To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programas de nutrición.

Dissertations / Theses on the topic 'Programas de nutrición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Programas de nutrición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Maita, Chavarry Reinelda. "Proyecto de desarrollo local : generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del programa vaso de leche en ciudad Eten. 2017." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1127.

Full text
Abstract:
El programa de vaso de leche es un programa social creado para proveer apoyo en alimentación a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable con el objetivo de ayudar a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. El programa de vaso de leche es sumamente importante ya que desde su creación ha servido para combatir el problema de la desnutrición crónica a nivel nacional. Por lo tanto se está presentando el proyecto de desarrollo local “Generando capacidades en las madres para una adecuada gestión del Programa vaso de leche en Ciudad Eten. 2018” cuyo objetivo general es contribuir al fortalecimiento de capacidades para una adecuada gestión de las madres del programa vaso de leche del distrito de Ciudad Eten, el cuál se pondrá énfasis en las actividades: Diagnostico participativo, talleres de socialización, campaña de peso y talla, despistaje de parasitosis, tamizaje de hemoglobina. Así mismo se realizarán reuniones con actores sociales para su participación activa e intervención oportuna con las madres de niños menores de 6 años y comprometidos en la ejecución del proyecto. Al final del proyecto se espera alcanzar los siguientes resultados: Se habrá establecido compromiso con las madres para una eficiente gestión del programa del vaso de leche, se habrá establecido un plan de intervención, además se habrán desarrollado conocimiento en las madres en 15 de vaso de leche sobre la importancia de una adecuada nutrición y alimentación saludable. El presupuesto es de 10312.5.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce, Tejada Dalia Inés, and Giraldo Norma Edith Ponte. "Sistematización de la intervención educativa del Programa Integral de Nutrición 2009-2011 en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica : el rol del facilitador." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7811.

Full text
Abstract:
La presente sistematización surge en el marco del Programa Integral de Nutrición (PIN) del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) el cual se desarrolló mediante tres componentes: educativo, alimentario, y monitoreo y evaluación. Su objetivo general fue prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años, priorizando a los menores de 3 años en situación de vulnerabilidad nutricional, para mejorar su calidad de vida. En este trabajo de tesis se busca sistematizar la experiencia de la intervención educativa del componente educativo del PIN en la finalidad Familias, en el distrito de Santiago de Chocorvos, provincia de Huaytará, región Huancavelica, tomando como eje principal el rol que desempeñó el facilitador durante la ejecución de la intervención. Un primer aporte de esta investigación se refiere a que el componente educativo es un pilar fundamental de todo programa nutricional que busca desarrollar y fortalecer las capacidades de la población para mejorar su calidad de vida. Asimismo, es un componente básico en la dimensión familiar y comunal, el rol del facilitador, quien es el puente o el nexo entre el mundo concreto de los usuarios del programa y su necesidad de conectarse con otras realidades y programas del Estado. Otro alcance importante de la investigación se refiere al facilitador como pieza sustancial del engranaje organizativo de toda intervención educativa, y su proactividad para promover el trabajo articulado con diferentes sectores, a fin de potenciar los resultados que puede tener un programa con estas características. Además, la investigación tiene también como objetivo reconocer la cualidad de la facilitadora de desarrollar un trabajo articulado y que gracias a esa cualidad se contribuya a potenciar los resultados obtenidos. De esta manera, se puede afirmar que la facilitadora es una pieza importante del engranaje organizativo de la intervención educativa.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Ugaz María Grazia. "Impacto de los programas de transferencias condicionadas sobre la salud y nutrición infantil." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2640.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las diferentes experiencias de los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) en América Latina y su impacto en indicadores de salud y nutrición infantil, principalmente referidos a anemia, desnutrición crónica y acceso a los servicios de salud. Materiales y métodos: Se realizó una revisión de literatura teórica referida al marco conceptual y teórico sobre el cual se desarrollaron los PTMC y también una búsqueda de literatura empírica que haya utilizado el Diseño de Regresión Discontinua (DRD) para evaluar los impactos sobre los indicadores mencionados. Resultados: Se encontró que, para el caso de los programas analizados en América Latina, se ha tenido un impacto sobre los indicadores de acceso a los servicios de salud, sin embargo, los impactos sobre anemia y desnutrición crónica tienen resultados mixtos. Se concluye que estas dificultades halladas se deben a la deficiente infraestructura y calidad de los servicios de salud y se requieren reformas en este sentido para mejorar la eficiencia de los PTMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Allcca, Sovero Rosario Milagros. "Análisis de los resultados y efectos del programa integral de nutrición sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito Muqui-Provincia Jauja-Región Junín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6971.

Full text
Abstract:
El método de investigación es estudio de casos, cuantitativo descriptivo transversal y la muestra son 27 niños de 6 a 36 meses. Para lograr los objetivos, se determinó el estado nutricional, niveles de hemoglobina; se aplicaron las encuestas de recordatorio de 24 horas y frecuencia de consumo y entrevistas al personal de salud, PRONAA y madres de los niños beneficiarios. Los resultados señalan que existe un aporte deficiente de hierro y macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos) en la alimentación diaria de los niños beneficiarios. Así mismo se evidencia que la cantidad y frecuencia de consumo de los alimentos del PIN se encuentran muy por debajo de lo recomendado. Por otro lado se demuestra que no hay cambio significativo en el porcentaje de desnutrición al compararlo con el que se tenía al ingreso al programa; así mismo siete de cada diez niños presentan algún grado de anemia al momento de la evaluación. Con respecto a la participación del personal de PRONAA, se encuentra que solo intervienen en la compra y distribución a los establecimientos de salud mientras que el personal del Puesto de Salud tiene una participación activa y directa con los beneficiarios. Los hallazgos de esta investigación sugieren que no hay evidencia suficiente para demostrar que el PIN tiene algún efecto sobre el estado nutricional de los niños de 6 a 36 meses del distrito de Muqui, provincia de Jauja, Región Junín. Se sugiere evaluar la posibilidad de reestructurar el PIN, orientándolo a ser un programa educativo de cambio de estilos de vida.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guimaray, Gonzalez Leezzing Ghinneers. "“Análisis de las características de gestión e implementación del programa de Qali Warma y su contribución en el estado de salud y aprendizaje de los escolares de la Institución Educativa N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca, provincia de Carhuaz, Ancash en el año 2014-2015”." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9352.

Full text
Abstract:
Para que la niñez logre desarrollar sus capacidades y ser útiles a la sociedad requieren condiciones básicas adecuadas, una de ellas la alimentación de calidad, que es pilar fundamental para lograr el desarrollo cognitivo y crecimiento idóneo; la realidad en las zonas rurales del país muestra a la alimentación de calidad como un privilegio. La investigación tiene como finalidad conocer la contribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en los indicadores de salud y educación de los escolares de la I.E. N° 86289 “Virgen de Natividad” del distrito de Amashca en los años 2014 y 2015. La investigación parte de conceptos teóricos sobre política social: interculturalidad, seguridad alimentaria, desarrollo humano y capital social, un marco normativo basado en el derecho a la alimentación, y el conocimiento sobre el desarrollo integral del niño, capacidades, inclusión social y el derecho a la salud. Se ha utilizado el enfoque cualitativo, mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas, cuestionarios, revisión, análisis documental de los beneficiarios, que permiten identificar características, procesos de gestión, implementación, ejecución, además de conocer la percepción de la población sobre el programa. La investigación muestra que la anemia se ha reducido, la desnutrición crónica se muestra invariable, en el aspecto educativo, los docentes manifiestan mejoras en la atención a clases desde de la complementación alimenticia. Se resalta la importancia de la cogestión dentro de la comunidad educativa. Las conclusiones muestran mejoras en salud y educación; el tema cultural, los hábitos y educación familiar, son aspectos que pueden limitar el logro de los objetivos del programa, respecto a las recomendaciones se proponen actividades que permitan formar capacidades en los miembros involucrados, así como de formar documentos de consulta en la fase de preparación de los alimentos que permite a aprovechar el potencial nutricional de los alimentos y consecuentemente su salud y aprendizaje.<br>In order for children to develop their capabilities and be useful to society, they require adequate basic conditions, one of which is quality nutrition, which is a fundamental pillar for achieving cognitive development and optimal growth, the reality rural areas of the country is that access to quality food is a privilege. The research aims to understand the contributions of the National Program of School Feeding Qali Warma in the indicators of health and education of students of the I.E. N° 86289 “Virgin of Nativity” in the district of Amashca for the years 2014 and 2015. The research stars from theoretical concepts on social policy: interculturality, food security, human development and social capital, a normative framework based on the right to food, and knowledge on the integral development of children, capabilities, social inclusion, and the right to health. A qualitative approach has been used, through the application of semi-structured interviews, questionnaires, reviews, and documentary analysis of the beneficiaries that aim to identify characteristics, management processes, implementation, execution, and to understand the perception of the population about the program. Research shows that anemia has declined and chronic malnutrition is unchanged. In the educational aspect, teachers observe improved attention in classes from food supplementation. The importance of co-management within the educational community is highlighted. The findings show improvements in health and education; the cultural theme, habits and family education, are aspects that can limit the achievement of the program objectives, with respect to the recommendations, they propose activities that allow training with the involved members, as well as to form consultation documents in the phase of food preparation that allows them to take advantage of the nutritional potential of food, and consequently their health and learning.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Meza, Hernández Mayra Milagros. "Beneficios y barreras percibidos por los involucrados sobre el desayuno brindado por un programa alimentario, distrito Huancasancos - Ayacucho, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7859.

Full text
Abstract:
Explora los beneficios y barreras percibidos por los involucrados sobre el desayuno brindad por un programa alimentario, en la Escuela pública “Nuestra señora de Fátima” (distrito Huancasancos - Ayacucho). Participan los involucrados en el servicio alimentario del programa Qali Warma (doce usuarios, cuatro docentes y seis madresde familia). A través de las entrevistas, en los resultados se observa que los involucrados perciben como beneficios del desayuno, su aporte de alimentos nutritivos que contribuyen al desarrollo integral del usuario, el apoyo alimentario y económico, además un desempeño eficiente en su provisión. No se identifican barreras propiamente dichas, sino aspectos negativos del programa que son el aporte de algunos alimentos y preparaciones no saludables y desagradables, además de la desconfianza en la higiene e inocuidad del desayuno, pero que no limitan el consumo su consumo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Magallanes, Pineda Maria Marisol. "La radio comunitaria como mecanismo de aporte a la inclusión social : análisis del componente comunicacional del programa nacional de alimentación escolar : Qali Warma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7662.

Full text
Abstract:
Las investigaciones tienen cada vez mayor evidencia de que la alimentación escolar contribuye a lograr una mejor disposición de los estudiantes para aprender. A nivel mundial, la alimentación escolar es parte de las políticas públicas para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho contemplado en el artículo 4 de la Ley N° 28044, Ley General de Educación y para hacerlo cumplir se creó en el 2012 el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE), Qali Warma. Desde su creación Qali Warma ha presentado una serie de denuncias por casos de intoxicación y problemas en el servicio, que han devenido en crisis comunicacionales, las cuales han tenido un abordaje reactivo y no estratégico. Esta limitante no ha permitido a la Unidad de Comunicación e Imagen Institucional de Qali Warma, analizar si las estrategias que utiliza son las más adecuadas para lograr el posicionamiento del programa en sus públicos objetivos. El presente trabajo se ha concentrado en el componente comunicacional, por considerar que la comunicación contribuye a la participación y el empoderamiento de los actores sociales que forman parte del programa, a través de la información y difusión de mensajes. Pero se requiere una comunicación enfocada en el desarrollo con estrategias que permitan utilizar medios de comunicación más cercanos a las poblaciones de mayor interés social para el programa, que sean movilizadoras, participativas y educadoras como son las Radios Comunitarias. El objetivo de la presente investigación es conocer, describir y analizar los factores que limitan el posicionamiento del PNAE Qali Warma, haciendo énfasis en las limitaciones para el uso las radios comunitarias, como aliadas estratégicas en sus planes de comunicación de manera que contribuya con la implementación de la política de inclusión social peruana. El desarrollo de este trabajo de investigación involucró recurrir a técnicas cualitativas. Se realizaron entrevistas a 22 personas entre ellos oyentes de Chami Radio, comunicadores del programa Qali Warma y representantes de las radios comunitarias. Para ello, se ha tomado como unidad de análisis el distrito de Otuzco en la sierra de La Libertad, donde opera la Asociación Chami radio, emisora con una visión comunitaria cuyos oyentes tienen hijos o familiares usuarios del programa Qali Warma. La investigación ha dado hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, por cuanto se ha conocido la importancia de la dimensión comunicacional para el posicionamiento de programas y proyectos de desarrollo, y ha dejado en evidencia las limitaciones que existen para el uso de las radios comunitarias en los planes de comunicación de programas sociales. Asimismo, se ha demostrado que la estrategia de comunicación del programa ni sus mensajes están teniendo efecto en el público objetivo primario del programa y por el contrario, hay una demanda de información creciente. También se ha puesto en evidencia que lejos de existir una promoción del uso de las radios comunitarias en programas sociales, existen limitantes de tipo legal y técnico que las ponen en desventaja frente a otros medios de comunicación a pesar que ha quedado demostrada por la presente investigación la preferencia de sintonía que tienen en las comunidades donde operan. Estos hallazgos han permitido presentar una propuesta de mejora, mediante el diseño de lineamientos de un Plan de Comunicación para el programa Qali Warma, en los que se propone utilizar las herramientas de la comunicación para el desarrollo, tomando en cuenta para su diseño el ciclo del proyecto y con enfoques de participación de interculturalidad y de derechos, contemplando además estrategias de participación para que todos los actores involucrados se comprometan con el programa, a fin de garantizar su sostenibilidad en el tiempo.<br>Investigations have growing evidence that school feeding contributes to get a better disposal of students to learn. Globally, school feeding is part of public policies to achieve quality education. In Peru school feeding is a right referred to in article 4th of Law No. 28044, General Law of Education and to enforce it was created in 2012 the National School Feeding Programme (NEAP), Warma Qali. Since its creation, Qali Warma has presented a number of reported cases of poisoning and service problems, which have become communicational crisis, which have had a reactive rather than strategic approach. This limitation hasn’t allowed the Communication and Image Unit of Qali Warma analyze whether their strategies used are the most appropriate to achieve the positioning of program in its target audiences. This work has focused on the communication component, considering that communication contributes to the participation and empowerment of social actors who are part of the program, through the dissemination of information and messages. But a communication focused on developing strategies for using media closer to the populations most social interest for the program, they are mobilizing, participatory and educators such as Community Radio. The objective of this research is to describe and analyze the factors that limit the positioning of NEAP Qali Warma, emphasizing the limitations to use community radios, as strategic partners in their communication plans so as to contribute to the implementation peruvian policy of social inclusion. The development of this research involved resort to qualitative techniques. interviews with 22 people including Chami Radio listeners, communicators Qali Warma program and representatives of community radios were made. To do this, it’s taken as the unit of analysis Otuzco in the mountains of La Libertad, where the Association Chami radio station operates with a community vision whose listeners have children or family Qali Warma program users. Research has given findings relevant to Social Management, as it has known the importance of communication dimension for positioning programs and development projects and has revealed the limitations that exist for the use of community radio communication in plans for social programs. Also, it has shown that the communication strategy of the program and its messages are having an effect on the primary target audience of the program and on the other hand, there is a growing demand for information. As well, It has put in evidence that far from existing a promotion of the use of community radio in social programs, there are limitations of legal and technical standards that put them at a disadvantage compared to other media, even though it has been demonstrated by this investigation tuning preference they have in the communities where they operate. These findings have led to submit a proposal for improvement through design guidelines of a Communication Plan for Qali Warma program for processing it intends to use the tools of communication for development, taking into account their design cycle project and participatory approaches intercultural and rights, and contemplating participation strategies in order to achieve that all stakeholders are committed to the program in order to ensure their sustainability over time.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carranza, Pinedo Narda. "Acumulando piedras en la mochila: monitores del PNAE Qali Warma en Lambayeque y Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16665.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

León, Cáceres Johanna Del Carmen. "Estado nutricional en niños menores de 5 años y su participación en programas alimentarios, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625117.

Full text
Abstract:
Introducción: Perú es un país con ingresos medios bajos y una brecha socio económica grande. Existen iniciativas de políticas públicas que buscan reducir problemas de salud pública como la desnutrición infantil. Entre estas, los programas sociales con orientación alimentaria, que tienen como objetivo reducir la pobreza y mejorar la salud materno – infantil. Hicimos un análisis correlacional entre Z – score de talla para la edad en niños menores de 5 años y la permanencia en meses en un programa social. Materiales y métodos: Estudio poblacional con datos extraídos de la ENDES 2017. Incluimos niños menores de 5 años con sus respectivas madres (MEF). Se empleó un análisis de tipo GLM para calcular los coeficientes de regresión entre Z – score de talla para la edad y cada uno de los programas sociales con orientación alimentaria (Juntos, Vaso de Leche, Comedor Popular, Cuna Más y Qali Warma). Se ha tomado en cuenta la naturaleza compleja del muestreo de la ENDES. Resultados: A partir de 34 099 registros de hogares, se creó una subpoblación de niños menores a 5 años con Z - score de Talla para la edad (n = 20 878) y sus respectivas madres (n = 18 160). Qali Warma es el único programa que guarda relación entre el tiempo en el programa social y un valor del Z – score mayor con un coef β -0,066 (0,000 a 0,011) siendo estadísticamente significativo (p = 0.037). Conclusión: Existe aún un 35% de mujeres con un insuficiente nivel educativo. La mayor parte de los hogares evaluados pertenecen a la región costa, área urbana. No se halló asociación entre el Z – score de talla para la edad y la permanencia en un programa social en la mayoría de los programas. Solo se encontró una relación positiva y directa para el programa Qali Warma.<br>Background: Peru is an upper-middle country with a high social – economic disparity. There are several public policies that seek to reduce public health problems like child malnutrition. Social programs with food orientation are created to reduce poverty and improve maternal and child health. We made a correlation analysis between height-for age using Z-score and the length of the stay in months in a social program. Methods: Population study based on data from ENDES 2017. We included children under 5 years old and their respective mother. The association between height – for – age and the time of the participation of a social program was evaluated using a type of GLM analysis to calculate a liner regression model for each program (Juntos, Vaso de Leche, Comedor Popular, Cuna Más y Qali Warma). It was considered the complex nature of sampling of the ENDES. Results: There were 34 099 household records. It was created a subpopulation of children under 5 years old with a Z – score for height - for – age (n = 20 878) and the mothers respectively (n = 18 160). Qali Warma is the only program associated with the length of stay in a social program and Z- score for height – for – age. coef β -0,066 (0,000 a 0,011) and (p = 0.037). Conclusion: 35 % of women have insufficient education level. Most of the households evaluated belongs to the coast and urban area. In most of the programs, there were no association between Z – score for height – for – age and the stay in a social program. Qali Warma is the only program with a direct and a positive relation.<br>esis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Apaza, Quispe Mercedes Lucía. "Percepciones y actitudes de madres de escolares sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5935.

Full text
Abstract:
Explora las percepciones y actitudes de 31 madres de escolares con edades entre 6 y 8 años sobre el desayuno que brinda un programa estatal en una institución educativa en Lurín, porque son ellas las encargadas de asegurar la adecuada alimentación del niño y son capaces de influir en su conducta alimentaria.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ajito, Lam Eduardo. "Estudio de los factores que estarían contribuyendo o limitando la calidad, monitoreo y distribución de los alimentos que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma basado en la percepción de los actores del programa de 4 instituciones educativas del distrito de Breña." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9422.

Full text
Abstract:
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma brinda servicio alimentario a los niños y niñas provenientes de familias de bajos recursos económicos, que estén matriculados en instituciones educativas públicas de educación inicial y primaria. El objetivo del programa es mejorar su desempeño en las clases, la asistencia a las escuelas y los hábitos alimenticios. El Programa, como medio de alimentación y educación, debe garantizar que los niños consuman alimentos de calidad; para que sean favorables para una vida saludable y productiva. Los niños en edad escolar constituyen un grupo humano vulnerable, debido a que ellos consumen lo que los adultos les proporcionan, ingiriendo los alimentos sin tener conciencia si el alimento es beneficioso o dañino para su salud. La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato.1 Los programas de alimentación escolar se presentan como medidas para combatir la desnutrición, el ausentismo, la deserción escolar y los problemas de aprendizaje, ya que según la FAO “alimentar a un niño en la escuela significa permitir que se eduque y tenga posibilidades de salir del ciclo de la exclusión social”.2 Por otro lado, se debe indicar también que existe una “actual problemática relacionada al incremento del sobrepeso y obesidad en la población escolar”.3 Esto 1 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 2 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 3 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103. 3 se debe al consumo de alimentos que son dañinos para la salud, como lo son los alimentos con contenido de grasas trans, y con altos niveles de azúcares y sal, que en el mediano y largo plazo promueven la generación de una serie de enfermedades, como lo es sufrir de obesidad, sobrepeso, hipertensión, problemas de indigestión, caries, altos niveles de colesterol, diabetes, cáncer, etc. Por lo que se debe tener en cuenta el nivel de conocimiento y concientización de los actores del programa sobre el tema de la alimentación saludable. El presente estudio trata sobre la calidad, distribución y monitoreo de los alimentos en el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Este tiene como objetivo identificar los factores que estarían contribuyendo o limitando la calidad de los alimentos que se proporcionan a través del Programa en el distrito de Breña durante el año 2016, mediante el análisis de la información a partir de la percepción y opinión de los actores del programa, sobre la calidad de alimentos y conociendo las condiciones de almacenamiento, distribución y monitoreo de los mismos, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Con este estudio se pretende contribuir al mejoramiento de la salud nutricional y educativa de niños beneficiarios con los alimentos que se distribuyen. Ello será por medio de la investigación de la calidad, distribución y monitoreo de los alimentos, y con ello poder saber si los niños beneficiados se están nutriendo realmente con los alimentos recibidos.<br>The National School Feeding Program Qali Warma offers a nutrition service to children with low resources, who are enrolled in public education institutes of kinder garden and primary. The program's aim is to improve the class assistance and food habits. The program, as a medium of nutrition and education, must guarantee that infants will consume quality food which offers them a healthy lifestyle and contribute to their productive life. Kids who are in a secular age belong to a vulnerable human group, because they consume what adults give them; therefore, they eat without conscious if their food gets profit to their health or not. According to UNICEF, infant's undernourishment has been registered as a silent emergency that will produce dangerous effects that will be shown along their lives; however, it does not detect immediately4. The feed schooler program is presented as a solution of fighting against undernourishment, absenteeism, schooler abandons and problems related to learning, because according to FAO “nourished child means that he is able to be educated and to have possibilities to get out of the cycle of social exclusion” 5. On the other hand, it is necessary to indicate that “problems related to overweight and obesity in schoolers exist nowadays” 6. It is because unhealthy food is ingested, such as, trans fats and food high levels of sugar and salt; and that will, in a medium or long term, promote a generation of diseases. For example, to suffer overweight, obesity, hypertension, ingestion problems, cavities, high levels of cholesterol, 4 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 5 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 6 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103 5 diabetes, cancer, etc. Therefore, it is important to consider people's awareness about the program's acting on this healthy feed topic. This study has as purpose to identify factors which are contributing or limiting food's quality delivered and monitoring through Qali Warma in Breña's district during 2016; by analyzing the information from the perception and opinion of the actors of the program, on the quality of food and knowing their conditions of storage, distribution and monitoring, to propose measures of improvement that can strengthen the implementation of the program. With this study has as intention to contribute with a healthy and educational nutrition for children who are being distributed with this food, by means of the quality research, distribution and food monitoring; and using that can know if the benefited children are certainly nurturing by the food given.The National School Feeding Program Qali Warma offers a nutrition service to children with low resources, who are enrolled in public education institutes of kinder garden and primary. The program's aim is to improve the class assistance and food habits. The program, as a medium of nutrition and education, must guarantee that infants will consume quality food which offers them a healthy lifestyle and contribute to their productive life. Kids who are in a secular age belong to a vulnerable human group, because they consume what adults give them; therefore, they eat without conscious if their food gets profit to their health or not. According to UNICEF, infant's undernourishment has been registered as a silent emergency that will produce dangerous effects that will be shown along their lives; however, it does not detect immediately4. The feed schooler program is presented as a solution of fighting against undernourishment, absenteeism, schooler abandons and problems related to learning, because according to FAO “nourished child means that he is able to be educated and to have possibilities to get out of the cycle of social exclusion” 5. On the other hand, it is necessary to indicate that “problems related to overweight and obesity in schoolers exist nowadays” 6. It is because unhealthy food is ingested, such as, trans fats and food high levels of sugar and salt; and that will, in a medium or long term, promote a generation of diseases. For example, to suffer overweight, obesity, hypertension, ingestion problems, cavities, high levels of cholesterol, 4 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 5 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 6 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103 5 diabetes, cancer, etc. Therefore, it is important to consider people's awareness about the program's acting on this healthy feed topic. This study has as purpose to identify factors which are contributing or limiting food's quality delivered and monitoring through Qali Warma in Breña's district during 2016; by analyzing the information from the perception and opinion of the actors of the program, on the quality of food and knowing their conditions of storage, distribution and monitoring, to propose measures of improvement that can strengthen the implementation of the program. With this study has as intention to contribute with a healthy and educational nutrition for children who are being distributed with this food, by means of the quality research, distribution and food monitoring; and using that can know if the benefited children are certainly nurturing by the food given.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muniz, Érico Silva Alves. "Comida, trabalho e assistência social: a alimentação na agenda política brasileira (1939-1947)." reponame:Repositório Institucional da FIOCRUZ, 2014. http://www.arca.fiocruz.br/handle/icict/16238.

Full text
Abstract:
Submitted by Gilvan Almeida (gilvan.almeida@icict.fiocruz.br) on 2016-09-26T14:06:07Z No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 190.pdf: 2497008 bytes, checksum: 4511a2487ec52162caa314508acfccf9 (MD5)<br>Approved for entry into archive by Barata Manoel (msbarata@coc.fiocruz.br) on 2016-10-13T19:52:11Z (GMT) No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 190.pdf: 2497008 bytes, checksum: 4511a2487ec52162caa314508acfccf9 (MD5)<br>Made available in DSpace on 2016-10-13T19:52:11Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) 190.pdf: 2497008 bytes, checksum: 4511a2487ec52162caa314508acfccf9 (MD5) Previous issue date: 2014<br>Fundação Oswaldo Cruz. Casa de Oswaldo Cruz. Rio de Janeiro, RJ, Brasil.<br>A presente tese analisa ideias e políticas públicas para a alimentação de trabalhadores desenvolvidas por médicos nutrólogos, técnicos e visitadoras de alimentação nas instituições governamentais brasileiras no período de 1939 a 1947. Com a eclosão da Segunda Guerra Mundial, intensificou-se o desenvolvimento dos saberes científicos sobre os alimentos como uma medida de defesa nacional, salvaguardando as nações de crises de abastecimento, fomes coletivas e revoltas urbanas. No Brasil, ao mesmo tempo em que tradições científicas eram fundadas em Institutos e Universidades, estudos técnicos em nutrição embasavam projetos de mudança social programada e planos de desenvolvimento nacionais e locais em diferentes regiões. A partir da criação do Serviço de Alimentação da Previdência Social (SAPS), o governo de Getúlio Vargas deu maior ênfase à industrialização, ao incremento agrícola e à modernização. Simultaneamente, organismos internacionais, médicos nutrólogos e governos locais focavam nas condições de vida, trabalho e alimentação das populações de operários urbanos. Sob a influência desses atores, formou-se uma concepção de intervenção na sociedade via alimentação que se estruturou gradualmente, a partir da compreensão da importância de eventos como as Guerras e o impacto da interação entre a cooperação internacional, a filantropia e a sociedade civil para projetos e ideias em alimentação. Os problemas alimentares dos brasileiros passaram a ser considerados empecilhos à modernização e à industrialização do país, o que possibilitou que políticas públicas para o controle do fenômeno da fome e da desnutrição fossem criadas no âmbito da assistência social varguista. No plano local muitas das vezes o encontro de agendas internacionais e nacionais produziu um rearranjo de forças alterando fluxos migratórios internos e transformando a geopolítica brasileira na década de 1940. (AU)<br>This thesis examines ideas and public policies for workers related to food supply developed by doctors (nutrologists), technicians and home visitors from 1939 to 1947. With the outbreak of World War II, the development of scientific knowledge related to food as a measure of national defence, safeguarding the nations of supply crises, famines and urban riots. In Brazil, at the same time that scientific traditions were founded in Institutes and Universities; technical studies in nutrition prepared social changes and national and local development plans in different regions. The creation of Serviço de Alimentação da Previdência Social (SAPS), during Getúlio Vargas’ government gave a greater emphasis to industrialization, agricultural development and modernization. Simultaneously, international organizations, and local governments focused on living conditions and the economic potential of urban populations. Under the influence of these actors an structured intervention plan was prepared to the society through an understanding of the importance of events such as wars and the impact of the interaction between international cooperation, philanthropy and civil society to projects and ideas related to food. The food problems of Brazilians were considered impediments to the modernization and industrialization of the country what allowed public policies to control the phenomenon of hunger and malnutrition under the Vargas’ welfare system. At a local level, the encounter of international and national agendas produced a rearrangement of forces changing internal migration and transforming Brazilian geopolitics in the 1940s.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cruzado, de la Vega Viviana Natali. "Evaluación de la efectividad de las políticas públicas: los programas de ayuda a la nutrición infantil y a la educación en Perú como casos de estudio." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669892.

Full text
Abstract:
Con el fin de generar evidencia sobre la efectividad de la política social implementada por el Gobierno peruano en los últimos diez años, que tiene como objetivos mejorar la nutrición en la primera infancia, así como el acceso a educación superior e inserción laboral de los jóvenes pobres, la tesis evalúa los efectos de dos programas de ayudas públicas implementados en el marco de dichos objetivos. El documento, además, profundiza en las posibles causas de los resultados encontrados y brinda recomendaciones para mejorar el diseño de dichos programas o de aquellos que empleen esquemas similares. El primer capítulo evalúa un esquema de pagos por desempeño a los Gobiernos subnacionales para mejorar el estado nutricional infantil, mediante los cuales, el Gobierno Central transfería recursos a los presupuestos de los gobiernos regionales condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas de cobertura de los servicios entregados en los establecimientos de salud para mejorar el estado nutricional infantil sobre indicadores que miden la cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y entrega de suplementos de hierro a niños y gestantes) y en indicadores que miden el estado de salud infantil (diarrea, desnutrición y anemia). En los capítulos 2 y 3 de la tesis, se estiman los efectos de un programa de becas subvencionadas por el Gobierno para estudios superiores en universidades e institutos a jóvenes en situación de pobreza. El Capítulo 2 explora los efectos de dichas ayudas sobre indicadores que miden el desempeño académico en el corto plazo de los estudiantes (matrícula oportuna, permanencia y promedio ponderado) después de un año y medio del otorgamiento de la beca. El tercer capítulo examina la relación entre las becas y la inserción laboral; además, permite ver la sostenibilidad de los efectos en el mediano plazo, tres años después del otorgamiento de la beca. Para reducir los posibles sesgos en la estimación de los impactos de ambos programas se emplean diferentes estrategias metodológicas. En el primer caso, a partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2008 a 2014, se compara la evolución de una muestra de niños que residen en los ámbitos donde estuvo vigente el esquema vs una muestra de niños que residían en otras regiones para reportar el estimador de diferencias en diferencias de su impacto promedio. Se encuentra que el esquema habría sido efectivo en activar la cadena mayor de cobertura de vacunas y menor desnutrición, pero no la cobertura de otras prestaciones, como las atenciones de desarrollo del niño, y la entrega de suplementos de hierro al niño y gestante. En el segundo caso, dado que uno de los criterios de elegibilidad para la beca es ser pobre de acuerdo a un índice oficial, la estrategia para estimar el efecto del segundo programa explota la variación exógena proporcionada por el umbral que determina el cumplimiento de la condición de pobreza, a partir de la metodología de variables instrumentales. Se consideran análisis independientes entre universidades e institutos y dos mediciones de seguimiento. Los resultados muestran efectos significativos de la beca en matrícula oportuna y nivel de avance de los estudios (ciclos matriculados y completos), y en la permanencia de los estudios. Se reportaron efectos positivos iniciales en el promedio ponderado de los universitarios. Asimismo, aunque no se encuentran efectos significativos en la tasa de egreso ni en la tasa de empleo de estudiantes de institutos, sí parece haber un efecto en la calidad del tipo de ocupación, medido a través de la realización de prácticas profesionales y en la afinidad de los estudios con la ocupación desempeñada.<br>In order to generate evidence on the effectiveness of the social policy implemented by the Peruvian Government in the last ten years, which aims to improve nutrition in early childhood, as well as to provide access to higher education and integration of poor young people into the labor market, the thesis evaluates the effects of two public aid programs implemented within the framework of these objectives. The document also explores the possible causes of the results obtained and provides recommendations to improve the design of such programs or those that use similar schemes. The first chapter analyzes the impact of pay for performance schemes with subnational governments to improve child nutrition on indicators that measure the coverage of child care services (vaccination, monitoring child growth and development, and distribution of iron supplements to children and pregnant women) and on indicators that measure child health status (diarrhea, malnutrition and anemia). Through these contracts, the central government offered monetary incentives to regional governments based on the achievement of administrative and child healthcare service-delivery targets. Chapters 2 and 3 of the thesis estimate the effects of a scholarship program subsidized by the government for young people in poverty to pursue higher education in universities and institutes. Chapter 2 explores the effects of these grants on indicators that measure students' short-term academic performance (timely enrollment, permanence and weighted average) one year and a half after the scholarships were granted. The third chapter examines the relationship between scholarships and job placement and describes the sustainability of the effects in the medium term three years after the scholarships were granted. Different methodological strategies are used to reduce potential bias in estimating both programs impacts. In the first case, the analysis uses the data from the 2008-2014 Demographic and Family Health Survey to compare the evolution of a sample of children residing in the areas where the scheme was in force with a sample of children who resided in other regions to report the difference-in-differences estimator of their average impact. It is found that the scheme would have been effective in increasing vaccination coverage and reducing malnutrition, but not in improving the coverage of other health services, such as monitoring child growth and development, and the distribution of iron supplements to children and pregnant women. In the second case, since one of the eligibility criteria for a scholarship is meeting the requirement of living in poverty according to an official score, the impact identification strategy uses the exogenous variation, provided by the poverty status threshold, to estimate the local average treatment effect of the scholarship based on the method of instrumental variables. The evaluation includes independent analyses between universities and institutes and two follow-up measurements of cohorts of scholarship recipients and their respective control groups. The results show the significant effects of scholarships on timely enrollment and the level of progress of the studies (enrolled and complete cycles), and on the permanence in university. Initial positive effects were reported on the weighted average of university students. Although there are no significant effects on the graduation rate or the employment rate of institute students, there seems to be an effect on the quality of the type of occupation measured through internships, and on the affinity of the studies with the occupation carried out.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Reynoso, Gutiérrez Guillermo Francisco. "La política pública de alimentación y nutrición saludable: un análisis de su implementación en la zona rural de la provincia de Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9208.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer las dinámicas de la implementación de la política pública de la alimentación y nutrición saludable. Los objetivos específicos estuvieron orientados a definir las características de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable (ESNANS); determinar las dinámicas en su implementación; y analizar las consecuencias de la misma en una zona rural de la provincia de Lima. La hipótesis planteó que la ESNANS es una política de salud pública que ha considerado la pertinencia cultural y el perfil epidemiológico de la población rural de la provincia de Lima. En su implementación se aplicaron mecanismos de coordinación entre las instituciones estales involucradas en el proceso. El trabajo de investigación pudo constatar que la capacidad de gestión del personal del primer nivel de atención fue muy débil debido principalmente al desconocimiento de la Estrategia y a la alta rotación del mismo. Al analizar la Estrategia de Alimentación Saludable en el marco de una política pública, se concluyó que es indispensable establecer una agenda intergubernamental y multisectorial para redefinir el rumbo de las políticas que buscan atender los componentes de sobrepeso, obesidad y hábitos alimenticios. Dichas condiciones pueden ser tan letales como la anemia y la desnutrición crónica, por lo cual constituyen un problema grave para la salud pública. En lo que respecta a la implementación de política pública, la Estrategia de Alimentación Saludable plantea la necesidad de incorporar mecanismos de gestión y coordinación que aborden de manera sistémica la nutrición y alimentación en sus componentes de anemia, desnutrición crónica infantil, sobrepeso y obesidad en toda la población.<br>The main objective of the research was to know the dynamics of the implementation of the public policy of food and healthy nutrition. The specific objectives were to define the characteristics of the National Sanitary Strategy of Food and Healthy Nutrition (ESNANS); determine the dynamics in its implementation; and analyze the consequences of it in a rural area of the province of Lima. The hypothesis stated that the ESNANS is a public health policy that has considered the cultural relevance and epidemiological profile of the rural population of the province of Lima. In its implementation, coordination mechanisms were applied among the state institutions involved in the process. The research work showed that the management capacity of the first level of health care was very weak due mainly to the lack of awareness and the high turnover of the Strategy. When analyzing the Healthy Food Strategy in a public policy context, the conclusion was that it is indispensable to establish an intergovernmental and multisectorial agenda to redefine the direction of policies that involved the components of overweight, obesity and eating habits. Such conditions can be as lethal as anemia and chronic malnutrition. Therefore, they constitute a serious public health problem. According to the implementation of public policy, the Healthy Food Strategy raises the need to incorporate management and coordination mechanisms that systematically address nutrition and food in its components of anemia, chronic child malnutrition, overweight and obesity throughout the population.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Tormo-Santamaría, María. "Educación, políticas de alimentación, nutrición y salud pública en España: la acción social y educativa del programa EDALNU (1961-1996)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2018. http://hdl.handle.net/10045/86217.

Full text
Abstract:
A lo largo del siglo XX, el interés por las cuestiones relacionadas con la educación en alimentación y nutrición como una forma de mejorar la salud de la población cobraron una gran importancia. Entre las políticas públicas que se ocuparon de estas cuestiones en la España del último tercio del siglo XX, destaca el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición conocido por las siglas EDALNU. El objetivo del Programa era mejorar el nivel nutricional de la población e indirectamente el nivel de salud, a través de la difusión de los conocimientos en alimentación, la promoción de mejores hábitos alimentarios y el estímulo del consumo de alimentos locales. Se buscaba mejorar el nivel nutricional de la familia española, a través de la educación en nuevos y mejores hábitos alimentarios, incluyendo regímenes dietéticos que beneficiasen a la infancia y a las madres, además de estimular la producción y el consumo local de alimentos protectores. En el desarrollo del Programa se involucraron diversas instancias ministeriales y varios organismos e instituciones, fue tutelado hasta 1973 por el Ministerio de Educación, pasando a depender, a partir de dicha fecha, de la Dirección General de Sanidad, y en 1989 del Departamento responsable de Educación para la Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo. Su progresiva desactivación, que coincidió con la emergencia de la epidemia de obesidad y sobrepeso en España, se vio favorecida por la transferencia a las Comunidades Autónomas de las competencias relacionadas con la nutrición comunitaria y las actividades de educación en alimentación y nutrición. Habría que esperar a la puesta en marcha, en 2005, de la Estrategia NAOS (Nutrición, Actividad Física y Prevención de la Obesidad), para poder contar con una iniciativa de ámbito estatal como la que representó el Programa EDALNU, sin duda la iniciativa más importante de educación en alimentación y nutrición desarrollada en España hasta esta fecha. La presente tesis, con una clara voluntad de continuidad con investigaciones previas relacionadas con el Programa EDALNU y llevadas a cabo por el grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante, ha permitido analizar y/o profundizar en aspectos como el de la red de promotores de salud que creó el Programa, abordar los resultados de las encuestas alimentarias que impulsó en el ámbito rural, estudiar los antecedentes y los presupuestos conceptuales y metodológicos que estaban detrás del recurso pedagógico que representaban el huerto y la granja escolar, o ahondar en la valoración de las actividades de divulgación y más concretamente en los documentales producidos o auspiciados por el EDALNU. El primero de los artículos que conforma la tesis por compendio ha permitido conocer las actividades de formación de promotores de salud en materia de alimentación y nutrición que impulsó el Programa EDALNU, así como sus características, las instituciones que participaron en las actividades formativas y la distribución geográfica de los cursos impartidos. Con la segunda de las publicaciones se han analizado las encuestas alimentarias referidas al ámbito rural que impulsó o en los que participó el programa EDALNU. A través de las mismas, se pudo establecer un diagnóstico de los principales problemas de malnutrición que afectaban a la población rural española, los determinantes y las causas que estaban detrás de los mismos y las estrategias que se proponían para abordarlos. El tercero de los trabajos ha permitido profundizar en el análisis de las estrategias didácticas que desarrolló el Programa EDALNU en el ámbito escolar, al abordar de manera monográfica el alcance que tuvieron los huertos y las granjas escolares. Por último, con la cuarta de las contribuciones, a través del análisis del documental “Alimentarse mejor” (1972), se le ha dado continuidad a trabajos previos que se habían ocupado de las estrategias divulgativas que impulsó el Programa EDALNU y más concretamente de los cortometrajes. La recuperación y puesta en valor de las actividades sociales y educativas del Programa EDALNU, a través, básicamente, de los trabajos llevados a cabo por el Grupo Balmis de Investigación en Salud Comunitaria e Historia de la Ciencia de la Universidad de Alicante y continuados por la presente tesis por compendio de publicaciones, puede ayudar en el diseño y aplicación de los instrumentos de educación en alimentación y nutrición que permitan hacer frente a retos como el sobrepeso y la obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cruzado, de la Vega Viviana Natali. "Evaluación de impacto de un sistema de pagos por desempeño para mejorar la salud infantil : los convenios de apoyo presupuestario del programa articulado nutricional en Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8586.

Full text
Abstract:
Este estudio evalúa el impacto de un esquema de pago por desempeño a través de Convenios de Apoyo Presupuestario (CAP), entre el Gobierno Nacional de Perú con instancias subnacionales, para mejorar el estado nutricional infantil. Estos convenios se suscribieron con las regiones con mayores tasas de desnutrición crónica infantil, con el fin de transferirles recursos adicionales condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas en servicios de salud.A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2008 a 2014, se estima el impacto de dicho esquema de incentivos sobre indicadores de cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y desarrollo infantil, suplemento de hierro) y del estado nutricional del niño (desnutrición, anemia, diarrea, infecciones respiratorias), mediante la metodología de diferencias en diferencias combinada con técnicas de emparejamiento para la selección de los grupos de tratamiento y control bajo tres escenarios distintos, con el fin de probar la robustez de los resultados obtenidos. El documento, además, profundiza en las posibles causas de los resultados encontrados y brinda recomendaciones para mejorar el diseño de intervenciones que utilizan un mecanismo de incentivos similar. Los resultados muestran un impacto modesto en el incremento de vacunas durante los primeros años que duró el mecanismo, que podría haber impulsado una reduccion en la incidencia de EDA. Sin embargo, no se sostiene luego del cierre de los CAP. Asimismo, la falta de impactos adicionales atribuibles a los CAP en la cobertura de las prestaciones de controles de crecimiento y entrega de suplementos de hierro puede deberse a que el nivel de la meta fijada para cada indicador no lograba maximizar el esfuerzo de las entidades prestadoras de salud, o a que, a diferencia de las vacunas, donde la cadena de producción vinculada a la oferta resulta crítica para aumentar la cobertura, en las atenciones donde se controla el crecimiento y desarrollo del niño, y donde se entregan los suplementos de hierro, se requiere una mejor interacción entre el personal de salud y el paciente para aumentar la demanda del servicio y, por tanto, su cobertura. Sin embargo, estos aspectos de demanda no fueron recogidos en el esquema de metas establecidos por los CAP.<br>Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Iturrizaga, Delgado Guillermo Jorge. "Fortaleciendo el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario del Programa Nacional de Alimentación Escolar – Qali Warma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15455.

Full text
Abstract:
El Programa Nacional de Alimentación Qali Warma (PNAEQW) fue creado en el año 2012, iniciando la prestación del servicio alimentario en el año 2013; desde entonces ha incrementado progresivamente su atención, llegando a atender a más de 3.8 millones de niños y niñas de las Instituciones Educativas Públicas en el año 2018. Ello representa un gran reto a todo nivel, que asegure la calidad del servicio alimentario que brinda el Programa incluyendo, entre otros, una adecuada supervisión y monitoreo. En este sentido, las denuncias, quejas y reclamos en contra del PNAEQW no han sido ajenos al tema, cuestionando los productos y procesos del Programa, resaltando casos de intoxicación de los niños, niñas y adolescentes usuarios, aduciendo, entre otros, una insuficiente supervisión y monitoreo de las raciones y productos brindados como parte del servicio alimentario del PNAEQW. Así, el problema público que se analiza en este proyecto de innovación es la baja calidad de la prestación del servicio alimentario que reciben niñas, niños y adolescentes del nivel inicial, primaria y secundaria de las Instituciones Educativas Públicas a nivel nacional mediante las modalidades raciones y productos, asociada a una insuficiente supervisión y monitoreo del servicio alimentario del Programa durante el año 2017; para lo cual se ha procedido con el método de recojo de información mediante solicitudes de información directas al PNAEQW, revisión de la literatura, así como la realización de entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y ex funcionarios del Programa Social en mención, para obtener así una propuesta innovadora viable respecto a los objetivos que persigue el PNAEQW y la calidad del servicio alimentario que debe ser brindado por el mismo. Es así que se han identificado cambios innovadores viables que fortalecerían el sistema de supervisión y monitoreo de la prestación del servicio alimentario del PNAEQW, mejorando así la calidad del servicio brindado, tales como: i) Voluntariado Estudiantil para el Monitoreo y Supervisión; ii) Inclusión de padres y madres de familia en la supervisión y monitoreo; y iii) Modificación parcial de la Ficha correspondiente al Acta de supervisión de la provisión del servicio alimentario del PNAEQW.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Malpartida, Céliz Salomona. "Conocimientos que tienen las madres sobre el Programa del Vaso de Leche y el estado nutricional de los niños usuarios del programa en la localidad de Chiquián, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13339.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el nivel de conocimiento que tienen las madres sobre el Programa del vaso de Leche y el estado nutricional de los niños menores de 2 años usuarios del Programa del Vaso de Leche en la localidad de Chiquián. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 49 madres de familia y 49 niños entre 06 a 23 meses usuarios del Programa del Vaso de Leche en la localidad de Chiquián. Las técnicas fueron la encuesta y el análisis documental, los instrumentos; un formulario tipo cuestionario y una hoja de registro previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (49), 80% (39) madres de familia conocen y 20% (10) desconocen. Los aspectos que conocen está dado por los objetivos, la población objetivo, los beneficios y el concepto; y lo que desconocen en un mínimo porcentaje está dado por el concepto, los beneficios, la población objetivo y el objetivo del Programa. En cuanto al estado nutricional del niño menor de 2 años, 41% (20) son normales, 39% (19) con riesgo, 14% (7) desnutridos, 6% (3) con sobrepeso; siendo el grupo de 12 a 17 meses los más vulnerables. Conclusiones: La mayoría de madres de familia conocen el concepto, los objetivos, población objetivo, beneficios del Programa del Vaso de Leche y un mínimo porcentaje desconocen; mientras que en el estado nutricional de los niños un porcentaje considerable son normales, y un porcentaje considerable presentan problemas nutricionales, ya que están con riesgo, desnutridos y sobrepeso; los cuales de persistir puede afectar el normal crecimiento y desarrollo, sus expectativas futuras y su calidad de vida.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Trigozo Marzoliny. "Análisis de los factores claves que mejoran o limitan la implementación del Programa Nacional Qali Warma, y que inciden en el rendimiento escolar en el distrito de Shanao, provincia de Lamas, región San Martín. 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19679.

Full text
Abstract:
El Programa Nacional Qali Warma (PNQW) busca garantizar un servicio alimentario de calidad a los niños y niñas especialmente del nivel inicial y primaria de las instituciones educativas públicas en todo el territorio nacional, considerando que casi la tercera parte de ellos están desnutridos y que usualmente no ingieren alimentos de calidad antes de asistir a sus clases. La presente investigación busca saber de qué forma se está implementando el referido Programa en el distrito de Shanao, provincia de Lamas, en la región San Martin, considerada una de las más pobres y alejadas del país; y en este caso, analizar cuáles son sus aciertos y cuales sus dificultades en los momentos de distribución, almacenamiento, preparación y consumo. Esta investigación es un Estudio de Caso, pues se concentra en una localidad concreta a la cual, le corresponden los hallazgos encontrados. Los datos se obtuvieron de manera directa d e los actores involucrados (padres de familia, docentes, comités estudiantes) en forma inductiva, con lectura y relectura de las trascripciones y notas de campo. Se utilizó la metodología cualitativa para interpretar los fenómenos ocurridos desde el punto de vista, opiniones, y creencias de los propios involucrados. Se utilizó esta metodología en razón de que los estudios estadísticos no dan cuenta de los factores que limitan mucho los mayores logros de este programa, los que expresan las percepciones de los propios usuarios. Se utilizó los criterios de credibilidad y confirmación para hacer confiables los resultados del estudio. Los principales factores que impiden la eficacia del Programa Qali Warma en el distrito de Shanao son los insuficientes mecanismos de articulación intersectorial entre los programas sociales que intervienen en este lugar, sumado a procesos estancados de cogestión entre el Estado y la comunidad. Otros aspectos limitantes son los bajos niveles de comunicación y coordinación entre el Comité de Alimentación y el Comité de Compras, el bajo nivel de conocimiento y participación de las organizaciones sociales, y del gobierno local. Los aspectos favorables tienen que ver con el compromiso de las familias para la preparación de los alimentos que van a consumir sus hijos, y con el cumplimiento del Comité de Alimentación respecto al control de la inocuidad de los productos, la recepción, y almacenamiento de estos.<br>State social politics, through “Programa Nacional Qali Warma”, are aiming to guarantee a quality food service to children from kindergarten and elementary Peruvian public schools. This, considering almost a third part of them are malnourished, since they are not fed with quality food before going to school. The current research aims to understand the way in which Qali Warma program is been implemented in Shanao district, Lamas province, in San Martin Amazonian region, which is considered one of the most pauper and peripheral places within the country. From this specific case, we analyze which are its main successes and its difficulties throughout the stages of distribution, storage, preparation, and consumption. The research method was a case study; through which we were capable of analyzing the Shanao specific case. The thesis data was obtained from direct work with stakeholders involved, such as parents, health personnel, and teachers. The research form was inductive, including reading and rereading of transcriptions and field notes. The strategy followed in this research is the qualitative one, which helped us to reach some interpretations of phenomena; mainly based on opinions, beliefs, and multiple voices. A qualitative method is especially required in the awareness of statistical approaches that have not accounted for some factors which limit the program’s further achievements; especially the factors related to final users’ viewpoint. Credibility and confirmation criteria were used to guarantee this thesis's reliability. One of the most important insights from this research are the identification of the key factors inhibiting Qali Warma’s effectiveness in Shanao case. Firstly, insufficient co-management mechanisms between State agencies and community, as well as an insufficient intersectional entanglement among social policies implemented in the locality. Additionally, limited communicational degree and limited coordination between Feeding Committee and Shopping Committee is identified, as well as a low knowledge and participation degree from grassroots social organizations and local government along with the Qali Warma’s processes. Although, positive aspects were also identified, such as families’ bigger commitment to their own children’s food preparation, and with Feeding Committee’s control on products safety, reception, and storage
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peve, De la Cruz Andrea Jimena, and Robles Diana Cristina Quintanilla. "Desafíos de la implementación, monitoreo y evaluación de programas de nutrición comunitaria ejecutados por los gobiernos nacionales bajo el marco de la Nueva Gestión Pública en América Latina: los casos de México, Chile y Perú." Bachelor's thesis, PE, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18678.

Full text
Abstract:
El presente estudio plantea los diferentes desafíos dentro del ciclo de las políticas públicas, programas y proyectos, enfocándose en tres etapas fundamentales: la implementación, monitoreo y evaluación. Ello, se analiza en torno a la gestión de los gobiernos locales en el Perú. Todo el análisis de la presente investigación se enmarca en la Nueva Gestión Pública que desprende la Gestión por Resultados, el Presupuesto por Resultados, la Descentralización, el ciclo de las 3 P’s y los Sistemas de Monitoreo y Evaluación. Asimismo, se exponen modelos de diseño de indicadores que proponen la mejora de la evaluación y la corrección de operacionalidad de los programas. Finalmente, la aproximación de la investigación se realiza mediante la comparación entre tres países: México, con el caso del Programa de Apoyo Alimentario (PAL), Chile, con el caso del Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) y Perú, con el análisis del Programa Articulado Nutricional (PAN). En ellos se ha revisado tanto las buenas aproximaciones dentro de la ejecución de los programas nutricionales, así como las deficiencias de su diseño. Para ello, se ha dividido el caso de cada país en la implementación y el monitoreo y evaluación de sus principales programas nutricionales. En torno a ello, los desafíos hallados que se replican a partir de la teoría en los mencionados programas de nutrición son cinco principales. En relación a la fase de implementación son dos, en referencia a la brecha existente entre el diseño y el desarrollo operacional del programa además de la necesidad de la interconexión del gobierno central con los gobiernos subnacionales en relación con una progresiva delegación de responsabilidades. En cuanto al monitoreo y evaluación, un desafío es el establecimiento de lineamientos de sistemas de monitoreo y evaluación que provean información que permita implementar mejoras relevantes y críticas en los programas. Otro desafío es el establecimiento de lineamiento de diseño de indicadores de resultados. Por último, un desafío perenne durante el ciclo de políticas públicas es la constante falta de recursos financieros y humanos, lo cual implica la agilización y flexibilidad de los programas de nutrición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carranza, Arcaya Alejandra Karoll, and Gil Alejandra Patricia Valdez. "Reducción de peso e IMC con tres intervenciones nutricionales combinadas con actividad física: Estudio cohorte retrospectivo en un lugar de Lima, 2016-2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625114.

Full text
Abstract:
Introducción: Una institución pública implementó un programa de reducción de peso e IMC a favor de la salud ocupacional de su personal. Tres intervenciones formaron parte del programa, evidenciando diferencias en su efectividad. Objetivo: Analizar resultados del programa de reducción de peso e IMC dirigido a trabajadores de oficina de una institución pública de Lima. Métodos: Se presenta un análisis secundario de datos de un programa de reducción de peso e IMC con tres intervenciones distintas (A, B y C), en cada una se brindan componentes de educación, asesoría nutricional, alimentación y actividad física. Se analizaron datos sociodemográficos, antropométricos (peso e IMC) y asistencias a controles de peso. Se realizó el análisis de resultados y comparación entre intervenciones empleado el porcentaje de pérdida de peso (%PP), IMC y estado nutricional. Resultados: 189 participantes distribuidos en tres intervenciones A(n=32), B(n=98) y C(n=59) no muestran diferencias significativas para las variables edad, sexo y talla. Se observaron pérdidas de peso en tres intervenciones con un promedio de 0.5kg, 1.9kg y 5,9kg y un %PP promedio de 0.007%, 0.03% y 0.06% para A, B y C respectivamente. Sólo se observó reducción del porcentaje de obesidad en B (26.5% a 22.4%) y C (98.3% a 62.7%). El análisis de regresión lineal múltiple muestra relación directa entre promedio de controles asistidos (total=12), 2.1 (A), 2.9 (B) y 7.3 (C); y %PP por intervención. Conclusiones: Se observó reducción de peso en todas las intervenciones en relación al número de componentes recibidos y se encontró relación directa con el número de controles asistidos.<br>Introduction: A public institution implemented a program of weight reduction and BMI in favor of the occupational health of its workers. Three interventions were part of the program, evidencing differences in their effectiveness. Objective: To analyze the results of a weight reduction and BMI program in office workers of a public institution in Lima. Methods: We present a secondary analysis of data from a weight reduction program and BMI with three different interventions (A, B and C), in each of which components of education, nutritional counseling, food and physical activity are provided. Sociodemographic, anthropometric data (weight and BMI) and assistance to weight controls were analyzed. The analysis of results and comparison between interventions was made using the percentage of weight loss (% PP), BMI and nutritional status. Results: 189 participants distributed in three interventions A (n = 32), B (n = 98) and C (n = 59) did not show significant differences for the variables age, sex and height. Weight losses were observed in three interventions with an average of 0.5kg, 1.9kg and 5.9kg and an average PP% of 0.007%, 0.03% and 0.06% for A, B and C respectively. Only a reduction in the percentage of obesity was observed in B (26.5% to 22.4%) and C (98.3% to 62.7%). The multiple linear regression analysis shows a direct relationship between the average of assisted controls (total = 12), 2.1 (A), 2.9 (B) and 7.3 (C); and% PP for intervention. Conclusions: Weight reduction was observed in all the interventions in relation to the number of components received and a direct relationship was found with the number of assisted controls.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Diaz, Tello Elvyn Samuel. "Problemas de coordinación en la implementación del Programa de Complementación Alimentaria en las municipalidades provinciales de Apurímac durante los años 2009-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6517.

Full text
Abstract:
El proceso de implementación de las políticas públicas implica concretar procesos, gestionar operaciones, producir bienes y/o entregar servicios; vale decir que, en esta etapa, se efectivizan los objetivos de la política. Dentro de ello se encuentra la coordinación de la política como uno de los factores principales en su gestión, la cual supone desplegar acciones de interdependencia y articulación entre los actores involucrados, quienes buscan incrementar el valor del bien o servicio público por medio del trabajo conjunto. Y esto se hace más necesario y vital si se trata de implementar políticas en un escenario de descentralización.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chalán, Tejada Diego Alexander. "Gobernanza pública e institucionalidad social: análisis de casos exitosos del Programa de Alimentación Escolar Qali Warma en colegios de San Martín de Porres de Lima en el año 2016." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9277.

Full text
Abstract:
La presente tesis busca explorar los factores sociales que hicieron posible una implementación exitosa del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en tres colegios públicos del distrito de San Martín de Porres. La investigación se centra principalmente en la tercera fase del componente alimentario del programa, la cual es la gestión del servicio alimentario. Se busca explicar los mecanismos que desarrollaron el proveedor, las autoridades del colegio, los padres de familia y el personal administrativo del plantel para lograr una experiencia exitosa del programa en cuestión. El diseño organizacional de Qali Warma y sus relaciones con el entorno, así como el funcionamiento de su modelo de gestión son analizados en este estudio. Se argumenta que la coincidencia de intereses entre el proveedor y el equipo de trabajo en los colegios logró generar cadenas de procedimientos articulados que hacen que el programa tenga una experiencia exitosa, a pesar de la falta de remuneraciones, incentivos políticos, entre otros factores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zubieta, Peña Arturo Rodrigo. "Factores que limitan la participación de las familias en la vigilancia del desarrollo infantil de sus niños y niñas en el Programa Nacional Cuna Más de la provincia de Huaura-Lima." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13450.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación analiza la intervención del Programa Nacional Cuna Más, como una de las políticas de atención a la primera infancia que vincula la participación de las familias en el desarrollo infantil. La investigación, es de tipo cualitativa y se desarrolla a través de la metodología del estudio de caso. A través de la revisión de la normativa vigente del programa y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, se recogen aspectos resaltantes de la situación de las familias que ven limitada su participación en la adopción de su rol como responsables de la vigilancia del desarrollo de sus hijos. Por otro lado, se analizó la participación de los actores técnicos del sector salud, implicados en la prestación de servicios que favorecen el desarrollo infantil, en especial el control de crecimiento y desarrollo de los niños. Asimismo se identifica el nivel de participación de los voluntarios y personal técnico de campo del Programa Cuna Más. La investigación se realiza durante el año 2015, en la provincia de Huaura, presenta los factores limitantes que merman la participación de las familias, a pesar de la existencia de un sistema de acompañamiento del personal de cuna más y del establecimiento de salud. Sin embargo la realidad muestra que no existe una propuesta técnica clara y definida, para el seguimiento de aquellas familias que son más vulnerables. La implementación de las acciones de acompañamiento muchas veces descansa en la experiencia y la actitud del equipo técnico así como la de los voluntarios de la comunidad. Como aporte a la gerencia social, se formula una propuesta técnica para el acompañamiento de las familias vulnerables, con factores para el seguimiento y vigilancia del desarrollo infantil, tomando en cuenta la operatividad del servicio de cuidado diurno, e identificando las plataformas existentes para su implementación.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barios, Seró Matilde. "Farmacovigilancia en un programa de calidad de nutrición enteral domiciliaria (NED). Propuesta de indicadores." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2013. http://hdl.handle.net/10803/286782.

Full text
Abstract:
Para introducir un programa de farmacovigilancia en pacientes con nutrición enteral domiciliaria (NED) se realiza un estudio observacional prospectivo y estadístico de una cohorte de pacientes del programa NED de la zona sanitaria de Lleida entre octubre de 2003 y junio de 2005. Se estudiaron 79 pacientes, edad media de 73 años y proporción V/H del 50%. Patologías predominantes neurológicas y oncológicas. Mortalidad del 48,1%. No hay diferencias significativas de mortalidad entre pacientes neurológicos y oncológicos ni entre los pacientes con problemas relacionados con los medicamentos (PRM) y los que no. La NED se administra mayoritariamente por vía gástrica (nasogástrica y gastrostomía) y la dieta predominante estándar normocalórica. La administración de fármacos fue de casi 6 fármacos por paciente (5,7 ± 3), con un 86,4% de pacientes que toma más de 3 fármacos, mayoritariamente triturados. Ocurren 84 complicaciones/interacciones, de las cuales 72 (85,7%) son PRM, mayoritariamente EM y RAM. Un 40% de pacientes no tienen ningún PRM. Los PRM no influyen en la mortalidad ni en los marcados nutricionales pero sí aumentan la carga de trabajo del equipo NED (mayor número de visitas y actuaciones). En conclusión, los pacientes con NED son habitualmente polimedicados y presentan frecuentes interacciones/complicaciones entre la nutrición enteral y los fármacos pero no tienen repercusión en la mortalidad ni en la evolución nutricional, aunque sí aumentan las cargas de trabajo. Un programa de farmacovigilancia con indicadores de estructura, proceso y resultado puede contribuir a un mejor control de calidad.<br>Per introduir un programa de farmacovigilància en pacients amb nutrició enteral domiciliària (NED) es realitza un estudi observacional prospectiu i estadístic d'una cohort de pacients del programa NED de la zona sanitària de Lleida entre octubre de 2003 i juny de 2005. Es van estudiar 79 pacients, edat mitjana de 73 anys i proporció V / H del 50%. Patologies predominants neurològiques i oncològiques. Mortalitat del 48,1%. No hi ha diferències significatives de mortalitat entre pacients neurològics i oncològics ni entre els pacients amb problemes relacionats amb els medicaments (PRM) i els que no. La NED s'administra majoritàriament per via gàstrica (nasogàstrica i gastrostomia) i la dieta predominant estàndard normocalórica. L'administració de fàrmacs va ser de gairebé 6 fàrmacs per pacient (5,7 ± 3), amb un 86,4% de pacients que pren més de 3 fàrmacs, majoritàriament triturats. Ocorren 84 complicacions / interaccions, de les quals 72 (85,7%) són PRM, majoritàriament EM i RAM. Un 40% de pacients no tenen cap PRM. Els PRM no influeixen en la mortalitat ni en els marcadors nutricionals però sí augmenten la càrrega de treball de l'equip NED (major nombre de visites i actuacions). En conclusió, els pacients amb NED són habitualment polimedicats i presenten freqüents interaccions / complicacions entre la nutrició enteral i els fàrmacs però no tenen repercussió en la mortalitat ni en l'evolució nutricional, encara que sí augmenten les càrregues de treball. Un programa de farmacovigilància amb indicadors d'estructura, procés i resultat pot contribuir a un millor control de qualitat.<br>To enter a pharmacovigilance program in patients with home enteral nutrition (HEN) performing a prospective observational and statistical study of a cohort of patients from the HEN program health area of Lleida between October 2003 and June 2005. We studied 79 patients, mean age of 73 years and ratio men/women of 50%. Predominant neurological and oncological diseases. Mortality of 48.1%. No significant differences in mortality between neurological and oncological patients or between patients with drug-related problems (DRPs) and those without. The HEN is administered mainly by gastric route (nasogastric and gastrostomy) and diet predominantly consisting of normal standard. Drug administration was 6 drugs per patient (5.7 ± 3), with 86.4% of patients taking more than 3 drugs, mostly crushed. Complications occur 84 / interactions, of which 72 (85.7%) are DRP, mostly ME and ADR. About 40% of patients have no DRP. The DRP does not affect mortality or the nutritional state but increase the workload of HEN team (more visits and performances). In conclusion, patients with HEN are usually polypharmacy and have frequent interactions / complications between enteral nutrition and drugs but have no impact on mortality or nutritional changes, although increased workloads. A pharmacovigilance program with indicators of structure, process and results can contribute to a better quality control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Martínez, Andreu Sonia. "Perfil nutricional en deportistas de un centro de tecnificación. Implementación de un programa piloto de educación nutricional." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2013. http://hdl.handle.net/10803/112156.

Full text
Abstract:
En cada etapa del ciclo vital es necesaria una ingesta que cubra los requerimientos basales y las necesidades propias debidas a la actividad física desarrollada. El crecimiento producido durante la adolescencia supone un incremento en la demanda energética, que debe ser cubierta para asegurar un desarrollo óptimo. El objetivo general es conocer el estado nutricional de los deportistas pertenecientes al centro de tecnificación de las Islas Baleares y determinar los efectos de un programa piloto de educación nutricional en el grupo de gimnasia artística. Los resultados obtenidos revelan la existencia de una ingesta energética insuficiente en la población adolescente deportista. Por otra parte, en el grupo de gimnasia artística observamos una baja ingesta energética total con una distribución inadecuada de macronutrientes. El programa de educación nutricional mejora los niveles de conocimientos y de calidad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Guzmán, Ganoza Isabel Lucía. "Plan de negocios para la comercialización del programa nutrisoftware." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620763.

Full text
Abstract:
Hace 20 años se lanzó al mercado el programa Nutrisoftware, fruto de la necesidad propia de tener una herramienta informática de ayuda en las labores cotidianas como profesional nutricionista. Se instalaron aproximadamente en ese lapso de tiempo 400 copias a solicitud de los interesados y a un precio promedio de $200 doscientos dólares americanos, empezando con la versión 1.0 y con versiones mejoradas constantes, según las necesidades de los usuarios hasta llegar a la actualización 3.1, la más reciente. Por la necesidad de contar con un aplicativo informático en nutrición, acorde con los avances tecnológicos y con un sistema de comercialización eficiente, es que se desarrolla el presente plan de negocios que pretende, en esta primera fase, el relanzamiento del producto mejorado a corto plazo; y el posicionamiento de la marca en el país, entre los profesionales de la nutrición, a mediano plazo. Quedará pendiente para una segunda fase a largo plazo, más de 3 años, lograr la internacionalización del programa Nutrisoftware a nivel latinoamericano e inclusive a nivel mundial. Se considera generar un negocio rentable en esta primera fase de tres años con una inversión inicial de $ 7,500 dólares americanos íntegramente solventados con recursos propios, con indicadores de rentabilidad con Valor Actual Neto VAN positivo de $ 2,922 y una Tasa Interna de Retorno TIR de 38% mayor al Costo de Oportunidad COK considerado de 20% . Teniendo un período de recuperación de la inversión PAY BACK de 2.14 años; que cubre las expectativas por la inversión realizada y confirma la viabilidad del proyecto. Por todo lo expuesto, este plan de negocios no se quedará como tal. La implementación del proyecto ya se ha iniciado.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hapáková, Michala. "Trainee program ve společnosti Nutricia." Master's thesis, Vysoká škola ekonomická v Praze, 2014. http://www.nusl.cz/ntk/nusl-193280.

Full text
Abstract:
This thesis is focused on analysis of current functioning of the trainee program at Nutricia a.s. The aim of theoretical part is to summarize the theoretical knowledge in the field of talent management and formulate a theoretical basis for the practical part. The subject of the practical part is to describe the trainee program at Nutricia and evaluate the current process based on the survey conducted among the participants. The aim of the thesis is to prove or disprove the hypothesis, to find the strengths and weaknesses of the program and give specific proposals and recommendations to improve the system. The main contribution of this work is provide the view of the participants on the trainee program and their expectations and create a comprehensive document which can be used for internal purposes of the company as it describes and evaluates the progress of the program.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cisneros, Poma Evelin Patricia, Esquives Yacarly Yaneth Vallejos, Poma Evelin Patricia Cisneros, and Esquives Yacarly Yaneth Vallejos. "Efectividad del programa educativo en conocimientos, practicas, actitudes sobre alimentación complementaria de madres con niños 6-24 meses, Reque, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/360.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cuantitativo–cuasiexperimental, tuvo como objetivo, determinar la efectividad del programa educativo en los conocimientos, prácticas y actitudes sobre alimentación complementaria en las madres. La muestra fue constituida por 30 madres del servicio de crecimiento y desarrollo del centro de salud de Reque, teniendo en cuenta los criterios de exclusión; la recolección de datos se aplicaron 3 instrumentos: un cuestionario de 15 items, una escala de lickert con 11 items y una lista de cotejo, para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa SPSS versión 15, y la prueba de la T de student de muestras relacionadas. Asimismo los resultados obtenidos mostraron que con un 95% de confianza se estima que el programa de alimentación complementaria, tiene efecto significativo en el conocimiento en las madres de los niños de 6 a 24 meses en cuanto al valor T. Los resultados muestran que el Pos Test 96.7% de madres alcanzaron un nivel de conocimientos alto, luego en prácticas se muestra el 76 % de las madres tenían una práctica adecuada, y el 24 % practicas inadecuadas, finalmente 6.7 % de madres tienen actitudes inadecuadas, asimismo el 93.3 % de las madres tienen actitudes adecuadas.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Cruz, Mendoza Flor Evelyn de la, and Ruiz Fiorella Xixjuddhe Sánchez. "Hábitos alimentarios, estado nutricional y su asociación con el nivel socioeconómico del adulto mayor que asiste al Programa Municipal de Lima Metropolitana, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3435.

Full text
Abstract:
Actualmente la población de los adultos mayores se viene incrementando en el país. Asimismo el abordaje de la problemática de este grupo es complejo, considerándose como grupo de riesgo por tener problemas de salud y nutrición, causados por una serie de factores tanto físicos, sociales, fisiológicos y socioeconómicos. Por ello es necesario conocer sus hábitos alimentarios, estado nutricional; y si éstos están asociados a su nivel socioeconómico. Objetivo: Determinar la asociación de los hábitos alimentarios, estado nutricional con el nivel socioeconómico (NSE) de los adultos mayores que asisten al Programa Municipal de Lima Metropolitana. Material y Métodos: Estudio descriptivo de asociación cruzada. La muestra fue seleccionada por conveniencia, integrada por 115 personas mayores de 60 años de ambos sexos que asistían constantemente al Programa Municipal del Adulto Mayor. Se aplicó una encuesta sobre hábitos alimentarios, y otra para establecer su nivel socioeconómico según la escala de Graffar. El estado nutricional se halló según el Índice de masa corporal (IMC) para adultos mayores. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial con el paquete estadístico SPSS 18.0. Para establecer la asociación de las variables, se aplicó la prueba Chi cuadrado (X2) con un nivel de confianza del 95%. Resultados: Los adultos mayores se ubicaron principalmente en el NSE Medio bajo (37%) y en el NSE Medio medio (33%). Se encontró una prevalencia de sobrepeso de 42.6% y obesidad de 19.1%. Más del 60% de la población adulta mayor presentó hábitos alimentarios inadecuados respecto a carnes (65.2%), lácteos (78.3%), menestras (87.8%), frutas y verduras (64.3%). El estado nutricional no tuvo una asociación estadísticamente significativa con el NSE (p=0.629). Respecto a hábitos alimentarios, se observó una asociación significativa (p<0.05) con el NSE para el consumo de carnes (p=0.003), cereales y tubérculos (p=0.038) y de frutas y verduras (p=0.001). Conclusión: Se evidenció asociación entre los hábitos alimentaros y el NSE, mas no así, para con el estado nutricional en los adultos mayores que asisten al Programa Municipal del Adulto Mayor de Lima Metropolitana.<br>-- Currently the population of older adults has been increasing in the country. Also addressing the problems of this group is complex, so it is considered as a risk group for health problems and nutrition caused by a number of factors both physical, social, physiological and socioeconomic factors. It is therefore necessary to know their dietary habits, nutritional status and socioeconomic status and if they are associated with socioeconomic status. Objective: To determine the association of dietary habits, nutritional status, with socioeconomic status (SES) of older adults who attend the Municipal Program of Metropolitan Lima. Material and Methods: Descriptive, cross-sectional association study. A convenience sample was selected consisting of 115 adults over 60 years of both sexes attending the Municipal Program for Older Adults. A survey was about their dietary habits regarding the consumption of food servings recommended, and another to establish socioeconomic status according to the scale of Graffar. Nutritional status was determined according to body mass index (BMI). We conducted a descriptive and inferential analysis with SPSS 18.0. To establish the association of variables, we applied the Chi-square test (X2) with a confidence level of 95%. Results: Older adults were located mainly on the SES half (92%). The prevalence of overweight and obesity was 42.6% and 19.1%. Over 60% of the elderly had inadequate dietary habits regarding meat (65.2%), dairy (78.3%), beans (87.8%), fruits and vegetables (64.3%). Nutritional status was not significantly associated with SES (p = 0.629). Regarding dietary habits, there was a significant association (P <0.05) with SES in the consumption of meat (p=0003), cereals and tubers (p=0038), and fruits and vegetables (p=0001). Conclusion: We showed association between food habits and the SES, but no so for the nutritional status in older adults attending the Municipal Program for Older Adults in Metropolitan Lima.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cisneros, Poma Evelin Patricia, and Esquives Yacarly Yaneth Vallejos. "Efectividad del programa educativo en conocimientos, practicas, actitudes sobre alimentación complementaria de madres con niños 6-24 meses, Reque, 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/379.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo cuantitativo–cuasiexperimental, tuvo como objetivo, determinar la efectividad del programa educativo en los conocimientos, prácticas y actitudes sobre alimentación complementaria en las madres. La muestra fue constituida por 30 madres del servicio de crecimiento y desarrollo del centro de salud de Reque, teniendo en cuenta los criterios de exclusión; la recolección de datos se aplicaron 3 instrumentos: un cuestionario de 15 items, una escala de lickert con 11 items y una lista de cotejo, para el procesamiento de datos estadísticos se utilizó el programa SPSS versión 15, y la prueba de la T de student de muestras relacionadas. Asimismo los resultados obtenidos mostraron que con un 95% de confianza se estima que el programa de alimentación complementaria, tiene efecto significativo en el conocimiento en las madres de los niños de 6 a 24 meses en cuanto al valor T. Los resultados muestran que el Pos Test 96.7% de madres alcanzaron un nivel de conocimientos alto, luego en prácticas se muestra el 76 % de las madres tenían una práctica adecuada, y el 24 % practicas inadecuadas, finalmente 6.7 % de madres tienen actitudes inadecuadas, asimismo el 93.3 % de las madres tienen actitudes adecuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Trescastro-López, Eva María. "Educación alimentaria y nutrición comunitaria en la España contemporánea (1900-1978)." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2013. http://hdl.handle.net/10045/33455.

Full text
Abstract:
El trabajo que se expone a continuación constituye una tesis por compendio de publicaciones que analiza los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar y de nutrición comunitaria así como las iniciativas de educación en alimentación y nutrición que se pusieron en marcha en España en el siglo pasado y su incidencia en el proceso de transición nutricional y alimentaria que vivió la población española. Para ello se profundiza en aquellas actividades cuyo objetivo era proporcionar una alimentación adecuada a la población, o las que apostaron por la divulgación de la alimentación y la nutrición para superar algunas de las deficiencias que presentaban determinados colectivos. Así mismo, se analizan algunas iniciativas educativas que dieron lugar a la creación de organismos y programas que llevaron a cabo sus actividades en ámbitos como el familiar, el escolar, etc. Para poder analizar estas cuestiones, se han abordado algunos elementos clave, como son las cantinas escolares, a través del estudio de las memorias de la Asociación de Caridad Escolar de Madrid, como una respuesta filantrópica a los problemas de malnutrición que padecían los niños y como uno de los primeros antecedentes de la nutrición comunitaria en España. Se ha estudiado también el papel de la divulgación de conocimientos sobre alimentación y nutrición, a través del ejemplo de las conferencias radiofónicas, como una iniciativa para ayudar a reducir las elevadas cifras de mortalidad infantil en la década de 1930. Así mismo y derivados de la políticas e iniciativas en materia de alimentación escolar que volvieron a impulsarse a mediados del siglo XX, se analiza el Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición (SEAN) y el papel que jugó en el reparto del complemento alimenticio lácteo entre los escolares para ayudar a mejorar su alimentación, así como el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU), sus iniciativas, actividades, contenidos, etc., y cómo influyeron en el proceso de transición nutricional. Finalmente, a través del ejemplo del Programa EDALNU se examina el componente de género y el papel que le fue otorgado a la mujer como proveedora de cuidados y responsable de la alimentación familiar. Los resultados más relevantes de la investigación muestran lo siguiente: A lo largo del siglo XX, se produjo en España la progresiva implementación de políticas de alimentación escolar, proceso en el que tuvo una gran influencia el contexto internacional, tal y como ocurrió con los acuerdos que se firmaron durante el primer franquismo con Estados Unidos o con organismos como FAO y UNICEF. Las cantinas escolares, de acuerdo con lo que estaba ocurriendo en el contexto internacional, se convirtieron en uno de los primeros antecedentes de la nutrición comunitaria española. La alimentación que ofrecían, además de contribuir a la mejora del estado nutricional de la población atendida y a la divulgación de hábitos higiénicos acordes, sirvió de estímulo para que los organismos públicos asumieran un compromiso en el abordaje de la alimentación escolar. Así mismo, la iniciativa favoreció el interés colectivo por los problemas de la alimentación y la necesidad de abordarlos tanto desde el ámbito sanitario, como educativo y comunitario. La divulgación de la alimentación y la nutrición a través de las conferencias radiofónicas sobre salud materno-infantil en la década de 1930, tuvo el objetivo de concienciar a la población sobre el problema que representaban las intolerables cifras que alcanzaba la mortalidad infantil y juvenil, y señalar la condición de evitables que tenían muchas de aquellas muertes a través de la promoción de una cultura de la prevención. La lactancia materna era considerada la alternativa más adecuada para garantizar la nutrición óptima de los lactantes por su contribución a la reducción de mortalidad infantil, su función protectora y su capacidad para educar en hábitos dietéticos saludables. La creación en 1954 del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición permitió poner en práctica los objetivos recogidos en la Ley de Educación Primaria de 1945 relacionados con la mejora de la alimentación de los escolares, a través de la distribución del complemento alimenticio (productos lácteos). Dicha suplementación, además de incentivar la producción local e introducir los lácteos en la alimentación de muchos escolares y sus familias, resultó clave en la mejora de los parámetros antropométricos de los españoles. En la segunda mitad del siglo XX, el Programa EDALNU fue, probablemente, la actividad más organizada e interdisciplinar en materia de educación en alimentación y nutrición que se realizó en el ámbito escolar en España. La actividad formativa que se llevó a cabo en la escuela, junto con la intervención en el hogar, constituyeron los pilares fundamentales y operativos del mismo. La divulgación de hábitos de vida saludables y una adecuada educación alimentaria y nutricional resultaron fundamentales para mejorar la salud de la población, pero no pudieron frenar la creciente epidemia de obesidad. Sin embargo, la visión integradora del Programa, en la que la escuela, el entorno y la familia estaban interconectados puede servir de ejemplo, a pesar de sus limitaciones, a la hora de diseñar iniciativas dentro de la actual Estrategia NAOS. La acción específica del Programa EDALNU sobre las amas de casa, afianzó el modelo social de género en el que los hombres eran los únicos responsables de los recursos económicos del hogar y las mujeres las proveedoras de cuidados familiares. Así mismo, el modelo de ama de casa que se planteaba era el de una mujer capaz de superar los saberes tradicionales y seguir el método propuesto por la moderna Economía Doméstica. Las acciones específicas del Programa EDALNU dirigidas a las amas de casa pudieron contribuir a enlentecer el fenómeno de emancipación de las mujeres y su acceso a determinados espacios sociales en igualdad de condiciones que los hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Escobar, Stingl Andrea. "Programa de comunicación prosocial de prevención a la obesidad infantil: Un aporte a la solución de problemáticas alimenticias infantiles." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100813.

Full text
Abstract:
Chile, durante las últimas dos décadas ha experimentado trascendentales cambios nutricionales en la población, que son el reflejo del mejoramiento económico y tecnológico del país. Éstos han repercutido de manera significativa en nuestro estilo de vida, observándose modificaciones sustanciales en la alimentación y en la actividad física, repercutiendo en la disminución de la salud y en una preocupante realidad: Los índices de obesidad en Chile, han crecido considerablemente en los últimos años. Si bien la obesidad es un problema que está atacando a toda la población chilena, son específicamente los niños los que presentan las tasas de crecimiento más altas. Hasta la década de los 80 el problema prevalente en la población infantil1 fue la desnutrición, sin embargo, en la última década esta situación se ha revertido hacia el otro extremo, presentando este grupo un importante incremento en la tasa de obesidad. Tanto, que casi se podría hablar de una epidemia2. Así, esta enfermedad ha pasado a constituir el problema nutricional más importante de la población infantil, alcanzando cifras que bordean más del 20% de esta población. Como consecuencia de esto, cabe hacer hincapié en los niños que se encuentran en edad preescolar ya que en ellos no se han fijado o definido completamente los patrones de conducta que llevan a esta situación. Además, el hecho de que en esta edad se encuentran en una etapa en donde sus hábitos alimenticios continúan en pleno desarrollo, es uno de los puntos clave que transforman a este grupo en un objetivo adecuado para la prevención de la obesidad. Por otro lado, cabe mencionar que son los padres quienes dan el ejemplo a sus hijos enseñándole los hábitos alimenticios adecuados para ellos. Los niños a tan temprana edad no tienen la capacidad de decidir por si mismos sino que son guiados por sus padres, transformándose éstos en el objetivo clave para dirigir el mensaje. Es por esto que es primordial tener presente cuales son los principales factores que intervienen en esta situación, ya que la detección de estas variables socioculturales, económicas, psicológicas, perceptuales y tecnológicas principalmente, serán determinantes para abordar de manera correcta la raíz del problema; tema que será presentado en su capítulo correspondiente. Debido a todo lo mencionado anteriormente, es que surge la necesidad de poner freno al aumento de los índices de la obesidad infantil; más específicamente en la etapa preescolar. Principalmente porque los niños obesos de hoy, serán indudablemente los adultos obesos del mañana. Se hace urgente crear conciencia sobre esta situación, ya que un país sin salud constituye en sí, un país sin desarrollo. Surge así el presente proyecto, que busca desde el ámbito del diseño gráfico, aportar en la creación de conciencia mediante un programa de comunicación en pro de la sociedad, cuyo fin último es incentivar por medio del impacto a tomar medidas al respecto. Se busca sensibilizar a las personas apelando a su capacidad de velar por lo mejor para la calidad de vida del futuro de los niños y permitirles que su condición física no sea un impedimento para desarrollar sus vidas íntegramente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Junco, Guillermo Jorge Eduardo. "Identificación de los factores que contribuyen y limitan la efectividad del programa de suplementación con multimicronutrientes en la reducción de la anemia de niños menores de tres años del ámbito rural de Vinchos de Ayacucho." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6650.

Full text
Abstract:
La presente tesis desarrolla una evaluación de la implementación del programa de suplementación con multimicronutrientes en un ámbito rural del país desde los mismos actores sobre sus comportamientos, actitudes y razones para comprender por qué el plan de suplementación con multimicronutrientes no está contribuyendo a la reducción de la anemia nutricional en los niños menores de tres años. El objetivo general es iidentificar los factores que estarían limitando o contribuyendo en la efectividad del “Plan de Implementación con multimicronutrientes, dirigido a niñas y niños menores de tres años de la zona rural de Vinchos - Ayacucho” durante los años 2012-2013, analizando la distribución, acceso y entrega oportuna de los micronutrientes; a fin de proponer estrategias de mejora en favor de la reducción de la anemia. La investigación realizada es un estudio de tipo cualitativo que es desarrollada a través de un estudio de caso y tiene como unidad de análisis a las madres de las niñas o niños menores de tres años beneficiarios del programa. El interés es conocer aquellos aspectos de la implementación del programa con multimicronutrientes que no están siendo bien efectivizados para contrarrestar el problema de la anemia nutricional de los niños menores de 3 años en un ámbito rural. La tesis se divide en seis capítulos, el primero presenta la delimitación del problema, su justificación y objetivos; el segundo el marco teórico referencial, donde se incluyen los enfoques para comprender mejor las intervenciones de los programas sociales de cómo se deberían implementar para fortalecer la inclusión social, la no discriminación y la participación de la comunidad en condiciones de pobreza rural, antecedentes, experiencia del uso de los multimicronutrientes en el Perú y finalmente las características geográficas, socioeconómicas y demográficas del distrito de Vinchos. En el tercero se presentan los lineamientos referidos al diseño de la investigación. El cuarto capítulo presenta los datos obtenidos mediante la aplicación de las entrevistas y realizando un análisis e interpretación de los resultados. El quinto contiene las conclusiones y recomendaciones. Finalmente, el sexto capítulo presenta la propuesta de un plan de desarrollo de capacidades y estrategia de comunicación participativa para mejorar la estrategia de intervención de la suplementación con multimicronutrientes, haciéndolo eficiente en la prevención de la anemia de la población infantil.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castro, Sullca Karen Vanessa. "Conocimientos sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional del niño menor de 2 años. Programa CRED de un C.S SJ.M 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4699.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación titulado “Conocimientos sobre alimentación complementaria y su relación con el estado nutricional del niño menor de 2 años. Programa CRED de un C.S SJM 2015, tiene como objetivo general “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimientos de las madres sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño menor de 2 años que asisten al consultorio de CRED del CS Villa San Luis; y como objetivos específicos el determinar el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación complementaria, además de determinar el estado nutricional en el que se encuentran los niños menores de 2 años de edad. El estudio de investigación tuvo como finalidad brindar información actualizada y veraz sobre el nivel de conocimientos que poseen las madres y el estado nutricional de sus niños, para que de esta manera se puedan ampliar los conocimientos sobre alimentación complementaria y la adopción de conductas de alimentación adecuada y saludable para el niño. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo correlacional y de corte transversal. La población estuvo conformada por 50 madres. La técnica que se utilizó fue la entrevista-encuesta. El instrumento fue el cuestionario y la ficha de evaluación del estado nutricional del lactante. Entre sus conclusiones se tiene que existe una relación significativa entre el nivel de conocimientos que tienen las madres sobre alimentación complementaria y el estado nutricional del niño menor de 2 años de edad, en relación al nivel de conocimientos que poseen las madres sobre alimentación complementaria se tiene que en su mayoría es bajo. Finalmente y en mención al estado nutricional del niño tenemos que la mayoría de los niños se encuentra entre desnutrición y sobrepeso, seguido de un significativo grupo de niños con estado nutricional normal.<br>--- This research study entitled "Knowledge of supplementary feeding and its relation to the nutritional status of children under 2 years. CRED program of SJM 2015 CS, overall objective "Determining the relationship between the level of knowledge of mothers on complementary feeding and nutritional status of children under 2 years attending the office of CRED CS Villa San Luis ; and specific objectives to determine the level of knowledge of mothers about complementary feeding, besides determining the nutritional status in children under 2 years of age are. The research study aimed to provide updated and accurate information about the level of knowledge possessed mothers and nutritional status of their children's information, so that in this way can increase knowledge about complementary feeding and the adoption of behaviors adequate food and healthy for the child. The study is quantitative, application level, descriptive correlational and cross-sectional method. The population consisted of 50 mothers. The technique used was the interview-survey. The instrument was the questionnaire and assessment form infant nutritional status. Among its conclusions it is that there is a significant relationship between the level of knowledge of mothers on complementary feeding and nutritional status of children under 2 years of age, in relation to the level of knowledge held by mothers on complementary feeding you have most of which is low. Finally, in reference to child nutritional status have the most children is between malnutrition and overweight, followed by a significant group of children with normal nutritional status.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Fernández, López Miriam Angélica. "Percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y prácticas alimentarias en sus niños, comunidad rural de Ayacucho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10503.

Full text
Abstract:
La pobreza y el poder de compra son situaciones que se encuentran relacionados con la desnutrición crónica, siendo el grupo más afectado, los niños. El Estado Peruano ha implementado políticas y programas sociales para contribuir a satisfacer las necesidades de aquellas familias que no pueden autoabastecerse de alimentos. Sin embargo, los programas de apoyo hasta el momento no han logrado tal objetivo sobre todo en las zonas rurales. El estudio busca explorar las percepciones acerca del Programa de Transferencia Condicionada por madres beneficiarias y las prácticas alimentarias en sus niños, en una comunidad rural de Ayacucho. Realiza una investigación de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico, con muestreo intencional. Participan 30 madres beneficiarias del programa en edades comprendidas entre 27 y 50 años con un tiempo mínimo de permanencia en el programa de 7 meses. Previo consentimiento informado, se aplicaron entrevista a 2 grupos focales y entrevistas a profundidad, mediante una guía semiestructurada. Para las entrevistas se usó una grabadora de voz para poder transcribirlas y poder categorizarlas por temas. Encuentra que todas las madres conocen la finalidad del programa y la mayoría reportaron la satisfacción del mismo, aunque el valor monetario sea mínimo, consideran que es un gran apoyo, además destacaron un rol importante de las capacitaciones brindadas por el programa ya que lograron mejorar en la asistencia a las escuelas, alimentación y algunas prácticas alimentarias para el beneficio de sus hijos. Por otro lado, la mayoría de las madres se encuentran satisfechas por el servicio brindado por el centro de salud. Referente a las prácticas alimentarias, pocas madres no cumplieron con la lactancia materna exclusiva, de igual manera, pocas madres no lograron mencionar alimentos fuentes de hierro para iniciar la alimentación de su hijo, cuando el niño se encuentra enfermo, la mayoría de las madres suelen preparar comidas blandas o caldos, en cuanto a la higiene y consumo de agua las madres son conscientes y tratan de tomar precauciones para que el niño no pueda sufrir alguna infección. Concluye que las madres beneficiarias percibieron que el programa de alguna manera ha contribuido en mejorar su calidad de vida, para brindarles a sus hijos una adecuada educación, alimentación y salud. La mayoría de las madres beneficiarias tienen adecuadas prácticas alimentarias para el cuidado y beneficio de sus hijos, sobre todo en la higiene y consumo de agua.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Jara, Miranda Renán Geoffrey, Salomón Jonatan Yamir Mera, Gutiérrez Arquímedes Mansueto Gavino, and Mendez Juan Carlos Martin Gaveglio. "Plan de negocios para la puesta en marcha de un programa de asesoramiento nutricional y alimentación saludable." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625464.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un programa de cambio de hábitos alimentarios de un grupo de ejecutivos, que no tienen tiempo para preparar y llevar sus alimentos a la oficina, pero muestran un interés cada vez más creciente de alimentarse de manera saludable. La creciente tendencia de un segmento de la población que busca alimentarse mejor y una demanda insatisfecha con la actual oferta culinaria, genera una potencial oportunidad de desarrollar y ofrecer un programa de cambio de hábitos de consumo. A través de nuestro programa, ofreceremos a los clientes asesoría especializada y un pool de nutricionistas que elaborarán un plan de alimentación, que se complementará con la preparación y entrega de los alimentos producidos en nuestro restaurante. El sondeo realizado en el mercado sobre el programa confirmó que la propuesta despierta el interés del público objetivo, además de confirmar que existe un nicho de mercado que considera que sus necesidades de alimentación no están cubiertas o lo están sólo en forma parcial. Los resultados financieros muestran la recuperación de la inversión inicial en el segundo año. La inversión en implementación del restaurante de S/355,807, se financia 39% con recursos propios y la diferencia con una línea de capital de trabajo a una tasa del 14%. Así mismo, se obtienen resultados positivos de VANF y TIR para diferentes escenarios de sensibilidad. Por lo tanto, los resultados cuantitativos y cualitativos respaldan la viabilidad de la implementación del proyecto para la elaboración de un programa de alimentación saludable.<br>This project is about the implementation of a healthy program, which looks for a change in consumption habits of people. These people, due to a lack of knowledge or time, cannot prepare their food and want to follow a daily diet to achieve their nutritional healthy goals. The program combines counseling from a group of professional nutritionists who will offer methods and tools by which costumers can combine their meals efficiently at home and will be monitored by specialists. The restaurant will be placed in a high-density demographic zone of San Isidro, specifically in the commercial and financial zone. The name of the program has been chosen as CHANGE4LIFE, because it evokes a true commitment to change the consumption habits of our customers in a specific period. The meals will be delivered to our customers at their offices using a delivery service, or by offering them at the restaurant. The business will take advantage of technologies such as data analytics, social media apps, and others. This will take place in order to understand individual preference of clients, therefore a solid and close communication and loyalty from them. After our research with deep interviews, surveys and market analysis, and positive financial result, even in a stressed scenario, we believe that the project is viable in its qualitative and quantitative factors.<br>Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Peña, Huamán Dean Eduardo. "Efectividad de un programa educativo en el incremento de conocimientos en las madres de niños en edad pre escolar sobre la preparación de loncheras saludables en la Institución Educativa Inicial "San Martín de Porres" Lima -Cercado, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1049.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos en las madres de niños en edad preescolar sobre la preparación de loncheras saludables en la Institución Educativa Inicial “San Martin de Porres” del distrito de Lima Cercado. Material y Método: El estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi - experimental y de un solo diseño y de corte transversal. La población estuvo conformada por 28 madres de familia. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, el cuál fue sometido a juicios de expertos aplicado antes y después de la ejecución de programa educativo dirigido a los conocimientos referidos por las madres de familia; el cual fue sometido a juicio de expertos aplicado antes y después de la ejecución del programa educativo. Resultados: Del 100%(28) madres encuestados, antes de participar del programa educativo, 45% (11) conocen sobre la preparación de la lonchera nutritiva. Después de participar del programa educativo 100% (28) madres, incrementaron los conocimientos sobre la preparación de la lonchera nutritiva. Conclusiones: El programa educativo sobre la preparación de lonchera nutritiva fue efectivo en el incremento de conocimientos de las madres, luego de la aplicación del programa educativo, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de student, obteniéndose un t calc 12.4, con un nivel de significancia de α : 0.05, por lo que se acepta la hipótesis de estudio y se comprueba la efectividad del programa educativo. Antes de la aplicación del programa educativo la mayoría de las madres no conocía, sobre la importancia de las proteínas, sobre la combinación de alimentos energéticos, constructores y reguladores, el considerar al queso como alimento rico en aportes calcio. Después de la ejecución de programa educativo la totalidad de cuidadores conoce sobre la preparación de la lonchera, y modelos adecuados de preparación de la lonchera nutritiva y, la importancia de la combinación de alimentos energéticos, constructores y reguladores alto aporte nutritivo. Palabras claves: Efectividad, programa educativo, conocimientos, lonchera preescolar.<br>-- Objective: To determine the effectiveness of the educational program in increasing knowledge among mothers of preschool children about preparing healthy lunchboxes Initial Educational Institution "San Martin de Porres" Cercado de Lima district. Methods: The quantitative study, application level, method quasi - experimental and single cross-sectional design. The sample consisted of 28 mothers. The technique used was the interview and a questionnaire instrument, which was subjected to expert judgments applied before and after the implementation of educational program for knowledge concerning the mothers, which was tried in experts applied before and after the implementation of the educational program. Results: Of 100% (28) mothers surveyed, before participating in the educational program, 45% (11) know about preparing nutritious lunchbox. After participating in the educational program 100% (28) mothers, increased knowledge on preparation of nutritious lunchbox. Conclusions: The educational program on preparing nutritious lunchbox was effective in increasing knowledge of mothers, after the implementation of the educational program, which was demonstrated by the Student t test, t calc yielding a 12.4, with α: 0.05, so the hypothesis is accepted and a significance level of verified study the effectiveness of the educational program. Before the implementation of the educational program most mothers did not know about the importance of proteins, energy food combining, builders and regulators to consider the cheese as a food rich in calcium contributions. After execution of the entire educational program of carers known about the preparation of the lunchbox, and appropriate models of preparing nutritious lunchbox, the importance of food combining energy, builders and regulators high nutritional content. Keywords: Effectiveness, educational program, knowledge, preschool lunchbox.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ambía, Hurtado Mabel Silvia. "Análisis del perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de promoción de la salud, en el marco del programa estratégico articulado nutricional del puesto de salud de Lliupapuquio, provincia de Andahuaylas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6978.

Full text
Abstract:
En el Perú, la desnutrición crónica infantil constituye uno de los más graves problemas de salud pública que atenta contra los derechos humanos fundamentales de miles de niños y niñas de familias generalmente asentadas en poblaciones, sobre todo, en zonas rurales, en condiciones de pobreza y exclusión, invisibles a las acciones del Estado. Ante esta situación, el país ha ensayado la aplicación de programas sociales y proyectos, de corte asistencialista cuyo principal componente fue el enfoque alimentario. En la última década el Estado peruano atendiendo a la presión y compromiso con la comunidad internacional como la Declaración de los Objetivos del Milenio, ha reformulado sus intervenciones a través de la Programación Estratégica de Presupuesto por Resultados, en cuyo marco se ha diseñado y actualmente viene implementándose el Programa Articulado Nutricional (PAN) con la finalidad de reducir los altos niveles de desnutrición crónica infantil. Sin embargo, este programa no ha tomado en cuenta las competencias del personal de salud, principal ejecutor de la política, a través de la red asistencial que oferta servicios de salud a nivel nacional, poniendo en riesgo el logro de los objetivos del Programa. En ese sentido, la presente investigación tiene por finalidad conocer el perfil de competencias del personal de salud para la aplicación del enfoque de Promoción de la Salud, en el marco del Programa Estratégico Articulado Nutricional del Puesto de Salud de Lliupapuquio. La metodología está basada en una estrategia cualitativa de tipo etnográfico con muestreo no probabilístico. El tipo de investigación es el estudio de caso. La tesis analiza los factores vinculados a las competencias, obstáculos y oportunidades de fortalecimiento de capacidades con enfoque en promoción de la salud y prevención de la enfermedad, así como la identificación y análisis de los factores motivacionales que influyen en el desempeño del personal de salud, en el proceso de implementación de las principales políticas relacionadas con la salud de la población. Desde una perspectiva de la gerencia social el aporte de la presente investigación, es proponer estrategias en la gestión y desarrollo del recurso humano, principal ejecutor de la política, mediante la identificación de las limitaciones y oportunidades para conseguir los objetivos del Programa. El estudio se realizó en el Centro Poblado de Lliupapuquio, ubicado en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas, Departamento de Apurímac.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Zaragoza, Iranzo Mar. "Impacto de un programa educativo sobre nutrición en el estado de salud a corto, medio y largo plazo en los pacientes con fractura de cadera." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2018. http://hdl.handle.net/10803/620640.

Full text
Abstract:
Las fracturas de cadera son una de las causas más frecuentes de hospitalización en los ancianos. Se realiza un estudio prospectivo, abierto y comparativo de dos grupos de pacientes que ingresan en el Hospital General Universitario de Castellón por fractura de cadera. A uno se le aplica un programa educativo y al otro no. Se realiza un seguimiento de un año para comparar la mortalidad en los dos grupos de pacientes. Se estudian las variables sociodemográficas y clínicas que habitualmente se determinan en los pacientes con dicha patología. El análisis de supervivencia muestra una menor mortalidad en los pacientes del grupo al que se le aplica la intervención educativa. Encontramos una asociación de mayor supervivencia con el mayor nivel sérico de fósforo y el menor nivel sérico de proteínas totales.<br>Hip fractures are one of the most frequent causes of hospitalization in elderly people. We performed a prospective, open and comparative study of two groups of patients admitted to the General University Hospital of Castellón for hip fracture. One is given an educational program and the other not. A one-year follow-up is performed to compare mortality in the two groups of patients. We studied the sociodemographic and clinical variables that are usually determined in patients with this patology. The survival analysis shows a lower mortality in the group of patients that the educational program is applied. We found a greater survival association with the higher serum phosphorous level and the lower serum level of total proteins.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Chávez, Chuquimango María Angélica. "Analizar la implementación de la estrategia intramural en el posicionamiento de los micronutrientes en un programa de nutrición a partir del estudio del caso Programa Nutriwawa en el Centro de Salud Martin Altuna (2015-2016)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625249.

Full text
Abstract:
La suplementación con micronutrientes para prevenir o combatir la anemia viene siendo por años la estrategia de salud con mayor respaldo, sin embargo los resultados obtenidos no han sido satisfactorios. Los factores que lo han impedido ha sido la calidad de mensaje brindado sobre el producto, la atención brindada por el personal de salud, ya que respondían con inmediatez y no explicaban a detalle. Por esa razón, se desarrolló un proyecto comunicacional para fortalecer esas debilidades, donde comunicadores en conjunto con el personal de salud, desarrollaron e implementaron estrategias comunicacionales en la salud para fortalecer la importancia de la suplementación con micronutrientes. Las estrategias comunicacionales que se ejecutaron han sido evaluadas con criterios que evalúan el posicionamiento de un producto mediante la percepción de las usuarias<br>Micronutrient supplementation to prevent or combat anemia has been for years the health strategy with the greatest support, however the results obtained have not been satisfactory. The factors that have prevented it have been the quality of the message given about the product, the attention provided by the health personnel, since they responded with immediacy and did not explain in detail. For this reason, a communication project was developed to strengthen these weaknesses, where communicators, in conjunction with health personnel, developed and implemented communication strategies in health to strengthen the importance of micronutrient supplementation. The communicational strategies that were executed have been evaluated with criteria that evaluate the positioning of a product through the perception of the users.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Manrique, Carbonel Jasmín Marlyn. "Efectividad del programa educativo en el incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en los cuidadores de niños de 12-36 meses que asisten al Programa "Sala de Educación Temprana" Lima - Cercado, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1038.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la efectividad del programa educativo en el incremento de los conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica en los cuidadores de niños de 12-36 meses que acuden al programa “Sala de Educación Temprana”, Lima-Cercado. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método cuasi-experimental de un solo diseño y de corte trasversal. La población estuvo constituida por 30 cuidadores del “SET” de los centros comerciales el Progreso, Villa María y Polvos Azules. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, el cual fue sometido a juicio de expertos aplicado antes y después de la ejecución del programa educativo. Resultados: Del 100% (30) cuidadores, antes de participar del programa educativo, 57% (17) conocen sobre la prevención de la anemia ferropénica. Después de participar del programa educativo 100% (30) cuidadores, incrementaron los conocimientos sobre la prevención de la anemia ferropénica. Conclusiones: El programa educativo sobre la prevención de la anemia ferropénica fue efectivo en el incremento de conocimientos de los cuidadores, luego de la aplicación del programa educativo, el cual fue demostrado a través de la prueba de t de Student, obteniéndose un t calc 12.4, con un nivel de significancia de α: 0.05, por lo que se acepta la hipótesis de estudio y se comprueba la efectividad del programa educativo. Antes de la aplicación del programa educativo la mayoría de cuidadores no conoce sobre: los signos y síntomas de la anemia ferropénica, alimentos de origen vegetal que aportan mayor cantidad de hierro, las consecuencias de la anemia ferropénica. Después de la ejecución del programa educativo, la totalidad de cuidadores conoce sobre las creencias erradas de la anemia; así como, la mayoría de cuidadores conoce sobre las consecuencias de la anemia, los alimentos que disminuyen la absorción del hierro en las comidas. -- PALABRAS CLAVES: Efectividad, programa educativo, anemia ferropénica, cuidadores, conocimiento.<br>-- Objective: Determine the effectiveness of the educational program about increasing knowledge about prevention of iron deficiency anemia in caregivers of children 12 - 36 months old, who attend the program "Sala de Educación Temprana," located in Lima - Cercado. Methods: The study was quantitative approach, application level, quasi-experimental method is a single design and cross cutting. The population consisted of 30 caregivers' “SET” of shopping centers Progreso, Villa Maria y Polvos Azules. The technique used was the interview and the instrument a questionnaire, which was submitted to expert judgment applied before and after the implementation of the educational program. Results: 100% (30) of the caregivers, prior to application of the educational program, 57% (17) know about the prevention of iron deficiency anemia. While following the implementation of the educational program 100% (30) caregivers, evidenced more knowledge about prevention of iron deficiency anemia. Conclusions: The educational program about prevention of iron deficiency anemia was effective increasing knowledge of caregivers after implementation of the educational program, which was demonstrated by the Student t test, yielding a t calc 12.4, with a significance level α: 0.05, so the hypothesis was accepted and verified study the effectiveness of the educational program. Before implementation of the educational program are most knew about the importance of eating foods rich in iron, while the aspects that most were unaware: The signs and symptoms of iron deficiency anemia, plant foods that provide the largest amount of iron, the consequences of iron deficiency anemia. After implementation of the educational program, all caregivers know about the mistaken beliefs of anemia, as well as, most caregivers know about the consequences of anemia, foods that decrease the absorption of iron in foods. -- KEY WORDS: Effectiveness, educational program, iron deficiency anemia, caregivers, knowledge.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Yarasca, Garay Tania Milagros. "Percepción de madres acerca del peso en exceso de sus hijos beneficiarios del Programa de Comedores Escolares de Lurigancho – Chosica, 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5054.

Full text
Abstract:
Busca conocer la percepción de madres acerca del exceso de peso en sus hijos beneficiarios del programa de comedores escolares del asentamiento humano Casa Huerta La Campiña sector B, y centro poblado Nievería, distrito Lurigancho-Chosica. Es un estudio cualitativo, diseño teoría fundamentada. Participan 15 madres de preescolares, 9 del centro poblado Nievería, y seis de la Casa Huerta La Campiña. Utiliza un muestreo intencional, por saturación teórica; previo consentimiento informado. Realiza ocho entrevistas a profundidad y nueve entrevistas por narrativa de imágenes. Emplea guías semiestructuradas para cada técnica. Los datos transcritos se agrupan por tema y se codificaron en una matriz, para desarrollar y analizar las principales categorías. Las principales medidas de resultados son percepciones de las madres respecto al peso actual del niño, del peso en exceso en los niños, de sus causas y efectos. Encuentra que las participantes no reconocieron el peso en exceso de sus hijos. Ellas perciben al exceso de peso como un problema para la salud, por acumulación de grasa corporal; mientras que la obesidad es el límite extremo del peso a diferencia del sobrepeso que no se puede detectar a simple vista, también afirmaron que el volumen no siempre refleja un peso excesivo. Las participantes consideran entre las causas del exceso de peso al consumo de alimentos poco saludables, el consumo de frutas, la sobrealimentación y actividades como los juegos electrónicos y el tiempo de exposición a la televisión, cuyas consecuencias principales a largo plazo, son las enfermedades del corazón, diabetes, entre otras afecciones. Sin embargo, algunas participantes no relacionaron el peso en exceso con las enfermedades crónicas. Concluye que las madres no reconocen que sus hijos tengan peso en exceso, mencionan que por acumulación de grasa corporal se afectaría la salud. Para ellas el sobrepeso es un ligero exceso del límite aceptable de peso, la obesidad es el peso muy elevado, sus causas son el consumo de alimentos poco saludables, mayor frecuencia de comidas diarias y disminución de la actividad física por juegos electrónicos y exposición a la televisión. Sus principales consecuencias son las enfermedades del corazón entre otras enfermedades crónicas no transmisibles.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Revilla, Zamudio María Elena, and Acosta Carla Vidal. "Impacto de un Programa de Asesoría Nutricional en colaboradores con sobrepeso u obesidad del Área Administrativa, Enero- Julio de 2014." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/338157.

Full text
Abstract:
Los adultos pasan cerca del 60% del día en su centro laboral, siendo este un escenario importante para realizar una intervención nutricional que contribuya a combatir el incremento del sobrepeso y la obesidad, así como sus consecuencias en la salud, tales como diabetes mellitus tipo 2, enfermedad cardiovascular, y en el trabajo, como, ausentismo, presentismo y menor productividad. Este estudio se basa en la población económicamente activa clasificada con sobrepeso y obesidad, dado que no se han encontrado investigaciones de este tipo en nuestro país. Durante 6 meses se realizó un estudio cuantitativo, de diseño cuasiexperimental, con medición antes y después en una muestra de 30 colaboradores clasificados con sobrepeso y obesidad, con el objetivo de conocer el impacto que tiene un programa de asesoría nutricional en las mediciones antropométricas de peso, perímetro abdominal y bioquímicas como el perfil lipídico y glucosa. El 16.7% de la población fueron mujeres y el 83.3% varones, con una edad promedio de 38.2 años. En promedio se logró una disminución de 4.5 kg, 1.5 kg/m2 de IMC, y 4,5 cm de perímetro abdominal. En cuanto a las mediciones bioquímicas, se redujo en promedio -6.1 g/L de glucosa, -17.2 g/L de Colesterol Total, -12.8 g/L de Colesterol LDL y -33.8 g/L. de Triglicéridos; mas no hubo variación significativa en el nivel de HDL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Morán, Díaz Roxana Elizabeth. "Efecto del programa “Punto saludable” en loncheras y kioscos escolares de ocho colegios del nivel primario. Distrito de Miraflores." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5335.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Evalúa el efecto del programa “Punto Saludable” en el contenido alimentario de las loncheras y quioscos escolares del nivel primario de ocho instituciones educativas del distrito de Miraflores. El estudio fue de tipo analítico, cuasi-experimental longitudinal y prospectivo. El lugar del estudio estuvo conformado por ocho instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Miraflores. Los participantes fueron 960 loncheras escolares y ocho quioscos escolares del nivel Primario. Los materiales fueron fichas de inspección de loncheras y quioscos escolares. Se evaluaron las loncheras y quioscos escolares de ocho instituciones educativas del nivel primario participantes del programa “Punto saludable” en Miraflores.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zarza, Santillán Juan Carlos. "Evaluación del Estado de Nutrición a través de la Mini Nutritional Assessment (MNA) de pacientes que asisten al programa de ejercicio físico - médico controlado de la Clínica de Consulta Externa Valle de Bravo ISSEMYM durante el periodo marzo - abril de 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/13876.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el estado de nutrición a través de la Mini Nutritional Assessment (MNA) de los pacientes geriátricos que asisten al programa de ejercicio físico médico controlado de la Clínica de Consulta Externa Valle de Bravo ISSEMyM durante el período marzo - abril de 2013. Metodología. Se evaluó el estado de nutrición a 89 adultos mayores de los cuales el 52% estaban dentro del rango de edad de 60-69 años, el 35% entre 70 - 79 años y 13% entre 80 - 89 años. Las mujeres fueron la muestra más representativa con un 65% y hombres solamente 35%. El instrumento validado para determinar el riesgo de malnutrición, malnutrición y estado nutricional satisfactorio fue la Mini Nutritional Assessment (MNA). Resultados. De los 89 adultos mayores evaluados 74% presentó estado nutricional satisfactorio, 24% tuvo riesgo de malnutrición y solamente 2% presentó malnutrición. Conclusiones. El estado de nutrición de los adultos mayores es similar a otros estudios tomando en cuenta que los adultos mayores evaluados en este estudio son relativamente sanos. Los resultados sugieren un alto porcentaje de adultos mayores con nutrición satisfactoria en comparación con los que tienen malnutrición o están en riesgo de tenerla, habría que hacer una evaluación a fondo para determinar qué porcentaje de ellos tiene obesidad o sobrepeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Albinez, Pérez Diana Elizabeth, Ipanaqué Luisa Isabel García, and Castillo de Huamán Laura Cecilia Avalo. "Aplicación del programa de control crecimiento y desarrollo en niños menores de cinco años, y la percepción de sus madres usuarias en el Centro de Salud de Tumán, Lambayeque." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10242.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una investigación cualitativa que identifica las características de atención del Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo (CRED) en niños y niñas menores de cinco años, en el Centro de Salud de Tumán, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, e interpreta la percepción, valoración y expectativas de las madres usuarias que asisten a dicho establecimiento. Las autoras obtuvieron información mediante la entrevista no estructurada, interactuando con grupos focales y realizando la observación directa. Las enfermeras del servicio y una muestra de madres participantes constituyeron la principal fuente de información para el estudio. Los resultados han permitido poner en evidencia que el Programa en el establecimiento de salud de tipo I-3 de Tumán se viene implementando sin considerar los estándares de la Norma Técnica del CRED, emitida por el MINSA el 2010, en relación con frecuencia, tiempo, recursos y calidad de los controles. Las madres participantes perciben el servicio como deficiente. La información obtenida ha permitido proponer estrategias de intervención centradas en una mejor aplicación del Programa. En tanto, y como parte de nuestro aporte a la Gerencia Social, los hallazgos, conclusiones y estrategias planteadas serán presentados a las autoridades sanitarias locales para que evalúen y mejoren la implementación de su servicio.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez, Rivas Abraham, and Yuen Roberto Leonardo Tello. "Evaluación del cambio de comportamiento de los actores involucrados en el Proyecto de Nutrición del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP) en la provincia de Candarave, Tacna." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2548.

Full text
Abstract:
Del año 2007 a 2011 la empresa minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) con el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en Cadavare, departamento de Tacna, desarrolló el Proyecto de Nutrición del Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo (PMSP), con niños menores de cinco años y madres gestantes. El objetivo de la presente investigación será evaluar el cambio de comportamiento de los actores involucrados en el proyecto de nutrición del PMSP, lo que permitirá proponer alternativas de mejora en los programas de desarrollo de la comunidad, políticas públicas del gobierno, y políticas de responsabilidad social de la empresa minera para disminuir la prevalencia de la desnutrición y anemia, a través de la ejecución de los programas y proyectos de inversión social en la provincia de Candarave, Tacna. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo, no experimental y retrospectivo, usando el Mapeo de Alcances (MMA), que incluye la planificación, monitoreo y evaluación del cambio de comportamiento de los pobladores, autoridades de la comunidad, funcionarios del Estado y de la empresa minera. Se utilizó un conjunto de herramientas para recolectar información sobre los efectos directos e indirectos, definidos como “cambios conductuales” y de “proceso de cambio”. Así, se desarrollaron entrevistas y talleres con los principales actores dentro de su rol en el proyecto de nutrición, en la provincia de Candarave, departamento de Tacna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Molocho, Díaz Aldo Guido. "Aplicación web basado en el diagnóstico diferencial antropométrico para apoyar al programa Qali Warma sobre el estado nutricional en niños de 6 a 11 años de la Institución Educativa 11001 Leoncio Prado Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1461.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo apoyar al programa Qali Warma sobre el estado nutricional, de la Institución Educativa 11001 Leoncio Prado Chiclayo. Donde se identificado una serie de inconvenientes, uno de ellos es la información que les permita conocer el estado nutricional de los escolares; otro seria el seguimiento del éxito de programa a través de evaluaciones periódicas del estado nutricional y, por último, la información de los estudiantes mal nutridos pertenecientes al programa. Se planteó que, a través del desarrollo de la aplicación web basado en el diagnóstico diferencial antropométrico, pudieran conocer la situación nutricional actual de los menores, que realice las evaluaciones cotidianas del estado nutricional a los menores y tomar medidas correctivas a los menores con desnutrición y sobre-nutrición. El desarrollo de este trabajo de investigación de tesis, ha permitido contribuir aumentar el número de padres están siendo informados del estado nutricional en un 100%, en el aumento de número de evaluaciones que miden el estado nutricional de menor en 100%, y en el aumento del número de estudiantes que están siendo nutridos adecuadamente en un 43.08%. Por otra parte, con la ayuda del diagnóstico diferencial antropométrico permitirá a los coordinadores del programa Qali Warma tener conocimiento del estado nutricional de los escolares, permitiendo una correcta planificación de las dietas asignadas para mejorar su estado nutricional en edad escolar.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fernández, Blanco Jordi. "Creation and development of nutritional education and promotion ofof Physical activity programs for pediatric population." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399410.

Full text
Abstract:
Introducció L'obesitat és, actualment, el problema nutricional més freqüent als països industrialitzats i que més comorbiditat associa, a curt i llarg termini, convertint-se en un dels problemes de salut pública més greus del segle XXI. Segons l'OMS, en el 2012 hi havia 42 milions de nens amb sobrepès al món. D'aquests, 35 milions viuen en països en vies de desenvolupament. Espanya no és aliena al problema. Del primer estudi en el 1984, PAIDOS, al segon en el 2000, Enkid, la prevalença de l'obesitat va augmentar del 5 al 15%. En l'estudi Aladino, realitzat l'any 2011, va situar en un 31.4% la prevalença d'excés de pes (17.6% d'obesitat infantil) en territori espanyol en nens d'entre 6 i 9 anys. L'any 2012, segons una enquesta realitzada pel Ministeri de Sanitat, Serveis Socials i Igualtat el 25.9% de nens i el 31.6% de nenes entre els 2 i 5 anys no realitzaven exercici físic. Les xifres milloraven entre la població de 6 a 10 anys, on un 7.9% dels nens i un 12.7% de les nenes asseguraven no realitzar cap tipus d'exercici físic. A Catalunya, l'any 2013, el 28.8% de la població de 6 a 14 anys havia participat cada dia o gairebé cada dia del mes en activitats o jocs d'esforç físic o esports, en contrast amb el 20.9% que declarava no haver participat cap dia o gairebé cap dia. Contingut de la investigació Donat el gran impacte sanitari de l'obesitat, es fa imperativa la creació de programes específics per a la prevenció i el tractament de l'obesitat infantil on treballin de forma integrada els professionals de diferents àmbits. Nombroses publicacions han demostrat que la modificació d'hàbits és una estratègia vàlida i ha de ser l'eina principal per combatre el sobrepès i l'obesitat infantil. Els programes d'intervenció han de tenir com a finalitat promoure hàbits saludables des de l'educació nutricional i l'exercici físic. El missatge d'aquests programes ha de ser comprensible i la proposta assolible, afavorint d'aquesta manera l'adhesió. L'objectiu general d'aquesta tesi doctoral va ser la creació i el desenvolupament de programes d'educació nutricional (INFADIMED) i de promoció de l'activitat física (ACTIVA’T) per incidir en la prevalença del sobrepès infantil. Conclusió La prevalença d'excés de pes infantil (sobrepès + obesitat) a Vilafranca del Penedès a l'inici de l'estudi INFADIMED i a la franja d'edat de 3 a 7 anys era del 21.9%. En separar la població intervinguda, es va obtenir un grup control amb una prevalença del 20.8% d'excés de pes i un grup intervenció amb una prevalença del 22.9%. En finalitzar el programa d'intervenció, tres anys després, el grup control va augmentar la prevalença del sobrepès infantil en 8.4 punts (percentatge final: 29.2%), mentre que el grup intervenció va descendir 6.3 punts (percentatge final: 16.6%). La població de l'estudi ACTIVA’T, dividit en dos grups, un que va rebre educació nutricional i va realitzar exercici físic més de 5 hores a la setmana durant 6 mesos, i un altre grup que va rebre la mateixa educació nutricional i va realitzar menys de 3 hores a la setmana en el mateix període de temps, també va millorar la prevalença d'excés de pes, essent el primer grup el que va obtenir millors resultats, demostrant el paper important que juga l'activitat física en l'excés de pes. El perfil lipídic en una subpoblació de l'estudi ACTIVA’T també va millorar substancialment després dels 6 mesos d'intervenció dietètica i dietètica combinada amb el programa d'exercici físic. L'educació nutricional va millorar els hàbits alimentaris dels participants, en el context d'una major adherència a la dieta mediterrània, millorant sobretot en el que al desdejuni es refereix i incrementant el consum de fruites i verdures.<br>Introducción La obesidad es, actualmente, el problema nutricional más frecuente en los países industrializados y que más comorbilidad asocia, a corto y largo plazo, convirtiéndose en uno de los problemas de salud pública más graves del siglo XXI. Según la OMS, en el 2012 había 42 millones de niños con sobrepeso en el mundo. De éstos, 35 millones viven en países en vías de desarrollo. España no es ajena al problema. Del primer estudio en 1984, PAIDOS, al segundo en 2000, Enkid, la prevalencia de la obesidad aumentó del 5 al 15%. En el estudio Aladino, realizado en el año 2011, situó en un 31.4% la prevalencia de exceso de peso (17.6% de obesidad infantil) en territorio español en niños de entre 6 y 9 años. En el año 2012, según una encuesta realizada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad el 25.9% de niños y el 31.6% de niñas entre los 2 y 5 años no realizaban ejercicio físico. Las cifras mejoraban entre la población de 6 a 10 años, donde un 7.9% de los niños y un 12.7% de las niñas aseguraban no realizar ningún tipo de ejercicio físico. En Cataluña, en el año 2013, el 28.8% de la población de 6 a 14 años había participado cada día o casi cada día del mes en actividades o juegos de esfuerzo físico o deportes, en contraste con el 20.9% que declaraba no haber participado ningún día o casi ningún día. Contenido de la investigación Dado el gran impacto sanitario de la obesidad, se hace imperativa la creación de programas específicos para la prevención y el tratamiento de la obesidad infantil donde trabajen de forma integrada los profesionales de diferentes ámbitos. Los programas de intervención deben tener como finalidad promover hábitos saludables desde la educación nutricional y el ejercicio físico. El mensaje de estos programas debe ser comprensible y la propuesta alcanzable, favoreciendo de este modo la adhesión. El objetivo general de esta tesis doctoral fue la creación y el desarrollo de programas de educación nutricional (INFADIMED) y de promoción de la actividad física (ACTIVA’T) para incidir en la prevalencia del sobrepeso infantil. Conclusión La prevalencia de exceso de peso infantil (sobrepeso + obesidad) en Vilafranca del Penedès al inicio del estudio INFADIMED y en la franja de edad de 3 a 7 años era del 21.9%. Al separar la población intervenida, se obtuvo un grupo control con una prevalencia del 20.8% de exceso de peso y un grupo intervención con una prevalencia del 22.9%. Al finalizar el programa de intervención, tres años después, el grupo control aumentó la prevalencia del sobrepeso infantil en 8.4 puntos (porcentaje final: 29.2%), mientras que el grupo intervención descendió 6.3 puntos (porcentaje final: 16.6%). La población del estudio ACTIVA’T, dividido en dos grupos, uno que recibió educación nutricional y realizó ejercicio físico más de 5 horas a la semana durante 6 meses, y otro grupo que recibió la misma educación nutricional y realizó menos de 3 horas a la semana en el mismo periodo de tiempo, también mejoró la prevalencia de exceso de peso, siendo el primer grupo el que obtuvo mejores resultados, demostrando el papel importante que juega la actividad física en el exceso de peso. El perfil lipídico en una subpoblación del estudio ACTIVA’T también mejoró sustancialmente después de los 6 meses de intervención dietética y dietética combinada con el programa de ejercicio físico. La educación nutricional mejoró los hábitos alimentarios de los participantes, en el contexto de una mayor adherencia a la dieta mediterránea, mejorando sobre todo en lo que al desayuno se refiere e incrementando el consumo de frutas y verduras.<br>Introduction Obesity is currently the most common nutritional problem in industrialized countries as well as high comorbidity shows in short and long term, becoming one of the most serious public health problems of the XXIst century. According to WHO, in 2012 there were 42 million overweight children worldwide. Of these, 35 million live in developing countries. Spain is not strange to the problem. From PAIDOS in 1984, the first study, to ENKID in 2000, the second one, the prevalence of obesity increased from 5 to 15%. Aladdin study, conducted in 2011, stood at 31.4% prevalence of overweight (17.6% of child obesity) in Spain in children aged 6 to 9 years. In 2012, according to a survey conducted by the Spanish Ministry of Health, Social Services and Equality, 25.9% of boys and 31.6% girls aged between 2 and 5 years old showed no physical exercise. These figures improved among the population aged 6 to 10, where 7.9% of boys and 12.7% girls claimed not to perform any kind of physical exercise. In Catalonia, in 2013, 28.8% of the population aged 6 to 14 years old had participated every day or almost every day of the month in physical activities or sports games, in contrast to 20.9% who did not participate any day or almost any day. Research content Given the great health impact of obesity, it is imperative to create specific programs for the prevention and treatment of childhood obesity on the integrated work of professionals from various fields. Numerous publications have shown that changing habits is a valid strategy and should be the main tool to fight against overweight and obesity in children. Intervention programs should be aimed at promoting healthy habits from nutritional education and physical exercise. The message of these programs should be understandable and achievable proposal, thereby increasing membership. The overall objective of this thesis was the creation and development of nutritional education (INFADIMED) and promoting physical activity (ACTIVA’T) programs to influence on the prevalence of overweight children. Conclusion At the beginning of the INFADIMED study, the prevalence of excessive weight (overweight + obesity) in 3-to 7-year-old children in Villafranca del Penedès was 21.9%. The INFADIMED population was divided in a control group with a 20.8% prevalence of excessive weight and an intervention group with a prevalence of 22.9%. Three years later, at the end of the intervention program, the prevalence of excessive weight increased in the control group by 8.4 points (29.2%), while decreased by 6.3 points (16.6 %) in the intervention group. In the ACTIVA’T study, the population was also divided into two groups, one that received nutritional education and performed physical exercise more than 5 hours a week for six months, and the other group received the same nutrition education and performed within 3 hours a week in the same period. The first group decreased their prevalence of excessive weight, demonstrating the important role that physical activity plays in the excessive weight. In a subpopulation of the study ACTIVA’T, the lipid profile also improved substantially after 6 months of diet and exercise program. In both studies, the nutritional education program increased the adherence to the Mediterranean Diet of the participants. The results indicated a mainly positive effect on breakfast habits and also an increased on fruit and vegetable consumption.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!