To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prólogos.

Journal articles on the topic 'Prólogos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prólogos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Fernández Retamar, Roberto. "Prólogo a Prólogos para la memoria." El Hilo de la Fabula, no. 19 (November 8, 2019): 225–34. http://dx.doi.org/10.14409/hf.v0i19.8648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Lambás, Fernando. "Técnica teatral y paradojas en los prólogos de Sófocles." Minerva. Revista de Filología Clásica, no. 31 (November 18, 2018): 35–60. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.31.2018.35-60.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos cuatro prólogos de las tragedias conservadas de Sófocles (Áyax, Antígona, Edipo Rey y Edipo en Colono) y ponemos de manifiesto algunos rasgos de técnica teatral que el autor emplea en ellos. Estos elementos, que en algunos casos podríamos llamar “paradójicos”, corroboran la importancia del prólogo como una parte inicial de la pieza que tiene como función principal exponer los hechos con los que comienza la acción ante unos espectadores que precisan de tal información. Gracias al estudio de estos elementos, se pueden clasificar paradigmas regulares en la composición de estos cuatro prólogos, que presentan elementos comunes pero variables en función de cada tragedia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Heise, Eloa. "Goethe e Brecht em diálogo." Pandaemonium Germanicum, no. 12 (November 5, 2008): 14. http://dx.doi.org/10.11606/1982-8837.pg.2008.62224.

Full text
Abstract:
O propósito desse trabalho é tecer um paralelo entre os prólogos do Faust I, o “prólogo no céu” de Goethe e o prólogo da peça de Brecht Der gute Mensch von Sezuan. A análise comparativa dos dois textos oferece subsídios para se afirmar que Brecht cria uma paródia do prólogo goethiano, procedimento que será interpretado como uma das características da literatura do século XX. Tal recurso de intert extualidade e de recriação será visto como uma forma de caracterizar o presente amorfo a partir do confronto e da analogia, com visão crítica, de uma obra consagrada da tradição.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano Aguilar, Rafael. "Los prólogos alfonsíes." Cahiers de linguistique hispanique médiévale 14, no. 1 (1989): 79–90. http://dx.doi.org/10.3406/cehm.1989.1063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Parcero Oubiña, Oscar. "La emancipación del Prólogo en la "Fenomenología del espíritu"." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 33, no. 2 (September 27, 2016): 561–82. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.53597.

Full text
Abstract:
En su obra Prólogos el pseudónimo kierkegaardiano Nicolaus Notabene remite satíricamente al prólogo de la Fenomenología del espíritu de Hegel, reivindicando, contra la oposición hegeliana al prólogo, el valor de este más allá de su vinculación con la obra prologada. El presente trabajo se propone confrontar ambos escritos para repensar la relación que entre ellos se pueda establecer, proponiendo una interpretación alternativa según la cual la obra kierkegaardiana, más allá de su carácter irónico, pueda ser vista como una explicitación del sentido inherente a la crítica de Hegel al prólogo llevada a cabo en el propio prólogo a la Fenomenología del espíritu. La sátira de Notabene serviría así para identificar el prólogo hegeliano como un “prólogo emancipado”, justamente en los términos propuestos por el heterónimo kierkegaardiano, según los cuales el verdadero significado del texto radicaría en su capacidad para operar, exclusivamente, como una disposición [Stemning / Stimmung] hacia la obra prologada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Morros Mestres, Bienvenido. "Los prólogos en prosa de La Celestina." Celestinesca 33 (January 15, 2021): 115. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.33.20091.

Full text
Abstract:
Rojas escribió dos prólogos distintos para cada una de sus versiones de La Celestina en los que tuvo en cuenta el prólogo que Eneas Silvio Piccolomini había escrito para su Historia de duobus amantibus. En el primero de los dos, se dirige a un amigo a quien dedica su obra para compensarlo de los beneficios que había recibido de él. En el suyo Piccolomini se dirige a su antiguo maestro de derecho para anunciarle que escribirá la historia de amor que le ha pedido, porque también se siente en deuda con él. El futuro papa Pío II sabe que su interlocutor le ha hecho semejante petición porque sufre una impotencia sexual a la que piensa poner remedio con la lectura de la obra de su discípulo. En el segundo prólogo, Rojas también satisface la demanda de los lectores más jóvenes de la Comedia al alargar por un mes los amores de sus dos protagonistas. A pesar de haber creado parte de sus respectivas obras como un estímulo al amor carnal tanto el autor italiano como el español les han dado un final trágico para disuadir a su público de que lo practiquen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gonçalves, Rodrigo Tadeu. "Discurso soberano performativo-metateatral no Anfritrião de Plauto: sobre homens e deuses." Letras Clássicas 18, no. 2 (November 1, 2014): 120. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2358-3150.v18i2p120-148.

Full text
Abstract:
Este artigo analisa a peça Anfitrião de Plauto a partir da proposição de uma discursividade de viés sofístico-demiúrgico a partir da presença de personagens divinos (Mercúrio e Júpiter) e dos efeitos teatrais e metateatrais de suas intervenções autoconscientes no desenrolar do enredo, desde o longo prólogo de Mercúrio até os semi-prólogos dos dois deuses a cada reinício de unidades estruturais (identificadas como arcos por C. W. Marshall). Procuro avaliar de que maneira Plauto maneja a discursividade do poder divino a fim de mascarar o jogo teatral dentro da peça, com ênfase na autoconsciência performativa do discurso de Mercúrio e de Júpiter.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Damien, Christiane. "Em Presença das Noites: O prólogo-moldura e “Os Quatro Talismãs” de Charles Nodier." Tiraz 5 (December 10, 2008): 54. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2594-5955.tiraz.2008.135358.

Full text
Abstract:
Este trabalho apresenta uma análise comparada do prólogo-moldura de “Os Quatro Talismãs”, de Charles Nodier, relativamente aos prólogos-moldura de Les mille et une nuits – tradução do orientalista francês Antoine Galland – e das Noites árabes. Tal análise, baseada no teórico Gérard Genette, visa não somente situar as apropriações de Nodier a partir de Les mille et une nuits, mas também evidenciar os traços individuais do autor, que transforma o modelo provindo das Noites, imprimindo em “Os Quatro Talismãs” suas particularidades como também a perspectiva da tradição literária do Romantismo, a qual à qual ele pertence
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camino Plaza, Laura. "Memoria, género y comunidad en los prólogos de Rosalía de Castro." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 32 (December 30, 2020): 115–29. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.32.2020.07.

Full text
Abstract:
Todo prólogo autobiográfico a una obra resulta un paratexto que, además de constituirse como una orientación de lectura susceptible de análisis por su propio contenido, se configura también como un elemento relevante desde el punto de vista de la enunciación literaria, en cuanto que es entendido al margen de las diversas estrategias de ficción que luego el autor o autora desplegará en el texto central. Es desde esta condición que resulta interesante observar los proemios de La hija del mar (1859), Cantares gallegos (1863) y Follas novas (1880) de Rosalía de Castro, que serán comentados en torno a tres parámetros de análisis principales: memoria, género y comunidad. En primer lugar, será oportuno analizar los prólogos rosalianos como lugares de memoria en sí mismos, en los que la voz autorial deja apuntalado un mensaje dirigido al público lector. A continuación, se revisarán los proemios de Rosalía de Castro a la luz de su condición de mujer y escritora, una cuestión no menor para las autoras del siglo XIX. Por último, se interpretarán los distintos tipos de comunidad que podemos encontrar esbozados en los prólogos de La hija del mar, Cantares gallegos y Follas novas a partir de la conformación textual y simbólica de una memoria social y unos afectos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Irving, Evelyn Uhrhan, Rubén Darío, and José Jirón Terán. "Quince prólogos de Rubén Darío." World Literature Today 72, no. 1 (1998): 112. http://dx.doi.org/10.2307/40153569.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zurita, Raúl. "Dos prólogos, dos tradiciones poéticas." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 31, no. 61 (2005): 181. http://dx.doi.org/10.2307/25070267.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sotomayor Sáez, Mª Victoria. "Los prólogos en las ediciones del Quijote para niños y jóvenes. Funciones y tópicos." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 2 (November 15, 2006): 39–61. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.03.

Full text
Abstract:
El prólogo es una pequeña pieza presentativa que aporta mucha información para interpretar correctamente el texto al que antecede. Está construido sobre componentes retóricos, informativos, ideológicos y de crítica textual, y ha llegado a constituir todo un género en la literatura española del Renacimiento y el Barroco. En las ediciones del Quijote para niños y jóvenes tiene una función imprescindible para justificar la adaptación, promover la lectura y orientarla en un sentido correcto. En este trabajo se presenta una síntesis histórica de los prólogos desde 1856 hasta la actualidad y sobre ellos se sistematizan las funciones que desempeñan y los tópicos que los caracterizan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Muñoz-Escolano, Jose M., and Antonio M. Oller-Marcén. "Análisis de los prólogos de los textos algebraicos publicados en España durante el siglo XVI." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.23545.

Full text
Abstract:
En este trabajo, utilizando el método de investigación histórico, se analizan los prólogos de aquellas obras escritas en español y publicadas durante el siglo XVI que poseen contenido algebraico. En concreto, se han estudiado un total de diez prólogos, provenientes de seis textos escritos por cuatro autores. El análisis documental realizado se lleva a cabo en un doble plano. Por un lado, se identifican los temas generales abordados por los autores en los fragmentos considerados y, por otro lado, se identifican rasgos relacionados con las concepciones y creencias de los autores respecto a aspectos relacionados con la naturaleza de las matemáticas, con su enseñanza y su aprendizaje. La metodología utilizada es de tipo cualitativo y sigue un enfoque deductivo. Se han identificado una gran variedad de temas generales tanto en los prólogos dirigidos al lector como en aquellos dirigidos a personas concretas, mientras que los aspectos relacionados con concepciones y creencias se concentran principalmente en los prólogos al lector. Las categorías utilizadas cubren la práctica totalidad del texto analizado. Los temas más tratados tienen que ver con las declaraciones de intenciones, la veracidad, la importancia y la novedad o tradición. En cuanto a las creencias, los aspectos más tratados tienen que ver con la naturaleza de las matemáticas, seguidos de aquellos que tienen que ver con cómo enseñar o aprender matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Oviedo, José Miguel. "Borges: el poeta según sus prólogos." Revista Iberoamericana 51, no. 130 (June 20, 1985): 209–20. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1985.4001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Behiels, Lieve. "La traducción como alimento y otras enseñanzas: una exploración temática de los prólogos de textos doctrinales misioneros americanos." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 11–35. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.11-35.

Full text
Abstract:
Este artículo consiste de una primera exploración de dieciocho paratextos que anteceden a escritos doctrinales misioneros americanos publicados entre mediados del siglo xvi y mediados del xviii. Partiendo del análisis detallado del prólogo que Juan de la Anunciación antepuso a su Doctrina christiana muy cumplida (1575) destacamos varios temas como el papel de los escritos religiosos para el aprendizaje de las lenguas indígenas, la metáfora alimenticia, la relatividad lingüística, la estrategia de traducción, la cuestión del estilo, el «topos» de la humildad o la competencia del traductor, que, en un segundo movimiento, veremos reflejados en otros prólogos y paratextos del corpus. Este primer recorrido nos ofrece pistas sobre cómo los autores/traductores consideraban y expresaban su responsabilidad ante sus destinatarios que merecen ser exploradas en investigaciones futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Trevizam, Matheus. "O prólogo de Geórgicas III e os demais prólogos do poema: uma abordagem descritivo-comparativa." Classica - Revista Brasileira de Estudos Clássicos 32, no. 2 (December 31, 2020): 29–48. http://dx.doi.org/10.24277/classica.v32i2.735.

Full text
Abstract:
Neste artigo, intentamos tratar do prólogo do livro III das Geórgicas de Virgílio, em que se abordam assuntos em relação com a pecuária. De início, após a delimitação da importância do tema proemial na literatura antiga, apresentamos alguns traços específicos deste terceiro prólogo. Esses traços – que depois seriam “retomados” na abertura de Eneida I – correspondem à sumarização dos assuntos a serem tratados por Virgílio, à metalinguagem, à invocação divina, ao estabelecimento de elos entre patrono e poeta e a algum realce dos tópicos abordados na mesma parte da obra didática virgiliana. Enfim, comparamos sucintamente o prólogo de Geórgicas III com os demais do poema, disso resultando que ele se aproxime, pela extensão e complexidade, daquele do livro I, mas se afaste, em pontos parecidos, dos relativos aos livros II e IV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Río Fernández, Rocio del. "Los prólogos y las dedicatorias en los textos traducidos de los siglos XIV y XV: una fuente de información sobre la traducción y la reflexión traductológica." Estudios Humanísticos. Filología, no. 28 (December 1, 2006): 161. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i28.2810.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Laham Cohen, Melina Di Miro. "Del bautismo de Leguizamón al escritor como un shofar: apuestas integradoras en Gerchunoff." Zama 12, no. 12 (December 23, 2020): 33–46. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a12.n12.6345.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda los libros de Alberto Gerchunoff Los gauchos judíos (1910) y El hombre importante (1934) con el fin principal de examinar en sus prólogos, y en los vínculos entre estos y los textos prologados, las concepciones que allí se presentan sobre los procesos de integración de los inmigrantes judíos a la Argentina y la construcción de la imagen de escritor de Gerchunoff. Como se demostrará, mientras en Los gauchos judíos prima una concepción de la integración coherente con el modelo del crisol de razas en El hombre importante se defiende el proyecto de una nación pluricultural, y esta transformación se verá reflejada en el modo en que Gerchunoff elabora su imagen de escritor en tanto autor nacional. Asimismo, el estudio de estas obras permitirá una reflexión sobre la función y los rasgos del prólogo como espacio liminar entre el texto prologado y su contexto socio-cultural de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Luna-Nemecio, Josemanuel. "Comentario a los prólogos de “La situación de la clase obrera en Inglaterra”, de Friedrich Engels a 200 años de su nacimiento." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 23 (March 31, 2020): 16–30. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v5i23.592.

Full text
Abstract:
El estudio ofrece un comentario a los Prólogos de “La situación de la clase obrera en Inglaterra” redactada por Friedich Engels en 1845. El propósito de la presente investigación es conmemorar el bicentenario del nacimiento de Engels, a partir de destacar la vigencia del pensamiento de este revolucionario alemán para pensar la situación de la humanidad proletarizada en el siglo XXI. Los principales resultados fueron: 1) existe una continuidad en el argumento teórico y político desarrollado en el análisis de Engels presentado en los tres Prólogos analizados; 2) para Engels existe una relación entre el desarrollo de capitalismo contemporáneo y las condiciones de posibilidad para la organización política del proletariado; y 3) el pensamiento de Engels es nodal para pensar las condiciones de vida de la humanidad proletarizada en el siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Navarro Cameo, Mercedes. "Nuevos lectores en el siglo de las luces a partir del prólogo de la novela francesa del XVIII." Epos : Revista de filología, no. 26 (January 1, 2010): 173. http://dx.doi.org/10.5944/epos.26.2010.10642.

Full text
Abstract:
A partir del análisis del destinatario de los prólogos de novelas del Siglo de las Luces francés, se constata la aparición de un nuevo lector, explícitamente apelado e implícitamente configurado, que muestra una transformación y ampliación de las capas lectoras, con nuevos destinatarios de las obras, nombrados, reclamados, provocados, manipulados en ellas. Aparece un lector implícito que –dentro del espíritu didáctico y filosófico de este tiempo– se pretende educar. De manera muy explícita, los prólogos se dirigen ahora a la mujer, al público, al pueblo y al citoyen: nuevos lectores para nuevas condiciones y demandas de la escritura-lectura. La transformación de sus apelaciones se corresponde paralelamente con las literarias y sociales, en ese peculiar espíritu del Siglo de las Luces, que busca conciliar el individualismo con su proyección social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cortés-Guadarrama, Marcos. "Una "Vida de Christo" en aimara (1612) a partir del "Flos sanctorum reformado" de Alonso de Villegas." Rilce. Revista de Filología Hispánica 36, no. 2 (April 29, 2019): 527–47. http://dx.doi.org/10.15581/008.36.2.527-47.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la publicación bilingüe (aimara y castellano) de la Vida de Christo que hizo el jesuita Ludovico Bertonio, basado en el Flos sanctorum reformado de Alonso de Villegas. Se propone ubicarla en una tradición historiográfica del género que considera las aprobaciones y el prólogo como paratextos imprescindibles para saber de las intenciones del proceso de reescritura y, en este caso, de traducción que sufrió una obra fundamental para la hagiografía hispánica. Al comparar los prólogos de Villegas y de Bertonio, se aprecia que comparten la noción de irrisión y burla por falta de gravedad y autoridad en temas que deben mover a la devoción. Asimismo, en ambos hay una intención de reformar y de seleccionar lo más conveniente para las respectivas circunstancias históricas que los vieron nacer. Se concluye que este libro es producto del arte defensivo de la Contrarreforma, en donde el fraile y el indígena fueron partícipes de la idea de un Nuevo Mundo exclusivo de la Corona española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Geirola, Gustavo. "Jerzy Grotowski y la peligrosidad de los prólogos." Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad 11, no. 17 (May 29, 2020): 30–53. http://dx.doi.org/10.25009/it.v11i17.2626.

Full text
Abstract:
El ensayo es una aproximación preliminar a la relectura crítica de Hacia un teatro pobre, de Grotowski. Considerando la versión en inglés (1968) y la traducción al español (1970), se cuestiona la pertinencia, los beneficios y hasta los obstáculos que la nota escrita por la traductora Margo Glantz, la nota anónima y el prefacio de Peter Brook aportan, cuando no desvirtúan, la lectura de la propuesta del maestro polaco. Esos prolegómenos, que en su momento presentaron a Grotowski a un público occidental, pueden ser hoy considerados en parte responsables del dogmatismo con el que se dispersó su enseñanza por el mundo y del misticismo que rodeó a la figura del maestro. Se hace, pues, necesario, revisar esas lecturas para liberar los textos grotowskianos y abrirlos a perspectivas contemporáneas en la praxis teatral.The Legacy of Jerzy Grotowski in Argentine TheatreAbstractThe essay is a preliminary approach to a critical reading of Grotowski’s Towards a Poor Theatre, taking into consideration the English version of 1968 and its Spanish translation of 1970. The author problematizes the introductory ‘note’ written by Margo Glantz (translator of the Spanish version), and the preface by Peter Brook, arguing that they distort the reading of the Polish director’s work. Those texts, which at the time served the purpose of introducing Grotowski to a Western audience, can be considered today partly responsible for the dogmatism with which his teaching was received around the world and the mysticism with which he was cloaked. It is therefore necessary to critique these readings, and thus open Grotowski’s writings to a contemporary understanding of theatrical praxis.Recibido: 28 de enero de 2020Aceptado: 03 de marzo de 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Finglass, Patrick J. "Pérez Lambás, F. (2018). Los elementos rituales en las tragedias de Sófocles. Tipología y función a partir de los prólogos." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 18 (December 14, 2020): 457. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2020.5578.

Full text
Abstract:
PÉREZ LAMBÁS, FERNANDO (2018). Los elementos rituales en las tragedias de Sófocles. Tipología y función a partir de los prólogos. Classical and Byzantine monographs 93. Turnhout: Adolf M. Hakkert. 444 pp., 80,00€ [ISBN 978-9-0256-1332-7] [Reseña]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tabaki, Ana. "Ideas y teorías sobre la traducción en el ámbito griego del siglo XVIII." TRANS. Revista de Traductología, no. 2 (April 5, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1998.v0i2.2356.

Full text
Abstract:
Para la Historia de las Ideas el siglo XVIII significó la culminación del pensamiento ilustrado europeo. Fue, sin duda, una época marcada por un intenso debate intelectual y un intercambio de ideas sin precedentes. No es difícil de imaginar, en un ambiente así, el papel absolutamente decisivo que desempeñó la traducción no sólo como vehículo de transmisión de ideas, sino como objeto de debate ideológico. En el ámbito griego, por entonces parte del Imperio Otomano, factores de orden económico y cultural hacen posible importantes empresas traductivas al griego: numerosas traducciones se llevan a cabo bien para participar de las ideas ilustradas, bien para oponerles resistencia. El presente trabajo se centra en el estudio de tres prólogos a traducciones realizadas por tres grandes representantes de la Ilustración griega: Iósipos Misiódax, Dimitrios Catartsís y Panayotis Codricás. Las reflexiones traductológicas expresadas en dichos prólogos tienen implicaciones lingüísticas, morales, educativas y políticas de sumo interés para la comprensión de una época y un espacio trascendentales para la Grecia contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Muñoz Armijo, Laura. "La recepción del léxico especializado en la novena (1843) y décima (1852) ediciones del DRAE." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 315. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.13.

Full text
Abstract:
En las ediciones centrales del siglo XIX surge una polémica intelectual con respecto a la admisión del léxico especializado. Los prólogos de la novena (1843) y décima (1852) ediciones dan cuenta de las tensiones en el seno de la Corporación por los ataques de los autores de la lexicografía no académica. El propósito de la presente investigación es caracterizar la admisión del léxico especializado en las dos ediciones de mediados del siglo XIX. Para ello, y en primer lugar, se partirá de la información sobre el léxico de especialidad que contienen los prólogos y las Reglas de 1838; en segundo lugar, se analizarán los lemas marcados y no marcados de ambas ediciones académicas. Finalmente, se tratará de determinar las posibles influencias que algunos diccionarios no académicos (principalmente las obras de Terreros (1786-1793), Núñez de Taboada (1825), Salvá (1846)) pudieron ejercer en la admisión de voces de especialidad en la novena y décima ediciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Plaza Gutiérrez, Juan Ignacio. "Martínez Fernández, L.C. (2016). Los paisajes de la alta montaña central de Asturias. Oviedo: Ediciones Universidad de Valladolid y Ediuno (Ediciones de la Universidad de Oviedo). 311 pp." Investigaciones Geográficas, no. 66 (December 16, 2016): 169. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2016.66.12.

Full text
Abstract:
En pocas ocasiones se encuentran publicaciones que, como la que aquí se reseña, ofrezcan singularidades tan llamativas como las que ésta alcanza: publicada por dos servicios editoriales de dos universidades y, al tiempo, iniciada con dos prólogos. Dos prólogos de dos geógrafos pertenecientes a las dos universidades que editan este trabajo, Valladolid y Oviedo. Y dos geógrafos que, además de poseer demostrada querencia y afecto por la montaña, son expertos conocedores de los paisajes de la montaña cantábrica más particularmente y transmiten con intensidad sus vivencias en y con ella. Si al mismo tiempo consideramos que el autor mantiene una vinculación familiar y emotiva con el área de estudio (de nuevo la querencia….), ya explícita en lo que fue su Memoria de Licenciatura en su momento, se nos refuerza la idea de que, necesariamente, el conocimiento y la transmisión de información que sobre la montaña central asturiana proyecta este libro están sólidamente cimentados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

José, Maria Emília Granduque. "Instruções para a boa escrita da história na Espanha (séculos XVI – XVII)." Revista de História, no. 178 (September 3, 2019): 1–20. http://dx.doi.org/10.11606/issn.2316-9141.rh.2019.143124.

Full text
Abstract:
Entre os séculos XVI e XVII, o saber histórico é enriquecido, na Espanha, não apenas com a escrita de crônicas que reportam as novidades relativas ao Novo Mundo, mas também com tratados elaborados com a finalidade de prescrever regras e diretrizes para a promoção de uma escrita correta e apurada sobre o passado. Tendo em vista que as crônicas não deixam de expor em seus prólogos e dedicatórias conselhos a respeito da boa maneira de registrar os acontecimentos, o objetivo deste artigo é analisar esses dois gêneros, a fim de examinar em que medida ajudaram a fixar um mesmo saber a respeito da escrita da história. Em outras palavras, partindo, tanto de crônicas como a Historia de las Indias (1561), do frei Bartolomé de Las Casas, em que o prólogo é utilizado como suporte para a defesa de seus objetivos, quanto de tratados que seguiram um roteiro semelhante ao Genio de la história (1650), do frei Jerónimo de San José, a proposta deste trabalho é examinar o modo pelo qual letrados espanhóis dessa época dissertaram sobre o seu ofício.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Medeiros, Ana Clara Magalhães de, and Augusto Rodrigues da Silva Junior. "A invenção machadiana e o experimentalismo sterniano como prolegômenos ao século XX: poéticas polifônicas e autoconsciência da multiplicidade." Terra Roxa e Outras Terras: Revista de Estudos Literários 38 (June 22, 2020): 78. http://dx.doi.org/10.5433/1678-2054.2020v38p78.

Full text
Abstract:
A poética do romance passa por grandes transformações com autores como Xavier de Maistre e Laurence Sterne (no século XVIII) e Machado de Assis (no XIX). Nesta proposta, destacamos as obras A vida e as opiniões do Cavaleiro Tristram Shandy (Sterne 1759) eMemórias póstumas de Brás Cubas (Assis 1880), cuja publicação em folhetim completa 140 anos em 2020. Entendendo Memórias póstumas de Brás Cubas como primeiro romance brasileiro experimental, observamos as marcas da linguagem de Sterne e de Maistre evocadas pelo defunto autor Brás Cubas desde o Prólogo de suas Memórias, não por acaso, póstumas. Para tratar dos modos de fazer a autoconsciência narrativa, retomamos estilos ilimitados com Rabelais e Cervantes. Deambulando por prólogos romanescos, nos debruçamos sobre o “Ao leitor” de autoria machadiana. Amparados por pensadores do literário no século XX, como Carpeaux, Borges, Bakhtin e Calvino, estabelecemos relação entre os conceitos de polifonia e multiplicidade em uma compreensão do literário sem modelos estáveis e hierarquizados. Nesse sentido, descortinamos a condição de uma poética tanatográfica do autor criado Brás Cubas, da qual emanam desejos e movem-se formas romanescas autoconscientes em constante decomposição biográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ramírez Santos, Celia Alejandra. "Escribiendo sobre Weimar y el (neo)nazismo desde México: Paul Merker y Vicente Lombardo Toledano." Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 23, no. 1 (March 17, 2020): 37–45. http://dx.doi.org/10.5209/rpub.63171.

Full text
Abstract:
En 1944 se editó en México La caída de la República de Weimar, el camino de Hitler al poder, traducción al castellano de la primera parte del libro Deutschland, Sein oder nicht Sein, escrita por el comunista alemán exiliado en México, Paul Merker, en los compases finales de la Segunda Guerra Mundial. El libro cuenta con dos prólogos significativos, uno a cargo del mismo Merker y otro escrito por Vicente Lombardo Toledano, figura central y polémica de la historia del comunismo y el sindicalismo mexicanos entre la década de los treinta y 1968. Estos prólogos resultan interesantes para entender las distintas vías al socialismo ensayadas por entonces en Europa y en América Latina. El libro de Merker constituye, además, una historia crítica de la República de Weimar desde la perspectiva del exilio. Esa distancia espacial y temporal permite a Merker concebir a Weimar como un “laboratorio” de ensayo y preparación de estrategias autoritarias y violentas contra el bolchevismo, en oposición a la visión idealizada –hoy en día predominante- de la República de Weimar como la primera democracia alemana y una página gloriosa de la socialdemocracia germana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jonxis-Henkemans, Wilhelmina. "En torno a los prólogos de laGeneral Estoriade Alfonso el Sabio." Bulletin of Hispanic Studies 66, no. 4 (October 1989): 343–50. http://dx.doi.org/10.1080/1475382892000366343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Reinoso, Guadalupe. "La escritura escéptica como clave de lectura: los prólogos de Wittgenstein." Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, no. 27 (September 26, 2017): 49–63. http://dx.doi.org/10.14409/topicos.v0i27.6822.

Full text
Abstract:
La preocupación por los modos de producción del discurso filosóficocomo inseparable de la práctica filosófica ha sido un rasgo distintivo del período helenístico, y desde nuestra perspectiva, adopta un rasgo novedoso en el escepticismo antiguo. El pirronismo incluye en su propuesta el tratamiento crítico sobre la tendencia aseverativa propia del lenguaje como fuente productora de dogmatismos. De esta manera, la terapéutica escéptica debe operar también sobre las propias expresiones y los tipos de escritura que adopta el pirrónico. Wittgenstein parece cercano a algunas de estas preocupaciones en la medida en que las formas de expresar y escribir deben reflejar el enfoque no-teórico en el que se practica la filosofía –asociado a una reflexión filosófica sobre el lenguaje. Atendiendo a ciertos aspectos de la orientación pirrónica como clave de lectura, estudiaremos lasreflexiones de Wittgenstein sobre sus propios escritos como quedan exhibidas en sus prólogos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Martínez, Damián Nicolás. "Las dedicatorias en las novelas juveniles argentinas." Revista Argentina de Estudios de Juventud, no. 14 (November 17, 2020): e036. http://dx.doi.org/10.24215/18524907e036.

Full text
Abstract:
El artículo explora las dedicatorias escritas por autores/as de novelas juveniles argentinas, publicadas en el período 1983-2020. En primer lugar, se abordan lasdedicatorias en función de algunas categorías planteadas por Gerard Genette. Luego, se analizan en profundidad las dedicatorias de novelas de temas difíciles y las novelas de temática sobre inmigración. Por último, se reflexiona sobre la riqueza del abordaje de las dedicatorias junto con otros elementos paratextuales (prólogos, introducciones, etc.) para leer novelas juveniles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Grotto, Livia. "O Borges desta América, e outras personas literárias." Remate de Males 36, no. 1 (March 14, 2016): 197. http://dx.doi.org/10.20396/remate.v36i1.8646458.

Full text
Abstract:
Este ensaio se serve da dissolução do lugar enunciativo do autor implícito eleita por Borges no poema de 1975 "La rosa profunda" e no conto de 1970, "Historia de Rosendo Juárez", para contrastá-la com o jovem Borges de Historia universal de la infamia, capaz de comparar-se, entre outros, com John Donne e Baltasar Gracián. Neste sentido, a noção de barroco empregada pelo autor ao longo do tempo denuncia sua vontade de ser lido num âmbito simultaneamente argentino e universal desde o seu primeiro de livro de ficções. Percorrem-se os prólogos de 1935 e de 1954 da Historia universal de la infamia para abordar, a partir desses limiares textuais, a construção da voz do narrador ao longo do livro, observando, igualmente, as suas implicações sobre a imagem do autor implícito. Em linhas gerais, o narrador, absolutamente instável, assume máscaras diferentes, seja no conto que ocupa graficamente a posição central do volume, "Hombre de la esquina rosada", ou no interior dos contos da seção que empresta seu título ao conjunto. Mesmo assim, em 1935, pode-se dizer que o Borges ficcional absorve o caminho da autoconfiança e da fama através da estetização da infâmia. Os senões, ironias e ambiguidades destilados nos prólogos prefiguram um percurso da máscara autoral que deixa o papel de principiante para domesticar o olhar de um "guapo".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Villoro, Juan. "La utilidad del deseo." América sin nombre, no. 20 (December 15, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2015.20.12.

Full text
Abstract:
Criaturas sin voz, reducidas a una condición de obediencia, los niños fueron vistos durante siglos como desaliñados prólogos de la edad adulta. Si la idea de individuo comienza cabalmente en el Renacimiento, la idea del niño como sujeto independiente es más tardía y apenas se vislumbra en la Ilustración. Un largo proceso cultural transformó a los seres de orejas sucias y pelo revuelto, con la cabeza llena de ideas desmedidas y palabras que no existen en los diccionarios, en personas ya realizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vicens Pujol, Carlota. "Recepción de la obra de Madame d’Aulnoy en España: traducciones y prólogos." Çédille 10 (April 1, 2014): 367. http://dx.doi.org/10.21071/ced.v10i.5569.

Full text
Abstract:
La carrière littéraire de Mme d'Aulnoy a parcouru un chemin assez complexe aussi bien en France qu’à l’étranger. En Espagne ce n’est qu’à partir de la deuxième moitié du XXème siècle que les éditions et réimpressions semblent se multiplier. La presse et les revues spécialisées se sont toutefois peu occupées de cette œuvre: seule l’analyse des préfaces permettra une approche critique à une œuvre aussi controversée. La première partie de cet article vise à établir le répertoire, de façon aussi exhaustive que possible, de toutes les traductions de l’œuvre de l’écrivain parues en Espagne pour aborder ensuite l’étude des différents prologues qui témoignent de l’accueil critique des différents titres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ortega Pérez, Marta. "Jesús Camacho Niño, Corpus Histórico de Textos Metalexicográficos del español: Prólogos (CHTME: Prólogos), Jaén, UJA Editorial, 2017, 434 pp. ISBN: 978-84-9159-083-5. Formato: HTML5 – Streaming." Anuario de Letras Lingüística y Filología 8, no. 2 (September 7, 2020): 179–85. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.2020.24878.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

De Almeida Cardoso, Zelia. "A PRESENÇA DE ESPECTROS NAS TRAGÉDIAS SENEQUIANAS." Revista de Estudos de Cultura 7, no. 18 (July 5, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.32748/revec.v7i18.15982.

Full text
Abstract:
A finalidade deste artigo é apresentar um comentário sobre o diversificado papel dos espectros nas tragédias de Sêneca. Em Thyestes e Agamemnon, os fantasmasde Tântalo e de Tiestes aparecem como personagens que assumem o discurso nos prólogos e fazem previsões sobre o futuro. Em Troades, os fantasmas de Aquiles e de Heitor são mencionados como aparições. Em Oedipus e Hercules furens, pessoas vivas se dirigem ao mundo das sombras onde têm contato com espíritos. Essa diversificação é um dos traços da originalidade que marcou os textos de Sêneca.Palavras-chave: Sêneca. Tragédias. Espectros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Flores, Célia Navarro. "As edições das “Novelas Exemplares” de Cervantes no Brasi." Letras, no. 47 (November 23, 2013): 50. http://dx.doi.org/10.5902/2176148511755.

Full text
Abstract:
Este trabalho trata da circulação no Brasil de uma série de contos publicados naEspanha, em 1613, por Miguel de Cervantes (1547-1616), sob o título Novelas ejemplares.Apoiados nos conceitos de “sucesso” e “fortuna” (TIEGHEM; BRUNEL, PICHOIS, ROSSEAU;SOUILLER, TROUBETZKOY), buscamos, inicialmente, mostrar quantitativamente quaiscontos obtiveram uma fortuna mais positiva e quais menos, a partir de um levantamentode 14 edições brasileiras da obra. Em um segundo momento, a partir da análise doperitexto (GENETTE, 2009) dessas edições, observamos em quais segmentos da sociedadeos contos circularam. Finalmente, o estudo dos prólogos nos indica a fortuna crítica dolivro de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Berneri, Leonardo. "Elvio Gandolfo, El libro de los géneros recargado. Buenos Aires, Blatt & Ríos, 2017, Colección Violeta, 416 páginas." Orbis Tertius 23, no. 28 (December 7, 2018): e0102. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e102.

Full text
Abstract:
El libro de los géneros recargado reúne el pensamiento de Elvio Gandolfo acerca de los géneros “menores” y de su relación con la literatura “mayor”. El libro compila textos producidos a lo largo de cuarenta. Incluye prólogos, notas, reseñas y ensayos, además de entrevistas. Está dividido en cuatro grandes capítulos –“Ciencia ficción”, “Policial”, “Terror” y “Literatura fantástica”–, cada uno de los cuales comienza con escritos que dan un marco histórico del género e intentan definirlo conceptualmente. Toda una biblioteca de los géneros y las herramientas necesarias para su lectura se van desplegando a lo largo de las páginas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ardila, J. A. G. "Traducción y recepción del 'Quijote' en Gran Bretaña (1612-1774)." Anales Cervantinos 37 (December 30, 2005): 253. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.014.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como referencia las traducciones inglesas del Quijote publicadas entre 1612 y 1774 a fin de analizar la recepción que la novela cervantina tuvo durante ese periodo en Gran Bretaña. Los prólogos de los traductores ejercieron un gran influjo entre los lectores británicos en las dos centurias en que Cervantes influyó profundamente en el teatro y la novela ingleses. Así, la traducción de Shelton (1612) presentó el Quijote como una sátira, percepción que se mantuvo a lo largo del siglo XVII; la de Motteaux (1700), como una parodia, y la de Smollett (1755), como el modelo de los valores caballerescos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Coelho, Haydée Ribeiro. "O Brasil na “Biblioteca Ayacucho”: vertente literária e cultural." O Eixo e a Roda: Revista de Literatura Brasileira 18, no. 2 (December 31, 2009): 85–103. http://dx.doi.org/10.17851/2358-9787.18.2.85-103.

Full text
Abstract:
Este texto tem como objetivo refletir sobre a presença da literatura e cultura brasileiras na “Biblioteca Ayacucho” que foi um empreendimento cultural apoiado pelo governo venezuelano. Para isso, toma como ponto de partida o estudo de alguns prólogos que acompanham os textos publicados no momento durante o qual Ángel Rama, crítico uruguaio, exerceu a função de Diretor Literário. Para desenvolver este trabalho, foram considerados os seguintes aspectos: lições de comparativismo; identidade nacional e atualização histórica; uma perspectiva semiótica da literatura e o diálogo com as artes plásticas; a tradução e a heterogeneidade; vertente cultural e, finalmente, as bibliotecas na “Biblioteca”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rolfi, Elba Beatriz. "Hacia el Segundo Manifiesto. Los estudiantes universitarios y el reformismo hoy." +E, no. 7.Ene-dic (February 1, 2018): 349. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v0i7.7079.

Full text
Abstract:
Hacia el segundo manifiesto: los estudiantes universitarios y el reformismo hoy es fruto de la extensa y comprometida trayectoria del Dr. Fernando Tauber con la universidad pública. Con prólogos de destacadas personalidades de los ámbitos académico y político, nacionales e internacionales —como lo son Tabaré Vázquez, Adriana Puiggrós, Ángel Plastino, Gustavo Cobreiro y Camila Vallejo—, este libro nos ofrece una recorrida histórica por las primeras universidades coloniales y republicanas de América Latina, las transformaciones de la universidad en el siglo XX, la mundialización de las universidades en el contexto contemporáneo y el rol de la universidad latinoamericana en este esquema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

JONXIS-HENKEMANS, WILHELMINA. "En torno a los prólogos de la "General Estoria" de Alfonso el Sabio." Bulletin of Hispanic Studies 66, no. 4 (October 1989): 343. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.66.4.343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tomé Martins Soares, Martinho. "OS PRÓLOGOS DE HERÓDOTO E TUCÍDIDES: ALGUMAS CONSIDERAÇÕES DE ÂMBITO FILOSÓFICO E FILOLÓGICO." Phoînix 23, no. 1 (June 30, 2017): 89–107. http://dx.doi.org/10.26770/phoinix.v23n5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lorenzo, Javier. "Traducción, autoría e imperio: el caso de los prólogos al libro deEl Cortesano." Bulletin of Spanish Studies 83, no. 8 (December 2006): 1041–57. http://dx.doi.org/10.1080/14753820601073514.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fleck, Eliane Cristina Deckmann, and Roberto Poletto. ""En este libro no hallo cosa que se oponga a los dogmas de nuestra Santa Fe ni a las buenas costumbres": um estudo sobre dedicatórias, prólogos e censuras em tratados de cirurgia e de medicina do Setecentos." Varia Historia 29, no. 49 (April 2013): 125–42. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-87752013000100007.

Full text
Abstract:
Neste artigo, analisamos os textos das dedicatórias, censuras, aprovações e prólogos publicados em tratados de cirurgia e de medicina, escritos ou editados na Espanha durante a primeira metade do século XVIII, e que tiveram comprovada circulação, constituindo-se em obras de referência para jesuítas que atuaram como boticários e médicos na América. Para além da identificação das estratégias de escrita evidenciadas nestes textos, que precedem o conteúdo propriamente dito desses tratados impressos, avaliamos como, através deles, seus autores e editores procuraram apontar caminhos adequados de leitura e, assim, difundir determinados conhecimentos científicos na Espanha e nas áreas de seu vasto império colonial no século XVIII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Berríos Guajardo, Víctor. "Nietzsche: enfermedad-escritura. Hacia una terapéutica del futuro." Euphyía - Revista de Filosofía 9, no. 16 (February 27, 2018): 63. http://dx.doi.org/10.33064/16euph195.

Full text
Abstract:
En 1885, Nietzsche decide volver a publicar sus antiguos libros para los cuales escribirá prólogos. En ellos, desarrollará un relato de sí mismo, lo que significa que se inventará a sí mismo a través de la escritura. Esta relación entre escritura y enfermedad tendrá su mayor desarrollo en Ecce homo, donde adquiere un carácter terapéutico, precisamente en la búsqueda del estilo, como invención retórica de sí, mediante la cual Nietzsche se crea a sí mismo como filósofo. Así, temas como la dietética, la falsa genealogía o la identificación con personajes históricos no serán la retórica de un loco, sino expresión de una retórica del cuerpo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Jiménez Ríos, Enrique. "Participio pasivo y arcaísmo en el DRAE (ediciones de 1822 y 1832)." ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Anexo-5 (December 23, 2019): 233. http://dx.doi.org/10.14198/elua2019.anexo5.10.

Full text
Abstract:
El artículo examina la supresión de participios pasivos en la sexta y séptima ediciones (1822 y 1832) del Diccionario de la lengua castellana de la Real Academia Española. La condición de variante gráfica, de arcaísmo y, sobre todo, de participio pasivo determina su eliminación en estas ediciones. Se aplica así una decisión lexicográfica de la que dan cuenta los prólogos respectivos. No obstante, como el participio puede ser usado como adjetivo (o sustantivo) y desarrollar acepciones propias de estas clases de palabras, se impone su mantenimiento en el diccionario, situación que la Academia resuelve de distinto modo desde el Diccionario de autoridades hasta hoy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chávez Fajardo, Soledad. "Ideas lingüísticas en prólogos de diccionarios diferenciales del español de Chile: Etapa 1875-1928." Boletín de filología 45, no. 2 (2010): 49–69. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032010000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Álvez Francese, Francisco. "Todo termina aquí y Febrero 30." InMediaciones de la Comunicación 13, no. 2 (December 27, 2018): 223. http://dx.doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2875.

Full text
Abstract:
<p>Las vidas y las obras de Gustavo Espinosa (Treinta y Tres, 1961) y Amir Hamed (Montevideo, 1962-2017) están entrecruzadas de tal manera que sería un trabajo en sí mismo compilar las numerosísimas menciones cruzadas en entrevistas, ensayos o ficción, citas, prólogos, comentarios críticos, presentaciones y contratapas de libros. Con sus últimas novelas publicadas a la fecha, Todo termina aquí y Febrero 30 respectivamente, esa relación se vuelve, si cabe, más estrecha, porque además de la aparición (velada en un caso, manifiesta en otro) de los nombres y las figuras de cada uno en ambas obras, éstas, aunque muy disímiles, comparten un tema central: el fin del mundo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography