To see the other types of publications on this topic, follow the link: Programas sociales, Chile.

Journal articles on the topic 'Programas sociales, Chile'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Programas sociales, Chile.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Berroeta, Hector, María Isabel Reyes, Barbara Olivares, María Inés Winkler, and Isaac Prilleltensky. "Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: La experiencia chilena." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 2 (December 17, 2019): 281–97. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1050.

Full text
Abstract:
El antagonismo valórico entre la Psicología Comunitaria (PC) y el Neoliberalismo condiciona el quehacer profesional de la PC. Con el objetivo de conocer el modo en que se despliega la tensión entre políticas neoliberales y psicología comunitaria, se describe y analiza las formas en que se integra la perspectiva comunitaria en un conjunto de programas gubernamentales en Chile, que se declaran “comunitarios”. Los resultados muestran que los programas de políticas públicas revisados, no cumplen con las posibilidades de la PC para fortalecer las comunidades. Se evidencia la urgente necesidad de recuperar y fortalecer la consideración de la dimensión ética- política en la formación profesional y la participación de la PC en políticas públicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osorio Gonnet, Cecilia, and José Miguel Vergara Hermosilla. "Programas de transferencia Condicionada frente a frente: Los casos de Chile, Paraguay y Colombia (2000–2012)." Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestion Estatal 19, no. 32 (September 25, 2019): 109–40. http://dx.doi.org/10.14409/daapge.v19i32.8483.

Full text
Abstract:
La ola de difusión de los Programas de Transferencia Condicionada (PTC) en América Latina generó un grupo de programas sociales con características comunes, pero también ciertas divergencias. Este artículo ofrece una mirada comparada a los programas de tres países: Chile, Colombia y Paraguay, analizando sus componentes y la coherencia interna entre los fines y medios de las iniciativas. Los hallazgos evidencian diversidad en los programas, diferentes grados de coherencia entre los fines perseguidos y medios utilizados, así como indicios de transferencia de componentes entre países. Todo ello plantea desafíos para la comprensión de los procesos de formulación de políticas sociales en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matus, Teresa, Aldo Mascareño, and Adriana Kaulino. "Hacia modelos complejos de evaluación de calidad de posgardos." Calidad en la Educación, no. 24 (May 7, 2006): 375. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n24.283.

Full text
Abstract:
Indagar en la calidad de los posgrados en Ciencias Sociales en Chile se vuelve crucial, si consideramos, entre otras evidencias, que en el área existe un escaso número de programas doctorales. Lo anterior es clave, porque frente a los tres grandes desafíos del país para incrementar su desarrollo –dar respuesta a la desigualdad social, aumentar la cobertura y calidad educacional y efectuar una mayor inversión en la producción de conocimientos– se abre una enorme interrogante: ¿cómo hacerlo con la escasez de recursos humanos y de programas de alto nivel en Ciencias Sociales?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matus, Teresa, Aldo Mascareño, and Adriano Kaulino. "Los desafíos de los posgrados en ciencias sociales en Chile." Calidad en la Educación, no. 28 (April 20, 2008): 142. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n28.207.

Full text
Abstract:
El artículo informa de una investigación cuya tesis establece que los distintos niveles de la sociedad mundial se constituyen en puntos de referencia para las orientaciones en la formación de posgrado en el área de las ciencias sociales en Chile. Los niveles territorial y regional orientan la formación de posgrado hacia campos de carácter temático; el nivel supranacional, en tanto, está incipientemente presente en el desarrollo de posgrados de carácter disciplinar con un interés manifiesto en la investigación científica y en los métodos y teorías de esos cuerpos de conocimiento. La caracterización de los posgrados en Chile, en esta área de las ciencias, puede entenderse a través de la permanente operación de la distinción temático-profesional/disciplinar y los diversos énfasis con que ella se exprese en los programas de estudio y formación concretos. En este sentido, los desafios para incentivar posgrados se inscriben en los debates entre la Escuela de Humbolt y las formaciones napoleónicas. La resolución de este dilema es clave para el futuro de las ciencias sociales en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Opazo, Luis, Hector Berroeta, and Abel Guerra. "Psicología comunitaria y políticas sociales: Tensiones en el quehacer de los psicologos comunitarios chilenos." Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology 53, no. 2 (December 17, 2019): 239–53. http://dx.doi.org/10.30849/rip/ijp.v53i2.1053.

Full text
Abstract:
Desde la década del 90 en Chile, las intervenciones en Psicología Comunitaria se han desarrollado principalmente dentro del marco teórico, material y simbólico de las políticas sociales (Alfaro, 2012), esta relación se ha caracterizado por una tensión entre los modelos de políticas públicas neoliberal y las dimensiones ético-políticas de la Psicología Comunitaria. En esta investigación se analiza el contenido de los relatos que construyen profesionales que trabajan en programas de políticas sociales en Chile, sobre las tensiones que se producen entre su quehacer, las políticas sociales y los principios de la Psicología Comunitaria. Se entrevistó a diez psicólogos-as comunitarias-os, que tienen entre 2 a 26 años de experiencia trabajando en instituciones que ejecutan políticas sociales. Se reporta que la tensión en el quehacer profesional en la política pública, se expresa en el grado de autonomía que otorgan los espacios de trabajo, la disputa profesional de su quehacer en la política pública y las consecuencias personales producto de las tensiones profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Contreras Duarte, Ana María, and María Angélica Rodríguez Llona. "Los programas de transferencia de renta desde la perspectiva de derechos: El caso de Chile Solidario." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 20 (November 19, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.20.1255.

Full text
Abstract:
El Estado Chileno, en las últimas décadas, ha orientado su acción en el área social de las políticas públicas hacia la generación de un Sistema de Protección social que, en términos declarativos, apunta a generar condiciones para el disfrute y ejercicio de los derechos de las personas, concebidas como titulares de un conjunto de prerrogativas y facultades que el Estado debe respetar, proteger y promover.Dicho sistema pareciera ser ampliamente incluyente tanto respecto de la población que abarca, como de los derechos y recursos que provee. No obstante, al observar algunas de las iniciativas que comprende, se aprecia que éstas darían cuenta de una opción por los sectores más pobres de la población, debiendo los otros grupos sociales satisfacer sus necesidades, cada vez más, a través del mercado privado de recursos y servicios. Además de los problemas de cohesión social que esta situación genera, el análisis documental de programas sociales orientados a grupos que viven en situaciones de extrema pobreza, permite interrogarse respecto de la capacidad que poseen los programas de transferencia de renta -en tanto componente fundamental del actual sistema de protección social chileno-, para abordar la superación de la pobreza extrema en el país. Para ello, en este artículo, se adopta la perspectiva de los Derechos Humanos en el análisis de los programas de transferencia de renta, examinando el cumplimiento de ciertos criterios que, desde este enfoque, permitan establecer la existencia concreta de una propuesta normativa y operativamente fundada para la promoción, protección y garantía de los derechos civiles, políticos, económico-sociales y culturales (DESC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lagos-Beltrán, Giselle Constanza, and Ricardo Perez-Luco Arenas. "Cumplimiento de derechos infantiles en Chile: evaluación de profesionales de programas públicos." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 1 (December 9, 2020): 1–19. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.1.4224.

Full text
Abstract:
Resumen (analítico)Ante la escasez de evidencia, el objetivo general de este estudio fue describir y aplicar un instrumento propuesto para medir los derechos infantiles en Chile, desde el ejercicio cotidiano de operadores sociales que trabajan con infancia y adolescencia en centros educacionales, de salud, justicia o de desarrollo psicosocial. La muestra estuvo compuesta por 407 participantes (profesores, psicólogos, entre otros). El instrumento considera los cuatro principios fundamentalesde la Convención de Derechos del Niño: no discriminación, interés superior, derecho a la vida, desarrollo, supervivencia y participación. Los resultados preliminares sugieren que existen diferencias estadísticamente significativas en el grado de cumplimiento de los derechos según el ámbito de desempeño. Se discute la consistencia interna del instrumento y su adaptación según ámbito, población atendida y aplicación en población infantil general y específica. Palabras clave: Responsabilidad del Estado, derechos del niño, instrumento de medición, trabajador social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rioseco H., Reinaldo, Margarita Quezada V., María Elena Ducci V., and Marisa Torres H. "Cambio en las redes sociales de adultos mayores beneficiarios de programas de vivienda social en Chile." Revista Panamericana de Salud Pública 23, no. 3 (March 2008): 147–53. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892008000300001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Bárbara. "La importancia de las interacciones entre vecinos con lazos sociales débiles para incrementar la participación laboral femenina en Chile." Estudios Públicos, no. 163 (September 1, 2021): 7–47. http://dx.doi.org/10.38178/07183089/1148201210.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia factores culturales que podrían explicar las bajas tasas de participación laboral femenina (PLF) observadas en Chile. Se estima un modelo de elección discreta con interacciones sociales, incluyendo como factor explicativo de la participación laboral individual, la tasa de participación laboral de las mujeres que viven en el mismo barrio o zona censal. Para ello, se construye una base de datos inédita que vincula las tasas de PLF a nivel de zonas censales, extraídas del Censo 2017, a las mujeres encuestadas en el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). Luego, para analizar la heterogeneidad de los resultados, se construye un indicador de fortaleza de lazos sociales conformados en el barrio y el modelo se estima para mujeres con lazos débiles y fuertes, por separado. Los resultados indican que las interacciones sociales a nivel de barrio están relacionadas de manera positiva y estadísticamente significativa con la decisión individual de participar en el mercado del trabajo solo para aquellas mujeres de baja escolaridad con lazos débiles en el barrio de residencia. Esto es consistente con la teoría, ya que los lazos débiles actúan como puentes hacia nuevas fuentes de información y redes sociales que pueden ser relevantes para participar en el mercado laboral. Estos resultados son importantes porque la existencia de estos efectos sociales implica un efecto multiplicador que puede ser utilizado por la política pública para amplificar el efecto de programas a pequeña escala, especialmente en barrios con altos índices de vulnerabilidad socioeconómica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aparício, Miriam, and Ana Maria Costa e. Silva. "¿Hacia la Interculturalidad? Una investigación en estudiantes de comunidades originarias, sus trayectorias académicas e identidades." Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, no. 08 (November 16, 2015): 086. http://dx.doi.org/10.17979/reipe.2015.0.08.542.

Full text
Abstract:
En el marco del Programa de Promoción de la Universidad Argentina y a través del presente proyecto, concursado, se ha buscado a) promover instancias de intercambio de experiencias y conocimientos entre Universidades de tres países – Argentina, Chile e Portugal que se encuentren abordando la temática, b) estrechar los vínculos entre esas Universidades (Cuyo, Salta y Comahue – Argentina, UCT – Chile, y Universidad do Minho, Portugal). En las universidades de Argentina y Chile asisten sujetos de distintas etnias (huarpes, aymarás, wichi, mapuches). Más precisamente, se trabajó con descendientes de pueblos originarios que hicieron su ingreso a la Universidad a partir de 2005. Fueron objetivos específicos de la investigación: a) identificar y analizar las motivaciones del ingreso a la Universidad, la evolución de sus expectativas (de futuro, de desempeño, de migración, de trabajo); b) conocer las representaciones sociales que los jóvenes aborígenes presentan respecto del valor concedido a la educación como canal de progreso; c) conocer el nivel de influencia de los factores psicosociales abordados, ligados a logro; d) indagar acerca de las valoraciones de la comunidad de origen; e) investigar acerca de las estrategias institucionales (curriculares, de convivencia, de extensión, culturales, de servicios), que despliegan las universidades para aceptarlos, integrarlos, retenerlos; f) propiciar las bases para la conformación de un Observatorio de Seguimiento de Comunidades Originarias. En el plano metodológico se trata de una investigación, particularmente, cualitativa. Se usó una encuesta semiestructurada con frases abiertas para dejar hablar a los actores y técnicas cualitativas como las evocaciones jerarquizadas y análisis lexicométrico. Los resultados se hallan en proceso; no obstante, al momento, se ha trabajado con diferentes programas implementados en las universidades abordadas y sus resultados, lo que ya permite advertir niveles de impacto y de fracaso de los programas institucionales implementados hasta el momento. Se espera en el plano teórico analizar el impacto de cuatro factores psicosociales: i) aspiraciones, ii) resiliencia, iii) estilos de afrontamiento y iv) representaciones sociales acerca del valor concedido a la educación superior como canal de progreso, en relación con indicadores de rendimiento académico. En el plano aplicado, se pretende consolidar en el mediano plazo y luego de transferir a los decisores, las competencias sociales que muestren tener influencia sobre el logro universitario de las poblaciones bajo estudio, esto es, en los estudiantes que pertenecen a pueblos originarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Iturrieta Olivares, Sandra. "El alma de la sociología chilena en las subjetividades profesionales." Revista Colombiana de Sociología 42, no. 2 (July 1, 2019): 91–112. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v42n2.76557.

Full text
Abstract:
El presente artículo, sustentado en la noción weberiana de cierres sociales de las profesiones y de factores de desprofesionalización, se propone describir el modo de hacer sociología en Chile, en un contexto de límites difusos entre disciplinas que confluyen en el campo de la intervención social directa. Es decir, un contexto donde los sociólogos que se desempeñan en la ejecución de programas sociales en el país ven traspasadas sus jurisdicciones disciplinares por otras profesiones del área. Con la finalidad de discutir la hipótesis sobre la existencia en nuestra América de un estilo de pensar y hacer sociología, diferente al que se desarrolla en otras latitudes, se desarrolló una investigación con enfoque cualitativo mediante entrevistas in situ, a lo largo de todo el país, a sociólogos/as que trabajan ejecutando programas sociales. Los hallazgos alcanzados luego del análisis de contenidos se circunscriben a la evolución de la sociología en Chile, a los límites profesionales de esta como construcción relativa y a la especificidad de la sociología. Sobre la base de las características del surgimiento de la sociología chilena y de las subjetividades profesionales vertidas en los discursos recogidos, se concluye que, si bien están presentes factores de desprofesionalización, la sociología en el país no estaría experimentando tal fenómeno, sino que más bien correspondería a un modo particular de pensar y hacer sociología en Latinoamérica, derivado de su origen bicéfalo: como disciplina y como profesión. Es decir, con un alma en que anidan inquietudes propiamente intelectuales que conviven con anhelos de transformación social. La relación dialéctica entre ambos componentes haría de la sociología chilena una disciplina y una profesión generadora de un espiral de conocimientos socialmente útiles, y le daría rasgos particulares como una sociología comprometida con valores ligados a la transformación social, lo que se plasma en una intervención activa en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Diehl, Rodrigo Cristiano, Rosane Teresinha Carvalho Porto, and Bianca Baracho. "LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN EL SISTEMA PENAL JUVENIL: LAS EXPERIENCIAS DE BRASIL Y CHILE." Revista Direito em Debate 29, no. 53 (May 26, 2020): 221–32. http://dx.doi.org/10.21527/2176-6622.2020.53.221-232.

Full text
Abstract:
La Justicia Restaurativa permite una nueva mirada a la pacificación de los conflictos y la armonización de las relaciones sociales. Con este fin, el presente estudio tiene como objetivo analizar cómo ocurre el proceso de implementación de las prácticas de Justicia Restaurativa juvenil en Brasil y Chile y cómo las políticas públicas y el sistema de justicia penal juvenil de cada país facilitan y/o dificulta este proceso. Para lograr este objetivo, se hacen la siguiente pregunta: ¿cuáles son los procesos sociales, políticos y económicos que facilitan y/u obstaculizan la implementación de prácticas de Justicia Restaurativa juvenil en Brasil y Chile como políticas públicas que forman parte del sistema de justicia? El estudio, desarrollado a través de un método de enfoque deductivo y la búsqueda documental y bibliográfica como técnica de investigación, se estructura en tres momentos: en el primero, describe un panorama de la Justicia Restaurativa juvenil en Brasil, en el segundo momento, trae a la discusión la realidad de la Justicia Restaurativa juvenil en Chile y, en el tercer subcapítulo, hace algunas consideraciones comparativas entre los dos modelos. Los resultados muestran cómo cada país implementa programas de Justicia Restaurativa juvenil en escenarios legales cercanos pero diferentes. Aunque Brasil y Chile tienen, en cierta medida, sistemas jurídicos e instituciones jurídicas sólidos, la aplicación de la Justicia Restaurativa debe concebirse y analizarse como una posibilidad de modernizar la comprensión y las formas de abordar los conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Acuña, Hector, Diego Carrasco, Martín Carrasco, and Andrés Soto. "El efecto del partido político del alcalde sobre variables de gasto municipal." El Trimestre Económico 86, no. 342 (April 2, 2019): 343. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v86i342.697.

Full text
Abstract:
Antecedentes: ¿cuánto podría afectar el partido político del alcalde los resultados de las políticas a nivel municipal? La literatura ha investigado la interacción entre los partidos políticos y los votantes en la formación de políticas, centrándose en los Estados Unidos y en los países europeos. Sin embargo, los contextos en los que se han llevado a cabo estas investigaciones son muy diferentes a los de Chile. En particular, respecto de los países que la literatura ha analizado, en los que las primarias son la norma y cualquier candidato es capaz de desafiar al alcalde incumbente, en Chile los líderes partidistas tienen mayor discreción para decidir dónde hacer las primarias.Metodología: mediante el uso de un panel que incluye datos de 2001 a 2016, estimamos los resultados con un diseño de regresión discontinua (RD). Las variables utilizadas en este estudio son la inversión en infraestructura, las transferencias a educación y salud, el gasto en personal municipal y el gasto en programas sociales.Resultados: se encuentra que la alineación política del alcalde no tiene efectos sobre gastos del municipio en áreas como inversión propia, personal municipal, educación, salud y programas sociales durante su periodo de ejercicio. Una hipótesis que explicaría estos hallazgos es que los alcaldes son incapaces de hacer cambios presupuestarios en las áreas estudiadas principalmente por motivos institucionales como la falta de atribuciones en materia presupuestaria, el rol del concejo municipal y la interacción con otras instituciones del Estado. Alternativamente, al momento de separar la muestra según el nivel de apoyo del concejo municipal y del alineamiento con el signo político del gobierno central, se encuentra que, en determinadas condiciones, existirían diferencias en el gasto en programas sociales, el cual tiende a ser más alto en el caso de que haya alcaldes pertenecientes a partidos de centro-izquierda.Conclusiones: frente a las restricciones impuestas por la institucionalidad chilena que restringen las decisiones de gasto municipal según el partido político, el gasto en programas sociales se convierte en la única herramienta que los alcaldes pueden usar para hacer valer los conceptos de manejo de gasto propiciados por su partido. De todas maneras, esto sólo acontecería en función de la configuración del concejo municipal y de la alineación política con el gobierno central en turno. Por consiguiente, el grueso de la política de gasto municipal chileno no variaría según las preferencias de los votantes o del alcalde en ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pavez Mena, Javiera. "Tensiones y adecuaciones de los trabajadores en el marco de la ejecución de la política social chilena." Quaderns de Psicologia 23, no. 2 (August 31, 2021): e1610. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1610.

Full text
Abstract:
En Chile, las políticas sociales de infancia son implementadas por organizaciones del tercer sector. En este estudio propuse identificar las tensiones y adecuaciones de los trabajadores y las trabajadoras que implementan programas de infancia. Trabajé desde la perspectiva de la etnografía crítica de la acción pública, considerada como una estrategia de develamiento de los vínculos de dominación que estructuran la ejecución de la política social. Realicé observaciones participantes y entrevistas en profundidad a trabajadores ejecutores de las políticas, levantando como principal resultado tensiones asociadas a la resignación de los y las trabajadoras, y a una vivencia de temporalidades disímiles; y, como principales adecuaciones, el trabajo colaborativo y la habilitación. Así, las prácticas de los trabajadores del programa social de infancia nos convocan a una reflexión en torno a cómo las condiciones de ejecución favorecen determinadas construcciones de sujeto en el marco de la acción social del Estado neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Betancourth Zambrano, Sonia, Karol Tatiana Muñoz Moran, and Tania Jackeline Rosas Lagos. "Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile." Prospectiva, no. 23 (May 15, 2017): 199. http://dx.doi.org/10.25100/prts.v0i23.4594.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado entre 141 estudiantes de la Carrera de Derecho de una universidad estatal al norte de Chile. La investigación se llevó a cabo bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo con el fin de evaluar las habilidades de razonamiento verbal, análisis argumentativo, testeo de hipótesis, uso de probabilidad e incertidumbre y toma de decisiones para la solución de problemas. Los resultados demostraron un bajo nivel en cada uno de los factores analizados. Por esta razón, se hace urgente implementar en la educación superior programas y metodologías que estimulen en el estudiante el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico y así adquirir una postura crítica y reflexiva para la resolución de problemas académicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González Moya, Maricela, and María Soledad Zárate Campos. "Trabajo, miserias y recompensas: Asistentes sociales, enfermeras y matronas en la construcción de la política sanitaria chilena a mediados del siglo XX." Salud Colectiva 15 (October 1, 2019): e2214. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2019.2214.

Full text
Abstract:
El artículo busca mostrar el aporte realizado por asistentes sociales, enfermeras y matronas a la exitosa política de salud pública de mediados del siglo XX en Chile, llevada a cabo por el Servicio Nacional de Salud en el marco de un modelo de desarrollo estatista y benefactor. Se han utilizado fuentes documentales de diverso tipo y testimonios de asistentes, enfermeras y matronas entrevistadas para la investigación. Las profesionales, encargadas fundamentalmente de tareas operativas y en contacto directo con la población usuaria del Servicio Nacional de Salud, fueron artífices de la instalación de una verdadera pedagogía sanitaria que cambió el patrón epidemiológico y trastocó la cultura de la población chilena, incidiendo en la valoración del autocuidado y la prevención. Como ejecutoras, sortearon las dificultades inherentes al trabajo burocratizado de los programas sociales pero, a la vez, recibieron gratificaciones diversas de tipo afectivo y altruista, que las hizo sentirse protagonistas de una construcción histórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vargas Faulbaum, Luis Hernán, and Francisco Socías. "El subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros." OPERA, no. 18 (June 15, 2016): 183–202. http://dx.doi.org/10.18601/16578651.n18.10.

Full text
Abstract:
El Subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile fue aprobado en el año 2012 y comenzó su operación efectiva el año 2013. A lo largo de los últimos años ha beneficiado a alrededor de 150.000 hogares entregando transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. Asimismo, se complementa con la implementación de acompañamientos familiares de tipo psicosocial y sociolaboral que buscan mejorar las relaciones internas de las familias, la empleabilidad de las personas mayores de edad y la vinculación del hogar con el resto de los programas sociales. Sin embargo, su implementación no ha estado exenta de problemas debido a que cumple de manera parcial con los requerimientos propios del enfoque de derechos económicos, sociales y culturales. El artículo finaliza con un conjunto de observaciones que revelan la existencia de desafíos para mejorar el diseño y la implementación del IEF, que van de la mano con una aplicación adecuada de los principios que componen un enfoque basado en derechos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villar, Eugenio. "Los Determinantes Sociales de Salud y la lucha por la equidad en salud: desafíos para el estado y la sociedad civil." Saúde e Sociedade 16, no. 3 (December 2007): 7–13. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902007000300002.

Full text
Abstract:
La OMS ha creado una Comisión de los Determinantes Sociales de la Salud que producirá su reporte en el 2008. Aunque el tema de los determinantes sociales (DSS) de la salud no es nuevo, la nueva visibilidad global en el tema refleja el agotamiento del modelo de desarrollo neoliberal que ha agudizado la inequidad y consecuentemente hace resurgir el tema de la justicia social. Nuevos enfoques y evidencia ubican la inequidad en salud como resultado de la inequitativa distribución de los DSS. Procesos en curso como la globalización de signo neoliberal y el cambio climático agudizan las inequidades así como la exclusión en salud al actuar directa y desigualmente sobre los DSS. Algunos ejemplos de políticas publicas exitosas: Suecia, dado su particular contexto político-institucional ha desarrollado una política (intersectorial) de salud publica cuyo objetivo es disminuir la inequidad diseñando estrategias participativas sobre sus DSS. Chile viene también construyendo inclusivamente un sistema de protección social infantil (Chile Crece Contigo) a partir de una integración de programas bajo un norte de derechos y de DSS. La meta es la cobertura universal con un enfoque de ciclo de vida. Finalmente, la Sociedad Civil de las Américas viene desarrollando un debate hacia una agenda común en el tema de los DSS, con los gobiernos de Brasil y Chile así como la OEA, OPS y OMS. Los ejes son la lucha por un nuevo modelo de desarrollo participativo y sostenible que democratice el abordaje de los DSS bajo un enfoque de derechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

URREJOLA, ÓSCAR, MAGALY DÍAZ, NATALIA PÉREZ, ZOIA PEDRERO, VERÓNICA TORRES, and MACARENA RIVAS. "Caracterización de la atención a distancia, preferencias y utilidad de redes sociales de los usuarios de Teletón Chile, en el período junio-agosto de 2020, con motivo de la contingencia de COVID-19, estudio descriptivo transversal." Rehabilitación Integral 15, no. 1 (August 10, 2021): 30–40. http://dx.doi.org/10.51230/ri.v15i1.64.

Full text
Abstract:
Introducción: Producto de la pandemia por COVID-19 y para establecer continuidad a los tratamientos de usuarios y familias, Teletón Chile implementó una encuesta para describir las características demográficas, de salud, sociales, ambientales, factores asociados, atención a distancia y problemas asociados por contingencia COVID-19. Objetivo: Describir el servicio de atención a distancia (AD) implementado por Teletón Chile, preferencias y utilidad de redes sociales (RR.SS.) de los usuarios. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal de tipo censal a usuarios activos de Teletón al 30 de abril de 2020 desarrollado a través de la aplicación de una encuesta para caracterizar el servicio de AD y RR.SS. Resultados: Se presentan resultados obtenidos entre junio y agosto de 2020, que representan al 31,13% (n = 8.202) de la población total atendida; El 74,54% de los participantes de la encuesta señalan haber recibido AD, de los cuales un 82,02% logra el cumplimiento de las indicaciones siendo la principal razón de no cumplimiento no ser contactado para la modalidad AD desde el área médico-terapéutica (36,55%). Los principales beneficios de la AD son: aumento de la accesibilidad en la atención (44,13%) y disminución de las problemáticas del traslado (17,67%). La preocupación principal es la pérdida de la cantidad de atenciones presenciales (34,41%). Conclusiones: La AD es considerada de utilidad para la continuidad de los programas de rehabilitación. Asimismo, toma relevancia el uso de redes sociales para contacto y seguimiento. Finalmente, para implementar este servicio se requiere considerar las necesidades personales de los usuarios para una rehabilitación remota.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garcia Quiroga, Manuela Eleonora, and Carolina Urbina Hurtado. "«Ella es mi favorita»: perspectivas infantiles sobre el buen cuidado en residencias." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 3 (August 3, 2021): 1–24. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4179.

Full text
Abstract:
(analítico)Esta investigación explora las perspectivas de niños/as que viven en programas residenciales respecto a las características de un buen cuidador/a. Se desarrolló un estudio cualitativo utilizando técnicas gráficas y entrevistas grupales a 14 niños/as que viven en residencias de Valparaíso-Chile. Se identificó la red de cuidado percibido por los niños/as a nivel individual y residencial, destacando las figuras residenciales por sobre familiares. Los niños/as manifestaron una especificidad del vínculo con sus cuidadoras residenciales y sugieren características de un buen cuidador, asociadas a protección, permanencia y acompañamiento cotidiano. El cariño es un elemento transversal en la narrativa infantil sobre sus experiencias de cuidado y perspectivas sobre lo que hace un buen cuidador. Los resultados sugieren quelos programas residenciales debieran considerar las perspectivas infantiles y crear condiciones para favorecer esta vinculación afectiva. Palabras clave: Afectividad, bienestar de la infancia, cuidado del niño, infancia, orfanatos. Thesauro de Ciencias Sociales de la Unesco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Araya Cuello, Marlene, María del Mar Fernández Martínez, Carmen María Hernández Garre, and José Juan Carrión Martínez. "Satisfacción de los adultos mayores con el programa socioeducativo de las Casas de encuentro de Chile." Cuadernos de Trabajo Social 33, no. 2 (June 3, 2020): 271–96. http://dx.doi.org/10.5209/cuts.65232.

Full text
Abstract:
Las Casas de encuentro en Chile son lugares donde las personas adultas mayores acuden durante el día con el objeto de realizar actividades en favor de un envejecimiento activo y en donde se llevan a cabo programas de actividades socioeducativas. Este trabajo ha estudiado la satisfacción de las personas adultas mayores con respecto a la formación que reciben. El diseño de la investigación es de carácter no experimental, descriptivo. El contexto del estudio ha sido la Casa de encuentro de Valparaíso con una participación de 205 personas adultas mayores. Los datos se han obtenido a través de un cuestionario de elaboración ad hoc con una escala de tipo Likert. Los resultados han revelado como hallazgos principales, el alto nivel de satisfacción de las personas adultas mayores, no estando este relacionado con los rasgos sociodemográficos de las personas adultas mayores como género, nivel de instrucción u ocupación previa, y sí con sus expectativas previas. La conclusión general es que estos programas son fuente de satisfacción en las personas adultas mayores, más allá de las competencias singulares que en cada caso pretendan promover en estos, debiendo ser una de las claves que orienten las políticas sociales para el envejecimiento activo que emergen como una necesidad cada vez mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Muñoz Arce, Gianinna. "Trabajo interprofesional en Chile Impactos de la racionalidad neoliberal y los horizontes de la justicia social." RUMBOS TS Un Espacio Crítico para la Reflexión en Ciencias Sociales, no. 21 (May 15, 2020): 87–108. http://dx.doi.org/10.51188/rrts.num21.394.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados generales de una investigación sobre trabajo interprofesional en la implementación de programas sociales, discutiéndolos a la luz de los impactos de la racionalidad neoliberal y desde una perspectiva que pone las discusiones sobre justicia social como un horizonte político insoslayable en el momento actual. Basado en la aplicación de un diseño mixto de investigación, incluyendo técnicas de producción de datos cuantitativas y cualitativas, los resultados del estudio sugieren que el trabajo interprofesional presenta una serie de nudos críticos que se relacionan con esta racionalidad neoliberal: las condiciones laborales inestables, sobrecargadas y precarias de las/os profesionales, la confianza excesiva en su capacidad emprendedora, la construcción de un estatus desigual entre las profesiones y la reproducción de lógicas individualistas y competitivas en las prácticas cotidianas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marolla, Jesús. "La difícil tarea de la interculturalidad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis comparativo de los programas de Argentina, Colombia y Chile." El Futuro del Pasado 10 (September 19, 2019): 159–86. http://dx.doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.006.

Full text
Abstract:
El siguiente artículo es un estudio comparativo del currículo que se utilizan en la actualidad en los países de Argentina, Colombia y Chile en torno al trabajo de la interculturalidad. En el escrito se analiza y reflexiona, desde la literacidad crítica el tratamiento que se realiza a los textos, las actividades y las propuestas de enseñanza y de aprendizaje curriculares considerando las perspectivas teóricas sobre el multiculturalismo y la interculturalidad crítica definidas por Walsh (2012), Quijano (2000) y Tubino (2005). Se plantean las presencias y las ausencias en torno a los migrantes, las etnias indígenas y los afrodescendientes que forman parte de los relatos que se incluyen en los currículos, así como los roles y los discursos que se transmiten sobre sus acciones y participación en la sociedad. Los objetivos que se persiguen son reflexionar sobre la presencia y/o ausencia de las etnias y los grupos afrodescendientes en los currículos de dichos países y analizar el rol que se le asigna a dichos grupos en los documentos que forman parte del estudio. El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que se encarga de indagar sobre las concepciones de los y las profesores de historia y ciencias sociales en establecimientos con presencia de estudiantes migrantes. Desde la didáctica de las ciencias sociales se reflexiona sobre los procesos y discursos sobre la inclusión, la migración, las etnias, los afrodescendientes y sus roles en la construcción de la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Delamaza, Gonzalo. "Agendas de política social y construcción democrática en la transición chilena." Revista de Gestión Pública 1, no. 2 (June 30, 2020): 311. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2012.1.2.2337.

Full text
Abstract:
Las políticas sociales han sido el campo de mayor innovación en la acción del Estado en Chile desde 1990. Estas políticas fueron concebidas como un factor clave para asegurar la gobernabilidad de la transición política, fortalecer el modelo económico y restablecer un vínculo entre el Estado y la sociedad. Este artículo examina algunas iniciativas políticas gubernamentales en distintas áreas de política social. Interesa saber de qué manera estas políticas y programas sociales han modelado la relación entre el nuevo Estado surgido de la negociación de fines de los ochenta con la sociedad chilena. Para ello, se revisan los enfoques generales que subyacen a esta política, para luego diferenciar orientaciones en su interior. Se distinguen cinco modalidades o tendencias en la política social chilena según sus orientaciones, gestión institucional y modalidad de vínculos con las organizaciones sociales. Dos de ellas surgieron como resultado de la aplicación de enfoques innovadores durante los noventa, que llevaron también a la creación de nuevas agencias. Una tercera se relaciona con la reorientación de políticas en las áreas tradicionales. Las dos últimas tendencias que se analizan se refieren a las interfaces entre la política social y la sociedad civil en el espacio local (organismos descentralizados y externalización –o tercerización– del vínculo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gálvez S., Felipe, Sonia Pérez T., and Pamela Bernales B. "Transitando en los procesos de tutoría sociolaboral con jóvenes vulnerables: roles y tensiones desde el construccionismo social." Revista de Psicología 18, no. 1 (January 1, 2009): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2009.17127.

Full text
Abstract:
Las políticas de inserción laboral en Chile actualmente abogan por una aproximación integral a la problemática del desempleo juvenil que incorpore el desarrollo de competencias psicosociales y sociolaborales que operan a la base de la empleabilidad. Esta nueva perspectiva cobra especial relevancia en las políticas dirigidas a jóvenes en situación de vulnerabilidad; es por ello que el más reciente de estos programas -Jóvenes Bicentenario- incorpora entre sus componentes el Proyecto Tutorías Sociolaborales, destinado a ofrecer el acompañamiento de los jóvenes por un tutor profesional de las Ciencias Sociales. El presente artículo realiza una revisión, desde el socioconstruccionismo, en torno a los sustentos epistemológicos y de las tensiones en la praxis de este nuevo componente, a partir del análisis de su proceso de seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Aedo Poblete, Karina. "La acción social profesional del Trabajo Social en el área de justicia juvenil en Chile." Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social, no. 33 (November 6, 2019): 173–85. http://dx.doi.org/10.29344/07171714.33.2053.

Full text
Abstract:
El año 2007 se implementa en Chile la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, llevando a cabo distintos programas centrados en el control social, los cuales han sido ejercidos históricamente por trabajadores sociales. Esto ha llevado a repensar la acción profesional, en la que se evidencian distintas tensiones; por una parte, un sistema enfocado en que los adolescentes infractores de ley lleven a cabo sus medidas y sanciones respecto de los delitos cometidos y que frente a esto logren la reinserción social, pero, por otra, la invisibilización de un sistema neoliberal, altamente desigual y violento, en el que se responsabiliza únicamente a los jóvenes y a sus familias. Es decir, un sistema que vulnera y pasa por alto todo tipo de derecho, que a través de políticas públicas de reinserción social nos hace creer que encuentra la solución respecto de las mismas problemáticas que este ha creado desde el surgimiento de la cuestión social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aguilera Alvear, Alexis A. "Identificación, referenciación y análisis de los vectores estratégicos del plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación del Tolima." Ingenierías USBMed 3, no. 2 (December 21, 2012): 54–60. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.275.

Full text
Abstract:
Como parte de las actividades metodológicas para la formulación del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Tolima (PECTIT), se propone la realización de la referenciación internacional con el propósito de identificar los vectores estratégicos de Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e Innovación (SRCTI) que han contribuido para un “buen u óptimo” desempeño del Sistema como parte del desarrollo socio-económico, productivo, ambiental y tecnológico de regiones extranjeras. El ejercicio mencionado involucró a cinco regiones, ubicadas en Brasil, Chile, Italia, México y España, seleccionadas debido a sus buenas actuaciones sociales, ambientales y económicas, que se han basado en la ciencia, la tecnología y las estrategias de innovación. La identificación de determinados vectores estratégicos apoyará RSTIS Tolima para priorizar estrategias y programas como componentes PECTIT, para ser ejecutado en el corto, mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Betancourth-Zambrano, Sonia, Viviana Martínez-Daza, and Yuranny Alejandra Tabares-Díaz. "Evaluación de Pensamiento Crítico en estudiantes de Trabajo Social de la región de Atacama-Chile." Entramado 16, no. 1 (December 30, 2019): 152–64. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6139.

Full text
Abstract:
El pensamiento crítico es un conjunto de habilidades que permiten al ser humano mejorar su pensamiento, autorregularse y tomar decisiones a partir de lo que piensa y cree. La presente investigación es cuantitativa de tipo descriptivo, con el objetivo de evaluar el pensamiento crítico en 119 estudiantes de Trabajo Social de una universidad estatal al norte de Chile, de los cuales el 19% eran hombres y el 81% mujeres, con un rango de edad entre los 18 a 31 años. Los resultados señalan que 27% de los estudiantes tienen un pensamiento crítico muy alto, 25% nivel medio, 23% nivel bajo, 18% nivel alto y 7% nivel muy bajo. Igualmente, se destaca que los estudiantes de mayor edad, procedentes de instituciones educativas públicas e hijos de padres con niveles de formación de postgrado tienen mejor pensamiento crítico. En este sentido, es imprescindible implementar en la educación superior programas y metodologías que estimulen en el estudiante el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, así como la adquisición de una postura reflexiva para la resolución de problemas académicos y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Contreras Capella, Jairo, Yanyn Rincón Quintero, Leonardo Niebles Nuñez, and Francisco Ganga Contreras. "Modelo de integración de la alianza del pacífico y mecanismos de difusión de los programas de transferencia condicionada en la región caribe colombiana." Justicia 25, no. 37 (June 30, 2020): 9–20. http://dx.doi.org/10.17081/just.25.37.3849.

Full text
Abstract:
El modelo de integración de la alianza del pacífico constituye un esfuerzo por articular oportunidades económicas, sociales y políticas de los países signatarios del acuerdo internacional (Colombia, Chile, México y Perú) conocido como alianza del pacífico (AP); dichos países buscan complementar sus economías y superar la estrecheces del aparato productivo y el mercado, en sus respectivos países; para el ejercicio de esta modalidad de integración profunda entre países, se requiere un nivel de participación de distintos actores del sector público y privado, así como la construcción e implementación de instrumentos y mecanismos requeridos para el éxito del proceso. Uno de éstos instrumentos de gestión se conoce como Programa de Transferencia condicionada (PTC). El trabajo realiza una caracterización del proceso de integración AP; presenta el modelo PTC propuesto con eje de desarrollo territorial en la región caribe colombiana a modo de plan piloto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Toro-Mujica, P. M., R. Vera, E. Vargas-Bello-Peréz, C. Aguilar, and F. Bas Mir Guevara. "Sistemas de producción de carne bovina en el sur de Chile: Tipología y evolución entre 1997 y 2007." Archivos de Zootecnia 67, no. 257 (January 15, 2017): 61–71. http://dx.doi.org/10.21071/az.v67i257.3492.

Full text
Abstract:
Los sistemas de producción de carne bovina en una de las principales zonas ganaderas del Sur de Chile son identificados y caracterizados tomando como base de agrupación las combinaciones de aprovechamientos de especies vegetales. El objetivo del trabajo fue identificar, caracterizar y describir la evolución de sistemas de producción bovinos de carne en la región de la Araucanía y determinar su relación con la utilización de instrumentos de fomento agropecuario tanto públicos como privados. Datos obtenidos desde dos Censos agropecuarios (INE 1997, 2007) se utilizaron como variables de caracterización, permitiendo junto con la diferenciación de grupos, identificar relaciones de dependencia entre grupo, tamaño de hato, aspectos sociales y programas de fomento agropecuario. Los aprovechamientos con mayor presencia correspondieron a praderas naturales, praderas mejoradas, forrajeras perennes, especies forestales, cereales y forrajeras anuales. Tres combinaciones de aprovechamientos fueron seleccionadas por representar al total de explotaciones de la región. Se observaron diferencias significativas en variables cuantitativas y cualitativas entre grupos y años evaluados (P≤0.01).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Basaure-Cabero, Rosa Isabel, and Marcela Contreras-Torregrosa. "Movimientos feministas y enfoques de género: integración del debate en las líneas curriculares para la formación de traductores en Chile." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 12, no. 1 (April 30, 2019): 156–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a06.

Full text
Abstract:
La formación de traductores no puede quedar aislada del cambiante contexto internacional ni de las demandas sociales, puesto que estos profesionales se desempeñarán como agentes mediadores entre realidades lingüísticas, culturales e ideológicas diferentes. En este sentido, la problemática de género y los movimientos feministas debieran ser parte de las líneas curriculares y de investigación de la disciplina a nivel mundial. Sin embargo, esto no se refleja de manera activa en las universidades latinoamericanas. Esta investigación apunta a analizar esta problemática, particularmente desde el caso chileno, y establecer los lineamientos para incluirla en el currículo mediante una propuesta de cátedra específica, con metodologías pertinentes a nivel de pregrado y que además permitirá el desarrollo investigativo en la materia. Metodológicamente, la investigación se basa en el análisis de la situación del debate actual de género en los programas de Traducción en Chile desde el punto de vista curricular. A partir de estos resultados, se aborda el proceso de creación e implementación de una asignatura electiva que considera este aspecto como un eje formativo para el caso de la carrera de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción de la Universidad de Santiago de Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cabieses, Báltica, Camila Sepúlveda, and Alexandra Obach. "Prevención de la transmisión vertical de VIH en mujeres migrantes internacionales: Escenario actual y desafíos." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 5 (October 14, 2020): 672. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i5.1784.

Full text
Abstract:
La prevención de la transmisión vertical de VIH es un desafío para todos los países del mundo. Esto se ve complejizado por la construcción permanente de sociedades globales, con grado variable de población migrante internacional. Las políticas, programas y acciones sanitarias para la prevención de transmisión vertical de VIH en gestantes migrantes demandan una perspectiva intercultural, en donde se aborden todas las dimensiones sociales, culturales y de género asociadas a la infección. El entender la realidad local en cuanto a la prevención de transmisión vertical de VIH en población migrante internacional en Chile es esencial para llevar acciones concretas que favorezcan la prevención de transmisión madre-hijo de VIH. En este artículo se presentan algunos conceptos esenciales relacionados a esta temática. También se expone información internacional y nacional sobre riesgos de transmisión vertical de VIH en migrantes gestantes, la importancia del plan nacional de prevención de transmisión vertical de VIH en nuestro país, y algunos esfuerzos que se están realizando para adaptar dicho plan a la realidad de diversidad social y cultural que migrantes gestantes presentan hoy en Chile, como un valioso insumo de salud pública con perspectiva intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez, Rodolfo. "Análisis de vigencia del sistema constructivo LAD-MA para la autoconstrucción asistida de viviendas progresivas." Informes de la Construcción 72, no. 560 (December 18, 2020): e367. http://dx.doi.org/10.3989/ic.73728.

Full text
Abstract:
Desde mediados de los años 80 y hasta principios de los años 90 del siglo XX, diversas ONG que trabajaban en la problemática de la vivienda para los sectores más vulnerables de la sociedad en Chile, exploraron diferentes alternativas para ofrecer soluciones habitacionales en un contexto de dictadura política y de un Estado con baja capacidad de respuesta. Entre las ONG de la época, destaca el Centro Urbano de Asistencia Técnica, Taller Norte. El presente artículo forma parte de una investigación que rescata la experiencia tecnológica del diseño del sistema constructivo LAD-MA concebido para ser usado en programas de autoconstrucción con ayuda mutua. Este trabajo analiza cómo las condiciones del contexto social económico y político de la época determinaron su diseño y busca establecer si el sistema mantiene vigencia en las actuales condiciones sociales económicas y políticas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sátyro, Natália Guimarães Duarte, Rosiene Maria de Freitas, Danúbia Godinho Zanetti, and Pedro Mendes Rufino Barbosa. "COMPARANDO POLÍTICAS SOCIAIS EM GOVERNOS DE ESQUERDA." Caderno CRH 32, no. 85 (June 7, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.9771/ccrh.v32i85.24429.

Full text
Abstract:
<p>Este trabalho compara os governos de esquerda de Uruguai, Chile e Argentina tanto entre eles quanto com os governos anteriores à entrada da esquerda nos executivos nacionais. A análise engloba as políticas de educação, saúde e programas de transferência condicionada de renda. Essas áreas foram escolhidas porque apresentam legados distintos entre si, mas similares nos três países. A metodologia utilizada é a análise comparada cross-case e within-case. Os resultados mostram que as esquerdas do Uruguai e da Argentina se diferenciam das administrações anteriores. Já no Chile, ela não se diferencia dos governos anteriores no mesmo grau que seus vizinhos na saúde e na educação, apesar de também institucionalizar a transferência de renda como forma de enfrentamento da pobreza. Ou seja, os governos de esquerda, de forma geral, apresentam esforços distintos dos seus antecessores, mas diferem entre si nos graus em que isso ocorre refletindo o perfil de cada país de esquerda nos seus respectivos parlamentos e de cada ator envolvido.</p><p><strong>COMPARING SOCIAL POLICIES IN LEFT GOVERNMENTS </strong></p><p>This paper compares the leftist governments of Uruguay, Chile, and Argentina, both among themselves and with the administrations before left’s entry into national executives. The analysis encompasses education, health, and conditional cash transfer programs. These areas were selected because they have distinct legacies among themselves, but similar in all three countries. The methodology used is cross-case and within-case comparative analysis. The results show that the Uruguay and Argentina left’s administrations differ from previous administrations. In Chile, however, it does not differ from previous governments to the same extent as its neighbors in health and education, although it also institutionalizes cash transfer as a way of coping with poverty. That is, leftist governments, in general, present distinct efforts from their predecessors, but differ in the degree to which this occurs reflecting the profile of each leftist country in their respective parliaments and of each actor involved.</p><p>Key words: Social Policies. Latin America. Left governments. Helath. Education. Conditional Cash Transfer.</p><p><strong>COMPARAISON DES POLITIQUES SOCIALES DANS LES GOUVERNEMENTS DE GAUCHE </strong></p><p>Ce travail compare les gouvernements de gauche d’Uruguay, du Chili et de l’Argentine entre eux mais également avec les gouvernements précédents l’entrée de la gauche dans les cadres éxecutifs nationaux. L’analyse englobe les programmes d’éducation, de santé et de transferts conditionneés de revenus. Ces domaines ont été selectionnés parce qu’ils ont des héritages distincts entre eux, mais similaires dans les trois pays. La méthodologie utilisée est l’analyse comparative «cross-case « et «within-case». Les résultats montrent que les gauches de l’Uruguay et d l’Argentine sont differéntes des administrations précédentes. Au Chili, toutefois, il ne diffère pas des gouvernements précédents dans la même mésure que ses voisins dans les domaines de la santé et de l’éducation, bien qu’il institutionnalise également le transfert de revenus comme une façon de faire face à la pauvreté. C’est à dire, les gouvernements de gauche, en général, présentent des efforts différents de leurs prédécesseurs, mais diffèrent par leurs degrés, reflétant le profil de chaque pays de gauche dans ses parlements respectifs et de chaque acteur impliqué.</p><p>Mots-clés: Politiques sociales. Amérique Latine. Gouvernements de Gauche. Santé. Éducation. Transfert de revenu.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pagès, Joan, and Jesús Moralla. "La historia reciente en los currículos escolares de Argentina, Chile y Colombia. Desafíos de la educación para la ciudadanía desde la Didáctica de las Ciencias Sociales." Historia Y MEMORIA, no. 17 (August 14, 2018): 153. http://dx.doi.org/10.19053/20275137.n17.2018.7455.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata sobre un estudio comparado de los currículos de Chile, Argentina y Colombia en torno al tratamiento que se les da a la memoria histórica. La metodología utilizada es de tipo cualitativa. El uso de herramientas analíticas ha permitido codiicar el contenido, las omisiones así como las inalidades planteadas en los currículos en torno a la historia reciente. Entre los principales resultados, podemos destacar que los programas de los tres países coinciden en incluir el pasado cercano, así como temas relacionados con los Derechos Humanos, las dictaduras y la violencia política. No obstante, la inclusión es realizada desde la perspectiva oicial del gobierno, sin problematizar los procesos y promoviendo aspectos relacionados con la «reconciliación nacional». Esta circunstancia impide generar los espacios de crítica y de relexión en torno a los hechos acontecidos, así como en las posibilidades desde la ciudadanía para participar en la protección de los Derechos Humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres López, Teresa Margarita, Carolina Reynaldos Quinteros, Aldo Favio Lozano González, and Jazmín Aranzazú Munguía Cortés. "Concepciones culturales del VIH/Sida de adolescentes de Bolivia, Chile y México." Revista de Saúde Pública 44, no. 5 (October 2010): 820–29. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102010000500007.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Comprender las dimensiones culturales del VIH/Sida de estudiantes adolescentes. MÉTODOS: Estudio antropológico cognitivo. Realizado en Cochabamba (Bolivia), Talca (Chile) y Guadalajara (México) entre 2007 y 2008. Un total de 184 jóvenes (de 14 y 19 años de edad) fueron seleccionados por muestreo propositivo en centros de estudios de educación media superior de cada país. Fueron utilizadas las técnicas de listados libres y el sorteo de montones. Se indagaron términos asociados al concepto VIH/Sida y grupos de dimensiones conceptuales. Posteriormente se aplicó análisis de consenso mediante factorización de componentes principales y análisis dimensional mediante conglomerados jerárquicos y escalas multidimensionales. RESULTADOS: Las diferencias entre los contextos fueron en el grado de consenso en relación al término de VIH/Sida, ya que fue mayor en Cochabamba. En Talca y Guadalajara los jóvenes mencionaron metáforas de lucha frente a la enfermedad, mientras en Cochabamba se refirieron a la ayuda, apoyo y amor que las personas infectadas deberían recibir. Las coincidencias entre las conceptualizaciones de los jóvenes de los tres países fueron: los riesgos (las prácticas sexuales desprotegidas y el contacto con algunos grupos poblacionales específicos), las consecuencias (muerte física y social, entendida ésta última como el rechazo de la sociedad hacia los enfermos) y la prevención de la enfermedad (con base en la información así como uso del condón). CONCLUSIONES: Para los estudiantes adolescentes el VIH/Sida es una enfermedad causada por prácticas sexuales y consumo de drogas que implica daño, dolor y muerte. Los programas preventivos del VIH/Sida para los adolescentes deben promover la búsqueda de información sobre el tema con bases científicas, y no centrarse en las consecuencias emocionales y sociales de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montre-Águila, Víctor, and Javiera Araneda-Machmar. "Disponibilidad léxica de profesores sobre democracia, ciudadanía y derechos humanos." Alteridad 16, no. 2 (June 29, 2021): 261–74. http://dx.doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.08.

Full text
Abstract:
La formación ciudadana se ha transformado en un eje clave del Ministerio de Educación de Chile a través de la ley 20.911, el cual puede ser comprendido desde tres dimensiones: ciudadanía, democracia y derechos humanos. El objeto de estudio es analizar la disponibilidad léxica de los profesores en relación con los conceptos de Democracia, Ciudadanía y Derechos Humanos. La metodología de la investigación es cualitativa con un diseño descriptivo e interpretativo. Los participantes son 36 profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la provincia de Arauco. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas, siendo procesada en el programa Gephi con el objetivo de estudiar las redes semánticas. Los resultados de la investigación demuestran que los vocablos principales de los profesores en torno a ciudadanía son respeto, derecho, deberes y personas existiendo diferencias sustanciales en los vocablos señalados por los planes y programas en este centro de interés en particular. En relación con la comparación entre los centros de interés de derechos humanos del plan de formación ciudadana con las conceptualizaciones de los profesores, se evidencia que los vocablos más representativos son respeto, derechos e igualdad, pero en menor medida son representados los conceptos de reivindicación, violación, constitución y agrupación. Por último, la Democracia presenta como conceptos tales como, derecho, representación y respeto y en menor medida constitución, transición y responsabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Valledor, Laura, Luis Garcés, and Pablo Whipple. "Interculturalidad y prácticas docentes en clases de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, en escuelas con alto porcentaje de alumnos migrantes de la comuna de Santiago." Calidad en la Educación, no. 52 (July 31, 2020): 49. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.795.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un estudio exploratorio de las prácticas docentes en la asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales, de cuatro profesores en escuelas con alta matrícula inmigrante de la comuna de Santiago. El propósito de la investigación fue conocer las respuestas docentes al desafío de enseñar a estudiantes cuyos referentes culturales e historias nacionales son diversos. Se aplicó una metodología cualitativa con enfoque Grounded Theory para generar conocimiento desde las prácticas mismas. Los resultados indican que los docentes aplican fundamentalmente dos estrategias: (1) la comparación entre las características del mismo hecho, proceso histórico o tema en Chile y en los países de origen de los alumnos inmigrantes, y (2) el uso de analogías entre las experiencias de los alumnos inmigrantes y los contenidos obligatorios de la asignatura. Dichas estrategias concuerdan con algunos principios de un enfoque intercultural de la enseñanza, pero coexisten con explicaciones relacionadas con un concepto esencialista de la identidad nacional y narrativas de superioridad cultural. Los hallazgos orientan acerca de los énfasis que debieran tener futuros programas de acompañamiento y formación continua, que ayuden a mejorar las prácticas que los profesores ya están impulsando, y a profundizar el concepto de interculturalidad en la enseñanza de la asignatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fuenzalida Cabezas, Rodrigo Waldo, Claudio Hernández Mosqueira, and Jazmin Perez Serey. "Alteraciones Estructurales y Funcionales del Sistema Estomatognático: Manejo fonoaudiológico [estudio biliográfico]." Areté 17, no. 1 (June 30, 2017): 29–35. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art.17105.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo es realizar una revisión bibliográfica de las alteraciones estructurales y funcionales del Sistema Estomatognático y cómo la Fonoaudiología participa de su tratamiento. Se realizó una revisión de las bases de datos SCIELO, EBSCO y PubMed entre los años 2009 y 2014, utilizando los descriptores disponibles en DECS, se precisaron las palabras claves, realizando la búsqueda de documentos según criterios de inclusión y exclusión. Se encontraron 40 artículos afines, de ellos 10 relacionados con “Sistema Estomatognático”, 21 con “Respiración Bucal” y 9 con “Terapia Miofuncional”, los resultados indican relaciones entre los conceptos, necesidad de intervención temprana y multidisciplinaria e interés entre odontólogos y fonoaudiólogos por las Alteraciones del Sistema Estomatognático y la Terapia Miofuncional. La literatura refiere que el desarrollo normal del Sistema Estomatognático desarrolla funciones deseables, pero las alteraciones de este Sistema afectan la Respiración, Succión, Deglución, Masticación, Habla y elementos Sociales, Emocionales, Estéticos y Cognitivos. La efectividad terapéutica aumentará cuanto más temprano se intervenga. La eficacia del tratamiento estará relacionada con la terapia combinada miofuncional y odontológica. En Chile no existen Programas de Salud para estos pacientes, se realizan consultas tardías, resultando tratamientos complejos, largos y costosos. La Terapia Miofuncional es la estrategia principal para el tratamiento de estas Alteraciones, pero falta precisar instrumentos y/o procedimientos terapéuticos en Chile. Nace la necesidad del trabajo multidisciplinario, junto con estrategias de difusión a la comunidad y a otros especialistas de la importancia de pesquisar posibles alteraciones y dar a conocer la labor del Fonoaudiólogo sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moñino, Manuel, Elena Rodrigues, María Soledad Tapia, Alejandra Domper, Fernando Vio, Alberto Curis, Floria París, et al. "Evaluación de las actividades de promoción de consumo de frutas y verduras en 8 países miembros de la Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día” – AIAM5." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 4 (December 31, 2016): 281. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.242.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo recopila las prácticas de promoción del consumo de frutas y verduras por parte de ocho miembros de AIAM5 - Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día”, con el objetivo de identificar buenas prácticas en el planteamiento de estrategias, programas y actividades para la promoción del consumo de frutas y hortalizas.Material y Métodos: Se empleó un cuestionario diseñado para categorizar e identificar fortalezas, debilidades, oportunidades, costo-efectividad, viabilidad, así como las prácticas de mayor potencial para adaptarse a políticas de promoción de salud nacionales. Se evaluaron cuestionarios procedentes de ocho países de la AIAM5: México, Chile, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Bolivia, Nicaragua y España.Resultados: Una de las grandes fortalezas de las entidades que conforman AIAM5 es el prestigio y conocimiento académico, profesional y técnico que respalda sus actividades. Se evidenció la debilidad de sus estrategias por la falta de medición del impacto de sus actividades y evaluación de costo-efectividad. También se evidenció que algunas entidades que lideran programas “5 al día” son concebidas como empresas sociales con diversidad de tipos de socios y aliados.Conclusiones: Se recomienda que los miembros de AIAM5 hagan un esfuerzo para medir el impacto de las actividades e intervenciones que realicen, estableciendo objetivos cuantificables mediante indicadores que permitan evaluar el grado de alcance de las acciones llevadas a cabo. Así mismo, es recomendable que exploten el nicho de oportunidades que ofrece la Responsabilidad Social Corporativa, para alcanzar sus objetivos de promoción del consumo de frutas y verduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rasse, Alejandra, and María José Martínez Leiva. "Entre el goce y el padecimiento. Movilidad cotidiana y disfrute por parte de estudiantes de educación superior que habitan el periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile." Investigaciones Geográficas, no. 58 (December 16, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2019.54435.

Full text
Abstract:
La oferta de educación superior en la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza casi en su totalidad (99,9% de los programas educativos) en las treinta y cuatro comunas que conforman la ciudad compacta, y dentro de esta, casi el 70% se concentra en cuatro comunas del centro oriente de la ciudad. Esto obliga a los jóvenes que habitan zonas periféricas y periurbanas de Santiago, y que siguen estudios superiores, a desarrollar hábitos de movilidad urbana de alta intensidad y frecuencia con el centro de la ciudad. Si bien para el caso de los trabajadores que experimentan condiciones similares de movilidad se ha documentado una pérdida de su vida social, no hay evidencia respecto a cómo esta experiencia de movilidad en jóvenes que experimentan una etapa de cambio en sus comportamientos de viaje (desde movilidades intracomunales hacia movilidades de escala ciudad) influye en la forma en que experimentan la ciudad y el disfrute de su tiempo libre en ella. Este trabajo se hace cargo de profundizar específicamente sobre ese punto. A partir de la aplicación de entrevistas episódicas, cartografías sociales y recorridos acompañados, los resultados muestran que, para estos jóvenes, el ingreso a estudios superiores significa un cambio a nivel hábitos de movilidad con fuertes repercusiones en su vida familiar y social, que no fueron previstos por ninguno de ellos al ingresar a la educación superior. Se concluye que, para estos jóvenes estudiantes que habitan en la periferia y periurbano de Santiago de Chile, la exigencia espacio temporal que les impone el acceso a la educación superior propicia una fragmentación de su vida social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sadle, Michelle. "Los peligros de la lógica de la elección en la atención institucional del parto en Chile." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 4, no. 1 (May 29, 2020): 61–62. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v4i1.109.

Full text
Abstract:
La última década en Chile ha visto la emergencia de políticas y programas que impulsan el tránsito desde un modelo intervencionista o tecnocrático de atención del nacimiento, caracterizado por un exceso de intervenciones obstétricas innecesarias y abusos hacia las usuarias; hacia uno llamado personalizado o humanista, en el cual se pone a la usuaria y su familia al centro del cuidado, considerando los aspectos psico-sociales de la atención como centrales, y se busca reducir los abusos e intervenciones innecesarias. Esto, en el contexto de la casi absoluta institucionalización y profesionalización de la atención obstétrica: en 2015, el 99,7% de los partos ocurrieron en instituciones de salud y fueron atendidos por matronas y obstetras; y de cifras muy altas de intervenciones obstétricas, como un 46% de cesáreas en el mismo año. La presentación muestra resultados de dos estudios, uno cualitativo basado en entrevistas a usuarias, matronas y obstetras (N= 54); y una encuesta on-line aplicada a mujeres cuyos partos fueron atendidos en Chile desde la década del 70 hasta 2017 (N= 11.357). Se plantea que si bien ha habido mejoras en algunos indicadores de atención, el modelo tecnocrático con altos índices de violencia obstétrica sigue siendo hegemónico, pero apropiándose de un discurso más humanista que reproduce las mismas formas de violencia pero en formas más sutiles. En esta dinámica,nos interesa profundizar en cómo la lógica de la elección, que privilegia la autonomía personal y responsabiliza a las usuarias demanejar adecuadamente el “riesgo obstétrico” y las opciones disponibles para la atención de parto, se utiliza como estrategia detransferencia de responsabilidad desde los equipos médicos hacia las usuarias. En este sentido, plante o que la apertura de opciones dentro de la atención institucional del nacimiento, en lugar de presentarse como una alternativa a la hegemonía tecnocrática y la subordinación de las mujeres al sistema médico, se utiliza como mecanismo para profundizar el alcance de estos procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Jirón Martínez, Paola, Nicolás Orellana Águila, and Walter Imilán. "Etnografía institucional como aproximación al habitar cotidiano." Revista Temas Sociológicos, no. 23 (January 7, 2019): 215. http://dx.doi.org/10.29344/07196458.23.1855.

Full text
Abstract:
El presente artículo indaga en el enfoque de investigación y metodología de etnografía institucional (EI), la que se centra en develar la forma en que las personas vivencian procesos institucionales de control en la vida cotidiana, cómo se relacionan con complejos institucionales y cómo moldean el continuo de sus vidas cotidianas. Con este fin, la EI es un modo de acercamiento a los fenómenos sociales que toma como punto de partida las experiencias cotidianas, situadas y incorporadas. Surgida desde la sociología feminista, hasta ahora la EI no se ha aplicado a las relaciones entre habitantes e intervenciones urbanas, ni tampoco de manera explícita en América Latina.El objetivo del presente artículo es explorar las posibilidades metodológicas de la EI en contextos urbanos, expandiendo de esta manera la creciente exploración metodológica en la investigación urbana. Con base en el trabajo de campo que se realiza actualmente en la ciudad de Santiago de Chile, se explica cómo la EI puede develar maneras en que las relaciones de control en las intervenciones urbanas (programas y proyectos urbanos específicos) muchas veces dominan e ignoran conocimientos locales y situados.Institutional ethnography as an approach to daily lifeAbstractThis article explores the research and methodology approach of Institutional Ethnography (IE). The IE focuses on unveiling the way in which people experience institutional control processes in everyday life, how subjects relate to institutional complexes, and how they shape the continuum of their daily lives. To this end, the IE is a way of approaching social phenomena that takes everyday experiences as a starting point, situated and embodied. Emerged from the feminist sociology, until now the IE has not been applied to relations among inhabitants and urban interventions, nor explicitly in Latin America.The objective of this article is to explore methodological possibilities for IE in urban contexts, thus expanding the growing methodological exploration in urban research. Based on fieldwork that is currently carried out in the city of Santiago de Chile, it explains that the IE can reveal how the control relationships in urban interventions (specific urban programs and projects) often dominate and ignore local and located knowledge.Keywords: Institutional ethnography – daily experiences – urban living –problematic – control relations. Etnografia institucional como aproximaçâo aohabitar cotidianoResumoO presente artigo indaga na perspectiva de pesquisa e metodologia de Etnografia Institucional (EI). A EI centra-se em desvendar a forma em que as pessoas vivenciam processos institucionais de controle na vida cotidiana, de como se relacionam os sujeitos com complexos institucionais, e de como eles moldam o contínuo de suas vidas cotidianas. Com este fim, a EI é um modo de aproximação aos fenômenos sociais que toma como ponto de partida as experiências cotidianas, situadas e encorporadas. Surgida desde a sociologia feminista, a EI até agora não tem sido aplicada às relações entre habitantes e intervenções urbanas, nem de maneira explícita na América Latina. O objetivo do presente artigo é explorar as possibilidades metodológicas da EI e contextos urbanos expandindo desta maneira a crescente exploração metodológica na pesquisa urbana. Com base no trabalho de campo que é realizado atualmente na cidade de Santiago do Chile, explica-se como a EI pode revelar maneiras em que as relações de controle nas intervenções urbanas (programas e projetos urbanos específicos), muitas vezes dominam e ignoram conhecimentos locais e situados.Palavras-chave: etnografia institucional - experiências cotidianas - habitarurbano - problemática - relações de controle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Coronado Minjarez, M. Alexander, Katia Angélica Figueroa Rodríguez, Benjamín Figueroa Sandoval, E. Javier García Herrera, and Artemio Ramírez López. "Caracterización y clasificación de los productores del altiplano oeste potosino, México: una propuesta de tipología multidimensional." Agricultura Sociedad y Desarrollo 16, no. 3 (October 18, 2019): 373–97. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1235.

Full text
Abstract:
El crecimiento poblacional y sus demandas hacen que el sector agropecuario sea cada vez más dinámico y complejo, situación que retoma la importancia de la tipología como un instrumento para el desarrollo de políticas públicas, especialmente para zonas áridas y semiáridas. Los objetivos de este trabajo fueron: (i) crear una tipología multidimensional que integre la caracterización y clasificación de los tipos de agricultura (CTA) con la caracterización y clasificación de los tipos de productores (CTP); e (ii) identificar las dinámicas agropecuarias de la región Altiplano Oeste Potosino utilizando una tipología multidimensional. La investigación tuvo como base 1044 encuestas, los datos fueron analizados utilizando como técnica de agrupación el análisis clúster. Los cultivos de frijol, maíz, chile, cebolla y ganado bovino y ovino son la base del ingreso agropecuario y son las principales cadenas productivas de la región. Se identificaron seis tipos de CTA, todos sistemas mixtos que buscan brindar mayor certidumbre en el ingreso, y cinco tipos de CTP; los menos capitalizados fueron los más representativos de la región (52.9 %). Al combinar CTA con CTP para crear una tipología multidimensional se observó que la principal estrategia de supervivencia se basa en la pluriactividad y el acceso a programas sociales y subsidios, donde las labores no agropecuarias representan más de 50 % del ingreso familiar. Se concluye sobre la necesidad de un cambio de paradigma al considerárseles como “empleados rurales” y no como productores ocampesinos, generando la necesidad de una política rural queconsidere esta realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Saavedra, Eugenio, and Cristián Varas. "Las redes como un factor relevante en el desarrollo de la Resiliencia y la Calidad de vida en los adultos mayores." CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad 24, no. 2 (December 31, 2014): 98. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v24n2-art641.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Curicó, Séptima Región de Chile, se trabajó con un grupo de 82 adultos mayores, con la finalidad de describir sus niveles de calidad de vida auto percibidos y desarrollar un perfil de resiliencia. Los sujetos encuestados pertenecían al nivel socioeconómico bajo, de ambos sexos, con un promedio de edad cercano a los 71 años. Se administraron dos pruebas para obtener la información, a saber, la Escala de Resiliencia para Adultos SV-RES (Saavedra y Villalta, 2008) compuesta por 60 ítems divididos en 12 dimensiones y la Escala de Calidad de Vida (Varas, 2010) con 30 ítems. El análisis de los resultados arroja un nivel de resiliencia cercano al promedio de la población, en tanto al comparar aquellos que asisten a talleres o grupos y aquellos que no asisten, se presentan fuertes diferencias tanto en la resiliencia, como también en la calidad de vida. Existe una correlación positiva entre la resiliencia y la calidad de vida, demostrando la asociación entre ambos aspectos. Se construye un perfil general de resiliencia y se comparan los resultados por sexo. Se llevó a cabo un análisis en torno a la relevancia en pertenecer a grupos o tener una red en esta etapa de la vida y cómo aquello tiene un impacto positivo en la vida de estos adultos mayores. Lo antes expuesto, resultará de gran importancia al momento de diseñar programas de sociales e intervención y establecer fundamentos para la elaboración de políticas en torno a esta realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Frías Ortega, Carla, Caterine Galaz Valderrama, and Rolando Poblete Melis. "Políticas públicas y salud en materia de inmigración: Puntos críticos en la accesibilidad del sistema público chileno." Acciones e Investigaciones Sociales, no. 37 (October 10, 2017): 61. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2017372188.

Full text
Abstract:
A partir de una caracterización de población inmigrante realizada en cuatro regiones de Chile, se analiza el perfil de las personas inmigradas y sus niveles de acceso al sistema de salud. A partir de este diagnóstico, se presentan las principales problemáticas que afecta a la población migrante en cuanto a acceso al sistema público.Se visualiza como la imposibilidad de acceder al sistema privado de salud vigente, al no cumplir los requisitos exigidos y la condición migratoria de algunos sectores, ha hecho aumentar proporcionalmente el acceso a la salud pública de este colectivo. La metodología del estudio consistió en un análisis mixto: cuantitativo (a partir del estudio de datos secundarios de la encuesta Casen 2013 y la ex Ficha de Protección Social del gobierno chileno) y cualitativo (desarrollo de cuatro focus group y 45 entrevistas en cuatro regiones de este país). Los resultados indican que las barreras de inclusión al sistema de salud de inmigrantes son estructurales, sociales y personales. Asimismo los programas sanitarios no poseen mecanismos de divulgación específicos orientados a este colectivo, lo que les obstaculiza el acceso por falta de información y no sólo por barreras administrativas y legales. La estructura de sistema chileno de salud al ser de carácter mixto y combinar lo público-privado, centra el acceso a través del pago (ya sea por cotizaciones o por pago directo) lo que implica que las personas deben estar trabajando o disponer de las condiciones económicas mínimas para poder solventarlo. Si bien existe una cobertura básica que cubre a las personas extranjeras, los prejuicios del funcionariado de salud obstaculizan su acceso. También se constató que el temor de la población inmigrante en situación de ingreso irregular al país limita su asistencia al sistema sanitario por temor a la deportación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Avila, Verónica de. "PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA DE RENTA CONDICIONADA Y POBLACIÓN INMIGRANTE EN ARGENTINA: la restringida accesibilidad a la Asignación Universal por Hijo y al Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina, en el marco del modelo de Desarrollo con Inclusión." Revista Políticas Públicas 19, no. 2 (June 16, 2016): 611. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2865.v19n2p611-624.

Full text
Abstract:
Contemplando que los Programas de Transferencia de Renta Condicionada (PTRC) adquirieron relevancia en el siglo XXI en América Latina y el Caribe, a partir de un análisis bibliográfico y documental, el artículo problematiza la accesibilidad restringida de la población inmigrante a la Asignación Universal por Hijo y al Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina, de los PTRC de gran envergadura enmarcados en el Modelo de Desarrollo con Inclusión Social vigente desde el año 2003 en Argentina. Palabras-clave: Estado, derechos sociales, políticas sociales.CONDICIONAL CASH TRANSFER PROGRAMS AND MIGRANT POPULATION IN ARGENTINA: restricted acces to the Universal Child Assignment and Programme of Suport for Students from Argentina, under the model of Development with InclusionAbstract: Considering that the conditioned income transfer programs(PTRC in portuguese) acquired relevance in the twenty-first century in Latin America and in Caribbean, from a bibliographic and documentary analysis, the article questions the restricted accessibility of the immigrant population to the Universal contribution per Son and the Support Program for Students in Argentina, of the PTRC’s major framed in the current development model with social inclusion since 2003 in Argentina.Key words: State, social rights, social policies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gallastegi Ormaetxea, Itxaso. "Contratación pública y responsabilidad social en América Latina: una mirada desde Europa." Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo 3, no. 2 (December 30, 2016): 129–30. http://dx.doi.org/10.14409/rr.v3i2.7139.

Full text
Abstract:
El actual escenario de crisis y sus consecuencias han avivado el debate en torno a la función estratégica de la contratación pública. Así lo demuestra el último paquete de directivas europeas en la materia, donde se ha abogado por la inserción de aspectos sociales, medioambientales y de innovación en los procesos de contratación. Es por ello que los Estados miembros, en sus transposiciones, tienen que pasar a concebirla, también, como instrumento de apoyo y promoción de otras políticas públicas directas, a fin de que los avances normativos puedan encontrar reflejo en sus prácticas cotidianas de contratación. Los países latinoamericanos, por su parte, pese a carecer, con carácter general, de un marco regulatorio específico al respecto, han apostado por experimentar en compras públicas sustentables a través de la puesta en marcha de diversos programas y planes para su desarrollo. La integración de una responsabilidad social en la contratación constituye uno de los ejes de este nuevo paradigma. Y es que resulta esencial que los poderes públicos contratantes se centren, no sólo en seleccionar las ofertas económicamente más ventajosas, sino en compatibilizar y equilibrar las mismas con su deber de contribuir al bienestar social en su sentido más amplio. Se pretende, pues, que los contratos públicos favorezcan, a lo largo de toda su vida, a cuestiones tan relevantes como el empleo estable y de calidad, la inclusión de sectores vulnerables y desfavorecidos, y la igualdad de género. Ahora bien, el alcance de estos criterios de índole social dependerá de la fase del procedimiento en que se encuentre la contratación, en aras de los principios básicos que la rigen. Habida cuenta de lo anterior, la presente comunicación pretende ser una aproximación a las iniciativas que en el ámbito de la contratación pública socialmente responsable han visto la luz recientemente en América Latina. Al efecto, como punto de partida y en términos comparativos, se analizan los regímenes jurídicos establecidos por la Unión Europea, en general, y por Italia y España, en particular, tratando de mostrar, tanto los fundamentos legales e institucionales, como las problemáticas, comunes a los dos espacios. Se recogen, después, las principales novedades que, en este sentido, comprenden los sistemas de contratación pública de países como Argentina, Chile o Costa Rica, en tanto que evidencian la evolución del tema objeto de estudio en la realidad de la región. Y el trabajo concluye apuntando al reto de la contratación pública con vocación social y sus oportunidades. Porque, aunque esa parezca otra historia, el camino no ha hecho más que empezar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mauricio Pezo, Sofi a von Ellrichshausen, Arquitectos. "Casa Fosc. San Pedro, Chile." EN BLANCO. Revista de Arquitectura 4, no. 10 (December 18, 2012): 56. http://dx.doi.org/10.4995/eb.2012.6673.

Full text
Abstract:
<p>Este proyecto es a la vez un ejercicio de concentración funcional y estructural. La distancia que queda entre un ducto regular interior y un ducto irregular exterior, cuya figura y superficie máxima está condicionada legalmente, se ocupa con las divisiones livianas que fueron necesarias para desplegar un extenso programa de una familia de cuatro hijos (cinco dormitorios, tres baños, estar familiar, estudio, etc.). Este programa se concentra en un prisma unitario de tres plantas que ocupa el punto más elevado del terreno de manera de superar visualmente la masa de árboles nativos que ocupan su zona baja. Los dormitorios están disgregados entre el primer y tercer piso. El piso intermedio, que funciona como un podio nivelado con el acceso natural al terreno, se ocupa con las actividades sociales y de reunión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Fuster Farfán, Xenia. "La histórica deuda de las políticas sociales: pertinencia territorial.: El caso del programa habitabilidad, Chile." Revista INVI 31, no. 86 (May 2016): 61–88. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-83582016000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography