Academic literature on the topic 'Programas de estudio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Programas de estudio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Programas de estudio"

1

Córdoba, María Elena, and Waldemiro Vélez. "El reto de la movilidad docente y los estudios generales: un estudio en dos etapas [un estudio en dos etapas]." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (December 1, 2015): 725–44. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp725-744.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Strapasson, Márcia Rejane, and Ana Lúcia De Lourenzi Bonilha. "Early weaning: characterization of productions in post-graduation courses from 2000 through 2010." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 9 (October 20, 2011): 2282. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0509201128.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze the scientific production on early weaning in the graduate programs in Brazil between 2000 and 2010. Methodology: a mapping of the universities available at the Capes website was carried out, searching for the works through the programs pages. The study was characterized by year, region, subjects concerned, authors, type of study, and data collection. Results: the programs production consisted of 26 dissertations and 11 theses, highlighting the South Region, with 19 works, the Southeast, with 14, and the Northeast and the Central-West, with 2 works each. The North Region didn’t show any study. The transversal study type was predominant. Conclusion: the analysis identified a major early weaning in the South and Southeast Regions and a lack of it in the Central-West, Northeast, and North Regions of Brazil. This study shows the need for a stronger emphasis on the theme in the field of women’s and children’s Health in the graduate programs. Descriptors: breast feeding; weaning; infant, newborn.RESUMOObjetivo: analisar a produção científica referente ao desmame precoce nos programas de pós-graduação no Brasil entre 2000 e 2010. Metodologia: realizou-se um mapeamento das universidades disponíveis no portal da Capes, buscando-se as produções através das páginas dos programas. O estudo foi caracterizado por ano, região, sujeitos envolvidos, autores, tipo de estudo e coleta de dados. Resultados: a produção dos programas constituiu-se de 26 dissertações e 11 teses, destacando-se a Região Sul, com 19 produções, o Sudeste, com 14, e o Nordeste e o Centro–Oeste, com 2 produções cada. O Norte não registrou nenhum estudo. O tipo de estudo transversal foi predominante. Conclusão: a análise identificou maior prática do desmame precoce nas Regiões Sul e Sudeste e sua escassez no Centro- Oeste, Nordeste e Norte do Brasil. Este estudo mostra a necessidade de maior enfoque do tema na área da saúde da mulher e da criança nos programas de pós-graduação. Descritores: aleitamento materno; desmame; recém-nascido.RESUMENObjetivo: analisar la producción científica referente al destete precoz en los programas de posgrado en Brasil entre 2000 y 2010. Metodología: fue realizado un mapeo de las universidades disponibles en el portal de la Capes, buscando las producciones a traves de las páginas electrónicas de los programas. El estudio fue caracterizado por año, región, sujetos envueltos, autores, tipo de estudio y recogida de datos. Resultados: la producción de los programas consistió en 26 disertaciones y 11 tesis, destacándose la Región Sur, con 19 producciones, el Sudeste, con 14, y el Nordeste y el Centro–Oeste, con dos producciones cada. El Norte no registró ningún estudio. El tipo de estudio transversal fue predominante. Conclusión: el análisis identificó mayor práctica del destete precoz en las Regiones Sur y Sudeste y su escasez en el Centro-Oeste, Nordeste y Norte de Brasil. Este estudio muestra la necesidad de focar más el tema en el área de la salud de la mujer y del niño en los programas de posgrado. Descriptores: lactancia materna; destete; recién nacido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vasconcelos, Maria Eugenia Santana Soares, Roberta Alvarenga Dos Santos, and Henrique Rego Monteiro Da Hora. "Eficiência dos programas de pós-graduação: estudo evolutivo da área de Engenharias III." Estudos em Avaliação Educacional 30, no. 75 (January 31, 2020): 878. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v30i75.6094.

Full text
Abstract:
<p>O sistema de avaliação estabelecido no Brasil é baseado na atribuição de notas (conceitos). O presente trabalho é um estudo evolutivo dos programas stricto sensu da área de Engenharias III. Com a aplicação da metodologia, demonstrou-se que 12 programas de pós-graduação obtiveram eficiência máxima em todo ciclo avaliativo, sendo a maior parte decorrente de instituições públicas. A pesquisa também aponta que as regiões Sul e Sudeste do Brasil são as que apresentam programas com melhores eficiências. Resultados mostraram um aumento considerável do número de programas autorizados e uma baixa correlação do conceito do programa e eficiência, corroborando o pressuposto que nem todos os programas com conceitos elevados terão um alto índice de produção científica.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Engenharia, Avaliação da Pós-Graduação, Capes, Pós-Graduação</p><p> </p><p><strong>Eficiencia de los programas de postgrado: estudio evolutivo del área de Ingenierías III</strong></p><p>El sistema de evaluación establecido en Brasil se basa en la atribución de notas (conceptos). El presente trabajo es un estudio evolutivo de los programas stricto sensu del área de Ingenierías III. Con la aplicación de la metodología, se demostró que 12 programas de postgrado obtuvieron eficiencia máxima en todo el ciclo evaluativo, siendo su mayor parte resultante de instituciones públicas. La investigación también señala que las regiones Sur y Sureste de Brasil son las que presentan programas más eficientes. Los resultados mostraron un aumento considerable del número de programas autorizados y una baja correlación del concepto del programa y eficiencia que corrobora el presupuesto de que no todos los programas con conceptos elevados tendrán un alto índice de producción científica.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Ingeniería, Evaluación del Postgrado, Capes, Postgrado</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Efficiency of post-graduate programs: evolutionary study in the area of Engineering III</strong></p><p>Brazil’s academic evaluation system is based on grades (concepts). The present paper is an evolutionary study of the stricto sensu programs of Engineering III. The methodology used demonstrated that 12 post-graduate programs, mostly from public institutions, obtained maximum efficiency throughout the entire evaluation cycle. The present study also shows that the South and Southeast regions of Brazil have the most efficient programs. Results indicated a considerable increase in the number of certified programs and a low correlation of program concept and efficiency, corroborating the assumption that not all high concept programs will have a high rate of scientific output.</p><p><strong>Keywords</strong>: Engineering, Post-Graduate Evaluation, Capes, Graduate Studies</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Davis, Kirsten, Jessica Deters, Desen Ozkan, James Davis, and Homero Murzi. "Exploring the Process and Outcomes of Leading a Study Abroad Program Using Real-Time Perspectives." Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad 34, no. 2 (August 31, 2022): 351–81. http://dx.doi.org/10.36366/frontiers.v34i2.654.

Full text
Abstract:
A study abroad program can be a transformative experience for students, but these programs rely on the support of program leaders who play a crucial mentoring role. Program leaders can also learn from their experiences abroad, but their experiences are less studied than those of students. To better prepare future program leaders, this paper describes the experiences of program leaders during a two-week study abroad program. We introduce a novel data collection approach, autonomous focus groups, to capture real-time perspectives. Through the lens of Kolb’s Experiential Learning Theory, we characterize the process of leading a study abroad program and the conceptualizations that program leaders form about students during their time abroad. Our findings provide a more nuanced view of the day-to-day experience of leading a study abroad program than previous studies, which can inform the preparation and training provided to program leaders. Abstract in Spanish Los programas de estudio en el extranjero pueden ser una experienca transformadora para los estudiantes, sin embargo, estos programas dependen de los líderes quienes tienen un rol fundamental en la tutoría de los estudiantes. Los líderes de estos programas pueden también aprender de estas experiencias en el extranjero, aunque estas experiencias no han sido estudiadas al mismo nivel de detalle como han sido estudiadas las experiencias de los estudiantes. Para preparar mejor a los futuros líderes de estos programas, este artículo describe las experiencias de líderes en un programa de estudio en el extranjero que duró dos semanas. En este trabajo presentamos una innovadora forma de recolectar data, como son los grupos focales autónomos, donde capturamos las perspectivas de los participantes en tiempo real. Usando el lente de la Teoría de Aprendizaje Experiencial de Kolb, caracterizamos los procesos involucrados en dirigir un programa de estudio en el extranjero, así como las conceptualizaciones que los líderes del programa formaron sobre los estudiantes durante el tiempo que estuvieron de viaje. Nuestros resultados ofrecen una manera más adecuada de entender las experiencias en el día a día cuando se supervisa un programa de estudio en el extranjero, estos resultados pueden ayudar a preparar y entrenar futuros lideres de programas de estudio en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Merino, María Eugenia. "Educación docente e integración cultural en programas de estudio de universidades chilenas. Un estudio de caso." Encounters in Theory and History of Education 13 (November 10, 2012): 111–29. http://dx.doi.org/10.24908/eoe-ese-rse.v13i0.4366.

Full text
Abstract:
En este estudio se examina el grado de incorporación de conocimiento sobre las culturas indígenas en los programas de formación docente Educación de Párvulos y Educación Básica de tres universidades chilenas, ubicadas en las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Araucanía. Se analiza por una parte, los currícula, programas y perfiles profesionales y, por otra, las voces de los estudiantes de dichos programas. Los resultados revelan que la casi totalidad de los currícula de formación docente estudiados no incorporan saberes de las culturas ancestrales del país (aymara, quechua, pascuense, mapuche), como tampoco incluyen la interculturalidad como una opción de formación docente. Ello demuestra que la educación docente en los programas estudiados no constituye un puente eficaz en el proceso de formación que permita a los futuros profesores constituirse en actores para el cambio educativo, tampoco ofrecen una formación docente adecuada para actuar en contextos culturales con alta población indígena. Finalmente los programas analizados no incluyen las voces de aquellos que han sido históricamente marginados, como son los grupos indígenas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Federico Salvador, José Joaquín Muros Molina, Vanesa María Gámiz Sánchez, and Félix Zurita Ortega. "Revisión teórica de programas de educación para la salud en España." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 7, no. 1 (January 1, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6530.

Full text
Abstract:
Los programas de intervención orientados hacia hábitos de vida saludables son cada vez más imprescindibles en la sociedad actual, siendo las poblaciones jóvenes los principales interesados en los mismos, por tanto, se presenta un estudio de revisión de literatura, con los objetivos de realizar una revisión teórica de artículos relacionados con programas de salud y localizar y analizar un programa de salud en cada una de las provincias de España. Los criterios de inclusión fueron que se tratase de estudios realizados en España, que fuesen de los 10 últimos años, que se hubiese desarrollado un programa de intervención y que se encontrasen en revistas indexadas en SCOPUS o Web of Science. Como resultados principales se debe señalar que los programas de salud se hallan reflejados en todas las provincias de España y en todos los casos se ha detectado al menos un estudio en los últimos diez años. Se puede concluir señalando como en todas las provincias de España hay un interés por determinar aspectos relacionados con la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Sandra, and Miguel J. Escala. "Programa de educación para pensar con énfasis en matemática, ciencias e ingeniería en la escuela "Fray Ramón Pané": innovación educativa en marcha." Ciencia y Sociedad 41, no. 1 (March 1, 2016): 009–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp009-028.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martin- Lobo, Pilar, Silvia Pradas Montilla, and Enrique Navarro Asencio. "Estudio de la Aplicación de Programas de Alto Rendimiento para alumnos con altas Capacidades." Electronic Journal of Research in Education Psychology 16, no. 45 (November 27, 2018): 447. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v16i45.2101.

Full text
Abstract:
Introducción. Esta investigación se enfoca en proporcionar un proyecto para estudiantes dotados con programas de enriquecimiento que se pueden realizar a nivel escolar.Método. Para lograr esto, se diseñaron los programas, se capacitó a los maestros en seis centros educativos, se seleccionaron 37 estudiantes dotados y se aplicaron pruebas de atención (D2); Se aplicaron pruebas de creación (PIC y CREA) y Habilidades cognitivas para resolver problemas interpersonales (Evhocospi) antes y después de la ejecución de los programas Currículo Expandido, Literatura Creativa, Mundo Científico, Matemáticas Creativas, Arte y Cultura y Cooperación.Resultados. Los resultados reflejan mejoras significativas en la atención, la creatividad y la resolución de problemas interpersonales en estudiantes dotados que participaron en los programas del Proyecto High Achiever. También revelan nuevos procedimientos para aplicar programas para estudiantes dotados en el contexto escolar.Discusión y conclusión. El programa de intervención en el nivel de currículo expandido se puede implementar para ejercitar habilidades intelectuales superiors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saint’Clair Mattioda, Henrique, and Luciana Rosa De Souza. "Medidas para alimentação e habitação em perspectiva comparada: Venezuela e Brasil." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 56 (September 1, 2016): 179. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.56.2016.1867.

Full text
Abstract:
El estudio comparativo de programas antipobreza enriquece el diseño y la evaluación de estas acciones. Venezuela y Brasil implementan buenas prácticas antipobreza en América Latina. El objetivo de este artículo es analizar los programas de alimentación y vivienda en ambos países e intentar conocer cuál de los dos diseños posee mayor potencial emancipador de pobreza. En el tema de alimentación en Venezuela se lleva a cabo la Misión Mercal, la cual es comparada con el Programa Bolsa Familia de Brasil. En cuanto a los programas de vivienda, se estudia la Gran Misión Viviendas Venezuela, en contraste con el programa Minha Casa, Minha Vida de Brasil. En el campo teórico-metodológico, este artículo usa los conceptos de capacitaciones, titulaciones y funcionalidades de Amartya Sen, para comparar los programas en cuestión. El texto se divide en tres secciones: la primera aborda las categorías analíticas senianas; la segunda contextualiza históricamente los programas sociales en ambos países; y la tercera analiza y compara los programas de alimentación y vivienda mencionados. Concluimos que existen diferencias importantes entre los programas ejecutados en Venezuela y Brasil, puesto que se evidencia que el socialismo bolivariano fomenta prácticas que estimulan la transferencia de bienes generadores de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jáuregui Machuca, Kety. "E-Learning en Endesa: estudio de caso." Cuadernos de difusión 8, no. 15 (December 30, 2003): 101–19. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.07.

Full text
Abstract:
Ante el evidente potencial que muestran las nuevas tecnologías para la educación, cada día son más las empresas que desarrollan e implementan programas formativos utilizando las facilidades que estas tecnologías brindan. A su vez, han surgido nuevos proveedores que desarrollan programas formativos basados en estas nuevas tecnologías, buscando mayor eficacia y abaratamiento de los costes en comparación con la formación tradicional. El objetivo de este trabajo es identificar los factores relevantes para el éxito de los programas de formación con soporte tecnológico, a partir del caso de una empresa española analizado en profundidad. Dichos factores se han articulado en un modelo conceptual que respeta algunas propuestas teóricas realizadas con anterioridad y con las cuales encaja razonablemente bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Programas de estudio"

1

González, Biffano Madison. "Análisis de contenido de los programas de estudio de educación básica secundaria en México. Un discurso para la inclusión de las sexualidades." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67927.

Full text
Abstract:
El documento intenta describir cómo los programas de estudio de educación básica (secundaria) no reconocen un lenguaje incluyente respecto al tema de la sexualidad, ya que únicamente la heterosexualidad distingue su discurso. Adicionalmente los contenidos de los programas versan principalmente en el desarrollo de temas vinculados con la composición y funcionamiento de cuerpo humano así como la diferencias entre hombres y mujeres, sus derechos y responsabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardenas, Garcia Miguel Angel, and Garcia Miguel Angel Cardenas. "Análisis de los programas sociales y sus propuestas para impulsar el bienestar social en México, estudio del programa comedores comunitarios 2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65034.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende hacer un análisis de cómo se ha ido presentando el desarrollo en México, poniendo especial atención en el desarrollo social como parte de un importante vínculo con la ciudadanía para mejorar sus condiciones de vida. En la primera parte del trabajo encontraremos elementos que caracterizan la formación de una estructura social que tiene como objetivo el desarrollo, se hace referencia a algunos otros conceptos que se relacionan directa o indirectamente con el desarrollo, por ejemplo, la definición de Estado y de Gobierno como parte elemental de una agrupación de individuos con fines colectivos que busca un mejoramiento de sus condiciones de vida a través de la asociación, seguido de la administración pública, que es el punto clave de la administración de la organización del Estado y que permitirá adecuar procedimientos para mejorar la eficiencia de la organización de la estructura humana. Además la planeación, la programación y la presupuestación como parte de la administración pública, con el objetivo de aumentar la eficiencia y generar una organización más sólida y con objetivos estratégicos dirigidos al apoyo a los gobernados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe, Vilchez Eder Ramiro. "Propuesta de método de inclusión de mapas mentales en la ingeniería de requisitos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9731.

Full text
Abstract:
Muchos de los errores que podemos encontrar en los productos de software tienen origen en las etapas de definición de requisitos y el diseño preliminar; asimismo, la corrección de estos demanda un mayor esfuerzo que aquellos generados en las etapas siguientes. La falta de una comunicación efectiva y transparente entre los involucrados en el proceso (usuarios, expertos en el dominio del negocio, analistas, desarrolladores, etc.) es una de las principales causas para la introducción de estos errores, por eso es necesario un método bien definido de comunicación e intercambio de información. De esta forma se podría realizar una validación y corrección temprana de los requerimientos con la ayuda de los involucrados para que posteriormente se verifiquen las funcionalidades implementadas. Por medio de la realización del proceso de revisión sistemática de la literatura, se seleccionaron quince estudios de investigación que consideran el uso de mapas mentales como facilitadores en las comunicaciones de intercambio de ideas desarrollados en los procesos de la ingeniería de requisitos. Este documento propone un método de inclusión de mapas mentales como soporte a la elicitación, análisis, especificación, validación y gestión de los requerimientos definidos en los proyectos de desarrollo de software.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Maravi Dannae Annie. "La intervención docente para el desarrollo de la resiliencia socioambiental en el marco de los programas de Educación Ambiental en Educación Básica Regular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20190.

Full text
Abstract:
La presente investigación se lleva a cabo para explorar las percepciones de los docentes referentes a temas de Educación Ambiental y cómo su metodología está orientada al desarrollo de la resiliencia socio ambiental. En ese sentido, se tiene como objetivo describir la intervención metodológica de los docentes del IV ciclo de EBR para desarrollar la resiliencia socio ambiental desde los programas de educación ambiental presentes en sus discursos dialógicos de una IE pública de Lima. Este estudio es abordado desde un enfoque cualitativo. Se empleó el método estudio de caso a nivel descriptivo debido a que el interés fue de identificar, dentro de los programas y políticas educativas, la promoción del desarrollo de la resiliencia socio ambiental. Asimismo, identificar si las intervenciones metodológicas evidenciadas en los discursos docentes se asemejan al componente promotor de resiliencia socioambiental. Para el recojo de información, se utiliza los instrumentos de entrevista semiestructurada y análisis documental empleando una guía de entrevista y matriz de análisis, respectivamente. Los informantes son docentes del 3er, 4to grado, 2 docentes miembros del comité ambiental y la coordinadora del programa EDUCCA. Se concluye que, a pesar de que los programas y políticas educativas a nivel nacional son orientados hacia el desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos ambientales, lo que permite decir que ayuda a fomentar la resiliencia socioambiental, los docentes mantienen un desconocimiento del tema, pues su discurso dialógico evidencia concepciones limitadas hacia temas de conservación de las plantas y separación de residuos sólidos.
The present research is carried out to explore about teacher’s perception regarding environmental education issues and how their methodology is oriented towards socio-environmental resilience. In this sense, the objective of this investigation is to describe how the methodological intervention, indicated in the dialogic discourse of teachers, encourages the development of socioenvironmental resilience in primary school students in the fourth cycle of their school stage. This study is focused on a qualitative approach. The method used was the case study at descriptive level because the interest was to identify within the educational programs and educative politics promote socio-environmental resilience. L, identify if the methodological interventions, evidenced in the teaching discourses, resemble the promoter component of socio-environmental resilience. The instruments for collection information are a semi-structured interview and documentary analysis using an analysis matrix. The informants are teachers of 3rd and 4th grade, 2 teachers who were members of the environmental committee and the coordinator of the EDUCCA program. After deep analysis, the results show that even though the educational programs at the national level are oriented towards sustainable development and the training of environmental citizens, which allows saying that it helps to promote socio-environmental resilience, teachers evidence a lack of knowledge of the subject, as it follows practices based on about conceptions oriented towards plant conservation and solid wasted separation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chang, Tokushima Daniel Andrés. "Estudio de relaciones momento-curvatura en secciones de concreto armado y concreto preesforzado sometidas a flexión." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6826.

Full text
Abstract:
Los diagramas momento-curvatura permiten percibir de manera clara el comportamiento de secciones dentro de toda su historia de carga. En la presente tesis se realiza el estudio de dichos diagramas para secciones de concreto armado y concreto preesforzado sometidas a flexión monotónica. Se realizó la implementación de un programa en lenguaje VBA (Visual Basic for Applications), en forma de una hoja de cálculo de Microsoft Excel. La hoja desarrollada permite la construcción de diagramas momento-curvatura mediante una interfaz sencilla y de licencia libre. La implementación del programa es transparente y puede ser accedida por el usuario, y su precisión ha sido validada con resultados obtenidos con el programa Section Designer y estudios analíticos hechos por varios autores. La hoja de cálculo desarrollada en la presente tesis es capaz de analizar una gran cantidad de secciones de concreto armado y concreto preesforzado. En el análisis el usuario tiene la capacidad de utilizar cualquier ley constitutiva de materiales mediante su ingreso en forma de puntos de esfuerzo-deformación. Se realizó el estudio de la influencia de diversos parámetros sobre el comportamiento de secciones de concreto armado y concreto preesforzado. Dicho estudio se llevó a cabo utilizando la hoja de cálculo desarrollada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orellana, de la Cruz Edgar. ""Estudio de caso: factores determinantes en el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y las suspensiones a usuarias del Programa Juntos en el distrito de Vinchos - Región Ayacucho - Período 2011 al 2013"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11981.

Full text
Abstract:
En el presente documento se presentan los resultados del estudio de caso realizado para la obtención del grado de Magíster en Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del estudio se centra en conocer y analizar, los factores que inciden en el cumplimiento de las corresponsabilidades en salud y en las suspensiones a las usuarias del Programa Juntos del distrito de Vinchos, en el periodo del 2011 al 2013. La preocupación a nivel de los objetivos planteados responde a la búsqueda de causas que originaron las suspensiones en las usuarias, en vista que, en el periodo que comprende el estudio se ha evidenciado un incremento significativo en las suspensiones por no cumplir con el compromiso corresponsabilidad en salud, donde de 19 usuarias en el 2011 paso a 134 usuarias en el 2013, situación que ha generó las suspensiones, lo que contravienen a los lineamientos y objetivos de la política de inclusión social que promueve el Estado, para lo cual, se realizó un análisis amplio de factores externos e internos (endógenos y exógenos) al Programa Juntos que motivan este problema, a fin de establecer conclusiones sobre las dificultades, estrategias y propuestas, dentro de las acciones operativas del programa. El deseo del presente estudio es brindar los aportes necesarios a partir del análisis efectuado, a fin de que la dirección y las unidades territoriales del Programa Juntos tomen acciones internas y de coordinaciones externas para mejorar el cumplimiento de corresponsabilidades y de esa forma facilitar la inclusión social, en el marco de los objetivos de las políticas sociales del Estado. La investigación, se ha enmarcado mayormente en la metodología cualitativa (mediante entrevistas a personal de salud, usuarios y gestores del programa, autoridades y dirigentes comunales; historia de vida, testimonios de usuarias; observaciones a los actores locales del Programa Juntos; revisión documental acuerdos, actas, fichas de seguimiento etc.), complementariamente también se ha recurrido a la metodología cuantitativa, a fin de conocer las características socio económicos y el contexto cultural en el que se desenvuelve las usuarias del programa, para ello se ha trabajado con una muestra representativa de 129 usuarias. Los resultados de la investigación muestran que, a nivel de la oferta de servicios en salud la infraestructura no es un factor de incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades en las usuarias del Programa Juntos. Aunque genera cierta incomodidad la falta de espacio, durante los periodos programados para realizar las consultas en CRED, de igual forma el estudio concluye que existen dificultades con algunos equipos, por la obsolescencia o desgaste; sin embargo, esto no tienen incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades de las usuarias del Programa Juntos. Por otra parte, en los establecimientos se ha constatado la existencia de brechas en relación con el número de personal para la atención en el módulo CRED, aunque este factor no tiene incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades, pero si genera sobrecarga laboral al personal de salud, que se refleja en los bajos rendimientos en la atención en hora/paciente del niño y de la madre, hecho que genera malestar debido a las largas horas de espera. Del análisis de los factores endógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades; existen debilidades en la sistematización y registro de datos en el sistema intranet del Programa Juntos, el cual induce a errores involuntarios que generan suspensiones indebidas a las usuarias, de igual forma, no se realiza un adecuado filtro de información entre el Programa Juntos y el sistema integral de salud (SIS), también se ha constatado que el retraso de información es uno de los factores que incide en las suspensiones involuntarias a usuarias. Del análisis de los factores exógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades en salud, el estudio muestra que el bajo nivel educativo y las labores agropecuarias de las usuarias si tiene incidencia en las suspensiones. De igual forma el estudio evidencia la existencia de poca articulación entre los actores representativos del distrito, sea por desconocimiento o desinterés, no participan en los problemas generados por las suspensiones a usuarias en el Programa Juntos.
This paper presents the results of the case study carried out to obtain a Master's degree in Social Management from the Graduate School of the Pontifical Catholic University of Peru. The objective of the study is to find out and analyze the factors that affect compliance with health co-responsibilities and suspensions for users of the Vinchos District Juntos Program in the period from 2011 to 2013. The concern at the level of the proposed objectives responds to the search for causes that caused the suspensions in the users, since, in the period that the study includes, there has been a significant increase in the suspensions for not complying with the commitment responsibility in Health, where from 19 users in 2011 there were 134 users, a situation that has generated suspensions, which contravene the guidelines and objectives of the policy of social inclusion promoted by the State, for which a broad analysis of external and internal factors (endogenous and exogenous) to the Juntos Program that motivate this problem, in order to draw conclusions about the difficulties, strategies and proposals, within the operational actions of the program. The aim of this study is to provide the necessary inputs from the analysis carried out, so that the management and territorial units of the Joint Program take internal actions and external coordination to improve compliance with co- responsibilities and thus facilitate social inclusion, within the framework of the objectives of the social policies of the State. The research has been largely framed in qualitative methodology (through interviews with health personnel, users and managers of the program, authorities and community leaders, life history, testimonies of users, observations to the local actors of the Juntos Program, document review agreements , Minutes, fact sheets, etc.), the quantitative methodology has also been used, in order to know the socioeconomic characteristics and the cultural context in which the users of the program are developed. For this, we have worked with a representative sample of 129 users. The research results show that, at the level of health service provision, infrastructure is not a factor of incidence in the fulfillment of joint responsibilities in the users of the Juntos Program. Although the lack of space generates some discomfort, during the periods scheduled to carry out the consultations in CRED, the study concludes that there are difficulties with some equipment, due to obsolescence or wear; However, this does not have an impact on the fulfillment of the co-responsibilities of the users of the Juntos Program. On the other hand, in establishments it has been verified the existence of gaps in relation to the number of personnel for the attention in the module CRED, although this factor does not have incidence in the fulfillment of the corresponsibilities, but if it generates work overload to the personnel of Health, which is reflected in the poor performance of the child / mother's time / patient care, a fact that causes discomfort due to the long hours of waiting. From the analysis of the endogenous factors associated to the fulfillment of the coresponsibilities; There are weaknesses in the systematization and recording of data in the Intranet system of the Juntos Program, which induces involuntary errors that generate undue suspensions to the users, likewise, an adequate information filter is not made between the Juntos Program and the system (SIS), it has also been found that delayed information is one of the factors that affects involuntary suspensions of users. From the analysis of the exogenous factors associated to compliance with health co-responsibilities, the study shows that the low level of education and the agricultural work of the users if it has an impact on the suspensions. Likewise, the study evidences the existence of little articulation between the representative actors of the district, either through ignorance or disinterest, not participating in the problems generated by the suspensions to users in the Juntos Program.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Santiago José Mirko, and Vasquez Jorge Edson Campos. "Estudio del sistema de ventilación de una mina subterránea en Colombia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17189.

Full text
Abstract:
El sistema de ventilación de una mina subterránea debe ser el óptimo para permitir el correcto desarrollo de las operaciones. El diseño actual de la mina y las simulaciones de los diferentes escenarios de trabajo son realizados empleando el software de simulación de sistemas de ventilación de minas subterráneas Ventsim, el cual recibe diferentes parámetros que permiten la generación automática de los caudales de aire y temperatura que circulan a través de los conductos de la mina. Entre los parámetros mencionados están: los datos de infraestructura de la mina, las dimensiones y formas de las secciones transversales de los conductos internos, la longitud de éstos, la rugosidad de las paredes, la altitud (sobre el nivel del mar) de la ubicación de la mina, las curvas de funcionamiento de los ventiladores que se emplean en campo, entre otros. Mediante una minuciosa calibración del sistema, y teniendo en cuenta los datos de las velocidades y áreas medidas en campo, se logra obtener un balance de flujos másicos muy aproximado al real. Para alcanzar dicha aproximación en los resultados, se ajustan características de los conductos en el modelo virtual de la mina, tales como las condiciones de rugosidad y fricción. Luego de este proceso, se puede afirmar que el sistema diseñado es técnicamente aceptable y puede ser empleado para simular escenarios o proyectos futuros. De este modo, las variaciones de la magnitud de los caudales, así como las direcciones del flujo de aire, podrán ser detectadas y analizadas. Para los cálculos de este estudio se tomó como referencia las especificaciones del D.S. 1886 de Colombia “Reglamento de seguridad en labores mineras subterráneas”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manrique, Talavera Humberto Antonio. "Trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para la Educación Básica Regular (EBR) durante el periodo 2006- 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13901.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito conocer la trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT para la Educación Básica Regular – EBR durante el periodo 2006-2017. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y utilizando el método de estudio de caso a fin de comprender con amplitud y profundidad la trayectoria del Programa. En coherencia con el enfoque y método de investigación se utilizó como técnicas de recopilación de información la entrevista y el análisis documental. Se buscó describir y analizar la trayectoria del Programa desde la gestión del mismo y las conceptualizaciones que lo acompañaron. Al analizar la trayectoria del Programa se identificaron cuatro etapas, cada una con diferentes enfoques y problemas de gestión. El Programa alcanzo su mayor desarrollo en el periodo comprendido entre el 2005 y 2011 al ser considerado como objetivo estratégico dentro del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Administración Tributaria. Asimismo, durante dicho periodo, uno de los aciertos más importantes de la gestión del Programa fue la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2006, lo cual permitió que los contenidos de cultura tributaria fueran incluidos en el Diseño Curricular Nacional en el 2009.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zubieta, Peña Arturo Rodrigo. "Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13450.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobedo, Terrazos Manuel Michael. "Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso PROCAL-PROSER- LIM.ALFA - 1er ciclo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6381.

Full text
Abstract:
Hoy en día la alta competitividad de la industria de software fuerza a las empresas a mejorar continuamente la calidad de los productos que generan. Es en este contexto que muchas pequeñas organizaciones desarrolladoras de software buscan aliviar los problemas que les impiden producir un software de calidad. Entre los principales problemas encontrados tenemos la entrega del producto fuera del tiempo acordado con el cliente y la entrega de un producto con errores. Para solucionar estos problemas, el presente trabajo de fin de carrera consistió en realizar un ciclo de mejora de procesos a una pequeña organización desarrolladora de software. Para la realización de este ciclo, se realizó una evaluación inicial del estado de los procesos de la empresa. Luego, se seleccionaron y se planificó las mejoras a los procesos cuyo impacto de mejora es mayor para la empresa. Posteriormente se realizó una evaluación final para obtener el estado de los procesos de la empresa luego de las mejoras. Finalmente, se generó un reporte técnico para la empresa. Este proyecto se justificó debido a que aporta diversos beneficios a la empresa a la cual se le realizó el ciclo de mejora, lo cual impacta en sus directamente en sus trabajadores y clientes, e indirectamente el los clientes de su cliente. El proyecto se sustentó teóricamente en el modelo de procesos ISO/IEC 29110-5-1- 2: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Básico y la 29110-5-1- 3: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Intermedio. Este modelo (ISO/IEC 29110-5-1) adapta los modelos aplicados a grandes empresas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Programas de estudio"

1

Garza, Martha Leticia Salazar, Kalina Isela Martínez Martínez, and Marcela Alejandra Tiburcio Sainz. Alcohol y comunidades rurales: Experiencias en investigación : desarrollo y evaluación de programas. Aguascalientes, Ags. [México]: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rücker-Vennemann, Ursula. Aprender a estudiar: Técnicas para enseñar a los niños a concentrarse en los estudios. Barcelona: Ediciones Oniro, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Davini, María Cristina. El curriculum de formación del magisterio: Planes de estudio y programas de enseñanza. Buenos Aires: Miño y Dávila, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Franco, Frabboni, ed. Nuevas orientaciones para el curriculum de la educación infantil: 3-6 años. Barcelona: Ediciones Paidós, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nicolaas Gerardus Wilhelmus van Niekerk. Desarrollo rural en los Andes: Un estudio sobre los programas de desarrollo de organizaciones no gubernamentales. Leiden: Vakgroep Culturele Antropologie en Sociologie der Niet-Westerse Samenlevingen, Rijksuniversiteit Leiden, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

España. Ministerio de Educación y Ciencia, ed. Propuestas de secuencia: Secundaria obligatoria : Lengua castellana y literatura. Madrid: Escuela Española, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Neto, Elías Suaiden. La sociedad de la información en Brasil y España: Estudio comparado basado en programas de inclusión digital. Somonte-Cenero, Gijón: Ediciones Trea, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lozano, Mónica. Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología: Panorámica desde los países del Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bedoya Ruiz, Ángela María, Carlos Fernando Agudelo Rodríguez, Helmuth Geofre Ramos Calonge, and Clara Stella Juliao Vargas. Vivienda social en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/9789585400931.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas tres décadas, en materia de políticas y programas para la provisión de vivienda en Colombia, se ha priorizado la disminución del déficit cuantitativo y el desarrollo de vivienda nueva a través de un sistema de subsidios a la demanda. A partir del 2012, se crea el Programa de Vivienda Gratuita (PVG), o Programa de Viviendas 100 % Subsidiadas, el cual busca, mediante un subsidio no antes creado —en especie—, otorgar unidades de vivienda en gratuidad a los hogares más vulnerables del país. Este libro propone una metodología para la evaluación de programas y proyectos de vivienda de interés social y especialmente prioritario, metodología que se puso a prueba a través del estudio de algunos casos del PVG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fink, Marcy. Hacia la evaluación participativa: Un estudio de métodos de evaluación utilizados por programas de educación popular en salud en Chile. Santiago, Chile: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Programas de estudio"

1

Lafford, Barbara A., and Casilde A. Isabelli. "Programas de estudio en el extranjero." In The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching, 505–18. New York : Routledge, 2018. | Series: Routledge language handbooks: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315646169-34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez, Glenn. "El español para fines específicos y los programas de lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 221–32. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Wilson, Damián Vergara, and Sarah Schulman. "El entrenamiento de instructores en programas de español como lengua de herencia." In Aproximaciones al estudio del español como lengua de herencia, 209–20. London: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429443657-19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"REPERTORIO HABITUAL Y PROGRAMAS DE ESTUDIO." In Arpas y Arpistas en el Madrid del Siglo XIX, 246–56. Dykinson, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv17hm8rr.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valderrama Leongómez, Mariana, Luis Alejandro Murillo, Alejandro Farieta Barrera, and Lina Melissa Vela. "Licenciaturas en filosofía: disputas y articulaciones entre lo disciplinar y lo pedagógico." In Formación de docentes en universidades latinoamericanas, 71–112. Editorial Uniagustiniana, 2019. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498273.02.

Full text
Abstract:
A partir de la promulgación del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, se inició una serie de reformas dirigidas a modificar las condiciones de calidad de las licenciaturas. Esta normatividad ha tenido un impacto sensible en los planes de estudios y en la distribución de los créditos de los programas mencionados. En este capítulo examinamos la manera en que tres licenciaturas en filosofía asumieron esta reforma, enfocándonos en la forma en que decidieron articular los componentes disciplinar y pedagógico de sus planes de estudio. Para ello utilizamos un enfoque cualitativo y la metodología de estudio de caso múltiple, la cual incluyó la revisión documental de planes de estudio y documentos maestros de los programas examinados, así como entrevistas semiestructuradas a docentes y directivos involucrados en la implementación de la reforma. Del mismo modo, hicimos revisión crítica de los textos de la reforma, mediante el contraste de los mismos con aproximaciones teóricas sobre formación de docentes. De este modo, en la primera parte caracterizamos la reforma para luego ocuparnos de la manera en que esta se implementó en los programas analizados. En el tercer aparatado presentamos la perspectiva de los docentes y directivos sobre dichas reformas, y finalizamos con la discusión y conclusiones de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz Vergara, Mariluz, José Alexander Benito, and Blanca Lucía Cely Betancourt. "Tendencias en las ofertas académicas de formación docente en programas de licenciatura en lenguas extranjeras en Colombia." In Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia, 105–16. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.7.

Full text
Abstract:
Centrados en la metodología de estudio comparativo se seleccionaron veinte programas a nivel nacional, todas con acreditación de alta calidad en modalidad presencial, de acuerdo con las categorías, se presentan los hallazgos de las tendencias de formación académica para docentes en formación en los programas de licenciatura en lenguas extranjeras, existiendo gran preocupación en la preparación de un licenciado con altas competencias que les permitan llevar a cabo su labor docente de manera idónea; revisando cómo estas reflexiones y posturas teóricas se ven reflejadas en los programas académicos, explícitamente en los planes de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta Otálora, Martha Lucía, Margareth Lorena Alfonso Mora, Adriana Lucía Castellanos Garrido, Rocío del Pilar Castellanos Vega, Elisa Andrea Cobo Mejía, Ruth Liliana Goyeneche Ortegón, Carolina Sandoval Cuellar, and Angélica del Pilar Villarraga Nieto. "Protocolo del estudio experimental." In Simulación clínica: una experiencia en fisioterapia, 93–106. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0563-9.2020.6.

Full text
Abstract:
Este capítulo presenta el protocolo de un estudio experimental cuya pregunta de investigación es: ¿la estrategia de enseñanza-aprendizaje “práctica simulada” (PS) en fisioterapia es equivalente a la tradicional de “juegos de roles” (JR)?, participan estudiantes de los programas de Fisioterapia de las instituciones de educación superior (IES), quienes deben cumplir criterios de inclusión y exclusión determinados por el estudio. Los docentes de las IES no están involucrados en el estudio y son quienes aplican el ECOE-LM, así como las intervenciones. Los participantes se asignan de forma aleatorizada a los grupos PS Y JR, donde realizarán una sesión de clase basada en práctica simulada y una en “juego de roles”, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acuña-Rodríguez, Katy, and Martha Peña-Sarmiento. "Programas de acompañamiento psicosocial: reflexiones críticas de especialistas sobre su impacto en la reparación emocional de sobrevivientes de violencia sexual en el marco y con ocasión del conflicto armado colombiano." In Perspectivas de investigación psicológica: aportes a la comprensión e intervención de problemas sociales, 111–32. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.14718/9789585133808.2021.7.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue examinar la experiencia de dos especialistas en programas de acompañamiento psicosocial desarrollados con mujeres sobrevivientes de violencia sexual desde una perspectiva crítica, en el marco del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas (PAPSIVI), del Ministerio de Salud y Protección Social. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo mediante un diseño narrativo. Las narrativas sobre las experiencias de los especialistas se obtuvieron mediante una entrevista en profundidad, las cuales fueron posteriormente objeto de análisis de contenido con el apoyo del software Atlas.ti 8. Los resultados señalan claros cuestionamientos a la tendencia de los profesionales a la patologización, así como a la cobertura y naturaleza de las intervenciones. Se discuten las implicaciones de las debilidades señaladas por los especialistas en materia de reparación emocional y en el curso futuro de los programas de acompañamiento psicosocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Diseños curriculares de programas de licenciatura en lenguas extranjeras en países de América Latina, con énfasis en el idioma inglés." In Problemas del campo curricular en América Latina, 245–68. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2017. http://dx.doi.org/10.35985/9789588920795.9.

Full text
Abstract:
El presente estudio hace parte del proyecto investigativo denominado El Currículo en la Educación Superior en América Latina, realizado por el Grupo de Investigación Ciencias de la Educación, Educación Superior y Conceptos (CIEDUS), adscrito al Centro de Estudios e Investigaciones Santiaguinas (CIPESA) de la Universidad Santiago de Cali (USC). El estudio aborda el análisis en cuanto a indagar las relaciones entre el currículo, la formación universitaria, y los cambios en la naturaleza de conocimiento que han afectado el campo curricular en países de América Latina (Chile, Ecuador, Argentina y Colombia), contexto socio-geográfico elegido bajo el interés del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Narváez Gómez, María Alejandra, Zulman Estela Muñoz Burbano, and Luis Alberto Montenegro Mora. "Ciencias básicas preclínicas en facultades de salud: elementos institucionales sobre su enseñanza y aprendizaje." In Retos de la pedagogía, la investigación y la cultura, 152–65. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.168.c202.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en la identificación de los elementos institucionales sobre la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos de ciencias básicas preclínicas en algunas facultades de salud. Metodológicamente, se realizó un análisis documental desde una perspectiva racionalista deductiva de los proyectos educativos de tres programas académicos del campo de la salud (estudios de caso), donde sedetalló elementos de identificación y de desarrollo. Es preciso señalar que, el análisis propuesto se basa en la inferencia, inducción, deducción y abducción de la información para, posteriormente, interpretar, relacionar y transferir los análisis. De este modo, uno de los resultados más sobresalientes radica en que los conocimientos en ciencias básicas preclínicas son secundarios por el enfoque de las prácticas clínicas, donde su estudio e implementación técnica, protocolaria y tradicional es la verificación de la formación profesional que tradicionalmente se ha realizado. Finalmente, se concluye que, los programas objeto de estudio, a pesar de reconocer esporádicamente la importancia de los conocimientos en ciencias básicas preclínicas, los conocimientos en las áreas clínicas y en la práctica profesional, son nucleares y promueven el instruccionismo y mecanización de la profesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Programas de estudio"

1

Garbellotto, Ludmila. "Estudio comparativo de los procesos de formación y gestión de la política de vivienda social (Madrid, España 1986 – Córdoba, Argentina 2001)." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Instituto de Arte Americano. Universidad de Buenos Aires, 2013. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.5947.

Full text
Abstract:
Durante esta investigación se analiza comparativamente el proceso de formación y gestión llevado a cabo para la implementación de dos programas de vivienda social; el programa de realojamiento de población marginada - Barrios de tipología especial- implementado en Madrid, España (1986) y el programa nuevos barrios – “Mi casa mi vida” en Córdoba, Argentina (2001). Ambos programas fueron ejecutados para resolver la problemática habitacional de grupos marginales, a través del traslado y realojo a nuevos barrios construidos especialmente para estos sectores. Se procura estudiar el proceso de formulación e implementación de dichos programas, intentando descubrir si era posible predecir desde la formulación de dichos programas las problemáticas actuales de exclusión urbana como un agravante a las problemáticas de exclusión social. Será objeto de este artículo reflexionar sobre la capacidad del estado para incidir en los modos de hacer ciudad incorporando o no las necesidades de integración socio-urbanas de las poblaciones afectadas. During this research are analyzed and compared the structure and management process carried out for the implementation of two social housing programs, the re-housing program for marginal population- Suburbs of special typology (BTE)– in Madrid - Spain (1986) and new neighborhoods program –“My house my life”- in Córdoba Argentina (2001). Both programs were made to solve the housing problems of marginalized groups, through relocation and re-housing of the affected people to new neighborhoods built especially for them. The purpose of this comparative analysis is to study the process of design and implementation of the two housing programs, trying to find out if it was possible to predict from the formulation of such programs, issues of urban exclusion as an aggravating factor of the social exclusion. The object of this article will reflect the state’s ability to influence in urban development, incorporated or not social-urban integration needs of the affected populations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes Moreno, Alexander, Beatriz Lorena Rodríguez Montenegro, Claudia Constanza Jiménez Carranza, Efraín Rafael Acevedo López, Gustavo Adolfo Neira González, Miguel Ángel Ospina Usaquén, and Pedro José Sánchez. "PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL SECTOR PRODUCTIVO. CASO DE ESTUDIO: CAPITULO REDIN BOGOTÁ." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.758.

Full text
Abstract:
La propuesta metodológica aquí presentada, es el resultado de la primera fase del proyecto “Impacto de los egresados en la visibilidad del programa de Ingeniería Industrial y la articulación con el sector industrial” desarrollado por la Red de Programas de Ingeniería Industrial (REDIN) de Bogotá, de un total de tres fases. Esta primera tiene como objetivo, proponer una herramienta metodológica que pueda servir de referencia para la caracterización de egresados de programas de Ingeniería Industrial en el sector productivo, articulado a procesos de acreditación y autoevaluación, con el fin de obtener mejores indicadores para el diagnóstico de sus egresados. La metodología de la investigación empleada es de naturaleza cualitativa y cuantitativa, con un enfoque descriptivo a partir del uso de fuentes de información secundaria como bases de datos de egresados, reportes del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA), que toma un muestreo por conveniencia a partir de las universidades que realizan el proyecto y que conforman el estudio de caso. El instrumento será desarrollado a lo largo de la investigación, con el fin de garantizar la calidad de la información y estandarizar los términos y conceptos asociados a las caracterizaciones de egresados y que posibiliten en una segunda fase del proyecto, hacer seguimiento a la ubicación y actividades que ejecutan los egresados de los programas académicos de Ingeniería Industrial. El equipo de trabajo está conformado por universidades públicas y privadas integrantes de la Red de Programas de Ingeniería Industrial (REDIN) capítulo Bogotá, la Asociación Colombiana de Ingenieros Industriales (ACII) y las Asociaciones de Egresados de las distintas universidades. Los resultados esperados al implementar la propuesta metodológica tendrían como fin, mejorar los procesos de captura, análisis y toma de decisiones en los programas de ingeniería industrial buscando retroalimentar procesos de revisión curricular, seguimiento a egresados, planes de autorregulación y evaluación de resultados de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sampedro Jiménez, Javier, and Blanca María Tejado Pacheco. "Estudio del abandono en pacientes con Patología Dual en Comunidad Terapéutica CERES." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p019.

Full text
Abstract:
1. Objetivos. Este estudio ha tenido como objetivo analizar la influencia de la Patología Dual en el tipo de salida por abandono. El estudio del abandono de los programas terapéuticos es un fenómeno muy estudiado por parte de las personas profesionales dedicadas a las adicciones y la salud mental. Por ello, este estudio ha buscado relacionar la variable psicopatología con el tipo de salida del centro. 2. Material y métodos. Se ha analizado una muestra de 180 personas que han realizado tratamiento de deshabituación de adicciones en Comunidad Terapéutica CERES a lo largo de los últimos 5 años. Se han cuantificado el total de altas y de bajas de la muestra en el programa terapéutico, incluyendo la variable psicopatología extraída de la historia clínica de cada paciente. Posteriormente, se ha relacionado el tipo de salida con la presencia de un diagnóstico dual, analizando los datos informáticamente para su análisis gráfico y descriptivo. En este estudio se ha incluido la perspectiva de género, analizando los datos según la distribución de personas por sexo. 3. Resultados y conclusiones. Los resultados muestran que un 54,44% de la muestra seleccionada presenta patología dual. A su vez, el tipo de salida por abandono del programa, ha sido la más frecuente (58,33 %). En cuanto a la relación de ambas variables entre sí, encontramos que un 59,05% de las personas que han abandonado el tratamiento, presentan un diagnóstico dual. Con respecto a la distribución por género, encontramos más presencia de patología dual en el total de mujeres (76,68%) que en el de hombres (48,95 %). Causando baja por abandono en mayor proporción las mujeres con un perfil dual (71,43 %). Es necesario valorar la adaptación de los recursos y la metodología al perfil dual, así como la inclusión de la perspectiva de género en los tratamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mesa Quintero, Noé Alejandro. "ANÁLISIS DE GÉNERO SOBRE LA DEMANDA Y GRADUACIÓN DE PROGRAMAS DE INGENIERÍA EN COLOMBIA. CASO DE ESTUDIO EN LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1893.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo presenta un análisis estadístico de los programas de ingeniería dentro del contexto de la demanda, permanencia y graduación de los estudiantes en Colombia, de acuerdo con su género. La información utilizada fue suministrada por el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). En primer lugar, se analizan encuestas desarrolladas a las mujeres de los programas de ingeniería eléctrica de Colombia, relacionados con su permanencia. En segundo lugar, de acuerdo con los resultados, se plantea un posible escenario de acompañamiento, basado en un modelo de predicción sobre la deserción académica para las estudiantes de ingeniería. Finalmente se proponen algunas recomendaciones generales para la promoción de los programas de Ingeniería Eléctrica en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barrera Durango, Melisa de Jesús, Liliana Bustamante, Víctor López Ríos, Verónica Botero, Ruth López Oseira, Juan Fernando Ramírez, and Camilo Suárez. "INFLUENCIA DE LA VARIABLE GÉNERO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA MECÁNICA E INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1782.

Full text
Abstract:
A pesar de los avances en materia de igualdad de género en la educación superior, persiste una significativa brecha de género en las carreras STEM. La ingeniería tiene un importante rol social y económico y un gran poder transformador, por lo que es fundamental reconocer el papel de las escuelas de ingeniería en la promoción de valores como la diversidad, la igualdad y el cuidado de la vida. La ingeniería del futuro necesitará nuevas formas de pensar y resolver problemas, así como modelos innovadores de comprensión de la realidad; ello implica incluir la perspectiva de género en los procesos académicos y programas curriculares, implementando políticas y programas institucionales. Una evidencia del sesgo de género es la baja proporción de mujeres en algunas carreras de ingeniería; en Colombia, estas carreras son Ingeniería Mecánica (9%), seguidas de Eléctrica (10%), Electrónica y Telecomunicaciones (14%) e Informática y Telemática (26%). Esto tiene consecuencias a lo largo de las trayectorias académicas y profesionales de las y los estudiantes, y contribuye a mantener prejuicios y estereotipos de género. Para analizar este fenómeno, estamos llevando a cabo un estudio en la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, comparando pregrados con una brecha de género pronunciada (Ingeniería Mecánica, Eléctrica y de Sistemas) con otros en los que no es tan significativa (Ingeniería Industrial y Ambiental). La primera etapa del estudio comprende el análisis cuantitativo de aspirantes, admitidos y estudiantes entre los periodos 2014-01 y 2020-02. El trabajo que presentamos constituye una parte de este abordaje cuantitativo, en el cual desarrollaremos un modelo estadístico para medir la influencia de la variable “género” en el desempeño académico de estudiantes de los pregrados de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antioquia, dos de los programas académicos que han presentado consistentemente baja participación de mujeres y que tradicionalmente han sido vistos como estudios o profesiones “masculinas”. En este estudio se analiza una variable de la dimensión “desempeño académico”, que incluye el rendimiento medido en términos de promedios de calificaciones por periodo; ésta, a su vez, se relaciona con covariables no académicas como el género, el estrato socioeconómico, la región y el colegio de procedencia, según los datos oficialmente reportados durante el periodo de análisis entre 2014-2020. Se espera observar la relación entre las mencionadas variables, para lo cual se acudirá a una modelación estadística que permita explicar el promedio académico de las y los estudiantes en función de las covariables bajo estudio. Con ello se establece la influencia del factor género en el desempeño académico de las y los estudiantes de pregrado y se verifica la validez de un modelo estadístico que posteriormente podrá ser aplicado a otros aspectos del desempeño académico como la pérdida de calidad de estudiante, el tiempo de permanencia previo a la graduación y el cambio de carrera. Así se espera contribuir a orientar las políticas institucionales enfocadas al mejoramiento de la calidad académica de los programas y a eliminar las barreras y limitaciones existentes en las facultades bajo estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Forero de López, Graciela, and María Camila Herrera Brunal. "BRECHAS DE GÉNERO EN PROGRAMAS DE INGENIERÍA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1958.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza la participación de la mujer en los programas de ingeniería de Universidades de la Región Caribe colombiana, vista desde el porcentaje de mujeres graduadas en relación con el porcentaje de hombres según los diferentes tipos de programas profesionales universitarios de ingeniería, agrupados por núcleo básico de conocimiento (NTC) y tomando en consideración las particularidades asociadas con el carácter oficial o privado y las posibles influencias de su ubicación por departamentos, como unidades territoriales, teniendo en cuenta que en el interés de niñas y mujeres por la ingeniería y en la selección de una determinada carrera en este campo, pueden mediar factores determinantes de naturaleza personal, familiar, social y cultural como lo son mitos, estereotipos y prejuicios de género asociados a carreras consideradas tradicionalmente masculinas. Se analizan los datos durante el período del 2001 al 2019, a partir de información del Observatorio Laboral para la Educación “que apoya su trabajo principalmente en los sistemas de información del Ministerio de Educación Nacional y de entidades externas”, en la expectativa de poder evidenciar procesos de mejora o si fuera el caso de retroceso, en un rango significativo de tiempo donde factores de esta naturaleza hayan podido tener variaciones e influencias significativas. Esta investigación responde a la necesidad de una participación igualitaria y equitativa de hombres y mujeres en carreras de ingeniería, de amplio reconocimiento por instancias educativas, gremiales y profesionales en el campo de la ingeniería y por organismos internacionales, que como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la consideran indispensable para una educación y un ejercicio profesional en ingeniería más humano y con mayores potencialidades para aportar a la transformación de la sociedad y responder a los retos que le son inherentes frente a exigencias de un mundo más justo y sostenible como los formulados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde la ingeniería como profesión de naturaleza socio – económica, multidimensional y multidisciplinar los transversaliza con sus innovaciones, conocimientos y herramientas científicas y tecnológicas. El contexto de este estudio, los programas de ingeniería de la Región Caribe de Colombia, responde a los propósitos definidos en la Cátedra “Retos y Desarrollo de la Ingeniería en la Región Caribe Colombiana” establecida por los decanos de las Facultades de Ingeniería de las instituciones pertenecientes a ACOFI (Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería) e igualmente en coherencia con los objetivos de la Cátedra Abierta Latinoamericana “Matilda y las Mujeres en la Ingeniería” ACOFI – CONFEDI Y LACCEI y con especial significado para la Facultad de Ingenierías de la Universidad Simón Bolívar, en su finalidad de aportar a una formación de profesionales críticos, creativos y transformadores – para un mundo 4.0 sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Llorente Adán, José Ángel, Jesús María Aransay Azofra, Eduardo Saenz-De-Cabezon, Mari Paz Diago Santamaría, Noemi Lana-Renault Montreal, Purificación Ruiz Flaño, and Mari Sol Andrades Rodríguez. "Uso de Software y datos geográficos en trabajos fin de estudio (TFG y TFM) y tesis doctorales en la Universidad de La Rioja (1992-2018)." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10372.

Full text
Abstract:
La utilización de datos geográficos y programas informáticos específicos como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) es muy común en disiciplinas de muy diversa índole dentro de la planificación de grados y masters universitarios. De hecho, en el caso de la Universidad de La Rioja, se utilizan en diez titulaciones de las 26 ofertadas, pertenecientes a tres de las cinco facultades que componen la Universidad. De la misma manera, los trabajos de fin de estudio que utilizan en sus metodologías datos geográficos y SIG pertenecen a ámbitos de estudio muy diferentes. En este sentido, tras analizar y estudiar las características de los trabajos fin de estudio y tesis doctorales (software utilizado, tipo de fuentes de datos geográficos empleados, etc.) se ha planteado la necesidad de crear material didáctico que se pueda utilizar de manera transversal y que solvente cuestiones básicas y comunes independientemente del campo de estudio. Ello ha implicado aunar enfoques y la coordinación entre docentes de distintos departamentos universitarios, lo que ha dado como resultado una guía didáctica de carácter interdisciplinar cuya finalidad es la mejora en el manejo de datos geográficos y en la profundización de SIG de manera más eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Expósito-Langa, Manuel, Érica Mataix-Domínguez, and Andreea-Elena Fotă. "¿Cómo pueden estimular las universidades el espíritu emprendedor? Un estudio aplicado en una asociación de jóvenes empresarios de la provincia de Alicante." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13351.

Full text
Abstract:
Desde hace años, las universidades han puesto en marcha programas formativos con el objeto de estimular la iniciativa emprendedora entre los estudiantes. Esta investigación contribuye al debate sobre la utilidad que estos programas tienen en el carácter emprendedor de sus egresados. Para profundizar en esta cuestión, se ha analizado una muestra formada por 139 emprendedores pertenecientes a JOVEMPA (Federación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios de la Provincia de Alicante), entidad representativa del tejido empresarial joven de la provincia de Alicante. Los resultados sugieren, por un lado, que la participación de estos jóvenes empresarios en los programas formativos hacia el emprendimiento en la universidad donde cursaron sus estudios, tuvo efectos en la mejora en competencias emprendedoras. Por otro lado, también revelaron que el rol de la universidad fue importante en su percepción del entorno al que se enfrentarían en su aventura de emprender. En resumen, si bien este trabajo no permite conocer de forma causal si estos programas fueron el verdadero estímulo a la generación de nuevas empresas, sí confirma que han ayudado a los estudiantes a identificar su potencial como emprendedores, así como, a facilitar la búsqueda de recursos para la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Posada Fernández, Carlos David, Adriana Xiomara Reyes Gamboa, and Gladis Helena Vásquez Echavarría. "ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS COMPETENCIAS INFORMACIONALES PARA ESTUDIANTE DE PREGRADO ENTRE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA INFORMÁTICA E INGENIERÍA CIVIL EN EL POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA CADAVID." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.702.

Full text
Abstract:
Las competencias informacionales son importantes en el campo de la Ingeniería para identificar los problemas y dar solución a ellos, estas son la base para el desarrollo de competencias investigativas. Un problema al que se enfrentan los académicos de las Instituciones de Educaciones Superior es que los estudiantes no alcanzan a contar con los conocimientos y habilidades informacionales al ingresar a la universidad. Partiendo de lo anterior se presenta un estudio comparativo de las competencias informacionales aplicadas a estudiantes de primer semestre de los programas de Ingeniería Informática e Ingeniería Civil del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. El estudio se realiza aplicando una encuesta que está compuesta por cinco categorías: Desarrollo del tema, Identificar fuentes potenciales, Desarrollar, usar y revisar estrategias de búsqueda, Evaluar fuentes de información y Uso de información de manera responsable, ética y legal. Después de aplicar la prueba a los estudiantes de pregrado de los dos programas se presente un análisis comparativo haciendo especial énfasis en las diferencias importantes que se encuentran entre ambos programas. Este es un punto de partida para determinar las estrategias a aplicar en el aula para el desarrollo de estas competencias en los estudiantes que ingresan a la educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García Hulaud, Benjamín, and Ana María Tello Ardemagni. "Implementación Pedagogía Flipped Classroom adaptada para una modalidad semipresencial en una carrera técnico profesional." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4409.

Full text
Abstract:
La comunicación repasa los principales desafíos que vivió la Escuela de Informática y Telecomunicaciones del Instituto Técnico Profesional Duoc UC, Chile, al incorporar la flexibilización en sus programas formulando una modalidad semipresencial de los mismos planes de estudio ofertados tradicionalmente. Este desafío, trajo consigo una revisión profunda y crítica acerca de las actuales estrategias de enseñanza de los programas de estudio de la Escuela, y en consecuencia tomar la decisión de cuál debiera ser la estrategia pedagógica adecuada a los tiempos y contexto actual. De aquel análisis, la ideación de la modalidad semipresencial consideró una metodología Flipped Classroom, resultando en un modelo con características de autoaprendizaje soportado en un ambiente virtual de aprendizaje, el cual potencia el aprendizaje activo y social de los estudiantes a través de la Tecnología Educativa disponible. Además, se revisan los desafíos que reviste la producción instruccional al servicio de esta ideación, y los resultados académicos que se han observado en los estudiantes bajo esta modalidad en comparación a los estudiantes en modalidad tradicional, a través de los mismos instrumentos evaluativos al finalizar las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Programas de estudio"

1

Hurwitz, Zachary, Caren Kremer, Martín Sosa, Andrea Gaviano, Sonia Chávez, Robert Langstroth, Ángeles López, and Guillermo González. Memoria síntesis del estudio socioambiental estratégico para el desarrollo de proyectos sostenibles de infraestructura en el Chaco paraguayo. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004401.

Full text
Abstract:
Este documento presenta los resultados de un estudio de impacto realizado desde una mirada estratégica y macrorregional de los proyectos incluidos en los planes y programas de infraestructura lineal previstos y en ejecución en el Chaco paraguayo (con énfasis en los proyectos de infraestructura vial). Este documento no sustituye a los Estudios de Impacto Ambiental y Social de cada uno de los proyectos individuales, preceptivos para la obtención de las respectivas licencias ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Lucio, and Paula Szenkman. Construyendo capacidades institucionales de programas de desarrollo productivo: Evidencia de tres casos de estudio de Argentina. Inter-American Development Bank, November 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000920.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bolzico, Javier, and Joan Oriol Prats Cabrera. Abierta configuration options Programas de moratoria de créditos bancarios en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004192.

Full text
Abstract:
América Latina y el Caribe (ALC) fue una de las regiones más castigadas por la pandemia de COVID-19. A fin de mitigar los efectos de la pandemia, los gobiernos han utilizado principalmente dos instrumentos con el objetivo de facilitar el acceso de empresas y personas a la financiación bancaria: esquemas de garantías estatales y programas de moratorias o refinanciación de deudas bancarias. Los programas de moratoria y reestructuración crediticia se concibieron como una forma de alivio crediticio transitorio para empresas y familias. Estos programas se basaron principalmente en la excepción regulatoria sobre clasificación y aprovisionamiento de deudores, por lo que se aprobaron normas que permitían extender los plazos de pagos o reprogramar deudas, sin que ello tuviera impacto en la clasificación crediticia del cliente ni en el aprovisionamiento de la cartera. A diferencia de los esquemas de garantías estatales, los programas de moratoria implicaron un esfuerzo para los bancos, pero no tuvieron consecuencias directas para las arcas de los fiscos. Esta publicación presenta el análisis y conclusiones de un estudio sobre programas de moratoria y reprogramación crediticia en tiempos de COVID-19 en ALC. Se presentan aspectos generales de los programas de moratoria crediticia implementados y se analizan el contexto previo a su implementación, sus principales características generales y sus principales resultados e impacto potencial. Asimismo, se estudian los aspectos relevantes identificados y se identifican buenas prácticas para el diseño e implementación de programas de moratoria de créditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lobos, Sofía, Andrés Gribnicow, and Valentina López. Financiamiento público a la cultura y la creatividad en América Latina y el Caribe: presupuestos, instrumentos y perspectivas. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003845.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene el objetivo de analizar los instrumentos de fomento a la economía cultural y creativa implementados en los países de ALC, así como la disposición gubernamental a financiar programas públicos, en primera instancia en ámbitos culturales y, luego, en economía creativa. El marco de estudio considera países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela) y el Caribe (Jamaica, República Dominicana y Trinidad y Tobago).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez, Esteban, Jorge Gallego, Bridget Hoffmann, María Paula Medina, Camilo Pecha, Marco Stampini, David Vargas, and Diego A. Vera-Cossio. Evaluación de impacto de corto y mediano plazo del Programa Ingreso Solidario. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004395.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta evidencia de corto y mediano plazo sobre los impactos del programa de transferencias no condicionadas Ingreso Solidario en Colombia. Utilizando un diseño de regresión discontinua que compara hogares elegibles con inelegibles, alrededor del umbral de elegibilidad del programa, la evaluación se enfoca en los efectos del programa en hogares no pobres pero vulnerables que no se encontraban cubiertos por otros programas sociales antes de la pandemia COVID-19. Encontramos incrementos en el ingreso de los hogares y en el gasto no alimentario, pero no encontramos evidencia de incrementos substanciales en el gasto alimentario. Estos resultados sugieren que se puede mejorar el bienestar de los hogares al expandir la cobertura de programas sociales para incluir a hogares vulnerables. También encontramos que los resultados son heterogéneos. Encontramos efectos importantes en el gasto total de consumo para hogares más pequeños, hogares cuyas cabezas de hogar no tenían una fuente de empleo al comienzo de la crisis y hogares que experimentaron el fallecimiento de algún miembro del hogar durante la pandemia. Estos resultados sugieren que se pueden alcanzar mejoras en el diseño de los programas si se crean mecanismos de focalización basados en cambios en la situación demográfica y económica de los hogares. Finalmente, encontramos que el programa incremento la tenencia de cuentas de ahorro y el uso de medios de pago digitales, pero que no todos los destinatarios del programa fueron capaces de tomar ventaja de las nuevas tecnologías financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Elacqua, Gregory, Analia Jaimovich, Graciela Pérez-Nuñez, Diana Hincapie, Constanza Gómez, María José Sánchez, Gonzalo Escalona, and Joaquín Walker. ¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y el Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes. Banco Interamericano de Desarrollo, January 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004686.

Full text
Abstract:
Latinoamérica y el Caribe (ALC) enfrentan importantes desafíos en materia de dotación y calidad de la fuerza laboral docente. En un contexto de necesidad de más y mejores docentes en las escuelas, este estudio analiza el primer eslabón en la carrera docente: los programas de formación inicial docente (FID). Específicamente, se investigan las características y tendencias de la matrícula en programas FID en 16 países de ALC, entre los años 2015 y 2020. En estos países, los programas FID representan un 12,4% de la matrícula en educación superior (en países de la OCDE un 8%, y en EE.UU. menos de 1%). Esta participación de los programas FID en la matrícula de educación superior es más baja en países con mayores exigencias de acreditación y de ingreso a la carrera docente, y más alta en los países con menor regulación de las carreras FID. En general, la matrícula en programas FID es altamente feminizada (73% de mujeres), y la representación femenina decae en especialidades dirigidas a mayores grados de enseñanza. En comparación al resto de la matrícula en educación superior, los programas FID se concentran en mayor proporción en entidades públicas. En tanto, la oferta de programas FID interculturales bilingües es insuficiente en relación a la proporción de la población autoidentificada como indígena y, en general, son escasas las políticas que la fomenten. Por último, en comparación con las demás carreras profesionales, los estudiantes matriculados en programas FID son en mayor proporción mujeres, pertenecientes a pueblos originarios, de zonas rurales, de nivel socioeconómico medio y medio-bajo, y de menor rendimiento académico al ingreso. Los gobiernos de la región enfrentan un dilema de política pública a corto plazo: aumentar tanto la cantidad, como la calidad y pertinencia de los futuros docentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valenzuela Rettig, Pilar. ¿Ideología de género? Universidad Autónoma de Chile, October 2021. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/9649202118.

Full text
Abstract:
Se dio a conocer un oficio proveniente de la Cámara de Diputados dirigido a la Universidad de Chile y a la Universidad de Santiago en donde se solicitan un «informe sobre cuántos cursos, centros, programas y planes de estudio se refieren a temáticas relacionadas con estudios de género, ideología de género, perspectiva de género, diversidad sexual y feminismo, detallando sus principales características e individualizando a los funcionarios o docentes que están a cargo de ellos». A pesar de que esta solicitud oficial tiene fecha en julio del presente año, el tema surge a discusión a partir de una declaración pública que rechaza el oficio por las connotaciones de esta «suerte de inquisición», argumentando que la «ideología de género» es un término que se ha usado para denostar los estudios sobre feminismos que son abordados de la academia como «teoría crítica» y nunca como «ideología».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martín-Guart, R., H. Lopez-Gonzalez, and J. Fernández-Cavia. El deporte como antídoto contra la fragmentación de audiencias: Un estudio exploratorio de los programas más vistos de la televisión en España (1989-2016). Revista Latina de Comunicación Social, September 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araujo, M. Caridad, Marta Dormal, Sally Grantham-McGregor, Fabiola Lazarte, Marta Rubio-Codina, and Norbert Schady. Visitas domiciliarias a escala y desarrollo infantil. Inter-American Development Bank, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003706.

Full text
Abstract:
La mayor parte de la evidencia sobre los impactos de las políticas para la promoción del desarrollo infantil se refiere a programas piloto implementados en circunstancias estrictamente controladas. Este estudio aporta evidencia novedosa sobre los efectos de un programa de visitas domiciliarias implementado a escala. El programa que estudiamos, Cuna Más en Perú, se inició de cero en 2012 y, en tan solo tres años, ya ofrecía visitas domiciliarias semanales a más de 67.000 niños en zonas rurales. La estrategia de identificación proviene de la asignación aleatoria de distritos a las condiciones de tratamiento y control. Mostramos que, después de aproximadamente dos años, los niños asignados aleatoriamente al tratamiento tienen puntajes de desarrollo infantil que son 0,10 desviaciones estándar más altos que los niños asignados al grupo de control. La relación beneficio-costo estimada de la intervención es de 5,4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bolzico, Javier, and Joan Oriol Prats Cabrera. Esquemas de garantía pública para créditos bancarios en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004193.

Full text
Abstract:
Esta publicación presenta el análisis y conclusiones de un estudio sobre esquemas de garantía pública en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe (ALC). Para mitigar los efectos económicos de la pandemia y con el objetivo de facilitar el acceso de empresas y personas a la financiación bancaria, los gobiernos han utilizado principalmente dos instrumentos: los programas de moratorias o refinanciación de deudas bancarias, que han recibido mucha atención, y los esquemas de garantías estatales, que han recibido menos. La creación y funcionamiento de los fondos de garantía estatal implicaron un esfuerzo fiscal, que pudo haber generado un impacto en las cuentas públicas por dos vías: los aportes directos que realizaron los tesoros a los fondos de garantía y la contingencia fiscal de las garantías otorgadas por los fondos. En la publicación se describen y analizan en forma comparativa los esquemas de garantía pública en siete países objeto del estudio (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Uruguay), se identifican lecciones aprendidas y propuestas para mejorar los esquemas de garantía pública, y se presenta una metodología a través de la cual se estima el posible impacto fiscal de los fondos de garantías estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography