To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programas de estudio.

Dissertations / Theses on the topic 'Programas de estudio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Programas de estudio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Biffano Madison. "Análisis de contenido de los programas de estudio de educación básica secundaria en México. Un discurso para la inclusión de las sexualidades." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/67927.

Full text
Abstract:
El documento intenta describir cómo los programas de estudio de educación básica (secundaria) no reconocen un lenguaje incluyente respecto al tema de la sexualidad, ya que únicamente la heterosexualidad distingue su discurso. Adicionalmente los contenidos de los programas versan principalmente en el desarrollo de temas vinculados con la composición y funcionamiento de cuerpo humano así como la diferencias entre hombres y mujeres, sus derechos y responsabilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cardenas, Garcia Miguel Angel, and Garcia Miguel Angel Cardenas. "Análisis de los programas sociales y sus propuestas para impulsar el bienestar social en México, estudio del programa comedores comunitarios 2015." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65034.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende hacer un análisis de cómo se ha ido presentando el desarrollo en México, poniendo especial atención en el desarrollo social como parte de un importante vínculo con la ciudadanía para mejorar sus condiciones de vida. En la primera parte del trabajo encontraremos elementos que caracterizan la formación de una estructura social que tiene como objetivo el desarrollo, se hace referencia a algunos otros conceptos que se relacionan directa o indirectamente con el desarrollo, por ejemplo, la definición de Estado y de Gobierno como parte elemental de una agrupación de individuos con fines colectivos que busca un mejoramiento de sus condiciones de vida a través de la asociación, seguido de la administración pública, que es el punto clave de la administración de la organización del Estado y que permitirá adecuar procedimientos para mejorar la eficiencia de la organización de la estructura humana. Además la planeación, la programación y la presupuestación como parte de la administración pública, con el objetivo de aumentar la eficiencia y generar una organización más sólida y con objetivos estratégicos dirigidos al apoyo a los gobernados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe, Vilchez Eder Ramiro. "Propuesta de método de inclusión de mapas mentales en la ingeniería de requisitos." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9731.

Full text
Abstract:
Muchos de los errores que podemos encontrar en los productos de software tienen origen en las etapas de definición de requisitos y el diseño preliminar; asimismo, la corrección de estos demanda un mayor esfuerzo que aquellos generados en las etapas siguientes. La falta de una comunicación efectiva y transparente entre los involucrados en el proceso (usuarios, expertos en el dominio del negocio, analistas, desarrolladores, etc.) es una de las principales causas para la introducción de estos errores, por eso es necesario un método bien definido de comunicación e intercambio de información. De esta forma se podría realizar una validación y corrección temprana de los requerimientos con la ayuda de los involucrados para que posteriormente se verifiquen las funcionalidades implementadas. Por medio de la realización del proceso de revisión sistemática de la literatura, se seleccionaron quince estudios de investigación que consideran el uso de mapas mentales como facilitadores en las comunicaciones de intercambio de ideas desarrollados en los procesos de la ingeniería de requisitos. Este documento propone un método de inclusión de mapas mentales como soporte a la elicitación, análisis, especificación, validación y gestión de los requerimientos definidos en los proyectos de desarrollo de software.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales, Maravi Dannae Annie. "La intervención docente para el desarrollo de la resiliencia socioambiental en el marco de los programas de Educación Ambiental en Educación Básica Regular." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20190.

Full text
Abstract:
La presente investigación se lleva a cabo para explorar las percepciones de los docentes referentes a temas de Educación Ambiental y cómo su metodología está orientada al desarrollo de la resiliencia socio ambiental. En ese sentido, se tiene como objetivo describir la intervención metodológica de los docentes del IV ciclo de EBR para desarrollar la resiliencia socio ambiental desde los programas de educación ambiental presentes en sus discursos dialógicos de una IE pública de Lima. Este estudio es abordado desde un enfoque cualitativo. Se empleó el método estudio de caso a nivel descriptivo debido a que el interés fue de identificar, dentro de los programas y políticas educativas, la promoción del desarrollo de la resiliencia socio ambiental. Asimismo, identificar si las intervenciones metodológicas evidenciadas en los discursos docentes se asemejan al componente promotor de resiliencia socioambiental. Para el recojo de información, se utiliza los instrumentos de entrevista semiestructurada y análisis documental empleando una guía de entrevista y matriz de análisis, respectivamente. Los informantes son docentes del 3er, 4to grado, 2 docentes miembros del comité ambiental y la coordinadora del programa EDUCCA. Se concluye que, a pesar de que los programas y políticas educativas a nivel nacional son orientados hacia el desarrollo sostenible y la formación de ciudadanos ambientales, lo que permite decir que ayuda a fomentar la resiliencia socioambiental, los docentes mantienen un desconocimiento del tema, pues su discurso dialógico evidencia concepciones limitadas hacia temas de conservación de las plantas y separación de residuos sólidos.
The present research is carried out to explore about teacher’s perception regarding environmental education issues and how their methodology is oriented towards socio-environmental resilience. In this sense, the objective of this investigation is to describe how the methodological intervention, indicated in the dialogic discourse of teachers, encourages the development of socioenvironmental resilience in primary school students in the fourth cycle of their school stage. This study is focused on a qualitative approach. The method used was the case study at descriptive level because the interest was to identify within the educational programs and educative politics promote socio-environmental resilience. L, identify if the methodological interventions, evidenced in the teaching discourses, resemble the promoter component of socio-environmental resilience. The instruments for collection information are a semi-structured interview and documentary analysis using an analysis matrix. The informants are teachers of 3rd and 4th grade, 2 teachers who were members of the environmental committee and the coordinator of the EDUCCA program. After deep analysis, the results show that even though the educational programs at the national level are oriented towards sustainable development and the training of environmental citizens, which allows saying that it helps to promote socio-environmental resilience, teachers evidence a lack of knowledge of the subject, as it follows practices based on about conceptions oriented towards plant conservation and solid wasted separation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chang, Tokushima Daniel Andrés. "Estudio de relaciones momento-curvatura en secciones de concreto armado y concreto preesforzado sometidas a flexión." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6826.

Full text
Abstract:
Los diagramas momento-curvatura permiten percibir de manera clara el comportamiento de secciones dentro de toda su historia de carga. En la presente tesis se realiza el estudio de dichos diagramas para secciones de concreto armado y concreto preesforzado sometidas a flexión monotónica. Se realizó la implementación de un programa en lenguaje VBA (Visual Basic for Applications), en forma de una hoja de cálculo de Microsoft Excel. La hoja desarrollada permite la construcción de diagramas momento-curvatura mediante una interfaz sencilla y de licencia libre. La implementación del programa es transparente y puede ser accedida por el usuario, y su precisión ha sido validada con resultados obtenidos con el programa Section Designer y estudios analíticos hechos por varios autores. La hoja de cálculo desarrollada en la presente tesis es capaz de analizar una gran cantidad de secciones de concreto armado y concreto preesforzado. En el análisis el usuario tiene la capacidad de utilizar cualquier ley constitutiva de materiales mediante su ingreso en forma de puntos de esfuerzo-deformación. Se realizó el estudio de la influencia de diversos parámetros sobre el comportamiento de secciones de concreto armado y concreto preesforzado. Dicho estudio se llevó a cabo utilizando la hoja de cálculo desarrollada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Orellana, de la Cruz Edgar. ""Estudio de caso: factores determinantes en el cumplimiento de corresponsabilidades en salud y las suspensiones a usuarias del Programa Juntos en el distrito de Vinchos - Región Ayacucho - Período 2011 al 2013"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11981.

Full text
Abstract:
En el presente documento se presentan los resultados del estudio de caso realizado para la obtención del grado de Magíster en Gerencia Social en la Escuela de Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú. El objetivo del estudio se centra en conocer y analizar, los factores que inciden en el cumplimiento de las corresponsabilidades en salud y en las suspensiones a las usuarias del Programa Juntos del distrito de Vinchos, en el periodo del 2011 al 2013. La preocupación a nivel de los objetivos planteados responde a la búsqueda de causas que originaron las suspensiones en las usuarias, en vista que, en el periodo que comprende el estudio se ha evidenciado un incremento significativo en las suspensiones por no cumplir con el compromiso corresponsabilidad en salud, donde de 19 usuarias en el 2011 paso a 134 usuarias en el 2013, situación que ha generó las suspensiones, lo que contravienen a los lineamientos y objetivos de la política de inclusión social que promueve el Estado, para lo cual, se realizó un análisis amplio de factores externos e internos (endógenos y exógenos) al Programa Juntos que motivan este problema, a fin de establecer conclusiones sobre las dificultades, estrategias y propuestas, dentro de las acciones operativas del programa. El deseo del presente estudio es brindar los aportes necesarios a partir del análisis efectuado, a fin de que la dirección y las unidades territoriales del Programa Juntos tomen acciones internas y de coordinaciones externas para mejorar el cumplimiento de corresponsabilidades y de esa forma facilitar la inclusión social, en el marco de los objetivos de las políticas sociales del Estado. La investigación, se ha enmarcado mayormente en la metodología cualitativa (mediante entrevistas a personal de salud, usuarios y gestores del programa, autoridades y dirigentes comunales; historia de vida, testimonios de usuarias; observaciones a los actores locales del Programa Juntos; revisión documental acuerdos, actas, fichas de seguimiento etc.), complementariamente también se ha recurrido a la metodología cuantitativa, a fin de conocer las características socio económicos y el contexto cultural en el que se desenvuelve las usuarias del programa, para ello se ha trabajado con una muestra representativa de 129 usuarias. Los resultados de la investigación muestran que, a nivel de la oferta de servicios en salud la infraestructura no es un factor de incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades en las usuarias del Programa Juntos. Aunque genera cierta incomodidad la falta de espacio, durante los periodos programados para realizar las consultas en CRED, de igual forma el estudio concluye que existen dificultades con algunos equipos, por la obsolescencia o desgaste; sin embargo, esto no tienen incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades de las usuarias del Programa Juntos. Por otra parte, en los establecimientos se ha constatado la existencia de brechas en relación con el número de personal para la atención en el módulo CRED, aunque este factor no tiene incidencia en el cumplimiento de las corresponsabilidades, pero si genera sobrecarga laboral al personal de salud, que se refleja en los bajos rendimientos en la atención en hora/paciente del niño y de la madre, hecho que genera malestar debido a las largas horas de espera. Del análisis de los factores endógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades; existen debilidades en la sistematización y registro de datos en el sistema intranet del Programa Juntos, el cual induce a errores involuntarios que generan suspensiones indebidas a las usuarias, de igual forma, no se realiza un adecuado filtro de información entre el Programa Juntos y el sistema integral de salud (SIS), también se ha constatado que el retraso de información es uno de los factores que incide en las suspensiones involuntarias a usuarias. Del análisis de los factores exógenos asociados al cumplimiento de las corresponsabilidades en salud, el estudio muestra que el bajo nivel educativo y las labores agropecuarias de las usuarias si tiene incidencia en las suspensiones. De igual forma el estudio evidencia la existencia de poca articulación entre los actores representativos del distrito, sea por desconocimiento o desinterés, no participan en los problemas generados por las suspensiones a usuarias en el Programa Juntos.
This paper presents the results of the case study carried out to obtain a Master's degree in Social Management from the Graduate School of the Pontifical Catholic University of Peru. The objective of the study is to find out and analyze the factors that affect compliance with health co-responsibilities and suspensions for users of the Vinchos District Juntos Program in the period from 2011 to 2013. The concern at the level of the proposed objectives responds to the search for causes that caused the suspensions in the users, since, in the period that the study includes, there has been a significant increase in the suspensions for not complying with the commitment responsibility in Health, where from 19 users in 2011 there were 134 users, a situation that has generated suspensions, which contravene the guidelines and objectives of the policy of social inclusion promoted by the State, for which a broad analysis of external and internal factors (endogenous and exogenous) to the Juntos Program that motivate this problem, in order to draw conclusions about the difficulties, strategies and proposals, within the operational actions of the program. The aim of this study is to provide the necessary inputs from the analysis carried out, so that the management and territorial units of the Joint Program take internal actions and external coordination to improve compliance with co- responsibilities and thus facilitate social inclusion, within the framework of the objectives of the social policies of the State. The research has been largely framed in qualitative methodology (through interviews with health personnel, users and managers of the program, authorities and community leaders, life history, testimonies of users, observations to the local actors of the Juntos Program, document review agreements , Minutes, fact sheets, etc.), the quantitative methodology has also been used, in order to know the socioeconomic characteristics and the cultural context in which the users of the program are developed. For this, we have worked with a representative sample of 129 users. The research results show that, at the level of health service provision, infrastructure is not a factor of incidence in the fulfillment of joint responsibilities in the users of the Juntos Program. Although the lack of space generates some discomfort, during the periods scheduled to carry out the consultations in CRED, the study concludes that there are difficulties with some equipment, due to obsolescence or wear; However, this does not have an impact on the fulfillment of the co-responsibilities of the users of the Juntos Program. On the other hand, in establishments it has been verified the existence of gaps in relation to the number of personnel for the attention in the module CRED, although this factor does not have incidence in the fulfillment of the corresponsibilities, but if it generates work overload to the personnel of Health, which is reflected in the poor performance of the child / mother's time / patient care, a fact that causes discomfort due to the long hours of waiting. From the analysis of the endogenous factors associated to the fulfillment of the coresponsibilities; There are weaknesses in the systematization and recording of data in the Intranet system of the Juntos Program, which induces involuntary errors that generate undue suspensions to the users, likewise, an adequate information filter is not made between the Juntos Program and the system (SIS), it has also been found that delayed information is one of the factors that affects involuntary suspensions of users. From the analysis of the exogenous factors associated to compliance with health co-responsibilities, the study shows that the low level of education and the agricultural work of the users if it has an impact on the suspensions. Likewise, the study evidences the existence of little articulation between the representative actors of the district, either through ignorance or disinterest, not participating in the problems generated by the suspensions to users in the Juntos Program.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Santiago José Mirko, and Vasquez Jorge Edson Campos. "Estudio del sistema de ventilación de una mina subterránea en Colombia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17189.

Full text
Abstract:
El sistema de ventilación de una mina subterránea debe ser el óptimo para permitir el correcto desarrollo de las operaciones. El diseño actual de la mina y las simulaciones de los diferentes escenarios de trabajo son realizados empleando el software de simulación de sistemas de ventilación de minas subterráneas Ventsim, el cual recibe diferentes parámetros que permiten la generación automática de los caudales de aire y temperatura que circulan a través de los conductos de la mina. Entre los parámetros mencionados están: los datos de infraestructura de la mina, las dimensiones y formas de las secciones transversales de los conductos internos, la longitud de éstos, la rugosidad de las paredes, la altitud (sobre el nivel del mar) de la ubicación de la mina, las curvas de funcionamiento de los ventiladores que se emplean en campo, entre otros. Mediante una minuciosa calibración del sistema, y teniendo en cuenta los datos de las velocidades y áreas medidas en campo, se logra obtener un balance de flujos másicos muy aproximado al real. Para alcanzar dicha aproximación en los resultados, se ajustan características de los conductos en el modelo virtual de la mina, tales como las condiciones de rugosidad y fricción. Luego de este proceso, se puede afirmar que el sistema diseñado es técnicamente aceptable y puede ser empleado para simular escenarios o proyectos futuros. De este modo, las variaciones de la magnitud de los caudales, así como las direcciones del flujo de aire, podrán ser detectadas y analizadas. Para los cálculos de este estudio se tomó como referencia las especificaciones del D.S. 1886 de Colombia “Reglamento de seguridad en labores mineras subterráneas”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Manrique, Talavera Humberto Antonio. "Trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) para la Educación Básica Regular (EBR) durante el periodo 2006- 2017." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13901.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como propósito conocer la trayectoria del Programa de Educación Tributaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT para la Educación Básica Regular – EBR durante el periodo 2006-2017. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo y utilizando el método de estudio de caso a fin de comprender con amplitud y profundidad la trayectoria del Programa. En coherencia con el enfoque y método de investigación se utilizó como técnicas de recopilación de información la entrevista y el análisis documental. Se buscó describir y analizar la trayectoria del Programa desde la gestión del mismo y las conceptualizaciones que lo acompañaron. Al analizar la trayectoria del Programa se identificaron cuatro etapas, cada una con diferentes enfoques y problemas de gestión. El Programa alcanzo su mayor desarrollo en el periodo comprendido entre el 2005 y 2011 al ser considerado como objetivo estratégico dentro del Plan Estratégico Institucional (PEI) de la Administración Tributaria. Asimismo, durante dicho periodo, uno de los aciertos más importantes de la gestión del Programa fue la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional con el Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2006, lo cual permitió que los contenidos de cultura tributaria fueran incluidos en el Diseño Curricular Nacional en el 2009.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zubieta, Peña Arturo Rodrigo. "Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13450.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Escobedo, Terrazos Manuel Michael. "Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso PROCAL-PROSER- LIM.ALFA - 1er ciclo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6381.

Full text
Abstract:
Hoy en día la alta competitividad de la industria de software fuerza a las empresas a mejorar continuamente la calidad de los productos que generan. Es en este contexto que muchas pequeñas organizaciones desarrolladoras de software buscan aliviar los problemas que les impiden producir un software de calidad. Entre los principales problemas encontrados tenemos la entrega del producto fuera del tiempo acordado con el cliente y la entrega de un producto con errores. Para solucionar estos problemas, el presente trabajo de fin de carrera consistió en realizar un ciclo de mejora de procesos a una pequeña organización desarrolladora de software. Para la realización de este ciclo, se realizó una evaluación inicial del estado de los procesos de la empresa. Luego, se seleccionaron y se planificó las mejoras a los procesos cuyo impacto de mejora es mayor para la empresa. Posteriormente se realizó una evaluación final para obtener el estado de los procesos de la empresa luego de las mejoras. Finalmente, se generó un reporte técnico para la empresa. Este proyecto se justificó debido a que aporta diversos beneficios a la empresa a la cual se le realizó el ciclo de mejora, lo cual impacta en sus directamente en sus trabajadores y clientes, e indirectamente el los clientes de su cliente. El proyecto se sustentó teóricamente en el modelo de procesos ISO/IEC 29110-5-1- 2: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Básico y la 29110-5-1- 3: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Intermedio. Este modelo (ISO/IEC 29110-5-1) adapta los modelos aplicados a grandes empresas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Campó, Salinas Kevin Alessandro. "Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso PROCAL-PROSER- LIM.BETA - 1er ciclo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6380.

Full text
Abstract:
El presente documento ha sido desarrollado dentro del marco del proyecto ProCal-ProSer; el cual tiene como objetivo principal encontrar los factores que influyen de manera positiva o negativa en la aplicación de la NTP ISO/IEC 29110, en pequeñas organizaciones desarrolladoras de Software (PO). Dicha Norma ha sido creada con el fin de conceder a las PO una importante herramienta de mejora de procesos aplicable a sus necesidades de negocio y recursos limitados. En ese sentido, la aplicación de la Norma y la observación de los resultados cobran un sentido primordial para la consecución de los objetivos del proyecto. Es así que se determina aplicar ciclos de mejora en la industria peruana de Software. Este trabajo es solamente una de las múltiples aplicaciones y evaluaciones que fueron llevadas a cabo dentro del proyecto; y describe, de manera detallada, las acciones que se llevaron a cabo en cada una de las diferentes etapas de un ciclo de mejora. Las etapas en las que fue dividida el ciclo de mejora fueron la evaluación diagnóstica inicial de los procesos de la organización, la planificación de la mejora sobre los procesos seleccionados, la ejecución del plan establecido y la evaluación diagnóstica final de procesos. A lo largo del documento se podrá ver en detalle la ejecución de cada una de estas etapas, así como sus resultados y observaciones. Además, se muestran en las secciones finales del documento las conclusiones y recomendaciones para un posible segundo ciclo de mejora. Este proyecto se sustentó teóricamente debido a que la NTP ISO-IEC 29910, está basada en otras normas y estándares internacionalmente reconocidos como la ISO 9001, CMMI, ISO/IEC 12207 e ISO/IEC 15504.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Suarez, Bazán Andrés Marino Eduardo. "Mejora de procesos de software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso procal-proser-lim.delta - 1er ciclo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6307.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realizó basándose en los problemas detectados en la industria de software; en concreto, en el sector de las pequeñas organizaciones desarrolladoras de software. Para ello se identificó que el problema principal que éstas presentan es la entrega de productos de baja calidad fuera del tiempo acordado con el cliente. Este problema surge por una inadecuada gestión de los proyectos de software, el uso de indicadores, métricas y controles ineficientes, la realización de procesos repetitivos o que no generan valor; y finalmente, porque los responsables toman acciones reactivas y no planificadas. Es por ello que este trabajo consiste en la ejecución de un ciclo de mejora de procesos de una pequeña organización desarrolladora de software. Para ello se realizó una evaluación inicial de los procesos de la empresa, luego se planificó la mejora de los procesos seleccionados, se ejecutó la mejora de acuerdo al plan establecido. Posteriormente, se realizó una evaluación final de la mejora plasmada y se evaluó el esfuerzo desarrollado. Finalmente, se elaboró un reporte técnico para la empresa. Este proyecto se justificó debido a que aporta beneficios a la empresa (crecimiento, beneficio económico procesos eficientes) a sus trabajadores y a sus clientes (incremento de la satisfacción de los trabajadores y clientes, cumplimiento de plazos de entrega y simplificación del trabajo); y si se tiene una visión macro, puede impactar positivamente en la sociedad incrementando la demanda de trabajo si se experimenta un crecimiento económico en los clientes de la empresa. El proyecto se sustentó teóricamente en el modelo de procesos ISO/IEC 29110-5-1-2: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Básico y la 29110-5-1-3: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Intermedio. Este modelo (ISO/IEC 29110-5-1) adapta los modelos aplicados a grandes empresas (por ejemplo, ISO 9001, CMMI, ISO/IEC 12207 e ISO/IEC 15504) para adaptarlos a las pequeñas organizaciones. Ya que notaron que estas últimas están limitadas al costo, tiempo, recursos, adaptabilidad, etc. Así mismo, se utilizó la evaluación de procesos basado en la ISO/IEC 15504.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ghersi, Sayán Sandra Cecilia. "Adopción de herramienta para el soporte a la gestión del portafolio de proyectos de PROCAL - PROSER." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7192.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las empresas de desarrollo y uso de tecnologías informáticas buscan optimizar sus procesos para cumplir de mejor forma sus metas y objetivos. Si bien se tienen modelos de capacidad y madurez, estos se adecuan a medianas o grandes empresas y no ofrecen una adecuada solución para las pequeñas empresas. Ante esta necesidad se crea el proyecto ProCal-ProSer, una iniciativa que busca determinar el conjunto de factores que influyen en la mejora de procesos para elevar la competitividad (productividad y calidad) en pequeñas organizaciones que desarrollan productos software y ofrecen servicios software a través de varios proyectos de mejora de procesos en organizaciones que se plieguen a la investigación. El presente proyecto de tesis presenta la gestión y soporte del portafolio de proyectos correspondientes al primer ciclo de mejora de organizaciones dentro del marco del proyecto ProCal-ProSer, bajo el esquema de pruebas controladas, la cual se realiza con la finalidad de consolidar la información transversalmente de manera uniformizada y automatizada, y ofrecer una infraestructura que de soporte a la gestión de portafolio. El proyecto se inicia con el análisis de los requisitos para la selección de una herramienta Web y su modificación, luego se procede con el soporte a la gestión de los sub proyectos incluidos dentro del portafolio de ProCal-ProSer y se generan reportes que incorporen información de todos los sub proyectos gestionados, que permitan evaluar factores que influyen en el desarrollo de los sub proyectos y contribuyan en posteriores tomas de decisiones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Arenas, Romero José. "Mejora de proceso software en una pequeña organización desarrolladora de software: caso PROCAL-PROSER- LIM.GAMMA - 1er ciclo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6385.

Full text
Abstract:
El presente trabajo fue realizado en base a los problemas detectados en la industria de software; en específico, en el sector de las pequeñas organizaciones desarrolladoras de software. Para esto, se pudieron identificar diversos problemas, entre lo más destacados están la entrega de documentación con atrasos a las fechas establecidas y la inexistencia de una buena difusión de la documentación para la gestión de proyectos, los cuales ocasionan la entrega de productos de baja calidad fuera del tiempo acordado con los clientes. Estos problemas surgen debido a una inadecuada gestión de los proyectos de software, el desconocimiento de la existencia de plantillas y documentación en los proyectos, la realización de procesos que no generan valor y finalmente, debido a la falta de comunicación continúa del jefe de proyecto con su equipo. Es debido a estos problemas que este trabajo consiste en la ejecución de un ciclo de mejora de procesos de una pequeña organización desarrolladora de software. Para esto, se realizó una evaluación inicial de los procesos de la empresa. Luego, se planificó la mejora de los procesos seleccionados y se ejecutó dicha mejora de acuerdo al plan establecido. Posteriormente, se realizó una evaluación teórica en base a las mejoras propuestas por el tesista antes de implementar las pruebas en un proyecto real, siguiendo el mismo esquema que para la evaluación inicial. Adicionalmente, se realizó una evaluación final de la mejora plasmada y ejecutada en un proyecto en curso de la empresa y se evaluó el esfuerzo desarrollado. Cabe destacar que para estas evaluaciones realizadas, se elaboraron reportes técnicos para la empresa. Este proyecto se justificó debido a que aporta diversos beneficios a la empresa y a sus trabajadores, incrementando la eficiencia de sus procesos. El proyecto se sustentó teóricamente en el modelo de procesos ISO/IECO 29110-5-2: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Básico y 29110-5-1-3: Guía de Gestión e Ingeniería: Grupo Perfil Genérico: Perfil Intermedio. Este modelo, ISO/IEC 29110-5-1, amolda los modelos aplicados a empresas grandes para adaptarlos a pequeñas organizaciones.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García, Llaneza Joaquín Alfonso. "Evaluación de programas para la rehabilitación de toxicómanos. Estudio de caso sobre una comunidad terapéutica." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2008. http://hdl.handle.net/10803/11099.

Full text
Abstract:
El presente trabajo hace referencia a la evaluación de programas y comunidades terapéuticas para la rehabilitación de toxicómanos y consta de dos partes: teórica y empírica. En la parte teórica se especifican los principales modelos de tratamiento terapéutico para sujetos toxicómanos y se realiza un estudio bibliométrico sobre el tema objeto de estudio con la finalidad de conocer el estado de la cuestión de las evaluaciones realizadas en este campo. La parte empírica consiste en una evaluación centrada en una Comunidad Terapéutica para la rehabilitación de sujetos toxicómanos con mantenimiento de metadona ubicada en una población urbana del Principado de Asturias.Para el desarrollo de la investigación evaluativa se utilizó el "modelo de Stake" que fundamenta las valoraciones de los programas a partir de las observaciones que realizan los implicados en los mismos. Por ello ha sido necesario la utilización de metodología fundamentalmente cualitativa para recoger las opiniones de los implicados (stakeholders) en la Comunidad Terapéutica evaluada (residentes, terapeutas, familias y voluntarios), con el fin de conocer su valoración sobre la misma y proponer las mejoras oportunas.Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que la Comunidad Terapéutica como modelo de tratamiento para toxicómanos resulta una estrategia eficaz, dado que produce un cambio en los hábitos y estilo de vida de los residentes que les permite llevar una vida más autónoma sin depender de ninguna sustancia ilegal que modifique el comportamiento. No obstante, se formulan algunas propuestas que permitirán mejorar el programa evaluado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carvajal, Labbe Cristian, and Vera Carolina García. "Investigación sobre impactos de los programas de asesoría y capacitación a microempresarios — Estudio Exploratorio basado en programa de apoyo a la microempresa CRÉEME." Tesis, Universidad de Chile, 2011.

Find full text
Abstract:
El siguiente Seminario de Título tiene por objetivo identificar los impactos de los programas de capacitación y asesoría a microempresarios. Está basado en experiencias de participantes del programa Créeme desarrollado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Se origina en la necesidad de descubrir el fenómeno asociado a la participación de los microempresarios en este programa, ya que por la experiencia de sus encargados, se observa que participar en alguna de estas iniciativas, generaría un impacto que trasciende al desarrollo de la microempresa, siendo éste el principal objetivo del programa investigado. Debido a la escasa información existente en relación a este fenómeno, se recurrió a una herramienta cualitativa que permite la construcción de teoría a partir de los datos. De este modo la Teoría Fundamentada es la base para el desarrollo de esta investigación. En congruencia con la metodología elegida, se realizaron entrevistas y grupos focales con microempresarios que habían participado del “Créeme”. El estudio alcanza la meta propuesta, al identificar los impactos del programa tanto sobre el negocio, como sobre el microempresario. En particular, logra establecer cuáles fueron las competencias desarrolladas y las áreas del negocio impactadas. Finalmente, se advierte un efecto a nivel de desarrollo personal, que trasciende el enfoque técnico de los anteriores impactos, ya que este último refiere a un cambio en el Autoconcepto del participante. Este hallazgo fue conceptualizado como “Proceso de definición de Rol”. Finalmente, con los resultados obtenidos se logró proponer una serie de hipótesis que se discuten a partir de los resultados, los que se espera sean de gran ayuda para mejorar el diseño y la efectividad de futuras iniciativas de apoyo a las empresas de menor tamaño, y en particular para los microempresarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nontol, Espinoza Carlos David. "Aplicaciones multimedia para el curso de mecánica estructural." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13051.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, se desarrollan aplicaciones en MATLAB a modo de herramientas didácticas, que permitan ilustrar de manera sencilla y amigable los conceptos del curso de Mecánica Estructural para facilitar el aprendizaje de los alumnos. El código de las aplicaciones está escrito en MATLAB y compilado en archivos ejecutables (archivos *.exe) de tal forma que no se requiera del programa principal para ser utilizados. Se desarrollan aplicaciones para los siguientes temas: Teoría de esfuerzos y deformaciones en el rango elástico, se abarca desde las definiciones básicas, la transformación de esfuerzos y deformaciones en general y en particular para encontrar los valores principales y direcciones principales. Ley de Hooke generalizada para distintos materiales, Incluyendo los efectos de cambios de temperatura. Teoría de falla para materiales frágiles y dúctiles: Máximo esfuerzo normal (Rankine Coulomb), Máxima deformación unitaria (Saint Venant), Densidad de energía de deformación (Beltrami), Máximo esfuerzo cortante (Tresca), Densidad de Energía de Distorsión (Von Mises). Se analiza los factores de seguridad y se grafica las superficies de fluencia de cada criterio de falla. Vigas con cimentación elástica y cargas variables, se calcula la deflexión, giro, fuerza cortante, momento flector y el esfuerzo máximo. Se desarrolla la teoría para “n” cargas aplicadas. Pandeo, enfoque clásico y con polinomios para diversas condiciones de apoyo, obteniendo la carga crítica y la forma modal de pandeo. Se analiza además la carga crítica de pandeo para elementos esbeltos de sección variable y de sección compuesta. En el análisis de teorías de falla se puede comparar los factores de seguridad y las superficies de falla para distintos criterios, observando que en bajo cierta combinación de cargas uno resulta más conservador que otro. En el análisis de pandeo de elementos esbeltos, se presenta tablas de la carga crítica obtenida para varias condiciones de apoyo, para elementos de sección constante, variable y de sección compuesta. La precisión de estos valores depende directamente de la exactitud de la ecuación de la deformada asumida. Al tener una viga apoyada sobre una cimentación elástica se obtiene esfuerzos en su sección. Se puede analizar el máximo de estos esfuerzos con alguno de los criterios de falla dependiendo del material en estudio. Así por ejemplo si es un material frágil se pude usar el criterio de Rankine, si es un material dúctil se puede usar el criterio de Tresca. El código de las aplicaciones también es presentado en archivos script (archivos *.m) de libre acceso. Se propone al final de este documento un nuevo alcance para complementar y mejorar el código desarrollado en el presente trabajo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Magallanes, Pineda Maria Marisol. "La radio comunitaria como mecanismo de aporte a la inclusión social : análisis del componente comunicacional del programa nacional de alimentación escolar : Qali Warma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7662.

Full text
Abstract:
Las investigaciones tienen cada vez mayor evidencia de que la alimentación escolar contribuye a lograr una mejor disposición de los estudiantes para aprender. A nivel mundial, la alimentación escolar es parte de las políticas públicas para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho contemplado en el artículo 4 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y para hacerlo cumplir se creó en el 2012 el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), Qali Warma. Desde su creación Qali Warma ha presentado una serie de denuncias por casos de intoxicación y problemas en el servicio, que han devenido en crisis comunicacionales, las cuales han tenido un abordaje reactivo y no estratégico. Esta limitante no ha permitido a la Unidad de Comunicación e Imagen Institucional de Qali Warma, analizar si las estrategias que utiliza son las más adecuadas para lograr el posicionamiento del programa en sus públicos objetivos. El presente trabajo se ha concentrado en el componente comunicacional, por considerar que la comunicación contribuye a la participación y el empoderamiento de los actores sociales que forman parte del programa, a través de la información y difusión de mensajes. Pero se requiere una comunicación enfocada en el desarrollo con estrategias que permitan utilizar medios de comunicación más cercanos a las poblaciones de mayor interés social para el programa, que sean movilizadoras, participativas y educadoras como son las Radios Comunitarias. El objetivo de la presente investigación es conocer, describir y analizar los factores que limitan el posicionamiento del PNAE Qali Warma, haciendo énfasis en las limitaciones para el uso las radios comunitarias, como aliadas estratégicas en sus planes de comunicación de manera que contribuya con la implementación de la política de inclusión social peruana. El desarrollo de este trabajo de investigación involucró recurrir a técnicas cualitativas. Se realizaron entrevistas a 22 personas entre ellos oyentes de Chami Radio, comunicadores del programa Qali Warma y representantes de las radios comunitarias. Para ello, se ha tomado como unidad de análisis el distrito de Otuzco en la sierra de La Libertad, donde opera la Asociación Chami radio, emisora con una visión comunitaria cuyos oyentes tienen hijos o familiares usuarios del programa Qali Warma. La investigación ha dado hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, por cuanto se ha conocido la importancia de la dimensión comunicacional para el posicionamiento de programas y proyectos de desarrollo, y ha dejado en evidencia las limitaciones que existen para el uso de las radios comunitarias en los planes de comunicación de programas sociales. Asimismo, se ha demostrado que la estrategia de comunicación del programa ni sus mensajes están teniendo efecto en el público objetivo primario del programa y por el contrario, hay una demanda de información creciente. También se ha puesto en evidencia que lejos de existir una promoción del uso de las radios comunitarias en programas sociales, existen limitantes de tipo legal y técnico que las ponen en desventaja frente a otros medios de comunicación a pesar que ha quedado demostrada por la presente investigación la preferencia de sintonía que tienen en las comunidades donde operan. Estos hallazgos han permitido presentar una propuesta de mejora, mediante el diseño de lineamientos de un Plan de Comunicación para el programa Qali Warma, en los que se propone utilizar las herramientas de la comunicación para el desarrollo, tomando en cuenta para su diseño el ciclo del proyecto y con enfoques de participación de interculturalidad y de derechos, contemplando además estrategias de participación para que todos los actores involucrados se comprometan con el programa, a fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo.
Investigations have growing evidence that school feeding contributes to get a better disposal of students to learn. Globally, school feeding is part of public policies to achieve quality education. In Peru school feeding is a right referred to in article 4th of Law No. 28044, General Law of Education and to enforce it was created in 2012 the National School Feeding Programme (NEAP), Warma Qali. Since its creation, Qali Warma has presented a number of reported cases of poisoning and service problems, which have become communicational crisis, which have had a reactive rather than strategic approach. This limitation hasn’t allowed the Communication and Image Unit of Qali Warma analyze whether their strategies used are the most appropriate to achieve the positioning of program in its target audiences. This work has focused on the communication component, considering that communication contributes to the participation and empowerment of social actors who are part of the program, through the dissemination of information and messages. But a communication focused on developing strategies for using media closer to the populations most social interest for the program, they are mobilizing, participatory and educators such as Community Radio. The objective of this research is to describe and analyze the factors that limit the positioning of NEAP Qali Warma, emphasizing the limitations to use community radios, as strategic partners in their communication plans so as to contribute to the implementation peruvian policy of social inclusion. The development of this research involved resort to qualitative techniques. interviews with 22 people including Chami Radio listeners, communicators Qali Warma program and representatives of community radios were made. To do this, it’s taken as the unit of analysis Otuzco in the mountains of La Libertad, where the Association Chami radio station operates with a community vision whose listeners have children or family Qali Warma program users. Research has given findings relevant to Social Management, as it has known the importance of communication dimension for positioning programs and development projects and has revealed the limitations that exist for the use of community radio communication in plans for social programs. Also, it has shown that the communication strategy of the program and its messages are having an effect on the primary target audience of the program and on the other hand, there is a growing demand for information. As well, It has put in evidence that far from existing a promotion of the use of community radio in social programs, there are limitations of legal and technical standards that put them at a disadvantage compared to other media, even though it has been demonstrated by this investigation tuning preference they have in the communities where they operate. These findings have led to submit a proposal for improvement through design guidelines of a Communication Plan for Qali Warma program for processing it intends to use the tools of communication for development, taking into account their design cycle project and participatory approaches intercultural and rights, and contemplating participation strategies in order to achieve that all stakeholders are committed to the program in order to ensure their sustainability over time.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Caruman, Jorquera Sergio. "La noción de hipertexto y su aplicación didáctica en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación para la Enseñanza Media." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108827.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
El presente trabajo tiene por objeto la exposición del modelo de organización textual implícito en los Programas de Estudio de Lengua Castellana y Comunicación, utilizados en nuestro país desde el año 1998 a la fecha, en el contexto de la Reforma Educacional. Dicho modelo corresponde a la estructura hipertextual, es decir, se trata de un conjunto de textos no lineales, con variados vínculos y referencias cruzadas. El diseño pedagógico de los Programas de Estudio obedece a las actuales necesidades de modificar dos grandes paradigmas: primero, el desarrollo de las cuatro macro-habilidades básicas que caracterizan a este subsector (escuchar, hablar, leer y escribir); y, luego, la didáctica, en tanto disciplina que trabaja directamente con los procesos de enseñanza-aprendizaje de las macro-habilidades en situaciones reales de aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fuentes, Espinoza Lesley, Iglesias Lorena Gavilano, Ponce César Poggi, and Villanueva Any Rodríguez. "Diagnóstico del programa Juntos." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2009. http://hdl.handle.net/10757/273878.

Full text
Abstract:
Nos pareció muy importante conocer un poco más del Programa JUNTOS, un programa social cuyo fin supremo es contribuir al desarrollo humano a través de incentivos económicos directos, camino durante el cual conocimos otros programa de similar naturaleza y pudimos rescatar sus principales fortalezas, así como reflexionar sobre algunas conclusiones y recomendaciones que forman parte del presente trabajo aplicativo y que alcanzaremos a los funcionarios competentes, como un aporte en beneficio de la sociedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cruz, Pupuche Linda Marita, and Hernández Valeria Tamara Llontop. "Propuesta de mejora del proceso de programación académica de la facultad de ciencias empresariales de una universidad privada - Chiclayo." Master's thesis, Perú, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1451.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centró en proponer una mejora del proceso de programación académica de la Facultad de Ciencias Empresariales de una Universidad Privada, cuyo objetivo principal fue elaborar la propuesta de mejora del proceso de programación académica de la Facultad de Ciencias Empresariales de una Universidad Privada de la ciudad de Chiclayo y como objetivos específicos fue diagnosticar la situación actual del proceso de programación académica, identificar los indicadores actuales del proceso de programación académica y determinar los beneficios de la propuesta de mejora del proceso de programación académica de la Facultad de Ciencias Empresariales. La investigación tiene un enfoque “cualitativo” porque los instrumentos que se utilizarán para recopilar la información son las experiencias de los actores que intervienen en el proceso y para ello se realizaron entrevistas, revisión documentaria y observación, procesado bajo la metodología PHVA y el programa Bizagi. El resultado es que las Escuelas tienen diferentes actividades para realizar el proceso y los puntos críticos que se identificaron son proyección de grupos horarios, cambios en la asignación de docentes y errores en la gestión de sílabos y no cuenta con indicadores de medición como tal. La propuesta se basa en mejorar la coordinación entre áreas relacionadas y docentes, optimizar los recursos del proceso, planificar y organizar las actividades de los docentes, reducir el número de errores o cambios, descripción de las fases de verificar y actuar y el registro de los principales indicadores del proceso; con todo ello los tiempos de programación disminuyen en un 50%.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Martínez, Cervantes Marcelo. "Evaluación y mejora de la usabilidad de un software Web de gestión de la innovación para mipymes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7780.

Full text
Abstract:
Internet se ha convertido en una plataforma muy poderosa durante los últimos años, modificando drásticamente la forma cómo nos comunicamos y cómo realizamos negocios. La llegada de la llamada Web 2.0 marcó el punto de partida para que esta tecnología ascendiera y adquiriera gran importancia en el medio. La evolución de Internet generó un incremento en el desarrollo de páginas web y de aplicativos basados en web con gran contenido visual; sin embargo, este incremento no ha proporcionado una mejora en las prácticas de usabilidad de estas aplicaciones, por lo que gran cantidad de ellas no satisfacen los requerimientos y necesidades de los usuarios. El presente trabajo de fin de carrera se enmarca en un proyecto de mayor envergadura que empezó en el año 2011. Este proyecto denominado Software de Evaluación y Comparación de la Gestión de La Innovación en MIPYMES. Este aplicativo basado en web permite a un investigador registrar una serie de cuestionarios con sus respectivas preguntas, producto del estudio y análisis que está desarrollando. Las empresas responden a estos cuestionarios a través de una página web con el fin de conocer su nivel de gestión de la innovación y obtener informes comparativos respecto a las demás empresas que hayan completado el cuestionario en el aplicativo. Además, gracias a que integra una funcionalidad de evaluación longitudinal, las empresas podrán resolver el mismo cuestionario en distintos momentos y con ello poder evaluar su comportamiento a lo largo del tiempo. Este trabajo de fin de carrera presenta la aplicación del método de evaluación heurística para evaluar la usabilidad del aplicativo web mencionado. Esto con el fin, de resolver o corregir la carencia de un manual de usuario, mejorar la interfaz de usuario y encontrar los errores o fallas en el flujo del sistema. El resultado de esta evaluación de usabilidad se usó como base para el desarrollo de un conjunto de mejoras con lo cual, se logró obtener una versión mejorada del aplicativo evaluado. Además, como parte de las mejoras realizadas al aplicativo, se utilizó distintos métodos de visualización de información a los objetos gráficos de los reportes generados por el aplicativo para una adecuada representación de datos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rojas, Montoro Annely Roselyn. "Análisis de una iniciativa de innovación social : estudio de caso del programa "Reciclar para ayudar" impulsado por ANIQUEM." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8101.

Full text
Abstract:
La presente investigación plantea la necesidad de conocer cómo se llevan a cabo iniciativas de innovación social en el contexto peruano. Para ello, se identifican un grupo de factores considerados críticos para entender el desarrollo de este tipo de innovaciones en las organizaciones, los cuales serán utilizados para evaluar un caso específico, este es el programa “Reciclar para ayudar” impulsado por la Asociación de ayuda al Niño Quemado. El acercamiento al tema de investigación se realiza a través de la metodología del estudio de caso cuyo propósito es aproximar el tema de estudio desde la teoría hacia la práctica. En este sentido, se analiza el programa “Reciclar para ayudar” desde dos perspectivas: a) la del resultado con el fin de reconocer si se trata de una innovación social y b) desde el proceso, cuyo propósito es conocer las capacidades desarrolladas por la organización para llevar a cabo una innovación de tipo social. Por otro lado, el enfoque bajo el cual se realiza el estudio es principalmente cualitativo al utilizar herramientas como entrevistas semi estructuradas y a profundidad con el fin de conocer el fenómeno de estudio a partir de las apreciaciones de las personas involucradas en el desarrollo del programa. Como resultado de las evaluaciones, se reconoció que el programa “Reciclar para ayudar” sí puede ser considerado una innovación social, la cual fomentó el despliegue de ciertas capacidades de innovación dentro de la organización que lo impulsa. Este programa de innovación social ha sido sostenible y tiene proyecciones de mejorar con el tiempo, además de representa una plataforma de exposición de la labor que realiza la Asociación de ayuda al Niño Quemado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rojas, Huamán Cristian Félix. "Función por tramos: representaciones gráfica y algebraica en una secuencia didáctica mediada por el geogebra." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15040.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo los estudiantes de Humanidades realizan transformaciones entre los registros gráfico y algebraico de la función por tramos, en una secuencia mediada por el GeoGebra en una universidad privada en Lima, Perú. Para dicho trabajo, hemos revisado antecedentes de investigación, los cuales tienen relación con nuestro estudio abordando dos aspectos importantes: el objeto matemático la función por tramos y la mediación a través de un Software en el desarrollo de actividades que involucren la función por tramos. Todo lo mencionado ha ayudado a elaborar nuestras actividades, teniendo presente la importancia del Software en el desarrollo de las mismas como una herramienta de apoyo en la construcción de las actividades, en nuestro caso, el GeoGebra. Además, se justifica el desarrollo de nuestro trabajo de investigación en aspectos académicos, personales y profesionales para mostrar la importancia de la realización de la tesis de investigación. Se ha empleado, como marco teórico, aspectos de la Teoría de Registros de Representación Semiótica (TRRS) porque nos brindará las herramientas necesarias para nuestro trabajo en el aspecto de analizar las conversiones y tratamientos que se pueden dar entre distintos registros de representación. La metodología empleada en nuestro trabajo, dado a su corte cualitativo, se basa en describir lo realizado por nuestros sujetos de investigación y de esta forma alcanzar nuestro objetivo. Para la parte experimental, se ha seleccionado a dos estudiantes que han participado en las dos actividades, donde una de ellas es mediada por el GeoGebra. Finalmente, creemos que el Software GeoGebra, juega un rol importante al mostrar la formación de la representación gráfica a través de la simulación de la situación planteada y de esta forma se diferencia de las actividades tradicionales, cuyas representaciones gráficas son estáticas, y el marco teórico de la TRRS nos permite poder explicar cómo se realiza la conversión y tratamiento en las representaciones de un registro a otro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Badilla, del Río Melisa, Namuncura Ana María Saldivia, and Tobar Pamela Andrea Vega. "Formación permanente de profesores e interacción pedagógica: un estudio descriptivo de los programas de postítulo en matemáticas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147170.

Full text
Abstract:
Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales
La presente investigación busca describir las interacciones pedagógicas de docentes de segundo ciclo básico beneficiarios de Programas de Postítulos de mención en Matemáticas (PPMAT), desarrollados en universidades de la Región Metropolitana. durante los años 2012 y 2013. Para el estudio se asume como modelo conceptual el enfoque evaluativo de Stake (1998), el cual establece que para examinar la efectividad de los programas de formación se debe considerar la voz de los beneficiarios, considerando en este caso dos factores: los elementos de procedencia (Ej. Perfil Profesional) y el producto o impacto (Ej. Interacción Pedagógica). La metodología propuesta se enmarca en un enfoque cualitativo. Su diseño es ex post facto y transversal. Los sujetos informantes son tres docentes beneficiarios, considerando criterios de género, edad, tipo de programa formativo y voluntariedad. El análisis comprenderá dos fases: la primera fase incluye una entrevista semiestructurada a cada docente antes de la observación y la segunda fase, una pauta estructurada de observación basada en Marco para la buena Enseñanza. Las técnicas de análisis incluyen para la entrevista el análisis de discurso mediante la teoría fundamentada, y para la observación un análisis descriptivo desde el constructivismo y los conceptos propuestos por Pianta (2012). El principal resultado de la investigación es que la interacción es descrita como importante para la clase con foco en la interacción directa (con cada estudiante individualmente) más que en la grupal, referida al curso en general. Junto con ello la interacción va más allá del diálogo que se desarrolla entre dos o más sujetos, si no que también considera todos los aspectos que se involucran en la sala de clases, es decir, tanto el uso de recurso, el manejo de contenido y el apoyo emocional. No puede haber una interacción alta en una clase si uno de los factores falla. Finalmente, se plantea que hay diferencias en las interacciones analizadas debido a que se observa el dominio apoyo emocional como uno de los más altos puesto que se asocia directamente relacionado a las interacciones pedagógicas, obviando el manejo del contenido y el uso de recursos como parte de la interacción misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lara, Torres Isabel Mercedes. "La parábola como lugar geométrico : una formación continua de profesores de matemáticas basada en la Teoría de Registros de Representación Semiótica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7363.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la parábola como lugar geométrico en una formación continua de profesores de matemáticas por medio de una secuencia de actividades con el uso del Geogebra y que toma la Teoría de Registros de Representación Semiótica como base teórica. Por ello, nos planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo profesores de matemática movilizan la noción de parábola como lugar geométrico cuando coordinan diferentes registros de representación semiótica? La metodología de investigación es cualitativa y el método es la Ingeniería Didáctica, específicamente en nuestra investigación utilizamos aspectos de la Ingeniería Didáctica. En cuanto al marco teórico, particularmente nos centramos la coordinación de los registros figural, gráfico, lengua natural y algebraico, y sus transformaciones: tratamientos y conversiones. En la parte experimental, trabajamos cuatro actividades con el uso del software Geogebra como herramienta tecnológica, especialmente usamos la herramienta de animación, lugar geométrico, rastro y la función arrastre para generar la representación gráfica de la parábola de forma dinámica y así poder generar relaciones entre los elementos y propiedades de la parábola. Los resultados de la investigación muestran que los profesores coordinan los registros figural, de lengua natural, gráfico y algebraico. Sin embargo, consiguieron, de manera parcial, movilizar estos registros al resolver el problema planteado en la última actividad. Por otro lado, consideremos que el Geogebra favoreció la movilización de las nociones de la parábola como lugar geométrico, en las diversas actividades, y la coordinación de los diferentes registros antes mencionados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vilchez, Salgado Sheridan Isabel. "Funcionalidad y dificultades de la intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya 2018." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15685.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo central, evaluar la funcionalidad y dificultades de la Intervención Saberes Productivos del Programa Pensión 65 en el distrito de Sicaya; a partir de la funcionalidad de la intervención como un espacio de participación para las personas adultas mayores; del análisis de la pertinencia cultural de la intervención y su adaptabilidad a las condiciones particulares de sus participantes; y de la identificación del valor que le atribuyen los participantes a la incitativa. Los resultados de esta investigación, permitirá disponer de información que contribuya con la toma de decisiones entorno a la intervención; a fin de mantener, modificar o consolidar la estrategia empleada; así como incorporar buenas prácticas. La investigación está desarrollada sobre la base metodológica siguiente: Estudio de caso, investigación aplicada, estrategia metodológica cualitativa, con una muestra de 58 personas, entre autoridad local, miembros del Equipo Técnico Municipal, personas adultas mayores participantes de la intervención, familiares de las personas adultas mayores participantes de la intervención, y estudiantes de Instituciones Educativas de nivel primaria y secundaria, participantes de la intervención. La Intervención Saberes Productivos planteado por el Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, ha resultado ser una propuesta funcional en el distrito de Sicaya, pues ha sido implementado de forma efectiva por el gobierno local, al tener un modelo bastante flexible y susceptible de ser adaptado a la realidad sociocultural de sus participantes. Además, ha contribuido con el bienestar de las personas adultas mayores, especialmente en aquellas necesidades sociales y de estima o reconocimiento (según Maslow).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Gomariz, Vicente Mª Angeles. "Intervenciones de orientación en los programas de iniciación profesional. Un estudio de tendencias en la Región de Murcia." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10992.

Full text
Abstract:
Nuestro propósito es explorar las intervenciones de Orientación que se desarrollan con alumnos que cursan un Programa de Iniciación Profesional, alternativa que el sistema educativo español ofrece a los alumnos (16-21 años) que no han alcanzado los objetivos de la ESO y que se encuentran en situación de desventaja sociocultural y laboral, para incorporarse a la vida activa o reinsertarse en el sistema educativo reglado. El estudio intenta conocer cuáles son las intervenciones que los Departamentos de Orientación de los centros de Educación Secundaria de la Región de Murcia realizan con los estudiantes que acceden y cursan estos Programas. Se ha desarrollado en dos fases temporales, una primera caracterizada por la incipiente implantación de los PIP y, una segunda en la que todos los centros participantes cuentan con PIP. El estudio de ambas muestras nos permite realizar un estudio de las tendencias en Orientación Profesional con estos alumnos.
Our proposal is to explore the guidance's interventions that take place with students who are studing a Professional Initiation Program. One of the options offered by the Spanish's education system for students (16-21 years) who have not achieved the aims of secondary education and who are in a sociocultural and laboral disadvantage, in order to became part of the work force or to resume their education. Our study intends to find out what are the interventions that take place with students who access and study such program, from the Departments of Guidance in the Secondary Education settings of the region of Murcia. Has been carried out in two differentiated stages, one stage is characterised by the incipient implementation of such Programs and, a second stage in which all participating settings impart PIP. The study of both samples, this allowed us to carry out a study of trends in Professional Guidance with students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez, Ramírez Paola Catherine. "Uso pedagógico de la plataforma virtual Chamilo para incentivar la producción escrita en el proceso de enseñanza de inglés en una universidad privada de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7205.

Full text
Abstract:
El estudio de los entornos virtuales en la enseñanza – aprendizaje constituye una línea de investigación innovadora y relevante dentro de la enseñanza de idiomas. Por este motivo, nos planteamos como objetivo caracterizar el uso del sistema de gestión de contenidos “Chamilo” como herramienta de fomento de la redacción de textos escritos en inglés, en una institución de educación superior de Lima. Este estudio exploratorio y descriptivo optó por un enfoque cualitativo para su desarrollo porque permite el análisis y la reflexión profunda de la información recogida. Se eligió el paradigma interpretativo y se desarrolló una investigación inductiva y flexible en la elección y utilización de técnicas e instrumentos de investigación. La población estudiada fueron los docentes y el coordinador del área de inglés de la institución educativa, y el recojo de la información fue a través de entrevistas semiestructuradas a los profesores de inglés de un programa de educación superior para personas con experiencia laboral, y la observación no participante de sus respectivas aulas virtuales en “Chamilo”. Ambos instrumentos permitieron el registro sistemático de información válida, verificable y confiable para efectos de la investigación. Los resultados obtenidos muestran que los docentes de inglés conocen y utilizan la plataforma “Chamilo” a nivel elemental, es decir, utilizan las herramientas más básicas, tales como la sección documentos, anuncios e itinerario de aprendizaje, y no hacen uso frecuente de otras opciones de “Chamilo” principalmente porque desconocen cómo se utilizan y/o configuran para gestionar el aprendizaje. Con respecto a la promoción de la habilidad escrita por medio de la mencionada plataforma se concluye que los docentes enfocan la enseñanza de la producción escrita sólo en el producto final y no las distintas etapas que forman parte del proceso de redacción. En suma, nuestra investigación pretende mejorar y enriquecer el uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de habilidades escritas en el aprendizaje del idioma inglés.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Montes, Mostajo Simone. "La burocracia de la calle en la política social: un estudio de los gestores locales del programa juntos en Cajamarca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9842.

Full text
Abstract:
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un componente fundamental de las redes de protección social, por lo que se han extendido en los países en desarrollo. La variante peruana de programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar la transmisión intergeneracional de la misma mediante la entrega de incentivos monetarios para el acceso y uso de servicios de salud y educación. Una figura sin la que no podría pensarse su implementación es el gestor local, burócrata que lleva a cabo buena parte de los procesos del programa, representa al programa frente a las usuarias e instituciones locales, incluso representa al Estado en el territorio y maneja un nivel de discrecionalidad en su labor que le permite moldear la política en la que trabaja. La presente investigación, se propone responder (1) cómo los gestores lidian con la demanda de cumplir una larga lista de tareas y metas burocráticas para el programa; de brindar un servicio polivalente y de calidad; y a la par, interactuar con las usuarias, lo cual les exige un trato personalizado y ciertas habilidades para asumir una serie de situaciones fortuitas. Junto con lo anterior se indaga (2) qué determina la forma en que los gestores usan la discrecionalidad y cómo afecta ésta a la implementación del programa .Tras una revisión teórica y de evidencia y de un trabajo de campo llevado a cabo en Lima y Cajamarca, la presente muestra que los gestores locales simplifican procesos operativos, estandarizan y controlan a las usuarias y sus hogares. Además, muestra que éstos operan con un nivel alto de discrecionalidad; que puede explicarse por factores organizacionales, factores individuales de los propios gestores y factores de las usuarias. Y que la discrecionalidad afecta de distintas formas a la implementación del programa en los lugares en que se realizó el trabajo de campo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Espinoza Clara Hilda. "Diagnóstico del plan curricular de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y sus efectos en el perfil profesional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1711.

Full text
Abstract:
La investigación que se presenta corresponde al diagnóstico del Plan Curricular - 1996, año en que se inició su vigencia hasta el Año Académico 200l, aplicado como resultado de un Seminario Curricular realizado en la Facultad de Medicina en 1995; y lo mismo que al análisis del Perfil Profesional de los egresados, base 1996 – 2000. El trabajo de investigación se presenta a través de VII capítulos, 17 cuadros, 15 gráficos y anexos varios. La investigación es de tipo descriptivo, por que buscamos describir las características del Plan Curricular 1996 de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia; explicativa porque creemos establecer los efectos que existen en el Perfil Profesional del egresado de la Escuela y al mismo tiempo es descriptivo correlacional porque buscamos las relaciones de las características cualitativas del Perfil Profesional y su formación profesional académica de los alumnos de la base 1996 - 2000. El diseño de la investigación corresponde al diseño Ex post - facto, correlacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Méndez, Bazalar Ángel Andrés. "Mejora del proceso software de una pequeña empresa desarrolladora de software:caso Competisoft - Perú-LIM.Omega, primer ciclo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1515.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera aborda la implementación del modelo MoProSoft en una pequeña empresa desarrolladora de software mediante la ejecución de un ciclo de mejora basado en el marco metodológico del proyecto COMPETISOFT. La empresa, denominada para el presente trabajo Lim.omega, pertenece a la categoría de pyme y tiene como actividad principal el desarrollo de software a medida con proyectos de mediana envergadura. El desarrollo del proyecto consistió en cinco actividades principales: la instalación en la empresa, el diagnóstico de los procesos, la formulación de las mejoras, la ejecución de las mejoras y la revisión del ciclo de mejora. En este aspecto, el proyecto cubre desde el análisis de la situación actual de la organización y finaliza con el reporte técnico que incluye la evaluación final y directrices para iniciar un nuevo ciclo de mejora. El primer capítulo presenta un marco de referencia donde se definen los conceptos claves para entender la propuesta del proyecto. Además se describen los modelos que están siendo utilizados por las diversas empresas desarrolladoras de software en la actualidad. El segundo capítulo presenta una breve reseña sobre la empresa de estudio donde se realizó la implementación del ciclo de mejora. Asimismo se detalla la evaluación inicial y la presentación del plan de trabajo para la ejecución del ciclo de mejora. El tercer capítulo describe las acciones para la implementación de la mejora mediante el estudio de la situación actual de los procesos de la organización, la definición de la propuesta de mejora y la evaluación final de la mejora. El cuarto capítulo presenta las observaciones y conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos por la evaluación final y propone recomendaciones para la implementación de un segundo ciclo de mejora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cáceres, Vizcarra Lorenzo Esteban. "Mejora del proceso software de una empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Peru Omega, segundo ciclo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/372.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis está enmarcado dentro del proyecto COMPETISOFT (mejora de procesos para fomentar la competitividad de la pequeña y mediana industria de software de Iberoamérica) y desarrollada por diferentes universidades y empresas a nivel internacional. En éste documento se presenta las memorias de la realización del segundo ciclo de mejora de procesos en el proyecto COMPETISOFT PERÚ. La empresa participante ha sido identificada con la letra OMEGA y es una pyme desarrolladora de software que provee soluciones a medida al sector financiero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Palomino, Vásquez Marco Antonio Ibsen. "Mejora del proceso de una pequeña empresa desarrolladora de software: caso Competisoft - Peru LIM.LAMBDA, segundo ciclo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1524.

Full text
Abstract:
En los últimos años la industria del software viene alcanzando niveles de crecimiento considerables en diversos países. Estas tasas de crecimiento plantean la necesidad de implementar metodologías enfocadas en procesos para garantizar un ordenado y correcto crecimiento. Entre los principales modelos de referencia para el mejoramiento de procesos de la industria de software encontramos a CMMI, ISO 9001:2008, MoProSoft y MPS.BR. Este proyecto de fin de carrera, comprende la implementación de un segundo ciclo de mejora de procesos de software basado en el marco COMPETISOFT (MoProSoft, EvalProSoft, PMCompetisoft). La implementación se realiza en una PYME de Perú perteneciente a la industria de software que ya ha sido partícipe de un primer ciclo de mejora. Entre sus principales características se encontró la dedicación al desarrollo de soluciones de TI en diversos giros de negocio y el OutSourcing de Procesos integrados a Tecnologías de Información. El marco COMPETISOFT está compuesto por una evaluación inicial del nivel de capacidades de los procesos. Del cual, se obtiene un Plan de Mejora de Procesos que se ejecuta de manera coordinada por el equipo de mejora de la organización y el consultor COMPETISOFT-PUCP. La participación del autor de este proyecto de fin de carrera comprende la asistencia y asesoramiento en la implementación del proceso de mejora al equipo de mejora de la organización. Finalmente, se incluye una evaluación de capacidades al concluir el ciclo de mejora. Estas evaluaciones (inicial y final) de capacidades de los procesos toman como modelo de referencia a MoProSoft y están basadas en la norma ISO/IEC 15504. Al finalizar el ciclo, se observó que se cumplió el desarrollo, en su totalidad, del Plan de Mejora propuesto. Teniendo como resultado, el cumplimiento de los objetivos principales y la implantación de una metodología basada en el modelo de referencia MoProSoft. En síntesis, este trabajo presenta la ejecución de un ciclo de mejora realizada en una empresa de desarrollo de software bajo el contexto del proyecto COMPETISOFT Perú 2da Fase donde participan empresas, universidades y GIDIS-PUCP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nakashima, Chávez Giancarlo Juan. "Mejora del proceso software de una empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Perú Delta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/355.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera corresponde a la ejecución de un ciclo de mejora de procesos realizado en una pyme que se dedica principalmente al desarrollo de software, denominada en el proyecto y en el presente documento, por acuerdo de confidencialidad como DELTA. Para la realización del ciclo de mejora se utilizó el modelo COMPETISOFT, "Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria del Software de Iberoamérica", financiado por la CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Es importante resaltar que este modelo está siendo implantado y probado en diversas empresas peruanas desarrolladoras de software, a través de un trabajo conjunto con alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, grupo denominado COMPETISOFTPUCP.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Briceño, Ortega Deborah Gabriela. "Mejora del proceso software de una pequeña empresa desarrolladora de software : caso Competisoft-Perú-Omega." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/356.

Full text
Abstract:
La mejora de procesos en una Pyme es un trabajo que implica, además de temas técnicos, temas de administración y gestión de recursos humanos. En este proyecto de tesis se realizó el esfuerzo de mejora en una Pyme dedicada a la venta y comercialización de un Sistema Integrado especializado, esta empresa fue evaluada al inicio del proyecto para identificar brechas respecto al modelo, posteriormente se propuso un plan de mejora, el cual fue implementado a través de pilotos dentro de la empresa. Finalmente se realizó una evaluación de los resultados obtenidos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ramirez, Valdes Luis Miguel. "Programas de formación del piloto comercial que ofrecen los Centros de Instrucción de Aeronáutica Civil en el Perú, respecto de los estándares internacionales de una línea aérea de transporte de pasajeros." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13035.

Full text
Abstract:
Los programas de formación de todas las profesiones requieren ser revisados y actualizados periódicamente para satisfacer la actualidad científica, social, académica y profesional. Los pilotos comerciales forman parte de una compleja organización altamente dinámica y sistematizada que se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes a nivel mundial. En los últimos 15 años el ámbito aerocomercial ha experimentado cambios significativos con impacto directo en la seguridad de vuelos. Por otro lado, la crisis ética en que vivimos demanda que los programas de formación enfaticen en el desarrollo humano e integral que garantice un profesional ético al servicio de la sociedad. A la luz de estos cambios y necesidades impostergables encontramos importante analizar las limitaciones de los programas de formación del piloto comercial de los centros de instrucción aeronáutica civil en el Perú respecto a los estándares internacionales de una línea aérea de transporte de pasajeros. Para lograrlo, desarrollamos un plan de investigación cualitativo sobre un contexto particular y situacional, nos planteamos dos objetivos, primero – a través del análisis documental - describir los contenidos de aprendizaje y estrategias metodológicas que se aplican en los programas de formación y luego – con la participación de los mismos pilotos recién egresados que laboran en una línea aérea y con la opinión de expertos en el ámbito aerocomercial - determinar los déficits de formación que presentan cuando ingresan a una línea aérea de transporte de pasajeros. La contrastación de la información obtenida de los dos objetivos nos permite conocer de primera mano, las oportunidades de mejora en los programas de formación de pilotos comerciales en el Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Olivares, Espinoza Bárbara. "Políticas Públicas y Psicología Comunitaria. Un estudio de caso sobre los Programas comunitarios en la política Pública de Infancia." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133624.

Full text
Abstract:
Magíster en Psicología, Mención Psicología Comunitaria
El estudio que se presenta, parte de la base que quienes diseñan políticas y programas, también enfrentan presiones que dificultan la elaboración de diseños más abiertos y participativos. En este sentido, se destaca que el mapa de poder dentro del mismo Estado aloja complejidades que se expresan en diseños que tienden a coartar y suprimir la participación de distintos actores, volviéndose estandarizados y poco permeables a los contextos para los que están diseñados. Resulta importante reconocer, entonces, que las políticas y programas se diseñan e implementan luego de sucesivos procesos de presión, alianzas y negociaciones, en los que las posiciones de los actores involucrados dependerán tanto de las lógicas que dan cuerpo a una política como del lugar y visibilidad técnica que esta alcance. A pesar de ello, también proponemos que más allá de las dificultades enunciadas, existen políticas públicas que se han abierto al enfoque comunitario, alojando programas donde su diseño se inspira en los principios y orientaciones propios de la Piscología Comunitaria. La presente investigación, muestra a partir de un análisis de caso, cómo un programa logró inscribir la lógica comunitaria a la base de su diseño en el marco de la oferta pública. Se trata del Programa de Prevención Comunitaria –PPC-­‐ que surge en el año 2008 al alero del Servicio Nacional de Menores [SENAME] e, incorpora en su diseño, la participación, el trabajo con las redes, la dimensión territorial, el fortalecimiento de liderazgos comunitarios, entre otras características. El propósito de este estudio fue analizar, el proceso de diseño e implementación de un programa público que se identifica como comunitario, describiendo fundamentalmente, las dimensiones metodológicas, ontológicas, éticas y políticas existente a la base. Asimismo, se revisó la implementación del programa, a partir de las distintas experiencias de ejecutores, destacando las improntas existentes en los distintos contextos (por ejemplo, PPC que se ejecutan en contextos rurales o en urbanos), y examinando los aprendizajes y vivencias asociadas a la participación en un programa comunitario, a través de la perspectiva de los “beneficiarios/as” directos/as, es decir, adolescentes que han sido “usuarios/as” del programa. El enfoque de la metodología cualitativa, permitió acceder a las dinámicas y relaciones a la base de la producción de políticas considerando la importancia de los/las sujetos sociales, en referencia a su discurso y accionar. Como técnica de recolección de información se optó por la entrevista en profundidad y el grupo focal, mientras que para el análisis y elaboración de los datos se consideraron los principios de la Grounded Theory
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Guardamino, León David Germán. "Estudio de impacto de sólidos deformables mediante la simulación por software de elementos finitos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4965.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un procedimiento para el estudio de impacto de sólidos deformables mediante la simulación por software de elementos finitos. Para desarrollar el mencionado procedimiento, se realizó inicialmente un estudio de los diferentes métodos analíticos, computacionales y experimentales relacionados con este fenómeno. Con el estudio de los métodos analíticos, se resolvieron problemas básicos de impacto longitudinal, transversal y torsional en vigas con diferentes objetos proyectiles. Adicionalmente, mediante el estudio de los métodos computacionales, se realizaron las simulaciones de los mismos problemas básicos utilizando el software de elementos finitos ANSYS v14. Los resultados obtenidos mediante simulación fueron comparados con los resultados de los métodos analíticos y de otros autores encontrando que los métodos computacionales brindan resultados más confiables debido a que consideran efectos geométricos, inerciales, y no lineales. Adicionalmente, se encontró que para impactos a bajas velocidades el método de integración implícita en el tiempo es el más adecuado y el explícito lo es para impacto a altas velocidades. Finalmente, se determinó que para analizar el fenómeno de impacto es necesario conocer las frecuencias naturales y modos de vibración del sistema. Estas propiedades definen los parámetros de simulación por software de elementos finitos tales como el incremento del paso de tiempo (Time Step) y tiempo de simulación (End Time). Así, con lo anteriormente mencionado, se elaboró el procedimiento tomando en cuenta el pre-procesamiento, solución y postprocesamiento del problema. El mencionado procedimiento presenta detalles del modelo matemático que se debe desarrollar, del análisis del comportamiento dinámico del modelo desarrollado, de la elección del algoritmo implícito o explícito para la solución del problema y de la revisión de los resultados obtenidos para refinar el análisis. Como ejemplo de aplicación del procedimiento desarrollado se estudia una estructura FOPS (Falling Object Protective Structure) obteniendo resultados esperados de deformación plástica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Martínez, Vargas Ronie Enrique. "Sistema mecatrónico para el estudio de la asertividad en niños de 4 a 7 años con autismo leve o asperger." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8127.

Full text
Abstract:
La población que padece del Trastorno del Espectro Autista (TEA) aumenta cada año; por esta razón, el uso de tecnologías actuales como herramientas de software móviles podría ayudar en el tratamiento de estas personas. El presente trabajo está dirigido a minimizar el retraimiento y max1m1zar las funciones socializadoras para los niños entre 04 y 07 años que hayan sido diagnosticados con un Autismo leve o Asperger. A través de un robot, el cual imitará una serie de conductas humanas que les permitirá a los niños relacionar los comportamientos asertivos con las consecuencias positivas que ello conlleva. [l] Los elementos que componen el sistema mecatrónico son una tablet ( que sirve de interfaz) y un robot modelo. La interfaz permitirá la selección de 6 emociones que serán reproducidas por el robot. En el diseño del robot se consideraron estudios sobre los intereses en los juguetes de los niños autistas de estas edades. Por otro lado, en la elección de las emociones se contempló investigaciones sobre las cuatro emociones básicas. El diseño mecánico, electrónico y de control, expuestos en este documento en páginas posteriores, permitieron alcanzar los objetivos trazados. Ambicionando su implementación para ser puesto a prueba.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Vizcarra, Meza Josefina del Rosario. "Empoderamiento femenino : estudio del caso de cuatro participantes del programa Puriy." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13016.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un estudio de caso de cuatro participantes del programa Puriy de la ONG Padma, cuyo objetivo es indagar sobre qué cambios se originaron a partir del proceso de empoderamiento. Dicho proceso inicia y se desarrolla durante la permanencia en el programa, en el distrito de Villa el Salvador. Desde la teoría de género, se entiende al empoderamiento como la capacidad que tienen las personas para realizar cambios en su vida. Las categorías de análisis utilizadas son el recurso, el logro y la agencia; a partir de ellas, se evalúan los cambios generados por el empoderamiento. La teoría de la agencia de Giddens permite evidenciar que el proceso de empoderamiento varía según el contexto de cada persona, dado que, las acciones que desempeñan están delimitadas por la estructura social. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que las participantes han aprendido a valorarse. A partir de ello, han podido cuestionar los mandatos sociales, generando una nueva división del trabajo del hogar. Sin embargo, los cambios en las rutinas familiares conllevan conflictos, especialmente, con las parejas de las entrevistadas. Finalmente, no es posible evidenciar que las participantes han logrado empoderarse, debido a que, las relaciones de poder no son equitativas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Tejada, Mandujano Helbert Luis. "Influencia de los recursos del sistema bimodal de programas universitario en la propuesta del proyecto de investigación para egresados de la Facultad de Educación sede Arequipa 2007-2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7399.

Full text
Abstract:
Determina la influencia de los recursos del sistema bimodal en la propuesta del proyecto de investigación en los egresados del Programa de Posgrado de la Facultad de Educación, sede de Arequipa, durante los años 2007 - 2015. Busca aportar a la educación superior para su transformación institucional, un cambio de paradigma, como consecuencia un cambio en la gestión de recursos de la asignatura de investigación. La población de estudio está compuesta por 105 estudiantes los egresados del Programa de Posgrado de la Facultad de Educación, por el tamaño de la población se trabajó con la totalidad de la misma. Se ha utilizado la técnica de encuesta para la recolección de datos y como instrumento un cuestionario. Encuentra que los recursos del sistema bimodal que influyen significativamente en la propuesta del proyecto de investigación en los egresados del Programa de Posgrado de la Facultad de Educación son adecuados.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Cuchillo, Paulo Verónica. "Televisión y valores : un estudio sobre los valores propuestos en la serie televisiva "El chavo del ocho"." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1292.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en determinar si la serie televisiva “El Chavo del ocho” es una producción cómica con contenido violento y propone desvalores en mayor proporción que valores. El instrumento que se utilizó fue la ficha de observación aplicando el método de análisis de contenido, análisis crítico del discurso, y método cuantitativo de valores y desvalores. La muestra estuvo conformada por el equivalente al 10% de la población total, es decir, el análisis se realizó a un total de 10 capítulos de los más de 100 capítulos de la serie televisiva “El Chavo del Ocho”, emitidos por Canal 4 en nuestro país durante los años 1973, 1974, 1975, 1976, hasta el año 1985, que son actualmente vistos a través del mismo canal en horario de 6 a 7 de la tarde de Lunes a Viernes. Se formuló una hipótesis, la cual fue analizada y discutida en los capítulos anteriores. Los resultados obtenidos que confirman o rechazan tal suposición fue verificada. El análisis pone en evidencia que la hipótesis que sustenta este trabajo es válida cuando se despejan, a través de metodologías específicas, los contenidos y los formatos que hacen transparentes las representaciones socio - culturales de los valores y desvalores propuestos por el programa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cordero, Toledo Manuel Antonio. "La experiencia de los programas de retencion estudiantil en una universidad privada en Puerto Rico| Un estudio instrumental de caso." Thesis, University of Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico), 2016. http://pqdtopen.proquest.com/#viewpdf?dispub=10133520.

Full text
Abstract:

El propósito del estudio se enfocó en conocer cómo funcionan los programas de retención. Utilizó un diseño instrumental de caso (Stake, 1995) y se delimitó en su alcance a explorar y describir la experiencia de un programa de retención, en el contexto de una institución universitaria privada en Puerto Rico (PR). Enfatizó en los procesos y experiencias del programa, interesados en mejorar el entendimiento del fenómeno de la retención estudiantil en el entorno de la universidad privada en PR.

Las preguntas fueron dirigidas a explorar y describir: los procesos y experiencias del programa que facilitan la integración de los estudiantes; condiciones que generan una ecología que facilite el éxito de éstos; mecanismos anticipatorios y de adaptación que se observan en ellos, y cómo son incentivados para responder a eventos que les afectan; y, aquellas interacciones en el campus y con el programa que involucran a éstos en su vida académica. La información se recopiló mediante grupos focales, y el análisis e interpretación, mediante triangulación de datos y secuenciación analítica (Stake, 1995), discutiendo y armonizando contrastes sobre la percepción entre los participantes sobre el éxito y contribuciones del programa.

Los hallazgos revelan: a) consensos sobre la contribución del programa para facilitar la integración de los estudiantes, mediante el apoyo para el manejo de la transición, el trato individualizado, la disponibilidad y accesibilidad de los servicios, ambientes de oportunidades, y el compromiso y liderazgo institucional; b) experiencias con influencias positivas en la retención, posibilitadas mediante interacción entre pares, contacto con profesores, involucramiento en actividades extracurriculares, grupos de apoyo e interacciones con el personal del programa; c) fuertes conexiones de los estudiantes con el personal, con profesores y compañeros de grupo para responder a situaciones personales y de riesgo; y, d) testimonios que demuestran las fortalezas del programa para involucrar a los estudiantes académicamente, para mejorar el desempeño académico y retención. Finalmente, se plantean contrastes entre los participantes del programa, acerca de asuntos que les resultan comunes, pero que mantienen apreciaciones discrepantes entre sí, las cuales deben tener consideración futura en el diseño e implantación de los programas similares en otras universidades privadas en PR.

APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salvador, Flores Juan Manuel. "Cáncer en Varones: Un estudio de la acción gubernamental ante un creciente problema de salud pública." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/110556.

Full text
Abstract:
Este trabajo parte de la hipótesis de que la ausencia y carencia de programas gubernamentales que contengan acciones específicas de prevención, atención y control del cáncer en varones por parte de la Secretaria de Salud, constituye una de las principales razones del crecimiento de esta enfermedad, lo que lo convierte en un problema de salud pública. Se presume adicionalmente que aspectos económicos, culturales y administrativos han impedido la implementación de políticas públicas enfocadas al problema descrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ajito, Lam Eduardo. "Estudio de los factores que estarían contribuyendo o limitando la calidad, monitoreo y distribución de los alimentos que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma basado en la percepción de los actores del programa de 4 instituciones educativas del distrito de Breña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9422.

Full text
Abstract:
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma brinda servicio alimentario a los niños y niñas provenientes de familias de bajos recursos económicos, que estén matriculados en instituciones educativas públicas de educación inicial y primaria. El objetivo del programa es mejorar su desempeño en las clases, la asistencia a las escuelas y los hábitos alimenticios. El Programa, como medio de alimentación y educación, debe garantizar que los niños consuman alimentos de calidad; para que sean favorables para una vida saludable y productiva. Los niños en edad escolar constituyen un grupo humano vulnerable, debido a que ellos consumen lo que los adultos les proporcionan, ingiriendo los alimentos sin tener conciencia si el alimento es beneficioso o dañino para su salud. La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato.1 Los programas de alimentación escolar se presentan como medidas para combatir la desnutrición, el ausentismo, la deserción escolar y los problemas de aprendizaje, ya que según la FAO “alimentar a un niño en la escuela significa permitir que se eduque y tenga posibilidades de salir del ciclo de la exclusión social”.2 Por otro lado, se debe indicar también que existe una “actual problemática relacionada al incremento del sobrepeso y obesidad en la población escolar”.3 Esto 1 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 2 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 3 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103. 3 se debe al consumo de alimentos que son dañinos para la salud, como lo son los alimentos con contenido de grasas trans, y con altos niveles de azúcares y sal, que en el mediano y largo plazo promueven la generación de una serie de enfermedades, como lo es sufrir de obesidad, sobrepeso, hipertensión, problemas de indigestión, caries, altos niveles de colesterol, diabetes, cáncer, etc. Por lo que se debe tener en cuenta el nivel de conocimiento y concientización de los actores del programa sobre el tema de la alimentación saludable. El presente estudio trata sobre la calidad, distribución y monitoreo de los alimentos en el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Este tiene como objetivo identificar los factores que estarían contribuyendo o limitando la calidad de los alimentos que se proporcionan a través del Programa en el distrito de Breña durante el año 2016, mediante el análisis de la información a partir de la percepción y opinión de los actores del programa, sobre la calidad de alimentos y conociendo las condiciones de almacenamiento, distribución y monitoreo de los mismos, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Con este estudio se pretende contribuir al mejoramiento de la salud nutricional y educativa de niños beneficiarios con los alimentos que se distribuyen. Ello será por medio de la investigación de la calidad, distribución y monitoreo de los alimentos, y con ello poder saber si los niños beneficiados se están nutriendo realmente con los alimentos recibidos.
The National School Feeding Program Qali Warma offers a nutrition service to children with low resources, who are enrolled in public education institutes of kinder garden and primary. The program's aim is to improve the class assistance and food habits. The program, as a medium of nutrition and education, must guarantee that infants will consume quality food which offers them a healthy lifestyle and contribute to their productive life. Kids who are in a secular age belong to a vulnerable human group, because they consume what adults give them; therefore, they eat without conscious if their food gets profit to their health or not. According to UNICEF, infant's undernourishment has been registered as a silent emergency that will produce dangerous effects that will be shown along their lives; however, it does not detect immediately4. The feed schooler program is presented as a solution of fighting against undernourishment, absenteeism, schooler abandons and problems related to learning, because according to FAO “nourished child means that he is able to be educated and to have possibilities to get out of the cycle of social exclusion” 5. On the other hand, it is necessary to indicate that “problems related to overweight and obesity in schoolers exist nowadays” 6. It is because unhealthy food is ingested, such as, trans fats and food high levels of sugar and salt; and that will, in a medium or long term, promote a generation of diseases. For example, to suffer overweight, obesity, hypertension, ingestion problems, cavities, high levels of cholesterol, 4 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 5 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 6 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103 5 diabetes, cancer, etc. Therefore, it is important to consider people's awareness about the program's acting on this healthy feed topic. This study has as purpose to identify factors which are contributing or limiting food's quality delivered and monitoring through Qali Warma in Breña's district during 2016; by analyzing the information from the perception and opinion of the actors of the program, on the quality of food and knowing their conditions of storage, distribution and monitoring, to propose measures of improvement that can strengthen the implementation of the program. With this study has as intention to contribute with a healthy and educational nutrition for children who are being distributed with this food, by means of the quality research, distribution and food monitoring; and using that can know if the benefited children are certainly nurturing by the food given.The National School Feeding Program Qali Warma offers a nutrition service to children with low resources, who are enrolled in public education institutes of kinder garden and primary. The program's aim is to improve the class assistance and food habits. The program, as a medium of nutrition and education, must guarantee that infants will consume quality food which offers them a healthy lifestyle and contribute to their productive life. Kids who are in a secular age belong to a vulnerable human group, because they consume what adults give them; therefore, they eat without conscious if their food gets profit to their health or not. According to UNICEF, infant's undernourishment has been registered as a silent emergency that will produce dangerous effects that will be shown along their lives; however, it does not detect immediately4. The feed schooler program is presented as a solution of fighting against undernourishment, absenteeism, schooler abandons and problems related to learning, because according to FAO “nourished child means that he is able to be educated and to have possibilities to get out of the cycle of social exclusion” 5. On the other hand, it is necessary to indicate that “problems related to overweight and obesity in schoolers exist nowadays” 6. It is because unhealthy food is ingested, such as, trans fats and food high levels of sugar and salt; and that will, in a medium or long term, promote a generation of diseases. For example, to suffer overweight, obesity, hypertension, ingestion problems, cavities, high levels of cholesterol, 4 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 5 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 6 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103 5 diabetes, cancer, etc. Therefore, it is important to consider people's awareness about the program's acting on this healthy feed topic. This study has as purpose to identify factors which are contributing or limiting food's quality delivered and monitoring through Qali Warma in Breña's district during 2016; by analyzing the information from the perception and opinion of the actors of the program, on the quality of food and knowing their conditions of storage, distribution and monitoring, to propose measures of improvement that can strengthen the implementation of the program. With this study has as intention to contribute with a healthy and educational nutrition for children who are being distributed with this food, by means of the quality research, distribution and food monitoring; and using that can know if the benefited children are certainly nurturing by the food given.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Méndez, Peña Paulina. "Estudio exploratorio del uso de la técnica de Externalización (Terapia Narrativa) para el Tratamiento de Trastornos de Ansiedad Fóbica." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113487.

Full text
Abstract:
Psicóloga
En Chile en los últimos años se ha llevado a cabo el Plan Nacional de Salud Mental, apuntando a un cambio en las intervenciones y tratamientos para distintos trastornos mentales. Considerando la prevalencia de estos, las consecuencias y costos que tienen es importante proponer y utilizar tratamientos efectivos y adecuados al contexto. En este sentido, el objetivo de este estudio es revisar los efectos de un abordaje terapéutico utilizando la técnica de externalización del modelo narrativo en pacientes diagnosticados con trastorno de ansiedad fóbica. Para ello se relatan brevemente tres procesos terapéuticos llevados a cabo durante el año 2010 en una institución de salud de nivel secundario, en los cuales se trabajó desde el modelo narrativo, a partir del cual los pacientes tuvieron cambios significativos en la forma de relacionarse con la ansiedad, siendo un abordaje terapéutico atingente y efectivo, finalizando los procesos con un alta terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rabb, Saitis Verónica. "¿De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad juvenil?: Estudio de caso sobre su significación y práctica en los Programas de Empleo." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105964.

Full text
Abstract:
Magíster en Antropología y Desarrollo
La presente investigación busca analizar, desde una perspectiva antropológica, la significación y práctica del concepto empleabilidad juvenil al interior de los Programas de Empleo: Especial de Jóvenes, Reinserción Laboral y Empleo, Escuela-Taller, Certificación de Competencias Laborales, Nivelación de Competencias Laborales, Contrato de Aprendices y Estrategias Laborales Juveniles, todas ofertas públicas existentes hoy en nuestro país. Se plantea como una investigación empírica, basada en un estudio de caso intrínseco, cuya formulación busca contribuir desde la mirada de las Ciencias Sociales, y particularmente, desde la antropología a la discusión y el debate que se viene desarrollando en el país acerca del empleo y el desempleo de jóvenes, específicamente en aquellos de sectores populares. La propuesta metodológica del presente estudio busca, a través de los principios de la investigación cualitativa, abordar una temática poco estudiada en las Ciencias Sociales como es el concepto de empleabilidad juvenil. Tales principios se caracterizan por focalizar su interés en la comprensión de los hechos, percepciones y significados que los sujetos le atribuyen a sus vivencias. Las técnicas propuestas para el desarrollo de la investigación son: entrevistas en profundidad, análisis de fuentes primarias y secundarias. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque antropológico social en tanto se dirige hacia el ámbito cognitivo, de significación y práctica de dicho concepto y como ello repercute en términos positivos hacia una posible inserción laboral de los jóvenes. El principal hallazgo dice relación con la pertinencia de trabajar sobre el entorno del joven, básicamente sobre el rol que cumplen los actores públicos y la empresa privada siendo este último el que actúa como principal ente generador de empleo. Todo ello con el objeto de mejorar la sustentabilidad de las experiencias laborales y de empleabilidad, garantizando en mejor medida la inserción del joven en el mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Letelier, Correa Azucena, and Berríos Daniela Sannino. "Estudio sobre las relaciones existentes entre el significado atribuido a la jubilación y el perfil de personalidad en sujetos pre-jubilados." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106420.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Huerto, Bujaico Hebert Oswaldo. "Estudio del flujo en un tanque agitador vertical de impulsor PTB con superficie libre mediante el programa ANSYS CFX V.14.0." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5059.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis es motivado por la necesidad de contribuir con la mejora y optimización de nuevos diseños, en la fabricación de tanques agitadores, que permitan minimizar el tiempo de operación, incrementar la eficiencia de mezcla y disminuir los costos de fabricación. El lector encontrará dentro de este trabajo una breve explicación de las generalidades técnicas en tanques agitadores, números adimensionales utilizados en mezcla, ecuaciones matemáticas que gobiernan el comportamiento de los fluidos, estadísticas de mallado, así como la descripción de los principales modelos de turbulencia en CFD (Dinámica de Fluidos Computacional). Una gran parte del tiempo de este proyecto se dedicó a proponer un procedimiento para simular y mostrar el comportamiento del flujo dentro de un tanque agitador vertical con superficie libre; para ello se utilizó el software Ansys versión 14.0 (herramienta computacional de simulación de CFD) considerando la interacción impulsor-deflector, flujo turbulento, fluido newtoniano, simulación bifásica, régimen estacionario y un impulsor PTB (turbina de paletas rectas inclinadas 45°) de cuatro álabes. Luego, los resultados obtenidos de la simulación, tomando como principal variable los modelos de turbulencia k-Epsilon, k-Omega o Shear Stress Transport (SST), fueron comparados, en base a la curva de potencia (Re vs Np) para este el tipo impulsores, con los resultados experimentales proporcionados por la empresa, fabricante de agitadores, Chemineer. El modelo de turbulencia SST resulto ser el más adecuado para este tipo de caso de estudio por presentar un error menor al 8% en la comparación con las curvas de potencia; con lo cual, podemos concluir que el presente trabajo nos propone un procedimiento válido para simular y mostrar el comportamiento del flujo que se produce en un tanque agitador vertical de impulsor PTB con superficie libre y régimen estacionario mediante el software Ansys versión 14.0.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography