación de la producción y tareas de mantenimiento en una red de equipos es una tarea cuya complejidad aumenta exponencialmente con el número de productos, equipos y tareas. Encontrar soluciones óptimas económicas o de eficiencia de recursos) se hace especialmente difícil para un planificador humano, más aún cuando se requiere tomar decisiones en breves periodos de tiempo. Este trabajo aborda el problema de distribución de carga en tiempo real y programación de limpiezas en una red de evaporadores industriales mediante herramientas de ayuda a la decisión basadas en optimización mixta entera con modelos. Las herramientas propuestas tienen en cuenta las preferencias de visualización de los operarios y están integradas con el sistema de supervisión de la planta. Además de proporcionar recomendaciones para la operación óptima de la red, se incluye un sistema semiautomático de actualización de modelos basado en datos históricos de operación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arboleda Zúñiga, Jairo, John Alexander Gaviria-Gómez, and John Alexander Álvarez-Romero. "Propuesta de ruteo de vehículos con flota heterogénea y ventanas de tiempo (HFVRPTW) aplicada a una comercializadora pyme de la ciudad de Cali." Revista de Investigación 11, no. 1 (2018): 39–55. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.178.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el problema del ruteo de vehículos con flota heterogénea y ventanas de tiempo (HFVRPTW) para dar solución a un problema real aplicado a una pequeña comercializadora de productos alimenticos de la ciudad de Cali que debe atender un conjunto de clientes con demandas conocidas y que tiene que usar un intervalo de tiempo predefinido por cada cliente. El modelo fue desarrollado en tres fases: caracterización del proceso actual de programación de ruta y distribución, adaptación del modelo matemático y solución del modelo por medio del método heurístico de ahorros, el cual se adapta de manera eficiente al problema. Los resultados evidencian mejoras sustanciales relacionadas con la disminución en el número de rutas de hasta el 40 % para el vehículo tipo NHR, en la distancia recorrida del 50 % para el vehículo Dmax y en los costos totales de transporte para los dos tipos de vehículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Laura Murillo, Ramiro Pedro, and Romel Percy Melgarejo Bolivar. "ARQUITECTURA PERVASIVA CON TECNOLOGÍAS WebRTC HÍBRIDAS PARA EL DESARROLLO DE UN FRAMEWORK MODELO VISTA CONTROLADOR DE TIEMPO REAL." Revista de Investigaciones 9, no. 4 (2022): 283–92. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v9i4.1632.

Full text
Abstract:
Las actuales arquitecturas de desarrollo potencian el desarrollo de aplicaciones web y el establecimiento de estándares parciales de desarrollo, un Framework tiene características estrictas en la nomenclatura de invocación de funciones, en lenguajes de programación como PHP ó ASP.NET, en el caso de los Frameworks más populares las llamadas internas de comprobación, etiquetado, etc. Estas acciones generan un costo de procesado sobre el navegador y teniendo en cuenta que la aplicación será accesada por un alto número de usuarios esto generaría un lapso de tiempo duplicado debido a retardos en las peticiones sobre la ejecución de funciones o métodos. Proponemos un esquema Pervasivo con tecnologías WebRTC para la mejora de la arquitectura MVC. Así establecer una variante mejorada denominada P.M.V.C. (Pervasive Model View Controller), como otros Frameworks y las mejoras en la inyección de dependencias D.I. (Dependency Injection) para flexibilizar el uso de objetos de conexión a bases de datos, modelos y vistas finales para la renderización de resultados en HTML, todo esto dentro de un controlador balanceado y organizado en sus dependencias. Se obtuvo resultados de las comparativas con el desempeño en una cantidad representativa de Frameworks MVC, finalmente las herramientas DOM para la interoperabilidad entre vista y controlador del Framework aquí propuesto. Palabras clave: base de datos, framework, pervasivo, reducción y tiempo-real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez, Felipe, Francisco Muñoz, Beatriz E. Florián, Carlos A. Giraldo, and Eval B. Bacca-Cortes. "Diseño y prueba de un robot móvil con tres niveles de complejidad para la experimentación en robótica." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 10, no. 2 (2011): 53–74. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v10i2.2474.

Full text
Abstract:
Un robot móvil (llamado UV-BOT), fue diseñado en la Universidad del Valle para la experimentación en robótica y puede ser usado por personas con o sin conocimiento en robótica. UV-BOT es un robot diferencial y para uso en interiores; cuenta con sensores de proximidad, detección de luz, localización y comunicaciones, y su velocidad es controlada mediante dos controladores PI, uno en cada rueda. El firmware del robot fue diseñado usando un micro-núcleo de tiempo real conocido como FreeRTOS, que soporta tres niveles de complejidad, los cuales poseen un conjunto de funcionalidades desde el punto de vista de percepción, movilidad, comuno en la Universidad del Valle para la experimentación en robótica y puede ser usado por personas con o sin conocimiento en robótica. UV-BOT es un robot diferencial y para uso en interiores; cuenta con sensores de proximidad, detección de luz, localización y comunicaciones, y su velocidad es controlada mediante dos controladores PI, uno en cada rueda. El firmware del robot fue diseñado usando un micro-núcleo de tiempo real conocido como FreeRTOS, que soporta tres niveles de complejidad, los cuales poseen un conjunto de funcionalidades desde el punto de vista de percepción, movilidad, comunicación, programación y disponibilidad de demos. Estas funcionalidades son empleadas por la interfaz de usuario para programar el robot gráficamente (nivel básico), usando XML (nivel intermedio) o C (nivel avanzado). En su nivel avanzado, el robot soporta la programación orientada a comportamientos. Estos comportamientos fueron utilizados para realizar las pruebas de desempeño del robot móvil. Como resultado de estas pruebas, se encontró que el sistema de localización de UVBOT muestra una incertidumbre promedio de 17 cm. Los comportamientos de retorno (por posición y luz) y evasión de obstáculos muestran errores promedio de 15 y 12 cm, respectivamente. De este modo, con UV-BOT se pueden implementar exitosamente tareas básicas en robótica cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Bustinza, Ricardo, Hernán Garcés Yapuchura, and Julio Cuaresma Villarroel. "Diseño de un neurocontrolador y su aplicación al control en tiempo real de un sistema identificado prototipo usando programación gráfica." TECNIA 19, no. 2 (2008): 23–31. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v19i2.356.

Full text
Abstract:
El diseño de un sistema de control en determinados procesos en la industria, es el principal problema de los ingenieros. Desde que se obtienen los datos de entrada y salida de un determinado proceso, podemos conocer la respuesta del sistema, la misma que nos permite estudiar un prototipo de modelo y usando la teoría del control no lineal se predicen los ciclos limites, podemos proponer una función descriptiva cuyos parámetros serán necesarios para implementar el Neurocontrolador que será entrenado con el algoritmo Back propagation. En nuestro caso, abordamos el diseño e implementación de un Neurocontrolador en el entorno del programa grafico de LabVIEW bajo la supervisión del Toolkit de Simulación. Nuestra aplicación es el control de un sistema físico prototipo cuyo modelo puede representar a sistemas de primer y segundo orden. Se obtuvo el modelo de la dinámica del proceso en forma experimental, para ello se aplicó la identificación de parámetros usando el método ajuste de la curva por interpolación lineal en el dominio de la frecuencia. La exactitud del modelo ha sido fundamental para el análisis de la función descriptiva y consecuentemente la adaptación de un modelo neuronal. Los resultados experimentales demuestran que la señal de control diseñada puede hacer que la salida del sistema prototipo siga eficientemente las referencias impuestas con mínimo sobrepaso y error en estado estacionario nulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rumie Vittar, Juan Pablo, Dario Walter Diaz, Gustavo Miguel Rodriguez, et al. "Sistema de Adquisición de Datos utilizando una CIAA-Safety." Elektron 6, no. 2 (2022): 101–6. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.6.2.168.2022.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone el análisis, diseño, desarrollo e implementación de un sistema de adquisición de datos provenientes de sensores varios, para instalarse y utilizarse en diferentes vehículos Aéreos de la FAA, a través de un microcontrolador ARM® Cortex®-R4F CPU que satisface normas de seguridad crítica, tales como IEC 61508, ISO 26262 y DO-178 (a nivel Software). Los sensores son: un GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite), una IMU (Unidad de Medición Inercial) y sensores de presión atmosférica y temperatura. El microcontrolador ARM fue montado sobre una placa de desarrollo denominada CIAA-Safety y su programación fue realizada bajo el formato BAREMETAL, es decir, sin Sistema Operativo en Tiempo Real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cuenca Soto, María del Cisne, Jorge Patricio Chuya Zumba, Sandra Cecilia Salazar Montesdeoca, and Diego Mauricio Salazar Montesdeoca. "Prototipo de simulador de parto tipo pelvis con sistema de visualización en tiempo real para el Instituto Universitario American College-2023." Revista Conectividad 5, no. 2 (2024): 79–91. http://dx.doi.org/10.37431/conectividad.v5i2.132.

Full text
Abstract:
Los simuladores de parto son herramientas educativas utilizadas en entornos médicos y de capacitación para entrenar a futuros profesionales, en el sistema sanitario. El objetivo general de esta investigación es realizar un prototipo de simulador de parto tipo pelvis con un sistema de visualización en tiempo real mediante el módulo ESP-Wroom 32 adaptado a la web para el Instituto Universitario American College. La metodología que se utilizó fue preexperimental de tipo transversal, se desarrolló un prototipo que consta de tres fases que son: diseño, programación y ensamblaje. Para la adquisición y adecuación de los datos se emplea seis sensores que están ubicados en puntos estratégicos en el neonato. Las variables de medición son presión, fuerza y nivel de curvatura, mientras que, para la transmisión de datos hacia la web, se realiza mediante una conexión WIFI que se habilita por medio de una dirección IP con el módulo. El resultado fue, que el simulador de parto se adapta a estos dispositivos con la finalidad de tener un ambiente controlado especialmente durante el proceso enseñanza aprendizaje, los datos que se obtiene permite al estudiante tener una retroalimentación directa en tiempo real, para que en el momento de un parto realice el manejo adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramirez Hurtado, Alberto Luis, Johanna Gil Monsalve, Milton Humberto Medina Barreto., and Beatriz Cruz Muñoz. "IMPLEMENTACION EN ENTORNO LABVIEW DE UN SISTEMA MULTIFUNCIONAL DE MEDIDAS MAGNETOOPTICAS Y MAGNETOELECTRICAS PARA CARACTERIZACION DE MATERIALES." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 14, no. 2 (2016): 116. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2016.2188.

Full text
Abstract:
Se describe la implementación interactiva y unificada de las técnicas de Magnetometría de Efecto Kerr (MEK) y Medición de Coeficiente Magnetoeléctrico (ME) bajo el entorno de programación LabVIEW, a temperatura ambiente. Las dos técnicas fueron representadas por módulos los cuales contienen subrutinas que permiten registrar, filtrar y procesar la respuesta magnetoóptica o magnetoeléctrica de una muestra bajo estudio, directamente desde el computador. Esos módulos permiten acoplar los distintos dispositivos eléctricos, electrónicos, magnéticos y ópticos involucrados en cada etapa del proceso. Los resultados muestran que fue posible la generación y control de los campos magnéticos asociados a cada técnica, la recepción sincrónica de los datos y su posterior procesamiento y visualización en tiempo real; en un único sistema multifuncional MEK-ME.Palabras clave: efecto Kerr, efecto magnetoeléctrico, programa LabVIEW.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sibaja Galindo, Enrique, Florencia Bacilio López, Roberto Quintana Ramirez, Jose Alberto Carrasco Francisco, and Armando Levid Rodríguez Santiago. "Modelado de visión por computadora y control de movimiento para la navegación de un robot móvil." Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura 3, no. 1 (2024): 38–51. https://doi.org/10.56643/rcia.v3i1.174.

Full text
Abstract:
Este escrito aborda el desarrollo de un robot móvil que pueda interaccionar con entornos dinámicos mediante la integración de visión por computadora y control de movimiento. Al respecto, se destaca la importancia de la detección y seguimiento de objetos en tiempo real para lograr una navegación segura en aplicaciones prácticas. Hoy en día, a pesar de los avances en visión por computadora y control robótico, persisten desafíos relacionados con la adaptación a entornos impredecibles. Por ende, la propuesta presentada consiste en un sistema que combina técnicas de procesamiento de imágenes y control robótico. El diseño del prototipo utiliza hardware y software libre, como lo son Python, Arduino, OpenCV y Numpy. La programación en Arduino se emplea para controlar un vehículo con cuatro motores mediante un módulo Bluetooth HC-05, mientras que el desarrollo de visión por computadora realiza el seguimiento de objetos de diferentes colores en tiempo real, enviando comandos a Arduino según el color detectado. El proyecto se considera un avance en robótica móvil, en tanto desarrolla un sistema integrado que permite a los robots navegar de manera segura en entornos dinámicos. En este caso, la combinación de visión por computadora y control de movimiento se presenta como una solución práctica respaldada por pruebas detalladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

López Martínez, Carlos Miguel. "Método Simplex en VBA: una propuesta didáctica para la enseñanza de la programación lineal." Revista Científica de Ingenierías y Arquitectura 2, no. 2 (2023): 38–57. http://dx.doi.org/10.56643/rcia.v2i2.168.

Full text
Abstract:
Como mencionan Coll y Blasco (2010), la enseñanza tradicional ha estado centrada principalmente en la figura del profesor y a menudo no integra herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje práctico. Este artículo desarrolla una herramienta pedagógica diseñada para mejorar la comprensión y aplicación de la programación lineal en estudiantes de ingeniería y administración. Aunque existen diversos estudios que utilizan la función Solver de Microsoft Excel para resolver problemas de programación lineal, la misma presenta desventajas importantes, como la falta de adaptabilidad y personalización. En el contexto educativo actual, que demanda métodos de enseñanza interactivos y prácticos, la propuesta de este estudio se destaca por integrar el Método Simplex en el entorno familiar de Microsoft Excel, utilizando Visual Basic for Applications (VBA). Esto permite a los estudiantes interactuar directamente con el código y observar los resultados del algoritmo en tiempo real, lo que facilita una comprensión más profunda de los conceptos subyacentes y promueve un aprendizaje significativo. Este artículo no sólo describe el desarrollo y las funcionalidades de la herramienta, sino que también proporciona el código Nota completo, fomentando su replicación científica y su mejora continua por parte de la comunidad educativa. Aunque la propuesta se centra en el uso de Excel y vba, se reconoce la necesidad de adaptabilidad a diferentes entornos tecnológicos y estilos de aprendizaje. A través de este trabajo, se invita a la comunidad educativa a participar en la evolución de las estrategias de enseñanza de la programación lineal, preparando a los estudiantes para enfrentar con confianza los retos analíticos y tecnológicos del futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López-López, Carlos, Adolfo A. Exebio-Garcia, Jorge Flores-Velázquez, and Adolfo E. Juárez-Márquez. "Plataforma Digital para la Gestión de Módulos de Riego en México: SIAM, en México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 4 (2023): 10152–80. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7702.

Full text
Abstract:
RESUMEN En México, la gestión tradicional de los módulos de riego implica un alto consumo de mano de obra, tiempo y recursos, resultando costosa, lenta e ineficiente. Para abordar estos desafíos, se desarrolló SIAM, una plataforma digital que facilita la programación, ejecución y monitoreo en tiempo real de estas actividades, además de permitir la recopilación de datos en campo a través de dispositivos electrónicos. Esta herramienta, creada en el Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) de Visual Studio y basada en la plataforma .Net Framework, utiliza C#, librerías de Windows Forms, controles Syncfusion Essential Studio y bases de datos MySql. Además, SIAM puede exportar archivos ESRI shapefile con MapWinGis y emplea QGis 3.22 para la creación de mapas temáticos. Tras ser probado en los módulos de riego 3 del D.R. 05 Delicias y III-4 del D.R. 025 Bajo Río Bravo, SIAM demostró ser una solución efectiva, proporcionando una evaluación transparente y rápida del desempeño de los módulos de riego, favoreciendo así una gestión sostenible y transparente del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Salina, Mauro, Braian Pezet, Lucia Osés, Marcelo Cappelletti, Jorge Osio, and Martín Morales. "Técnicas de Deep Learning aplicadas a un sistema de clasificación de objetos para un recolector de residuos inteligente." SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research 23, no. 1 (2024): e041. http://dx.doi.org/10.24215/15146774e041.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del trabajo consiste en el desarrollo de un sistema de clasificación de objetos para ser utilizado en un recolector de residuos inteligente, aplicando técnicas de Aprendizaje Profundo (Deep Learning). Durante el desarrollo del trabajo se crearon modelos de redes neuronales convolucionales (CNN) capaces de identificar distintos objetos reciclables en diferentes imágenes, en tiempo real. También se realizaron pruebas utilizando modelos pre-entrenados con aprendizaje por transferencia (Transfer Learning) para comparar resultados. Estos modelos fueron implementados utilizando como lenguaje de programación Python, apoyándose en el Framework de backend TensorFlow y la librería de alto nivel Keras. Adicionalmente, se fueron evaluando una amplia variedad de herramientas de inteligencia artificial que permiten aplicar las técnicas de Deep learning de forma eficiente. En pos de conseguir mejores resultados, se llevaron a cabo pruebas con distintos datasets y diferentes modelos dejando en evidencia la importancia que tiene el armado de un dataset bien nutrido, con una buena distribución de las muestras al momento de aplicar las métricas. En todos los casos se realizó clasificación multiclase, en donde con los primeros modelos se contó con aproximadamente 8000 imágenes divididas en 4 clases (plástico, vidrio, metal, papel-cartón), y para modelos posteriores se incrementó el dataset contando con más de 15000 imágenes separadas en 6 clases distintas, agregando a las anteriores las clases “orgánico” y “no-reciclable”. La implementación de estos modelos se llevó a cabo utilizando el lenguaje de programación Python, mediante el algoritmo “You Only Look Once” (YOLO). Como parte de la validación, se probó el modelo final en una aplicación (versión beta) desarrollada en Python, utilizando una mini computadora Raspberry Pi y un módulo de cámara (picam). El sistema desarrollado permite analizar en tiempo real los fotogramas capturados por la cámara y aplicar el modelo de clasificación de manera instantánea, accediendo de esta forma a las coordenadas de dichos objetos en el fotograma para poder recolectarlos y separarlos para su posterior reciclaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Herrera Herrera, Nelson Iván, and Nelson Esteban Salgado Reyes. "Evaluación de sitios turísticos mediante análisis de sentimientos de comentarios emitidos por usuarios en redes sociales." Revista Tecnológica - ESPOL 34, no. 2 (2022): 124–38. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v34n2.921.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo presentar la utilidad del análisis de sentimientos en los comentarios emitidos por usuarios de servicios turísticos en redes sociales (Twitter y Trip Advisor), que permita calificar el nivel de dichos servicios. La ciudad de Quito-Ecuador es considerada como caso de estudio para este trabajo. La investigación se muestra en función del desarrollo de un sistema informático utilizando herramientas Big Data (Python, Node.Js, Mongo DB), que permiten recolectar, almacenar y procesar gran cantidad de información. Las librerías del lenguaje de programación Node.js: Puppeteer y Sentiment, permiten obtener los comentarios de las redes sociales Twitter y Trip Advisor, y determinar un puntaje sobre el destino turístico evaluado. Entre los aspectos novedosos de la investigación está el uso de la red social Twitter como fuente de origen de datos, también la utilización de técnicas de web scraping del sitio de Trip Advisor. Para este estudio se emplea la interfaz de programación de aplicaciones de Twitter (Application Programming Interface, API), la cual permite tomar datos de esta red social en tiempo real que facilita evaluar los servicios turísticos ofertados. Como resultado se puede determinar que la herramienta permite generar conocimiento que ayuda a tomar decisiones, relacionadas con el nivel de calidad de las prestaciones recibidas en los sitios visitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ojeda-Misses, Manuel Alejandro. "Aplicación con el robot Cozmo para el seguimiento de trayectorias como un sistema embebido." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, Especial6 (2022): 24–32. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10iespecial6.8873.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una aplicación novedosa con el robot Cozmo para el control de seguimiento de trayectoria mediante una experiencia práctica como un sistema embebido de control integrado. En este trabajo es presentado la instalación y la programación para el robot Cozmo, cuyo sistema embebido está disponible comercialmente para las aplicaciones, animaciones y movimientos preestablecidos. La principal contribución de este artículo es llevar a cabo un sistema de control para el seguimiento de trayectorias mediante Matlab/Simulink, Python, Visual Studio y Kinect v2 como sensor de realimentación utilizando una estrategia de control no lineal. La propuesta de solución permite validar y comprobar que mediante el robot Cozmo pueden ser desarrollados diversos tipos de resultados experimentales los cuales favorecen en gran medida la aplicación de las técnicas de control por realimentación en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Mufarrege, Tomás, Vicente Martín Galíndez, Luis Zeballos, and Marian G. Marcovecchio. "Estrategia de resolución computacionalmente eficiente para la recolección y transporte regular de residuos patológicos generados en instituciones de salud." SADIO Electronic Journal of Informatics and Operations Research 23, no. 1 (2024): e045. http://dx.doi.org/10.24215/15146774e045.

Full text
Abstract:
Las actividades fundamentales relacionadas con la logística en la gestión de residuos patológicos abarcan las operaciones seguras de recolección, transporte y descarga en los sitios destinados al tratamiento de estos materiales. La coordinación eficaz de los tiempos de estas operaciones resulta crucial para prevenir la propagación de enfermedades entre el personal de salud, los trabajadores encargados de la gestión y la comunidad en general. En este contexto, el presente trabajo propone una estrategia de resolución computacionalmente eficiente para abordar el desafío de la operación regular de recolección y transporte de residuos patológicos generados en instituciones de salud, como hospitales y sanatorios. El problema implica el ruteo de vehículos de tipo capacitado con viajes múltiples, clasificado como NP-hard en optimización combinatoria, en el cual se deben tener en cuentas restricciones particulares asociadas al manejo de residuos hospitalarios peligrosos. Dado que los métodos convencionales utilizados para resolver problemas de Programación Matemática Entera a menudo no logran encontrar una solución óptima en un tiempo de ejecución razonable, se hace evidente la necesidad de implementar técnicas específicas que permitan abordar eficientemente este problema. El trabajo aborda un caso real extraído de la literatura, proporcionando detalles sobre la metodología de resolución propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez-Parral, Ana Verónica, and Jesús Fabián López-Pérez. "Modelo de optimización para los requerimientos de la programación de la producción aplicado a las líneas de camiones pesados." Vinculatégica EFAN 6, no. 1 (2020): 63–72. http://dx.doi.org/10.29105/vtga6.1-545.

Full text
Abstract:
El problema de la secuenciación de la producción es uno de los problemas más complejos que se presenta en la industria automotriz al momento de producir la variedad de productos en sus líneas de ensamble. El objetivo de este artículo es proponer un modelo de la secuenciación de la producción de componentes automotrices donde se definen cuáles son las variables de proceso que afectan el número de unidades producidas, el tiempo de finalización de la unidad (desde que entra a la primera estación hasta que sale de las líneas de ensamble) y el porcentaje de utilización de las estaciones de trabajo. Actualmente la simulación por computadora es una de las herramientas más utilizadas para analizar, diseñar y evaluar los procesos productivos complejos y con ella poder tomar decisiones del sistema real sin poderlo afectar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales Morfin, Marcela, and G. Loreto-Gómez. "Diseño e implementación de una plataforma de control simplificada para la retroalimentación de un plotter CNC." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 15 (2020): 14–21. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i15.5003.

Full text
Abstract:
En este artículo se realiza el diseño e implementación de una plataforma de control simplificada para el control retroalimentado de un plotter CNC; se programa un controlador PID para el control de los servomotores el cual está basado en la programación a bloques en Simulink-Matlab. La retroalimentación se hace mediante la tarjeta de desarrollo del microcontrolador Atmel 2560 programado para adquirir los datos del encoder de un servomotor UNITEC. La validación experimental muestra que la integración de los diferentes módulos de muestreo en un bloque programado en Simulink-Matlab, simplifica el diseño electrónico de la conversión de señales, implementando por software muchas rutinas de conversión de señales, que antes no era posible de manera directa, facilitando a los investigadores el desarrollo y prueba de nuevos algoritmos de control en la plataforma de manera directa y en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez Gooding, Luis Fernando, and Eddie Jonathan García Borbón. "Simbiosis: Composición para bandola andina colombiana y entidades sónicas." Estudios Artísticos 4, no. 4 (2018): 88–109. http://dx.doi.org/10.14483/25009311.12935.

Full text
Abstract:
La relación entre el ser humano y la máquina, desde una perspectiva simbiótica, posibilita un nuevo paradigma para comprender, concebir y percibir el sonido, lo cual nos permite experimentar situaciones creativas sustancialmente innovadoras, siendo fundamental el caos, el indeterminismo y la aleatoriedad. Simbiosis, es una composición en donde se pretende aplicar algunos conceptos y técnicas de la inteligencia artificial, la computación evolutiva y estrategias bio-inspiradas; es decir, mecanismos de programación basados o inspirados en procesos de evolución y selección biológica. Em este artículo, resultado de un proyecto de investigación-creación, se pretende extrapolar el concepto simbiosis en una composición musical, pretende explorar las relaciones que pueden surgir entre un intérprete humano y la máquina, en este caso una población de entidades sónicas autónomas, esta relación simbiótica es determinada, controlada y/o direccionada por un director/interprete (mentor) en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ruíz, Francisco Javier Martínez, Luis Humberto Mendoza Huizar, José Manuel Cervantes Viramontes, et al. "Optimización de la energía libre de Helmholtz a través de un programa en Visual Studio 2005 del método Monte Carlo Annealing." LUMEN ET VIRTUS 15, no. 39 (2024): 3179–95. http://dx.doi.org/10.56238/levv15n39-182.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se presenta el diseño de un programa en Visual Studio 2005 implementando el Método Monte Carlo Annealing (MCA), para minimizar el funcional de la energía de Helmholtz para estudiar la transición de fase Isotrópica-Nemática. El programa se realizó en Visual Studio 2005 utilizando el lenguaje de programación C#, esto debido a que es un lenguaje orientado a objetos, de fácil interacción con bases de datos, múltiples funciones matemáticas y facilita la creación de gráficos, con esto, se permitió observar claramente los resultados arrojados por el programa. Además, al utilizar C# permite montar la aplicación sobre un servidor o Workstation, para que así, el programa pueda ser descargado desde internet y, además, pueda ser actualizado en tiempo real. En este mismo contexto, se utilizó Microsoft Access como gestor de la base de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

García Miragall, Carlos, and Francisco Sanmatín Piquer. "De números a números: Visualización del sonido por métodos relacionales de muestreo en directo." AUSART 4, no. 1 (2016): 105–17. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.16686.

Full text
Abstract:
Desarrollo de un método de visualización de sonido basado en las muestras numéricas obtenidas como resultado de su digitalización en tiempo real, siendo adecuado para eventos audiovisuales en directo dentro de la tradición de Música Visual. Teniendo en cuenta que: un sonido digitalizado no es más que un conjunto de números ordenados en el tiempo y una imagen no es más que un conjunto de pixeles ordenados en el espacio; el método que proponemos toma los valores numéricos de las muestras de sonido y los ubica espacialmente generando imágenes en movimiento. En función del método usado para la colocación espacial de las muestras, el número muestras de sonido y el número de fuentes sonoras, obtenemos diferentes familias de algoritmos de visualización con características estéticas propias. Este trabajo presenta las bases necesarias para abordar la visualización del sonido basada en muestras y presenta casos de estudio realizados con una aplicación desarrollada en el lenguaje de programación Java.Palabras-clave: AUDIOVISUALIZACIÓN; MÚSICA VISUAL; VISUALIZACIÓN DE DATOS; TIEMPO REAL; SONIDO EXPERIMENTAL Numbers to numbers: Audiovisualization for relational live sampling methods AbstractDevelopment of a sound visualization method based on digital samples, these samples were obtained from the real-time scanning. The method is suitable for audiovisual live events within the tradition of Visual Music. If we consider that: a digitized sound is just a set of numbers arranged in time, and an image it is no more than a set of pixels ordained in space. The proposed method takes the numerical values of the sound samples and spatially located they, generating a moving image. Depending on the method used for the spatial positioning of the samples, the number of sound samples used, and the number of sound sources, we get different visualization algorithms families with own aesthetic characteristics. This work establishes the necessary measures to address the sound visualization based on samples, and presents case studies performed with a sofware developed in Java programming language.Keywords: AUDIOVISUALIZATION; VISUAL MUSIC; DATA VISUALIZATION; REAL TIME; EXPERIMENTAL SOUND
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Agudelo, Sebastián, José Luis Morales Gómez, Miguel Alfonso Morales Granados, and Carlos Urrego Rodríguez. "Desarrollo de un sistema de supervisión de variables de funcionamiento para la planta térmica de la Fundación Universidad de América." Questionar: Investigación Específica 7, no. 1 (2020): 103–17. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.311.

Full text
Abstract:
Este proyecto desarrolló la programación de una pantalla que funciona como herramienta de monitoreo para la planta térmica adquirida por la Universidad. Apoyado por LabVieW, el aplicativo se fundamentó en la instrumentación de la planta con el fin de analizar los datos obtenidos por los sensores. Para el funcionamiento de esta herramienta fue necesario caracterizar los componentes de la planta; así se entendió cómo opera y qué propiedades de comunicación incluye, asimismo se realizó el plano P&ID, en el que se identificaron los lazos de control. Con estos parámetros se diseñó un software interactivo, que, a través de una interfaz de usuario, informa al operario sobre el estado de los equipos, las alarmas, los datos en tiempo real, la adquisición de estos, su historial y las eventualidades en los aparatos. Las similitudes con el sistema SCADA podrán aplicarse en investigación como complemento del conocimiento práctico en las materias afines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vázquez, Raimundo, Alejandro Burgos, and A. Mariguetti. "Sistema de asistencia vehicular utilizando un hardware genérico, sensores digitales y un dispositivo móvil." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 183. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604391.

Full text
Abstract:
<p>Se desarrolla un procedimiento para diseñar un sistema de asistencia de conducción que permita informar el modo de conducir en tiempo real a un conductor dentro de un vehículo en movimiento. Para implementar el desarrollo tecnológico se utiliza un hardware genérico, y tecnología móvil. El sistema desarrollado es simple y puede detectar e informa al conductor maniobras bruscas y excesos de velocidad. El desarrollo permite analizar el comportamiento inercial del vehículo. Luego con una inferencia lógica, relativamente sencilla, se informa al conductor sobre la forma de cómo está conduciendo. Los algoritmos implementados son de código fuente abierto y de uso libre. La tecnología seleccionada permite utilizar librerías que facilitan el manejo de sensores digitales y requieren conocimientos elementales de programación. En esta primera experiencia el trabajo se limita a un sector reducido de la ciudad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Herrera-Herrera, Nelson Ivan, Sergio Luján-Mora, and Estevan Ricardo Gómez-Torres. "Integración de herramientas para la toma de decisiones en la congestión vehicular." DYNA 85, no. 205 (2018): 363–70. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.67745.

Full text
Abstract:
Este estudio tiene como finalidad presentar un análisis de la utilización e integración de herramientas tecnológicas que ayudan a tomar decisiones en situaciones de congestión vehicular. La ciudad de Quito-Ecuador es considerada como un caso de estudio para el trabajo realizado. La investigación se presenta en función del desarrollo de una aplicación, haciendo uso de herramientas Big Data (Apache Flume, Apache Hadoop, Apache Pig), que permiten el procesamiento de gran cantidad de información que se requiere recolectar, almacenar y procesar. Uno de los aspectos innovadores de la aplicación es el uso de la red social Twitter como fuente de origen de datos. Para esto se utilizó su interfaz de programación de aplicaciones (Application Programming Interface, API), la cual permite tomar datos de esta red social en tiempo real e identificar puntos probables de congestión. Este estudio presenta resultados de pruebas realizadas con la aplicación, durante un período de 9 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mena Martínez, Alma Rosa, Sergio Valle Cervantes, María Dolores Josefina Rodríguez Rosales, Rafael Lucho Chigo, and Roberto Valencia Vázquez. "Diseño de un sistema de monitoreo y control basado en PLC-HMI para una planta piloto tratadora de aguas residuales." Multidisciplinas de la Ingeniería 8, no. 12 (2023): 29–39. http://dx.doi.org/10.29105/mdi.v8i12.240.

Full text
Abstract:
Este trabajo se enfoca en el diseño de un sistema de control y monitoreo para una planta de tratamiento de aguas residuales a nivel piloto. Se desarrolló la programación en lenguaje escalera, y se utilizó el PLC S7-200 Siemens. El diseño de las interfaces gráficas de usuario (Graphical User Interface, GUI), se llevaron a cabo con el software de Siemens WinCC Flexible 2008, las cuales permitirán la interacción con el usuario. El HMI utilizado es un Panel MP277 Siemens, el cual se interconecta con el PLC permitiendo el monitoreo en tiempo real de las etapas de control. Se implementaron las reglas básicas de control para asegurar la protección del proceso. Se comprobó el funcionamiento del sistema de control y monitoreo mediante simulación, posteriormente se realizaron pruebas físicamente para observar el comportamiento del controlador al realizar un ciclo de trabajo empleando un agua sintética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Serra Pallarés, Carolina Zoe, and Eduardo Enrique Yalan Dongo. "Percepciones masculinas sobre el auspicio de marcas en transmisiones de mujeres streamers de videojuegos." Dixit 37, no. 2 (2023): 81–94. http://dx.doi.org/10.22235/d.v37i2.3350.

Full text
Abstract:
Durante la pandemia, el consumo de plataformas de streaming de videojuegos aumentó en contraste con la programación televisiva clásica, lo que impulsó la inversión publicitaria en streamers, principalmente hombres. Sin embargo, la relación entre las streamers mujeres y el patrocinio de marcas comerciales ha sido poco estudiada. A pesar de que generan visitas y seguidores, principalmente masculinos, su relación con las marcas es compleja debido a la autopresentación de género en tiempo real y los sesgos de género en la audiencia masculina. En este artículo, se analizan las percepciones de hombres de 18 a 28 años en Lima Metropolitana sobre el auspicio de marcas en las transmisiones de mujeres streamers en Facebook Gaming. Se empleó un enfoque cualitativo y una guía de indagación semiestructurada para identificar formas de sexualización en las interacciones entre la marca y la audiencia masculina, quienes deslegitiman el conocimiento y habilidad de las streamers en los juegos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!