To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programación lineal.

Journal articles on the topic 'Programación lineal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programación lineal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Osorio Lama, María Auxilio, and John N. Hooker. "Programación lineal mixta-lógica." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 1 (January 1, 1998): 01–07. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.1998.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio Lama, María Auxilio, and John N. Hooker. "Programación lineal mixta-lógica." Ingeniería Investigación y Tecnología 1, no. 1 (October 1, 1998): 01–07. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.1998.01n1.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santana Robles, Francisca. "Aplicaciones de la programación lineal." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 6, no. 12 (July 5, 2019): 95–96. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v6i12.4113.

Full text
Abstract:
La programación lineal es un área de las matemáticas denominada “técnicas de optimización”. Es una técnica que permite maximizar o minimizar una función lineal sujeta a varias restricciones. Su área de aplicación es muy amplia, puesto que, se puede utilizar para resolver problemas de diversas disciplinas como son: finanzas, economía, mercadotecnia, logística, sistemas de producción, sistemas de transporte, entre otras. Actualmente, existe en el mercado diferente tipo de software que facilita la solución de modelos lineales con una gran cantidad de variables, lo que permite abordar problemas más complejos en las diferentes disciplinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Valencia, Vanesa, Santiago Ruiz Herrera, and Omar Danilo Castrillón Gómez. "Algoritmos aplicados en la programación de las cadenas de suministros para minimizar costos. Revisión de literatura*." INGENIARE, no. 20 (December 1, 2016): 121. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.20.414.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue recopilar la información existente de las herramientas más utilizadas en la planeación de las cadenas de suministros, donde el propósito fundamental es la reducción de los costos. esto se realizó a partir de una aplicación web, llamada tree of science, en donde se encontraron diversas tendencias a partir de las referencias bibliograficas. la revisión brindó conclusiones sobre las investigaciones y aplicaciones de herramientas de inteligencia artificial e investigacion de operaciones, como algoritmos, metaheurísticas , programación lineal, programacion no lineal, programación dinámica y algunos hibridos. Igualmente, el estudio concluyó acerca de los temas más tratados, vacíos de conocimiento y sectores económicos objeto de estudio, así como la identificación de objetivos y variables utilizadas en las publicaciones. Por último, se presentaron las metodologías identificadas y las más relevantes de la literatura. Palabras claves: Cadena de suministro, Algoritmo, Metaheurística, Programación, Costos, Tree of Science, Inteligencia Artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GARCIA SANCHEZ, ALVARO, MIGUEL ORTEGA MIER, NATALIA IBÁÑEZ HERRERO, and AITOR GOTI ELORDI. "MEJORA DEL TRÁFICO FERROVIARIO MEDIANTE PROGRAMACIÓN LINEAL." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 86, no. 3 (2011): 585–93. http://dx.doi.org/10.6036/4045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gallardo Cervantes, Juan. "Identificación de cuellos de botella en las organizaciones. Una ventana de oportunidad para formular y evaluar nuevos proyectos de inversión." Ciencia Económica 8, no. 14 (January 8, 2021): 55–67. http://dx.doi.org/10.22201/fe.24484962e.2019.8.14.4.

Full text
Abstract:
Objetivo: identificar cuellos de botella en empresas en operación mediante la programación lineal y definir estrategias de inversión rentables que eliminen dichos cuellos de botella en el corto y largo plazos. Técnica y metodología: programación lineal gráfica y formulación y evaluación de proyectos de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz, Henry, Leopoldo Armesto, and Antonio Sala. "Metodología de programación dinámica aproximada para control óptimo basada en datos." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 3 (June 12, 2019): 273. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10379.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta una metodología para el aprendizaje de controladores óptimos basados en datos, en el contexto de la programación dinámica aproximada. Existen soluciones previas en programación dinámica que utilizan programación lineal en espacios de estado discretos, pero que no se pueden aplicar directamente a espacios continuos. El objetivo de la metodología es calcular controladores óptimos para espacios de estados continuos, basados en datos, obtenidos mediante una estimación inferior del coste acumulado a través de aproximadores funcionales con parametrización lineal. Esto se resuelve de forma no iterativa con programación lineal, pero requiere proporcionar las condiciones adecuadas de regularización de regresores e introducir un coste de abandono de la región con datos válidos, con el fin de obtener resultados satisfactorios (evitando soluciones no acotadas o mal condicionadas).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Exequiel Fuentes, José, and Jorge Mauricio Ruiz Vera. "Restauración de imágenes borrosas usando un modelo regularizado de programación lineal." Ingeniería 26, no. 2 (May 30, 2021): 254–72. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.17240.

Full text
Abstract:
Contexto: Los problemas de minimización en el sentido de los mínimos cuadrados han sido constantemente usados en la restauración de imágenes borrosas. Estos se caracterizan por ser sensibles a valores atípicos afectando significativamente la calidad de la imagen restaurada. Teniendo en cuenta que la norma L1 es menos sensible a datos atípicos, el problema de restauración de imágenes borrosas se plantea como un problema de programación lineal. Método: Un método de punto interior se utiliza para la solución del problema de programación lineal. Se presenta la adaptación de técnicas de regularización al problema de programación lineal de la imagen buscada y su derivada. Se realiza un estudio comparativo con otras técnicas de restauración bajo diferentes tipos de difuminado de imágenes. Resultados: Se probó que el método propuesto conduce a mejoras notables en las imágenes recuperadas. Los experimentos numéricos muestran que el método de programación lineal funciona mucho mejor que los propuestos en la literatura, en términos de valores de PSNR, SSIM y en la calidad visual de las imágenes reconstruidas. Conclusiones: El problema de programación lineal regularizado puede utilizarse eficazmente como modelo matemático del problema de restauración de imágenes borrosas. Para trabajos futuros se plantea el estudio de la selección automática de parámetros de regularización y solución de restauración sin conocimiento previo del núcleo de difuminado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Marín Ángel, Juan Camilo, and Pablo Andrés Maya Duque. "Modelo lineal para la programación de clases en una institución educativa." Ingeniería y Ciencia 12, no. 23 (February 2016): 47–71. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.12.23.3.

Full text
Abstract:
El presente trabajo presenta un modelo de programación matemática que permite la obtención de un horario académico en instituciones de educación primaria y secundaria de diferente tamaño, cantidades de grupos y materias, considerando restricciones que frecuentemente debe enfrentar quien esta encargado del proceso de planeación. El objetivo del modelo propuesto se diferencia de aquellos encontrados en la literatura referida a este tema, ya que propende la creación de horarios maximizando la cantidad de bloques por materias, es decir asignaciones de dos horas seguidas de la misma clase, lo que favorece el proceso de aprendizaje, beneficia la agenda de los profesores al disminuir tiempos ociosos entre clases, y favorece los costos y acuerdos contractuales con la institución. El modelo es aplicado al caso particular de una institución educativa obteniendo resultados que mejoran considerablemente la calidad de la programación de clases respecto a la que actualmente está en uso. Adicionalmente, se desarrollan experimentos computacionales con instancias de mayor tamaño para validar el comportamiento del modelo, obteniendo resultados promisorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villamarín Padilla, Jenny Margoth, Gustavo Javier Aguilar Miranda, José Luis Llamuca Llamuca, and Wilfrido Humberto Villacrés Suárez. "Modelo matemático de transporte para una empresa comercializadora de combustibles, usando programación lineal." Visionario Digital 3, no. 2 (March 31, 2019): 63–81. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.394.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es determinar un modelo matemático de transporte usando programación lineal. Para resolver este problema, según la metodología del algoritmo de transporte, se construye una tabla o matriz de distribución colocando en cada renglón a los centros de suministro y en cada columna a los centros de consumo, para llevar a cabo esta distribución se recolecta información de la demanda, se definió la flota de vehículos, el tiempo de recorrido, las tarifas y los costos de realizar cada viaje, para luego planear nuestro modelo de programación lineal con la utilización del software Microsoft Excel, con esta información se realiza el estudio de los diferentes métodos de transporte eficiente aplicables a las operaciones de la compañía, con sus principales características, ventajas y desventajas, teniendo en cuenta la problemática de la planeación y programación asociados, con los resultados obtenidos por los cinco métodos estudiados, se puede concluir que el modelo matemático de transporte óptimo para la empresa comercializadora de combustibles, basado en programación lineal, es el que presenta la red generada por el método del costo menor, Vogel y Russel, que proponen la misma estructura de despachos y abastecimientos, y generan un costo mínimo de $206354,00 dólares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, Luis César Méndez Avalos, Eduardo Rodríguez Delgado, and Luis Asunción López Puycán. "OPTIMIZACIÓN DE PROGRAMAS MATEMÁTICOS CON PROGRAMACIÓN DINÁMICA." Ciencia & Desarrollo, no. 19 (April 30, 2019): 77–83. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2015.19.491.

Full text
Abstract:
La programación dinámica determinística es un método de optimización muy útil para descomponer programas matemáticos grandes y complejos en etapas, en la que cada cual incluye un subproblema de una sola variable que es individualmente más fácil de resolver. El procedimiento que se siguió para la optimización del problema de la asignación de ambulancias médicas a un centro asistencial; de un programa matemático lineal y no lineal con programación dinámica, con cierto grado de certidumbre, fue el siguiente: se establecieron las etapas, definiendo las alternativas en cada etapa y los estados en cada etapa como cantidades de recursos que se asignan a la etapa actual y a las etapas subsecuentes; esto dio lugar a la realización de un algoritmo matemático para la obtención de un modelo matemático o función recursiva para cada problema individual. A través del uso del principio de Optimalidad se pudo establecer una recurrencia en avance o en reversa, ya que varían en cuanto a naturaleza y complejidad, dependiendo de la estructura del problema. El resultado que se obtuvo fue la asignación de 1,2 y 2, ambulancias médicas a cada centro asistencial y un punto óptimo con un valor óptimo para el problema lineal. Asimismo, en la optimización de programas no lineales con programación dinámica se hizo uso de un recurso muy útil en las matemáticas, extremo condicionado, necesario para la obtención de un punto óptimo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bouillon, Adolfo G. "Optimización de procesos markovianos de decisión a través de un modelo de programación lineal: el caso de inversión en activos financieros riesgosos." Review of Global Management 4, no. 1 (April 5, 2019): 79–85. http://dx.doi.org/10.19083/rgm.v4i1.922.

Full text
Abstract:
l presente artículo busca determinar un curso de acción óptimo para la inversión en activos riesgosos, a través de un modelo de programación lineal adaptado a un tipo particular de decisiones, conocido como proceso markoviano de decisión. Para ello se analizan las estadísticas de las acciones de tres empresas importantes en tres industrias de amplia representatividad bursátil y su correlación con el Indice General de la Bolsa de Valores de Lima, con el fin de establecer un modelo de predicción de los precios de dichos activos, a partir de lo cual se desarrolla una formulación de toma de decisiones con el proceso estadístico antes mencionado. Finalmente, se prepara un modelo de programación lineal para llegar a la solución óptima. Se concluye que el modelo de programación lineal ayuda a reducir considerablemente el tiempo y la complejidad de un proceso markoviano de decisión al momento de elegir un curso de acción que maximice la rentabilidad de invertir en activos riesgosos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Eyzaguirre Tejada, Roberto. "La programación lineal en la operación de barcos arrastreros factoria." Industrial Data 1, no. 2 (March 26, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v1i2.6403.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manzueta Concepción, Juan Antonio, Evelio Felipe Machado Ramírez, and Ramón Blanco Sánchez. "CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA MODELAR PROBLEMAS DE PROGRAMACIÓN LINEAL EN LAS CARRERAS DE INGENIERÍA." Revista Cognosis. ISSN 2588-0578 4, no. 1 (March 29, 2019): 173. http://dx.doi.org/10.33936/cognosis.v4i1.1826.

Full text
Abstract:
Los estudios en el área de la programación lineal han proliferado en la última década; no obstante, se denotan insuficiencias en el tratamiento didáctico de la modelación matemática en las carreras de ingeniería, lo que limita el desempeño de los estudiantes en la solución de problemas y sus aplicaciones. En respuesta a lo anterior se elaboró una conceptualización didáctica de desarrollo de la competencia modelar problemas de programación lineal desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de las carreras de Ingeniería. De ese modo dicha elaboración sirve para develar la estructura de desarrollo de dicha competencia, sus desempeños y evidencias; así como de la lógica de su desarrollo connotándose la orientación hacia los precedentes generales de la modelación matemática, la contextualización didáctica de la modelación de problemas de programación lineal y de valoración didáctica de los desempeños, de cuya sinergia resulta la aprehensión sistematizada de dicho proceso, la cual expresa la esencia didáctica que condiciona y legitima el significado intrínseco y peculiar de la programación lineal. Para la elaboración del artículo fueron utilizados esencialmente métodos y técnicas de carácter teórico como el análisis-síntesis, la inducción-deducción y la concreción-abstracción, característicos de este tipo de estudio. PALABRAS CLAVE: programación lineal; modelación de problemas; Matemática; investigación en operaciones. DIDACTIC CONCEPTUALIZATION OF THE DEVELOPMENT OF THE MATHEMATICAL MODELLING PROBLEMS OF LINEAR PROGRAMMING COMPETENCE IN ENGINEERING CAREERS ABSTRACT The studies in the area of the lineal programming have increased in the last decade; nevertheless, inadequacies are denoted in the didactic treatment of mathematic modelling in the engineering careers, which limits the performance of students in the resolution of problems and its applications. To answer to the above-mentioned difficulty there was provided a didactic conceptualization that contributes to the development of the competence “modelling problems of lineal programming”, from the teaching-learning process of the careers of engineering. In that way, this didactic conceptualization helps to show the structure of development of this professional competence, its performances and evidences, as well as the logic of its development where there are processes marked by the orientation towards the general precedents of the mathematical modelling, the didactic contextualization of modelling in the area of lineal programming and the didactic valuation of performances; from which, by means of their synergy, emerge the quality that permits the student systematize and apprehend this process; all of these express the didactic essence that establish and legitimates the intrinsic and peculiar meaning of lineal programming. For the elaboration of the article they were used methods essentially and technical of theoretical character as the analysis-synthesis, the induction-deduction and the concretion-abstraction, characteristic of this study type. To get the result there were used methods and techniques essentially of theoretical character as analysis-synthesis, induction-deduction and concretion-abstraction characteristic of this type of study. KEYWORDS: lineal programming; modelling problems; Mathematics; investigation in operations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández Ruíz, Alma, and Luis Demetrio Gómez García. "Efectividad de marketing. Una contribución desde la programación lineal." Saber, Ciencia y Libertad 5, no. 2 (July 1, 2010): 131–40. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2010v5n2.1754.

Full text
Abstract:
Es cuestión indispensable para toda empresa conocer el grado de efectividad de sus esfuerzos de marketing. La literatura especializada reconoce varios enfoques con los que se puede abordar el tema de la efectividad organizacional. Para el caso específico de la función de marketing, es necesario que cualquier sistema de medición que se emplee reconozca al menos tres dimensiones fundamentales de efectividad entre las que existe una interrelación indisoluble: finanzas, clientes y competitividad. Por otra parte, en la búsqueda de la efectividad de marketing, las empresas pueden hacer uso de las herramientas matemáticas que aportan un enfoque más preciso a la consecución de las metas propuestas. En esta investigación se presenta el diseño y validación de un modelo de programación lineal, aplicado a una empresa comercializadora de bienes de conveniencia y bienes de compra, que permite maximizar las utilidades del negocio, a la vez que se satisfacen las demandas de los clientes de una forma más efectiva que los competidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

León Parada, Fernando. "Didáctica de la programación lineal con el método gráfico." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 17. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.291.

Full text
Abstract:
Every Linear Programming model has a Objective Function determined by the coefficients of the decision variables. The Objective Function can be represented as a line evaluated on an optimal point which slope depends from the variation of the coefficients. The segments adjacent to the optimal point in the Feasible Region can also determine the variation of this slope. Finally a geometric analysis allows to establishing the constraining of the boundary for the Feasible Region keeping as a domain for the Objective Function.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

León Parada, Fernando. "Didáctica de la programación lineal con el método gráfico." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 161. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.356.

Full text
Abstract:
El concepto de región factible, en programación lineal, cumple un papel similar al concepto de dominio en el estudio analítico de las funciones reales. Expresa la variabilidad del modelo matemático de un problema de optimización donde los valores de cada variable deben obedecer a un conjunto de restricciones establecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Giménez Palomares, Fernando, and María José Marín Fernández. "Una aplicación de MATLAB sobre Programación No Lineal bidimensional." Modelling in Science Education and Learning 7 (March 30, 2014): 83. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2014.2121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De los Cobos Silva, Sergio Gerardo, Antonio Terceño-Gómez, and Miguel Ángel Gutiérrez Andrade. "Lineamientos generales de solución para programación lineal con coeficientes borrosos." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 20, no. 2 (August 29, 2013): 203. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v20i2.11660.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barboza, O., J. Mendoza, and R. Fariña. "Linear Programming applied to load dispatch in Paraguay." Revista Científica de la UCSA 6, no. 3 (December 30, 2019): 44–51. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006.03.044-051.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brenes González, Humberto Antonio. "Aplicación de la Programación Lineal en la maximización del desempeño de los rendimientos de un portafolio compuesto por dos activos, utilizando Solver." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 16 (December 26, 2020): 24–39. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i16.10658.

Full text
Abstract:
La programación matemática es una herramienta fundamental para resolver problemas de optimización, dentro de la cual, se encuentra la técnica de la programación lineal que se utiliza para modelar problemas lineales que den soluciones optimas y eficientes. El objetivo del presente artículo fue maximizar el desempeño de los rendimientos de un portafolio compuesto por dos activos, mediante la técnica de la programación lineal y el uso de la herramienta de Solver, siendo los activos las acciones de Walmart, Inc. (WMT) y de Starbucks Corporation (SBUX). Para lograr el máximo desempeño de los rendimientos, se partió de un portafolio compuesto en partes iguales cuyo índice de desempeño fue de 0.2938 y un rendimiento mensual de 1.21%; luego, usando la herramienta de Solver, se determinaron las proporciones que se tienen que invertir para obtener el portafolio de máximo desempeño, en donde el 66% del capital debe ser invertido en las acciones de WMT y 34% en las acciones de SBUX, este último portafolio generó un rendimiento esperado de 1.26% mensual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Urrutia-Galicia, José Luis, Juan Carlos Alcérreca-Huerta, and Miguel Ángel Ordaz-Alcantara. "Programación lineal con espacios covariante y contravariante. Una perspectiva física y matemática." Ingeniería, investigación y tecnología 9, no. 3 (July 1, 2008): 185–204. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2008.09n3.015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gómez Barrientos, E., C. Martínez Galán, I. Hernández Palagot, J. R. Ravell Delgado, and G. Ocaña Medina. "Problemas en educación superior en el estado de Veracruz al aplicar programación lineal." Nexo Revista Científica 33, no. 01 (July 20, 2020): 167–76. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v33i01.10056.

Full text
Abstract:
En investigación operativa, la técnica de programación lineal aplica diversos métodos para resolver modelos de programación matemática, se basa en álgebra matricial para llegar a la solución del problema, sin embargo, un problema que se presenta durante el proceso de optimización es la necesidad de trabajar con números racionales, lo que ocasiona que el desconocimiento para realizar las operaciones y el manejo inadecuado de las maquinas calculadoras provoque que la solución del problema en cuestión sea errónea. Este problema impacta en el aprendizaje de la asignatura de investigación de operaciones o afines, impartidas en los programas educativos de los Institutos Tecnológicos del Estado de Veracruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saboya, Ricardo, Everton Tozzo, Syntia Lemos Cotrim, Edwin Vladimir Cardoza Galdamez, and Gislaine Camila Lapasini Leal. "Optimization of aggregate mixture to paver production using linear programming." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 42–48. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.60813.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la optimización de la mezcla de agregados en la producción de bloques de adoquines, mediante la formulación de un modelo de programación lineal. El objetivo es utilizar un modelo de optimización para reducción de los costos de fabricación, respetando el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad y las características mecánicas / físicas requeridas por las normas técnicas. Los resultados obtenidos con el modelo se utilizaron para producir un lote de productos, que fue sometido a un proceso de inspección visual de las pruebas de calidad y de laboratorio. Los resultados demuestran la viabilidad del uso de la programación lineal para definir las cantidades requeridas de materias primas para el proceso de fabricación de bloques de concreto para pavimentos de concreto, que genera beneficios económicos en la industria y permite el control de la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Villarreal Satama, Freddy Lenin, Janneth Efigenia Núñez Ribadeneira, Diego Ignacio Montenegro Gálvez, Santiago Andrés Ullauri Betancourt, and Geovanny Javier Coloma Braganza. "Análisis de decisiones financieras mediante la programación matemática." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 1 (February 14, 2022): 67–85. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.217.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene el propósito de generar una propuesta de portafolio de inversiones basada en la metodología de la programación lineal con el uso del método simplex con la técnica de modelado de dos fases. Para ello se toman los datos de Forex tabla 5 de inversiones que ayudaron a establecer las seis variables del modelo, cada una representando al tipo de inversión del portafolio. Los resultados indican que luego de maximizar la inversión en la función objetivo su resultado es de USD 67.790 y que posteriormente se puede generar un análisis de sensibilidad que va en función del monto que el inversionista desee arriesgar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Esquivel Trujillo, Linda Lucia, and Juan Pablo Orejuela C. "Programación de horario escolar con multi-localización y preferencias docentes. [School course timetable with multi location and preferences of teachers]." Revista Logos Ciencia & Tecnología 11, no. 1 (January 1, 2019): 20–29. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v11i1.621.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda el problema de programación del horario escolar en Instituciones Educativas, con dos jornadas y con múltiples sedes, que exigen el desplazamiento de algunos maestros entre estas. El problema se resuelve mediante un modelo de programación lineal entera que minimiza el traslado de docentes entre sedes. La metodología planteada consideró dos tipos de restricciones: las obligatorias, pertenecientes al marco legal e institucional, y los requerimientos del cuerpo docente, que no son de estricto cumplimiento. El modelo se validó y se desarrollaron experimentos computacionales en varias instancias usando Lingo ® 14. Adicionalmente, para conocer su comportamiento, se realizó un análisis de estructura en dos escenarios. En todas las instancias se obtuvo un mínimo de desplazamientos de los docentes.Palabras clave: Gestión de horarios, Programación de horarios de clase para colegios, Preferencias de Horario de los docentes, Programación lineal entera. AbstractIn this research is arises the problem of building the school timetable an Educational Institution (EI’s) with multiple headquarters that provide classes in morning and afternoon, forcing than during the school day some teachers must move between headquarters. The problem is tackled by using an integer lineal programming model (ILP) as tool solution. According to the above, the model has, as one of its objectives minimize transfers of teachers between different headquarters. The proposed methodology considers two types of constraints, mandatory (hard) belonging to the legal and institutional framework concerning the Institutional Education Project (IEP), and faculty requirements (soft) that are not strict obedience. The proposed model was validated in a case study, and computational experiments were developed in several instances using Lingo ® 14. Additionally, to know its behavior, a structure analysis was performed in two scenarios. In all instances, a minimum of teacher displacement was obtained.Keywords: Management of schedules, School Course Timetabling, Teacher Schedule Preferences, Integer Linear Programming.ResumoEsta pesquisa aborda o problema da programação de horários escolares em Instituições Educacionais, com dois dias e múltiplos locais, que exigem o deslocamento de alguns professores entre eles. O problema é resolvido por todo um modelo de programação linear que minimiza a transferência de professores entre os locais. A metodologia proposta considerou dois tipos de restrições: obrigatória, pertencente ao arcabouço legal e institucional, e os requisitos do corpo docente, que não são rigorosamente cumpridos. O modelo foi validado e experimentos computacionais foram desenvolvidos em várias instâncias utilizando o Lingo 14. Além disso, para conhecer seu comportamento, foi realizada uma análise estrutural em dois cenários. Em todos os casos, foi obtido um mínimo de deslocamento do professor.Palavras-chave: Gestão de horários, programação de horários de aulas para escolas, agendamento de preferências de professores, programação linear inteira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ramírez Botero, Angélica María, Julio Hernando Vargas, and César Augusto Acosta Minoli. "MÉTODO BASADO EN PROGRAMACIÓN GENÉTICA PARA LA SOLUCIÓN SIMBÓLICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (December 31, 2017): 67–77. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.133.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó un estudio sobre el uso de un método basado en Programación Genética para resolver ecuaciones diferenciales. En este estudio se describen las principales características del método exponiendo los fundamentos que soportan el desarrollo del algoritmo, desde su explicación conceptual hasta su implementación en el lenguaje de programación Python. Posteriormente, se presentan tres problemas seleccionados de tal forma que permiten ilustrar diferentes características del uso del método, considerando un problema de valor inicial, un problema de valor de frontera no-lineal y un problema numéricamente inestable. Finalmente, el trabajo concluye presentando una discusión sobre las ventajas y desventajas del método de programación genética a la luz de los problemas anteriormente expuestos y presentando una serie de preguntas las cuales motivan el desarrollo de un posterior trabajo de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Luna Valdez, Juan, and Edinson Montoro Alegre. "Programación lineal: convergencia del algoritmo primal-dual de paso largo por el método de la función barrera." Pesquimat 24, no. 1 (June 30, 2021): 91–105. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v24i1.20558.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se tratará de desarrollar y describir el método punto interior primal-dual para resolver el problema de programación lineal. Este método se caracteriza por utilizar funciones barrera, para el problema primal y para el dual y asi deducir el sistema no lineal primal-dual, cuya solución define la trayectoria central del método de punto interior. Se demuestra que el número total de iteraciones que ejecuta es de orden polinomial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Peña-Macias, Victor, and Humberto Sarria. "Problemas de Programación Lineal en Redes de Información y Operadores de Clausura usando Particiones." Selecciones Matemáticas 6, no. 2 (December 30, 2019): 264–74. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2019.02.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zambrano-Silva, Dennis H., Luis E. Arguello-Cortez, Javier Domínguez De La Torre, and Eladio Bautista-Chalar. "Programación lineal y software para cobertura aplicado a la instalación del servicio de internet en la empresa Solintel S.A." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (February 2, 2019): 299. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.862.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El objetivo de este artículo es resolver por medio de programación lineal la asignación de recursos que permitan optimizar la instalación de los dos tipos de servicios de internet que se proponen ajustándose a los presupuestos en cada zona. Se agrega el uso de un software de cobertura para identificar las zonas que cuentan con poco o ningún servicio de internet. Se establece un posible requerimiento de clientes potenciales, para en lo posterior evaluar las zonas por el número de postes libres y el porcentaje de servicio que se desea instalar en cada zona determinando el costo de instalación total y el número de dispositivos necesarios en cada zona. Como resultado de este trabajo se comprueba que el uso de la programación lineal junto a un software de cobertura facilita la asignación de recursos para la instalación de equipos que proveen el servicio de internet.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lapo Pauta, Carmen Mireya, and Rafael Pérez García. "Diseño óptimo de sistemas de riego a presión Aplicación en casos (Ecuador)." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 4, no. 1 (May 7, 2013): 49. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.980.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presenta la investigación realizada con el fin de encontrar la mejor solución económica en el diseño de redes de riego a presión, y que a la vez se cumpla de forma eficiente la prestación de servicio. Se propone una metodología sistemática que combina dos técnicas de optimización a través de un “método híbrido”, en el que se fusionan la programación lineal, la programación no lineal y los algoritmos genéticos. La formulación global del problema de dimensionado óptimo consistirá en minimizar una función objetivo, constituida por los costes asociados a las tuberías que configuran la red. Esta metodología se implementó en tres redes de riego, una ficticia y dos redes de riego (Tuncarta y Cariyacu) ubicadas en las ciudades de Loja y Chimborazo en donde se obtuvieron las soluciones de diseño óptimas. Finalmente se simularon diferentes escenarios en los dos modelos, para obtener una panorámica sobre el funcionamiento de las variables hidráulicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Aradiel Abad, Cristhian Giancarlo, Diego Ángel Dávila Vilchez, Tania Sthefany Gamboa Rojas, and Gabriela Paola Veliz Ponce. "MEJORA EN EL APROVECHAMIENTO DEL ESPACIO CÚBICO DE CONTENEDORES DE EXPORTACIÓN DE MANGUERAS EN UNA EMPRESA AGRO INDUSTRIAL EN EL PERÚ." Ingeniería Investigación y Desarrollo 21, no. 1 (October 18, 2021): 27–31. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v21.n1.2021.13510.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la situación actual de la exportación de mangueras hidráulicas en el Perú, analiza los principales factores que incrementan el costo de exportación y propone un modelo de programación lineal para determinar el tipo de container que debe ser usado según variables expuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Montoya-Giraldo, Oscar D., Walter J. Gil-González, and Alejandro Garcés-Ruíz. "Flujo de potencia óptimo para redes radiales y enmalladas empleando programación semidefinida." TecnoLógicas 20, no. 40 (September 4, 2017): 29–42. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.703.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una formulación convexa para el problema de flujo de potencia óptimo (Optimal Power Flow-OPF) en sistemas de potencia radiales y enmallados, a través de un modelo matemático basado en programación semidefinida (Semidefinite Programming-SDP), el cual trasforma el modelo cuadrático no convexo del OPF en un modelo convexo relajado, que puede ser solucionado de forma mucho más eficiente. El modelo es implementado en MATLAB usando el paquete de optimización convexa CVX. Los resultados obtenidos son comparados con el modelo no lineal del problema implementado en GAMS y MATPOWER usando cuatro sistemas típicos de la literatura especializada, dos de tipo radial y dos enmallado. Las soluciones encontradas por esta aproximación convexa, son muy cercanas a las respuestas presentadas en la literatura especializada para el modelo no lineal. Este tipo de aproximación permite obtener soluciones de muy buena calidad, muy cercanas a la solución óptima del problema en tiempos computacionales menores y susceptibles de aplicarse en problemas de operación y control en tiempo real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zuffiaurre, Santiago, and Pablo Andrés Marchetti. "Metodología Matemática-Algorítmica de Programación de Operaciones Aplicada a Caso de Estudio de Escala Industrial." Revista Tecnología y Ciencia, no. 39 (December 3, 2020): 151–61. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.39.151-161.2020.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una metodología para la programación de operaciones de procesos “batch” en instalaciones multiproducto multietapa. El modelo matemático empleado es de tipo mixto-entero lineal (MILP) y utiliza una representación de ranuras de tiempo (“time slots”). El modelo se complementa con un algoritmo iterativo, basado en la resolución de una secuencia de subproblemas, que permite identificar y fijar la programación de la etapa cuello de botella en cada paso. La metodología propuesta apunta a obtener soluciones de buena calidad para problemas de escala industrial en tiempos de cómputo razonables. Fue aplicada a un caso de estudio real de la industria farmacéutica, que involucra la programación de 30 productos en una planta de 6 etapas y 17 equipos. Si bien no garantiza la optimalidad de la solución hallada, a diferencia de otros aportes de tipo heurístico provee una cota inferior rigurosa para medir la calidad de la solución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Caicedo Mora, Ariel Donaldo, Daniel Sebastián Benítez Agudelo, and Angie Marcela Ramírez Rubio. "CEREBR-IO: Actividad lúdica para la enseñanza y el fortalecimiento de la investigación de operaciones." I+D Revista de Investigaciones 15, no. 2 (July 1, 2020): 137–51. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v15n2-2020013.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo contribuir a la metodología de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de investigación de operaciones I, a través del diseño y aplicación de una actividad lúdica. Para este fin, se utilizó el modelo de Gamificación Canvas en el diseño y para probar la pertinencia y la aceptación de la lúdica en el proceso de enseñanza - aprendizaje tanto en los estudiantes como en el profesor, se hizo un estudio experimental a través de la ejecución de una prueba piloto con una muestra de 16 estudiantes y la aplicación de un cuestionario al finalizar. Como resultado se desarrolló “CEREBR-IO”, una actividad que permite apoyar el proceso de comprensión y apropiación de la programación lineal, especialmente el proceso de modelación matemática y los conceptos teóricos claves, la cual, de acuerdo con los comentarios de los estudiantes participantes en la validación, permite complementar de manera positiva las clases magistrales, haciéndolas más estimulantes y llamativas en comparación con las clases tradicionales. Palabras clave: Aprendizaje activo, investigación de operaciones, lúdica, programación lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Soto, C., and V. Reinoso. "Modelo de formulación de raciones al mínimo costo para ganado de carne basado en el sistema nrc 2000." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 255–66. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2799.

Full text
Abstract:
Los requerimientos nutricionales del ganado de carne descrito por el NRC (2000) se establecen mediante ecuaciones, siendo algunas de ellas no lineales o no aditivas lo cual dificulta su incorporación a modelos de programación lineal para formular raciones al mínimo costo. El presente trabajo describe un modelo de programación lineal entero mixto para formular dietas de mínimo costo que incorpora las recomendaciones del Modelo Nivel Uno del NRC (2000). La falta de aditividad o linealidad de algunas funciones fueron superadas empleando restricciones alternativas modeladas con variables binarias. El modelo considera factores ambientales que modifican los requerimientos de los animales y los efectos de la dieta que afectan la eficiencia de síntesis de proteína microbiana a nivel ruminal y el consumo potencial voluntario de alimentos. Se consideran los requerimientos de energía, proteína metabolizable, calcio, fósforo y fibra efectiva. Se acota el consumo de pastura al consumo voluntario de la misma y el consumo de suplemento al máximo nivel de suplementación permitido. Se presenta un ejemplo de aplicación del modelo y se describen posibles ampliaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Estrada Chavira, María Eugenia, Marcos Portillo Vázquez, Luis Félix Gutiérrez, Imelda Vargas Abasolo, and Sergio Ernesto Medina Cuéllar. "BALANCE OFERTA-DEMANDA DE MAÍZ (Zea mays L.) EN MÉXICO CON PROGRAMACIÓN LINEAL." Semestre Económico 7, no. 1 (2018): 103–30. http://dx.doi.org/10.26867/se.2018.1.76.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Estrada Chavira, María Eugenia, Marcos Portillo Vázquez, Luis Félix Gutiérrez, Imelda Vargas Abasolo, and Sergio Ernesto Medina Cuéllar. "BALANCE OFERTA-DEMANDA DE MAÍZ (Zea mays L.) EN MÉXICO CON PROGRAMACIÓN LINEAL." SEMESTRE ECONÓMICO 7, no. 1 (November 26, 2018): 103–30. http://dx.doi.org/10.26867/seconomico.v7i1.163.

Full text
Abstract:
El consumo de maíz en México es de origen cultural, ya que el maíz es la base de la alimentación mexicana, así mismo, el maíz es utilizado en la preparación de harina de maíz, jarabe de maíz, etanol de maíz, entre otras. Los principales estados productores de maíz en México son: Jalisco, Sinaloa, Michoacán, Estado de México y Guanajuato, estados que a pesar de que están bien distribuidos en el país existe un desbalance de oferta y demanda. Ante esta situación, los grandes productores se ven en la necesidad de llevar su producto a otros estados del país y la comercialización es muy costosa lo que encarece el producto. Con el propósito de establecer alternativas que moderen los desbalances de oferta y demanda de maíz en México, para realizar una mejor distribución de la producción, en esta investigación, se elaboraron dos modelos de transporte con programación lineal utilizando el software LINDO: uno con las disponibilidades de producción y otro con las potencialidades de cada estado. La mayor oferta fue en Sinaloa y la menor en Campeche. La mayor demanda se presentó en el Estado de México y la menor en Oaxaca. Se concluye que, México puede satisfacer la demanda interna total de maíz produciendo a su máximo potencial disponible, con el uso de la tecnología y realizando mejores planeaciones agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quiñones, Lenin. "Formulación de dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal." Revista Científica Pakamuros 8, no. 4 (December 30, 2020): 78–89. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i4.151.

Full text
Abstract:
El 2019, la región de Cajamarca posee la segunda tasa más alta de desnutrición crónica en la población menor de cinco años de edad con un 27,4 %. En este sentido, el objetivo del trabajo fue formular dietas alimenticias para niños de la región Cajamarca, empleando programación lineal. La investigación fue descriptiva, consistió en aplicar el modelo matemático de dietas propuesta por Dantzing; para la formulación de las mismas se consideraron cincuenta y nueve (59) alimentos que se produce en la mencionada región, además se tomó en cuenta las recomendaciones dadas por la FAO con respecto a la cantidad de energía, proteínas y grasas que deben consumir los niños y finalmente se utilizó el software Octave para resolver el problema matemático. En el presente artículo se muestra la adaptación del modelo que permite formular dietas alimenticias (de costo mínimo) para niños de la región Cajamarca. Al emplear el modelo para determinar una adecuada dieta alimenticia que será consumida por un niño menor de cinco años; se obtuvo que el costo mínimo óptimo sería S/. 0.7, de esta manera garantiza los requerimientos nutricionales. Además, la cantidad que debería consumir 1,97 (49.7 %) de harina de plátano y 2.00064 (50.4%) de harina de cacao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zaragoza Martínez, Francisco Javier, and Rafael López Bracho. "Variantes del problema del cartero mixto que se pueden resolver usando programación lineal." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 19, no. 2 (July 1, 2012): 201. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v19i2.1334.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pardo, Ricardo A., and Jesús M. López-Lezama. "Restauración de sistemas de potencia usando un modelo de programación lineal entera mixta." Información tecnológica 31, no. 6 (December 2020): 147–58. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642020000600147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cuadros Segovia, Dante, and Miguel Mejía Puente. "Desarrollo de un modelo de optimización de los procesos productivos de un laboratorio farmacéutico aplicando programación lineal entera mixta con múltiples objetivos." Industrial Data 12, no. 1 (March 22, 2014): 055. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v12i1.6089.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre la aplicación de un modelo de programación lineal entera mixta con múltiples objetivos al sistema productivo de un laboratorio farmacéutico, con la finalidad de mejorar la toma de decisiones al planificar la producción. Comprende la descripción del caso de estudio, los supuestos considerados, la formulación del modelo y los resultados del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Giral Ramírez, Diego Armando, Oscar Danilo Montoya Giraldo, Carlos Yesid Vargas Robayo, and Diego Felipe Blanco Valbuena. "Evaluación de modelos de programación lineal y no lineal para la planeación de sistemas de transmisión en el software GAMS." Tecnura 25, no. 69 (July 1, 2021): 16–50. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.17957.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este trabajo analiza el costo óptimo de expansión, el número de líneas a incluir y el tiempo de simulación computacional para dos sistemas transmisión, empleando programación no lineal entera mixta a través de los solver del software GAMS (General Algebraic Modeling System). El objetivo es determinar las diferencias en los costos de expansión cuando se emplea el modelo de transporte, DC, híbrido lineal y lineal disyuntivo. Metodología: Está dividida en cinco etapas: la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo con cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última selecciona el costo óptimo. Resultados: Desde el análisis de costo óptimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presentaron el mayor costo óptimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal. Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalentes en el sistema de prueba con el menor número de nodos; al aumentar el número de nodos, el desempeño de los modelos no presenta similitud. Por el contrario, se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo con el número de nodos. Metodología: Está dividida en 5 etapas, la primera identifica el sistema de transmisión, la segunda establece el problema de planeamiento del sistema de transmisión, la tercera realiza la formulación del sistema de potencia de acuerdo a cada uno de los modelos de optimización, la cuarta aplica la formulación del sistema de potencia en el software GAMS y la última seleccionar el costo óptimo. Resultados: Desde el análisis de costo optimo, el modelo DC y el modelo lineal disyuntivo presento el mayor costo optimo respecto al modelo de transporte y al modelo hibrido lineal. Conclusiones: Los modelos implementados presentaron desempeños equivalente en el sistema de prueba con el menor número de nodos, al aumentar el número de nodos el desempeño de los modelos no presenta similitud, por el contrario se identifican diferencias importantes en los resultados obtenidos, lo que permite caracterizar solver específicos de acuerdo al número de nodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

López Lezama, Jesús María. "Ubicación óptima de generación distribuida en sistemas de distribución usando un modelo de programación no lineal entero mixto." Revista Tecnura 15, no. 30 (February 23, 2012): 101. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.2.a10.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un modelo de programación matemática para la ubicación óptima de generación distribuida en sistemas de distribución. Se considera una empresa de distribución que puede comprar energía del mercado mayorista, y alternativa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Diego Martín, Francisco Javier, José Ángel González Manteca, and Javier Carrasco Arias. "Optimización de cuadrantes de turnos para el personal de atención de vuelos en tierra." Dirección y Organización, no. 37 (February 1, 2009): 98–106. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i37.44.

Full text
Abstract:
La atención de vuelos en tierra de una empresa de transporte aéreo de viajeros presenta una gran variabilidad en el tiempo de la carga de trabajo requerida, debido a la dispersión horaria de las llegadas y salidas de los vuelos. Esto hace que la programación de los cuadrantes de turnos del personal sea una tarea complicada a la vez que crítica porque la confección de la plantilla tiene un fuerte impacto en la cuenta de resultados de la empresa. En este artículo presentamos un modelo de problema altamente configurable y mostramos su resolución mediante programación lineal entera, lo que permite obtener resultados óptimos en poco tiempo para grandes plantillas de trabajadores y un elevado número de vuelos, siendo así de aplicación en todos los aeropuertos españoles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Martínez, Alvin J. "Dualidad matemática y calidad gerencial: Una vislumbre del Karma en el ámbito económico-organizacional." Fórum Empresarial 2, no. 1 Verano (June 30, 1997): 20–30. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i1.2763.

Full text
Abstract:
Se analiza la calidad del desempeño gerencial a la luz del paradigma de optimización que ofrece el problema dual del modelo de programación lineal. Partiendo de esta postura teórica, se explora la relación entre decisión y acción gerencial en el plano de la realidad económica y el efecto global resultante producto de la reacción concomitante que surge en el plano matemático dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Goycochea Casas, Gianmarco, Juan Rodrigo Baselly Villanueva, Helio Garcia Leite, Ana Carolina De Albuquerque Santos, Carlos Alberto Araujo Júnior, and Aline Edwiges Mazon de Alcántara. "Regulación de la producción forestal con pronósticos de modelación Clutter y redes neuronales artificiales en plantaciones de eucalipto del Estado de Minas Gerais – Brasil." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 1, no. 1 (June 18, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v1i1.266.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio fue realizado con los objetivos de regular la producción forestal con pronósticos de modelación Clutter y Redes Neuronales Artificiales (RNA) en plantaciones de eucalipto (híbridos de Eucalyptus urophylla x Eucalyptus grandis), localizado en la región Centro Oeste del Estado de Minas Gerais, Brasil. De las tablas de producción se generaron procesos de regulación forestal en formato de programación lineal utilizando el software RPF 2.0®, con el fin de maximizar el ingreso líquido futuro para 22 años, 2016 – 2038. Se generaron dos planos de manejo, obteniendo variables de prescripción, edad, rotación, volumen, costos, demanda. Para la aplicación del modelo de programación lineal se consideró un horizonte de planeamiento de 22 periodos, tasa de interés de 11,5% y una edad regulatoria de 7 años con 0% de variación permitida, considerando una sola rotación y una variación de producción entre 100 000 m3 y 60 000 m3. Se concluye que los dos planos de proyección tienen influencia en la regulación forestal, destacando la técnica de RNA como una alternativa más real y confiable para regular una plantación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

García Bauzá, Juan Carlos. "Aplicación de la programación lineal en el analisis de la eficiencia: el metodo dea." Perspectiva Socioeconómica 1, no. 2 (December 15, 2015): 119. http://dx.doi.org/10.21892/24627593.229.

Full text
Abstract:
<p>En el siguiente artículo se expone pormenorizadamente la metodología DEA, cuyo objetivo es medir la eficiencia de empresas, instituciones y otros entes. Dentro de la metodología DEA, el modelo en el que se centra este trabajo es el modelo DEA-CCR, obteniendo la expresión matemática del problema de optimización a resolver tanto en forma fraccionaria como en forma multiplicativa y envolvente, siguiendo un proceso lógico. Como todo método, tiene sus ventajas e inconvenientes, que son presentados posteriormente a la descripción del método DEA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Henao, César Augusto, and Rodolfo Alejandro Cuevas. "Programación simultánea de buses y conductores: caso de estudio en Transantiago, Chile." Revista CEA 2, no. 4 (July 30, 2016): 11–25. http://dx.doi.org/10.22430/24223182.163.

Full text
Abstract:
En este artículo proponemos una formulación alternativa para resolver el problema de programación simultánea de buses y conductores. Este trabajo presenta una heurística constructiva y un modelo de programación lineal entera mixta para abordar este problema. Para disminuir sustancialmente los tiempos de solución, nuestra formulación construye de manera implícita el conjunto óptimo de itinerarios de buses. Adicionalmente, el modelo incorpora componentes de costo en la función objetivo, que permiten mejorar la calidad operacional de la solución entregada. Nosotros presentamos los resultados de la implementación de nuestra metodología para un caso de estudio que usa instancias reales de uno los principales operadores privados de buses en Transantiago, Chile. Los resultados del modelo evalúan el trade-off entre las dos soluciones extremas del problema abordado: priorizar la minimización de turnos versus priorizar la minimización de itinerarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

J. ESPARZA, F., and E. GOMEZ TREVIÑO. "INVERSIÓN UNIIMENSIONAL DE DATOS DE POLARIZACIÓN INDUCIDA PARA MEDIOS CON CONTRASTE PEQUEÑO EN RESISTIVIDAD." Geofísica Internacional 28, no. 3 (July 1, 1989): 467–79. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1989.28.3.620.

Full text
Abstract:
La interpretación de sondeos de polarización inducida para medios con contraste pequeño en resistividad se plantea en términos de una ecuación integral lineal. Se presentan dos soluciones de esta ecuación: (a) una solución analítica mediante transformadas integrales, y (b) una solución numérica mediante programación lineal. La primera indica que el problema inverso tiene, al menos un principio, solución única, y la segunda permite la construcción de modelos a partir de datos de campo. La construcción de modelos se ilustra con casos de contraste nulo en resistividad, para los cuales la ecuación integral es exacta y se extiende a casos de contraste moderado. También se incluyen aplicaciones del algoritmo a datos de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography