To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prolog (Lenguaje de programación).

Dissertations / Theses on the topic 'Prolog (Lenguaje de programación)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Prolog (Lenguaje de programación).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Inca, Chiroque Julita. "Estudio del lenguaje de programación Haskell, ventajas y desventajas con respecto a otros lenguajes de programación." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4470.

Full text
Abstract:
El trabajo de tesis presenta al lenguaje de programación Haskell y realiza un estudio comparativo con respecto a lenguajes de programación que son promovidos con gran impacto en la actualidad en los ambientes: académico, industrial y científico. Los lenguajes de programación que servirán como puntos de referencia de comparación para el presente estudio son: C/C++, Java y GOlang. Los criterios de comparación tomados en cuenta en el estudio son: fácil escritura, fácil lectura, confiabilidad, soporte de genéricos y reflexión. Se elige comparar los lenguajes mencionados con el lenguaje de programación Haskell, porque es un lenguaje que ha significado un reto para los estudiosos en Ciencias de la Computación de las universidades más prestigiosas del mundo, quienes diseñaron un lenguaje de programación que mejora y supera errores de diseño de lenguajes de programación convencionales. En el primer capítulo se referencia estudios realizados acerca de los lenguajes de programación en las últimas décadas, la popularidad e impacto que tienen en el ámbito académico, industrial y científico, los lenguajes de programación C/C++, Java y GOlang. En el segundo capítulo se referencia estudios realizados acerca de la categorización de los lenguajes de programación a lo largo de la historia de los lenguajes de programación. En el tercer capítulo se detalla cada uno de los lenguajes de programación en mención, su origen, evolución, aplicaciones y tecnologías desarrolladas en las últimas décadas. En el cuarto capítulo se describen los criterios de evaluación de un lenguaje de programación, según autores de prestigio en el campo de las ciencias de la computación. En el quinto capítulo se realiza un estudio y desarrollo de programas en los lenguajes de programación elegidos para poder evaluar las ventajas y desventajas, con respecto a los criterios de evaluación elegidos: fácil escritura, fácil lectura, confiabilidad, soporte de genéricos y reflexión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vallejos, Omar. "GameLab: Conceptualización y narrativa visual." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623722.

Full text
Abstract:
Exposición en el marco de la "Primera exposición GameLab" de desarrollo de videojuegos, llevado a cabo el 05 de Mayo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el Campus Monterrico. Lima, Peru.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galdames, Grünberg Daniel Andrés. "Diseño e Implementación de PHANtom, un Lenguaje de Aspectos para Pharo Smalltalk." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104335.

Full text
Abstract:
La programación orientada a aspectos es un paradigma de programación que intenta solucionar el problema de las funcionalidades transversales, esto es, funcionalidades de la aplicación que están dispersas por muchas áreas del código, y no pueden separarse en forma eficiente usando el paradigma de programación orientada a objetos. Un aspecto representa una funcionalidad transversal de la aplicación. Éste incluye en su definición un pointcut, que representa un conjunto de puntos en la ejecución de la aplicación que van a ser capturados por el aspecto, y un advice, que representa la funcionalidad del aspecto, esto es, el código que va a ser ejecutado en los puntos capturados. En este trabajo se diseñó e implementó un lenguaje de aspectos para el lenguaje de programación Pharo Smalltalk, donde se incluyeron características destacadas de otros lenguajes de aspectos, junto a nuevas funcionalidades que le otorgan un mayor control y flexibilidad al lenguaje desarrollado. El lenguaje desarrollado incluye un sistema de definición de patrones para la definición de los pointcuts, reglas de precedencia globales y a nivel de pointcut. También contiene modificadores de clases similares a las inter-type declarationsde AspectJ, y un sistema de control dinámico en el orden de ejecución de los advice. Para el lenguaje desarrollado se implementó el concepto de membranas computacionales. Éstas son una forma de controlar el alcance que tienen los aspectos en el sistema, permitiendo controlar problemas como la reentrancia en los aspectos, esto es, cuando un aspecto captura un evento desencadenado por sí mismo. Junto a esto, las membranas computacionales son capaces de controlar la visibilidad que los aspectos tienen sobre el sistema donde son instalados. Se creó una suite de test usando el framework para test unitarios de Pharo Smalltalk, para comprobar el correcto funcionamiento del lenguaje desarrollado, además, se comprobó el grado de cobertura de la suite de test usando el software Hapao. Finalmente, se comprobó el funcionamiento del lenguaje de aspectos desarrollado, usándolo para refactorizar algunas partes del software de análisis dinámico de código Spy. Se realizaron algunos benchmark para comprobar el sobrecosto generado por la infraestructura de aspectos desarrollada, donde se pudo apreciar un sobrecosto variable, siendo elevado en algunos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Díaz Renzo Gonzalo, and Guillén Juan Jesús Salamanca. "Intérprete para un lenguaje de programación orientado a objetos, con mecanismos de optimización y modificación dinámica de código." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1503.

Full text
Abstract:
Este trabajo trata sobre la implementación de un intérprete para un lenguaje propio, que incluye algunas características que no son abordadas en cursos básicos de Desarrollo de Compiladores. Estas características son: lenguaje de programación orientado a objetos, modificación dinámica de código y optimización de código intermedio. El objetivo de este proyecto es presentar estas características, proponer una forma de implementación de las mismas y finalmente proceder a implementarlas. De tal manera que este trabajo contribuya al aprendizaje de construcción de intérpretes o compiladores, sirviendo como un caso de estudio para aquellas personas que tengan como objetivo profundizar en el tema, y por consiguiente un posible punto de partida para futuros trabajos. Por otro lado, es necesario validar los resultados obtenidos por el optimizador, así como la eficiencia de la forma implementación escogida, por lo que se incluye también una experimentación numérica que permite comprobar las hipótesis planteadas al inicio. En la primera parte, se define el problema identificado, luego se describe un breve marco teórico con los principales conceptos involucrados en el desarrollo del proyecto, seguidamente se muestra el estado del arte con relación a compiladores e intérpretes y se describe la solución al problema planteado al inicio. En la segunda parte, principalmente, se describen los objetivos del proyecto, los aportes específicos, los resultados esperados y las hipótesis. Como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos que se persigue es que la tesis pueda servir como un caso de estudio para las personas interesadas y una posible base para trabajos futuros; por lo tanto, es necesario explicar la implementación con un nivel de detalle adecuado. En ese sentido, se describe las distintas partes de la implementación escogida: se comienza con la descripción de la gramática del lenguaje, después se describen las estructuras utilizadas, algunas operaciones primitivas, el código intermedio generado, las principales acciones semánticas, la interpretación, la administración de memoria, los algoritmos de optimización, el diseño del IDE y el ambiente de desarrollo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Plata, Cesar Nely. "Lenguaje de programación cuántico QML con historial, reversibilidad y cálculo lambda con mediciones." Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109464.

Full text
Abstract:
Research in quantum computing allows us to think about computing in a new and different way, having the ambition to solve problems more efficiently than with classical computing. Now a days, conventional tasks cannot be practically developed in a quantum computer, however, it is possible to think and develop abstractions of them, for example through quantum programming languages, being the core of this research, in particular the Quantum Meta Language (QML). We present a semantic model that incorporates reversibility via a history track for the quantum programming language QML, considering classical and quantum data, omitting measurements. With the history, the reversibility can be explicitly and naturally applied from the proposed rules. The language is worked first with classical data and extrapolated to quantum data. Also, the QML language and quantum lambda calculus were linked, giving as product a syntax with quantum measurements, operational semantics, typing rules and some formal proofs.
La investigación en el cómputo cuántico permite pensar de una forma nueva y diferente la computación, teniendo la ambición de solucionar problemas de manera más eficiente que con el cómputo clásico. Por ahora, las tareas convencionales no se pueden desarrollar de manera práctica en una computadora cuántica, sin embargo, sí se puede pensar y desarrollar abstracciones de éstas, por ejemplo a través de lenguajes de programación cuánticos, siendo el núcleo de esta investigación, en particular el lenguaje Quantum Meta Language (QML). Se presenta un modelo semántico que incorpora reversibilidad a través de una pista de historial para el lenguaje de programación cuántico QML, considerando datos clásicos y cuánticos, omitiendo mediciones. Con la pila de historial, la reversibilidad puede aplicarse explícita y naturalmente a partir de las reglas propuestas. El lenguaje se trabaja gradualmente, inicialmente con datos clásicos y un procedimiento similar al clásico se extrapola con datos cuánticos. Además, se vincularon los lenguajes QML y cálculo lambda cuántico, dando como producto una sintaxis con mediciones cuánticas, semántica operacional, reglas de tipado y ciertas pruebas formales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Campusano, Araya Miguel Enrique. "El lenguaje de aspectos amistoso Casper." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113918.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
Mientras los programas se vuelven más complejos, nacen nuevos problemas. Uno de ellos es la poca modularidad que se tiene con las llamadas funcionalidades transversales. Estas funcionalidades están dispersas por toda la aplicación y no pueden separarse mediante el paradigma de la programación orientada a objetos. Para solucionar este problema nace el paradigma de la programación orientada a aspectos. En la programación orientada a aspectos se modularizan las funcionalidades trans- versales en una entidad llamada aspecto. El aspecto se ejecuta donde corresponde gracias a que, conceptualmente, el programa se está monitoreando por el aspecto en toda su ejecución, decidiendo cuando se debe ejecutar una acción provista por el aspecto. La- mentablemente, el monitoreo de la aplicación conlleva a un sobrecosto que, muchas veces, los desarrolladores no están dispuestos a pagar. En este trabajo se presenta Casper, un lenguaje orientado a aspectos construido sobre Pharo Smalltalk. Las características más importantes buscadas por Casper son la simplicidad de uso, la explicitud de lo que sucede con los aspectos y bajar el sobrecosto de la ejecución de los programas que utilicen Casper. Casper basa sus funcionalidades en PHANtom. PHANtom es un lenguaje de aspectos construidos sobre Pharo Smalltalk. Ambos lenguajes tienen sintaxis similares, pero las implementaciones son muy diferentes. Casper busca mejorar los sobrecostos generados al usar PHANtom. Para ello Casper propone compilar las funcionalidades dadas por los aspectos junto con los métodos originales. Gracias a la compilación, Casper expone las funcionalidades al desarrollador, en cambio, PHANtom esconde las funcionalidades y nunca muestra de forma explícita donde se ejecuta una funcionalidad transversal. Se comprobó el uso de Casper refactorizando SPY. SPY es un framework para el aná- lisis dinámico de programas. SPY instrumentaliza los métodos que se quieren analizar. Casper provee la instrumentalización de SPY con aspectos. Se realizaron pruebas sobre SPY versus SPY con Casper versus SPY con PHANtom. Se tomaron los tiempos sobre la preparación de la aplicación misma y lo que demora en ejecutar. Estos resultados comprueban un sobrecosto del uso de aspectos en la aplicación. Sin embargo, también demuestra que la ejecución de la refactorización de SPY con Casper es mucho menos costosa que la refactorización de SPY usando PHANtom.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maguiña, Agurto Lucero Lizeth. "Implantación de VRP - Solver aplicando la heurística de Clarke Wright para el ruteo del transporte terrestre en el área de distribución caso de estudio: industrias alimentarias." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5954.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo la implantación del VRP Solver para poder minimizar las distancias utilizadas en el envío de productos de una empresa distribuidora. Para la determinación de la solución que se adapta al problema, se realiza evaluaciones por criterios de los modelos, heurísticas, y algoritmos analizados, lo cual da como resultado, que el modelo que se adapta a la solución del problema es el modelo VRP, con la heurística de Clarke Wright y el algoritmo de Búsqueda Tabú. El software implantado precisamente utiliza la heurística de Clarke Wright para minimizar distancias, tomando como datos de entradas, la ubicación de cada cliente y dando como resultados las rutas optimas, con las pruebas realizadas, se logra disminuir en un 10% la distancia total utilizada en las rutas de la empresa del caso de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Álvarez, Callaú Óscar Edwin. "Empirically-driven design and implementation of Gradualtalk." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132889.

Full text
Abstract:
Doctor en Ciencias, Mención Computación
Los lenguajes de tipado dinámico permiten un desarrollo ágil, el cual es util para construir prototipos rápidamente. Sin embargo, cuando estos pequeños programas se convierten en aplicaciones grandes, depurar se vuelve una tarea tediosa. Esto se debe principalmente a que los errores son solo detectables en tiempo de ejecución. Smalltalk, al ser un lenguaje de tipado dinámico, sufre de estos problemas. Los sistemas de tipos pueden disminuir ciertos errores de los lenguajes de tipado dinámico. Además, la inserción de tipos mejora la documentación de APIs, provee mejor soporte a los editores y ayuda a optimizar la compilación. Los sistema de tipos, especialmente diseñados para lenguajes existentes, son llamados sistema de tipos retro-alimentados (retrofitted type systems en inglés). Diseñar un sistema de tipos retro-alimentado es una tarea complicada. Esto se debe a que tales sistemas de tipos deben soportar patrones de programación muy particulares (llamados idioms), minimizar la refactorización de código por la inserción de tipos, y proveer una integración entre las partes (ej. módulos) con y sin tipos. Estos problemas son exacerbados cuando el lenguaje destino es altamente dinámico, como Smalltalk. Si bien se ha intentado insertar tipos en Smalltalk, el ejemplo mas notable es Strongtalk, ellos no han sido diseñados de un modo de ser sistemas de tipos retro-alimentados. Ademas Strongtalk es un sistema de tipos opcional, es decir que las garantías estáticas no necesariamente se cumple en tiempo de ejecución. En este trabajo de tesis, nosotros presentamos Gradualtalk, un sistema de tipos retro-alimentado para Smalltalk, que soporta la mayoría de las características particulares e idioms de Smalltalk. En la parte del diseño, nosotros analizamos detalladamente cual es el mejor sistema de tipos gradual y aquellas extensiones que mejor encajan en Gradualtalk. Cada una de estas extensiones son claramente justificadas usando evidencia (empírica) disponible en la literatura o propuesta por nosotros. En detalle, nosotros presentamos como evidencia empirical dos estudios a larga escala sobre las características dinámicas de Smalltalk y sobre los predicados de tipos. Ademas presentamos tres estudios preliminares sobre el uso de self, el uso de variables que pueden representar varios valores de diferente tipos, y el uso de colecciones. Con toda esta información implementamos una primera version de Gradualtalk. Finalmente, validamos Gradualtalk mediante la inserción de tipos de varios proyectos Smalltalk reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barba, Escudero Jorge Enrique. "Registro de imágenes para agricultura de precisión usando lenguaje C." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1276.

Full text
Abstract:
La tesis expuesta abarca la elaboración de un sistema de registro para imágenes que fueron tomadas por un aeromodelo sobre un campo de cultivo de papa, el cual es parte de un ambicioso proyecto de agricultura de precisión que actualmente se esta realizando el CIP (Centro Internacional de la Papa) y la PUCP. Dicho sistema generará un mosaico con las imágenes obtenidas en los espectros infrarrojo y rojo visible que posteriormente serán procesadas para obtener mapas de productividad, los cuales brindan información espacial detallada acerca la zona de cultivo con el objetivo de reducir el consumo innecesario y el impacto ambiental. En el primer capítulo se expondrá el estado del arte del proyecto a nivel global, posteriormente a nivel local y nalmente se analizarán las necesidades, las cuales enmarcan el objetivo del presente estudio. En el segundo capítulo se exponen las tecnologías vigentes para la solución del problema, considerando ventajas y desventajas se seleccionará la más e ciente que cumpla con las especi caciones y los objetivos para solucionar el problema propuesto. En el tercer capítulo se dará fundamento teórico a la solución propuesta y se detallará la implementación. Finalmente en el cuarto capítulo se someterá al algoritmo a diversas pruebas usando imágenes con cambios en el punto de vista, cambios de escala, desenfoque, compresión JPEG e iluminación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Coletti, Romero Erwin Ededualdo. "Balance de línea de producción en una empresa de calzado mediante la metaheurística búsqueda tabú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11002.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Explica los problemas de balance en línea de producción en una fábrica de calzado. Se aplica la metaheurística búsqueda tabú, encontrados un modelo de distribución de trabajadores a las actividades de producción que logro mejorar la eficiencia en un 75%. Asimismo los reprocesos por fallas tuvieron una reducción del 8.21% obteniéndose con ello un ahorro para la empresa en estudio. Para la implementación de la búsqueda tabú se realizó un programa computacional en visual c++ 2008.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Oliva, Rodríguez Marel Josué. "Textram, un lenguaje de especificación de dominio textual, para el desarrollo y manejo de modelos RAM." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136468.

Full text
Abstract:
Magíster en Tecnologías de la Información
La programación orientada a aspectos (AOP) sirve para separar las preocupaciones transversales desde la perspectiva de implementación de un sistema de software. El modelamiento orientado a aspectos (AOM) ofrece una alternativa para representar las preocupaciones transversales en niveles más altos de abstracción, en etapas anteriores a la implementación del software. "Reusable Aspect Models" (RAM) es un enfoque de AOM, que permite el diseño detallado de un sistema de software a través de módulos llamados "aspect models". La representación gráfica de RAM está inspirada por UML; los aspectos son definidos estáticamente a través de diagramas de clases y dinámicamente por medio de diagramas de estado y de secuencia. La consistencia entre modelos está asegurada por RAM, gracias a la jerarquía de modelos y estructuras de dependencias. TouchRAM es una herramienta gráfica para el modelado de aspectos RAM. Actualmente TouchRAM continúa en desarrollo y es la única herramienta disponible para la creación de RAMs. TouchRAM no está disponible para el público general, dificultando su adopción en otros proyectos de software. El objetivo de la presente tesis es presentar TextRAM, un modelador textual para la definición de modelos RAM. TextRAM se presenta como una alternativa a TouchRAM. El código fuente de TextRAM está disponible para su descarga y su implementación pretende estimular el desarrollo e investigación de RAM. Los modelos resultantes de TextRAM, podrán ser utilizados por TouchRAM y viceversa. Los usuarios de RAM, podrán elegir entre un modelamiento gráfico con TouhRAM o de un modelamiento textual con TextRAM. Los objetivos de TextRAM son: (1) definición de una abstracción adecuada para la sintaxis concreta textual, (2) implementar una extensión de Eclipse que permita la edición de modelos con la sintaxis concreta de TextRAM, (3) tranformación de modelos desde TextRAM a TouchRAM y viceversa, (4) Aplicar las validaciones semánticas alineadas a las reglas de TouchRAM, (5) demostrar la validez de TextRAM, por medio de un caso de estudio llamado Slot Machines.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guerrero, Gutierrez Carol Janet. "Plataforma colaborativa para contribuir al proceso de desarrollo de software." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1906.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo contribuir al proceso de desarrollo de software mediante una plataforma colaborativa desarrollado en el stack MEAN con metodología Scrum, además de una extensión para la consulta al repositorio desde un plugin desarrollado en Java. La metodología empleada es tecnológica aplicada, al implementar una plataforma colaborativa para apoyar el desarrollo de proyectos informáticos, y por contrastación de Hipótesis se realizó una investigación de tipo experimental de Pre test – Post test. La población consta del personal de la División de Tecnologías de Información de un hospital de la región de Lambayeque. Con la aplicación del software se pudo reducir las fuentes de búsqueda de solución, también realizar la búsqueda de incidencias con un tiempo promedio de consulta de 5 segundos, registrar 239 métodos y consulta frecuentes, 159 incidencias asignadas por proyecto correspondiente y 133 soluciones por incidencias, lo que permite tener la información en un solo lugar y al alcance de la necesidad. El desarrollo de esta investigación ha permitido contribuir a disminuir en un 75% la cantidad de fuentes de búsqueda de solución a incidencias, disminuir en un 99.91% el tiempo promedio de búsqueda de solución a incidencias, aumentar en un 75% la cantidad de métodos y consultas registrados en un repositorio, aumentar en un 100% la cantidad de incidencias registradas por sistema desarrollado en la entidad, aumentar en un 100% la cantidad de soluciones guardadas en una biblioteca de software definitivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Schkolnik, Müller Demian Aley. "Desarrollo de una herramienta gráfica de exploración de robots con ROS." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137944.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil en Computación
ROS, un middleware para robots, ofrece gran variedad de herramientas para su utilización. Sin embargo, carece de una importante herramienta: Algo que permita visualizar de forma dinámica sus componentes, y poder así entender sistemas complejos de mejor forma. Esta memoria consistió en desarrollar una herramienta, que es capaz de visualizar, mediante un grafo, un sistema completo creado en ROS, pudiendo ver cuáles son sus distintos componentes y cómo interactúan. Además, la herramienta incluye la opción de visualizar tres tipos de mensajes comunes presentes en ROS. El trabajo se realizó en el lenguaje de programación Smalltalk, y usando el ambiente de desarrollo Pharo. Para las visualizaciones se utilizó el motor de visualizaciones Roassal, basado en Pharo. El trabajo se dividió en cuatro grandes etapas. La primera etapa consistió en un trabajo de investigación, haciendo una revisión de las herramienta a usar en el desarrollo, junto a un análisis de los mensajes comunes de ROS y como se representaban. Esto sería usado en la segunda etapa. La segunda etapa consistió en el desarrollo de una API, que permitiera comunicación entre Pharo y ROS. Para ello se hizo uso de las herramientas de consola presentes en ROS. Junto a la API, se desarrollaron una serie de tests, a modo de robustecer la API frente a posibles cambios en ROS. La tercera etapa consistió en la creación del grafo general de ROS. Este grafo nos muestra el sistema completo creado en ROS, indicándonos también de qué forma interactúan los componentes entre ellos. En esta etapa, la comunicación con ROS se hace exclusivamente a través de la API implementada en la segunda etapa. La cuarta y última etapa consistió en la creación de las visualizaciones para tres mensajes comunes de ROS. Estas visualizaciones son dinámicas, es decir, cambian en tiempo real cuando los mensajes cambian. El presente trabajo presenta primero el estudio previo, explicando las herramientas, lenguajes y funcionalidades que se usarán en el desarrollo. Esta sección también incluye información de herramientas similares existentes, y explica las falencias de éstas y la justificación de la creación de una nueva herramienta. La segunda parte de este trabajo contiene el desarrollo de la herramienta, comenzando por la API, para luego seguir con el grafo general y las visualizaciones. A modo de conclusión, la herramienta creada presenta una manera eficaz y usable de explorar robots creados con ROS, y fue creada de manera modular y extensible, generando algunas visualizaciones de ejemplo. Puede servir como base para un trabajo futuro, que genere más visualizaciones así como también incluya un sistema de inserción de mensajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Salas, Casapino Carlos Alberto. "Implementation of a four probes measuring system to determine the resistivity of thin lms with temperature dependence." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8900.

Full text
Abstract:
Resistivity measurements in thin film samples depending on the temperature and on the film thickness is always a subject of interest, above all when it comes to new materials. This work presents the implementation of a measuring system for thin film resistivity based on four probes showing the dependency of the resistivity on the temperature as well as on the film thickness. In order to change the temperature of the samples, a heat source based on a Peltier element was implemented into the measuring system. A Graphical User Interface using a LabVIEW software controls all the devices of the measuring system and allows the user to calculate the thin film resistivity choosing between four measuring method: Van der Pauw, Modified Van der Pauw, Linear Van der Pauw and Linear Four Probes methods. Resistivity in aluminum and tungsten thin film samples with 100, 300, and 600 nm thickness were measured at temperatures between 303K and 373K with increments of 5 K. The results obtained are higher than bulk resistivity values and agrees with the present theory. Moreover, it is shown that the resistivity values obtained and its corresponding temperature coefficients increases as the film thickness decreases.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Salas, Arriarán Sergio. "Todo sobre sistemas embebidos. Arquitectura, programación y diseño de aplicaciones prácticas con el PIC18F [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579143.

Full text
Abstract:
La publicación es una guía teórica y práctica para el aprendizaje de la metodología de programación y diseño de aplicaciones con sistemas embebidos de 8 bits de CPU, específicamente tomando como modelo el microcontrolador PIC18F4550 de la marca Microchip®. El libro trata de enfocar aquellos aspectos que son de suma importancia conocer para el diseño y desarrollo de hardware basado en sistemas embebidos: entender la arquitectura del microcontrolador, conocer las herramientas de desarrollo disponibles en el mercado y la Internet para el diseño de firmware, dominio del lenguaje ensamblador y dominio de un lenguaje de alto nivel como el ANSI C. También se busca explicar el funcionamiento de los módulos periféricos internos del microcontrolador y presentar ejemplos de diseño de hardware y firmware de diversas aplicaciones reales. Escanear este código con tu smartphone Sergio Salas, ingeniero electrónico y autor de esta publicación, propone el uso de dos herramientas de aprendizaje: el hardware PIC18F4550, sobre el cual se presentan diversas aplicaciones reales de diseño electrónico digital, las cuales el lector las puede tomar como referencia para implementarlas en un proyecto personal similar u otro más grande o simplemente para verificar su funcionamiento. La segunda herramienta a utilizarse es el software MPLAB X IDE de la marca Microchip® que es la interfaz de desarrollo de firmware.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tasato, Cánepa Kenjy. "Desarrollo de una infraestructura de software para realizar pruebas automatizadas de sistemas de información desarrollados en lenguaje Cobol en el contexto bancario." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5424.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de fin de carrera corresponde al desarrollo de una infraestructura de software para realizar pruebas automatizadas de sistemas de información desarrollados en lenguaje cobol en el contexto bancario. La propuesta de esta infraestructura surge como resultado del análisis de la realidad del proceso de pruebas dentro del área de Certificación de un banco. La infraestructura propuesta es configurable, escalable y adaptable para las diferentes versiones de cobol con las que se cuenten. El presente documento ha sido estructurado en 7 capítulos como se describe a continuación: En el capítulo 1 se presenta la problemática de donde se extrajo el problema que tuvo como resultado la propuesta del presente proyecto de fin de carrera, el objetivo general, objetivos específicos y resultados esperados. Se detallan las metodologías utilizadas en el proyecto tanto metodologías del proceso de construcción como la gestión del proyecto. Finalmente se menciona el alcance y limitaciones. En el capítulo 2 se presentan los conceptos y definiciones escenciales para el desarrollo del proyecto. En el capítulo 3 se revisan las soluciones actuales al problema identificado, se mencionan herramientas y finalmente se hace una comparación entre ellas. En el capítulo 4 se mencionan los requerimientos funcionales y no funcionales de la infraestructura. En el capítulo 5 se presenta la arquitectura de la solución, así como diagramas de actores entre otros, que permitirán comprender la forma de la infraestructura. En el capítulo 6 se presenta las distintas funcionalidades de la infraestructura ayudado de capturas de pantalla. En el capítulo 7 se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones del presente proyecto de fin de carrera.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Saldía, Juan Pablo. "Diseño y desarrollo de un código de alto rendimiento para la simulación numérica de flujos hipersónicos reactivos." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2015. http://hdl.handle.net/11086/5743.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2015
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2015 Desarrolla, implementa y valida un nuevo código orientado a la solución numérica de las ecuaciones de Navier-Stokes laminares, considerando una mezcla de gases reactivos en no equilibrio termodinámico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fhon, Nuñez Jaime Wilfredo. "Simulación del sistema eléctrico de potencia en 138 kV Chimbote Uno – Casma aplicando el programa PSAT Matlab." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2099.

Full text
Abstract:
En los últimos años los sistemas de potencia han crecido enormemente y geográficamente se han expandido aún más. Actualmente en nuestro país, la transmisión de energía eléctrica se efectúa mediante el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y los Sistemas Aislados (SS. AA.) , los cuales según el Anuario Estadístico de Electricidad del MINEM cada año aumentan además, las empresas de distribución de energía eléctrica cada año atienden a mayor cantidad de clientes tanto regulados como libres, por esta razón la planeación apropiada, la operación y el control de estos sistemas a gran escala, requieren técnicas computacionales avanzadas, como la programación de métodos numéricos. Los estudios de flujo de potencia son de gran importancia en la planeación y diseño de la expansión futura de los sistemas eléctricos de potencia, así como también en la determinación de las mejores condiciones de operación de los sistemas existentes. Las empresas usan softwares comerciales muy buenos con resultados claros y precisos, pero tienen un problema, todos ellos trabajan con código cerrado, sin embargo, cuando los estudiantes están formándose en la universidad, no todas tienen laboratorios que cuenten con estos softwares, una buena alternativa es usar PSAT la cual es una herramienta de código abierto basada en MATLAB para análisis y control de sistemas de potencia. Su característica es de ser de código abierto, por esta razón permite modificar sus rutinas, en caso de que se pretendan desarrollar métodos alternativos para analizar sistemas de potencia. Para propósitos académicos y de investigación es más importante la flexibilidad que la eficiencia, allí radica la importancia de contar con herramientas computacionales de código abierto dentro de los cuales se encuentra el software libre PSAT. Los resultados obtenidos en un caso real son muy similares al software comercial Dig-Silent.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Calderón, Garay Giancarlo Roberto. "Análisis, diseño e implementación de un comparador y sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/332.

Full text
Abstract:
El presente proyecto consiste en el análisis, diseño e implementación de un sincronizador de bases de datos relacionales de distintos manejadores, cuya finalidad es realizar la comparación de objetos entre dos bases de datos y sincronizar dichos objetos de acuerdo a las diferencias encontradas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez, Reátegui Julio Diego. "Diseño e implementación de un sistema de automatización de ensayos característicos de máquinas eléctricas asíncronas: diseño e implementación de un instrumento virtual para el análisis de los resultados de los ensayos característicos de un motor asíncrono trifásico en entorno LabVIEW." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4569.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la utilización de los instrumentos virtuales ha venido incrementándose en aplicaciones enfocadas a las ciencias e ingeniería. Esto se debe a que, a diferencia de los instrumentos tradicionales de laboratorio, estas son herramientas basadas en software, las cuales utilizan el hardware de una computadora o estación de trabajo para realizar las tareas para las cuales han sido diseñadas, lo cual le da grandes ventajas como una mayor portabilidad, personalización, adaptabilidad e interconectividad con otros sistemas. El objetivo de la tesis es la utilización de un entorno de desarrollo creado por la empresa National Instruments, llamado LabVIEW. En dicho entorno, se diseñará e implementará un instrumento virtual, cuyo propósito es el de ser usado para el análisis de los resultados obtenidos en el proceso de ejecución de los ensayos característicos realizados a un motor asíncrono trifásico. Para ello, el instrumento virtual deberá ser capaz de establecer una comunicación con un hardware externo encargado de llevar a cabo dichos ensayos de forma automática. Dicha comunicación enlazará al instrumento virtual con una tarjeta de adquisición de datos, lo cual permitirá al usuario del instrumento, ingresar datos de placa y parámetros de ensayo pertinentes, para que estos sean enviados al resto del sistema para la correcta realización de los ensayos. Así mismo, el instrumento virtual debe ser capaz de usar esta comunicación para recibir valores correspondientes a los resultados de los ensayos realizados en dicha máquina eléctrica, provenientes de la tarjeta de adquisición de datos mencionada. Utilizando los valores obtenidos durante el desarrollo de los ensayos, el instrumento realizará cálculos matemáticos pre-programados con la finalidad de poder mostrar en pantalla los parámetros del circuito eléctrico equivalente y las gráficas características correspondientes para el análisis del motor asíncrono trifásico ensayado con el fin de describir, de forma gráfica, su comportamiento y eficiencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ascona, Briceño John Wilmer. "Gestión de un sistema E-Learning y aplicación del B-Learning para la capacitación de personal en el lenguaje ABAP." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9564.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende gestionar un sistema E-learning usando una herramienta de software libre como es Chamilo aplicando el método B-learning considerando algunos aspectos de las teorías de aprendizaje de Vitgosky, Bruner, Ausubel y Jean Piaget para redactar el contenido que se adecúe al modelo de la herramienta usada que permitirá la capacitación de personal en el lenguaje ABAP y de esta manera incentivar la investigación del lenguaje ABAP en los estudiantes de algún lenguaje de programación. Este lenguaje es uno de los más utilizados en las empresas que usan el producto SAP-ERP, con este hecho se presenta una mayor oportunidad de desarrollo profesional para los estudiantes que optan por investigar y aprender el lenguaje ABAP.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bueno, Pacheco Diego Ricardo. "Diseño de módulo para la navegación autónoma de un vehículo aéreo no tripulado en espacios interiores." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14287.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Kong, Moreno Martín Richard. "Intérprete de páginas Web dinámicas para el servidor Apache." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/353.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo explicar cómo funciona la tecnología Server-Side Scripting en la generación de páginas web dinámicas, desarrollando dos versiones de un intérprete basado en las reglas del lenguaje Pascal. La primera de estas versiones corre como un módulo DSO (Dynamic Shared Object) integrada al servidor Apache, mientras que la segunda es un intérprete independiente que genera las páginas dinámicamente interactuando con el servidor Apache vía CGI.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Longa, Chevarría Bryan Henry. "Rest Api for management of electronic devices." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624358.

Full text
Abstract:
cosas. La cual propone permitirnos un cuasi completo control de nuestro entorno el cual nos brinda una gama de aplicaciones muy amplia, entre estas la domótica, seguridad del hogar y empresa, automatización de tareas y control de dispositivos en general. La necesidad de conexión entre un cliente universal y estos dispositivos de la IoT es lo que da inicio a Rapimed. Este proyecto tiene como principal propósito la creación de una interfaz universal que proporcione la capacidad a un desarrollador de controlar dispositivos electrónicos desde cualquier lenguaje de programación que sea capaz de comunicarse con servicios en la nube. Los retos que presenta el proyecto caben en diferentes aristas. En primer lugar, el componente de control de los dispositivos electrónicos con capacidad de comunicación con el servidor. En segundo lugar, la conexión entre este dispositivo controlador electrónico de bajo nivel y el cliente. Este componente es el que se encarga de la comunicación especializada y brinda una Interfaz de programación (API) a través de servicios RESTful. Por último, cómo el usuario final va a controlar o se va a comunicar con estos dispositivos. En síntesis, siguiendo la megatendencia del Internet of Things y la mayor necesidad de comunicación entre dispositivos electrónicos y clientes multiplataforma se crea el proyecto RAPIMED el cual apunta a crear una interfaz de programación a través de servicios RESTful que pueda ser consumida desde cualquier lenguaje de programación.
One of the current megatrends of technology is the development of the IoT or the Internet of things. This allows a quasi complete control of our environment which gives us a wide range of applications, including home automation, home and business security, automation of tasks and control of devices in general. The need for connection between a universal client and these devices of the IoT is what starts Rapimed. The main purpose of this project is the creation of a universal interface that provides a developer with the ability to control electronic devices from any programming language that is capable of communicating with cloud services. The challenges presented by the project fit in different edges. First the control component of electronic devices with communication capability with the server Secondly the connection between this low-level electronic driver device and the client. This component is responsible for specialized communication and provides a programming interface (API) through RESTful services. Finally, how the end user will control or communicate with these devices. In short, following the megatrend of the Internet of Things and the greater need for communication between electronic devices and multiplatform clients, the RAPIMED project is created, which aims to create a programming interface through RESTful services that can be consumed from any programming language.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Retamozo, Sánchez Miguel Ángel. "Predicción de puntos de vista de imágenes 2D usando deep learning." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14521.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es predecir los ángulos que describen los puntos de vista de objetos como (sillas, carros, sofás y televisores) en imágenes reales usando Deep Learning. Para lograrlo se desarrolló un renderizador de imágenes 2D en lenguaje C y se usó la API de openGL como librería gráfica el cual genera imágenes a partir de modelos de objetos 3D del repositorio ModelNet. El presente artículo contribuye con dos métodos para renderizar las imágenes, el primero fue llamado método esférico ya que usa coordenadas esféricas para describir la rotación del objeto y consiste en mantener fijo el objeto 3D en el origen para trasladar la posición de la cámara describiendo círculos de diferente radio a lo largo del eje Z circunscritos en una esfera de radio R, el segundo fue llamado método euleriano ya que usa los ángulos de euler y consiste en mantener fija la posición de la cámara a una distancia R sobre el eje Z y rotar 3 veces por iteración respecto a los ejes Z, X’ y Z”. Se diseñó una red neuronal convolucional basada en la arquitectura de la red VGG la cual fue entrenada con imágenes generada por el renderizador.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sologuren, Gutiérrez Felipe Leopoldo. "Combinado Indexación y Compresión en Texto Semi-Estructurado." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103488.

Full text
Abstract:
El almacenamiento digital de la información debe abordar tanto el problema de la incorporación de datos al sistema como su recuperación, y debe hacer un catálogo acorde con las consultas que sobre ellos quiera hacerse. El espacio ocupado para el almacenamiento y el tiempo necesario para ingresar la información, y para recuperala, depende directamente de la estructura utilizada en el repositorio. De este modo, cuando nos referimos a información que ya cuenta cion un grado de estructuración, la indexación debe ser coherente con la estructuta formal de la misma, para favorecer así la consulta. En el presente estudio se aborda el problema de la compresión estática de información semi-estructurada combinada con una indezación tendiente a soportar uin conjunto de consultas sobre los datos, con un fuerte énfasis en el almacenamiento en memoria secundaria. El ámbito de desarrollo de la aplicación propuesta se enmarca dentro de la documentación XML y su lenguaje de consulta XQuery. El modelo utilizado en la implementación está basado en la propuestas desarrolladas por Baeza-Yates y Navarro en Proximal Nodes. La implementación corresponde a un desarrollo posterior de un procesador destinado a soportar consultas en el lenguaje XPath desarrollado por Manuel Ortega como memoria de Ingeniería. El desarrollo de la capa de almacenamiento del prototipo actual se enfoca en la resolución de problemas en tres áreas: recuperación del archivo fuente, consulta eficiente sobre la estructura del documento, y búsqueda de texto en lenguaje natural. Las estructuras diseñadas adhieren a técnicas recientes en el área de la compresión y de recuperación de la información en XML. El resultado de esta memoria es un autoíndice XML con gran desempeño en colecciones de tamaño pequeño y mediano, con capacidad de abordar colecciones de gran tamaño con resucesos limitados de memoria principal, y con un gran potencial de adaptación para colecciones en un nuevo contexto dinámico. El prototipo presenta un desempeño altamente competitivo con las alternativas existentes en el estado del arte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Estrada, Checa Diana Lisbeth. "Sistema ejecutivo web aplicando tecnología OLAP en el área de manufactura de la UCP Backus y Johnston S.A.A. – planta Motupe." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2136.

Full text
Abstract:
El presente proyecto fue realizado con el objetivo de mejorar la gestión de información para el área de manufactura de la UCP Backus y Johnston – Planta Motupe, a través de un sistema ejecutivo web aplicando la tecnología OLAP. Para el desarrollo del proyecto, fue necesario un levantamiento de información inicial que permitió el diagnosticar la realidad de la empresa antes mencionada, así como también los principales documentos que se utilizan en la empresa con información del año 2010, 2011 y 2012. Esta idea fue propuesta basándose en la situación por la que atravesaba la UCP Backus – Planta Motupe, la cual era muy crítica dando como resultado que el registro de datos en las hojas de cálculo demanda el incremento de tiempo; además de la necesidad que cuentan los gerentes para el planteamiento de sus propuestas de acuerdo a los valores o resultados que muestren los operarios sobre sus transacciones diarias. En el levantamiento de información se aplicó entrevistas y observaciones al personal involucrado, con el fin de obtener información principal sobre los procesos que se evalúan, como son Consumos energéticos y Gestión de cambios de ingeniería del área de Mantenimiento. Para su implementación del sistema informático se basó en la metodología XP utilizando plataforma web, programación en PHP, tecnología OLAP. Lo que logró disminuir el tiempo y esfuerzo para la generación y actualización de la información; además se incrementó la disponibilidad de acceso a la información lo que ayudó a mejorar el clima organizacional con la calidad de sus procesos, disminuyendo las fallas para el procesamiento de datos; mejorando el nivel de apoyo para la toma de decisiones, permitiendo mejorar el tiempo para plantear propuestas de sus proyectos dentro de la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Fernández, Salas Pablo Andrés. "Integración e Implementación de Modelos de Apoyo a Decisiones de Mantenimiento para Flota de Aviones F-16 de la Fuerza Aérea de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103371.

Full text
Abstract:
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
Esta memoria tuvo como objetivo generar un sistema de apoyo a decisiones de mantenimiento, basado en una aplicación computacional. El sistema permite orientar en forma objetiva al tomador de decisiones de mantenimiento. Se consideraron 3 tomas de decisiónes cruciales: selección de sistemas críticos, intervalos entre reemplazo preventivo y optimización de la gestión de inventarios de repuestos. Los criterios usados fueron: disponibilidad, confiabilidad y costos. Para implementar estos modelos, se utilizó como herramientas el lenguaje de programación Java y distintos modelos matemáticos obtenidos de la bibliografía correspondiente. El apoyo de FACh permitió contar con datos de historial de fallas, costos e índices de desempeño (disponibilidad deseada, horas de vuelo anual, costos de operación, etc.), para desarrollar estudios de casos sobre la flota de aviones de combate F-16. Adicionalmente se hizo un estudio en la flota de aviones C-130. El sistema de apoyo a decisiones desarrollado se denomina Plataforma Unificada de Mantenimiento Aeronáutico, PUMA. Así, se implementó un módulo de priorización de componentes por Criterio de Dispersión de Costos, Indisponibilidad, Tiempo Fuera de Servicio y Frecuencia de Falla. El sistema cuenta con un módulo de Análisis de Confiabilidad, el cual permite conocer el nivel de riesgo para la operación del componente que se estudia. Para apoyar la decisión de una estrategia de tipo preventiva, se implementó un módulo de reemplazo preventivo, bajo criterios de Costos de intervención y Disponibilidad. Se implementaron 4 modelos para el apoyo a la gestión de repuestos, donde se consideran los repuestos de tipos reparables y consumibles. El diseño de PUMA considera el concepto de proceso de mejoramiento continuo de mantenimiento y la usabilidad de software, facilitando al usuario el ingreso de datos, manuales de ayuda rápida, reconocimiento de resultados e interacción con la interfaz. La validación se efectuó utilizando el historial de falla de la flota de aviones F-16 y la bibliografía correspondiente. Como conclusión, PUMA es un importante apoyo a la toma de decisiones, aporta nuevas Metodologías para el uso de los recursos de la organización, permite contar con análisis cuantitativos en base a la evidencia observada y se perfila como una herramienta útil para la gestión de activos de defensa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alarcón, Bazán Ronald. "Método para el registro histórico en sistemas transaccionales en línea usando mapeo objeto relacional y lenguaje extensible de marcas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14810.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Propone un método que resuelve los vacios mencionados. El método implica el uso de un motor ORM para almacenar los datos históricos como esquemas XML. El uso de esquemas XML permite usar una sola tabla de base de datos para almacenar todo tipo de entidades y de este modo no es necesario modificar el modelo de datos. La implementación de este método es independiente del motor de base de datos al usar un motor ORM y es independiente de la biblioteca ORM al usar la interfaz de programación estándar definida por la especificación JPA. Ha sido posible configurar el registro histórico de datos en tiempo de ejecución usando una tabla de configuración. Un sistema de procesamiento de transacciones (SPT) es un sistema de información que captura y procesa los datos de las actividades comerciales del día a día. A medida que las computadoras se volvieron más poderosas, los desarrolladores de sistemas crearon sistemas de información de procesamiento de transacciones en línea. Una transacción es cualquier evento de negocios que genera los datos dignos de ser capturados y almacenados en una base de datos. La mayoría de estos sistemas almacenan sus datos en bases de datos relacionales que mantienen los datos actuales pero no los datos históricos. Los dos principales proveedores de bases de datos desarrollaron herramientas que automatizan el almacenamiento y recuperación de datos históricos. Las bibliotecas más populares de mapeo objeto relacional (ORM) también han implementado la gestión de las versiones de las entidades o las políticas de historial en base de datos. Estas bibliotecas son Hibernate Envers y EclipseLink HistoryPolicy. Todas las herramientas mencionadas tienen los siguientes defectos: dependencia del motor de base de datos o de la biblioteca ORM, modificación del modelo de datos y configuración en tiempo de compilación.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Varas, Acevedo Roberto Augusto. "Desarrollo de Componentes Reutilizables de Software sobre Framework Java EE." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103977.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del presente trabajo es la obtención de un grupo de componentes re-utilizables que permitan reducir los costos de desarrollo de una empresa particular. La selección de estos últimos debe basarse en los proyectos ya construidos por la empresa y su uso debe reducirse a la utilización de una jerarquía de clases que permita que los desarrolladores se abstraigan de la lógica de aplicación en cada proyecto, enfocando sus esfuerzos en la lógica de negocio. Es posible abordar estos objetivos mediante la factorización del código que se escribe repetidamente en todos los proyectos. Este trabajo se enmarca en el contexto del desarrollo de un framework para aplicaciones web, usando la plataforma Java EE. El esquema de desarrollo sigue la línea expresada en el trabajo de Don Roberts y Ralph Johnson en “Evolve Frameworks into Domain-Specific Languages”, enfocándose en la fase de obtención de una biblioteca de componentes. Para validar el impacto del uso de componentes de este tipo, se ha desarrollado una estructura genérica para proyectos web, provista de un componente asociado a la construcción de mantenedores de entidades. La validación ha sido realizada sobre un proyecto real. Los resultados han sido satisfactorios y ha sido posible constatar la reducción en el costo de desarrollo. Se ha estimado un ahorro cercano al 75% con respecto a un escenario sin componentes. Se espera que a futuro se concluya el desarrollo de todos los componentes identificados y que la herramienta crezca a medida que se utiliza para el desarrollo de nuevos proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calderón, Chavarri Jesús Alan. "Diseño del control de la temperatura del portasustrato de una cámara de alto vacío para elaborar películas semiconductoras delgadas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1587.

Full text
Abstract:
Este trabajo de tesis muestra el diseño del control de temperatura del portasustrato de la cámara de alto vacío del Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la Sección Física de la PUCP. Para estudiar las propiedades físicas, químicas y ópticas de las películas semiconductoras delgadas elaboradas dentro de la cámara, los investigadores retiran las películas a un horno externo fuera de la cámara; sometiéndolas a altas temperaturas. Por ello es un requerimiento realizar el control de temperatura del portasustrato, el cual sostiene al sustrato donde se depositan las películas semiconductoras, dentro de la cámara de alto vacío. Por tal necesidad se diseñó el control de temperatura del portasustrato, para lo cual se realizaron pruebas en una placa térmica que transfiere calor al portasustrato de la cámara, debido al Efecto Joule, en una resistencia eléctrica de 50 Ohmios y capaz de proporcionar 1200W de potencia eléctrica; esta resistencia está en el interior de la placa térmica. Posicionando adecuadamente el sensor de temperatura (termocupla) y mediante el algoritmo de control diseñado (Proporcional e Integral) por el modelo de Ziegler and Nichols, se logró satisfactoriamente el control de temperatura del portasustrato de la cámara de alto vacío para el Laboratorio de Ciencia de los Materiales de la PUCP, con un error menor a 2°C. Fue necesario conocer en qué rangos de temperatura el portasustrato tiene un comportamiento lineal entre la señal de entrada y la temperatura monitoreada, en un experimento realizado en lazo abierto para así conocer las funciones de transferencia que se puedan obtener y poder realizar el control de temperatura en el rango de trabajo del portasustrato.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Allende, Prieto Esteban Armando. "Portando AmbientTalk a Dispositivos Móviles Livianos." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103823.

Full text
Abstract:
El objetivo general del presente trabajo es poder interpretar un subconjunto del lenguaje de programación AmbientTalk en un dispositivo móvil liviano que sea capaz de interactuar con otros programas desarrollados en AmbientTalk alojados en otros dispositivos que no sean necesariamente del mismo tipo de equipo. El dispositivo móvil liviano usado para esta memoria es un Sun SPOT. El intérprete oficial de AmbientTalk está desarrollado para Java ME CDC, mientras que los Sun SPOT poseen como plataforma de desarrollo Java ME CLDC. Una de las diferencias importantes entre ambos es que tanto reflexión como serialización no están presentes en CLDC, mientras que si lo están en CDC. Ambas son características muy usadas y muy imprescindibles para el intérprete oficial, por lo que se hace necesario replantear un nuevo intérprete para los Sun SPOT. Debido a las capacidades de cómputo limitadas de un Sun SPOT, se decidió separar la plataforma en dos aplicaciones que corren en máquinas distintas: un compilador que lea código fuente AmbientTalk y que genere un archivo binario, y un intérprete AmbientTalk que lea ese archivo binario e interprete el programa almacenado en él en un Sun SPOT. A cada una de las aplicaciones se le realizó un diseño de arquitectura lógica, separando los componentes en módulos semi desacoplados. Luego se realizó una validación al intérprete, realizando para tal efecto una aplicación ejemplo de programación distribuida consistente en un sistema controlador de luces remotas. Se realizó esta aplicación tanto para Java ME CLDC, como para AmbientTalk, mostrando que mientras la aplicación en Java ME CLDC es más eficiente, la aplicación en AmbientTalk fue más simple de desarrollar. Finalmente se concluye que esta plataforma es un paso para tener una implementación de AmbientTalk en toda la gama de dispositivos con Java y que AmbientTalk permite disminuir el tiempo de programación para aplicaciones distribuidas en un Sun SPOT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gesta, Marcos, José M. Vázquez, Enrique Fernández-Blanco, Daniel Rivero, Juan R. Rabuñal, Julian Dorado, and Alejandro Pazos. "Aprendizaje basado en ejemplos: desarrollo de aplicaciones empresariales con tecnologías .net." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/604897.

Full text
Abstract:
For a long time, J2EE has been the dominating framework for the development of business applications. This fact resulted in a rich ecosystem of tools, manuals, tutorials, etc. that explain different implementation alternatives or peculiarities. The incursion of .NET Framework in the business environment has generated a strong demand of application implementation under this architecture. However, the quantity and quality of documents available significantly differs from its main alternative (J2EE). This documentation gap is especially visible and worrying when the objective is to teach the concepts of Framework, from a teacher’s point of view, to the future graduates of the Information Systems Engineering program. This paper describes the teaching approach used in order to achieve the goal of having the students become familiar with this alternative framework and the usual model practices within it. Thus, it is based mainly on a set of basic tutorials that show the foundations of technology and two complete applications (miniportal and minibank) explaining how to apply design patterns when developing a business solution.
El framework J2EE ha sido el gran dominador, durante mucho tiempo, en el desarrollo de aplicaciones empresariales. Esto hecho originó la aparición de un rico ecosistema de herramientas, manuales, tutoriales, etc., que explican las diferentes alternativas o peculiaridades a la hora de su implementación. La irrupción de .NET Framework, en el ámbito empresarial, ha producido una fuerte demanda de implementación de aplicaciones bajo dicha arquitectura. Sin embargo, la cantidad o calidad de la documentación disponible dista considerablemente con respecto a la existente, su principal alternativa (J2EE). Esta laguna de documentación, es especialmente visible y preocupante cuando se establece como objetivo dar a conocer los conceptos del framework, desde un punto de vista docente, a los futuros egresados del Grado en Ingeniería en Informática. Este trabajo describe el enfoque docente seguido, para alcanzar el citado objetivo de familiarizar a los alumnos con este framework alternativo y las prácticas habituales de modelo dentro de éste. Para ello, se basa principalmente de un conjunto de sencillos tutoriales con los que mostrar los fundamentos de la tecnología y dos aplicaciones completas (miniportal y minibank) en las que se muestra cómo aplicar patrones de diseño, a la hora de abordar una aplicación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ludeña, Caballero de Rodríguez Margarita. "Evaluación formativa y su influencia en el aprendizaje de lenguaje de programación de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14286.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Presenta el resultado del trabajo investigativo durante el año 2011 en un grupo de 31 estudiantes de Ingeniería que han conformado el Grupo Experimental y, de otra cifra similar, que se ha denominado Grupo Control. Es una investigación experimental con diseño cuasi experimental, en razón que los grupos han estado establecidos previamente. La variable independiente: Evaluación formativa, ha sido aplicada (manipulada) durante varias sesiones de aprendizaje al grupo experimental, en tanto los del grupo control no ha recibido este tipo de evaluación, sino las convencionales (sumativa, entre otros). El instrumento de colecta de datos (prueba de conocimientos) aplicado mediante la evaluación, ha sido suministrada a ambos grupos antes (pre test) y después (post test) de la experimentación al GE. Dicho instrumento ha sido validado con dos expertos, cuyos resultados los colocan en el nivel “muy bueno” con un promedio de 83 puntos. Asimismo, al determinarse el análisis de fiabilidad con el SPSS (alphade Cronbach) se obtiene un índice de α = 0,677 lo que indica que el instrumento es confiable. Los resultados de la investigación demuestran que los estudiantes que han sido sometidos a evaluación formativa obtienen mayor nivel de conocimientos en Lenguaje de Programación (11,194 puntos en promedio) que aquellos universitarios que no han sido sometidos a este tipo de evaluación (08,419 puntos). Al tenerse una significancia de 0,000 la misma que se halla dentro del valor permitido (donde p < de 0.01)se acepta la hipótesis planteada en la investigación en el sentido que la evaluación formativa mejora significativamente el aprendizaje en Lenguaje de Programación en estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Baila, Guillen Jennifer Geraldine. "Sistema Blended Learning para capacitación a personal de estaciones de servicio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9565.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Manifiesta que en la actualidad las empresas de estaciones de servicio tienen la apremiante necesidad de capacitar a su personal administrativo y técnico, luego de la implantación de una solución de software que controla los procesos de las estaciones de servicio. La realización del presente estudio se justifica, en que con la implantación de un sistema blended learning, se reducen costo y tiempo de capacitación al personal, convirtiéndose este en el objetivo primordial de esta investigación. Se realizó una evaluación comparativa de plataformas e-learning, metodologías e-learning, modelos blended learning y modelos de diseño instruccional. La plataforma e-learning seleccionada es MOODLE, la metodología e-learning elegida es una metodología e-learning de ingeniería de sistemas de Gilbert dentro de la cual también se desarrolla el curso modelo según el modelo de diseño instruccional ADDIE y por último el modelo blended learning seleccionado es modelo de aprendizaje ecológico para Blended Learning, de Mike S. Wenger y Chuck Ferguson.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez, López Aura Fiorella. "Actividades con Scratch para desarrollar el pensamiento algorítmico en estudiantes en una IEP de Chiclayo." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2736.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad proponer actividades con Scratch para desarrollar el Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario de una Institución Educativa Privada de la ciudad de Chiclayo, la misma que se fundamentó en la teoría cognitivo-constructivista Jean Piaget; el construccionismo de Papert y el método de Pólya adaptada a la programación de computadoras, permitiendo a la vez, que los estudiantes se vayan familiarizando con el uso de las TIC y con la programación de computadoras de una manera fácil y divertida, favoreciendo además el desarrollo de otras habilidades como la creatividad y la solución de problemas. El tipo de diseño utilizado en esta investigación fue descriptivo propositivo, con un solo grupo de estudio. Los resultados que se obtuvieron después de aplicar la prueba diagnóstica para medir el nivel de Pensamiento Algorítmico en los estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario indicaron que: en la dimensión resolución de problema desaprobaron el 52% y en la dimensión algoritmo el 59%. Por lo tanto, se concluye que los estudiantes necesitan desarrollar el pensamiento algorítmico para fomentar la capacidad resolución de problema, es por ello que se ha diseñado la presente propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilar, Romero Jhon Hamilton. "Diseño de un sistema de gestión del conocimiento para proyectos con cobol caso Consultora DTS Software Latin S.A.C. para el área de host." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12372.

Full text
Abstract:
En la actualidad muchos proyectos de tecnología de la información en el ámbito financiero realizados en DTS Consulting, una consultora de tecnología de la información, involucran el empleo de COBOL, JOB CONTROL LANGUAGE, Control-M, CICS, Estándares, Lógica de Programación y DB2 para el cumplimiento satisfactorio de sus objetivos. El presente trabajo de investigación permitirá reunir toda la información de un proyecto realizado en este año, analizando a cada uno de los actores y herramientas involucradas para la generación del conocimiento. Se emplea técnicas de la gestión del conocimiento con la finalidad de capturar, transformar y usar toda la información para transformarla en conocimiento que permitirá mejorar la capacidad de resolución de problemas, asimismo impulsará el crecimiento empresarial.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Balbuena, Palacios Carlos Humberto. "Análisis, diseño e implementación de un generador MDA de Aplicaciones Java Web." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1345.

Full text
Abstract:
La arquitectura orientada a modelos (MDA) fue formalmente introducida por el OMG (Object Management Group) en el año 2001 como un término que abarcaba un gran número de aplicaciones para el modelado y elaboración de especificaciones de arquitectura. Desde entonces, estas especificaciones y su uso han ido evolucionando en forma considerable, y el término MDA es ahora ampliamente reconocido en la industria de tecnologías de información. Sin embargo, MDA va mas allá de ser un conjunto de tecnologías o de un modo específico para generar código, actualmente provee un marco de trabajo para la administración de diferentes maneras de racionalizar y automatizar la especificación, desarrollo, distribución e integración del software. Por ello, el presente proyecto busca dar soporte a la metodología MDA a través del desarrollo de un marco de trabajo de generación de código open source para aquellas aplicaciones que no presenten un modelo de negocio complejo y cuyo desarrollo requiera ser automatizado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Alvites, Pisco Gullet Moisés. "Buenas prácticas usando Scrum y herramientas para la migración de VB 4 a Java en la capa de servicios web." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8016.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Realiza la implementación de buenas prácticas para el desarrollo de la migración de VB 4 a Java de la capa de servicios web del tipo SOAP usando un marco de trabajo Ágil (Scrum). Esto a raíz que se identifica un problema con el cliente del sector de banca y finanzas ya que el desarrollo de las actividades demandaban más tiempo de lo estimado originalmente, causando como efecto que excedan los plazos y en algunos casos los presupuestos, así mismo la consecuente insatisfacción del cliente y de pérdidas para la empresa.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvaro, Aguilar Oscar. "Integración de aplicaciones empresariales mediante el enterprise service bus, caso de uso: Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres-PCM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15380.

Full text
Abstract:
Pretende dar una solución a la problemática del área de tecnología de información se enfrenta a entornos cambiantes orientados por los cambios tecnológicos y organizaciones dinámicas, requiriéndose respuestas en tiempos aceptables, dentro de costos estimados y con productos de calidad, este contexto a motivado a la creación de un conjunto de sistemas en distintas arquitecturas, lenguajes, base de datos y software base, obteniendo distintas aplicaciones para dar soporte a los procesos de negocio que son cambiantes en el tiempo, tornando compleja la administración de los sistemas; esta propuesta de solución es el uso de una capa común a todas las aplicaciones la cual se denomina Bus de Servicios Empresariales (ESB por sus siglas en ingles), quien se encargará de estandarizar la comunicación que viaja en él y orquestar las funcionalidades del software para dar soporte a los procesos del negocio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Bernuz, Fito Efrem. "Cosymlib: a Python library for continuous symmetry measures and its application to problems in structural chemistry." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672227.

Full text
Abstract:
For many years symmetry has been a useful concept in the study of the spatial organization of atoms in molecules or solids. The presence of symmetry elements in a given molecular structure gives a valuable information about its properties and chemical behaviour. However, it has been demonstrated that most molecules in nature tend to adopt shapes which are not fully symmetric, presenting small distortions from the ideal symmetric model structures used to rationalize the stereochemical knowledge. Continuous symmetry measures (CSMs) were developed precisely to quantify the amount of asymmetry of a given object by comparing a distorted structure with an ideal symmetric reference. This methodology has been very helpful to classify, for example, the shape of the coordination environment of transition metal atoms in several coordination complexes. In the present thesis, we present an overview of the formalism of CSMs, describing the computational methodologies that had been developed in the past. The main aim of the present thesis is the development of Cosymlib, a Python library englobing all previous algorithms within a unified computational framework that allows a seamless computation of different CSMs for a given molecule using a unified format. Extensive discussion of the advantage of implementing modern programming techniques such as object-oriented programming in the development of a unified computational approach to CSMs will be given in a second methodological chapter. Afterwards, the use of the different tools included in Cosymlib for the symmetry analysis of the molecular structure will be illustrated by applying it to different stereochemical problems related to organometallic coordination complexes, the effect of temperature on the shape of several polyhedral cage molecules and, the effect of temperature and the crystal environment on the shape of phosphate anions.
Durant anys, la simetria ha esdevingut una eina molt útil en l’estudi de l’organització d’àtoms i molècules en sòlids. La presencia d’elements de simetria en una estructura molecular dona informació important sobre les seves propietats i el seu comportament químic. Tot i això, s’ha demostrat que la majoria de molècules a la natura tendeixen a tenir formes que no son totalment simètriques, presentant petites distorsions en el model ideal simètric que s’utilitza per entendre l’estereoquímica d’un compost. Les mesures de simetria en continu (CSMs) es van desenvolupar per tal de quantificar amb precisió com d’asimètric pot ser un objecte comparant una estructura distorsionada amb una referencia amb simetria ideal. Fins ara, aquesta metodologia ha estat útil per classificar, per exemple, la forma de l’entorn de coordinació dels metalls de transició en diversos complexes de coordinació. En aquesta tesis es presenta de manera general el formalisme de les CSMs, descrivint els mètodes computacionals que es van desenvolupar en el passat. L’objectiu principal d’aquesta tesi es el desenvolupament del programa Cosymlib, un llibreria escrita en Python que engloba tots els algoritmes anteriors i els unifica en un sol marc que permet dins del mateix programa calcular diferents CSMs per a una mateixa molècula en un sol format. A més a més, en un segon capítol, s’exemplifica l’avantatge de implementat tècniques de programació modernes, com el llenguatge orientat a objectes, en el desenvolupament d’un programa unificat encarat a les CSMs. Posteriorment, l’ús de les diferents eines que inclou el programa Cosymlib per l’anàlisi de simetria d’una estructura molecular s’il·lustrarà aplicant-lo a diferents problemes d’estereoquímica relacionats amb els complexes de coordinació organometàl·lics, l’efecte de la temperatura en la forma d’un conjunt de molècules polièdriques i, en l’efecte de la temperatura i de l’entorn cristal·lí en la forma de l’anió fosfat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fries, Aidan. "The use of Java in large scientific applications in HPC environments." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2013. http://hdl.handle.net/10803/98405.

Full text
Abstract:
Java is a very commonly used computer programming language, although its use amongst the scientific and High Performance Computing (HPC) communities remains relatively low. In this thesis, the option of using Java for developing scientific applications intended for execution in HPC environments is investigated. The data reduction pipeline for the Gaia space astronomy mission is an example of a large software project that has been written in Java, and will run in HPC environments. The efficient execution of the Gaia data reduction pipeline was one of the main motivations behind this thesis, although this thesis largely remains a general investigation into the use of Java in HPC. HPC is a fast changing field, in terms of hardware, software, and the scale of the problems that are being tackled. Amongst the most significant trends in HPC in recent years have been the increase in the number of cores per computing node, and the increase in the size of datasets that must be processed. A significant challenge in HPC is ensuring that data is made available in a particular node, when a core is ready to process it, thereby avoiding deadtime and providing high throughput. One danger to throughput is a decrease in the performance of shared storage devices, as the number of concurrent processes that are accessing those devices increases. Given the trends mentioned above, efficient data communication is very important for many applications running in HPC environments. In this thesis, we present an investigation into the current options for providing efficient data communication to Java applications in HPC environments. We investigate a number of implementations of Message Passing in Java (MPJ) and compare their performance. We present a new communication middleware application, called MPJ-Cache. This middleware makes use of an underlying implementation of Message-Passing in Java (MPJ), and adds prefetching, caching, and file-splitting functionality. It presents application developers with a high-level API, thus providing high-performance, as well as enabling high productivity amongst application developers. We compare the aggregate data rate that can be achieved though the use of this middleware, against that which can be achieved though direct access of a high performance shared storage device (GPFS), while distributing data amongst the nodes of a computer cluster. The use of MPJ-Cache has shown to provide an aggregate data rate of up to 103Gbps. Java applications are executed within a Java Virtual Machine (JVM), which is a managed runtime environment. The execution of applications within such a runtime environment is very different from the execution of native code, that was compiled ahead-of-time. The Java runtime environment consists of several sophisticated components, including the core runtime system, a garbage collector and a Just-In-Time (JIT) compiler. Modern JVMs strive to provide out-of-the-box high-performance, however in some situations, users may want to tune the JVM to better suit the behaviour and needs of a particular application. In order to do this, a profile of the target application should be obtained.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zavaleta, Bernable Marco Antonio. "Implementación del sistema de gestión de movilización del ejército peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8013.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Implementa un nuevo software que optimice el manejo de información de personas que solicitan obtener su libreta militar, registro de personas que desean realizar servicio militar, generar reportes, etc.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Barbedo, Assis Tiago. "Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/31381.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objeto el cuestionamiento de la ¿adaptación¿ del ser humano a sus propias invenciones tecnológicas, concretamente en relación a la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). En ese sentido, la primera parte del trabajo centra sus objetivos en los aspectos historiográ¿cos de cómo, y en qué contextos, esas invenciones fueron realizadas y evolucionaron. El trabajo de investigación se desarrolla en base a una re¿exión sobre la comunicación, su lenguaje y su política, algo que consideramos esencial para la comprensión de las TIC. Siempre desde el punto de vista de la globalización, en la primera parte del trabajo re¿exionamos sobre las éticas e ideologías que dominan el concepto de lo global (por ejemplo, la Netocracia). Analizamos con especial énfasis el trabajo de Kevin Kelly, concretamente sus re¿exiones sobre la tecnología y el concepto de Technium. Posteriormente, consideramos los estudios de Pekka Himanem sobre la ética hacker y su relación con el trabajo de Max Webber. La segunda parte del trabajo de investigación se aleja de la primera, basándose en conceptos relativos al pensamiento local (no-global). Las re¿exiones parten de las experiencias del propio investigador con las TIC, en entornos y culturas excluidas de la realidad tecnológica descrita en la primera parte. Estas experiencias que implican directamente al autor de este trabajo de investigación, transcurren fundamentalmente a partir del ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, un colectivo que promueve relaciones humanas entre Mozambique, Brasil, Cabo-Verde y Portugal. En ese ¿movimiento¿ emergen laboratorios interculturales donde se comparten experiencias centradas en prácticas artísticas y culturales, utilizando varias tecnologías, de las más antiguas a las ahora emergentes. Artistas, estudiantes y profesores de arte, escuelas y comunidades Reales, se implican en prácticas que van desde la cerámica a la publicación en la web. En esta implicación emergen nuevas cuestiones éticas, teóricas y instrumentales acerca de las TIC. Una de las acciones creadas con la comunidad Quilombola de Conceição de las Crioulas, en el Nordeste del Brasil, plantea la cuestión fundamental que desarrollamos en esta tesis: ¿puede una comunidad utilizar las TIC al servicio de su cultura y de la lucha por su emancipación? Más allá de la lucha por su emancipación, esta comunidad se enfrenta a otras di¿cultades en la reivindicación por su autonomía, en la construcción de su identidad y por la posesión de su territorio. De la experiencia conjuntan con las TIC entre un grupo de jóvenes de la comunidad y el ¿movimiento intercultural ¿ Identidades¿, fue creado el ¿Crioulas Vídeo¿, la primera productora audiovisual Quilombola de Brasil. Una experiencia que nos aproxima a la problemática de las TIC en las comunidades info-excluidas. De hecho, son las propias TIC, por su con¿guración actual, las que gobiernan, regulan y ¿scalizan estas y otras comunidades. El debate y la investigación sobre este tema está contratado en un pretencioso universalismo ¿globalización¿ impidiendo la participación de las comunidades excluidas. Se retoma, así, el problema de la emancipación y se abre un debate por el interés en permitir que estas comunidades, a través de un plan inclusivo, puedan tener presencia legítima dentro de un entorno plural y global. Este plan, que se inicia en la tercera y última parte de la tesis, se confrontan los puntos de vista globales y locales, donde la primera y segunda parte del estudio se oponen, desarrollando un escenario teórico crítico a las direcciones hasta el momento hegemónicas. La fórmula de nuestra era `el medio es el mensaje¿, se traduce en simulacro al colocar a los netócratas en el poder. Más que una secularización del protestantismo, el capitalismo se de¿ende como fenómeno religioso que se extiende en el Ciberfordismo a través de la Ideología Californiana y el nuevo clero netócrata. La experiencia realizada con una comunidad Real, que aún no ha sucumbio a este tipo de simulacro, permite formular la hipótesis de suspensión, re¿exión y creación de alternativas para las TIC, al servicio de la cultura de las comunidades. Es necesario un (re) enraizamiento de las TIC en la cultura. Es claro que el Código que actualmente gobierna el Simulacro impide la experiencia de una comunidad con su lugar, con su territorio así como también impide la experimentum linguae [experiencia lingüística], vital para una comunidad Real en su respectiva emancipación. Esta problemática se argumenta con un cuerpo teórico apoyado en axiomas de Benjamin y Agamben, dando como resultado análisis basados en la acción/investigación de las TIC al servicio de la cultura y de la emancipación ciudadana.
Barbedo Assis, T. (2013). Comunidad y sociedad en los márgenes del diluvio tecnológico.Impacto e interrupciones de las tecnologías de información y comunicación en las comunidades reales: cultura, lengua y emancipación [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31381
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moreno, Moreno Flavio David. "Reconocimiento de gestos corporales, utilizando procesamiento digital de imágenes para activar sistema de alarma." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1283.

Full text
Abstract:
La investigación realizada a los sistemas de seguridad electrónica de edificios, plantea como objetivo principal el reconocimiento de tres gestos de un lenguaje corporal del personal de vigilancia, y la consecuente activación de alarma en forma automática. Inicialmente se realizó una encuesta dirigida a las administraciones y personal de edificios, para saber cuales eran las ocurrencias que vulneraban la seguridad de un edificio multifamiliar, luego se observaron y analizaron las imágenes capturadas por una cámara de vigilancia ubicada en la recepción, identificando las ocurrencias más vulnerables y gestos asociados a dichos eventos; se seleccionaron tres gestos que en forma inconsciente realizaba el personal de vigilancia ante dichas situaciones. A determinados cuadros que comprenden estas imágenes se le aplicaron técnicas de procesamiento espacial, con ayuda de una iluminación artificial que era más intensa en la parte posterior del sujeto de análisis, consiguiéndose la definición de una silueta binarizada en el entorno Matlab, técnicas como selección del plano rojo, plano de bits más significativo, invertir imagen y transformaciones morfológicas tipo cerradura, definieron una silueta que ayudó a desarrollar un algoritmo matemático para generar una señal eléctrica en el puerto serial USB del ordenador, donde se conectó físicamente una plataforma de hardware Arduino que activa la alarma. La elección de esta plataforma se debió a que Matlab cuenta con un grupo de instrucciones para Arduino, con el objetivo de lograr una comunicación sincronizada entre ordenador e interface. Las técnicas utilizadas reconocieron 62,5% de los eventos descritos en las encuestas realizadas y que no son mencionadas en temas de investigación similar. Para lograr el objetivo fue necesario analizar un cuadro por segundo. The research poses as their main objective the three gestures recognition of a body language of surveillance personnel and the consequent activation of alarm automatically. It was initially carried out a survey of the administration and the offices of the buildings to know which were the occurrences that violate the security of a multi-family building, then were observed and analyzed images captured by a surveillance camera located in the reception, identifying the most vulnerable occurrences and gestures associated with these events; were selected three gestures that unconsciously performs surveillance personnel before such situations; to certain pictures that comprise these images were applied spatial processing techniques, with the help of an artificial lighting that was more intense in the back of the subject of analysis, getting the definition of a silhouette binarized in the Matlab environment, techniques such as plane selection red, more significant bit plane, to invest an image and convolution close type, defined a silhouette that allowed to develop a mathematical algorithm that generated an electrical signal in USB serial port of the computer, where it is physically connected a hardware platform Arduino that active the alarm.This platform choice is due to the fact that Matlab has a group of instructions for Arduino, achieving an orderly communication between computer and interface. The techniques used recognized 62.5 % of the events described in the surveys carried out and which aren’t mentioned in similar research topics. To achieve the objective was necessary to analyze a picture per second.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

"Programación orientada a objetos. MTA001. Lenguaje de programación java." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/285695.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez, Marcos Javier. "Aspectos de adquisición de lenguaje en la enseñanza de programación." Doctoral thesis, 2020. http://hdl.handle.net/11086/16051.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2020.
La enseñanza de la programación se ha transformado en un tema popular en los últimos años. Sin embargo, la programación es una disciplina tan reciente que poco se sabe de su didáctica. El objetivo general de esta tesis es estudiar cómo diversos factores del área de adquisición de lenguaje influencian la enseñanza de la programación. Primero, estudiamos la enseñanza de programación desde el punto de vista de la expresividad del lenguaje. Segundo, exploramos el impacto de distintos tipos de interactividad formativa automática asociada a distintos tipos de errores que ocurren durante el proceso de enseñanza de un lenguaje de programación. Tercero, propusimos y comparamos diferentes métodos basados en técnicas de procesamiento de lenguaje natural y de aprendizaje automático para evaluar el nivel de fluidez de un estudiante durante el proceso de adquirir un lenguaje de programación.
Teaching programming has become popular in recent years. However, programming is a recent discipline and we do not know enough about how to teach it. The general objective of this thesis is to study how different factors in the area of language acquisition influence the teaching of programming. First, we study programming language acquisition from the point of view of the expressiveness of the language. Second, we explore the effect of different types of automatic formative interactivity associated with different types of errors during the process of teaching a programming language. Third, we propose and compare different natural language processing and machine learning techniques to assess a student level of fluency during the process of acquiring a programming language.
Fil: Gómez, Marcos Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez, Ariel, and Lautaro Chiarle. "Identificación temprana de aspectos de programación." Tesis, 2007. http://hdl.handle.net/10915/3975.

Full text
Abstract:
El software generalmente permite a diferentes tipos de usuarios interactuar con complejos sistemas de información, por eso es razonable que surjan muchos aspectos diferentes y no relacionados. Muchos de ellos son inherentes a las aplicaciones en general, tales como la persistencia, la seguridad y la privacidad; otras se relacionan al dominio específico del problema. La única manera de tratar con éstos aspectos es poder identificarlos y modularizarlos correctamente, entender los impactos y relaciones entre ellos y sus relaciones con los artefactos de diseño que los representan, independientemente de su naturaleza (funcional o no funcional). Leite propone elicitar requerimientos en dos etapas. Primero sugiere comprender el lenguaje del dominio del problema y luego comprender la dinámica de éste. Para atacar la comprensión del lenguaje del dominio desarrolló el LEL (Léxico Extendido del Lenguaje). Esta técnica resulta apropiada tanto para el Ingeniero de Requerimientos como para el experto del dominio, básicamente porque utiliza lenguaje natural comprensible por ambos. Este trabajo, enmarcado dentro de la Early Aspect community (http://www.early-aspects.net), propone entender el lenguaje del problema antes de entender el problema mismo, utilizando como herramienta para capturarlo el LEL (Language Extended Lexicon), y así lograr la identificación temprana de aspectos y sus posibles encruzamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moresi, Marco. "Modelado automático de trayectorias de aprendizaje : ¿Cuándo generar ayuda personalizada para principiantes en programación?" Bachelor's thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/11704.

Full text
Abstract:
Tesis (Lic. en Cs. de la Computación)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, 2018.
El modelado automático de datos educativos con técnicas de aprendizaje automático prometen un mejor entendimiento del comportamiento y el aprendizaje por parte del estudiante.Para este trabajo se cuenta con un conjunto de datos provisto por Mumuki, un sistema de enseñanza online. Esta tesis propone una forma de modelar automáticamente cuándo un estudiante está en riesgo de abandonar un ejercicio y necesita ayuda personalizada. Para esto se realizó un análisis de cuáles son las características más significativas para modelar la trayectoria de los estudiantes comparando entornos de educación formal e informal. Se entrenaron diversos modelos de aprendizaje automático midiendo el desempeño en la tarea propuesta. Por último, con el objetivo de imitar la secuencialidad de la tarea de resolver un ejercicio de programación se entrenó una red neuronal recurrente en esta misma tarea. Luego de esto se realizó una comparación entre modelos para intentar determinar cuál es la mejor opción en esta tarea. El resultado de esta tesis es la comparación de un modelo neuronal sencillo con una propuesta concreta de ingeniería de características basada en teorías pedagógicas, para modelar automáticamente la trayectoria de estudiantes. Estos modelos fueron construidos en base a los datos generados en el sistema Mumuki.
Understanding which is the path that a student takes when using a web-based coding tool would allow a teacher to make decisions based on evidence. However, analyzing such data by hand would be prohibitively expensive, and the teacher feedback would probably arrive too late. The automatic modeling of educative data with machine learning techniques promises a better understanding of the behaviour and knowledge about student. For this work we have a dataset provided by Mumuki, an online teaching system. This thesis proposes a way to automatically model when a student is at risk of leaving an exercise and needs personalized help. Based on a pedagogical theoretical framework we automatically design and extract from the dataset representative features to model the path of students comparing formal and informal education environments. We trained several machine learning models comparing their performance in this task. Finally, with the aim of imitating the sequentiality of solving a programming exercise task, a recurrent neural network was trained in this same task. After this, a comparison between models was made to try to determine which is the best option for this task. The result of this thesis is a comparison between a simple sequential neural model and a concrete proposal of feature engineering for the task, in order to model automatically the path of the students. The models were built based on the data generated in the Mumuki system.
Fil: Moresi, Marco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Champredonde, Raúl. "Visual Da Vinci: Lenguaje y ambiente visual para la enseñanza de programación en el curso de ingreso y en el primer año de las carreras de Informática." Tesis, 1997. http://hdl.handle.net/10915/2170.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography