Dissertations / Theses on the topic 'Programación lineal'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Programación lineal.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Oré, Luján Luis Alberto. "La Dualidad en la programación no lineal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1520.
Full textTesis
Roca, Silva Enrique Abel. "Programación de la producción en una empresa siderúrgica usando programación lineal entera mixta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14620.
Full textIzaziga, Mercado María Carolina. "Programación lineal para maximizar utilidades en una empresa importadora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7815.
Full textDesarrolla un modelo de programación lineal con la finalidad de definir los tipos de productos y las cantidades a importar, de tal forma que se logre maximizar el beneficio de la empresa, satisfaciendo un conjunto de restricciones como por ejemplo capital de trabajo, demanda, partida arancelaria, costo de transporte (flete), política de proveedores, entre otros. Para la ejecución del modelo de programación lineal se empleó la data histórica de productos vendidos anteriormente, asimismo se empleó el software Lingo para dar solución al problema. Finalmente el modelo brindará el soporte para una toma de decisión adecuada dentro de la empresa.
Trabajo de suficiencia profesional
Basso, Sotz Franco Fabián. "Programación de trabajos en líneas de producción." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113496.
Full textIngeniero Civil Matemático
En el presente trabajo se estudia el problema de envasado y embotellado de pedidos en líneas de producción. El problema es de tipo scheduling con características propias. La resolución del problema se aborda desde dos ángulos. El primer enfoque consiste en plantear un problema de programación lineal mixto satisfaciendo las restricciones operacionales del sistema. Los resultados de esta primera estrategia satisfacen los requerimientos técnicos, sin embargo, los altos tiempos computacionales impiden su utilización para casos reales. El segundo enfoque consiste en la utilización de un Algoritmo Glotón Usando Constraint Programming (AGUCP) más una estrategia de mejoramiento de la solución. AGUCP permite encontrar una solución factible al problema planteado en el modelo de programación lineal mixto con una calidad aceptable. En este caso, los tiempos computacionales son excelentes incluso para casos de gran tamaño. Sin embargo existe un porcentaje de entre el 15% y el 20% de los casos estudiados en los cuales el algoritmo no encuentra solución. Se presenta además una mejora a la heurística AGUCP, la cual se denomina AGUCP++ y consiste básicamente en una implementación propia de AGUCP adaptando el modelo para enfocarse directamente en las variables de decisión de modo de insertarse mejor al espíritu del Constraint Programming. La implementación de este algoritmo fue hecha en Python. Las principales mejoras de este nuevo algoritmo son: (i) Se trabaja con una menor cantidad de variables debido al modo de guardar la información. (ii) El algoritmo entrega una solución, a pesar que, haya uno o más trabajos que no pudieron incorporarse. (iii) Se disminuye la cantidad de casos en los cuales no todos los trabajos son agendados a un 5 %. Esto depende esencialmente de cuan exigentes sea el caso de estudio. (iv) Los tiempos computacionales disminuyen en un 70% en comparación con AGUCP Finalmente, se incorpora una técnica de mejoramiento de la solución obtenida a través de AGUCP++, utilizando una estrategia basada en la técnica llamada Local Search. Estas búsquedas locales operan optimizando sobre un número acotado de trabajos -a partir de una solución inicial-, dejando fijos los demás. Esta estrategia permite, en poco tiempo, obtener mejoras sustantivas de la solución. Según los experimentos realizados, el porcentaje de mejora varía entre un 5% y un 28%.
Nadal, Roig Esteve. "Optimization models forimproving the decision-making in the pig production process under a Pig Supply Chain context." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669206.
Full textEsta tesis se centra en la estructura de cadena de suministro planteada en el sector porcino donde las pequeñas empresas y los productores de cerdos están integrados verticalmente, se especializan y trabajan juntos bajo el paraguas de grandes empresas o cooperativas. Estas cadenas de suministro tienen ventajas competitivas. Sin embargo, los gerentes deben considerar los nuevos problemas inexistente hasta ahora. Por tanto, esta tesis desarrolla un conjunto de modelos de decisión basados en Optimización para ayudar en el proceso de toma de en 1) Balancear el impacto de las emisiones en el sistema de producción porcina mediante el desarrollo de un modelo de decisión bajo una perspectiva económica 2) desarrollar un modelo de decisión multiperíodo y multigranja para la planificación de la producción teniendo en cuenta las características del proceso de producción, y 3) desarrollar un modelo de decisión para planificar decisiones tácticas en el proceso de producción de cerdos para aumentar la eficiencia. Esta tesis demuestra que el uso de modelos desarrollados brinda beneficios en el proceso de toma de decisiones, enfatiza la complejidad computacional de modelar un sistema integrado y abre nuevas oportunidades de investigación en el sector porcino.
This thesis focuses on the structure of supply chain raised in the pig sector where small pig companies and producers are vertically integrated, specialized and work together under the umbrella of large companies or cooperatives. These supply chains have competitive advantages. However, managers have to consider the new problems. Therefore, this thesis develops a set of decision-making models based on Optimization to help in the decision-making process to 1) Balance the impact of emissions on the pig production system by developing a decision model under a economic perspective 2) Develop a multi-period and multisite decision model for production planning taking into account the characteristics of the production process, and 3) develop a decision model to plan tactical decisions in the pig production process for increasing the efficiency. This thesis shows that the use of developed models provides benefits in the decision-making process, emphasizes the complexity of computing modeling an integrated system and opens new research opportunities in the pig sector.
Rivas, Ayala Nilo Rolando. "Optimización de balance de línea de producción textil aplicando programación lineal." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12191.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Ferrari, César A. "Un modelo microeconómico de la economía peruana (una aplicación de programación lineal)." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118290.
Full textOsorio, Cuellar Paula Beatriz. "Programación lineal para la distribución de viajes en una empresa de transportes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6400.
Full textElabora un modelo matemático para el rubro de transporte usando programación lineal con el fin de obtener una distribución de viajes en una empresa de transporte para pasajeros interurbanos con un recorrido de Lima a Ica con paradas las cuales llamaremos agencias. Para llevar a cabo esta distribución se recolecto información de la demanda y se proyectó en base a los tiempos estacionales y factores sociales, se incluyeron datos sobre la flota de buses, el tiempo de recorrido, tarifas y costo de realizar cada viaje para plantear el modelo de programación lineal con aplicación del software Open Solver obteniendo resultados en una tabla con la distribución optima viajes que incrementan la rentabilidad y permiten optimizar el proceso.
Trabajo de suficiencia profesional
Araujo, Cajamarca Raúl Eloy. "Asignación de máquinas a órdenes de producción mediante programación lineal entera : caso : empresa textil." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3332.
Full text--- The overall objective of the research is to determine the maximum total contribution through the optimum allocation of machines to production orders, which uses an Integer linear programming model. It has tested the hypothesis that if it determines the optimal allocation of machines to production orders with the Integer linear programming model, then the total monthly contribution margin earned the company will be the maximum. The methodology used was non-experimental and descriptive transectional. We used a sample of three different types of machines. The main conclusions reached is that a study of this type do not require large financial investments or technology, because with limited resources has been developed for this study, which is to provide a useful and necessary so that organizations can optimize the use of its resources and maximize their contributions and thus fulfilling its obligations as such.
Tesis
Rocco, Rocco Adolfo Antonio. "Metodología heurística para resolver asignación de turnos en una farmacia y búsqueda de cotas del problema." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132318.
Full textIngeniero Civil Industrial
La presente tesis consiste en presentar la resolución del problema de asignación de turnos de trabajadores que tiene una cadena de retail en el rubro farmacéutico. Para ello se dará a conocer la realidad de esta farmacia, donde se detallarán las restricciones, reglas de negocios, número de trabajadores, distintos tipos de contratos, entre otros. La farmacia hoy en día ha visto que en momentos de baja como de alta demanda existe sobre-dotación y sub-dotación de personal, lo cual ha mostrado la necesidad de una herramienta para programar los turnos de forma óptima. El objetivo de esta tesis es la creación de un modelo y algoritmo que permita optimizar y planificar las dotaciones del personal de ventas cumpliendo con la demanda, reglas de negocio y restricciones legales de manera de minimizar los costos dentro de los locales. También se busca encontrar cotas del problema original a través de una metodología de generación columnas para poder medir el rendimiento técnico de la heurística. Los objetivos específicos es encontrar los requerimientos mínimos de personal; determinar el número de personal óptimo; hacer uso más eficiente de la horas, encontrando turnos que permitan distribuir de manera más eficiente el personal diario; generar más contratos de tipo part-time que permitan adecuarse de mejor manera a la demanda, y asignar turnos a trabajadores que no están sujetos a demanda de acuerdo a un criterio definido. Actualmente el sistema está implementado en aproximadamente 100 locales. En la fase de piloto, con 14 locales en funcionamiento, las ventas aumentaron 0,5 %, se redujeron costos de personal en 2,5 %, las horas extras disminuyeron 36 %, y se incrementó las comisiones de los vendedores en 1 %. Entre las mejoras cualitativas encontramos la estandarización de procesos, cumplimiento de la ley vigente, lo cual permite evitar multas, como también una rotación del personal que prohibe que se generen derechos adquiridos de los vendedores. Por otro lado, se demostró que las soluciones de asignación de los turnos están a menos de un 8 % del óptimo.
Marmolejo, Pablo Jean Paul Aarón. "Mejora de la asignación de ternas arbitrales para el torneo descentralizado del fútbol peruano usando programación lineal entera mixta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7507.
Full textTesis
Muñoz, Martínez Gonzalo Ignacio. "Modelos de optimización lineal entera y aplicaciones a la minería." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111132.
Full textQuijano, Urbano Pedro Edgar. "Algoritmo primal - dual para el problema de programación lineal basado en el método de barrera logarítmica." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11456.
Full textTesis
Verdugo, Silva Víctor Ignacio. "Algoritmos de aproximación para la programación de trabajos divisibles con tiempos de instalación en máquinas paralelas." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115533.
Full textIngeniero Civil Matemático
En este trabajo se estudian problemas de programación de tareas en un entorno de máquinas paralelas. A diferencia de la literatura clásica, asumimos que los trabajos pueden ser divididos en distintas partes, cada una de las cuales puede ser procesada en distintas máquinas. Antes de procesar cualquier parte de un trabajo, la máquina debe prepararse y requiere un tiempo de instalación. Primero se estudia el problema de minimizar la suma ponderada de tiempos de completación, para el cual se obtiene una $(2+\varepsilon)$-aproximación cuando los tiempos de instalación son todos iguales. Este resultado corresponde al primer algoritmo de aproximación de factor constante para este problema. Usando técnicas similares se diseña una 2-aproximación para el caso de una ponderación uniforme de los trabajos, que en particular mejora el factor 2.781 obtenido por Schalekamp et al. Finalmente, con un algoritmo de {\it programación en lista}, se obtiene una 4-aproximación para el problema original con tiempos de instalación dependientes del trabajo. Posteriormente se estudia el problema en máquinas no relacionadas, donde los tiempos de proceso e instalación dependen de cada máquina. Los algoritmos diseñados en esta sección están basados en técnicas de redondeo de relajaciones lineales. La primera relajación que se estudia permite diseñar una 3-aproximación para el problema. Al realizar un paso de {\it lift and project} sobre una restricción es posible fortalecer la relajación, lo que permite diseñar una $(1+\phi)$-aproximación, donde $\phi=\frac{\sqrt{5}+1}{2}$. Respecto a la inaproximabilidad del problema se demuestra una cota inferior igual a $\frac{e}{e-1}$ basada en un resultado de Feige para {\it Max-$k$-Cover}. Usando la relajación lineal fuerte se muestra una 2-aproximación para la versión del problema en que cada trabajo posee un conjunto restringido de máquinas en las que puede ser procesado, teniendo igual tiempo de instalación y procesamiento en todas ellas. Finalmente, se estudia relajaciones basadas en {\it configuraciones} sobre trabajos, es decir, las variables corresponden a vectores que representan la asignación de un trabajo a máquinas en una cierta programación. El programa lineal de configuraciones de trabajos posee una cantidad infinita de variables, sin embargo, se demuestra que es posible restringirse a una cantidad finita de ellas y que además es posible aproximar este programa lineal en tiempo polinomial a un factor de $1+\varepsilon$. Determinar el gap de integralidad de esta relajación queda como una pregunta abierta.
Aramburú, Palomino Janet. "Programación lineal para la mejora del proceso de envasado en una empresa de lubricantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6433.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Espinoza, Canales Sebastián Felipe. "Modelo de Optimización Aplicado al Programa de Producción para una Empresa de Alimentos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104617.
Full textLópez, Insinilla Rodrigo Andrés. "Estimación débil de la sensibilidad del objetivo en problemas lineales." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112063.
Full textIngeniero Civil Matemático
En general, un problema de decisión min f(x) s.a. x en F0 está sometido a una gran cantidad de factores que pueden provocar incertidumbre respecto a la delidad de los valores de los datos que de finen F0, causando que la respuesta de este no sea del todo con fiable. Existen diversos métodos para hacerse cargo de la incerteza en los datos, como el Análisis de Escenarios, la Optimización Estocástica y la Simulación, entre otras. Si el decidor es adverso al riesgo, por ejemplo en situaciones donde las decisiones son poco frecuentes o bien las consecuencias de una mala decisión ponen en riesgo la vida de personas, la Optimización Robusta, es la estrategia que le permite ser en extremo conservador, buscando soluciones óptimas que sean factibles bajo cualquier escenario posible de datos. Lamentablemente un algoritmo robusto puede consumir vastos recursos computacionales. Resulta interesante ser capaz de predecir cuánto se arriesga (en términos de la función objetivo), al utilizar una solución económica que ignora la incertidumbre en vez de una costosa solución robusta, o dicho de otra forma, cuánto cuesta una solución conservadora en relación al problema con datos estimados (fácil de resolver). Es posible acotar este valor , en términos de la sensibilidad estructural del problema, una característica intrínseca de la modelación, y el nivel de incertiza que al que estan sometidos los datos, de la siguiente forma: D <= (2/k+1) (max f(x) - min f(x)) Donde k es una medida llamada Margen de Factibilidad propuesta por Ben-Tal y Nemirovski, en situaciones donde la variabilidad de los datos puede ser modelada a través de un conjunto de incerteza U poliedral. Ellos presentan una cota superior para D y en este trabajo se construye un modelo linearizado para computar una estimación simpli cada de esta cota para problemas lineales con incertidumbre en la matriz de restricciones de desigualdad, descrita a través de un conjunto poliedral. Se aplicó este modelo a 16 problemas de la librería NETLib, asumiendo perturbaciones independientes de los parámetros considerados como inciertos. La estimación implementada consiguió buenas cotas ajustadas: Para un nivel de incerteza del 1% las cotas fueron, salvo por dos ocasiones, a lo más 6 veces el valor a estimar y en general el error de la estimación no supero el 8% del valor óptimo nominal. En estos problemas se pudo observar que el error en la cota estimada es proporcional al nivel de incerteza, de comprobarse esta idea, se presentaría una ventaja signi cativa al momento de estudiar el impacto sobre problemas con nivel de incerteza desconocido.
Díaz, de Las Casas José Luis. "Programación lineal modelo para minimizar la merma en el proceso de cortes de rollos de película para la elaboración de fotolitos empresa grupo Digigraf S.A." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3387.
Full text--- In this Thesis work is carried out a Situational Analysis to the Grupo Digigraf S.A. Enterprise, using the Systems Approach Methodology or Systemic Approach. The Situation Analysis provides us with information that guides us to set focus in the reality of the Company. After to make a thorough analysis of all company subsystems, is determined that the company has a serious problem of low profitability economic to be solved; continuing with the analysis of internal processes, is possible to detect that the main cause that generates this problem is the wrong method using by the company to make cuts rolls of film used as the main input in the production process. To solve the problem is used the Linear Programming that permit build a mathematical model that describe the problem and to solve it we used the Simplex Method for obtain the optimal Solution that will resolve the problem and therefore improve the Company Situation. Finally, is proposed this model of solution which will replace the current methodology is performed in the company, and is recommended for early implementation, in order to promote the improvement of the Company.
Tesis
Peredo, Andrade Oscar Francisco. "Implementación de un Método de Programación Semidefinida Usando Computación Paralela." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103643.
Full textRivas, Sáenz Sebastián Andrés. "Resolución de problemas de diseño de redes mediante Dual-Ascent para aplicaciones industriales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143505.
Full texttodos desarrollados en estudios previos. Para este tipo de problemas, la formEn este trabajo se desarrolla un nuevo enfoque para resolver el problema de diseño de redes no capacitadas con fuente única en base a la combinación de méulación multicommodity que desagrega las demandas ha sido utilizada extensamente y se ha probado que se obtienen mejores resultados que con la formulación de flujo en redes clásica al comparar sus relajaciones lineales. En este trabajo se muestra que dicha formulación puede mejorar aún más al duplicar y dirigir arcos no-dirigidos. Con este concepto, se desarrolla un método de ascenso dual específico para el problema de diseño con fuente única que entrega cotas inferiores de buena calidad. Dentro de este método se propone un esquema de clasificación de commodities que permite una representación reducida del problema y que entrega mejores cotas inferiores en las instancias testeadas. Adicionalmente, este método también entrega una subred de tamaño reducido que se utiliza para encontrar soluciones primales factibles. Se muestra, que en este sentido, el método de ascenso dual es una excelente herramienta de selección de arcos en términos del potencial que tiene la subred de encontrar soluciones primales de buena calidad. Para obtener la solución primal, se utiliza la formulación multicommodity original o un esquema de generación de filas dependiendo del tamaño de la instancia. Se testean los distintos enfoques en instancias de distintos tamaños de redes en forma de grilla generadas aleatoriamente variando sus parámetros y su relación de costos fijos a costos de flujo, testeando instancias que en su equivalente de formulación multicommodity llegan a más de 16 millones de variables.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)
Barrera, Tuteleers Rodrigo Ignacio. "Diseño de un Modelo de Optimización de Turnos para Cajeros." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104212.
Full textSepúlveda, Gutiérrez Pablo Andrés. "Diseño de un modelo de optimización para la asignación de personal en una consultora." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116182.
Full textEl presente trabajo de título tiene como objetivo reducir el tiempo de las reuniones que tienen como fin, preparar la planilla de asignaciones de los consultores a los diferentes proyectos. Actualmente este proceso se lleva a cabo tras 2 días de reuniones, por parte del CEO, del gerente de consultoría y del gerente de cuentas corporativas, donde se solicitan consultores que trabajen en proyectos determinados y posteriormente se construye la planilla. Esto genera costos de horas/hombre que ascienden a los $600.000 mensuales, afecta directamente a la captación de nuevos clientes y proyectos potenciales por parte de los gerentes y produce retrasos en la ejecución de algunos proyectos. La metodología que se utilizó para resolver el problema, considera 2 distintos modelos de programación lineal entera, el primero minimiza los costos de asignación, mientras que el segundo minimiza una calificación de desempeño del consultor en cierto tipo de proyecto, donde a menor calificación, mejor el desempeño. Para la construcción del modelo, se trato de representar la realidad de la empresa, usando las restricciones correspondientes y 3 bases de datos distintas, la primera tiene la función de saber cómo el modelo realiza las asignaciones, la segunda representa una situación real de la empresa que enfrenta la demanda de 15 proyectos, y la tercera representa una situación de alta demanda con 20 proyectos. Con tal de obtener soluciones factibles, se incorporó a un consultor multifacético, que tiene como características la de ser muy costos, posee una evaluación mediocre en la calificación de desempeño y posee gran cantidad de oferta laboral, esto para que el modelo lo asigne, siempre y cuando no exista otra opción. Los resultados obtenidos muestran que, para la situación de 15 proyectos, el costo de horas ociosas del modelo 1 es $412.500 mensual más caro al del modelo 2, y para la situación de 20 proyectos, la diferencia desciende a $125.625. Sin embargo, el primer modelo tiene la ventaja de que al dejar consultores más capacitados con horas ociosas, es posible que al existir la nueva incorporación de un proyecto potencial, éstos se desempeñen de mejor manera y satisfagan las necesidades del cliente. Se concluye que ambos modelos entregaron soluciones factibles para la asignación de consultores. El modelo 1 es de fácil implementación, debido a los parámetros que posee, en cambio el modelo 2, es levemente más complicado conseguir los valores de clasificación de desempeño. Se recomienda usar el modelo al momento de enfrentar un nuevo proyecto, con el fin de saber qué y cuanta oferta laboral hace falta para satisfacer la demanda completamente.
Hernández, Campos Rodrigo Alejandro. "Programación de Horarios de clases y Asignación de Salas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103046.
Full textMiranda, Pino Jaime Andrés. "Modelos de optimización para la programación de horarios y asignación de salas de clase en universidades." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116603.
Full textHoy en día, la planificación de la capacidad y la administración de las actividades son dos problemas centrales para cualquier directivo en una universidad. Si bien los objetivos de la planificación de la capacidad difieren de los objetivos que se persiguen con la programación de actividades, éstos están ligeramente relacionados. En el corto plazo, una mala programación de las actividades genera múltiples problemas operativos, como por ejemplo: la existencia de conflictos horarios entre cursos que deben ser inscritos por un mismo grupo de estudiantes o la asignación de una sala de clase con capacidad inferior a la requerida, es natural pensar que estas descoordinaciones provocarán un descontento general, tanto en los estudiantes y profesores, como en los directivos de estas unidades académicas. En el largo plazo, si la planificación de la capacidad está muy por debajo de los requerimientos de las mallas curriculares, disminuirá considerablemente la calidad del servicio, no habrá espacio disponible para programar ciertos cursos, ni tampoco profesores idóneos para dictar sus sesiones. Mientras que si planificamos la capacidad por sobre la demanda de requerimientos, ocasionará un aumento considerable en los costos de inversión y costos de operación. Este trabajo de tesis tiene como objetivo principal dar direcciones para la mejor utilización de los recursos en las universidades y la planificación de éstos en el tiempo. Para el corto plazo se presentan modelos de optimización basados en patrones que permiten resolver el problema de programación de horarios y asignación de salas de clase en universidades. Los modelos de optimización basados en patrones facilitan la utilización de paquetes comerciales que permiten resolverlos. Mientras que para el largo plazo, se presenta un enfoque de solución que determina la planificación de la capacidad para hacer frente a cambios en las matrículas. Este enfoque de solución propuesto se basa en la resolución de un modelo de optimización que utiliza como información de entrada el pronóstico de dos modelos predictivos. El primer modelo determina el número de estudiantes que ingresarán a primer año durante el período de planificación mediante un modelo de series de tiempo, mientras que el segundo modelo determina el número de estudiantes que se inscribirán en cada curso y período simulando el paso de los estudiantes dentro de una malla curricular. Todos los enfoques de solución presentados en esta tesis fueron adaptados para ser aplicados en tres instituciones académicas. En general, al aplicar estos enfoques fue posible obtener mejoras significativas respecto de los enfoques de solución manuales, como por ejemplo: reducción de costos operativos, eliminación de conflictos horarios, un mejor uso de los recursos actuales y la planificación del crecimiento de éstos en el largo plazo.
Reaño, Paredes Carolina Rita. "Sistemas de inecuaciones lineales con dos incógnitas y problemas de programación lineal : una mirada desde la teoría de situaciones didácticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5877.
Full textTesis
Company, Calleja Pedro-Pablo. "Aplicación de las tecnologias C.A.D al diseño optimo interactivo de estructuras mediante programación matemática no lineal." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 1989. http://hdl.handle.net/10251/60770.
Full textLuna, Valdez Juan Honorato. "Programación lineal: un algoritmo primal-dual de paso largo usando el método de la función barrera." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16094.
Full textAcero, Chávez José Luis. "Planeamiento de costos de productos nuevos mediante programación lineal y MPR : aplicación a la industria cosmética." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1514.
Full textTesis
Maza, Cañari Elsy Sadith. "Programación Lineal Entera Mixta en asignación de tareas a máquinas para minimizar los tiempos de producción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7824.
Full textPublicación a texto completo no autorizada por el autor
Optimiza el tiempo total de producción de un lote de tamaño 576 unidades, mediante la formulación de un modelo de Programación Lineal Entera Mixta que realice la asignación óptima de tareas a máquinas. Es decir, modela correctamente el proceso de producción mediante un modelo de Programación Lineal Entera Mixta que debe involucrar los siguientes criterios: tiempo de realización de tareas en cada máquina y orden de uso de cada máquina e identifica los subprocesos del proceso de producción y los tiempos estándar de cada sub-proceso de producción.
Trabajo de suficiencia profesional
Andrade, Torres William Julio. "Modelos evaluativos, de optimización y de simulación de contaminantes del aire." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2678.
Full text-- In this work, a model of optimization of costs is presented against the environmental contamination of air based on two types of control measures. The pattern was contrasted with historical data of the production of cement in a factor of this product and of the daily emissions emanated for this. It is presented also, two model of emissions evaporate is presented: The first one, of emissions of exhaust pipes and the second, of emissions evaporate of compound organic volatile (COV), both models for slight vehicles with motor of gasoline under specific conditions of climate, of conduction of vehicles and of volatility of the gasoline. Lastly it is considered a simulation model by events based on the data used in the model evaluate mentioned previously, for that which they took into account the types of cars according to the motor type for the arrivals and the types of services required for different periods of time. For the obtaining of the pattern of optimization of costs the technique of Lineal Programming it is used and for the model evaluate the technique of Simulation of discreet events it is used.
Tesis
Blanco, de Frutos Héctor. "Clusterización de aplicaciones paralelas para su planificación en entornos de cómputo multi-cluster." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2012. http://hdl.handle.net/10803/104488.
Full textUn Multi-Cluster es un entorno de cómputo distribuido en el que los diferentes elementos de cómputo, agrupados en clusters, están repartidos en diferentes departamentos de una misma institución. La tarea de planificar aplicaciones paralelas en un Multi-Cluster es compleja, con numerosas líneas de investigación abiertas en la actualidad. En primer lugar, la cantidad de recursos que han de ser gestionados puede ser elevada, y además estos pueden ser heterogéneos. En segundo lugar, los diferentes clusters están conectados mediante un enlace de red, y si las aplicaciones paralelas no son asignadas adecuadamente, su rendimiento se degradará si estos enlaces se saturan. En la literatura, las estrategias más comunes evalúan las aplicaciones de forma aislada, sin tener en cuenta los requisitos de las otras aplicaciones presentes en la cola de espera del sistema. Algunos estudios han concluido que evaluar grupos de aplicaciones permite tomar decisiones de planificación que pueden mejorar el rendimiento del conjunto de aplicaciones, y mejorar la utilización de los recursos. En el presente trabajo de tesis se aborda el problema de la planificación on-line de múltiples aplicaciones paralelas en entornos Multi-Cluster heterogéneos y con co-asignación. Se proponen nuevas técnicas que tratan tanto la agrupación de las aplicaciones como su asignación, considerando las características de los recursos del sistema, así como los requisitos del grupo de aplicaciones en cuanto al cómputo y la comunicación. Se evalúan la complejidad y el rendimiento de las técnicas propuestas, comparándolas con otras técnicas utilizadas en la literatura, usando trazas de entornos reales. Se estudia además su aplicabilidad en entornos reales y se presentan posibles líneas de trabajo futuro a considerar.
A Multi-Cluster is a distributed computing environment in which the different computing elements, grouped in clusters, are spread across different departments of a same institution. The scheduling of parallel applications on a Multi-Cluster is complex. In first place, the amount of resources to be managed can be high, and also, those resource can be heterogeneous. Secondly, the different clusters are connected through a network link. If the parallel applications are not allocated correctly, its performance will be degraded if those links become saturated. On the literature, the most common strategies evaluate the applications in an isolated way, without taking into account the requirements of the other applications present on the system’s waiting queue. Some studies have concluded that to evaluate groups of applications allows taking scheduling decissions that could improve the performance of the set of applications, and to improve resource usage. On the present thesis work, the problem of on-line scheduling of multile parallel applications on heterogeneous Multi-Cluster environments with co-allocation, is addressed. New strategies are proposed which treat both application grouping and its allocation, as well as the set of applications processing and communication requierements. The complexity and the performance of the proposed strategies are evaluated, comparing them with other strategies from the literature, using real environment races. Furthermore, its applicability on real envionments is studied, and also possible future work to consider is presented.
Verschae, Tannenbaum José. "Algoritmos de Aproximación para Problemas de Programación de Órdenes en Máquinas Paralelas." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104929.
Full textTorres, Guardia Luis Ernesto. "El método homogéneo y auto-dual para el problema dinámico lineal de distribución/inventario ambiente MATLAB." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/97037.
Full textJeraldo, Pastén Sandra Andrea. "Rediseño de Procesos de una Planta de Producción de Calefones." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104199.
Full textReza, Vargas Jorge Alejandro. "Optimización de Rutas de distribución de una empresa productora de jugos." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/69692.
Full textPabón, Sánchez Gustavo Adolfo. "Self-optimizing skeleton execution using events." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135169.
Full textEsta tesis propone una forma novedosa para introducir características autonómicas de auto-configuración y auto-optimización a Patrones de Paralelismo (o Algorithmic Skeletons en inglés) usando técnicas de la Programación Dirigida por Eventos (o EDP por sus siglas en inglés). Gracias al uso de la programación dirigida por eventos, la solución propuesta en esta tesis presenta las siguientes contribuciones a las soluciones actuales: - No está relacionada a una arquitectura de aplicaciones en particular, por ejemplo la arquitectura de componentes. De esta forma, presenta una solución con un mayor alcance y es independiente de la arquitectura usada para la implementación de los patrones de paralelismo. - Provee un mayor nivel de adaptabilidad por permitir la introducción de cambios estructurales en tiempo de ejecución. A diferencia de otras soluciones que solo permiten la introducción de este tipo de cambios durante la compilación. - Los estimados de trabajo futuro pueden ser calculados en tiempo de ejecución y no hay dependencia a estimados pre-calculados en ejecuciones anteriores. Las características autonómicas presentadas en esta tesis se enfocan principalmente en garantizar un tiempo de ejecución a un patron de paralelismo por medio de la optimización de la cantidad de hilos de ejecución usados. Las calidades de servicio (QoS por sus siglas en inglés) usadas para este fin son: (1) tiempo de ejecución percibido por el usuario y (2) nivel de paralelismo. Otras contribuciones de esta tesis son: - Diseño e implementación de una novedosa solución a la separación de asuntos en los patrones de paralelismo usando técnicas de la programación dirigida por eventos. Esta solución novedosa permite la introducción de asuntos no-funcionales a los patrones de paralelismo sin disminuir sus abstracciones de alto nivel. - Evaluación de diferentes estrategias de estimación de trabajo futuro con el fin de realizar recomendaciones relacionadas a responder a la pregunta ¿Qué estrategia produce mejores estimados bajo qué circunstancias?
Angulo, Cárdenas Alejandro Alberto. "Optimización lineal entera mixta aplicada a problemas de planificación estratégica en electricidad." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136231.
Full textEn esta tesis se presentan los resultados del trabajo desarrollado por el autor durante el periodo en que fue estudiante de doctorado en el Departamento de Industrias de la Universidad de Chile. El trabajo se centra en la aplicación de técnicas de optimización entera-mixtas a problemas de planificación estratégica del sector eléctrico, donde el problema de corto plazo correspondiente al predespacho de unidades de generación en sistemas térmicos es el tema central en estudio. En lo relativo al modelamiento del problema de predespacho de unidades, se considera el análisis de las distintas formulaciones entera-mixtas disponibles en la literatura junto con una nueva basada en un formulaciones extendidas tipo red. Se investiga su desempeño sobre un conjunto de instancias reales desde el punto de vista de su eficiencia computacional al ser resueltas con softwares comerciales. Lo anterior incluye análisis de tiempos de solución, nodos utilizados e iteraciones de simplex realizadas para distintas tolerancias requeridas. Los experimentos muestran la calidad de la aproximación propuesta, siendo esta completamente competitiva respecto a las ya documentadas. Este resultado era esperable, dada la estructura totalmente unimodular de gran parte de la formulación propuesta, pero para nada justificable debido al tamaño de la misma. Lo anterior muestra que el efecto del preproceso de los softwares comerciales puede ser fundamental en algunas formulaciones. Por otro lado, respecto a la función objetivo del problema de predespacho de unidades, que por lo general se representa como una función cuadrática de la generación, se presenta una nueva manera de linealizar su comportamiento de modo que su inclusión en una formulación entera-mixta lineal tradicional sea eficiente. Esto último debe entenderse a partir de la necesidad que el tamaño de la aproximación no crezca de manera desmedida si el error requerido para la misma decrece. Si bien ya existía la posibilidad de hacer esto mediante la aplicación de la aproximación desarrollada por Ben-Tal y Nemirovsky para conos de segundo orden [2], acá se presenta un método alternativo, con mejores propiedades numéricas, un orden de magnitud mejor en calidad de aproximación, y cuya aplicación a problemas reales de predespacho de unidades genera mejores resultados respecto de las aproximaciones tradicionales. Por último, con el fin de mejorar el desempeño de la formulación entera-mixta presentada, se realiza el análisis poliedral de una de sus subestructuras esperando identificar desigualdades válidas que permitan mejorar su cota dual. Esta subestructura corresponde al knapsack semicontinuo con restricciones adicionales del tipo generalized upper bound. Se demuestra que bajo supuestos simples es posible identificar facetas tipo generalized flow cover en espacios restringidos de dimensión inferior. Luego se llevan estas desigualdades al espacio original utilizando procedimientos de lifting multidimensional independiente de la secuencia [38, 27, 16, 17] y se iii prueba que con supuestos adicionales también son facetas allí. Experimentos computacionales en instancias derivadas de problemas de UC muestran su eficiencia, donde más de un 50% del gap integral del nodo raíz se reduce aplicando en promedio solo tres de estos cortes. Además, en este contexto, también se ha implementado un solver ad-hoc para la solución eficiente de las relajaciones lineales de la formulación tipo red, con un speed-up del orden de 4x a 8x respecto a CPLEX barrier optimizer, pero que aún no está documentado.
Bello, Durand Judith Beatriz. "Mediación del software Geogebra en el aprendizaje de programación lineal en alumnos del quinto grado de educación secundaria." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4737.
Full textThe research is focused on teaching the mediated Linear Programming with GeoGebra software fifth grade secondary education, of School No. 1136 "John F. Kennedy " This topic is part of the National Curriculum Design and therefore the fifth grade textbook high school, however, either not considered in the annual curriculum or program is taught by geometric constructions using pencil and paper. Research such as Malaspina (2008) and Moreno (2011) found that most students do not have notions of linear programming, because they didn’t studied it in school, this is because the majority of teachers not included in their annual curricular programming . Moreno (2011) and Reano (2011) proposed to use pencil and paper to teach linear programming, while Paiva (2008), proposed using graphing calculators and mathematical program implemented in Excel Solver, moreover Sanchez & Lopez (1999) and Coronado (2012) worked with designs and linear programming interactive applications for the Internet. We propose to use GeoGebra as a mediator of the teaching of Linear Programming, because we think that with this software and learning situations proposals through a series of activities that students can achieve manipulate, conjecture, outline and propose possible solutions while building the knowledge on this subject and transit through the records verbal representation, algebraic and graph naturally and spontaneously, hence the theoretical framework chosen is the Representation Theory Semiotics Records Duval (1995) and the proposed research method is qualitative and is based on Hernandez, Fernandez & Baptista. (2007). Finally, students using GeoGebra commands showed some skill and ability to solve linear programming problems, real situations mathematically modeled, managed to have greater accuracy at the intersection of regions avoiding distortions in them, graduated scales and algebraic representations visualized the inequalities through view graphical representations in GeoGebra window showing well coordinated and adequate transit records naturally and spontaneously. Keywords: Linear Programming, Semiotics and Representation Records GeoGebra
Tesis
Morán, Ramírez Diego Alejandro. "Planificación de la Producción en Agua-Mar de una Empresa Salmonera de Puerto Montt Usando Programación Lineal Entera." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102055.
Full textChávez, Aco Katherine Izamar. "Optimización de la distribución de posiciones dentro del almacén mediante programación lineal en la empresa JDM Ingenieros S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7755.
Full textOptimizar la distribución de las posiciones dentro de los almacenes, de manera que los productos con mayor demanda se ubiquen cerca a la entrada del almacén. Uno de los mayores problemas en el proceso productivo de estructuras metálicas es el tiempo que demoran en buscar los materiales necesarios en el almacén El entorno es la Empresa JDM Ingenieros S.A.C., donde la gerencia tiene actualmente la responsabilidad del manejo del almacén. Las posiciones del almacén no cuentan con una organización, los trabajadores suelen dejar los materiales en lugares con espacio. Para mejorar estas condiciones se ha elaborado un modelo matemático de optimización, dicho planteamiento está basado en la Programación Lineal Entera utilizando el software de IBM ILOG CPLEX Optimización Studio.
Trabajo de suficiencia profesional
Pareja, Villegas Carola Adriana, and Leiva Ximena María Rodriguez. "Determinantes del número de damnificados por causa de un terremoto en Lima Metropolitana y Callao y contraste de medidas de respuestas a través de modelos de programación lineal entera para la distribución de bienes para ayuda humanitaria." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7099.
Full textTesis
Pacoricuna, Cabrera Eddy Santiago. "Propuesta del programa de producción de la línea de productos líquidos no estériles." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5750.
Full textTesis
Martínez, Miraval Janis Alonso, and Salinas Juan Alberto Cabrejos. "Aplicación de un modelo de programación lineal para la minimización del costo de uso de ingredientes en una planta de fundición de estaño." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7319.
Full textTesis
Ramos, Ramos Jaime Andrés. "Diseño de una red de centros de distribución para una cadena de supermercados." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113520.
Full textEl siguiente estudio se realizó en Walmart Chile S.A., en la división de logística. Walmart Chile S.A. espera tener crecimientos de venta bastante explosivos para los próximos 5 años, esto en términos logísticos representa un 115% más de cajas transferidas desde Centros de Distribución de la empresa a los locales en el mismo periodo. Estos crecimientos no son sustentables con la red logística actual, lo que obliga a hacer un cambio o expansión de ésta. Este estudio se enfocará en identificar cual es la red óptima que minimice los costos logísticos de la compañía. Los costos logísticos se pueden dividir en costos de transporte y costos de almacenamiento. Al abrir nuevas bodegas distribuidas adecuadamente, se pueden generar grandes ahorros en los costos de transporte, sin embargo, también puede generar mayores costos de almacenamiento debido a que se dejan de aprovechar las economías de escala y se requiere un mayor stock de seguridad total para la red. Este problema se resolvió mediante programación lineal entera mixta, considerando tanto las características particulares de la empresa y del mercado en estudio, lográndose un modelo representativo de la logística de la compañía. Con este modelo, se pudo responder las cuestiones básicas del alcance de este trabajo: Cantidad óptima de Centros de Distribución Ubicación geográfica óptima de los Centros de Distribución Capacidad necesaria de cada uno de los Centros de Distribución, y Orden cronológico para la apertura y cierre de los Centros de Distribución. Los resultados obtenidos son los siguientes: El Año 2015: se abren dos Centros de Distribución no perecible y un Centro de Distribución mixto, con una parte de mercadería no perecible y otra perecible y se cierren dos de los centros actuales de la empresa. Todos estos cambios se proponen con una prioridad determinada. El Año 2016: no hay ningún cambio. El Año 2017: Se abre un Centro de Distribución no perecible y se cierra uno no perecible en otra ubicación. Estos cambios en la red de distribución generarían ahorros de 14,7 millones de dólares en el año 2017, lo que representa alrededor de un 7% de los costos logísticos totales respecto de una ampliación de la red actual.
Zamorano, Valenzuela Gonzalo Andrés. "Métodos Cuantitativos para Configuración de Unidades Territoriales Aplicado a JUNAEB." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101912.
Full textTroncoso, Matamoros Carlos Anael. "Optimización de los procesos de planificación de la producción de aserraderos." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132688.
Full textIngeniero Civil Industrial
En un mundo altamente competitivo, dinámico, en el cual las necesidades de los clientes van evolucionando constantemente, se hace necesario que las empresas manufactureras optimicen su producción y desarrollen una gestión cada vez más orientada al cliente, para convertirse o mantenerse como actores relevantes en un mercado global. Este es el caso de CMPC Maderas, que se ha convertido en una importante empresa en la industria de la madera. Se dedica a la producción y comercialización de productos de madera aserrada, remanufacturas y paneles contrachapados. La empresa exporta gran parte de su producción y un porcentaje importante se destina a países muy alejados de Chile, como los ubicados en Asia, Oceanía, Europa y América del Norte. Esto presenta un desafío importante, no solo para esta empresa en particular, sino para todos los exportadores sudamericanos de madera, lo que los obliga a ser eficientes en costos para ser competitivos. Por otra parte, la empresa debe mantener un buen nivel de servicio a sus clientes, los cuales necesitan mantener confianza en que tendrán un abastecimiento constante de grandes volúmenes de madera aserrada, cumpliendo con las especificaciones de sus pedidos y los tiempos de entrega comprometidos. El proyecto aborda en parte estos desafíos, centrándose en los procesos relacionados con la planificación de la producción de aserraderos. Pretende desarrollar un apoyo que permita aumentar el beneficio de la operación de los aserraderos, por medio de optimizar la utilización de recursos de materia prima y la capacidad instalada en las plantas de producción. Para esto se propone implementar una herramienta que incorpore una lógica de negocio de optimización, a través de programación matemática, para apoyar la toma de decisiones en el proceso, acompañado de un rediseño que mejore la coordinación entre los distintos actores involucrados e inserte la herramienta en la arquitectura de procesos de la empresa. Para el desarrollo del proyecto se ha utilizado la metodología de la Ingeniería de Negocios. Es decir, se comenzó por analizar el planteamiento estratégico de la empresa, su posicionamiento competitivo y modelo de negocios. Posteriormente se diseñó la arquitectura de procesos y se rediseñaron los procesos relacionados al proyecto, siendo consistentes con la estrategia y modelo de negocios. Finalmente, se diseñó la aplicación TI de apoyo al proceso y se construyó una solución que incorpora la lógica de negocio. En un periodo de estudio se obtuvieron resultados que prueban la existencia de oportunidades de mejora en el beneficio de la operación de los aserraderos, por medio de una mejor utilización de la capacidad instalada de las plantas y de la materia prima, como consecuencia de utilizar la solución propuesta.
Muñoz, Espinoza Francisco Andrés. "Planificación de sistemas de transporte rápido con congestión." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113912.
Full textIngeniero Civil Industrial
El desarrollo acelerado que han tenido las grandes urbes, durante las últimas décadas, ha significado un aumento en el número de viajes que se realizan en ellas. Este incremento explosivo, que no siempre ha sido acompañado de mejoras viales adecuadas, ha producido un aumento en la congestión vehicular. Por este motivo varias son las ciudades que han planificado o construido redes de transporte rápido, tales como metro o sistemas ferroviarios ligeros. Si bien la sola construcción de estas redes no disminuye la congestión, la evidencia internacional muestra que al menos es capaz de disminuir la tasa con la que se incrementa la congestión año a año. Lo anterior, sumado a que la construcción de un metro es una decisión altamente estratégica, por los altos costos involucrados, el largo horizonte de planificación y la dificultad en medir los efectos, hace necesaria la utilización de técnicas de la optimización que permitan tomar la mejor decisión. Existe abundante literatura respecto a la resolución del problema de diseño de una red de transporte rápido (Rapid Transit Network Design o RTND), cada uno de ellos considerando diversas aristas del problema. El principal aporte de esta tesis es considerar que las redes de transporte alternativo (por ejemplo, calles) sufren congestión de acuerdo al número de personas que elijan esta alternativa. Esta consideración es importante pues al incluir este efecto la red alternativa se hace más atractiva, ya que si la gente opta por la red fija, los tiempos de viajes en el sistema alternativo bajarán. En primer lugar, este estudio propone un modelo MIP (Mixed Integer Programming) el cuál es capaz de entregar una solución aproximada al problema. Este modelo MIP no es exacto pues considera la aproximación de la función de congestión (tipo Bureau of Public Roads) mediante una función lineal por parte. Dado que la modelación del problema es NP-Hard, no siempre es posible resolver el problema en un tiempo razonable, sobretodo para instancias de mayor tamaño. Por esto se hace necesaria la implementación de heurísticas. En esta tesis, se implementa una heurística constructiva mejorada con búsqueda Tabú y un algoritmo Greedy Random (GRASP). Comparando los resultados de las heurísticas y los del modelo MIP, se observa que las heurísticas tienen un muy buen comportamiento, tanto en la cercanía del óptimo como en los tiempos de ejecución. Finalmente se ve que el impacto de considerar la congestión en la modelación puede hacer variar la red óptima. Lo cual puede producir aumentos en los flujos, en hasta un 5%, respecto a no considerarla.
Cuycaposa, Rojas Jesús. "Optimización en la programación de horarios de editores y asignación de islas de edición, para la postproducción de programas de un canal de televisión en Lima, aplicando programación lineal entera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6397.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Cleque, Valverde Manuel Alejandro. "Optimización de la ley en el secuenciamiento del remanejo de stockpiles usando programación lineal entera mixta y Visual Basic." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16105.
Full textAraya, Mora Fernando Andrés. "Localización Óptima y Redimensionamiento de Escuelas Rurales en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102696.
Full text