To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programas de simulación computacional.

Journal articles on the topic 'Programas de simulación computacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programas de simulación computacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cappetta, Jorge Esteban, and César Alfonso Micheli. "Ejercitación computacional para estudiar reacciones de sustitución nucleofílica aromática bimolecular." Educación Química 30, no. 1 (2019): 80. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.1.63867.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pone en evidencia como, haciendo uso de metodologías computacionales de simulación empleando programas hasta el nivel semiempírico (PM6), puede encararse el análisis estructural y energético de cuatro reacciones similares en su desarrollo, ocurrentes con el mismo mecanismo subyacente: sustitución nucleofílica aromática bimolecular. Esto con el objetivo de estimular en el manejo de la química computacional orgánica básica, a alumnos de nivel terciario de profesorado y universitarios en el área de las ciencias exactas. A los efectos se los orientará para validar los res
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez, Jaime Díaz. "Uso de herramientas computacionales en la enseñanza y el aprendizaje de la modelación de procesos ambientales." I3+ 1, no. 1 (2014): 62. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.57.

Full text
Abstract:
La modelación y simulación de un proceso biológico de lodos activados se emplea como ejemplo para ilustrar los beneficios de la aplicación de un programa computacional en la enseñanza y el aprendizaje de la Ingeniería Ambiental. La simulación se utiliza para identificar las diferencias existentes entre el proceso de lodos activados cuando es convencional y cuando usa la aireación extendida. Por medio de la simulación en el computador se identifican esas diferencias en términos de la eficiencia para remoción de materia orgánica y la configuración de los procesos variando la edad del lodo. Tambi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jacinto Gómez, Edwar, and Horderlin V. Robles Vega. "“HERRAMIENTA COMPUTACIONAL EDUCATIVA PARA EL APRENDIZAJE DE SISTEMAS DIFUSOS”." Redes de Ingeniería 2, no. 1 (2011): 130. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.7188.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el software Fuzzy Tool desarrollado como una herramienta educativa para el aprendizaje de sistemas difusos, define los métodos y operaciones difusos más importantes y utilizadas en el diseño de sistemas difusos en el mundo. FuzzyTool se implementó como una herramienta computacional educativa teniendo como referencia cada una de lo programas que se encuentran en la actualidad para el desarrollo, diseño y simulación de sistemas y controladores difusas (fuzzytech, Matlab, Unfuzzy, etc.).La herramienta que se desarrollo le entrega al usuario una interfaz gráfica donde es gui
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Páez, Sebastián. "Análisis de la ecuación cúbica de estado de Van der Waals: desde la termodinámica clásica hasta la estadística." Revista de Investigación 12, no. 2 (2020): 201–11. http://dx.doi.org/10.29097/2011-639x.299.

Full text
Abstract:
Hoy en día, el equilibrio entre vapor y líquido se estudia y realiza, normalmente, utilizando programas de simulación que permiten a los ingenieros desarrollar diseños, avances y nuevas investigaciones, evadiendo el emocionante análisis de la termodinámica molecular desde sus fundamentos, ya que paquetes computacionales como Aspen® o CHEMCAD® incluyen la mayoría de las ecuaciones de estado disponibles y adecuadas, según el sistema bajo estudio. Sin embargo, el desarrollo ulterior de nuevas y mejores correlaciones para predecir, y, posteriormente, modelar el equilibrio entre vapor y líquido pue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vera, Luis H., Luciano A. Zini, Manuel Cáceres, Andrés Firman, and Arturo Busso. "Simulación del comportamiento térmico de un prototipo habitacional." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 29, 2018): 317. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402898.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como objetivo principal determinar el comportamiento térmico del prototipo habitacional localizado en el Campus del Valle de la UFRGS – Universidade Federal do Rio Grande do Sul en la ciudad de Porto Alegre, a través de una simulación realizada con el programa computacional Energy Plus. Los valores obtenidos a lo largo de un año de simulación, son comparados estadísticamente y presentados gráficamente en una carta psicométrica para determinar las mejores estrategias de confort. Inicialmente se consideró una vivienda cerrada y vacía un año completo. Seguidamente se s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera Silva, Carlos Daniel, and Agustín Rafael Marulanda Guerra. "OPENDSS aplicado al modelamiento y simulación dinámica de microrredes." Visión electrónica 12, no. 2 (2018): 149–61. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13994.

Full text
Abstract:
El uso de la generación distribuida con fuentes de energías renovables no convencionales y de sistemas de almacenamiento de energía ha propiciado el cambio de los sistemas tradicionales de distribución de energía hacia las microrredes eléctricas. La idea principal de esta investigación, es analizar el comportamiento de una microrred por medio de su modelado y simulación usando el programa computacional OpenDSS. Para ello, se modeló el sistema de prueba IEEE de 13 nodos modificado por medio de la ubicación de sistemas de almacenamiento de energía y plantas de generación -solar, eólica y diésel-
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pino Vargas, Edwin, Luis Cornejo Navarretty, and Carmen Román Arce. "USO DE ALGORITMOS GENÉTICOS PARA LA CALIBRACIÓN DE UN MODELO HIDROLÓGICO PRECIPITACIÓN ESCORRENTIA EN LA CUENCA DEL CAPLINA." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 29, 2019): 45–50. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.441.

Full text
Abstract:
Ante la escasa familiaridad de la ingeniería con los algoritmos genéticos, ¿Cómo estimular su implementación? ¿Cómo mostrar ante los ingenieros las grandes ventajas que se están aprovechando en otros países? Goldberg (1989) dio origen a la teoría formal y al empleo de los algoritmos genéticos. Él dice que se puede adaptar a los campos de la economía, la investigación de operaciones, la medicina, la inteligencia artificial y las ingenierías. El presente trabajo desarrolla metodología y procedimientos, para el uso de los Algoritmos Genéticos, los cuales son una herramienta computacional que nos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caviedes, César. "Editorial." Investigaciones Geográficas, no. 45 (August 21, 2013): 2. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2013.27589.

Full text
Abstract:
Este número de Investigaciones Geográficas presenta resultados inéditos de proyectos de investigación en las áreas de climatología regional, manejo de recursos, utilización de sistemas de prospección remota y uso de modelos de simulación en la enseñanza de Geografía. El aspecto más distintivo es que contiene temas no sólo pertinentes a Chile, sino que reúne investigaciones provenientes de otros países sudamericanos y centroamericanos, e incluye una contribución referente al uso de programas computacionales en las aulas usando África como ejemplo. Esta compilación de trabajos de varios países i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Reyes-Villagrana, R. A., and D. A. Contreras-Solorio. "Simulación y comparación de la respuesta eléctrica de algunos materiales piezoeléctricos aplicados en la ecografía médica." Nova Scientia 6, no. 11 (2014): 135. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v6i11.77.

Full text
Abstract:
La acústica se interpreta como la ciencia que estudia las ondas acústicas, vibraciones y sus interacciones con el entorno, tanto en sistemas macroscópicos como microscópicos. En este trabajo se presenta el modelo de un detector acústico piezoeléctrico desarrollado en el programa OrCAD-PSpice, para determinar la máxima amplitud de voltaje utilizando los materiales piezoeléctricos Cuarzo, PZT-5H, PVDF y PSMNZT, con el objetivo de determinar cuál de estos materiales piezoeléctricos tanto naturales, cerámicos, polímeros y cerámicos compuestos genera el máximo voltaje, sin agregar una etapa de acon
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cardona Mancilla, Cristian, Julio Alberto Casas Monroy, Jorge Sierra Del Rio, Edwin Lenin Chica Arrieta, and Diego Hincapié-Zuluaga. "Análisis computacional de una turbina hidrocinética de eje horizontal con y sin difusor." Revista CINTEX 22, no. 1 (2017): 47–57. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.286.

Full text
Abstract:
Las turbinas hidrocinéticas utilizan la energía contenida en el flujo de agua de mares, ríos, canales, entre otros, para generar energía eléctrica. La principal ventaja de estas turbinas es que no necesitan represas debido a que su funcionamiento es independiente de caídas o cabezas de agua, convirtiéndolas en una tecnología de bajo costo. Actualmente, los casos más exitosos de turbinas hidrocinéticas operativas se encuentran en Europa, no obstante Brasil viene marcando una gran tendencia en el estudio e implementación de las mismas. Este trabajo presenta el análisis computacional en modo tran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Naula Reina, Iván Cristian, Guillermo Alexis Albuja Proaño, René Alfonso Carrillo Flores, and Carlos Fabián Izurieta Cabrera. "Modelación y simulación numérica de la Ecuación de Richards para problemas de infiltración." Enfoque UTE 7, no. 1 (2016): 46–58. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n1.87.

Full text
Abstract:
Uno de los recursos más importantes que tenemos son los suelos y es de gran interés para la toda la sociedad cuidar que estos no se contaminen. En el estudio de este tema, se aborda una de las formas más comunes de contaminación del suelo, la cual se debe a un proceso de infiltración. Por ello es indispensable abordar, estudiar y entender claramente este proceso mediante la elaboración de un modelo matemático que represente este fenómeno físico. Posterior a eso diseñar e implementar un programa de computadora que simule la infiltración de contaminantes en estado líquido en una determinada supe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Benalcázar Gómez, Hernán Guillermo, Guillermo Alexis Albuja Proaño, Iván Christian Naula Reina, René Alfonso Carrillo Flores, and Carlos Fabián Izurieta Cabrera. "Modelación y simulación numérica del transporte de petróleo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (2017): 22–30. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.52.

Full text
Abstract:
Las ciencias fácticas establecen procesos y modelos matemáticos que permiten explicar un cumulo de condiciones y situaciones de la realidad; uno de ellos, ha sido implementado mediante la aplicación de recursos tecnológicos, tal es el caso del presente artículo en donde se establece como objetivo de investigación el simular el transporte de crudo por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), aplicando un procedimiento metodológico fundamentado en la elaboración de un modelo matemático, esquema numérico, diseño de algoritmos y desarrollo de programas computacionales, cuya implementación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maza Rubina, Arturo, and Lastra Espinoza Luis. "APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE CÁLCULO TÉRMICO PARA COMPROBAR EL FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DIESEL PERKINS MODELO C4.236.V - GASODIESEL MEDIANTE ANÁLISIS COMPARATIVO." Revista Cientifica TECNIA 24, no. 2 (2017): 56. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v24i2.41.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación, se realizó en la ciudad de Lima y trata, sobre el desarrollo y aplicación de un programa en base al cálculo térmico; para determinar los parámetros de funcionamiento del motor de combustión interna de uso automotriz mediante la simulación de los distintos procesos que tienen lugar en los motores, los cuales permiten establecer los índices previsibles del ciclo de funcionamiento de un motor de combustión interna de tipo gasodiesel (GLP+D2). El desenvolvimiento del cálculo térmico, con respecto al comportamiento del motor trabajando como gasodiesel, es validado y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

FUENTES, RICARDO, LUIS UMAÑA, NIMIA MANQUIÁN, and RÁUL CRISTI. "Proposición de un modelo matemático simple de persistencia de herbicidas en el suelo." Pesquisa Agropecuária Brasileira 35, no. 12 (2000): 2317–28. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2000001200001.

Full text
Abstract:
El estudio propone un modelo simple de persistencia de herbicidas en el suelo basado en una serie de modificaciones al modelo desarrollado por Walker & Barnes. El modelo que se propone simula la degradación diaria de un herbicida en el suelo, a través del funcionamiento de tres submodelos: a) submodelo que estima la temperatura del suelo, b) submodelo del cálculo del contenido de humedad del suelo y c) submodelo que calcula la degradación del producto. Se entrega una descripción teórica de las modificaciones introducidas al modelo y un detalle del programa computacional en lenguaje BASIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

López Rodríguez, Jorge Lázaro, and Rubén Larduet Vicet. "Modelación y simulación del rendimiento del pasto estrella (C.nlemfuensis) bajo diferentes condiciones de manejo y escenarios climáticos." AlfaPublicaciones 2, no. 3 (2020): 21–42. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v2i3.33.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivos modelar y simular la producción de materia seca acumulada (RMSA) del pasto estrella (C. nlemfuensis) y estudiar la influencia de dos escenarios climáticos sobre el desempeño de esta variable y de esta forma contribuir a la toma de decisiones en condiciones ambientales desfavorables para el desarrollo de este cultivo. Los escenarios considerados fueron: temperatura media del planeta se eleve 2 ºC (A2) y que esta variable se eleve 4 ºC (B2). Para ello, se utilizó información de experimentos generados en áreas del Instituto de Ciencia Animal y de trabajos p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Medina Arce, Yineth, and Jeferson Antonio Ramos Tapias. "Modelo matemático que explica mejor la afectación e identifica el patrón relevante en la difusión para el dengue en la zona urbana del municipio de Neiva." Entornos 30, no. 2 (2017): 121–31. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1415.

Full text
Abstract:
El grupo de investigación BioEsMath de la universidad Surcolombiana, teniendo en cuenta la situación actual del dengue en el departamento del Huila y la manera como se expande por las comunas del municipio de Neiva, adapto el modelo matemático H SIR de (Sebastián, 2010) para explicar la afectación e identificar el patrón relevante de difusión del dengue en la zona urbana del municipio de Neiva. Esta herramienta puede ser tenida en cuenta por el SIVIGIHUILA (Ospina), para apoyar en forma científica la toma de decisiones en los programas de vigilancia y control contra la epidemia del dengue que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Monserrat, Javier. "El transhumanismo de Ray Kurzweil. ¿Es la ontología biológica reductible a computación?" Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 71, no. 269 (2016): 1417–41. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v71.i269.y2015.022.

Full text
Abstract:
Los programas de computación, ante todo la ingeniería de la visión artificial y la programación de los sensores somáticos, ya han permitido, y lo harán con mayor perfección en el futuro, construir con alta perfección androides o cyborgs que colaborarán con el hombre y abrirán sin duda nuevas reflexiones morales sobre como respetar en su dignidad ontológica las nuevas máquinas humanoides. Además, tanto los hombres actuales como los nuevos androides estarán en conexión con inmensas redes de computación externa que harán crecer de forma casi increíble la eficacia en el dominio del propio cuerpo y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Phillips Brenes, Hayden, Diana Robles Chaves, and Ricardo Starbird Pérez. "Electrodos metálicos recubiertos de PEDOT para detectar Arsénico. Caso de medios acuosos." Posgrado y Sociedad. Revista Electrónica del Sistema de Estudios de Posgrado 16, no. 2 (2018): 57–69. http://dx.doi.org/10.22458/rpys.v16i2.2271.

Full text
Abstract:
La contaminación del agua con arsénico (As) se ha convertido en una de las principales preocupaciones para la salud pública. La disminución gradual del suministro de agua ha obligado a las autoridades a adoptar programas de protección para proteger las fuentes de agua limpia para el consumo humano y de uso productivo. La toma de decisiones acerca de las fuentes de agua depende del análisis más rápido y preciso de los datos bajo estudio. Las herramientas innovadoras, como los sensores de tipo medición in situ son opciones prometedoras en esta disciplina, debido a su bajo costo y mínimo impacto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez, Alejandra, Carlos Echandía, Adalberto Sánchez, José María Satizábal, Julio César Montoya, and Felipe García Vallejo. "Complejidad de la expresión de genes asociados a obesidad en el tejido adiposo humano." Revista Med 26, no. 1 (2019): 14–25. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3978.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la complejidad de la expresión génica en tejido adiposo de genes asociados con obesidad, mediante simulación computacional con diferentes herramientas bioinformáticas. Métodos: después de una búsqueda bibliográfica en PubMed, se seleccionaron 37 genes asociados con obesidad con fold change mayor a 1,5. A partir del cálculo de valores de los z-score obtenidos de experimentos de micromatrices de ADN de muestras de tejido adiposo de personas obesas y de control, se construyó una red de interacción con el programa Cytoscape 3.2. La información detallada sobre las características
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Beltrán Vargas, Julio Eduardo. "Modelación de la producción primaria fitoplanctónica en el humedal Jaboque, Bogotá D.C." Revista Tecnura 20, no. 47 (2016): 85. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.1.a07.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta un modelo de simulación dinámico para explicar el comportamiento general de la producción primaria fitoplántonica en el humedal de Jaboque – Bogotá D.C., Colombia, en tres secciones con características físicas y químicas diferenciales. El modelo tiene en cuenta las variables fisicoquímicas, área de la cubeta, profundidad, precipitación media anual, temperatura del agua, pH y concentración de clorofila_a. La modelación dinámica se basó en ecuaciones diferenciales y se utilizó el método Euler de integración, la modelación se desarrolló utilizando el programa computacional St
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Maldonado Arce, Amir Darío, Claudio Contreras Aburto, Fernando Favela Rosales, Jorge Alfonso Arvayo Zatarain, and Efrain Urrutia Bañuelos. "MÉTODOS DE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL EN BIOLOGÍA." EPISTEMUS 10, no. 21 (2016): 84–92. http://dx.doi.org/10.36790/epistemus.v10i21.38.

Full text
Abstract:
Las técnicas de simulación computacional se usan extensivamente para estudiar sistemas biológicos, y en general, materiales sólidos y blandos. Debido a la complejidad de los fenómenos biológicos, y a la imposibilidad de estudiar teóricamente el comportamiento de sistemas tales como proteínas y membranas, la simulación computacional se utiliza para estudiar la estructura y dinámica de estos sistemas en diferentes escalas temporales. En este artículo describiremos brevemente algunas de las técnicas de simulación computacional más utilizadas en Biología: la Dinámica Molecular, la Dinámica Brownia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Souza, José de, Clayton A. Oliveira Motta, Lirio Schaeffer, and Elton Gimenez-Rossini. "Dimensionamiento de Tanques Biorreactores mediante Simulación Computacional." Información tecnológica 26, no. 2 (2015): 101–6. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642015000200012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giraldo-Giraldo, Fabián Andrés, and Jonathan Gómez-Perdomo. "Economía Computacional Basada en Agentes." Lámpsakos 1, no. 8 (2012): 55. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.763.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo mostrar varios trabajos de investigación sobre un enfoque de simulación denominado Economía computacional basada en agentes, el cual rechaza las asunciones de los enfoques de estudio tradicionales que indican que la economía es un sistema cerrado que eventualmente logra un estado de equilibrio, en el que deben realizarse supuestos de racionalidad perfecta e inversiones homogéneas para que los modelos sean tratados analíticamente. En su lugar, ve a la economía como un sistema complejo, adaptativo y dinámico. Este nuevo enfoque permite usar la simulación basada en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pardo-Gordó, Salvador. "Sistemas complejos adaptativos y simulación computacional en Arqueología." Trabajos de Prehistoria 74, no. 1 (2017): 9. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2017.12181.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente el concepto “complejidad” se utiliza como sinónimo de “sociedad compleja” para referirse a grupos humanos que presentan determinadas características tales como urbanismo, desigualdad y jerarquización. Con la introducción de los Sistemas no lineales y de los Sistemas Complejos a la disciplina arqueológica dicho concepto está siendo matizado. Este viraje teórico ha supuesto el auge de las simulaciones computacionales como método de análisis de procesos históricos. Este trabajo tiene un doble objetivo: presentar la corriente teórica caracterizada por el pensamiento generativo que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ruden Muñoz, Alexander, Juan Manuel González Carmona, and Elisabet Restrepo Parra. "Simulación computacional de la estructura FCC del CrN." Informador Técnico 77, no. 1 (2013): 11. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.39.

Full text
Abstract:
Se sintetizó el recubrimiento en capa delgada de CrN por la técnica de Magnetron Sputteringsobre un sustrato de silicio orientado en la dirección (111). Se analizó estructuralmente usando difracción de rayos X (XRD, por el término en inglés) y espectroscopia Raman, demostrando la fase cúbica para este material cerámico. Se utilizó la Teoría de Funcionales de Densidad (DFT, por el término en inglés) de la estructura cubica del CrN. A partir de simulación computacional, se observó la estabilidad por la suma de cargas de Mulliquen equivalente a cero y la hibridación de este compuesto con orbitale
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Mendoza, Luis D., Luis E. Vera, and Luis E. Vera. "Study of different turbulence models to obtain the curves characteristics of a naca profile 2415 through the three-dimensional simulation of fluid flows." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 3 (2019): 43. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v3.n3.2019.3563.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis computacional, mediante la técnica del CFD, del perfil NACA 2415, con los modelos de turbulencia Realizable K-ε y el modelo de turbulencia K-ω SST para obtener sus curvas aerodinámicas. El software utilizado fue el ANSYS FLUENT V14. La simulación se realizó con mallas no estructuradas y bidimensionales, en un dominio computacional cuyas dimensiones corresponden al túnel de viento AF6109 de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Venezuela. Las curvas aerodinámicas se realizaron para diferentes ángulos de ataque, los cuales consistieron en 0°, 4°, 8°, 12° y 16°
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cárdenas Espinosa, Lorena Paola. "Dinámica molecular como técnica de simulación." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 1 (January 6, 2009): 29–32. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12304.

Full text
Abstract:
Para simular sistemas físicos compuestos por muchas partículas existen diversos métodos matemáticos, cada uno con ciertas ventajas y desventajas,siendo unos más eficientes que otros; cuando exigimos que el método sea de bajo requerimiento computacional sin que deje de ser eficiente, aparece laDinámica Molecular corno un método capaz de reproducir de la mejor manera cualquier modelo físico. En este trabajo se hace una breve descripción de éste método.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Forero Longas, Freddy, Adriana Patricia Pulido Díaz, and Sergio Andrés Cabrera Navarro. "Modelación y simulación computacional del proceso de evaporación osmótica." Revista Tecnura 20, no. 49 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2016.3.a02.

Full text
Abstract:
Contexto: Dentro de las tecnologías de procesamiento con membranas, la evaporación osmótica es una alternativa promisoria para la transformación de frutas exóticas, generando productos concentrados que pueden ser usados en la alimentación diaria, siendo más fáciles de consumir, disminuyendo gastos de transporte e incrementando la vida útil.Método: En este trabajo de investigación se estudió y desarrollo una estrategia integral para la modelación y simulación multifísica de los fenómenos de transferencia de masa y movimiento en el proceso de evaporación osmótica, por medio del software Comsol®
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benítez Alonso, Rolando L., and María I. Pisarello. "Modelo y simulación matemática del control automático de glucosa en pacientes con diabetes tipo 1." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503752.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta el modelado y simulación de un sistema de control multivariable bi- hormonal trabajando en bucle cerrado para conseguir un control óptimo del nivel glu- cémico de una persona con diabetes tipo I, regulando la concentración de glucosa con la infusión de dos hormonas, la insulina y el glucagón. El modelo matemático representa fehacientemente los procesos fisiológicos involucrados en el sistema. El esquema en bloques de las ecuaciones y la simulación computacional se realizaron utilizando el software Simulink®. Las curvas resultantes de infusión de insulina y administración d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Parra-Coronado, Alfonso, Gonzalo Roa-Mejía, and Carlos E. Oliveros-Tascón. "SECAFÉ Parte I: modelamiento y simulación matemática en el secado mecánico de café pergamino." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 12, no. 4 (2008): 415–27. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662008000400013.

Full text
Abstract:
Se implementó en lenguaje de programación Microsoft Visual Basic 6.0, dos programas de simulación matemática para el secado de café pergamino, tomando como base los modelos de Thompson y de la Universidad del Estado de Michigan (MSU), para lo cual se utilizaron los parámetros determinados en Cenicafé para la simulación matemática del secado de café pergamino. Los programas estiman el funcionamiento de cada uno de los secadores mecánicos de café existentes en Colombia. Se compararon los resultados obtenidos mediante simulación para cada uno de los secadores, con los resultados experimentales ob
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mealla-Sánchez, Luis E., and Julián D. Morales-Olaciregui. "Evaluación del comportamiento térmico de secadores solares en régimen pasivo." TecnoLógicas 21, no. 41 (2018): 29–44. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.711.

Full text
Abstract:
Se presenta la evaluación del comportamiento térmico de tres secadores solares en régimen pasivo de flujo, diseñados para ser utilizados en las condiciones ambientales de la Costa Caribe Colombiana. Se realizaron experiencias de campo que proporcionaron resultados de eficiencia térmica que se comparan con los proporcionados por una simulación computacional. La simulación se realiza a partir de los balances de energía en cada componente de los secadores. Datos atmosféricos de la locación correspondientes a los días en que se hicieron las pruebas de campo se utilizaron para alimentar la simulaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Zoya, Leonardo G., and Pascal Roggero. "La modelización y simulación computacional como metodología de investigación social." Polis (Santiago) 13, no. 39 (2014): 417–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682014000300019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodríguez Zoya, Leonardo G., and Pascal Roggero. "La modelización y simulación computacional como metodología de investigación social." Polis (Santiago) 13, no. 39 (2014): 417–40. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-65682014120000019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Peña, Carlos, Octavio Salcedo Parra, and Sergio Enrique Hernández Rubio. "ESTRATEGIA PARA EL PRONÓSTICO DEL RTO DE FAST TCP, MEDIANTE LÓGICA DIFUSA." Redes de Ingeniería 4, no. 1 (2013): 6. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6416.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño y la simulación de una estrategia para el pronóstico del temporizador de retransmisión del algoritmo de control de la congestión FAST TCP. La estrategia utiliza la técnica de inteligencia computacional denominada lógica difusa. Los resultados de la simulación demuestran que a través de esta nueva forma de pronóstico del RTO, FAST TCP hace un mejor seguimiento a la situación real de congestión de la red, en el marco de una conexión entre dos extremos de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bonilla Romero, Clara Inés, and Héctor F. Cancino de Greiff. "Reconstrucción directa de imágenes por resonancia magnética de Muestras no uniformes en el espacio k." Revista científica, no. 10 (November 30, 2007): 56. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.295.

Full text
Abstract:
La investigación propuesta se centró en la búsqueda de un proceso directo de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética por muestras no uniformes en el dominio espacio-frecuencia --espacio k no cartesiano-- específicamente sobre trayectorias de tipo espiral. En el método de reconstrucción directa no se requiere del kernel de convolución, pero debido a que se debe realizar la sumatoria de Fourier para cada pixel, el proceso computacional consume mucho tiempo. Con la finalidadde mejorar la precisión de reconstrucción y la eficiencia computacional, se desarrolla el método de líneas de igu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Barrantes Limahuaya, Jesús, Neisser Pino Romero, and Gabriel Wainer. "Modelo Computacional Aplicado al Comportamiento de Agentes Financieros Mediante Autómatas Celulares (Cell-DEVS)." Pensamiento Crítico 23, no. 1 (2018): 121. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i1.15102.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizará la simulación el efecto de la interdependencia y el contagio en las decisiones de compra y venta de los inversionistasen un mercado financiero de tipo Black-Schole,donde existen dos activos financieros: acciones (activo riesgoso) y bonos (activo libre de riesgo); y dos estados del inversionista: amante y averso al riesgo; bajo distintas probabilidades de contagio. Este fenómeno económico-financiero podría ser modelado por un sistema de ecuaciones estocásticas; sin embargo, no todas las ecuaciones estocásticas tienen una solución cerrada por lo que se opta po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Toapanta, Fernando, Jairo Cortéz, William Quitiaquez, and Wilson Orellana. "Estudio Numérico Mediante CFD del Proceso de Enfriamiento con Intercambiadores de Calor en Sistemas Computacionales." Revista Técnica "energía" 17, no. 2 (2021): 55–64. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v17.n2.2021.422.

Full text
Abstract:
El presente artículo científico trata el estudio y simulación de un radiador que se basa en un intercambiador de calor tubular de flujo cruzado, el cual tiene un propósito de refrigerar el procesador, tarjeta gráfica de una CPU o diversos hardware en los sistemas de computación. Se realizan diversas simulaciones en el programa ANSYS teniendo varias temperaturas de ingreso que van en rangos desde 75 °C hasta 90 °C y con flujos másicos diferentes. Los resultados muestran que, al aumentar la temperatura de ingreso del fluido a refrigerar, la salida de este fluido tambien aumenta. Sin embargo, cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Beltrán, Rafael. "Desarrollo de un paquete computacional para la simulación de plantas térmicas." Revista de Ingeniería, no. 1 (January 1991): 9–10. http://dx.doi.org/10.16924/revinge.1.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martinez Diaz, Rodrigo, and Álvaro Zapata Domínguez. "Las ciencias sociales y los dispositivos de la complejidad." Cuadernos de Administración 29, no. 50 (2014): 123–31. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v29i50.48.

Full text
Abstract:
Se presenta una perspectiva de comparación entre los métodos cualitativos y cuantitativos tradicionales de la investigación y las potencialidades del nuevo paradigma del modelamiento y simulación para la investigación en ciencias sociales, sus diferentes métodos y herramientas. Se revisan los criterios de la simulación dinámica, de los autómatas celulares y los agentes y se esbozan las concepciones provenientes de la inteligencia artificial como la vida artificial, las sociedades artificiales y la cultura artificial, que conducen hacia una ciencia social computacional explicativa. El estudio s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Fernández-Pato, J., and P. García-Navarro. "Simulación numérica de inundación de valles fluviales mediante un modelo difusivo implícito." Ingeniería del agua 20, no. 3 (2016): 115. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2016.4548.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta un modelo difusivo de flujo superficial para la resolución eficiente de problemas de inundación de valles fluviales. La discretización espacial se realiza mediante un esquema upwind de volúmenes finitos, aplicado en una malla triangular no estructurada. Para la discretización temporal se ha empleado un esquema implícito, lo que conlleva la generación de un sistema de tantas ecuaciones como celdas de cálculo tenga la malla computacional. Para su resolución, se ha empleado el método del Gradiente Biconjugado Estabilizado (BiCGStab). La eficiencia computaciona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Hernandez, Cristian, Dahiana Velez, and Jhon Alexander Isaza. "Diseño de una plataforma de prueba de sensores virtuales para el sistema glucosa-insulina de pacientes UCI usando la técnica HIL." Revista CINTEX 23, no. 2 (2018): 61–75. http://dx.doi.org/10.33131/24222208.318.

Full text
Abstract:
La simulación tradicional In Sillico (simulación computacional) no permite recrear ambientes realistas. Herramientas como hardware-in-the-loop (HIL) permiten simular en tiempo real la respuesta de un sistema ante diferentes perturbaciones y situaciones en la regulación de glucosa e insulina en las que podría encontrarse un paciente en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tales como hiperglucemias o hipoglucemias. En esta investigación, se pretende desarrollar una metodología para la implementación de la técnica de simulación HIL para desarrollar una plataforma de prueba de sensores virtuales p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ticse, Ray. "El Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE) en la evaluación de competencias de comunicación y profesionalismo en los programas de especialización en Medicina." Revista Medica Herediana 28, no. 3 (2017): 192. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v28i3.3188.

Full text
Abstract:
Los programas de especialización médica consideran a la comunicación y profesionalismo como competencias que debe tener un médico especialista. El objetivo de esta revisión fue evaluar la utilización de la simulación clínica como instrumento de entrenamiento y evaluación de las competencias profesionalismo y comunicación en los programas de especialización médica. La Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) evalúa el aprendizaje y es recomendada por sistemas de acreditación internacional como el Royal College of Physicians of Canada que elaboró los estándares Canadian Medical Educatio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Guadalupe Alcoser, María Augusta, Mabel Mariela Parada Rivera, Linda Mariuxi Flores Fiallos, and Paúl Marcelo Manobanda Pinto. "Diseño de un proceso de producción de ácido cítrico por simulación computacional." Ciencia Digital 4, no. 1 (2020): 54–71. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1063.

Full text
Abstract:
El diseño de un proceso de producción de ácido cítrico a partir de la fermentación con Aspergillus Niger por simulación computacional, se realizó con el uso del software SuperPro Designer, los parámetros de diseño se establecieron en base a estudios previos, mismos que se ingresaron a la plataforma de cálculo, posteriormente los resultados obtenidos en el diseño se analizaron técnica y económicamente, lo que permitió determinar una cantidad de producción de ácido cítrico de 6 914. 69 ton/año, al usar precios FOB (Free on board) se tiene una inversión total de $ 31 460 000 junto a un VAN (Valor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rozo Gómez, Diego Andrés, Laura Camila Velasquez Osorio, and Gonzalo Alberto Forero Buitrago. "Simulación Computacional hidrológica del Río Cali en la escala temporal 2011-2019." Revista de Tecnología 17, no. 2 (2020): 83–91. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v17i2.3334.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo simular la hidrología de la cuenca del Río Cali utilizando herramientas computacionales como sistemas de información geográfica y procesamiento geoespacial. Para el desarrollo de la investigación se seleccionó y delimitó la cuenca hidrográfica de la cual se descargó su respectiva información utilizando Geoportales para el procesamiento de dicha información en herramientas de lenguaje Python y Google Colaborative para su respectivo análisis y diseño de la propuesta. Dentro de los resultados más relevantes en la investigación se determinó que la estación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Durán, Gonzalo José, and Miguel Ángel Condorí. "Modelo físico Y simulación computacional de un colector fotovoltaico-térmico pv/t con circulación de agua." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 401. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503776.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se desarrolla un modelo téorico para analizar un colector fotovoltaico-térmico (FV/T). El modelo integra los aspectos térmicos y eléctricos, analizando la conversión fotoeléctrica de radiación solar y la cogeneración de calor a baja temperatura mediante la refrigeración con agua en la parte posterior del colector. Se realizó para un día tipo la simulación numérica bajo Simusol de un colector de 40 celdas y 80 Wp, planteando dos escenarios. En el primero se estudió el desempeño del módulo sin circulación de agua, y en el segundo, con circulación de flujo. En la simulaci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lozano-Plata, Lorena. "Herramientas software en el mundo del electromagnetismo computacional." TecnoLógicas, no. 27 (December 20, 2011): 7. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.1.

Full text
Abstract:
A partir de los años 80 y durante décadas, las herramientas de simulación empleadas en el mundo electromagnético computacional han tenido una gran demanda, pero hoy en día, gracias a los avances tecnológicos relacionados sobre todo con la computación y los métodos numéricos, ha hecho posible que, con mayor facilidad, se pueda investigar y realizar simulaciones electromagnéticas. Estas herramientas software abarcan un amplio margen de análisis y diseño, como son: el estudio de la compatibilidad electromagnética entre equipos en diferentes entornos, el diseño y análisis de antenas, análisis y di
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Salcedo, Ramón, Arnau Bayón, and Patricia Chueca. "Introduciendo la dinámica de fluidos computacional en el análisis de flujos en medio poroso." Modelling in Science Education and Learning 10, no. 1 (2017): 261. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2017.6700.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta una introducción a la modelización con Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) de un fluido atravesando un medio poroso. Para ello, se propone un caso práctico mediante la simulación de un flujo de aire producido por el ventilador de un pulverizador hidráulico asistido por aire que atraviesa un medio poroso (la vegetación). El trabajo consiste en dotar de las herramientas necesarias para configurar un modelo CFD para, posteriormente, ajustar la resistencia de la porosidad al paso de la corriente usando datos experimentales. El ajuste contempla tres escenarios: un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Suarez-Burgoa, Ludger O. "Nota Corta: Publicando Programas Computacionales Aplicados a las Ciencias de la Tierra." Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 45 (January 1, 2019): 22–25. http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n45.71742.

Full text
Abstract:
En la era de los grandes datos, el arte de crear un programa computacional aplicado para desarrollar un procedimiento de cálculo en las Ciencias de la Tierra se ha convertido en una habilidad más para el científico. La presente nota técnica corta comenta acerca de las mínimas reglas que se debe tomar presente para publicar código computacional aplicado a las Ciencias de la Tierra. Finalmente, el autor incentiva a todo geocientífico para que se convierta en un productor de códigos aplicados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Del Castillo Bernal, Mª Florencia. "Nomadismo Virtual: analizando sociedades cazadoras-recolectoras a través de Modelos de Simulación Computacional." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 18, no. 2 (2013): 39. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.399.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Larrosa, Juan Manuel. "Agentes computacionales y análisis económico." Revista de Economía Institucional 18, no. 34 (2016): 87. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n34.07.

Full text
Abstract:
La simulación de sistemas de agentes múltiples y los modelos basados en agentes utilizan entidades virtuales que interactúan siguiendo reglas en ambientes controlados, y permiten entender el comportamiento de los agentes reales considerando aspectos como la heterogeneidad, la espacialidad y la racionalidad limitada. Así se pueden modelar muchos fenómenos económicos y obtener resultados significativos. Este ensayo revisa los aportes de la economía computacional basada en agentes, destaca sus aspectos promisorios y sus limitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!