Academic literature on the topic 'Programas sociales, Chile'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Programas sociales, Chile.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Programas sociales, Chile"
Berroeta, Hector, María Isabel Reyes, Barbara Olivares, María Inés Winkler, and Isaac Prilleltensky. "Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: La experiencia chilena." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 2 (December 17, 2019): 281–97. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1050.
Full textOsorio Gonnet, Cecilia, and José Miguel Vergara Hermosilla. "Programas de transferencia Condicionada frente a frente: Los casos de Chile, Paraguay y Colombia (2000–2012)." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 19, no. 32 (September 25, 2019): 109–40. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v19i32.8483.
Full textMatus, Teresa, Aldo Mascareño, and Adriana Kaulino. "Hacia modelos complejos de evaluación de calidad de posgardos." Calidad en la Educación, no. 24 (May 7, 2006): 375. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.283.
Full textMatus, Teresa, Aldo Mascareño, and Adriano Kaulino. "Los desafíos de los posgrados en ciencias sociales en Chile." Calidad en la Educación, no. 28 (April 20, 2008): 142. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n28.207.
Full textOpazo, Luis, Hector Berroeta, and Abel Guerra. "Psicología comunitaria y políticas sociales: Tensiones en el quehacer de los psicologos comunitarios chilenos." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 2 (December 17, 2019): 239–53. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1053.
Full textContreras Duarte, Ana María, and María Angélica Rodríguez Llona. "Los programas de transferencia de renta desde la perspectiva de derechos: El caso de Chile Solidario." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 20 (November 19, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.20.1255.
Full textLagos-Beltrán, Giselle Constanza, and Ricardo Perez-Luco Arenas. "Cumplimiento de derechos infantiles en Chile: evaluación de profesionales de programas públicos." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 1 (December 9, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4224.
Full textRioseco H., Reinaldo, Margarita Quezada V., María Elena Ducci V., and Marisa Torres H. "Cambio en las redes sociales de adultos mayores beneficiarios de programas de vivienda social en Chile." Revista Panamericana de Salud Pública 23, no. 3 (March 2008): 147–53. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892008000300001.
Full textFlores, Bárbara. "La importancia de las interacciones entre vecinos con lazos sociales débiles para incrementar la participación laboral femenina en Chile." Estudios Públicos, no. 163 (September 1, 2021): 7–47. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/1148201210.
Full textAparício, Miriam, and Ana Maria Costa e. Silva. "¿Hacia la Interculturalidad? Una investigación en estudiantes de comunidades originarias, sus trayectorias académicas e identidades." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 08 (November 16, 2015): 086. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.08.542.
Full textDissertations / Theses on the topic "Programas sociales, Chile"
Urrutia, Labrín Claudia Isabel. "Análisis de la implementación de programas sociales desde el enfoque de interfaz: el caso del Programa Acción del Fondo de Solidaridad e Inversión Social." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137164.
Full textEl presente trabajo presenta la implementación del Programa Acción en Familia del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) en la Región Metropolitana durante el año 2013, el cual está dirigido a familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social que comparten problemáticas relacionadas con su dinámica relacional interna. La intervención busca proveer a las familias de herramientas para desarrollar habilidades que les permitan activar sus capitales familiares, humano, social y físico, a través de un proceso de habilitación social que les posibilite mejorar sus condiciones y superar su situación. Para desarrollar esta intervención el FOSIS recurre a ONGs y consultoras especializadas en la ejecución de programas sociales. Por lo tanto, intervienen distintos actores: el FOSIS desde el diseño programático, los ejecutores intermedios y las familias, donde cada uno se incorpora con sus visiones, conocimientos, experiencias, sentimientos, formas de comprender la realidad y modos de ver y sentir la vida, así durante el proceso, existen espacios de conflicto, negociación y cooperación entre estos distintos mundos de vida, que van generando adecuaciones, produciendo una distancia entre el diseño inicial y la implementación final del Programa. Para entender cómo se van desarrollando estas negociaciones se ha recurrido a la herramienta de análisis de interfaz. Definimos una interface social como el punto crítico de intersección entre distintos sistemas sociales, campos o niveles de orden social donde es más probable encontrar discontinuidades estructurales basadas en diferencias de valor normativo e interés social (Long N. , 1999). Se utilizaron datos cuantitativos que han permitido conocer los perfiles de los actores involucrados y se ha combinado con una estrategia de análisis cualitativo de entrevistas a las familias y grupo de discusión con los profesionales a cargo de la implementación. Fue posible observar que los ejecutores intermedios se transforman en mediadores entre el Programa y el mundo de las familias, realizando adecuaciones metodológicas que permiten generar una intervención más pertinente a las realidades de las familias, dando cuenta de diversas deficiencias que el diseño programático no ha considerado. Finalmente, el estudio ha permitido generar recomendaciones para el diseño buscando mejorar aspectos metodológicos respecto de la focalización, instrumentos utilizados y actividades destinadas a las familias.
López, López Emely Joan. "Análisis normativo de los derechos y garantías sociales y su incidencia en políticas públicas de protección social. Potenciales riesgos y oportunidades. Comparación Chile - Guatemala." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132143.
Full textEl presente estudio tiene como objeto identificar riesgos que amenacen el cumplimiento de derechos sociales o bien potencien dicho cumplimiento. Esto, mediante la realización de un análisis sobre la presencia o ausencia de las dimensiones del contenido mínimo de los derechos sociales en las políticas públicas de protección social, específicamente en la etapa de diseño de programas sociales. Para realizarlo, se comparan dos países, Chile y Guatemala, que por sus diferencias económicas, históricas, sociales, políticas y culturales tienen un reconocimiento legal diferente de estos derechos, distintos enfoques en las políticas de protección social, diseño y resultados diferentes en sus programas sociales. La realización de este estudio amerita una metodología cualitativa descriptiva. Los datos utilizados provienen de fuentes de información secundaria, así información primaria mediante entrevistas a actores relevantes. Se aplican ciertos instrumentos que permiten realizar los análisis propuestos, como matrices de dimensiones de estos derechos, mapa de proceso del diseño de los programas sociales y cuadros comparativos. Además, se aplican indicadores estructurales que dan cuenta de la situación de los derechos sociales y capacidades estatales en el tema. Del análisis realizado se deduce que el diseño de los programas sociales estudiados, Mi Bono Seguro de Guatemala, y el programa Puente de Chile, no da cuenta de las dimensiones de los derechos sociales. Estos programas tienen carácter, enfoques, prestaciones y condiciones diferentes, lo que permite, según el contexto institucional y legal de cada país, conocer qué aspectos y elementos pueden llevar a conculcar o propiciar estos derechos. Guatemala tiene un reconocimiento legal de los derechos sociales más profundo que Chile. Sin embargo, Chile tiene mayores avances en políticas sociales. Por lo que en este caso, no necesariamente ha habido una correlación directa entre uno y otro. En cuanto a la verificación de presencia o ausencia de dichas dimensiones en cada una de las fases del diseño, ha sido posible deducir, aspectos que pueden representar una amenaza para cumplimiento de derechos sociales, relacionados con ausencia de política complementarias, exigencia de requisitos inadecuados, cese definitivo de beneficios, entre otros. Y otros que por su configuración llevarían a propiciar su cumplimiento, como el reconocimiento legal de los derechos sociales, creación de mecanismos de exigibilidad directa, participación de los beneficiarios en toma de decisiones, entre otros
Singh, Georgina Janelle. "Analysing the creation of public value in social protection programmes: a case study on Chile's Bridge Programme." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132060.
Full textLa idea de colocar la protección social en la perspectiva de valor público permite a los gerentes públicos a que se embarcan en una nueva perspectiva en la reconstrucción de la forma en que se acercan a la erradicación de la pobreza. Mientras que los modelos de gestión tradicional y de la nueva gestión pública tienen sus puntos fuertes en términos de asegurar la eficiencia y la rendición de cuentas en las actividades de una organización, sugieren limitaciones al no abordar cuestiones claves de valor público, como la democracia deliberativa, la autorización y el apoyo, y en cierta medida la transparencia. Este estudio se refiere a la forma en que los gestores públicos pueden traducir el concepto abstracto de valor público en una forma empírica. Es decir, la investigación se guía por la pregunta de qué dimensiones de valor público estaban en proceso de creación por el Programa Puente y qué medidas se han adoptado para garantizar su creación. Por lo tanto, el objetivo principal es investigar la fase de implementación del Programa Puente con la finalidad de determinar en qué medida las estrategias puestas en práctica garantizan adecuadamente el cumplimiento de valor público. Al tratar de responder adecuadamente a esta pregunta de investigación, el estudio, que es de naturaleza cualitativa, adopta un enfoque exploratorio y descriptivo, mientras que la revisión de datos de segunda mano en la teoría del valor público, los modelos tradicionales y nuevos de gestión pública, los componentes de protección social, así como algunos resultados de evaluaciones de impacto que buscan complementar el análisis de la creación de valor del Programa Puente. Además de esto, el estudio consta de tres objetivos específicos. La primera corresponde al análisis de la cadena de valor del Programa Puente, que facilita la comprensión de las actividades y elementos que forman parte del proceso de creación de valor. El segundo objetivo corresponde a un análisis del public value scorecard creado por Mark Moore, el cual permite una mayor investigación sobre la capacidad organizacional que dirige el programa. El tercer objetivo busca sintetizar estos hallazgos y formular ideas que se pueden transferir lógicamente a la experiencia de valor público de Jamaica. En este estudio se entiende que una tarea esencial de gestión que se debe realizar en el contexto de valor público es la definición de las dimensiones de valor, o propuestas de valor, las cuales son definidas por el mandato político. El Programa Puente ofrece apoyo psicosocial a través de un Apoyo Familiar quien, de acuerdo con los resultados de este estudio, desempeña un papel integral en el proceso de creación de valor del programa. Los Apoyos Familiares buscan no sólo ayudar a las familias para que logren cambios positivos en su nivel de vida, sino también, orientarlas en acceder a la red local de beneficios, y ayudarlas en lograr una mayor autonomía e integración social. Asimismo, otro elemento clave en el proceso de creación de valor es la red local de los beneficios sociales que busca promover la protección social inclusiva para familias pobres e indigentes a través de modelos de gestión integral. En la misma nota este estudio también identifica que el desarrollo de un sistema robusto de medición de gestión es clave para el monitoreo de la creación de valor público. Estos indicadores de desempeño también deben crear valor, en el sentido de que deben ser adecuados, integrales, democráticos y transparentes y de confianza. En muchas áreas del Programa Puente se presentan deficiencias en el desarrollo de indicadores de medición adecuados, y esto se observa como un retroceso significativo en el proceso de monitoreo de la creación de valor. En conclusión, este estudio considera que el concepto de valor público actúa de guía para orientar el trabajo directivo en preocuparse por algo más que el cumplimiento de objetivos o indicadores. Exige la consideración de todos los stakeholders, así como del bienestar de la población y sus opiniones. Este enfoque renovado de la gestión del sector público será realmente una guía para el gerente en el diseño de mejores políticas de protección social que son inclusivas y más sostenibles para la población indigente y vulnerable en la esperanza de crear una sociedad mejor.
Méndez, Pineda Rocío de los Ángeles. "Herramienta de focalización para la intervención de políticas sociales - Programa Servicio País." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143493.
Full textEl objetivo general de este de estudio es actualizar la herramienta de focalización que utiliza el Programa Servicio País (PSP) con perspectiva multidimensional para la implementación de intervenciones sociales, a través de indicadores relacionados a sus ámbitos de trabajo en cobertura y calidad, considerando criterios de pobreza, desigualdad y territoriales, haciendo una distinción entre urbano y rural. La Fundación reconoce la necesidad de contar con un instrumento para el PSP que permita seleccionar y priorizar las comunas, localidades y tipos de servicios en las cuales se desarrollan programas de intervención social en el país, en base a metodologías que justifiquen la decisión así como también explicite los criterios utilizados, conciliando el conocimiento experto de los tomadores de decisiones, con los criterios estratégicos institucionales que desarrollen una política social pertinente para la Superación de la pobreza, modelizando los criterios utilizados para que los principios orientadores institucionales se realicen en cada uno de los territorios a intervenir. La metodología utilizada para este estudio es de métodos mixtos. Se inicia con un análisis bibliográfico, para investigar temas relacionados a multidimensionalidad de la pobreza y variables relevantes a considerar para el caso específico chileno. Además, se realiza un análisis a las mejores prácticas de focalización en programas sociales a nivel internacional. Con esta base bibliográfica, se pasa a una revisión de las fuentes de datos nacionales que tienen consideraciones comunales y/o territoriales. Luego, se plantea una propuesta de variables o indicadores con datos provenientes de instituciones del Estado, que son actualizadas periódicamente, sobre las dinámicas de la pobreza y vulnerabilidad a nivel rural y territorial. Esta revisión sirve para el estudio en los criterios relacionados con la pobreza por ingreso y pobreza multidimensional, además de la gestión de calidad en la comuna. Una vez obtenido los datos a nivel comunal, se operacionalizan las variables para poder incorporarlas al modelo multicriterio usando el Analytic Hierarchy Process (AHP por sus siglas en inglés) . La decisión respecto a los pesos que se asignan a cada una de las variables dentro del modelo se define con la Coordinación Nacional del Programa Servicio País apoyados por el programa denominado Expert Choice. El Modelo permite identificar de forma acabada a las comunas que presentan las mejores condiciones para prospectar un óptimo desarrollo de la intervención en los territorios, haciendo una primera identificación según urbano rural y luego tanto en términos de miradas de pobreza, calidad en la gestión municipal, condiciones de soporte operativo de la intervención, y finalmente, de desarrollo institucional. Se espera que la actualización de esta herramienta permita alimentar procesos de planificación estratégica de la intervención. Ello, entregando una visión de corto, mediano y largo plazo, a nivel de las condiciones que es necesario generar o reforzar en determinados espacios comunales, de manera de poder desarrollar de forma óptima procesos de alivio y superación de la problemática en un futuro cercano.
Mellado, González Andrea María. "Implementación y Gestión del Sistema de Protección Social Chile Solidario en la Dimensión Local: Análisis de los Casos de La Pintana y Rengo." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102795.
Full textNavarro, Clavería Javier Osvaldo. "Identificando resultados en programas sociales: Diagnósticos, análisis y propuestas a los instrumentos asociados a la evaluación de resultados en programa “acción” de FOSIS." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170049.
Full textMemoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial
Este estudio, realizado con la colaboración del equipo del programa ACCIÓN del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), tiene por objeto analizar la medición de resultados de la intervención. En ACCIÓN los efectos del programa no son necesariamente tangibles, pues se busca activar el capital humano, físico y social de sus usuarios para fortalecer habilidades que les permitan enfrentar la vulnerabilidad en la que viven. Debido a que cada familia define soluciones en torno a sus propios diagnósticos, cada experiencia es muy distinta entre sí. Actualmente se aplica la Encuesta de Habilitación al inicio (Línea Base, LB) y al final de la intervención (Línea Salida, LS). Esta encuesta mide autoestima, relaciones interpersonales, autocuidado y proyección e identifica como avance todos los casos donde el puntaje final es mayor al inicial, sin importar la magnitud de aquel avance, mientras este sea mayor que cero. Así, este estudio busca proponer mejoras al mecanismo de medición y extraer información relevante a partir de los datos disponibles para la gestión del programa y su evaluación. Para ello, se extraen los datos socioeconómicos de los usuarios desde la Base de Datos SNU de ACCIÓN (BBDD_SNU) y los valores finales de la encuesta. Al no contar la BBDD_SNU con el detalle de la encuesta pregunta a pregunta, se decide transcribir encuestas disponibles solo en formato físico, transcribiendo en total más de 75.000 valores. A partir de los datos se cuestiona el criterio de avance utilizado actualmente, generando la métrica avanza, retrocede, se mantiene para diferenciar de forma efectiva los distintos resultados. Para disminuir sesgos presentes en la medición al inicio de la intervención, como por ejemplo cuando el usuario obtiene puntajes muy cercanos al máximo debido a que no devela sus problemáticas, ya sea por poca confianza en el encuestador o por niveles bajos de autocrítica, se propone complementar la medición del valor LB con una segunda encuesta al final de la intervención, entorno a la percepción del usuario sobre sí mismo al inicio del programa. Se identifica el cómo se relacionan las variables entre sí y cuáles de ellas logran o no discriminar avances, entre las que destacan las variables etnia, urbanidad, composición familiar, situación laboral y nivel de participación. Además, se propone la transcripción completa de los datos en futuras versiones, en especial para identificar y evitar posibles comportamientos fraudulentos por parte de quienes se adjudican la licitación de la ejecución del programa. Finalmente, se elabora una propuesta en torno a las preguntas que debieran mantenerse o eliminarse de la Encuesta de Habilitación, en función de su capacidad de discriminar entre valores LB y LS, y en torno a si sus valores LB son cercanos al máximo, además de puntualizar aquellas que cuentan con redacción confusa.
Gómez, Baeza Francisca. "Impacto de los programas laborales intra-carcelarios en la reincidencia delictiva." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137140.
Full textAutor autoriza el acceso completo de su documento a partir del 2017 (Diciembre)
La presente investigación analiza el impacto de las actividades laborales intra-carcelarias en la reincidencia delictiva. Para ello, se seleccionó una cohorte censal de todos los egresados de condena de las cárceles de Chile durante el año 2010, a la que se siguió en un horizonte de observación de dos años. Dado que la participación en los programas laborales intracarcelarios no es aleatoria, existe un problema de endogeneidad asociada a las características no observables que debe enfrentarse. Para ello, el estudio utiliza la Metodología de Variables Instrumentales con el objetivo de estimar efectos causales del trabajo carcelario sobre la reincidencia delictiva. Se plantea un modelo empírico que incluye variables asociadas a la reincidencia delictiva, como sexo, edad, nivel educacional, estado civil, religión, tipo de delito, duración de la condena, compromiso delictual y la variable de tratamiento: participación en actividades laborales intra-carcelarias. La estimación del modelo se llevó a cabo tanto para la muestra general, como para grupos particulares mediante una estimación de efectos heterogéneos. Los resultados indican que, una vez que se enfrenta el problema de endogenedidad, el efecto de los programas laborales en la reincidencia delictiva no es estadísticamente significativo para la muestra general; sin embargo la estimación de efectos heterogéneos indicaría efectos estadísticamente significativos para grupos específicos.
Veloso, Sepúlveda Nadia Violeta. "Análisis de implementación del programa habilidades para la vida desde la teoría de la gobernanza interactiva." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146153.
Full textLa presente investigación se centra en el análisis de la implementación del programa Habilidades para la Vida, dirigido a enfrentar los problemas psicosociales y conductas de riesgo de niños en condición de vulnerabilidad y que dificultan su desempeño escolar. Para ello se utiliza el modelo de gobernanza interactiva, que permite analizar los niveles micro, meso y macro involucrados, considerando la complejidad de actores que interactúan en el programa, tales como los profesionales ejecutores directos de este, como sus diseñadores, considerando elementos de sistema tales como los marcos institucionales que limitan y/o potencian determinadas interacciones entre estos. Este modelo permitió analizar el programa en su complejidad, considerando elementos de su diseño e implementación. El objetivo de la investigación es describir, siguiendo el modelo de gobernanza interactiva, el efecto que tienen las interacciones del equipo implementador con los actores relevantes, en la implementación del programa Habilidades para la Vida en dos comunas, Peñalolén y Villarrica. A través de metodología cualitativa se analizaron documentos institucionales y entrevistas a actores de la formulación e implementación del programa. El análisis de datos se realizó a través del enfoque de la teoría fundamentada, específicamente a través de la estrategia propuesta por Strauss y Corbin (2002). Los resultados mostraron que hay una marcada influencia de la jerarquía en la implementación donde ésta se configura como contexto y generadora de condiciones de las interacciones en la implementación. Además, se observa que la disposición e intereses de los actores es un factor determinante para que ocurran las interacciones esperadas en la implementación. Finalmente se concluye que la presencia de interacciones que tienen una buena disposición de parte de los actores relevantes permite implementar las actividades del programa. De lo contrario, la ausencia de interacciones termina por afectar el correcto desempeño del programa.
Estudios de Postgrado financiados por Conicyt-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 79140208
Cid, Pablo. "Participación de los más pobres en vivienda social." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100615.
Full textLópez, Tapia Ivonne Edith. "Propuesta de focalización socioespacial para el acceso a programas de vivienda social en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100058.
Full textBooks on the topic "Programas sociales, Chile"
Colt, Stephen. Childcare assistance programs: Caseload analysis. [Alaska]: State of Alaska, Dept. of Community and Regional Affairs, Division of Community and Rural Development, Child Care Programs, 1994.
Find full textViola, Porter Donna, and Jones Jean Yavis, eds. Child nutrition and WIC programs: Background and funding. New York: Nova Science Publishers, 2004.
Find full textSimmons, Jane T. Programs that work: Evidence of primary prevention of child abuse. Houston, Tex: Greater Houston Committee for Prevention of Child Abuse, 1986.
Find full textInfancia y juventud en riesgo social: Programas de intervención, fundamentación y experiencias. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2010.
Find full textOfford, David R. Sports, the arts, and community programs: Rates and correlates of participation. Hull, Quebec: Human Resources Development Canada, Applied Research Branch, 1998.
Find full textJackson, Shelly L. A resource for evaluating child advocacy centers. Washington, DC: U.S. Dept. of Justice, Office of Justice Programs, National Institute of Justice, 2004.
Find full textA place to call home: After-school programs for urban youth. Washington, DC: American Psychological Association, 2006.
Find full textCameron, Gary. Protecting children and supporting families: Promising programs and organizational realities. New York: Aldine de Gruyter, 1997.
Find full textNew York (State). Office of the State Comptroller. Division of Management Audit. Office of Children and Family Services, caseworker deployment in selected child welfare programs. [Albany, N.Y.]: The Division, 1998.
Find full textBattle, Ken. Federal social programs: Setting the record straight. Ottawa: Caledon Institute of Social Policy, 1993.
Find full textBook chapters on the topic "Programas sociales, Chile"
Osorio Gonnet, Cecilia. "Social Policies and Conditional Cash Transfer Programs (CCTs) in Latin America." In Conditional Cash Transfer Programs in Ecuador and Chile, 23–59. Cham: Springer International Publishing, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-51008-4_2.
Full textSharry, John, and Caoimhe Doyle. "Using Parent Training Programmes to Teach Social Skills." In Autism and Child Psychopathology Series, 199–215. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-64592-6_12.
Full textStaller, Karen M. "Social Problem Construction and Its Impact on Program and Policy Responses." In From Child Welfare to Child Well-Being, 155–73. Dordrecht: Springer Netherlands, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-90-481-3377-2_10.
Full textRahman, Md Mostafijur. "Child protection in law and in practice." In Social Welfare Policies and Programmes in South Asia, 281–300. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2020.: Routledge India, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429323041-19.
Full textLewey, Laurel. "9. Social Workers Experience Child Welfare: View from the Trenches." In New Brunswick Before the Equal Opportunity Program, 153–61. Toronto: University of Toronto Press, 2018. http://dx.doi.org/10.3138/9781487515522-011.
Full textKorzeniowski, Celina, and Mirta Susana Ison. "Child Cognitive Stimulation Programs: Various Modalities of Intervention in Socially Vulnerable Contexts." In Psychiatry and Neuroscience Update - Vol. II, 309–21. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-53126-7_23.
Full textAngell, Alan. "The Politics of Education Reform in Chile: The Programa 900 Escuelas and the MECE-Básica." In Social Policy Reform and Market Governance in Latin America, 147–64. London: Palgrave Macmillan UK, 2002. http://dx.doi.org/10.1057/9780230502680_6.
Full textIbáñez, Mònica Badia. "Gender and Development Policy in Chile: the Aid Programme to Female Heads of Households." In Social Policy Reform and Market Governance in Latin America, 77–100. London: Palgrave Macmillan UK, 2002. http://dx.doi.org/10.1057/9780230502680_3.
Full textDaly, Brian P., Elizabeth Nicholls, Richa Aggarwal, and Mark Sander. "Promoting Social Competence and Reducing Behavior Problems in At-Risk Students: Implementation and Efficacy of Universal and Selective Prevention Programs in Schools." In Issues in Clinical Child Psychology, 131–44. Boston, MA: Springer US, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-7624-5_10.
Full textKilburn, M. Rebecca. "Emerging Evidence from Research That Can Improve Social Policies and Programs to Impact Child Health." In National Symposium on Family Issues, 201–9. New York, NY: Springer New York, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4614-6194-4_15.
Full textConference papers on the topic "Programas sociales, Chile"
Pujangkara, Ajeng Ayu Titah, Harsono Salimo, and Eti Poncorini Pamungkasari. "Biological and Social-Economic Determinants of Child Development: A Path Analysis Evidence from Surabaya, East Java." In The 7th International Conference on Public Health 2020. Masters Program in Public Health, Universitas Sebelas Maret, 2020. http://dx.doi.org/10.26911/the7thicph.03.107.
Full textZakiyah, Nisaus, Endang Sutisna Sulaeman, and Eti Poncorini Pamungkasari. "Effect of Family Development Session Family Hope Program on The Visit to Posyandu and Nutritional Status of Children Under Five." In The 7th International Conference on Public Health 2020. Masters Program in Public Health, Universitas Sebelas Maret, 2020. http://dx.doi.org/10.26911/the7thicph.03.106.
Full textAmarova, Asemgul T. "Organization of early screening and early psychological and pedagogical support for children and their families in the Republic of Kazakhstan." In Особый ребенок: Обучение, воспитание, развитие. Yaroslavl state pedagogical university named after К. D. Ushinsky, 2021. http://dx.doi.org/10.20323/978-5-00089-474-3-2021-46-54.
Full textSiahaan, Asima Yanty, and Rizki Fadly. "Implementation Program Child Friendly City at Langkat Regency." In International Conference on Public Policy, Social Computing and Development 2017 (ICOPOSDev 2017). Paris, France: Atlantis Press, 2018. http://dx.doi.org/10.2991/icoposdev-17.2018.39.
Full textKurniavie, Lidia Ekiq, and Bhisma Murti. "The Effect of Activity Level of the Integrated Health Post on the Community Health Workers Performance on Child Growth And Development Health Services: A Multilevel Analysis." In The 7th International Conference on Public Health 2020. Masters Program in Public Health, Universitas Sebelas Maret, 2020. http://dx.doi.org/10.26911/the7thicph.04.36.
Full textCohen Zilka, Gila. "The Elements Way: Empowering Parents, Educators, and Mentors in the Age of New Media." In InSITE 2017: Informing Science + IT Education Conferences: Vietnam. Informing Science Institute, 2017. http://dx.doi.org/10.28945/3701.
Full textMedina, José Manuel, Tatiana Herreros, Pamela De Barca, and Carolina Crovetto. "PEDAGOGICAL INTERACTIONS IN PRIMARY SCHOOL REINTEGRATION PROCESSES: A CASE STUDY IN CHILE." In International Conference on Education and New Developments. inScience Press, 2021. http://dx.doi.org/10.36315/2021end046.
Full textGarcía Hulaud, Benjamín, and Ana María Tello Ardemagni. "Implementación Pedagogía Flipped Classroom adaptada para una modalidad semipresencial en una carrera técnico profesional." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4409.
Full textMatsunaga, Cristina, Elton Cristovão da Silva Lima, and Leticia Texeira Mendes. "Gramática da forma e personalização de habitação de interesse social: o caso do Quinta Monroy – Iquique, Chile." In SIMPÓSIO BRASILEIRO DE TECNOLOGIA DA INFORMAÇÃO E COMUNICAÇÃO NA CONSTRUÇÃO. Antac, 2019. http://dx.doi.org/10.46421/sbtic.v2i00.163.
Full textFoster, N., M. Cortina-Borja, L. Griffiths, and C. Dezateux. "OP53 Should the current national child measurement programme be extended to include younger children?" In Society for Social Medicine, 61st Annual Scientific Meeting, University of Manchester, 5–8 September 2017. BMJ Publishing Group Ltd, 2017. http://dx.doi.org/10.1136/jech-2017-ssmabstracts.53.
Full textReports on the topic "Programas sociales, Chile"
Birch, Izzy. Financial Incentives to Reduce Female Infanticide, Child Marriage and Promote Girl’s Education: Institutional and Monitoring Mechanisms. Institute of Development Studies (IDS), December 2020. http://dx.doi.org/10.19088/k4d.2021.005.
Full textLópez Boo, Florencia, Jane Leer, and Akito Kamei. Community Monitoring Improves Public Service Provision at Scale: Experimental Evidence from a Child Development Program in Nicaragua. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002869.
Full textAgusti Strid, Alma, and James Ronicle. Social Impact Bonds in Latin America: IDB Lab's Pioneering Work in the Region: Lessons Learnt. Edited by Christine Ternent. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003004.
Full textAjzenman, Nicolás, Gregory Elacqua, Diana Hincapié, Analia Jaimovich, Florencia López Bóo, Diana Paredes, and Alonso Román. Do You Want to Become a Teacher?: Career Choice Motivation Using Behavioral Strategies. Inter-American Development Bank, May 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003325.
Full textDiet diversity among pregnant women and young children—Insights for improving malaria, family planning, and maternal and child health outcomes in northwestern Nigeria through social and behavior change programming. Population Council, 2021. http://dx.doi.org/10.31899/rh15.1085.
Full text