To see the other types of publications on this topic, follow the link: Promesa.

Journal articles on the topic 'Promesa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Promesa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huanco Piscoche, Henry. "La promesa unilateral y la responsabilidad civil." Advocatus, no. 038 (November 2020): 41–68. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2019.n038.4890.

Full text
Abstract:
La promesa unilateral es un instituto jurídico muy utilizado en la práctica diaria, principalmente para encontrar objetos extraviados, personas desaparecidas, recabar información sobre el paradero de algún delincuente o, en el ámbito comercial, en la emisión de pagarés; sin embargo, no ha sido debidamente analizada por la doctrina jurídica nacional, a diferencia de lo que sucede en la doctrina comparada. Por ello, en el presente artículo se desarrolla un minucioso análisis de sus antecedentes históricos, su regulación en los códigos civiles más influyentes, su tratamiento en los códigos civile
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez, Mónica A. "Promesa." WSQ: Women's Studies Quarterly 47, no. 3-4 (2019): 308. http://dx.doi.org/10.1353/wsq.2019.0050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piedrahita Bustamante, Pedro, Diego Alejandro Casas Ramírez, and Angelica Duran-Martinez. "Promesas incumplidas de la democracia: secreto, representación y desigualdades." Desafíos 37, no. 1 (2025): 1–23. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.15285.

Full text
Abstract:
La democracia liberal busca evitar manifestaciones radicales del poder, establecer un sistema de control y limitación del poder (Sartori, 2014, p. 173) y ser garantía de pluralidad, como reconocimiento de derechos a partir de la creencia de valor, la tolerancia a la diferencia y la autonomía de la sociedad frente a las estructuras de poder (p. 172). Desde hace por lo menos tres décadas se plantea la crisis de la democracia liberal, debido al debilitamiento de sus características que han generado una fractura subjetiva entre ciudadanos, gobernantes e instituciones, presentándose una crisis de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giannini Íñiguez, Humberto, and María José López Merino. "COMUNICACIÓN, PROMESA Y POLÍTICA: EL PODER DE LAS PROMESAS MUTUAS." Atenea (Concepción), no. 509 (June 2014): 63–77. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622014000100004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Marce, Rogelio. "La Promesa divina." Dios y el hombre 3, no. 2 (2019): 044. http://dx.doi.org/10.24215/26182858e044.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca mostrar, a partir del análisis de diversos manuales de teología publicados entre los siglos XVII y XVIII, la manera en que se concibió el cielo en el pensamiento católico. Este espacio sobrenatural se consideraba como el lugar en el que se recompensatía a todos aquellos creyentes que habían cumplido con las normas religiosas, lo cual implicaba, entre otras cosas, el desprecio de los bienes terrenales. Los teólogos fueron prolíficos en la creación de estrategias que buscaban incentivar a los creyentes a alcanzar la bienaventuranza, motivo por el cual describían con gran detal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torralba, Concha. "Literatura, testimonio, promesa." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (October 18, 2020): 546–52. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074783.

Full text
Abstract:
Este artículo trata de lo que ocurre cuando la literatura va más allá de sí misma y despliega las aporías que constituyen la noción de testimonio y promesa. Basado en una lectura deconstructiva de los relatos sobre los fusilamientos en Viznar y en la cuenca minera de León en 1936, contados por Mercedes del Amo y Josefina Aldecoa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Serrano Vega, Carmen. "La promesa. Notas para una elaboración teológica del deseo humano." Isidorianum 14, no. 30 (2006): 205–37. http://dx.doi.org/10.46543/isid.0614.1057.

Full text
Abstract:
¿Es posible proponer una teología que ignore el dinamis­mo del deseo humano? Lo que en otros tiempos pudo ser objeto de sos­pecha se presenta en este occidente hastiado de promesas incumplidas como oportunidad para recordar al hombre la respuesta a la pregunta que él mismo es. El deseo remite a Dios, como veremos, pero el mismo Dios educa ese deseo humano desde la pedagogía de la promesa. Unapedagogía a la que no fue ajeno Jesús, que se ejemplifica en la vida deMaría y de la Iglesia, que la Iglesia actualiza en los sacramentos y quemodela la esperanza final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bello, Andrea V. "La moral en la inmortalidad transhumanista: Consideraciones sobre la moral y la finitud a partir de una lectura de El inmortal." Lógoi. Revista de Filosofía, no. 44 (July 27, 2023): 180–91. http://dx.doi.org/10.62876/lr.vi44.6299.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito el análisis del papel de la moral en una de las promesas más grandes profesadas por el transhumanismo, la promesa por la inmortalidad humana. Dicho propósito se llevará a cabo mediante la interpretación del breve cuento: El inmortal del literato Jorge Luis Borges. Esto con el fin de develar la estrecha relación que existe entre la dimensión moral del hombre – la pregunta por el qué debo hacer – y el reconocimiento de su finitud, de su devenir, como ser que va formando su propia narrativa en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galli, Gustavo Javier. "La modernidad tardía y la pérdida de la promesa educativa en la Argentina. Resignación o resignificación." Revista Iberoamericana de Educación 45, no. 4 (2008): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie4542072.

Full text
Abstract:
Propongo pensar el problema de la destitución, ausencia y deslegitimación de la “promesa educativa”, sobre la cual se fundó históricamente el sistema educativo argentino. La ciudadanía, o mejor dicho ser ciudadano en nuestro país, desde la generación del ‘80, se relacionaba con las ideas de alfabetización, trabajo y movilidad social, y con la identificación con los símbolos patrios.
 La escuela prometía que la trayectoria de los alumnos por sus aulas resultaba casi una garantía de movilidad y ascenso social. En esta promesa se basó el sistema educativo, y en esta promesa creyeron firmemen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Menta, Cyril. "Se paga lo que se debe. Promesas indígenas en la región del Nordeste de Brasil." Revista de Antropología y Sociología : Virajes 26, no. 1 (2024): 201–29. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2024.26.1.10.

Full text
Abstract:
Los universos religiosos son repletos de promesas: tratase de procesos que comienzan con una petición de intercesión, por lo general hecha individualmente a un habitante del mundo más-que-humano, y terminan con la retribución formal de una gracia obtenida. El objetivo de este ensayo fotográfico es documentar algunas de las promesasobservadas entre dos grupos indígenas de la región Nordeste de Brasil, los Pankararu del Estado de Pernambuco y los Pankararé del Estado de Bahía: la promesa aparece como una relación a la vez íntima y colectiva, que envuelve la presencia simultánea de entidades y nu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De Dios Larrú, Juan. "Educar para la promesa." Quién. Revista de filosofía personalista, no. 5 (September 20, 2024): 7–21. http://dx.doi.org/10.69873/aep.i5.201.

Full text
Abstract:
From a cultural context that reflects an acute crisis of subjectivity dominated by emotionality, there arises a growing inability to assume commitments, to make promises and to keep them. This paper aims to delve deeper into the origin and meaning of the experience of promise. In light of the educational emergency in which we find ourselves, the article points out some pedagogical indications and clues that can help educate in promise as a path to human maturation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ocampo, Silvina. "FromLa promesa[The Promise]." Review: Literature and Arts of the Americas 48, no. 2 (2015): 163–69. http://dx.doi.org/10.1080/08905762.2015.1083236.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sáez Baeza, Chiara. "Invisibilización de la comunicación alternativa: propuestas de entrada y salida." Revista Latina de Comunicación Social, no. 64 (March 2, 2009): 416–23. http://dx.doi.org/10.4185/10.4185/rlcs-64-2009-833-416-423.

Full text
Abstract:
Este articulo constituye una critica epistemológica del conocimiento social moderno, que demuestra su carácter disciplinario (en el sentido de separación analítica) y disciplinante (en el sentido de una generación de conocimiento con consecuencias ideológicas). Pero al mismo tiempo es una crítica que no renuncia a las promesas emancipatorias inscritas en la modernidad como proyecto político: los medios de masas poseen la capacidad de conectar a quien vive una situación de injusticia más allá del lugar inmediato en el cual este hecho ocurre. Al constituirse en los principales medios a través de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Manzano Moliner, Martí. "¿Quién puede fotografiar qué? Promesas y condicionantes en la entrevista foto-elicitada autoproducida." Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, no. 61 (May 3, 2024): 173–98. http://dx.doi.org/10.5944/empiria.61.2024.41287.

Full text
Abstract:
En los últimos veinte años, el desarrollo y expansión de las condiciones técnicas de producción fotográfica y el creciente interés de las ciencias sociales por la visualidad ha generado nuevos debates –y ha actualizado los viejos– sobre las potencias y límites de las metodologías visuales. Este artículo plantea un ejercicio de reflexividad situada sobre tres efectos o promesas que la literatura especializada señala como puntos fuertes de la incorporación en los diseños de investigación de las metodologías visuales en general y de las entrevistas foto-elicitadas en particular: la promesa de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alejandro Murad, Omar. "Sobre promesas y cumplimientos." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 22 (January 10, 2021): 35–49. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2021.22.11598.

Full text
Abstract:
En este trabajo nos proponemos revisitar la ficción de la figuración a partir de la apropiación que hizo de ella Hayden White en sus trabajos sobre la escritura historia, la narrativa y la representación de pasado. En particular, analizaremos el símil de la promesa utilizado por White para caracterizar la figuración en general y el uso de la interpretación figural por parte de Erich Auerbach y del modernismo literario en particular. Sugeriremos que White lee que esta ficción es utilizada en la historia de la literatura occidental para representar la realidad según la lógica de la promesa hasta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Joshi, Eric, and Amogh Joshi. "Where Credit is due: on the Puerto Rican Debt Crisis." Information Management and Business Review 9, no. 1 (2017): 6–16. http://dx.doi.org/10.22610/imbr.v9i1.1591.

Full text
Abstract:
This paper provides a comprehensive breakdown of the ongoing economic crisis in the Commonwealth of Puerto Rico. It explores the backdrop of the crisis by analyzing Puerto Rico’s relationship with the U.S., macroeconomic indicators and pertinent legislations. It’s entirely unique contribution is the analysis of the newly introduced act- PROMESA, which enables Puerto Rico to restructure its debt. We have provided an explanation of the important sections of this legislation which govern the debt negotiation process. The PROMESA act has been extended to apply to other unincorporated territori
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chihaia, Matei. "La promesa de felicidad en Proust y Miró." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 30 (July 9, 2018): 61–72. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018302906.

Full text
Abstract:
A menudo se han comparado las obras de Marcel Proust y de Gabriel Miró. Las afinidades estéticas de los dos autores contemporáneos se pueden entender a partir de sus modelos comunes decimonónicos. Entre ellos, Stendhal ocupa un lugar especial. Su sentencia sobre la belleza como una «promesa de felicidad» que cambia según el tipo de felicidad esperado en diferentes épocas y lugares, aparece en varios pasajes de À la recherche du temps perdu y de El obispo leproso. El uso narrativo del aforismo estético le añade nuevos contextos: mientras que Proust lo interpreta a la luz del impresionismo y a l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cecilia Arias, Cora. "La promesa autentificante de Jost y los noticieros televisivos argentinos." Andamios, Revista de Investigación Social 12, no. 28 (2015): 265. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v12i28.42.

Full text
Abstract:
En este artículo se reflexiona sobre las transmisiones televisivas de un conflicto sindical en Argentina. Para el análisis se utiliza el marco teórico elaborado por François Jost, y desde su perspectiva, se retoma el modelo de la promesa para identificar la promesa genérica correspondiente a los noticieros de televisión. A continuación se pone a prueba dicho modelo a partir del estudio de las secuencias televisivas de los noticieros que comunicaron un conflicto sindical de carácter emblemático: el de los trabajadores de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires. Se identifican las estrategias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

De la Vega, Eduardo. "Sueños multiculturales y pos-violencias. Sobre las promesas de la escuela." Plumilla Educativa 7, no. 1 (2010): 37–48. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.7.531.2010.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la violencia escolar en el contexto de los actuales escenarios sociales y las nuevas prácticas culturales y simbólicas. Los ámbitos de exclusión, los medios masivos, las estrategias preventivas, las tecnologías de la comunicación, las formas actuales de producción son invocados para analizar una violencia implosiva que irradia desde el interior del sistema y destruye lo social. En dicho contexto, son interrogadas las promesas de la escuela de incluir e integrar las diferencias de raza, género, sociales, culturales, etcétera. Los nuevos relatos emancipadores, más allá de su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Asenjo Asenjo, Karen. "Término anticipado de contratos de arrendamiento de inmuebles indígenas a 99 años frente a la intangibilidad de los contratos y la Ley Nº 19.253. A propósito de la sentencia de la Corte Suprema Rol N° 23194-2018." Revista de Derecho (Coquimbo) 29 (December 28, 2022): e4724. http://dx.doi.org/10.22199/issn.0718-9753-4724.

Full text
Abstract:
Se analiza el impacto de una sentencia de la Corte Suprema del año 2020, en relación a los contratos de promesa de compraventa y arrendamiento a 99 años de tierras indígenas. En ella la Corte instala una nueva interpretación acerca del régimen aplicable al contrato de arrendamiento a 99 años, con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.253. Pronunciamiento que implica un vuelco respecto de la tesis clásica acerca de la intangibilidad de los contratos, que protegía su contenido frente a legislaciones posteriores. Este razonamiento se hace extensivo a las promesas de compraventa s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Smith, Magdalene, and Leroy V. Quintana. "La Promesa and Other Stories." World Literature Today 78, no. 3/4 (2004): 96. http://dx.doi.org/10.2307/40158538.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pacheco Vélez, César. "Perú promesa: discurso de presentación." Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, no. 23 (1988): 3–5. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.23.271.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quiceno, Juan David. "Ipseidad y promesa: la persona como cocreación mutua a partir de la noción de identidad narrativa de Paul Ricoeur." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 79, no. 302 (2023): 5–26. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v79.i302.y2023.001.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la relación entre ipseidad y promesa desde la perspectiva de la identidad narrativa que propone el filósofo francés Paul Ricoeur. Desde dicha perspectiva, la promesa aparece como paradigma de la ipseidad, pues, en ella la identidad aparece como polo de responsabilidad, creatividad e intersubjetividad. El artículo termina con el intento de esbozar la ontología detrás de la tesis de la identidad narrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Svampa, M. Lucila. "Notas sobre la promesa en el pensamiento de Friedrich Nietzsche y Hannah Arendt." Tópicos, Revista de Filosofía, no. 46 (June 27, 2014): 75. http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i46.647.

Full text
Abstract:
Existen numerosos estudios que desde el pensamiento político han abordado la noción de promesa. En Zur Genealogie der Moral, Nietzsche define a esta facultad como memoria de la voluntad; esto separa al hombre del animal e introduce una alteración en la temporalidad al suspender el olvido y disponer, quien promete, del futuro en el presente. Casi un siglo más tarde, Hannah Arendt retoma parte de esta definición en The Human Condition para caracterizar las potencialidades de la acción, siendo que la promesa puede establecer islas de certezas en un terreno de imprevisibilidad. Interesa en el pres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Heiss, Claudia. "Populismo y desafíos de la representación política en las democracias contemporáneas." Revista de Sociología 35, no. 2 (2020): 30. http://dx.doi.org/10.5354/0719-529x.2020.58646.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un análisis crítico del concepto de representación política y su relación con el fenómeno del populismo. Se argumenta que la desafección con la representación obedece a la incapacidad de las democracias representativas de cumplir su promesa de inclusión y progresiva democratización social por medio de las instituciones. Se discute la promesa incumplida de la democracia representativa de materializar los ideales democráticos de autogobierno y soberanía popular. Luego, se describen distintas formas de entender el fenómeno del populismo. Por último, se concluye que la crisis de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Kern, Beate. "La promesa atenuada en el discurso parlamentario español." Estrategias atenuantes en géneros discursivos del español 15, no. 2 (2018): 177–97. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00010.ker.

Full text
Abstract:
Abstracto El presente estudio se propone analizar la relación entre la atenuación y un acto de habla específico, partiendo del ejemplo de la promesa en el discurso político, más concretamente en los debates parlamentarios españoles. Al enunciar una promesa, el hablante se impone a sí mismo una obligación, por lo que un incumplimiento podría amenazar su propia imagen, sobre todo cuando se trata de un político bajo la observación pública. Esta situación comunicativa podría favorecer el empleo de atenuadores orientados a la autoprotección del hablante, lo que el análisis de corpus (diario de sesi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De Dios Larrú, Dr Juan. "Engagement y compromiso humano: los “lugares” de la promesa." Comunicación y Hombre, no. 14 (January 15, 2018): 43–53. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2018.14.273.43-53.

Full text
Abstract:
La sociedad contemporánea atraviesa una aguda crisis antropológica que se manifiesta en el miedo y la incapacidad para comprometerse. La ausencia de generatividad que ello provoca se ha convertido en el principal desafío social. El presente artículo desea profundizar sobre el significado de la experiencia de la promesa e indicar algunos lugares fundamentales donde el hombre puede redescubrir la grandeza de su vocación y aprender a vivir la promesa como fuente de esperanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García Ugarte, Marta Eugenia. "Sergio Rosas Salas (2023). Un cielo nuevo y una tierra nueva. Los jóvenes y la Iglesia católica en América Latina, 1968-1992. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Pérez Pliego, 216 pp." Revista Mexicana de Sociología 87, no. 1 (2025): 237–41. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2025.1.62711.

Full text
Abstract:
Sergio Rosas Salas titula su libro con la promesa de ese gran acontecimiento: el establecimiento de un cielo nuevo y una tierra nueva, la nueva Jerusalén. Es una promesa en cuya realización interviene el género humano, comprometido con la transformación del mundo. Pero el autor, en su obra, no se refiere a la humanidad en general, sino que presenta el rol principal que ha atribuido la Iglesia católica a los jóvenes en la construcción de la nueva Jerusalén en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nicoletti, Maria Andrea, and Ana Inés Barelli. "Devotos, ofrendas y promesas en el espacio religioso de la Virgen de las Nieves en San Carlos de Bariloche, Argentina." Ciencias Sociales y Religión/Ciências Sociais e Religião 17, no. 23 (2020): 138–61. http://dx.doi.org/10.22456/1982-2650.58394.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo abordaremos desde la geografía de la religión, la devoción a Nuestra Señora de las Nieves en San Carlos de Bariloche a través del análisis de los exvotos. La Gruta de la Virgen, situada a once kilómetros del centro de la ciudad, ha sido construida por un militar en cumplimiento de una promesa, en tierras del ejército de montaña. Esta Gruta se constituye como territorio sagrado con una dinámica propia que la convierte en epicentro devocional respecto de los espacios aledaños que intervienen en la práctica religiosa. En función de ello nos proponemos realizar una primera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Salazar Trujillo, Boris. "El pluralismo en la enseñanza de la economía." Ensayos de Economía 29, no. 55 (2019): 7–9. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v29n55.82766.

Full text
Abstract:
Además de la recesión mundial, de los billones de dólares perdidos, y de la quiebra de algunas de las firmas de inversión más grandes del mundo, la crisis financiera global de 2008 trajo a este mundo la promesa del pluralismo en la enseñanza de la economía. No es una promesa nueva. En los años 1970 estudiantes y profesores radicales cuestionaron la unanimidad reinante en la enseñanza de la economía y propusieron la inclusión de otras escuelas, ontologías y metodologías en los currículos de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bisonó, Rosario. "¡Más que una promesa, un compromiso!" Cuaderno de Pedagogia Universitaria 3, no. 6 (2014): 25–26. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v3i6.50.

Full text
Abstract:
Reflexión que la profesora Rosario Bisonó, de la carrera de Ingeniería Industrial, en Santiago, expuso durante clases a sus compañeros de la Especialidad en Pedagogía Universitaria. Este programa académico es ofrecido periódicamente por la PUCMM a sus profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cuello, Nicolás. "Contra la promesa de lo queer." Mora, no. 24 (June 19, 2018): 165. http://dx.doi.org/10.34096/mora.n24.6313.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Torres, Felipe. "Tiempo Histórico. Una promesa de aceleración." Isegoría, no. 59 (November 27, 2018): 553. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2018.059.10.

Full text
Abstract:
El presente escrito es un intento por mostrar algunos rasgos característicos de la figura “tiempo histórico” y su vínculo con la idea de una aceleración de la historia desde su origen. El término tiempo histórico, utilizado como concepto fundamentalmente desde el siglo XVIII en adelante, corresponde a una manera de entender el mundo contemporáneo como el momento en que tiene lugar una cronología del tiempo y, junto a ello, la aparición de la historia. Diferentes esquemas temporales dan cuenta de este tránsito; entre ellos el paso de una sincronía a una diacronía, el cambio de la iteralidad al
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Talanquer, Vicente. "Progresiones de aprendizaje: promesa y potencial." Educación Química 24, no. 4 (2013): 362–64. http://dx.doi.org/10.1016/s0187-893x(13)72488-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pacheco-Pantoja, Elda Leonor, and Jose Alvarez-Nemegyei. "Estatinas y osteoporosis: una promesa latente." Reumatología Clínica 10, no. 4 (2014): 201–3. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2014.04.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ramírez, Paola Andrea, and Daniel Samoilovich. "La promesa de la ciencia abierta." Revista de Educación Superior en América Latina, no. 5 (March 18, 2019): 2–7. http://dx.doi.org/10.14482/esal.5.507.1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Wolton, Dominique. ""La sociedad internet". Una falsa promesa." Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 13 (1999): 35–38. http://dx.doi.org/10.12795/astragalo.1999.i13.05.

Full text
Abstract:
Creer que las redes de comunicación conducen a la paz y al conocimiento es abandonarse a la ideología tecnocrática que domina hoy los discursos sobre el «progreso», ya que si bien algunas de sus facetas son altamente deseables, la sociedad de la «multi-conexión» podría llegar a hacer estallar a la sociedad real, sustituyendo mediante el individualismo y las relaciones «a la carta», la solidaridad que implicaba la vida en un mismo territorio y el compartir recursos culturales comunes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garnica-Mérida, Jairo Jessiel. "Smart contract de promesa de compraventa." Dixi 27, no. DIXI (2025): 1–41. https://doi.org/10.16925/2357-5891.2025.03.07.

Full text
Abstract:
Propósito. Las compraventas requieren el cumplimiento de una solemnidad para su perfeccionamiento, como lo contempla el literal segundo del artículo 1857 del Código Civil. En contraste, la promesa de compraventa, si exige una solemnidad, aunque más flexible, según lo establece el numeral primero del artículo 1611 del mismo código, ya que solo se exige literalidad. Esta última será objeto de la investigación, pues puede reproducirse en un smart contract. No se trata únicamente de transcribir una promesa en un ordenador, si no que va más allá, aplicando el sistema descentralizado del Blockchain;
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Klein, Alejandro. "Promesa extinguida o promesa en estado de fluido: continuidades y discontinuidades de los adultos mayores hoy." Psicologia & Sociedade 25, no. 1 (2013): 213–19. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-71822013000100023.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea repensar algunas cuestiones acerca de como nos aproximamos a la vejez hoy, haciendo la observación de que pasamos de términos relativamente claros (vejez y envejecimiento) a una polisemia de conceptos que entran dentro de lo que denomino paradigmas anacrónicos o ambiguos. Insisto que la cuestión Del envejecimiento fue substituida probablemente por una estética no decrépita, como parte de una versión del "cuidado de si" de Foucault. Menciono la construcción de nuevas formas de subjetividad - lo transetario - intentando localizar el problema del envejecimiento dentro d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Barboza, Amália. "LA PROMESA DEL ARTE. EL ARTISTA COMO EDUCADOR DE IDENTIDADES COLECTIVAS." Novos Rumos Sociológicos 5, no. 7 (2017): 118. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v5i7.12311.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, me propongo analizar algunos escritos sobre el arte de Georg Simmel, en donde la expresión artística es vista como canalización de identidades y emociones colectivas. Simmel ve en el arte un instrumento de expresión de emociones individuales que, al ser acogidas por el público, se transforman en identidades colectivas. El arte parece entonces poder cumplir la promesa de establecer puentes de entendimiento. Simmel prestó atención a esta promesa del arte y estableció un diálogo con diferentes expresiones artísticas, desde la música y la escultura hasta la pintura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mirizio, Annalisa. "Un manifiesto estético construido sobre la ausencia: "La promesa de Shanghai" de Víctor Erice." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 2 (November 15, 2017): 400. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201722239.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rojas, Jorge. "La sociedad bloqueada en proceso de cambio: el movimiento estudiantil y la emergencia de lo social." InterNaciones, no. 2 (July 14, 2015): 105–12. http://dx.doi.org/10.32870/in.v0i2.2723.

Full text
Abstract:
Han transcurrido muchos años de promesas incumplidas del mercado y sus auspiciadores. Alcanzar el desarrollo ha sido la máxima promesa de las últimas décadas. La economía crece pero la sociedad decrece, se diluye o se hace líquida en términos de Zigmunt Bauman. Se incrementa el per cápita pero el desarrollo y la igualdad no llegan al particular apuntalado en su miseria con bonos y subsidios. Algo funciona mal en el sistema. Así lo percibe y siente la inmensa mayoría de la sociedad en estado de malestar permanente. Y ya no está dispuesta a seguir esperando que el mercado haga milagros, que dist
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moszczyńska-Dürst, Katarzyna. "O libro da filla ou a promesa da (in)felicidade segundo Inma López Silva." Madrygal. Revista de Estudios Gallegos 24 (January 31, 2022): 157–69. http://dx.doi.org/10.5209/madr.80238.

Full text
Abstract:
O obxectivo deste artigo consiste en analizar a representación da (in)felicidade performativa, cos seus mandatos, promesas, tabús e fracasos, tal como quedou codificada en O libro da filla (2020), a última novela ata a data da escritora galega Inma López Silva. Partindo da teoría crítica das emocións elaborada por Sara Ahmed en La promesa de la felicidad (2019), veremos como os personaxes do texto analizado asocian a felicidade con determinados roles sociais, lugares, rituais ou estilos de vida, ou, incluso con determinadas maneiras de ver e vivir o mundo. Estes “obxectos felices” sonlles impo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Müller, Martin. "Plantas luminiscentes y máquinas vivas. Hacia una crítica de la biología sintética." Isegoría, no. 55 (December 28, 2016): 465. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2016.055.04.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda críticamente 1) los aspectos especificamente tecnocientíficos de la biología sintética, 2) la función de las promesas biotécnicas y biopolíticas de perfectibilidad de la «vida en sí»1, y 3) el problemático concepto de «biología digital». La biología sintética rechaza la idea de una naturaleza dada: la «vida en sí» se define como un ámbito de potencialidades, con materiales adaptables y estructuras flexibles que pueden utilizarse para rediseñar y «perfeccionar» la naturaleza. Los bioingenieros dicen crear organismos vivos desde cero, utilizando componentes genéticamente est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Muñoz Alarcón, Mª Teresa, Juan Sáez Carreras, and Margarita Campillo Díaz. "Las TIC y los procesos de envejecimiento activo: ¿una promesa incumplida?" Márgenes 1, no. 2 (2020): 34–47. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8287.

Full text
Abstract:
El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación –TICs- está por medir y por definir con precisión. En el territorio de las personas mayores, ya sea por analogismo con otras edades o ya por extensión del potencial que encierran, entre otras razones, van en aumento las llamadas a que sean utilizadas con más frecuencia las TICs en los procesos de envejecimiento en que ellas se ven envueltas, tanto a nivel personal como social. Este trabajo tiene por meta explorar las relaciones que existen o pueden existir entre las personas mayores y las TICs a partir del lema lanzado, e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Juárez, Esteban Alejandro. "ENTRE PROMESAS. Resonancias del concepto de industria cultural." Revista Observatório 2, no. 4 (2016): 61. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2016v2especial2p61.

Full text
Abstract:
RESUMENSin ninguna intención de caer en la sospechosa tarea de discriminar lo vivo y lo muerto del concepto de “industria cultural”, tal como lo formularon Adorno y Horkheimer, para la teoría de la comunicación actual, el artículo que presentamos desea volver a indagar su resonancia crítica y su contenido dialéctico. Para ello apelaremos a una noción adorniana clave que funciona como contrapunto dialéctico de la industria cultural y sus promesas de satisfacción sensible: la idea de promesa de felicidad contenida en el arte. PALABRAS CLAVE: Th. W. Adorno; M. Horkheimer; Industria cultural; teor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Sanromán Vilas, Begoña. "¿Cuando "hago un promesa, prometo"? Límites parafrásticos con predicados de lengua." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 59, no. 2 (2011): 369–418. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v59i2.1011.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 4 de febrero de 2011.Fecha de aceptación: 5 de agosto de 2011. Las expresiones formadas por verbos colocativos desemantizados (hacer, dar) y nombres predicativos en función de objeto directo (promesa, consejo), también llamadas construcciones con verbo de apoyo (CVA) (por ejemplo, hacer una promesa, dar consejo), son tratadas generalmente como expresiones equivalentes a las verbalizaciones de los nombres predicativos correspondientes (como prometer, aconsejar). Tomando como punto de partida pares de expresiones formadas con predicados de lengua, en este trabajo defenderemos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guaglianone, Fiorella. "Neoliberalismo y feminismos: una aproximación al problema desde las nociones de tecnología móvil y promesa neoliberal." Astrolabio, no. 31 (July 28, 2023): 1–22. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n31.39052.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo indagar la relación entre feminismos y neoliberalismo a través de un abordaje basado en los conceptos de tecnología móvil (Ong, 2007) y promesa (Berlant, 2011). En esa clave, se intentará pensar la relación montaje-estructura y las formas de consenso y consentimiento que se ordenan en torno a la promesa neoliberal. Se trata de una lectura exploratoria que reúne herramientas analíticas que provienen del giro afectivo de los estudios feministas. A partir de ese entramado, se intentará explorar algunos puntos posibles de intersección entre las lógicas de producció
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Álvarez Lombardero, Lucía Nuria. "Mat Building. La promesa de asociación espacial." Ra. Revista de Arquitectura 12 (March 9, 2016): 53–60. http://dx.doi.org/10.15581/014.12.4452.

Full text
Abstract:
El reto de este artículo es desentrañar el origen del concepto de mat-building como consecuencia de la apuesta del Team 10por un urbanismo más asociativo en el diseño de nuevas estrategias de planeamiento urbano. Examinando diferentes estrategiasproyectuales desarrolladas en las décadas de los 50 y 60, y dando especial atención a la Universidad Libre de Berlín y alHospital de Venecia, este artículo revisa las características y posibilidades de este concepto, y vuelve a evaluar los límites ylogros de esta arquitectura que prometía una asociación espacial definitiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Amar Amar, José Juan. "La educación infantil. Una promesa de futuro." Zona Próxima, no. 01 (May 13, 2022): 10–21. http://dx.doi.org/10.14482/zp.01.658.45.

Full text
Abstract:
Este ensayo recopila una importante cantidad de hechos científicos que demuestran la importancia de los primeros siete años de vida en el desarrollo humano, y destaca el valor que se le asigna a la educación infantil como factor clave en la potencialización del ser humano en distintas dimensiones, tales como la psicológica, emocional, cognitiva comunicativa y estética demostrando que nunca es demasiado temprano para aprender. el autor describe, con base en datos oficiales, lo que significa ser niño en América Latina y el Caribe, donde aproximadamente el 50% de ellos vive en condiciones de pobr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!