To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programas de estudio.

Journal articles on the topic 'Programas de estudio'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programas de estudio.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Córdoba, María Elena, and Waldemiro Vélez. "El reto de la movilidad docente y los estudios generales: un estudio en dos etapas [un estudio en dos etapas]." Ciencia y Sociedad 40, no. 4 (December 1, 2015): 725–44. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2015.v40i4.pp725-744.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Strapasson, Márcia Rejane, and Ana Lúcia De Lourenzi Bonilha. "Early weaning: characterization of productions in post-graduation courses from 2000 through 2010." Revista de Enfermagem UFPE on line 5, no. 9 (October 20, 2011): 2282. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1262-12560-1-le.0509201128.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to analyze the scientific production on early weaning in the graduate programs in Brazil between 2000 and 2010. Methodology: a mapping of the universities available at the Capes website was carried out, searching for the works through the programs pages. The study was characterized by year, region, subjects concerned, authors, type of study, and data collection. Results: the programs production consisted of 26 dissertations and 11 theses, highlighting the South Region, with 19 works, the Southeast, with 14, and the Northeast and the Central-West, with 2 works each. The North Region didn’t show any study. The transversal study type was predominant. Conclusion: the analysis identified a major early weaning in the South and Southeast Regions and a lack of it in the Central-West, Northeast, and North Regions of Brazil. This study shows the need for a stronger emphasis on the theme in the field of women’s and children’s Health in the graduate programs. Descriptors: breast feeding; weaning; infant, newborn.RESUMOObjetivo: analisar a produção científica referente ao desmame precoce nos programas de pós-graduação no Brasil entre 2000 e 2010. Metodologia: realizou-se um mapeamento das universidades disponíveis no portal da Capes, buscando-se as produções através das páginas dos programas. O estudo foi caracterizado por ano, região, sujeitos envolvidos, autores, tipo de estudo e coleta de dados. Resultados: a produção dos programas constituiu-se de 26 dissertações e 11 teses, destacando-se a Região Sul, com 19 produções, o Sudeste, com 14, e o Nordeste e o Centro–Oeste, com 2 produções cada. O Norte não registrou nenhum estudo. O tipo de estudo transversal foi predominante. Conclusão: a análise identificou maior prática do desmame precoce nas Regiões Sul e Sudeste e sua escassez no Centro- Oeste, Nordeste e Norte do Brasil. Este estudo mostra a necessidade de maior enfoque do tema na área da saúde da mulher e da criança nos programas de pós-graduação. Descritores: aleitamento materno; desmame; recém-nascido.RESUMENObjetivo: analisar la producción científica referente al destete precoz en los programas de posgrado en Brasil entre 2000 y 2010. Metodología: fue realizado un mapeo de las universidades disponibles en el portal de la Capes, buscando las producciones a traves de las páginas electrónicas de los programas. El estudio fue caracterizado por año, región, sujetos envueltos, autores, tipo de estudio y recogida de datos. Resultados: la producción de los programas consistió en 26 disertaciones y 11 tesis, destacándose la Región Sur, con 19 producciones, el Sudeste, con 14, y el Nordeste y el Centro–Oeste, con dos producciones cada. El Norte no registró ningún estudio. El tipo de estudio transversal fue predominante. Conclusión: el análisis identificó mayor práctica del destete precoz en las Regiones Sur y Sudeste y su escasez en el Centro-Oeste, Nordeste y Norte de Brasil. Este estudio muestra la necesidad de focar más el tema en el área de la salud de la mujer y del niño en los programas de posgrado. Descriptores: lactancia materna; destete; recién nacido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vasconcelos, Maria Eugenia Santana Soares, Roberta Alvarenga Dos Santos, and Henrique Rego Monteiro Da Hora. "Eficiência dos programas de pós-graduação: estudo evolutivo da área de Engenharias III." Estudos em Avaliação Educacional 30, no. 75 (January 31, 2020): 878. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v30i75.6094.

Full text
Abstract:
<p>O sistema de avaliação estabelecido no Brasil é baseado na atribuição de notas (conceitos). O presente trabalho é um estudo evolutivo dos programas stricto sensu da área de Engenharias III. Com a aplicação da metodologia, demonstrou-se que 12 programas de pós-graduação obtiveram eficiência máxima em todo ciclo avaliativo, sendo a maior parte decorrente de instituições públicas. A pesquisa também aponta que as regiões Sul e Sudeste do Brasil são as que apresentam programas com melhores eficiências. Resultados mostraram um aumento considerável do número de programas autorizados e uma baixa correlação do conceito do programa e eficiência, corroborando o pressuposto que nem todos os programas com conceitos elevados terão um alto índice de produção científica.</p><p><strong>Palavras-chave:</strong> Engenharia, Avaliação da Pós-Graduação, Capes, Pós-Graduação</p><p> </p><p><strong>Eficiencia de los programas de postgrado: estudio evolutivo del área de Ingenierías III</strong></p><p>El sistema de evaluación establecido en Brasil se basa en la atribución de notas (conceptos). El presente trabajo es un estudio evolutivo de los programas stricto sensu del área de Ingenierías III. Con la aplicación de la metodología, se demostró que 12 programas de postgrado obtuvieron eficiencia máxima en todo el ciclo evaluativo, siendo su mayor parte resultante de instituciones públicas. La investigación también señala que las regiones Sur y Sureste de Brasil son las que presentan programas más eficientes. Los resultados mostraron un aumento considerable del número de programas autorizados y una baja correlación del concepto del programa y eficiencia que corrobora el presupuesto de que no todos los programas con conceptos elevados tendrán un alto índice de producción científica.</p><p><strong>Palabras clave:</strong> Ingeniería, Evaluación del Postgrado, Capes, Postgrado</p><p><strong> </strong></p><p><strong>Efficiency of post-graduate programs: evolutionary study in the area of Engineering III</strong></p><p>Brazil’s academic evaluation system is based on grades (concepts). The present paper is an evolutionary study of the stricto sensu programs of Engineering III. The methodology used demonstrated that 12 post-graduate programs, mostly from public institutions, obtained maximum efficiency throughout the entire evaluation cycle. The present study also shows that the South and Southeast regions of Brazil have the most efficient programs. Results indicated a considerable increase in the number of certified programs and a low correlation of program concept and efficiency, corroborating the assumption that not all high concept programs will have a high rate of scientific output.</p><p><strong>Keywords</strong>: Engineering, Post-Graduate Evaluation, Capes, Graduate Studies</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Davis, Kirsten, Jessica Deters, Desen Ozkan, James Davis, and Homero Murzi. "Exploring the Process and Outcomes of Leading a Study Abroad Program Using Real-Time Perspectives." Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad 34, no. 2 (August 31, 2022): 351–81. http://dx.doi.org/10.36366/frontiers.v34i2.654.

Full text
Abstract:
A study abroad program can be a transformative experience for students, but these programs rely on the support of program leaders who play a crucial mentoring role. Program leaders can also learn from their experiences abroad, but their experiences are less studied than those of students. To better prepare future program leaders, this paper describes the experiences of program leaders during a two-week study abroad program. We introduce a novel data collection approach, autonomous focus groups, to capture real-time perspectives. Through the lens of Kolb’s Experiential Learning Theory, we characterize the process of leading a study abroad program and the conceptualizations that program leaders form about students during their time abroad. Our findings provide a more nuanced view of the day-to-day experience of leading a study abroad program than previous studies, which can inform the preparation and training provided to program leaders. Abstract in Spanish Los programas de estudio en el extranjero pueden ser una experienca transformadora para los estudiantes, sin embargo, estos programas dependen de los líderes quienes tienen un rol fundamental en la tutoría de los estudiantes. Los líderes de estos programas pueden también aprender de estas experiencias en el extranjero, aunque estas experiencias no han sido estudiadas al mismo nivel de detalle como han sido estudiadas las experiencias de los estudiantes. Para preparar mejor a los futuros líderes de estos programas, este artículo describe las experiencias de líderes en un programa de estudio en el extranjero que duró dos semanas. En este trabajo presentamos una innovadora forma de recolectar data, como son los grupos focales autónomos, donde capturamos las perspectivas de los participantes en tiempo real. Usando el lente de la Teoría de Aprendizaje Experiencial de Kolb, caracterizamos los procesos involucrados en dirigir un programa de estudio en el extranjero, así como las conceptualizaciones que los líderes del programa formaron sobre los estudiantes durante el tiempo que estuvieron de viaje. Nuestros resultados ofrecen una manera más adecuada de entender las experiencias en el día a día cuando se supervisa un programa de estudio en el extranjero, estos resultados pueden ayudar a preparar y entrenar futuros lideres de programas de estudio en el extranjero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Merino, María Eugenia. "Educación docente e integración cultural en programas de estudio de universidades chilenas. Un estudio de caso." Encounters in Theory and History of Education 13 (November 10, 2012): 111–29. http://dx.doi.org/10.24908/eoe-ese-rse.v13i0.4366.

Full text
Abstract:
En este estudio se examina el grado de incorporación de conocimiento sobre las culturas indígenas en los programas de formación docente Educación de Párvulos y Educación Básica de tres universidades chilenas, ubicadas en las regiones de Tarapacá, Valparaíso y Araucanía. Se analiza por una parte, los currícula, programas y perfiles profesionales y, por otra, las voces de los estudiantes de dichos programas. Los resultados revelan que la casi totalidad de los currícula de formación docente estudiados no incorporan saberes de las culturas ancestrales del país (aymara, quechua, pascuense, mapuche), como tampoco incluyen la interculturalidad como una opción de formación docente. Ello demuestra que la educación docente en los programas estudiados no constituye un puente eficaz en el proceso de formación que permita a los futuros profesores constituirse en actores para el cambio educativo, tampoco ofrecen una formación docente adecuada para actuar en contextos culturales con alta población indígena. Finalmente los programas analizados no incluyen las voces de aquellos que han sido históricamente marginados, como son los grupos indígenas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pérez, Federico Salvador, José Joaquín Muros Molina, Vanesa María Gámiz Sánchez, and Félix Zurita Ortega. "Revisión teórica de programas de educación para la salud en España." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 7, no. 1 (January 1, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2021.7.1.6530.

Full text
Abstract:
Los programas de intervención orientados hacia hábitos de vida saludables son cada vez más imprescindibles en la sociedad actual, siendo las poblaciones jóvenes los principales interesados en los mismos, por tanto, se presenta un estudio de revisión de literatura, con los objetivos de realizar una revisión teórica de artículos relacionados con programas de salud y localizar y analizar un programa de salud en cada una de las provincias de España. Los criterios de inclusión fueron que se tratase de estudios realizados en España, que fuesen de los 10 últimos años, que se hubiese desarrollado un programa de intervención y que se encontrasen en revistas indexadas en SCOPUS o Web of Science. Como resultados principales se debe señalar que los programas de salud se hallan reflejados en todas las provincias de España y en todos los casos se ha detectado al menos un estudio en los últimos diez años. Se puede concluir señalando como en todas las provincias de España hay un interés por determinar aspectos relacionados con la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

González, Sandra, and Miguel J. Escala. "Programa de educación para pensar con énfasis en matemática, ciencias e ingeniería en la escuela "Fray Ramón Pané": innovación educativa en marcha." Ciencia y Sociedad 41, no. 1 (March 1, 2016): 009–28. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2016.v41i1.pp009-028.

Full text
Abstract:
El punto de partida de este estudio es el programa de Movilidad Profesoral con docentes de Estudios Generales, que vincula tres Universidades de diversos países. Las tres ofrecen Estudios Generales en su propuesta educativa, dos desde hace varios años (Universidad de Puerto Rico y Universidad Pontificia Católica del Perú) y una mucho más reciente (Instituto Tecno-lógico de Santo Domingo). El estudio, del cual se presentan los resultados de la primera etapa, consiste en evaluar el impacto del programa de movilidad en la formación integral de estudiantes pertenecientes a las universidades participantes. Además, permitió tener una aproximación a las características de los programas de movilidad en las tres universidades, su filosofía y alcances. Por otra parte abordó la repercusión de los intercambios de docentes de Estudios Generales respecto a la interculturalidad y las estrategias docentes que utilizan en cada universidad para trabajar contenidos similares o problemáticas particulares. El estudio se subdivide en dos etapas, cada una de las cuales aportará sus propios resultados. Esta ponencia corresponde a los resultados de la primera etapa. Será en la segunda etapa en la que se hará un acercamiento más detallado a la evaluación del efecto que tienen estos programas de movilidad en la formación integral de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Martin- Lobo, Pilar, Silvia Pradas Montilla, and Enrique Navarro Asencio. "Estudio de la Aplicación de Programas de Alto Rendimiento para alumnos con altas Capacidades." Electronic Journal of Research in Education Psychology 16, no. 45 (November 27, 2018): 447. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v16i45.2101.

Full text
Abstract:
Introducción. Esta investigación se enfoca en proporcionar un proyecto para estudiantes dotados con programas de enriquecimiento que se pueden realizar a nivel escolar.Método. Para lograr esto, se diseñaron los programas, se capacitó a los maestros en seis centros educativos, se seleccionaron 37 estudiantes dotados y se aplicaron pruebas de atención (D2); Se aplicaron pruebas de creación (PIC y CREA) y Habilidades cognitivas para resolver problemas interpersonales (Evhocospi) antes y después de la ejecución de los programas Currículo Expandido, Literatura Creativa, Mundo Científico, Matemáticas Creativas, Arte y Cultura y Cooperación.Resultados. Los resultados reflejan mejoras significativas en la atención, la creatividad y la resolución de problemas interpersonales en estudiantes dotados que participaron en los programas del Proyecto High Achiever. También revelan nuevos procedimientos para aplicar programas para estudiantes dotados en el contexto escolar.Discusión y conclusión. El programa de intervención en el nivel de currículo expandido se puede implementar para ejercitar habilidades intelectuales superiors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Saint’Clair Mattioda, Henrique, and Luciana Rosa De Souza. "Medidas para alimentação e habitação em perspectiva comparada: Venezuela e Brasil." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 56 (September 1, 2016): 179. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.56.2016.1867.

Full text
Abstract:
El estudio comparativo de programas antipobreza enriquece el diseño y la evaluación de estas acciones. Venezuela y Brasil implementan buenas prácticas antipobreza en América Latina. El objetivo de este artículo es analizar los programas de alimentación y vivienda en ambos países e intentar conocer cuál de los dos diseños posee mayor potencial emancipador de pobreza. En el tema de alimentación en Venezuela se lleva a cabo la Misión Mercal, la cual es comparada con el Programa Bolsa Familia de Brasil. En cuanto a los programas de vivienda, se estudia la Gran Misión Viviendas Venezuela, en contraste con el programa Minha Casa, Minha Vida de Brasil. En el campo teórico-metodológico, este artículo usa los conceptos de capacitaciones, titulaciones y funcionalidades de Amartya Sen, para comparar los programas en cuestión. El texto se divide en tres secciones: la primera aborda las categorías analíticas senianas; la segunda contextualiza históricamente los programas sociales en ambos países; y la tercera analiza y compara los programas de alimentación y vivienda mencionados. Concluimos que existen diferencias importantes entre los programas ejecutados en Venezuela y Brasil, puesto que se evidencia que el socialismo bolivariano fomenta prácticas que estimulan la transferencia de bienes generadores de ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jáuregui Machuca, Kety. "E-Learning en Endesa: estudio de caso." Cuadernos de difusión 8, no. 15 (December 30, 2003): 101–19. http://dx.doi.org/10.46631/jefas.2003.v8n15.07.

Full text
Abstract:
Ante el evidente potencial que muestran las nuevas tecnologías para la educación, cada día son más las empresas que desarrollan e implementan programas formativos utilizando las facilidades que estas tecnologías brindan. A su vez, han surgido nuevos proveedores que desarrollan programas formativos basados en estas nuevas tecnologías, buscando mayor eficacia y abaratamiento de los costes en comparación con la formación tradicional. El objetivo de este trabajo es identificar los factores relevantes para el éxito de los programas de formación con soporte tecnológico, a partir del caso de una empresa española analizado en profundidad. Dichos factores se han articulado en un modelo conceptual que respeta algunas propuestas teóricas realizadas con anterioridad y con las cuales encaja razonablemente bien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fernández Cabezas, María, Mª Dolores Justicia Díaz, Guadalupe Alba Corredor, and Ana Justicia Arráez. "REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LOS PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN COMPETENCIA SOCIAL." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 229. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.607.

Full text
Abstract:
Abstract.This study tries to make a review of the programs which train in social competence in children. Different national and international sources were consulted and a record of coding was designed to classify the results based on methodological characteristics of the research, the general characteristics of the programs, methodological thereof, the timing of programs and extrinsic characteristics of the studies, that is, the results obtained. Subsequently, the results obtained were analyzed using SPSS 22. The results demonstrate the existence of such programs mainly in North American countries.Keywords: systematic review, programs, social competence, antisocial behavior.Resumen.Este estudio pretender hacer una revisión de los programas existentes que trabajan la competencia social en la infancia. Para ello se consultaron diferentes fuentes nacionales e internacionales y se diseñó un registro de codificación para clasificar los resultados obtenidos en la búsqueda en función de las características metodológicas de la investigación, las características generales de los programas, las metodológicas de las mismas, la temporalización de los programas y las características extrínsecas de los estudios, es decir, los resultados obtenidos. Posteriormente se analizaron los resultados obtenidos con el spss 22. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de este tipo de programas mayoritariamente en países norteamericanos.Palabras clave: revisión sistemática, programas, competencia social, comportamiento antisocial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Athayde, André Luiz Mendes, and Telma Regina Da Costa Guimarães Barbosa. "Avaliação de programas governamentais: Ciência sem Fronteiras em foco." Estudos em Avaliação Educacional 30, no. 73 (May 31, 2019): 224. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v30i73.5724.

Full text
Abstract:
<p>Este artigo trata da avaliação de um expressivo programa do governo federal: Ciência sem Fronteiras. A avaliação de políticas e programas públicos tem sido apontada pela literatura como capaz de subsidiar a formulação de intervenções governamentais e o controle de sua execução. Essa experiência recente de internacionalização do ensino superior no Brasil, manifestada pelo referido programa, apesar de apresentar benefícios potenciais, também aponta deficiências que precisam ser solucionadas. Os resultados deste estudo, que não podem, obviamente, ser generalizados para todas as bolsas já distribuídas no Brasil, mostraram processos bem-sucedidos do Programa Ciência sem Fronteiras, assim como algumas falhas pontuais. Mesmo apresentando limitantes típicos de estudos de abordagem qualitativa, como o reduzido grau de reprodutibilidade, a presente pesquisa estimula a reflexão com respeito aos programas públicos de internacionalização do ensino superior no Brasil e o aprofundamento do tema.</p><p><strong>Palavras-chave</strong>: Avaliação de Programas, Políticas Públicas, Programa Governamental, Ciência Sem Fronteiras.</p><p> </p><p><strong>Evaluación de programas gubernamentales: enfoque en Ciencia sin Fronteras</strong></p><p>Este artículo trata de la evaluación de un expresivo programa del gobierno federal: Ciência sem Fronteiras. La evaluación de políticas y programas públicos ha sido señalada por la literatura como capaz de subsidiar la formulación de intervenciones gubernamentales y el control de su ejecución. Dicha reciente experiencia de internacionalización de la educación superior en Brasil, manifestada por el mencionado programa, a pesar de presentar beneficios potenciales también pone de manifiesto deficiencias que deben solucionarse. Los resultados de este estudio, que por supuesto no se pueden generalizar para todas las becas ya distribuidas en Brasil, mostraron procesos exitosos del Programa Ciência sem Fronteiras, así como algunas fallas puntuales. Aunque presenten limitaciones típicas de estudios de abordaje cualitativo, como el reducido grado de reproductibilidad, la presente investigación estimula la reflexión en lo que se refiere a los programas públicos de internacionalización de la educación superior en Brasil y la profundización del tema.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: Evaluación de Programas, Políticas Públicas, Programa Gubernamental, Ciência Sem Fronteiras.</p><p> </p><p><strong>Evaluation of governmental programs: Ciência sem Fronteiras in focus</strong></p><p>This paper deals with an important program of the Brazilian federal government. The evaluation of public policies and programs has been identified in the literature as capable of developing governmental interventions and controlling their implementation. This recent experience of the internationalization of higher education in Brazil, demonstrated by the program described herein, despite presenting potential benefits, also points out deficiencies that need to be resolved. The results of this study, which obviously cannot be generalized to all benefits already distributed in Brazil, have shown the successful processes, as well as occasional failures, of the Programa Ciência sem Fronteiras [Science without Borders Program]. Although presenting typical limitations of qualitative studies, such as the reduced degree of reproducibility, this study stimulates the reflection and need for further studies on internationalization of higher education public programs in Brazil.</p><p><strong>Keywords</strong>:Program Evaluation, Public Policies, Governmental Programs, Ciência Sem Fronteiras.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jimenez, Alicia. "La evaluación de la enseñanza del canto coral desde el enfoque del MUM." MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA 9, no. 18 (July 5, 2021): 44–51. http://dx.doi.org/10.29057/ia.v9i18.6321.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo explicar, a través de un proceso de evaluación, las similitudes y diferencias que existen entre el Modelo Universitario Minerva (MUM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla con los programas de estudios de las materias de Conjuntos Corales y Coro de los programas educativos de Técnico y Licenciatura en Música de la misma institución. La investigación consideró cuatro de los seis ejes transversales: Formación Humana y Social; Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo; Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación; y Lengua Extranjera. A través de la práctica docente y los contenidos y objetivos de los programas, estos ejes fomentan los conocimientos, habilidades y valores necesarios para la formación integral y pertinente de los estudiantes. El artículo incluye una descripción del contexto y aspectos conceptuales y metodológicos; así como la evaluación del objeto de estudio, los resultados obtenidos y conclusiones. Palabras clave: Conjuntos Corales, Coro, Educación Superior, Evaluación Educativa, Evaluación musical, Modelo Educativo, Programa de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Burgos, Rubén, Bruno García Tardón, Víctor Manuel Martín Solbes, and Florencia Pozuelo. "El enfoque de género en la intervención socioeducativa con mujeres: un estudio en el medio penitenciario español." Psychology, Society & Education 13, no. 1 (March 29, 2021): 73. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.3474.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se abordan los programas de intervención socioeducativa de género desarrollados con mujeres privadas de libertad en el medio penitenciario español (en régimen ordinario y abierto). Así, a través de un cuestionario dirigido a mujeres (N=310) se denota que el 49%, (152 casos) ha participado en algún programa socioeducativo de género durante su condena. En concreto, se resalta el programa “Ser Mujer.es” (53% participaron en prisión y un 4% en semilibertad) y diversos cursos y talleres educativos para promover “la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres” (48% participaron en prisión y un 6% en semilibertad). A partir del análisis de los datos, se ofrece una descripción de dichos programas, analizando sus objetivos, contenidos y utilidad a través de los testimonios obtenidos en las entrevistas a mujeres (N=75). Por otro lado, se analiza un cuestionario dirigido a las y los profesionales que implementan dichos programas (N=66), para conocer la utilidad, necesidad de la perspectiva de género en la intervención, y los aspectos metodológicos y evaluativos.En definitiva, se tiene como objetivo analizar la utilidad de los programas socioeducativos de género en el medio penitenciario, de acuerdo al proceso de reinserción de las mujeres en semilibertad. Así, se encuentra que el programa “Ser mujer.es” es valorado de utilidad por el 87% de los casos, resaltando aprendizajes sociales, comunicativos y terapéuticos e implementado por el 12,1% de las y los profesionales. Estos programas se configuran como una herramienta vital para el proceso de reinserción femenina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vallejo-Montoya, María Eugenia, Maryory del Rosario Carmona-Aricapa, Juan Diego Vallejo-Ocampo, and Wilman Antonio Rodríguez-Castellanos. "La responsabilidad social como estrategia para el desarrollo en contextos de diversidad e inclusión." Latinoamericana de Estudios Educativos 16, no. 2 (July 1, 2020): 13–46. http://dx.doi.org/10.17151/rlee.2020.16.2.3.

Full text
Abstract:
El presente estudio, basado en el desarrollo humano en un contexto de diversidad e inclusión, y enmarcado en conceptos de responsabilidad social, describe las percepciones sobre la calidad de vida y el bienestar de las familias del programa Confamilias solidarias de Manizales, y de los docentes del programa Fundación Telefónica en Neiva, a partir de su participación en estos programas. El estudio es de tipo cuantitativo, orden no experimental, descriptivo, de corte transversal. Los instrumentos de recolección son la encuesta y el grupo focal. En el análisis e interpretación del estudio se identificó el empoderamiento como la categoría emergente que da sentido al ejercicio. La pregunta: ¿qué tipo de sujetos necesitan los programas sociales? En las conclusiones se abordan aportes para responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Hernández, José Genaro. "El Análisis Situacional del Trabajo, una alternativa para el desarrollo de los planes de estudios de la Ingeniería en Energías Renovables en la Universidad Tecnológica de Altamira / Labor Situation Analysis, an alternative for the development of Renewable." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 6, no. 12 (March 6, 2016): 263. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v6i12.207.

Full text
Abstract:
Los grandes avances de la ciencia y la tecnología han llevado a la renovación de programas de estudio e incluso a la apertura de nuevas carreras a nivel profesional (SEP, 2015). La gestión de una nueva opción de estudios a nivel licenciatura o posgrado, es un proceso que conlleva a la articulación cuidadosa de varias etapas, entre las que se incluyen los estudios preliminares, análisis laboral del entorno, definición de las competencias del profesionista, validación del proyecto de formación, producción del programa de estudios, aprobación del programa y su implantación (CGUTyP, 2015). La presente investigación es un estudio realizado en la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira a través de encuestas y reuniones efectuadas con diversos empresarios relacionados con las necesidades energéticas de la zona, quienes proporcionaron información importante para definir las características, habilidades y conocimientos que debe poseer el Ingeniero en Energías Renovables para desempeñarse apropiadamente y cubrir las necesidades demandadas por la industria. Esta información fue la base para el desarrollo del programa de estudio de la Ingeniería en Energías Renovables.Análisis Situacional del Trabajo, competencias, habilidades, conocimientos, energías renovables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Moncada Barreda, Hector Javier, and Beverly Estela Castillo Herrera. "Administración del Bono Productivo Alimentario por Protagonistas del Municipio de Condega en el año 2015." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 20 (January 22, 2017): 35–48. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i20.3066.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio es el programa productivo alimentario “Hambre Cero” impulsado por el gobierno de Nicaragua a familias protagonistas que habitan en el municipio de Condega y que fueron beneficiadas con el Bono Productivo Alimentario en el año 2015. La investigación es cuantitativa. El objetivo es evaluar qué estrategias implementan las protagonistas durante la administración de los bienes del bono, además conocer los principales factores que inciden en la sostenibilidad de estos recursos, de tal manera proponer una estrategia que permita mejorar el manejo de los recursos: incrementar la producción de alimentos para el autoconsumo, comercializar excedentes de lo producido y fortalecer sus capacidades organizativas lo que permitirá una mayor sostenibilidad y reducir la pobreza en la economía familiar. Se aporta a los programas sociales y a las familias pobres del campo. Los ejes teóricos: pobreza, programa políticas públicas para las mujeres, programas sociales en la reducción de la pobreza y estrategias de administración. Es importante para Nicaragua, aunque ya existen algunos estudios sobre programas sociales y sus aportes en la reducción de la pobreza, sin embargo son pocos los estudios que enfatizan cómo familias administran los recursos de estos programas, principalmente las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Didier, Lucila, and David Perez Retana. "Tecnologías digitales en la educación pública: estudio contrastivo entre Costa Rica y Argentina." Foro de Educación 20, no. 1 (June 4, 2022): 265–80. http://dx.doi.org/10.14516/fde.850.

Full text
Abstract:
El presente artículo se enfoca en describir, en términos generales, los programas Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE) y Programa Conectar Igualdad (PCI), desprendidos de las políticas públicas para la incorporación de tecnologías en los sistemas educativos de Costa Rica y Argentina, respectivamente. Para ello, se comienza desarrollando el contexto político regional de América Latina, para luego profundizar sobre las políticas públicas vinculadas a los ámbitos de la ciencia y la tecnología en ambos países. Se discuten aspectos relacionados con su surgimiento, desarrollo y características de funcionamiento, así como su estado actual. Todo ello es analizado a través de un estudio contrastivo que con parámetros similares para ambos programas, demuestra las similitudes y diferencias existentes, estos parámetros son: Implementación, público y objetivos; financiamiento, gestión y equipo de trabajo y, formación y capacitación docente. Todos los parámetros previamente citados, se analizan desde la perspectiva de las políticas públicas regionales latinoamericanas y la actuación no menos importante de ciertos organismos internacionales. Particularmente, se intenta comprender la razón que llevó a que PRONIE subsistiera pese a los cambios de gobierno sucedidos en Costa Rica en las últimas décadas, mientras que el PCI fue reemplazado al cambiar la fórmula política de Argentina, al mismo tiempo sientan las bases para el desarrollo de nuevos estudios de continuidad de dichos programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alcaide Carrillo, David, Irene Alonso Mayo, Maria Arroyo Jiménez, Lara Cordón Ramos, María Ángeles Delgado Fraile, and Teresa López Fernández-Quesada. "Implantación de un programa de cribado de pie diabético. Estudio piloto." Revista de Enfermería Vascular 2, no. 3 (January 15, 2019): 5–10. http://dx.doi.org/10.35999/rdev.v2i3.33.

Full text
Abstract:
En el área de salud de Segovia no existe experiencia documental en la implantación de programas de cribado del pie en el paciente diabético. El objetivo de este estudio fue pilotar un programa que permitiese el cribado del pie en este tipo de pacientes, clasificándolo según el riesgo detectado para implementar intervenciones individualizadas. Se llevó a cabo un estudio piloto en dos centros de salud pertenecientes a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia desde marzo de 2017 a junio de 2018. Los participantes fueron seguidos durante tres meses para conocer si tras el cribado y la educación presentaban úlceras. Participaron 50 pacientes. Las variables incluidas en el programa de cribado fueron seleccionadas en base a las recomendaciones consultadas, desarrollándose un cuestionario “ad hoc” para su registro y posterior traslado a la historia clínica informatizada MEDORA CYL 2.4. Los programas de cribado permiten anticiparse a las complicaciones que surgen por procesos crónicos o enfermedades. Con el presente trabajo se pretende reducir la prevalencia de úlceras de los pacientes con diabetes mellitus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dellepiane, Paola Andrea. "Reseña del libro Formar Docentes para un Mundo Mejor. Un estudio comparado de seis programas de formación docente para educar para el siglo XXI." Revista Iberoamericana de Educación 90, no. 1 (October 24, 2022): 211–13. http://dx.doi.org/10.35362/rie9015333.

Full text
Abstract:
Fernando Reimers (2020). Formar Docentes para un Mundo Mejor. Un estudio comparado de seis programas de formación docente para educar para el siglo XXI. 224 páginas – 2020 (1.ª ed. español). ISBN: 9798667732471 Esta obra presenta los resultados de un estudio de programas de desarrollo profesional de maestros de escuelas públicas en seis países. Los autores de los estudios analizados en este libro son educadores con amplia experiencia en el campo. En este sentido, podemos decir que a lo largo de sus siete capítulos, decisores de la política educativa como también docentes interesados en su lectura, encontrarán un estudio comparativo de cómo se diseñan e implementan los programas a gran escala para el desarrollo profesional de maestros pero también para la mejora en el desempeño de los estudiantes...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

del Pozo Beamud, Marta. "Las variables afectivas y la eduación bilingüe: Un estudio cuantitativo." ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete 35, no. 2 (December 20, 2020): 151–69. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2471.

Full text
Abstract:
AICLE ha supuesto un antes y un después en la forma de concebir la enseñanza de contenido y lengua de forma simultánea en el continente europeo. Tanto es así, que son numerosos los estudios que demuestran que los alumnos que forman parte de programas AICLE están más motivados que sus compañeros, que estudian inglés como lengua extranjera (Doiz, Lasagabaster y Sierra, 2014). Así, el principal objetivo del presente estudio consiste en averiguar si existen diferencias significativas entre los alumnos que forman parte del programa AICLE y los que no, en cuanto a variables afectivas se refiere. Nuestros participantes son alumnos de sexto de primaria, los cuales cumplimentaron un instrumento de medida cuantitativo. Los resultados indican que los participantes AICLE están más motivados, tienen una mayor presencia de los yoes y tienen menos ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez Bedoya, Diana Pilar, and Juan Camilo Rendón Peláez. "Análisis de la pertinencia social del programa de psicología de la Institución Universitaria de Envigado." Psicoespacios 11, no. 18 (March 23, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.876.

Full text
Abstract:
Una educación pertinente contribuye a la solución de problemas tecnológicos, sociales y económicos de la región y garantiza la formación de profesionales con conocimientos y habilidades que le permita transcender su formación y generar innovación. Dado la necesidad de la Institución Universidad de Envigado-IUE (Colombia) de analizar la pertinencia y el impacto social de su actual oferta de programas de pregrado, efectúa un estudio descriptivo al respecto del programa de psicología y toma como punto de partida y referencia para sus demás programas. Los resultados del estudio permiten identificar las variables que determinan la relación del programa con el entorno y su correspondencia social, como factores para analizar la pertinencia del programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Martínez, José Vili. "LA IMPLANTACIÓN DE EQUIPOS AUTODIRIGIDOS (EAD). UN ESTUDIO LONGITUDINAL EN UNA EMPRESA MANUFACTURERA DEL VALLE DE MÉXICO." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 19, no. 53 (August 20, 2014): 33–38. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n53.136.

Full text
Abstract:
RESUMEN Con gran frecuencia es posible observar la aplicación de programas enfocado al desarrollo de equipos autodirigidos en las organizaciones; sin embargo, en ocasiones, estos esfuerzos terminan siendo «un programa más» y se abona a la gran cantidad de esfuerzos realizados en la búsqueda de la tan ansiada productividad. Si bien, el fracaso de estos programas resulta multifactorial, existen casos de éxito que pueden coadyuvar a sentar las bases para encontrar una metodología que pueda extrapolarse a otras empresas colaborando con ello a su desarrollo y a incrementar el acervo de conocimientos en el campo de la administración. La presente investigación no experimental, longitudinal, descriptiva presenta la implantación exitosa de un programa de equipos autodirigidos en una organización manufacturera de 300 empleados ubicada en el Valle de México. ABSTRACT Very often it is possible to observe the establishment of programs aimed at developing self-directed teams in organizations, however, sometimes these efforts end up being «one more program» and so they are added to the many efforts made in the search for such longed productivity. While the failure of these programs is multifactorial, there are success stories that can help to lay the foundation of a methodology that can be extrapolated to other companies in order to collaborate to their development and increase the stock of knowledge in the field of administration. This non experimental, longitudinal, and descriptive research shows the successful implementation of a self-directed teams program in a manufacturing organization of 300 employees located in the Valley of Mexico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jiménez Castro, Fabio. "¿Es efectivo el Programa País Carbono Neutralidad?" Revista de Ciencias Ambientales 50, no. 2 (December 5, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rca.50-2.4.

Full text
Abstract:
Estudios previos en materia de programas ambientales voluntarios argumentan que la capacidad de este tipo de instrumentos de política para alcanzar los objetivos que persiguen es, esencialmente, limitada. Además, estos estudios llaman la atención sobre la necesidad de explorar nuevos criterios para la evaluación de este tipo de intervenciones. En respuesta a esta preocupación, este trabajo utiliza el Programa País Carbono Neutralidad, que se implementa en Costa Rica desde el año 2012, como caso de estudio para generar información clave que permita determinar su relevancia y efectividad, y, a la vez, contribuir a la identificación de criterios de evaluación alternativos, que tengan en cuenta aspectos relacionados con el diseño e implementación de este tipo de programas. En particular, este estudio presenta los resultados más importantes de una encuesta realizada a las empresas que participan en el Programa País, a julio del 2016. En general, los resultados de la encuesta indican que el Programa, al día de hoy, presenta un alto nivel de concentración en términos geográficos y del perfil de las empresas participantes, que su implementación se caracteriza por niveles diferenciados de acceso a información, costos y duración de los procesos establecidos en el Programa y que como instrumento de política ambiental parece poco efectivo para motivar una transformación real en las empresas participantes, en términos de su capacidad para reducir emisiones de GEI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Fernández, Martha. "Rehabilitación neuropsicológica en niños con TDAH: ¿Qué dice la evidencia sobre el entrenamiento neurocognitivo?" Revista Guillermo de Ockham 17, no. 1 (May 31, 2019): 65–76. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3958.

Full text
Abstract:
Los programas de entrenamiento cerebral son cada vez más populares entre los niños. El objetivo general del estudio fue realizar una revisión sistemática sobre el entrenamiento cognitivo en niños con TDAH. Metodología: Se realizó una búsqueda en PubMed, Web of Science, EBSCO, ELSEVIER, ERIC, SciELO, Redalyc, PsycINFO, MEDLINE, DOAJ, Latindex y Dialnet. Ademas en buscadores como Google Académico. Los documentos debían estar publicados entre 2013 hasta 2018. Por cada programa de entrenamiento neurocognitivo se acordó un tope de 50 estudios y la población objeto de estudio fue niños y adolescentes con TDAH. Resultados: La mayoría de los estudios sobre entrenamiento neurocognitivo informan que el Cogmed, Lumosity, Learning Rx, CogniFit, TDAH Kids Trainer, BrainHQ, Captain’s Log Mind Power Builder, Engage, ETAM, Jungle Memory, MeMotiva Junior y TEAMS son de gran utilidad, siendo los 5 primeros los más empleados, seis de los cuales se dirigen al entrenamiento neurocognitivo de niños con TDAH. Conclusiones: Hace falta evidencia científica que respalde la utilidad de los programas de entrenamiento neurocognitivo en niños con TDAH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Amado, Lucia Abarrategui. "Radio escolar: estudio evaluativo de una experiencia intergeneracional." Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones" 12, no. 2 (July 20, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.6426.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional es uno de los mayores retos de este siglo con implicaciones a todos los niveles, incluido el ámbito educativo. Por ello, la escuela debe acercarse a esta realidad desde sus propias estrategias, contribuyendo a generar una sociedad para todas las edades. Una de esas posibles estrategias pasa por los programas intergeneracionales. Por ello, abordamos el diseño, desarrollo y evaluación de un programa intergeneracional orientado a la creación de un podcast sobre el patrimonio cultural inmaterial, desarrollado en el cpi Plurilingüe Virxe da Cela de Monfero (Galicia, España) en coproducción con el cpi Castro Baxoi durante el curso 2016-2017. La metodología empleada en esta investigación ha sido la evaluación de programas a través de la observación participante. Esta técnica ha sido complementada con la realización de entrevistas a las personas implicadas en la experiencia. El propósito de esta evaluación ha sido analizar cómo el trabajo intergeneracional, empleando la radio como herramienta, favorece el aumento de la participación activa y el diálogo intergeneracional, pero también de la promoción de la inclusión y el aprendizaje a lo largo de la vida. Así, los resultados apuntan a que la radio puede fomentar el aprendizaje intergeneracional, la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial y el envejecimiento activo a través de su utilización en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ortiz Bustamante, Vladimir Marconi, Carlos Washington Mantilla Parra, Luis David Moreano Martínez, and Graciela Noemi Salgado Molina. "Análisis de satisfacción e impacto social y ambiental de los programas de servicio comunitario de la Universidad Técnica de Cotopaxi." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 40 (September 30, 2021): 116–30. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss40.2021pp116-130.

Full text
Abstract:
Los diferentes programas de vinculación con la sociedad buscan responder a las expectativas y necesidades de la sociedad, generando la satisfacción e impacto positivo en los sectores de intervención, por ello el presente estudio analiza la satisfacción e impacto de los programas de la Universidad Técnica de Cotopaxi, determinándose de esta manera el beneficio que estos generaron y de ser necesario su continuidad o replica en programas como Educomunicación Intercultural, Sostenibilidad administrativa y financiera, de las organizaciones de economía popular y solidaria y de la MPYMES de la provincia de Cotopaxi, Energía y Tecnología al servicio de la Sociedad, Desarrollo de mi tierra, UTC Junto al Pueblo, Programa de Vinculación Centro de emprendimiento. Por lo expuesto, el presente estudio propone un modelo para la evaluación de impacto social y ambiental de los programas de vinculación con la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Rendón, José Gabriel, Lizbeth Flores-Pérez, Corina García-Piña, Arturo Loredo-Abdalá, Jorge Trejo-Hernández, and Arminda Casimiro-Victoria. "Consideración del problema de maltrato infantil en los planes de estudio de medicina y de especialidades médicas en México." Acta Pediátrica de México 36, no. 2 (March 1, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.18233/apm36no2pp61-71.

Full text
Abstract:
<p>Introducción: en México se estima que uno de cada diez niños sufre alguna forma de maltrato, pero solamente uno de cada 100 es detectado y atendido. Una posible razón es que el personal de salud no está adecuadamente entrenado o sensibilizado para detectar y referir estos casos, lo cual produce subregistro.</p><p>Objetivo: conocer si el tópico de maltrato infantil está incluido en los planes de estudio de licenciatura de la carrera de médico cirujano y en los programas de residencias incluidas en el Programa Único de Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. </p><p>Materiales y métodos: se buscó información acerca de la inclusión del tópico del maltrato infantil en los programas académicos de los planes de estudio de la carrera de médico cirujano en las escuelas y facultades de medicina certificadas durante 2008, así como de las 78 especialidades médicas incluidas en el Programa Único de Especialidades Médicas avalado por la Facultad de Medicina de la UNAM.</p><p><br />Resultados: A) Licenciatura: de 76 escuelas y facultades de medicina certificadas por la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C., en 2008, se obtuvo la versión completa del plan de estudios de 20 (28.5%). En seis programas se documentaron contenidos sobre maltrato infantil (30.0% con respecto al número de programas recabados). En todos ellos, las asignaturas fueron obligatorias, de tipo presencial y ubicadas en el cuarto (n = 3) y quinto años de la carrera (n = 3). En todos los casos el maltrato infantil se ubicó en el área de pediatría y en un caso se incluyó también en las unidades didácticas de<br />psiquiatría y medicina legal. B) Posgrado: de 78 especialidades del Programa Único de Especialidades Médicas hubo contenidos sobre maltrato infantil en siete (8.97%, cuatro especialidades y tres subespecialidades); en dos de ellas el tópico aparece en el segundo año, en cuatro se ubica en el primero. En un programa no se especificó el nivel en que se debe cursar. El estudio de los contenidos fue obligatorio y presencial dentro del componente denominado “seminario de atención médica”.</p><p><br />Conclusiones: de acuerdo con la información obtenida, el tópico de maltrato infantil parece ser poco considerado en los planes de estudio de medicina. Por la magnitud del fenómeno, y la oportunidad que tiene el médico de atender este tipo de casos, es necesario incluirlo en todos los programas de formación médica. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cabal Jiménez, Munia. "Quisiera que me explicara el subjuntivo. Actitudes y percepciones de hablantes de herencia de español en el contexto de estudios en el extranjero." Káñina 42, no. 3 (February 8, 2019): 287–317. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i3.36139.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza las percepciones de hablantes de herencia acerca de su propia variedad y sus actitudes y percepciones en el contexto de estudios en el exterior. Se analizan y contrastan las percepciones de hablantes de herencia que participan en un programa en España, por un período de tres meses, versus un grupo que participa en un programa en Costa Rica por un mes. El objetivo de este estudio es determinar, si después de haber participado en programas de estudio de lengua española en estos países, la experiencia impacta o modifica la percepción y comprensión sobre su español de herencia y, si diverge, en cuál parámetro. Los participantes son todos de la región del Medio Oeste, Estados Unidos (particularmente de Illinois), nacidos en los Estados Unidos y mayormente de origen mexicano. Los datos se recogen a través de un cuestionario aplicado via Qualtrics o personal que contiene veinticuatro preguntas en torno al perfil y bagaje del estudiante antes de dirigirse al programa de estudios en el extranjero, percepciones y reacciones durante los exámenes de ubicación escritos y orales, y su propia valoración después del programa. Las preguntas se circunscriben al ámbito académico en el país de inmersión. Palabras clave: estudios en el extranjero, hablantes de herencia, español, actitudes, percepciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Marcelo, Carlos, and Denise Vaillant. "Políticas y programas de inducción en la docencia en Latinoamérica." Cadernos de Pesquisa 47, no. 166 (December 2017): 1224–49. http://dx.doi.org/10.1590/198053144322.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo se basa en una investigación realizada durante el año 2015. El estudio comportó un proceso de identificación y categorización de políticas y programas de inducción en la docencia en América Latina con particular énfasis en la situación de Brasil, Chile, México, Perú y República Dominicana. El artículo examina la evidencia colectada en entrevistas a informantes clave, así como en informes y estudios. Se realiza un análisis en clave comparada de los cinco casos examinados que se triangula con la literatura internacional y regional que sustenta el estudio. Se concluye que los casos examinados podrían ser inspiradores para otros países de la región latinoamericana, interesados en apoyar formalmente la inducción de nuevos profesores en las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gadais, Tegwen, Natalia Varela Pulido, Sandra Vinazco, and Mauricio Garzón. "Marchando desde una comunidad en Bogotá hasta los Juegos Olímpicos:." Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto 4, no. 7 (November 10, 2022): 29–46. http://dx.doi.org/10.5377/rlpc.v4i7.14675.

Full text
Abstract:
Este estudio contribuye al avance del campo de la investigación sobre el deporte para el desarrollo y la paz (DDP) en América Latina y Caribe (ALC). Todavía existen pocos estudios sobre los programas de DDP en esta región y es importante documentar y comprender los impactos de estos programas en los participantes. El presente estudio es el resultado de una investigación colaborativa que tiene como objetivo describir las experiencias y percepciones (1. Describir cómo funciona el programa DDP y 2. Entender y documentar los efectos percibidos del programa DDP) de jóvenes colombianos que participaron en un programa de DDP que los llevo de un club deportivo local hasta los Juegos Olímpicos. Se realizaron 7 entrevistas semiestructuradas a actores clave (administradores, entrenadores y deportistas) que participaron en un programa de formación triple y transversal (local, distrital y nacional) de marcha olímpica desde una comunidad de Bogotá hasta los Juegos Olímpicos. Los resultados permitieron comprender mejor la coordinación, organización e implicación de la comunidad local de Ciudad Bolívar, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte y Coldeportes. Las entrevistas mostraron los efectos percibidos por los actores a corto y largo plazo del proceso en su desarrollo, educación, salud y carrera profesional. Se formulan recomendaciones para las organizaciones oficiales de DDP en ALC. Futuros estudios deberían continuar investigando la iniciativa de DDP en ALC para entender cómo el deporte puede ayudar al desarrollo y a la construcción de la paz en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Prantosh Kumar, Paul, and Vijender Kumar Solanki. "¿Es la virtualización una ciencia de la nube en la actualidad?" Ingeniería Solidaria 14, no. 25 (May 1, 2018): 1–11. http://dx.doi.org/10.16925/.v14i0.2238.

Full text
Abstract:
Introducción: el presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el 2017 en la Universidad de Raiganj, India. La computación en nube y la virtualización son conceptos importantes en el mundo de la informática y la tecnología de la información actual. La computación en la nube es útil para crear atmósferas ecológicas, en otras palabras, una sostenibilidad completa y saludable. Los programas académicos en el campo de la virtualización y la computación en la nube aún son escasos. Este estudio busca aprender más sobre tales asuntos.Métodos: la computación en la nube (Cloud Computing) es un tipo de virtualización que ayuda a crear plataformas virtuales, por lo que ahora es útil en diferentes estancias, y para aprender sobre programas educativos en el campo, los métodos de búsqueda general se han hecho con títulos y palabras clave adecuadas.Resultado: la computación en la nube y sus usos más amplios dieron como resultado programas académicos, centros y departamentos en muchos países alrededor del mundo. La computación en la nube genera una herramienta y un mecanismo de virtualización para un dominio científico completo en la actualidad. La virtualización se ha convertido en un campo y un programa de estudio disponible en universidades internacionales y también entre académicos de la India.Conclusiones: este documento destaca varios aspectos de la computación en la nube desde sus inicios, incluyendo su naturaleza en crecimiento como campo de estudio con puntos de vista académicos y tecno-gerenciales.Originalidad: en las principales agencias de indexación, los estudios sobre computación en la nube raramente están disponibles en el contexto de la India.Limitación: el estudio se refiere a un sector específico de India y se utilizaron métodos de búsqueda realizados entre julio y septiembre de 2017, no se incluye y analizan trabajos posteriores en este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Goes, Graciete Tozetto, and Mary Ângela Teixeira Brandalise. "Avaliação do Pibid por licenciados egressos: um estudo de caso." Estudos em Avaliação Educacional 30, no. 73 (May 31, 2019): 104. http://dx.doi.org/10.18222/eae.v30i73.5813.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt;"><span style="line-height: 115%; font-family: 'Times New Roman','serif'; font-size: 12pt; mso-bidi-language: PT-BR;">Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa qualitativa que objetivou avaliar o Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência (Pibid), desenvolvido em uma universidade pública estadual paranaense, com egressos de licenciaturas que participaram do programa por um período igual ou superior a um ano letivo, no período de 2010 a 2015. O referencial teórico fundamenta-se na avaliação de programas educacionais. A participação no Pibid, segundo os egressos, contribuiu significativamente para a aprendizagem da docência, a formação inicial e a atuação docente. A pesquisa indica que a avaliação de programas educacionais centrada nos participantes egressos é necessária para a análise das contribuições e das fragilidades, bem como para o aprimoramento do programa, embora seja desafiadora.</span></span></p><p style="margin: 0cm 0cm 10pt; text-align: justify;"><strong>Palavras-chave</strong>: Avaliação de Programas, Estudantes Egressos, Pibid, Educação Superior.</p><p> </p><p><strong>Evaluación del Pibid por licenciados egresados: un estudio de caso</strong></p><p>Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo fue el de evaluar el Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência [Programa Institucional de Beca de Iniciación a la Docencia] (Pibid), desarrollado en una universidad pública provincial de Paraná, con egresados de licenciaturas que participaron en el programa por un periodo igual o superior a un año lectivo, del 2010 al 2015. El referente teórico se fundamenta en la evaluación de programas educativos. a participación en el Pibid, según los egresados, contribuyó significativamente para el aprendizaje de la docencia, la formación inicial y la actuación docente. La investigación indica que la evaluación de programas educativos centrada en los participantes egresados es necesaria para el análisis de las contribuciones y las fragilidades, así como para el perfeccionamiento del programa, aunque represente un desafío.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: Evaluación de Programas, Estudiantes Egresados, Pibid, Educación Superior.</p><p> </p><p><strong>Evaluation of Pibid by recently graduated students in teaching: a case study</strong></p><p>This paper presents the results of qualitative research that aimed to evaluate the Programa Institucional de Bolsa de Iniciação à Docência [Teaching Initiation Scholarship Institutional Program] (Pibid), developed at a public university in the state of Paraná, Brazil, from 2010 to 2015. The study was conducted with recently graduated students who participated in the program for a period equal to or greater than one academic year. The theoretical framework is based on the evaluation of educational programs. Participation in Pibid, according to the recently graduated students, contributed significantly to learning how to teach, initial education and teaching performance. The study points out that the evaluation of educational programs focused on recently graduated students is necessary, although challenging, for the analysis of strengths and weaknesses as well as for the improvement of the program.</p><p><strong>Keywords</strong>: Program Evaluation, Recently Graduated Students, Pibid, Higher Education.</p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Morán Montalvo, Christian Oswaldo, Carlos Sebastián Cárdenas Zambrano, and Carmen Elena Córdova Serrano. "Características de la responsabilidad social empresarial de las Pymes en Ecuador. Caso de estudio: Hacienda Nueva Colonia." ECA Sinergia 10, no. 3 (September 17, 2019): 131. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i3.1558.

Full text
Abstract:
La importancia de la responsabilidad social empresarial (RSE) reside en el impacto positivo que una empresa puede tener con la sociedad, el medio ambiente y la viabilidad económica. Dado que es un tema relativamente nuevo en Ecuador, la mayoría de las empresas grandes son las que cuentan con un programa de RSE, mientras que son pocas las pymes las que lo consideran un factor necesario para su desarrollo debido a que estas últimas tienen distintas prioridades y por lo tanto, no toman como preferente estructurar un programa de RSE. El objetivo principal de este trabajo fue determinar cuáles son las características principales de los programas de RSE en pymes, mediante el estudio de caso de la empresa Nueva Colonia. De manera que se la pueda aplicar en pymes del Ecuador. Los objetivos fueron alcanzados mediante una revisión bibliográfica, y una entrevista realizada al gerente de la Hacienda Nueva Colonia. Palabras clave: responsabilidad Social Empresarial, Programas de RSE, Nueva Colonia, pymes. ABSTRACT The importance of corporate social responsibility (CSR) lies in the positive impact that a company can have on society, the environment and economic viability. Since it is a new issue in Ecuador, most large companies have companies that have a CSR program, while they are the only words that are a necessary factor for its development. and therefore, they have not been structured as a CSR program. The main objective of this work was to determine the main characteristics of CSR programs in SMEs, by studying the case of the company Nueva Colonia. So that it can be applied in the SMEs of Ecuador. The objectives were achieved through a literature review, and an interview with the manager of the Hacienda Nueva Colonia. Key words: corporate Social Responsibility, CSR programs, Nueva Colonia, SMEs
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Marin-Garcia, Juan A., Manuela Pardo-del-Val, and Tomas Bonavia. "Análisis de programas de mejora continua. Un estudio longitudinal en una empresa industrial." Gestão & Produção 15, no. 3 (December 2008): 433–47. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-530x2008000300002.

Full text
Abstract:
Las empresas han utilizado diversas herramientas que permiten que los operarios contribuyan al proceso de mejora continua. Entre las herramientas más usadas podemos destacar los sistemas de sugerencias tanto individuales como en grupo. En esta comunicación haremos un repaso de las principales características de ambos sistemas y los modos habituales de implantación. Nuestra ponencia pretende intentar responder a estas preguntas de investigación. ¿Qué resultados se derivan de la implantación de sistemas de sugerencias individuales o en grupo? ¿Cuál de los dos sistemas es más beneficioso para la empresa? ¿Qué problemas surgen durante el funcionamiento de estos programas? Para ello, analizaremos los datos de un caso de empresa industrial donde hemos recogido los datos históricos de 5 años de aplicación de un programa de mejora continua. Ambos programas han demostrado ser provechosos para la empresa, aunque las posibilidades de los sistemas de grupo parecen ser significativamente mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Libreros Cortez, Héctor, and María del Pilar Ortiz Lovillo. "La formación en traducción en México: documentación y análisis de los programas de estudio." Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural, no. 11 (March 3, 2021): 85–104. http://dx.doi.org/10.24310/entreculturasertci.v1i11.12105.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analiza el escenario de la formación en traducción en México. Se hace énfasis en la localización y el estudio de los programas de estudios de traducción y áreas afines, por ejemplo, las licenciaturas y posgrados en lenguas. En este estudio de caso cualitativo y explicativo se emplea literatura especializada en didáctica de la traducción e investigación educativa. El análisis de los datos se llevó a cabo con el apoyo de la información obtenida de diversos programas de distintas instituciones mexicanas públicas y privadas. Los resultados evidencian la diversidad de la formación en traducción en México y sus áreas de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez de San Miguel, E., J. De Gyves, M. Muñoz, and M. Valiente. "Aplicación del programa LETAGROP-DISTR al análsis de datos en equilibrios de extracción líquido-líquido." Educación Química 5, no. 4 (August 31, 2018): 224. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1994.4.66747.

Full text
Abstract:
<p>El uso de programas de regresión multiparamétrica es una herramienta muy empleada en la actualidad para el análisis de datos en Química. Con el objeto de ilustrar una de sus aplicaciones, se realizó un estudio de equilibrios de distribución líquido-líquido empleando el programa LETAGROP-DISTR. El conjunto de datos estudiado se generó por modelación de un sistema químico con ayuda de la hoja de cálculo QUATRO-PRO.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lucero, Jorge, Nathalie Hernández, and Jesús Estrada. "Aplicaciones de la modelación energética de edificaciones: revisión y casos de estudio en México Autores/as." Vivienda y Comunidades Sustentables, no. 12 (July 1, 2022): 55–80. http://dx.doi.org/10.32870/rvcs.v0i12.213.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una revisión sobre la utilidad actual que tiene los programas que simulan el desempeño energético de edificaciones. Las aplicaciones de dichos programas tienen un fin común: contar con edificios más eficientes en cuanto a consumo de energía se refiere. La simulación del desempeño energético de edificios puede ser aplicada en las primeras etapas de diseño del edificio; durante la remodelación de un edificio para mejorar el desempeño térmico; para justificar o evaluar normas sobre eficiencia energética en edificaciones; o bien para evaluar el desempeño de un determinado material, sistema constructivo u otros componentes del edificio. En este trabajo también se exponen resultados de dos trabajos de investigación donde se utilizan dos diferentes programas de simulación energética de edificaciones. En el primer caso se utilizó el programa TRNSYS para evaluar el efecto de propiedades térmicas del techo sobre el costo de la energía de un edificio residencial. En el segundo caso corresponde a la calibración un modelo de simulación realizado con OpenStudio para evaluar el desempeño energético de un edificio académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Cachón Alonso, Laura, and José Carlos Sánchez González. "La Educación Positiva en España: revisión de su evidencia empírica." Revista Complutense de Educación 34, no. 1 (January 9, 2023): 81–93. http://dx.doi.org/10.5209/rced.77153.

Full text
Abstract:
Introducción. La Educación Positiva ha llegado a las escuelas españolas reclamando un cambio de enfoque sobre las prioridades y objetivos educativos e impulsando prácticas novedosas, como las que contiene el Programa Aulas Felices. La Educación Positiva establece como objetivo prioritario de la educación la mejora del bienestar en el aula por medio del uso de técnicas de la tradición de la Psicología Positiva. El objetivo de este estudio ha sido analizar la evidencia empírica que sustenta a este modelo en España. Método. Se identificaron y revisaron todos los estudios empíricos realizados en el contexto escolar español sobre los efectos de la implementación de programas de Educación Positiva. Resultados. De los 17 estudios analizados, a menudo con serias limitaciones metodológicas, ninguno aporta evidencia firme de mejoras en el desempeño escolar, y sólo algunos aportan evidencias parciales de mejora en aspectos de bienestar. Discusión. Actualmente, los estudios disponibles no parecen suficientes para justificar la implementación de los programas de Educación Positiva en las escuelas españolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Franco-Moreno, Ricardo Andrés. "50 años de institucionalización de la licenciatura en química en Colombia: Hacia un estudio histórico necesario en la UPN." Revista científica 2, no. 35 (May 16, 2019): 216–24. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.14877.

Full text
Abstract:
A propósito de la conmemoración de los 50 años de existencia del Departamento de Química de la Universidad Pedagógica Nacional y reconociendo la necesidad de analizar los procesos de institucionalización de la formación de licenciados en química en el país, a partir de indicadores como la existencia de programas de formación específica en el área, en este artículo se presentan parte de los resultados de un proyecto de investigación documental orientado al análisis histórico de la dinámica de programas de Licenciatura en Química y en campos científicos relacionados con esta disciplina en el país, durante el periodo 1970-2019[1]. Previo mapeo de la situación de programas de formación de profesores de química en Latinoamérica y el caribe, el estudio documental se realizó rastreando información sobre los programas de formación disponibles en las bases de datos del Sistema Nacional de Información sobre la Educación Superior – SNIES y del análisis de documentos propios de dichos programas, orientando así la ruta metodológica para el necesario estudio del programa de Licenciatura en Química de la Universidad Pedagógica Nacional. Se concluye que en Colombia la formación de licenciados en química ha convocado la atención de instituciones oficiales y privadas, especialmente durante las décadas de 1970, 1980 y 1990, disminuyendo paulatinamente los programas de formación en este campo durante las casi dos décadas que han transcurrido del siglo XXI. [1] Parte del contenido del artículo corresponde al proyecto de tesis doctoral en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA– UPTC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hamid-Betancur, Nancy Elena, Johny Alvarez-Salazar, and Maria C. Torres-Madronero. "Propuesta metodológica para medir la pertinencia y el impacto de programas de pregrado en ingeniería." Revista Educación en Ingeniería 12, no. 24 (July 1, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.807.

Full text
Abstract:
En los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación para programas de pregrado del año 2013 se introducen nuevos aspectos a evaluar relacionados con estudios de pertinencia e impacto de los programas. Dada la creciente cultura de mejoramiento continuo, autoevaluación y acreditación que viene desarrollándose en las Instituciones de Educación Superior del país, nace la necesidad de dar respuesta a estos nuevos lineamientos. Este articulo propone una metodología para abordar los estudios de pertinencia e impacto para programas de pregrado en Ingeniería. La metodología propuesta consiste en tres etapas: definición del tipo de estudio, delimitación de la región de incidencia y desarrollo metodológico. Aunque la propuesta nace de las necesidades de los programas de pregrado de una Facultad de Ingenierías, en este artículo se describe una metodología flexible que puede ser adaptada a programas de pregrado y posgrado de diferentes áreas de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Calvo Cruz, Xinia María. "Una mirada al rediseño curricular de los planes de estudios de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia." Innovaciones Educativas 12, no. 17 (May 1, 2011): 33–37. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v12i17.561.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de la asesoría ofrecida por el Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE), en el año 2009, a las Comisiones de Autoevaluación (CAES) de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia, con el fin de lograr el rediseño de los planes de estudio de los diferentes programas. Para lograr el objetivo planteado se mantuvo constante coordinación con las CAES, ofreciendo la guía curricular requerida. Para esta experiencia la asesora curricular elaboró guías de apoyo para el trabajo de cada uno de los apartados del plan de estudios. También se estableció un periodo de entrega de avances y revisiones y se mantuvo constante apoyo de la Directora de la Escuela. Cada uno de los programas concretó su nueva propuesta de plan de estudios, como parte del plan de mejoras del informe con fines de acreditación o mejoramiento continuo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valdez-Santiago, Rosario, Jorge Martín-Rodríguez, Luz Arenas-Monreal, and Martha Híjar-Medina. "Adherencia terapéutica a programas de reeducación para mujeres y hombres en relaciones de pareja violentas." Salud Pública de México 57, no. 6 (November 4, 2015): 537. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v57i6.7643.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la adherencia terapéutica en participantes de un programa de reeducación operado por los servicios estatales de salud en ocho estados de México en 2010. Material y métodos. Estudio transversal y descriptivo que evaluó la adherencia terapéutica de un programa de reeducación para hombres agresores y mujeres víctimas de violencia de pareja. La intervención fue coordinada por un equipo de profesionales previamente capacitados. La selección en el diseño y evaluación de este tipo de intervenciones, cruciales para desarticular la violencia contra las mujeres de los participantes se realizó con el cumplimiento estricto de criterios de inclusión/exclusión evaluados por una prueba de tamizaje. Con base en la asistencia, se clasificó en adherencia baja (1 a 12), media-alta (13 y más). Se realizó una prueba de t student, un análisis bivariado y un modelo de regresión logística para identificar la posibilidad de adherencia en cada programa. Resultados. Se aplicaron 5 539 tamizajes, 88.3% (n=4 891) fueron positivos; 85%(n=4 151) aceptó participar, 75% de los potenciales participantes asistió al menos a una sesión (n=3 699), siendo ésta la muestra del presente estudio. En el programa para mujeres hubo diferencias significativas por estado civil, religión y grupos de edad (p<0.05). En el programa para hombres hubo diferencias significativas por religión y grupos de edad (p<0.05). Conclusiones. En México son inexistentes los estudios que evalúan la adherencia a los programas de atención a la violencia; este estudio es una primera aproximación que abre la posibilidad de profundizar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Durgante, Helen, Caroline Navarie e Sá, and Débora Dalbosco Dell’Aglio. "Psicología Positiva para la Promoción de Salud en Jubilados: estudio de Viabilidad." Avances en Psicología Latinoamericana 37, no. 2 (June 7, 2019): 269. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6375.

Full text
Abstract:
Estudios sobre programas para la promoción de salud en jubilados, a través del desarrollo de fuerzas-virtudes, demandan profundización empírica en Brasil, dada su relevancia para los campos del envejecimiento activo y positivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad de un programa de psicología positiva para la promoción de salud en jubilados, en los siguientes criterios: demanda, aceptabilidad, evaluación del moderador (habilidades sociales e integridad/fidelidad) adhesión, dosis, satisfacción con el programa y con el moderador, comprensión/generalización de los contenidos e implementación del programa. Participaron 11 individuos jubilados (54-75 años) de la región metropolitana de Porto Alegre, RS, Brasil. Los instrumentos utilizados fueron: cuestionario de admisión, diario de campo del moderador, ficha de evaluación de los observadores, y medida de evaluación del programa. Se observó alta demanda (N=55), satisfacción con el programa y moderadora, así como adhesión/retención. Fueron propuestas alteraciones estructurales, así como retirada de ítems de cuestionarios y fichas de evaluación. Los resultados satisfactorios permiten dar continuidad a la propuesta del programa con estudio de eficacia.Palabras clave: promoción de la salud, jubilación, psicología positiva, evaluación de programa, intervención psicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Campos-Campos, Kevin, Gustavo Pavez-Adasme, Mauricio Alvear, Cesar Guíñez, Yesenia Olate-Pastén, Alixon Reyes-Rodríguez, Eimmy Gálvez, Cristian Godoy, and Nicolás Gómez-Álvarez. "Caracterización de los programas deportivos destinados a personas con discapacidad y sus participantes en la región de Ñuble, Chile (Characterization of sports programs aimed at people with disabilities and their participants in the region of Ñuble, Chile)." Retos 47 (November 29, 2022): 565–72. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v47.95895.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue caracterizar los programas deportivos destinados a Personas con Discapacidad y sus participantes de la región de Ñuble. Material y método: el estudio corresponde a un diseño no experimental de corte transversal de alcance descriptivo. Las unidades de análisis comprenden todos los programas deportivos destinados a personas con discapacidad de las bases de datos otorgadas por el Instituto Nacional de Deportes, la Dirección de Desarrollo Comunitario y el Servicio Nacional de Discapacidad y sus participantes correspondientes al año 2019 a nivel regional. Resultados: se reportan 14 programas deportivos activos que consideran una participación de 275 personas con discapacidad, donde el 26,8% corresponde a hombres y 73,1% a mujeres. A nivel regional, el tipo de programa con mayor presencia es el deportivo-recreativo con un 71,4%, mientras que los programas deportivo-competitivo y deportivo-recreativos se presentan en un 14,3%, en las 3 provincias de Ñuble (Diguillín, Punilla e Itata). Conclusión: se visualiza una centralización en los programas concentrados en la provincia de Diguillín, comuna de Chillán. La mayoría de ellos pertenecen a organizaciones municipales con un enfoque deportivo-recreativo con mayor prevalencia de participantes mujeres. Palabras claves: discapacidad, deporte, inclusión, participación. Abstract: The Aim of the study was to characterize the sports programs for Persons with Disabilities and their participants in the Ñuble region. Material and method: the study corresponds to a non-experimental cross-sectional design with a descriptive scope. The units of analysis includes all the sports programs aimed at PcD from the databases provided by the National Sports Institute, the Community Development Directorate and the National Disability Service and their corresponding participants year 2019 at the regional level. Results: 14 active sports programs are reported that consider a participation of 275 People with disabilities, where 26,8% correspond to men and 73,1% to women. At the regional level, the type of program with the greatest presence is sports-recreational with 71,4%, while sports-competitive and sports-recreational programs are presented in 14,3%, in the 3 provinces of Ñuble (Diguillín, Punilla and Itata). Conclusion: a centralization is visualized in the programs concentrated in the province of Diguillín, Chillán commune, most of them belong to municipal organizations with a sports-recreational approach with a higher prevalence of female participants. Keywords: disability; sport; inclusion; participation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fernández Ortega, Jairo Alejandro, Martha González, and Martha Farfán. "Modelo teórico, agentes, estrategias, duración, escenarios para la implementación, grado escolar e indicadores de resultados utilizados en los programas de promoción de la actividad física en el contexto escolar." MedUNAB 14, no. 2 (July 31, 2011): 121–31. http://dx.doi.org/10.29375/01237047.1562.

Full text
Abstract:
Introducción: El propósito del presente estudio es analizar el modelo teórico, agentes, estrategias, duración, escenarios de implementación, grado escolar e indicadores de resultados, utilizados en los programas de promoción de la actividad física en el contexto escolar desarrollados en el ámbito internacional en los últimos veinticinco años. Método: Se realizó una revisión de los diferentes estudios que desarrollaron programas de actividad física encaminada a la salud en el contexto escolar. Se utilizaron y combinaron diversas estrategias de búsqueda, manuales y electrónicas. Resultados: Siete estudios utilizaron modelos teóricos para el diseño de los programas. Los principales agentes involucrados en la implementación de los programas fueron los docentes de educación física (EF), y los estudiantes. El escenario para la implementación se ubicó básicamente en la clase de educación física. Las estrategias estaban dirigidas principalmente a modificar el currículo de las clases de EF. Las intervenciones se orientaron fundamental-mente a niños de escuela elemental. La duración variaba entre 1 y 12 meses. Los indicadores utilizados para verificar el impacto del programa fueron: incremento en la cantidad de AF, IMC, y peso corporal. La mayor parte de estos estudios se llevó a cabo en escuelas de Estados Unidos, Canadá, India, Reino Unido e Irán. Conclusiones: A pesar de los resultados positivos obtenidos en cada una de las intervenciones, se identificó heterogeneidad: en la metodología, población, actores involucrados e indicadores de eficacia, lo cual no permite realizar comparaciones entre los diferentes estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Macías, Arturo Barraza. "El campo de estudio del estrés: del Programa de Investigación Estímulo-Respuesta al Programa de Investigación Persona-Entorno." Revista Internacional de Psicología 8, no. 02 (July 1, 2007): 1–30. http://dx.doi.org/10.33670/18181023.v8i02.48.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza una lectura alternativa del campo de estudio del estrés que conduce a plantear la existencia de dos programas de investigación: el Programa de Investigación Estímulo-Respuesta del Estrés y El Programa de Investigación Persona-Entorno del Estrés. Cada una de ellos es presentado con base en cuatro indicadores: antecedentes históricos, postulados, desarrollo y características. Al final se realiza una valoración crítica que conduce al autor a reconocer en el Programa de Investigación Persona-Entorno del Estrés, y en su tendencia a la modelización, la vía de desarrollo del campo de estudio del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Alonso Alcaide, Sonsoles, and Felicísimo Valbuena de la Fuente. "Los juegos comunicativos en Gran Hermano (Séptima Edición, 2005-2006) Estudio desde el Análisis Transaccional." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 5 (2007): 77–98. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n5a4.

Full text
Abstract:
El Análisis Transaccional (AT) es un potente armazón de ideas para analizar obras literarias, cinematográficas y programas y series de televisión. Los investigadores han escogido el programa Gran Hermano, en su Séptima Edición, y han examinado su estructura e identificado los juegos de cada una de las personas que han participado en el mismo. La hipótesis fundamental de esta investigación es que millones de telespectadores ven este programa porque se identifican con las ventajas biológicas, psicológicas, sociológicas y existenciales de cada uno de los juegos comunicativos en que participan quienes viven en la casa del Programa GH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rengifo-Millán, Maritza. "Calidad en la educación superior desde las ciencias sociales y administrativas." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 15, no. 2 (August 2, 2017): 1251–70. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.1523113092016.

Full text
Abstract:
(Analítico): las demandas de la sociedad global en la enseñanza superior exigen adaptarse a procesos de calidad, lo que constituye un reto para el cambio. Este artículo es producto de una investigación, cuyo objetivo fue determinar si los Planes de Mejoramiento de dos programas de estudios acreditados en la facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle- Colombia, entre 2003 y 2013, se cumplieron; sus avances, aspectos facilitadores y limitantes. La metodología fue un estudio de caso con enfoque mixto, cuantitativo complementado con análisis cualitativo. Las conclusiones arrojaron como aspectos mejorados los Procesos Académicos, la Organización y Gestión de los Programas y factor Profesores. Por mejorar, se detectaron Egresados y Bienestar estudiantil y la necesidad del formar una cultura continua de calidad, con impacto social y empresarial. Palabras clave: enseñanza superior, calidad en la educación, programas de estudio (Tesauro de Ciencias Sociales de la Unesco).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Aguas García, N. "Uso de criterios e indicadores para la actualización de planes de estudio, caso: Universidad del Caribe." Tecnología Educativa Revista CONAIC 7, no. 3 (January 7, 2021): 20–30. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v7i3.65.

Full text
Abstract:
La actualización de programas educativos es un proceso que realizan todas las instituciones de Educación Superior como un mecanismo de mejora continua. En el Marco de Referencia para la acreditación del CONAIC, categoría de plan de estudios, el criterio de fundamentación señala que debe existir documentación oficial que respalde la actualización del programa y que permita apreciar la pertinencia del plan de estudios en función de las demandas de la sociedad y del mercado laboral; así como del avance científico-tecnológico. Aunado a esto, el criterio de programas de asignatura contempla el cálculo de unidades mínimas y que estas correspondan al perfil seleccionado para la acreditación, de ahí la importancia de conocer y utilizar estos criterios y sus indicadores como una estrategia para actualizar los planes de estudio en tecnologías de información. Este artículo presenta el proceso para la actualización del plan de estudios de Ingeniería en Datos e Inteligencia Organizacional de la Universidad del Caribe que incorporó los criterios del Manual de CONAIC y muestra los principales resultados obtenidos. Update an educational programs is a process carried out by all Higher Education institutions as a mechanism for continuous improvement. In CONAIC's manual, category curriculum, the criteria of foundation indicates that there must be official documentation that supports the updating of the program and that allows to appreciate the relevance of the curriculum in function of the demands of society and the labor market; as well as the scientific-technological advance. In addition to this, the criteria for subject programs contemplates the calculation of minimum units and that these correspond to the profile selected for accreditation, hence the importance of knowing and using these criteria and their indicators as a strategy to update the curricula. This article presents the process for updating the program of Data Engineering and Organizational Intelligence of Universidad del Caribe, which incorporated the criteria of the CONAIC Manual, and shows the main results obtained.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography