To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programas de nutrición.

Journal articles on the topic 'Programas de nutrición'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programas de nutrición.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carmen Morales-Ruán, Ma del, Teresa Shamah-Levy, and Verónica Mundo-Rosas. "Programas de ayuda alimentaria en México, cobertura y focalización." Salud Pública de México 55, Supl.2 (2013): 199. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5116.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir la distribución de los programas de ayuda alimentaria en México. Material y métodos. Se incluyó información de 36 150 hogares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Se observó la distribución de los programas en los hogares de acuerdo con características como tipo de localidad, región, etnicidad, nivel socioeconómico y estado de nutrición. Resultados. A nivel nacional, los programas de ayuda alimentaria con mayor cobertura son Oportunidades (18.8%), Liconsa (9.7%) y Desayunos Escolares (12.2%). El programa con mejor focalización es Oportunidades ya que 75% de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Araujo Yaselli, Marian. "Bioética en nutrición clínica." Ciencia y Sociedad 26, no. 1 (2001): 23. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2001.v26i1.pp23-35.

Full text
Abstract:
SHasta hace poco ha predominado una visiòn reduccionista de la desnutriciòn en cuanto era asociada con la falta de alimentos y las políticas se circunscribían sólo a programas de suplementación y donación de alimentos. Se entiende que las polìticas de Estado deben ser más abarcadoras y cubrir desde la producción y disponibilidad de alimentos hasta la biodisponibilidad de nutrientes, el estado de pobreza y la marginalidad misma Esta nueva visión implica descubrir su dimensión ética, los derechos del consumidor, la manipulación de la información nutricional y el manejo de las modas y falacias qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arenas-Monreal, Luz, Alfredo Paulo-Maya, and Humberto E. López-González. "Educación popular y nutrición infantil: experiencia de trabajo con mujeres en una zona rural de México." Revista de Saúde Pública 33, no. 2 (1999): 113–21. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89101999000200002.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Se realizó una intervención comunitaria bajo la estrategia de promoción de la salud, con el objetivo de desarrollar un programa de educación para la salud con mujeres. MÉTODOS: Se analizó la metodología de educación popular; con la finalidad de generar procesos organizativos y de participación social que mejoren la nutrición y sobrevivencia infantil. RESULTADOS: Los principales resultados, se relacionan con la generación de procesos autogestivos, la conformación de un grupo de promotoras de salud que han impulsado la organización de las mujeres enfocando su trabajo a mejorar la nutri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barquera, Simón, Juan Rivera-Dommarco, and Alejandra Gasca-García. "Políticas y programas de alimentación y nutrición en México." Salud Pública de México 43, no. 5 (2001): 464–77. http://dx.doi.org/10.1590/s0036-36342001000500011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gamboa Delgado, Edna Magaly, Teresita González de Cossío, and Arantxa Colchero Aragonés. "Riesgo de sobrepeso en niños preescolares beneficiarios de programas de ayuda alimentaria." Revista de Salud Pública 18, no. 4 (2016): 643. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n4.42444.

Full text
Abstract:
Objetivo Revisar la evidencia sobre el posible efecto de los programas alimentarios en el riesgo de sobrepeso de los niños beneficiarios.Métodos Se realizó la búsqueda de artículos en bases de datos usando términos en español y en inglés. Se incluyeron aquellos artículos que incluyeran las variables de interés, estudios de corte transversal, cohorte o ensayos comunitarios.Resultados Los programas alimentarios de transferencias podrían contribuir al aumento del sobrepeso en su población beneficiaria a través de una mayor disponibilidad y acceso a alimentos con alto contenido de energía, ya sea
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morales-Ruán, M. Del Carmen, Teresa Shamah-Levy, Verónica Mundo-Rosas, Lucía Cuevas-Nasu, Ana Lilia Lozada-Tequeanes, and Martín Romero-Martínez. "Evolución de los Programas de Ayuda Alimentaria en México a través de información de Ensanut MC 2016." Salud Pública de México 60, no. 3, may-jun (2018): 319. http://dx.doi.org/10.21149/8818.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir la distribución de los Programas de Ayuda Alimentaria (PAA) en México. Material y métodos: Se obtuvo información de 9137 hogares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Medio Camino 2016 (ENSANUT MC 2016) sobre los PAA que reciben. Se analizó la distribución de los PAA por lugar de residencia, índice de nivel socioeconómico y pertinencia los PAA. Resultados: el 44% de los hogares reciben algún PAA, con mayor concentración en hogares indígenas (70%), de muy bajo nivel socioeconómico (70%) y en inseguridad alimentaria moderada y severa. Los PAA con mayor cobertura fueron
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz Palomeque, Manuel, and Clara Lilia Campos Madrigal. "Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 13, no. 2 (2013): 95–99. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2013.133.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue identificar el nivel de estrés académico en 319 estudiantes de todos los programas que se imparten en la Facultad de Ciencias de la Salud de una universidad privada de México. Los resultados mostraron que los estudiantes de los programas de enfermería y medicina mostraron mayor nivel de estrés académico que el resto de los de otros programas y que quienes mostraron menor nivel fueron los alumnos de los programas de técnico dental y de nutrición. También se encontró diferencia significativa respecto del género. Las mujeres manifestaron mayor nivel de estrés que los h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enríquez, Jean Pierre, Dana Judith Vera-Martínez, and Adriana Hernández Santana. "Logro del Hambre Cero en Ecuador: reflexiones sobre los programas de nutrición." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 3 (2020): 163–65. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i3.10651.

Full text
Abstract:
La desnutrición y la obesidad son problemas que afectan a la sociedad. Estas condiciones, sumadas a los altos niveles de pobreza, generan complicaciones para alcanzar las metas de la erradicación del hambre (Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS-2). Ecuador no es una excepción en esta problemática social, más comprometida por la emergencia sanitaria mundial de COVID-19. El país andino cuenta con una población aproximada de 17 millones de personas. Para el 2018, el 36.2% de la población vivía en áreas rurales. Además, cerca de una cuarta parte de sus habitantes (24.2%) experimentaron pobreza y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mena González, Patricio. "Atención materno infantil dirigida hacia la comunidad." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 18, no. 1-2-3 (2015): 59–63. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v18i1460.

Full text
Abstract:
El análisis de nuestras cifras de salud muestra altas tasas de mortalidad materna, de mortalidad perinatal, aborto provocado y desnutrición materna. Junto a estas cifras, destaca el daño cerebral mínimo, con secuencia de la mal nutrición fetal, anoxia intraparto y/o desnutrición de los p rimeros meses de vida post parto. Una fórmula orgánica para el enfoque de esta programática podría ser la ampliación de los actuales programas maternales hacia programas integrales de atención de la mujer y la definición dentro de este programa de un sub programa de atención selectiva del alto riesgo obstétric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes Lostaunau, Luis. "POBREZA, DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y PROGRAMAS ALIMENTARIOS EN EL PERÚ." Pensamiento Crítico 1 (September 8, 2014): 117. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v1i0.9341.

Full text
Abstract:
La desnutrición crónica es la consecuencia más directa de la pobreza extrema y no extrema en los niños, éstos por su naturaleza son, normalmente, dependientes de sus progenitores. Consecuentemente, su pobreza es derivada de la que afecta a sus padres, quienes se encuentran insertados, en el mejor de los casos, débil y precariamente al mercado laboral. Frente a esta situación, centralmente el Estado y en mucho menor medida la sociedad civil orientan recursos, que se plasman en una amplia gama de programas alimentarios, para contribuir a mejorar la alimentación de los niños con la esperanza de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Knight Romero, Odet, and Miguel Rodríguez Curbelo. "Diseño de un programa de la asignatura optativa de Ingeniería de los Alimentos en la carrera licenciatura en nutrición en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas - Cuba." Anatomía Digital 3, no. 2.1. (2020): 42–50. http://dx.doi.org/10.33262/anatomiadigital.v3i2.1..1260.

Full text
Abstract:
La alimentación reviste gran importancia como uno de los determinantes del estado de salud de individuos y poblaciones, además de ser un factor esencial relacionado con la calidad de vida y la supervivencia de la especie humana. La falta de conocimientos sobre las buenas prácticas de manufactura, así como la escasa disponibilidad de información técnica complementaria repercute negativamente en la manipulación y preparación de los alimentos. El objetivo de este trabajo es diseñar el programa de la asignatura optativa Ingeniería de los Alimentos en la carrera Licenciatura en Nutrición de la Facu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Abeyá Gilardon, Enrique O. "Una evaluación crítica de los programas alimentarios en Argentina." Salud Colectiva 12, no. 4 (2016): 589. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2016.935.

Full text
Abstract:
Argentina tiene una historia de más de 60 años de programas alimentarios con escasísimas o nulas evaluaciones, aun cuando se han producido cambios epidemiológicos y sociales muy importantes en su población objetivo. En este artículo se revisan los programas alimentarios del Estado de alcance nacional, que tengan como propósito de su formulación contribuir a la seguridad alimentaria de las familias más necesitadas; se actualiza la situación nutricional de su población objetivo; y se proponen argumentos para analizar los programas vigentes a partir de una tipología basada en los componentes de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bernal Garzón, Manuel. "Crecimiento económico departamental y subsidio familiar." Equidad y Desarrollo, no. 15 (January 26, 2011): 9–25. http://dx.doi.org/10.19052/ed.160.

Full text
Abstract:
En este documento se presenta un análisis del impacto que han tenido los subsidios otorgados por las cajas de compensación familiar sobre el crecimiento económico. En el análisis se trabaja con información de treinta departamentos para el periodo 1996-2009, utilizando la metodología de datos de panel, y se encuentra que en la medida en que las cajas adelanten más programas de educación, formación, bibliotecas, salud y nutrición, influyen positivamente sobre el crecimiento regional colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vargas Domínguez, Joel. "El auge y declive del Instituto Nacional de Nutriología de México y su proyecto de nutrición social de 1943 a 1956." Historia Mexicana 69, no. 2 (2019): 511. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v69i2.3973.

Full text
Abstract:
En 1943 se fundó el primer espacio de investigación especializado en nutrición en México, el Instituto Nacional de Nutriología (INN) que tuvo una vida de poco más de diez años. El objetivo de este artículo es dar una mirada panorámica a su proceso de creación e intentar ofrecer algunas claves que puedan explicar su declive. En dicho Instituto se articularon tendencias científicas nacionales e internacionales, en un proceso guiado por Francisco de Paula Miranda, el primer director del INN. Una de las tendencias fue el amplio movimiento internacional denominado “nutrición social” que se preocupa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López, Lorena Patricia Mancilla, Carlos Enrique Yepes Delgado, and Gloria Molina Marín. "Las políticas y programas de alimentación y nutrición en Colombia bajo la lógica del mercado." Ciência & Saúde Coletiva 25, no. 11 (2020): 4411–22. http://dx.doi.org/10.1590/1413-812320202511.06142019.

Full text
Abstract:
Resumen El propósito de este artículo es comprender los significados de las políticas alimentarias para madres beneficiarias y, para técnicos que diseñan e implementan dichas políticas. Se utilizó el método de la teoría fundamentada. Las técnicas de recolección fueron la entrevista semi-estructurada y el grupo focal. Los participantes fueron beneficiarias de algún programa de alimentación y nutrición, con una experiencia mínima de dos años y; los técnicos con cinco años o más de desempeño en el diseño y/o implementación de las políticas. Las políticas alimentarias se conciben y se gestionan ba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Romero-Martínez, Martín, Teresa Shamah-Levy, and Aurora Franco-Núñez. "Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012:diseño y cobertura." Salud Pública de México 55, Supl.2 (2013): 332. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55s2.5132.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el diseño y cobertura de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012). Material y métodos. Se presenta el diseño de la ENSANUT 2012, una encuesta poblacional probabilística con esquema de muestreo polietápico y estratificado, las capacidades inferenciales de la muestra, los aspectos logísticos de la misma y la cobertura alcanzada en campo. Resultados. La tasa de repuesta para hogar de la ENSANUT 2012 fue de 87%, con un total de 50 528 hogares con entrevista completa efectiva. En estos hogares, se obtuvieron un total de 96 031 entrevistas individuales comple
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero-Martínez, Martín, Teresa Shamah-Levy, Lucia Cuevas-Nasu, et al. "Diseño metodológico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016." Salud Pública de México 59, no. 3, may-jun (2017): 299. http://dx.doi.org/10.21149/8593.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir el diseño metodológico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino (Ensanut- MC) 2016. Material y métodos. La Ensanut-MC es una encuesta probabilística nacional cuya población objetivo son los habitantes de viviendas particulares en México. El tamaño de muestra se determinó para poder hacer inferencias sobre las localidades urbanas y rurales de cuatro regiones. Se descri­ben los elementos principales del diseño: población objetivo, temas de estudio, procedimiento de muestreo, procedimien­to de medición y organización logística. Resultados. Se obtuvieron 9 4
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Aguilar Vilas, Mª Victorina, Mª del Carmen Berrocal Sertucha, and Teresa Hernández García. "Nutrición y VIH/SIDA: cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 5, no. 2 (2020): 19–34. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2020.5.2.223.

Full text
Abstract:
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y su manifestación clínica, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), constituyen un grave problema de salud pública por sus consecuencias sanitarias, económicas, psicológicas y sociales. La desnutrición es común en las etapas avanzadas de la enfermedad y es una condición que disminuye la capacidad funcional del organismo afectado, y, por tanto, que aumenta la mortalidad, pero, a la vez, un estado nutricional inadecuado hace más susceptible a un individuo a la infección por VIH. Por ello, es preciso realizar intervenciones nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Goez Rueda, Juan Diego, and Luz Stella Álvarez Castaño. "Percepciones sobre la evaluación de algunos profesionales y usuarios de los programas nutricionales en Medellín, Colombia." Universidad y Salud 17, no. 2 (2015): 233. http://dx.doi.org/10.22267/rus.151702.8.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción: Con el surgimiento de los programas sociales se creó también la necesidad de evaluar los recursos invertidos en ellos. Los métodos más utilizados para evaluar los programas y las políticas son los cuantitativos, sin embargo en los últimos años hemos visto el surgimiento de evaluaciones que combinan métodos, generando la necesidad de revalorizar a los actores. Objetivo: Conocer algunas de las percepciones sobre la evaluación que asumen los actores involucradas en los programas sociales. Materiales y métodos: Estudio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas y gru
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Llosa Villa, Marina, Francisco Javier Pérez Rivera, and Elena Andina Díaz. "Intervenciones educativas sobre nutrición y actividad física en niños de Educación Primaria: Una revisión sistemática." Enfermería Global 19, no. 3 (2020): 547–81. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.380041.

Full text
Abstract:
Introducción: Las intervenciones educativas en el entorno escolar, parecen la forma más efectiva de actuar contra la obesidad infantil. Los objetivos de esta revisión sistemática fueron, describir las intervenciones educativas sobre alimentación y/o actividad física llevadas a cabo en alumnos de Educación Primaria con el fin de disminuir o prevenir la obesidad infantil y analizar la eficacia de dichas intervenciones.Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos WOS y SCOPUS. Los criterios de elegibilidad fueron establecidos en base al acrónimo PICOS: (P) niños de edu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Uribe Veintimilla, Ana, Gina Parrales Loor, Gertrudis Amarilis Lainez Quinde, and Carlota Ordóñez Villao. "Centros Infantiles del Buen Vivir: Cultura alimentaria de las familias." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 7, no. 2 (2019): 118–22. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.333.

Full text
Abstract:
En el año 2013, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) crea los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), de manera paralela se crean programas de nutrición direccionados a fortalecer los hábitos alimenticios de los niños y niñas para reducir los niveles de desnutrición en esta población. Por ello, la investigación tiene como objetivo examinar el comportamiento alimenticio, concebido como producto de las interacciones sociales con su núcleo familiar, por parte de los niños que asisten a los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV) en la provincia de Santa Elena durante el año 201
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cantú Martínez, Pedro César. "Actitud de estudiantes universitarias del área de nutrición hacia la ciencia." Revista Ensayos Pedagógicos 12, no. 2 (2017): 217. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-2.10.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la actitud de estudiantes universitarias hacia la ciencia. Este estudio es de carácter descriptivo y comparativo, que se efectuó en la Universidad Autónoma de Nuevo León (Monterrey, N.L., México), de agosto a diciembre de 2014. Se realizó un muestreo no probabilístico en el que participaron 68 alumnas de20 a21 años del área de nutrición cuyo criterio de inclusión se contempló que hubieran cursado la materia de Bioética, que se ofrece en el séptimo semestre de la carrera profesional. Se utilizó el instrumento denominado Protocolo de Actitudes hacia la Ciencia (PAC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López Velázquez, Adriana Patricia, Angie Quiroga, Claudia López Zuleta, and Marisol Torres Rodríguez. "La responsabilidad social de las empresas bogotanas y su relación con el empleo y la pobreza." Equidad y Desarrollo, no. 6 (July 12, 2006): 83–110. http://dx.doi.org/10.19052/ed.337.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los principales resultados, conclusiones y recomendaciones obtenidas de dos investigaciones realizadas sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y su relación con pobreza y empleo, tomando como estudio de caso la ciudad de Bogotá. Los resultados de estas investigaciones fueron obtenidos a partir de un exhaustivo trabajo de campo y de revisión documental sobre RSE, tanto nacional como internacional. De los resultados obtenidos se destacan el que la mayoría de las empresas bogotanas no tienen conocimiento ni interés por el tema de la RSE, para ellas la RSE implica alt
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Molina-Alvarado, Andrea, and Fabio Granados-Chinchilla. "Inocuidad microbiológica de los alimentos para animales en Costa Rica." Nutrición Animal Tropical 9, no. 3 (2015): 13. http://dx.doi.org/10.15517/nat.v9i3.22280.

Full text
Abstract:
<p>En esta revisión se analizan 3 contaminantes distintos que afectan directamente la inocuidad alimentaria y que están siendo investigados constantemente en Costa Rica y forman parte de programas de vigilancia a nivel nacional e internacional. Los mismos debido a su importancia en salud humana y animal han sido investigados en alimentos para animales comercializados en Costa Rica por investigadores del Centro de Investigación en Nutrición Animal (CINA) en conjunto con otros grupos de investigación del país y los resultados más relevantes de estas investigaciones serán discutidos breveme
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Terrones Saldívar, Ma del Carmen, José Antonio Ruiz Esparza Mota, Alejandro Rosas Cabral, Martha Elena Reyes-Robles, and Jorge Prieto Macías. "Prevalencia de depresión en estudiantes de algunas carreras del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes." Lux Médica 9, no. 26 (2014): 17–21. http://dx.doi.org/10.33064/26lm2014853.

Full text
Abstract:
Antecedentes. Los estudiantes del área de la salud, de diferentes universidades, se enfrentan a situaciones generadoras de ansiedad y depresión. Objetivo. Con la flnalidad de comparar las prevalencias de depresión entre los estudiantes de las carreras de Médico Cirujano, Nutrición, Enfermería y Estomatología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Metodología. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal y comparativo, utilizando el instrumento validado de Zung para evaluar la depresión a 593 estudiantes, a través de un muestreo por conve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trescastro-López, Eva María, Josep Bernabeu-Mestre, and M. ª. Eugenia Galiana-Sánchez. "Nutrición y salud pública: políticas de alimentación escolar en la España contemporánea (1931-1978)." Asclepio 65, no. 2 (2013): p026. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.570.

Full text
Abstract:
El trabajo aborda los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar en la España del siglo XX, a través del análisis del corpus normativo y de los textos y materiales que generaron organismos nacionales e internacionales que participaron en su implementación. La investigación muestra el impacto que tuvo el contexto internacional y en particular los acuerdos que se alcanzaron durante el primer franquismo con los Estados Unidos y con la FAO y UNICEF, en el desarrollo de dichas políticas. El carácter filantrópico de las primeras cantinas fue sustituido por una creciente implica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Vargas, Armando, Anadeli Naranjo Carbajal, and Isalia Nava Bolaños. "El impacto de la nutrición en las calificaciones escolares a nivel primaria: un estudio del Programa de Desayunos Escolares de la Ciudad de México." Contaduría y Administración 65, no. 3 (2019): 183. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.2266.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo investiga el efecto de la participación en el Programa de Desayunos Escolares de la Ciudad de México sobre las calificaciones de niñas y niños de primaria. Los datos provienen del levantamiento de encuestas para la evaluación de impacto del programa, las cuales contienen información de estudiantes de cuarto y quinto grado de 17 escuelas públicas de la ciudad para el ciclo escolar 2017-2018. El estudio del impacto tiene un enfoque comparativo entre alumnos de escuelas beneficiarias y no beneficiarias. Los resultados de las estimaciones sugieren que el programa de alimenta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Shamah-Levy, Teresa, Ignacio Méndez-Gómez Humarán, Verónica Mundo-Rosas, Sonia Rodríguez-Ramírez, and Elsa B. Gaona-Pineda. "Factores asociados con el cambio en la inseguridad alimentaria en México: Ensanut 2012 y 2018-19." Salud Pública de México 63, no. 3 May-Jun (2021): 350–58. http://dx.doi.org/10.21149/12145.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar los factores asociados con el cambio en la inseguridad alimentaria (IA) con las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 y 2018-19. Material y métodos. Se obtuvo información de la Escala Latinoameri­cana y Caribeña de Seguridad Alimentaria en ambas encuestas. Mediante modelos de regresión logística ordinal se evaluó la contribución de ser beneficiario de programas sociales y otras variables sociodemográficas sobre el nivel de IA entre las dos encuestas. Resultados. La IA disminuyó 4.8 puntos porcentuales (p<0.0001). Los beneficiarios de programas presentaro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Crovetto, Mirta, and Daniel A. López. "Análisis cualitativo de los procesos regulatorios de la calidad en los programas de Nutrición y Dietética en Chile." Revista chilena de nutrición 48, no. 2 (2021): 213–21. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182021000200213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yáñez-Andrade, Juan Carlos. "Nutriendo al trabajador y mejorando la producción. Los programas de alimentación en la gran industria chilena (1920-1950)." Historia y sociedad, no. 38 (January 1, 2020): 124–53. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n38.73602.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza los programas y acciones que desarrollaron las empresas asociadas a la gran industria chilena para mejorar la condición nutricional de la población trabajadora, con el objetivo de enfrentar las enfermedades profesionales y mejorar los rendimientos productivos de los trabajadores. Es de especial interés conocer el papel que tuvo la familia y la mujer en su calidad de madre y esposa para transmitir los valores asociados a la correcta alimentación. Las fuentes disponibles para el estudio son los escritos de médicos que abordaron la temática de la alimentación, en espe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ayala-Moreno, María del Rosario, Alma Rosa Hernández-Mondragón, and Arely Vergara-Castañeda. "Educación multidisciplinaria en la prevención de obesidad en educandos de la Ciudad de México." Alteridad 15, no. 1 (2019): 102–16. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.08.

Full text
Abstract:
La obesidad es un problema de salud pública, que afecta recientemente a la población de menor edad, impactando en la salud y desarrollo psico-social del infante, por lo que la educación temprana orientada a fomentar los hábitos saludables representa un eje central en su prevención y control. El presente trabajo es un ejercicio de análisis y reflexión sobre la eficiencia de los programas multidisciplinarios y preventivos para controlar la obesidad, basados en la educación como eje central. Se realizó una revisión y análisis de estudios que abordan el problema de la obesidad como fenómeno social
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rivera-Márque, José Alberto, Verónica Mundo-Rosas, Lucía Cuevas-Nasu, and Rafael Pérez-Escamilla. "Inseguridad alimentaria en el hogar y estado de nutrición en personas adultas mayores de México." Salud Pública de México 56 (January 2, 2013): 71. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s1.5168.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar prevalencias de inseguridad alimentaria (IA) en hogares con personas de 60 años o más y su asociación con el estado de nutrición. Material y métodos. Con información de 6 790 adultos mayores distribuidos en 6 591 hogares se midió la IA utilizando la versión armonizada para México de la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). Los hogares se clasificaron según nivel de IA; se analizaron prevalencias de IA según variables asociadas. Resultados. 67.0% de los hogares reportó alguna forma de IA. Las prevalencias más altas se registraron en hogares indíge
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Briceño Moraga, Roberto Ariel, Karla Patricia Castilla, Yeisel Margarita Jirón Guzmán, and Mirthala Espino Bravo. "Programas que desarrolla la UNAN - FAREM Chontales en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 8, no. 16 (2020): 98–114. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v8i16.10662.

Full text
Abstract:
De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH 2018-2021), Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Agenda 2030, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-MANAGUA) en su sede regional Facultad Regional Multidisciplinaria de Chontales (FAREM Chontales), ha seleccionado como área de trabajo el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre Cero (ODS 2) que plantea “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible” (Publicación de las Naciones Unidas 2018:7) donde se aborda el quehacer de la Facultad en cumplimie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gonzalez Peña, Sandra Patricia. "Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia, aiepi." Archivos de Medicina (Manizales) 4 (July 30, 2006): 66–68. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.4.0.1642.2002.

Full text
Abstract:
El índice de morbilidad y mortalidad infantil, en niños menores de 5 años de edad, en el latín los niveles de Estados Unidos y de Colombia, está aumentando gradualmente. La causa principal de la anterior es enfermedades prevalentes, como son la diarrea, la neumonía, la nutrición deficiente, etc., o una combinación de todo. Esta morbilidad está directamente determinada por varios factores relacionados con la administración de servicios de salud; que conducen principalmente a una formación ineficaz en el profesionalel personal que ofrecen los servicios de salud.De acuerdo con la necesidad de res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salinas C, Judith, and Fernando Vio del R. "PROGRAMAS DE SALUD Y NUTRICIÓN SIN POLÍTICA DE ESTADO: EL CASO DE LA PROMOCIÓN DE SALUD ESCOLAR EN CHILE." Revista chilena de nutrición 38, no. 2 (2011): 100–116. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182011000200001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Castillo, Rogel. "Contribuciones de la Escuela Agrícola Panamericana a la Producción Porcina." Ceiba 52, no. 1 (2013): 90–98. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.975.

Full text
Abstract:
La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) en Honduras ha mejorado la porcicultura regional desde su fundación, importando cerdos puros de razas mejoradas y poniéndolos a la disposición de los productores. Ha aportado a través de sus programas de investigación aplicada en nutrición, reproducción y sistemas de producción porcina, con los Proyectos de Graduación (tesis) de sus estudiantes. En nutrición ha trabajado en cerdos destetados, buscando alternativas para mejorar la dieta en esta etapa del cerdo, que es una de las más críticas, por la transición de la dieta líquida y rica en nutrientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Cortés-Restrepo, Luz Ángela. "Experiencia de la implementación de la estrategia “Instituciones amigas de la mujer y la infancia con enfoque integral, IAMII” en una institución prestadora de servicios de salud de segundo nivel de atención." Revista Salud Bosque 7, no. 2 (2018): 37. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v7i2.2190.

Full text
Abstract:
<p>En el presente artículo se busca documentar el proceso seguido para la implementación de la estrategia “Instituciones amigas de la mujer y la infancia con enfoque integral, IAMII” En una institución prestadora de servicios (IPS) De salud de segundo nivel de atención, por parte de un grupo de estudiantes de último semestre de la Facultad De Enfermería, En el marco del desarrollo de los proyectos sociales de gestión dentro de las prácticas formativas. La Implementación del proceso incluyó la evaluación institucional con énfasis en los conocimientos, actitudes y prácticas del personal as
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hidalgo, Melisa J., César A. Lezcano, Diana C. Fechner, et al. "Por una salud de hierro." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 99. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604371.

Full text
Abstract:
<p>La deficiencia del hierro es una de las deficiencias nutricionales más prevalentes en la sociedad actual, y la principal causa de anemia a escala mundial según la Organización Mundial de la Salud. El hierro cumple diversas funciones biológicas, en especial al transportar y almacenar el oxígeno mediante la hemoglobina y la mioglobina, respectivamente, además de actuar como cofactor de varias enzimas. La educación nutricional es un elemento fundamental de los programas de alimentación y nutrición en hogares, escuelas y universidades. Es necesario la creación de conciencia respecto a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Boada Molina, Laura. "Dietas locales, programas globales, ¿favorecen la nutrición de las mujeres, niños y niñas? El caso de la comunidad de San Clemente, provincia de Imbabura." Antropología Cuadernos de investigación, no. 15 (July 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i15.35.

Full text
Abstract:
La diversidad en la alimentación forma parte de lo que se considera una dieta de calidad. En las áreas rurales las familias tienen acceso a este tipo de dietas gracias a los alimentos de producción local para el autoconsumo. Sin embargo, no siempre esta diversidad se refleja en una dieta diversa. Por otra parte, cuando la malnutrición o desnutrición crónica es evidente en niños menores de cinco años, los programas estatales intentan paliar este problema a través de suplementos que no en todos los casos logran ser un componente definitorio de una mejor alimentación y por ende de una mejor nutri
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Calderón-Martínez, María Elena, Oswaldo Rey Taboada-Gaytán, Adrián Argumedo-Macías, Enrique Ortiz-Torres, Pedro Antonio-López, and Carmen Jacinto-Hernández. "Cultura alimentaria: clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 2 (2017): 303. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i2.594.

Full text
Abstract:
Actualmente se ejecutan programas sociales con enfoque alimentario, cuya meta es combatir la inseguridad alimentaria y sus consecuencias. En muchos casos no alcanzan su objetivo debido a una mala planeación y diseño; lamentablemente el bajo impacto impide mejorar la nutrición de los más vulnerables: los menores de edad. El objetivo de este estudio fue proponer una alternativa en el diseño y la planificación de estrategias de mejora nutricional basada en el análisis de la cultura alimentaria local para incrementar la efectividad del programa. Se aplicaron encuestas a 74 madres de familia de niñ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ramírez Vélez, Robinson, Luís Lastra, Ricardo Agredo Zuñiga, and Carlos López Alban. "Influencia de un programa de promoción de la salud en población laboral." Revista Colombiana de Rehabilitación 8, no. 1 (2017): 67. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v8.n1.2009.166.

Full text
Abstract:
El Objetivo de la Investigación fue evaluar la influencia de un programa de promoción de la salud sobre la calidad de vida, la capacidad funcional y la composición corporal, en una población laboral. Se utilizó un método de estudio cuasi-experimental en el que participaron en 62 sujetos masculinos, mayores de 18 años, saludables, intervenidos en un programa de cambio de comportamientos con ejercicio físico y nutrición saludable por 16 semanas. Los cambios en la calidad de vida (Cuestionario de Salud SF-12), capacidad funcional (VO2max), y la composición corporal (Antropometría) fueron los indi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodrigo Vega, Maximiliano, José Manuel Ejeda Manzanera, and M. ª. Teresa Manjarrez González. "Análisis de los conocimientos en alimentación de futuros sanitarios: implicaciones pedagógicas." Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria 22, no. 1 (2010): 163–95. http://dx.doi.org/10.14201/7136.

Full text
Abstract:
Cada día se manifiesta como más evidente la importancia del conocimiento de lo relacionado con la Alimentación en la formación de profesionales docentes y del campo de la salud. Ello con el objetivo prioritario de que en su labor estos colectivos ayuden a mejorar los comportamientos saludables de las poblaciones que atiendan. Aquí abordamos la cuestión desde el punto de vista de la formación inicial de tres tipos de sanitarios (futuros licenciados en Medicina o en Nutrición y próximos diplomados en Enfermería). A partir del momento en que ya han recibido en su plan de estudios las asignaturas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Villalba, Andrea, and Humberto García. "Hábitos alimentarios y estilos de vida en estudiantes del 3er ciclo de la EEB del Colegio Iberoamericano." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 233–34. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.233.

Full text
Abstract:
El aumento de la producción de alimentos procesados, la rápida urbanización y el cambio en los estilos de vida han dado lugar a un cambio en los hábitos alimentarios. Actualmente, las personas consumen más alimentos hipercalóricos, grasas, azúcares libres y sal/sodio; disminuyendo la ingesta de frutas, verduras y fibra dietética, como por ejemplo cereales integrales. Los programas y políticas escolares son clave para lograr los derechos humanos de los niños a la alimentación, la educación y la salud. A través de intervenciones complementarias, como comidas escolares saludables y educación sobr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Baquero Parra, Mónica María, and Álvaro Antonio Suárez Londoño. "Plan Nacional de Investigación Forestal y Plan Estratégico del Programa Nacional de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias (Colciencias)." Revista de Medicina Veterinaria, no. 21 (June 1, 2011): 87–97. http://dx.doi.org/10.19052/mv.576.

Full text
Abstract:
El presente artículo divulga a la comunidad científica las prioridades de investigación nacional de las áreas agropecuaria y forestal, con base en las líneas de investigación identificadas por el Programa de Ciencia y Tecnologías Agropecuarias, para los planes estratégicos 2010-2019 de Colciencias. El plan estratégico agropecuario ha establecido que las prioridades de investigación para Colombia son gestión de la cadena de suministros, nutrición, pobreza rural, calidad e inocuidad, lenta transformación productiva: costo de oportunidad e investigación insuficiente y descontextualizada; cada una
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez-Peña, Nadia, Manuel Sandoval-Villa, Víctor H. Volke-Haller, Martha Pedraza-Santos, and Ma Teresa Colinas-León. "LA SOLUCIÓN NUTRITIVA MODIFICA EL CRECIMIENTO DE DOS ESPECIES DE ORQUÍDEAS." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 4 (2019): 419–27. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.4.419-427.

Full text
Abstract:
Las orquídeas (Orchidaceae) se desarrollan en una gran variedad de condiciones ambientales, por lo que tienen requerimientos específicos de nutrición. En la nutrición de orquídeas existe desconocimiento de los efectos de los fertilizantes y de su uso a lo largo del ciclo de estas plantas. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de tres soluciones nutritivas sobre el desarrollo y crecimiento de Laelia autumnalis y Paphiopedilum insigne. El experimento se realizó en un periodo de 27 meses en condiciones de invernadero. Las variables evaluadas fueron número de hojas, área foliar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Baque-Pibaque, Alejandro Antonio, José Eduardo Anchundia-Baque, and Mercedes Katherine Choez-Cañarte. "Patrón de susceptibilidad antibiótica de escherichia coli aislada de infecciones del tracto urinario." Polo del Conocimiento 4, no. 7 (2019): 288. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i7.1035.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Los agentes antimicrobianos han reducido sustancialmente la amenaza de las enfermedades infecciosas. El uso de estos medicamentos, combinados con mejorías sanitarias, de vivienda y de nutrición, conjuntamente con el advenimiento de programas de inmunización, ha conllevado a un dramático descenso de muertes producto a enfermedades que antes eran intratables, y frecuentemente fatales. Se realizó un estudio descriptivo transversal con la finalidad de elaborar un Patrón de susceptibilidad antibiótica de Escherichia Coli aisladas de infecciones del tracto urina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rivera-Rivera, Leonor, Eduardo Fonseca-Pedrero, Marina Séris-Martínez, Argelia Vázquez-Salas, and Luz Myriam Reynales-Shigematsu. "Prevalencia y factores psicológicos asociados con conducta suicida en adolescentes. Ensanut 2018-19." Salud Pública de México 62, no. 6, Nov-Dic (2020): 672–81. http://dx.doi.org/10.21149/11555.

Full text
Abstract:
Objetivo. Estimar la prevalencia de conducta suicida y suasociación con factores psicológicos en adolescentes mexicanos.Material y métodos. Estudio transversal provenientede la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut2018-19). Se estimaron modelos de regresión logística, con loque se obtuvieron razones de momios (RM) con intervalosde confianza al 95% (IC95%). Resultados. La prevalencianacional de ideación e intento de suicidio fue de 5.1 y 3.9%,respectivamente; fue más alta en Guanajuato (ideación: 9.0%,intento: 7.8%). Factores asociados. Ideación suicida: tabaco (RM=2.19; IC95%: 1.56-3
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Mundo-Rosas, Verónica, Ignacio Méndez-Gómez Humarán, and Teresa Shamah-Levy. "Caracterización de los hogares mexicanos en inseguridad alimentaria." Salud Pública de México 56 (January 2, 2013): 12. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s1.5161.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características sociodemográficas y de salud relacionadas con la inseguridad alimentaria (IA) en los hogares mexicanos. Material y métodos. Se incluyó la información de 40 809 hogares de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Se usó la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) para categorizar a los hogares en condiciones de IA. Con el método de árboles de clasificación y regresión se identificaron las características más significativas en los hogares con alta prevalencia de IA. Resultados. Las características relacionadas con mayor pre
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cuevas García, Roberto, Luis Fernando Osorio, Francisco Javier Bueso, and Claudia García. "Contribuciones de Zamorano a la Agroindustria Alimentaria Regional." Ceiba 52, no. 1 (2013): 13–25. http://dx.doi.org/10.5377/ceiba.v52i1.965.

Full text
Abstract:
El Departamento de Agroindustria Alimentaria (AGI) de la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, fue diseñado en 1998 y establecido en 1999 para atender la demanda de la agroindustria regional de recursos humanos especializados en la innovación para la transformación de materias primas del sector agropecuario. Este manuscrito tiene como objetivos detallar el proceso de establecimiento de AGI, y evidenciar el impacto que AGI ha tenido en las áreas académicas, de investigación y de proyección. Desde sus orígenes, AGI fue concebida por visionarios del área agrícola que sentaron las bas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Trescastro-López, Silvia, Eva Maria Trescastro-López, and Maria Eugenia Galiana-Sánchez. "Estudio bibliométrico de programas e intervenciones sobre educación alimentaria y nutricional en el medio escolar en España." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 18, no. 4 (2014): 184. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.18.4.83.

Full text
Abstract:
Introducción: La obesidad en la población infantil y juvenil en España se sitúa actualmente en el 13,9%, y el sobrepeso se encuentra en el 26,3%. Esto hace que sea fundamental la adopción en los primeros años de vida de unos hábitos alimentarios correctos, donde la educación alimentaria y nutricional, desarrollada dentro de los programas de educación para la salud en el medio escolar, juega un papel fundamental. El objetivo del presente trabajo fue analizar, mediante revisión bibliométrica, la producción científica existente sobre programas o intervenciones de educación alimentaria y nutricion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!