To see the other types of publications on this topic, follow the link: Promoción de la salud en el trabajo.

Journal articles on the topic 'Promoción de la salud en el trabajo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Promoción de la salud en el trabajo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

De Arco Canoles, Oneys Del Carmen, Yohana Gabriela Puenayan Portilla, and Leidy Vanessa Vaca Morales. "Modelo de Promoción de la salud en el lugar de trabajo: una propuesta." Avances en Enfermería 37, no. 2 (2019): 230–39. http://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v37n2.73145.

Full text
Abstract:
Objetivo: proponer un modelo de promoción de salud en el lugar de trabajo fundamentado en los modelos de Nola Pender y de condiciones de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia.Síntesis del contenido: los trabajadores son un grupo poblacional que puede verse afectado por acciones desarrolladas en los espacios de trabajo, por tanto, la implementación de programas de promoción de la salud es primordial para la persona que labora y para la organización. Desde el sustento teórico-científico de la disciplina de enfermería, el modelo de promoción de la salud de Nola Pender puede ser un primer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Mabel Rocío. "Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral." Revista Salud Bosque 5, no. 2 (2016): 79. http://dx.doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1468.

Full text
Abstract:
Objetivo. Revisar la literatura científica disponible relacionada con el autocuidado en ambientes laborales, como componente de la promoción de la salud en el trabajo. Metodología. La búsqueda bibliográfica incluyó todo tipo de publicaciones (gris o científica) y medios de publicación (libros, revistas, etc.), entre los años 2005 y 2015, con el empleo de los términos “autocuidado” y “promoción de la salud en ambientes de trabajo”, en las bases de datos Ebsco Host, Embase, Pubmed, Ovid, Oxford Journals, Informa, Proquest, ScienceDirect, revisión de tesis de posgrados sobre seguridad y salud en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alcalde-Rabanal, Jacqueline Elizabeth, Juan Francisco Molina-Rodríguez, and Lorena Elizabeth Castillo-Castillo. "Aportes de la capacitación a la promoción de la salud en los Servicios Estatales de Salud: análisis comparativo en ocho estados de México." Salud Pública de México 55, no. 3 (2013): 285. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v55i3.7211.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar los resultados de la capacitación impartida por el Instituto Nacional de Salud Pública en promoción de la salud al personal institucional de los Servicios Estatales de Salud durante el periodo 2007 y 2008. Material y métodos. Se realizó una investigación evaluativa no experimental con grupo de comparación y se combinaron métodos cuantitativos y cualitativos. Resultados. En los estados intervenidos se observó mejor conceptualización de promoción de la salud, participación social y componentes del Modelo Operativo de Promoción de la Salud; la Investigación y Acción Participativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Deysi. "Trabajo y Salud Laboral del personal docente." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (2019): 4. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.302.

Full text
Abstract:
Recibido: 09 de abril de 2019Aprobado: 20 de mayo de 2019Las instituciones educativas constituyen un escenario importante para la promoción de la salud de docentes, estudiantes, e incluso, las familias; para utilizarlo eficazmente, en particular los(as) docentes, es necesario conocer sus condiciones de trabajo y salud. El objetivo principal del presente estudio fue estudiar algunas de las condiciones de trabajo y salud del personal docente, apoyado en autores como Unesco (2008), Caldera, Esteve y Roel (2012), OMS (2008), entre otros. Contenido bajo un estudio descriptivo interpretativo, biblio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Rodríguez, José Manuel, and Pilar Munuera Gómez. "La técnica del mapeo en Trabajo Social Sanitario: estudio de casos." European Public & Social Innovation Review 9 (October 17, 2024): 1–16. http://dx.doi.org/10.31637/epsir-2024-1353.

Full text
Abstract:
Introducción: En Trabajo Social se utilizan instrumentos de identificación de necesidades entre los que se encuentran el genograma, ecomapa, etc. Estos se han ido reajustando a las exigencias del momento. En salud, actualmente los trabajadores sociales sanitarios utilizan los mapas de activos en salud para fomentar los factores protectores de los individuos y comunidades. Además de trabajar desde una óptica no patógena para favorecer la promoción en salud. Metodología: Es objetivo de este estudio identificar el conocimiento y percepción del alumnado de Trabajo Social sobre el modelo de activos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calvo-Bonacho, E., and C. Catalina-Romero. "Promoción de la salud desde el lugar de trabajo." Hipertensión y Riesgo Vascular 32, no. 3 (2015): 97–99. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2015.06.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Loayza Sanchez, Enrique Fabian, María Gabriela Acuña Chong, Flavio Estuardo Camacho Olalla, and Efrén Javier Aráuz Pérez. "Impacto de las políticas de promoción de salud en el entorno laboral ecuatoriano. Revisión sistemática." RECIMUNDO 9, no. 2 (2025): 299–307. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.299-307.

Full text
Abstract:
La revisión sistemática desarrolla se centra en el impacto de las políticas de promoción de salud en el contexto laboral del Ecuador. Teniendo en consideración que, la promoción de salud se define como un proceso sociopolítico general que se centra en establecer estrategias socio-ambientales y económicas para favorecer la salud individual y colectiva de un territorio. El objetivo principal del estudio se centra en establecer el impacto de las políticas de promoción de salud en el entorno laboral ecuatoriano. Se realizó una revisión sistemática gestionada por el método PRISMA, a partir del anál
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez Gutiérrez, Ana Lucía. "Memorias del Trabajo Comunal Universitario en Promoción de la Salud Mental Costarricense." Wimb Lu 14, no. 1 (2019): 139–52. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v14i1.35728.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone a modo de ensayo las memorias del Trabajo Comunal Universitario realizado durante el año 2018 en promoción de la salud mental costarricense, con el fin de divulgar labores realizadas en espacios de salud como parte de la acción social universitaria (UCR). A modo de introducción, se presenta una revisión del marco teórico que fundamenta la promoción y prevención en salud mental, el contexto del sistema sanitario nacional y la descripción del TCU-505. En el ensayo se presentan las principales ideas sobre el trabajo realizado en los distintos espacios institucion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torrado Lois, Carlos, and Gabriela Di Landro. "Percepciones sobre el uso problemático de sustancias en adolescentes." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 2, no. 1 (2017): 33. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v2i1.748.

Full text
Abstract:
El proyecto-investigación está orientado a la promoción de salud y prevención en la reducción de la demanda vinculada al consumo problemático de sustancias, centrándonos en la persona en cuanto a promover el cambio de actitudes, percepciones, reducción de riesgo y educación en habilidades para la vida. En el marco de la investigación “Acción Participativa” se trabajó tomando los emergentes traídos por los y las adolescentes, para generar a partir de ellos nuevas estrategias en formatos lúdico-participativos, transformándolos en herramientas para el trabajo en promoción de salud y prevención en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zaldivar, Hernández Marcos Enrique, Dailena Alvarez Olivares Teresa, Albertí Sandra Roget, and Barthelemi Yordanis Arias. "Promoción de salud, liderazgo comunitario y enfermedades crónicas no transmisibles: una trilogía importante." Salud, Arte y Cuidados. Revista Venezolana de Enfermería y Ciencias de la Salud 18, no. 1 (2025): 13–20. https://doi.org/10.5281/zenodo.14738771.

Full text
Abstract:
Este artículo devela la importancia de la integración de diferentes especialistas del área de la salud en trabajo integrado con líderes de la comunidad.  Este estudio se desarrolló en el Policlínico Docente "30 de noviembre" del municipio Santiago de Cuba. Cuba. Se utilizó la metodología cualitativa y como método la investigación-acción, que facilita el trabajo comunitario y la participación activa de los sujetos en la investigación.  Se propone como objetivo: elaborar un sistema de acciones qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castro S., Eliana, and Alba Idály Muñoz S. "Trabajo en el sector salud: implementación de la promoción de la salud en los lugares de trabajo." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 29, no. 4 (2012): 484–93. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.9687.

Full text
Abstract:
Objetivo: exponer aspectos relevantes para implementar la promoción de la salud en los lugares de trabajo (PSLT) en procesos de organización del sector salud, asumida como una herramienta estratégica para gestionar la salud y la seguridad en ambientes laborales. Metodología: tras una revisión conceptual sobre PSLT en el 2009, se realizó un estudio de caso sobre el desarrollo de la estrategia en tres hospitales de tercer nivel de Bogotá. Se trata de un estudio descriptivo-transversal aprobado por el Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia. Resultados:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rodríguez Gómez, Rodolfo. "AGENTES COMUNITARIOS EN SALUD; REFLEXIONES SOBRE SUS PRÁCTICAS Y APORTES EN PROMOCIÓN DE LA SALUD." Revista de Salud Pública 26, no. 2 (2021): 31–38. http://dx.doi.org/10.31052/1853.1180.v26.n2.34306.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, el rol de los agentes comunitarios en salud ha cobrado gran relevancia dentro de los sistemas de salud. Silencioso y poco visible, el trabajo de los agentes comunitarios contribuye a cerrar brechas entre instituciones y comunidad. Pese a las dificultades del trabajo de campo, la tarea de los agentes comunitarios en promoción de la salud contribuye a construir una sociedad con mayor equidad y a potenciar la salud de los individuos. Dada la complejidad del trabajo del agente comunitario, en especial, en algunas situaciones o con algunas poblaciones, se requiere de un perf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bang, Claudia, and Marcela Corin. "Analizando prácticas participativas en salud: La Semana de Las Crianzas en Villa Soldati." Saúde em Debate 41, no. 114 (2017): 768–85. http://dx.doi.org/10.1590/0103-1104201711408.

Full text
Abstract:
RESUMEN Este trabajo describe y analiza una experiencia participativa llevada adelante por un Centro de Salud ubicado en una zona marginal urbana de la Ciudad de Buenos Aires. Dicha experiencia condensa en una semana la realización de gran cantidad de actividades creativas de prevención y promoción de salud, con una planificación conjunta entre profesionales, organizaciones y vecinos del barrio. Se analizan los principales procesos participativos implicados desde la perspectiva de la Atención Primaria de la Salud Integral. Se concluye que el trabajo creativo colectivo resultante posee una gran
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ordóñez Hernández, Cecilia Andrea. "Calidad de vida y trabajo." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 2 (2016): 33. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2016.4897.

Full text
Abstract:
La OMS define la salud como “completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad”. Desde el punto de vista social, en este concepto se reconoce la influencia de factores externos y determinantes en la salud que deben ser considerados y adecuadamente atendidos. La salud ocupacional por su parte debe proteger la salud de los trabajadores a través de la promoción de ambientes seguros, pero también a favorecer y habilitar a los trabajadores de posibilidades sociales y productivas que le permitan un desarrollo humano y profesional.El presente volumen de la Revista Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carazo-Salas, Juan, Ivannia Fallas, and Enrique Antonio Gamboa-Castro. "Requerimientos de la sociedad costarricense de profesionales en promoción de la salud de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica al segundo semestre del 2012." Universidad en Diálogo: Revista de Extensión 6, no. 2 (2016): 11. http://dx.doi.org/10.15359/udre.6-2.1.

Full text
Abstract:
Recibido: 10/09/2014 Aceptado: 30/06/2016La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica realiza una investigación llamada: Requerimientos de la sociedad costarricense de profesionales en promoción de la salud, en el año 2012. Esto, debido a que en el 2007 inició con el pregrado en Promoción de la Salud, según la declaración de Otawa sobre los fundamentos que promocionan la salud en las poblaciones humanas. Este estudio medirá los requerimientos de profesionales en promoción de la salud en Costa Rica. Analizará el posicionamiento, en la carrera de la Escuela de Salud Pública, del t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marchant Araya, Paola, Sonia Brito Rodríguez, Rosa Inostroza Cifuentes, and Karla González Suitt. "Trabajo Social en Salud: Tiempos de exclusión e incertidumbre." Revista de Trabajo Social, no. 98 (June 30, 2023): 1–2. http://dx.doi.org/10.7764/rts.98.1-2.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios, el Trabajo Social ha tenido un desarrollo en salud, no solo a nivel de las actuaciones profesionales de miles de colegas, sino que también, desde la formación universitaria en pre y post grado. Por años, trabajadores sociales han realizado un aporte significativo en instituciones de salud, tales como, hospitales, centros de referencia de salud secundaria, centros de salud familiar, centros comunitarios de salud familiar, entre otros (Duboy-Luengo y Muñoz, 2020); en acciones de promoción, prevención, intervención y rehabilitación. Asimismo, trabajadores sociales han aportado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vega-Suárez, Ángel, Álvaro Morán-Bayón, Rogelio González-Sarmiento, and José Lorenzo Bravo-Grande. "Influencia de la promoción de la salud y medidas preventivas en el trabajo sobre la capacidad laboral en el sector sanitario: una revisión sistemática." Medicina y Seguridad del Trabajo 71, no. 279 (2025): 118–39. https://doi.org/10.4321/s0465-546x2025000200005.

Full text
Abstract:
Introducción: Los profesionales sanitarios cuidan la salud de las personas. Para mantener su capacidad de trabajo necesitan tener buena salud, entornos de trabajo seguros y un equilibrio entre sus recursos personales y las demandas físicas y mentales. El objetivo de la revisión fue conocer más sobre los efectos de la promoción de la salud y las medidas preventivas en el trabajo sobre la capacidad laboral de estos trabajadores. Método: Se buscaron estudios observacionales y experimentales publicados desde 2014 hasta 2024 en PubMed, Scopus, Web of Science, Cochrane Library y Google Scholar, para
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castiel, Luis David, and Carlos Álvarez-Dardet. "La salud persecutoria." Revista de Saúde Pública 41, no. 3 (2007): 461–66. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102006005000029.

Full text
Abstract:
Se plantea una aproximación crítica desde el punto de vista de la filosofía social para analizar aspectos de los sistemas vigentes de producción de conocimientos y tecnologías en promoción de la salud. Se analisan sus capacidades para generar perplejidades, dilemas e insatisfacciones, aunque se admita su potencia y efectividad en muchos niveles. Para ello se busca apoyo en la noción de "iatrogenia social" de Ivan Illich, y en la idea del "salutismo coercitivo", de Peter Skrabanek. También se apela al trabajo de Giorgio Agamben y su teorización del "homo sacer", cuya existencia no merecía ser v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonçalves dos Santos, Eliane, and Maria Cristina Pansera de Araújo. "LA TEMÁTICA SALUD Y EDUCACIÓN EN SALUD, EN LAS PUBLICACIONES SOBRE FORMACIÓN DE PROFESORES DE BIOLOGÍA." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (2017): 1360. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7310.

Full text
Abstract:
El conocimiento sobre la Educación en Salud (ES) en la formación de Profesores de Biología, en tesis y disertaciones publicadas entre 2006 a 2016, fue analizado para identificar, reflexionar y discutir los enfoques propuestos. La metodología de trabajo consistió en el análisis de los documentos seleccionados con los descriptores salud, educación en salud en la formación de profesores de biología, en el título, palabras clave o resumen. Se identificaron veintiséis trabajos entre tesis y disertaciones. El análisis permitió reconocer seis categorías: Educación y Sexualidad; Educación en Salud y e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Álvarez-Cruces, Debbie Jeinnisse, Raúl Flores-Cartes, and Elizabeth Sanhueza-Lesperguer. "Inclusión de la práctica colaborativa interprofesional para la promoción y prevención de la salud bucal." CES Odontología 34, no. 2 (2021): 173–87. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.6018.

Full text
Abstract:
Las actividades de promoción y prevención en Salud son relevantes en la Atención Primaria; no obstante, las relacionadas con el Programa de Salud Oral, en Chile, aparecen asociadas a los programas preventivos y no formando parte de ellos, situación que también ocurre en otros países. La presente revisión tiene como objetivos evidenciar las actuales políticas y lineamientos internacionales que indican que se debe propender a una Práctica Colaborativa Interprofesional para una mejor calidad en la atención; y proponer un trabajo interprofesional donde las acciones de promoción y prevención en Sal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ríos M, Karina, Jakeline Duarte D, Laura Mesa R, Jannet Zapata B, and Sulma Palacio. "Nociones y experiencias en promoción de la salud y prevención de la enfermedad de bacteriólogos y laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia." Revista Facultad Nacional de Salud Pública 23, no. 1 (2009): 1–14. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.516.

Full text
Abstract:
El nuevo paradigma del proceso salud-enfermedad incluye acciones interdisciplinarias encaminadas a la promoción, prevención y diagnóstico.La tradición ha mostrado que la formación y el quehacer profesional del bacteriólogo se han orientado a la asistencia clínica y no al cambio social desde su saber, hacer y ser. Objetivo:describir las experiencias de bacteriólogos y laboratoristas clínicos egresados de la Universidad de Antioquia dedicados a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Metodología:se realizó una entrevista semiestructurada a bacteriólogos que se han desempeñado en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Morales-Perrazo, Luis, Doménica Sánchez-Rojas, Karla Benalcázar-Ponce, and Anahí Vargas-Brito. "Salud física y mental en actividades de docencia. Estudio de caso Unidad Educativa Huambaló." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 6 (2024): 593–609. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2753.

Full text
Abstract:
En el ámbito laboral todos los trabajadores se exponen a desarrollar problemas de salud física y mental, en el caso particular del ejercicio docente se deriva fundamentalmente del sedentarismo, mala alimentación y manejo del estrés; por lo cual el objetivo del estudio fue desarrollar un programa de promoción de la salud física y mental en los docentes de la Unidad Educativa Huambaló. Se utilizó una metodología de investigación descriptiva de enfoque cuantitativo, basada en el reglamento de promoción de la salud en el trabajo del acuerdo ministerial 00049 del Ministerio de Salud Pública del Ecu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sapag, Jaime C., and Ichiro Kawachi. "Capital social y promoción de la salud en América Latina." Revista de Saúde Pública 41, no. 1 (2007): 139–49. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-89102007000100019.

Full text
Abstract:
América Latina enfrenta problemáticas de desarrollo y salud comunes. La equidad y la superación de la pobreza son cruciales en la búsqueda de soluciones integrales y de alto impacto. El artículo analiza el concepto de capital social, su relación con salud, sus limitaciones y potencialidades, desde una perspectiva de desarrollo comunitario y promoción de salud en América Latina. También, se identifican desafíos prioritarios, como la medición y fortalecimiento del capital social. Se discute cómo y por qué el capital social pudiera ser crítico en una estrategia global de promoción de la salud, do
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bang, Claudia, Alicia Stolkiner, and Marcela Corín. "Cuando la alegría entra al centro de salud: una experiencia de promoción de salud en Buenos Aires, Argentína." Interface - Comunicação, Saúde, Educação 20, no. 57 (2016): 463–73. http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622015.0582.

Full text
Abstract:
Como parte de una investigación posdoctoral, el presente trabajo describe y analiza una experiencia de promoción y educación para la salud integral desarrollada por un Centro de Salud y Acción Comunitaria en una zona marginal urbana del sur de la Ciudad de Buenos Aires. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo que utiliza técnicas cualitativas para el trabajo de campo y análisis del material. En articulación con las dimensiones de la APS integral, se describe y analiza un dispositivo vincular, centrado en la interdisciplina y la articulación intersectorial como elementos clave de la org
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Escudero Sabogal, Irina. "Prevención de la accidentalidad y del ausentismo laboral para la promoción del autocuidado." Libre Empresa 15, no. 1 (2018): 153–56. http://dx.doi.org/10.18041/1657-2815/libreempresa.2018v15n1.3162.

Full text
Abstract:
La accidentalidad laboral es una de las principales causas directamente relacionada con el ausentismo, y cuando no se llevan registros ésta puede impactar negativamente el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo de cualquier organización, afectando su productividad y competividad. Objetivos: Analizar la producción bibliográfica relacionada con la accidentalidad y el ausentismo laboral, la importancia de su prevención en las empresas para lograr ambientes de trabajo saludables. Metodología: Mediante revisión bibliográfica, con bases científicas y estudios relacionados en el área,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rayez, Federico, and Karina Inés Ramacciotti. "Vínculos internacionales y salud pública." Revista História: Debates e Tendências 21, no. 3 (2021): 118–34. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.21n.3.12808.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo analizar las actividades de la Fundación Rockefeller (FR) en la Argentina, entre los años treinta y cuarenta. Como planteamos, a partir de la bibliografía disponible, el rol de esta fundación fue clave para la promoción de proyectos que intentaron mejorar la formación de médicos, personal de enfermería e investigadores científicos. El accionar de la FR es indagado en este trabajo en su relación con las estrategias de otra agencia, la Oficina Sanitaria Panamericana, junto a la cual la fundación construyó un espacio internacional de promoción de la salud,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Becoña Iglesias, Elisardo, Fernando L. Vázquez, and Luis Armando Oblitas Guadalupe. "Promoción de los estilos de vida saludables : ¿realidad o utopía?" Revista de Psicología 17, no. 2 (1999): 169–228. http://dx.doi.org/10.18800/psico.199902.003.

Full text
Abstract:
La promoción de la salud es un tema prioritario en la Psicología de la salud, y se refiere al desarrollo y fortalecimiento de aquellas conductas y estilos de vida que conducen a lograr un estado de vida saludable. Existe una clara relación entre la conducta de las personas y su estado general de salud, el estilo y calidad de vida determina cómo se siente la persona en términos de salud. Definitivamente existen hábitos, producidos por la forma de vida de las urbes, que son nocivos para la salud, tanto física como psicológica. En el presente trabajo se aborda el tema de la promoción de estilos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Marín, Jesús. "EDITORIAL." Health and Addictions/Salud y Drogas 22, no. 2 (2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v22i2.803.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende aclarar la diferencia entre los conceptos de promoción de la salud (PS) y de educación para la salud (ES). A veces, se usan esos términos indistintamente y otras se usan como conceptos diferentes. El objetivo de este trabajo es una descripción general teórica para intentar mejorar nuestra comprensión de estos términos. Planteamos y analizamos los cinco principios de la PS de la OMS organizados en tres áreas: (a) la protección de la salud, (b) educación para la salud, y (c) prevención de la mala salud. Analizamos la ES dentro de la PS y la PS misma ligada a la salud públic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saavedra Alvarado, Carlos Julio, Elsie Antonieta Saavedra Alvarado, Maddelyn Teresa Cotto Aguilar, and Marjorie Andrea Apolinario León. "Proceso enfermero en la promoción de la salud." Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil 3, no. 4 (2022): 29–35. http://dx.doi.org/10.51597/rmicg.v3i4.82.

Full text
Abstract:
Introducción: La Promoción de la Salud es una nueva salud pública, siendo fundamental en proporcionar a la población los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma; asumiendo acciones en la población y en los servicios sanitarios, orientados al desarrollo de mejores entornos de salud, relacionándolo con el Proceso de Enfermero (PE). Materiales y Métodos: Investigación cuali-cuantitativa mediante la recolección de datos a través de una encuesta al personal de enfermería de los Centros de Salud de la Zona Norte del Cantón Santa Elena. Resultados: Se evaluar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Moran-Fuentes, Jose Juan, Carmen Estela Carlos-Ornelas, and María Angélica Rodríguez-Esquivel. "Impacto de las prácticas de seguridad y salud en el trabajo sobre el desempeño de las empresas manufactureras de Aguascalientes, México." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 11, no. 21 (2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v11i21.8956.

Full text
Abstract:
Se evaluó la relación entre las Prácticas de Seguridad y Salud Ocupacional (PSST) y el desempeño de la empresa. Las PSST fueron capacitación en seguridad y salud ocupacional; compromiso de gestión; procedimientos de trabajo seguros; participación de los trabajadores; comunicación y retroalimentación sobre salud y seguridad en el trabajo; políticas de promoción de la seguridad y salud en el trabajo; normas de seguridad y salud en el trabajo; y, evaluación de riesgos. El desempeño estudiado fue el de los ámbitos de seguridad, económico-financiero, ambiental y operativo. Los datos fueron recolect
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

De la Cruz-Pabón, Sheris, Marta Paredes-Bermúdez, Amanda Iguarán-Jiménez, and Ediltrudis Ramos-De la Cruz. "Promoción de estilos de vida saludables en trabajadores administrativos de una institución técnica." Duazary 19, no. 3 (2022): 214–28. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.4838.

Full text
Abstract:
Se desarrolló una investigación bajo los fundamentos, teóricos – normativos, de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con el objetivo de formular una propuesta de intervención para la promoción, mantenimiento de la salud y prevención de las enfermedades comunes no transmisibles, basada en los estilos de vida del talento humano de una institución de Educación a Distancia y Formación para el trabajo, este proyecto se basó en las concepciones epistemológicas positivistas y fenomenológicas, planteándose un estudio mixto, primero se realizó un diagnóstico y posteriormente, se elaboró el programa de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guaman Masaquiza, Christian David. "El trabajo nocturno y la seguridad laboral." Arandu UTIC 11, no. 2 (2024): 407–22. http://dx.doi.org/10.69639/arandu.v11i2.275.

Full text
Abstract:
El trabajo nocturno presenta serios riesgos para la salud y bienestar de los trabajadores, incluyendo trastornos del sueño, mayor propensión a enfermedades crónicas, deterioro cognitivo y efectos adversos en la salud mental y reproductiva. Este ensayo se enfoca en la necesidad urgente de implementar políticas integrales que aborden estos desafíos. El objetivo es proponer un marco regulatorio que asegure condiciones laborales seguras y saludables para los trabajadores nocturnos. La metodología incluye la revisión de literatura científica, análisis de normativas vigentes y estudio de casos de pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ocasio-Peña, Carolina. "Vaporizadores en Adolescentes: Factores Asociados, Prevalencia, y Perspectiva Comunitaria de la Promoción de la Salud." Horizonte Sanitario 22, no. 1 (2022): 117–23. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a22n1.5052.

Full text
Abstract:
Objetivo: En el tercero de los Objetivos del Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar,se encuentra la meta destinada a fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso desustancias. Se proponen tres objetivos: (1) identificar bibliografía referente al uso devaporizadores en adolescentes y jóvenes para constatar variables importantes como factoresasociados, (2) realizar una recopilación comunitaria mediante entrevistas y foros parareconocer la percepción social del uso de vaporizadores, y (3) determinar, en la población dejóvenes y adolescentes puertorriqueños, la prevalencia del uso de vapo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suarez Cid, Lilian, and Juana María Cubela González. "Caracterización de Habilidades Comunicativas en Estudiantes de Medicina." Revista de investigación, formación y desarrollo: Generando productividad institucional 10, no. 2 (2022): 8. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v10.i2.357.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aborda la problemática relacionada al desarrollo de una comunicación médico-comunidad efectiva durante la prevención y promoción de salud en la formación médica. El objetivo busca caracterizar el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes de Medicina. Para ello, se utilizó una metodología de investigación cualitativa donde se emplearon métodos teóricos: análisis-síntesis e inductivo-deductivo. Entre los empíricos: observación, entrevista a profundidad para profesores, estudiantes y grupos focales. Se socializan resultados positivos en los estudiantes en la e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ochoa-Acosta, Emilia María, Ofelia Roldán-Vargas, Ángela María Franco-Cortés, Blanca Susana Ramírez-Puerta, and Olga Lucía Mejía Pineda. "El ambiente escolar y la educación para la salud bucal en instituciones educativas oficiales pertenecientes a la estrategia “Escuelas Saludables”, Secretaría de Salud de Medellín." Revista Nacional de Odontología 10, no. 19 (2014): 47–54. http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.847.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo de este trabajo fue comprender los avances en la apropiación y el compromiso de la comunidad educativa con el proceso de promoción y educación para la salud bucal, así como identificar condiciones del ambiente escolar que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las acciones propuestas en el marco de la estrategia “Escuelas y Colegios Saludables”, de la Secretaría de Salud de Medellín. Métodos: estudio cualitativo, enfoque y método hermenéutico. Para la recolección de la información, se hicieron cinco grupos focales con educadores de primero y tercero de básica prima
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Vallejo, Carlos. "Sistemas de Gestión de la promoción de la salud y el bienestar en organizaciones saludables." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 4, no. 5 (2022): 33–38. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v4i5.3053.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), traslada la responsabilidad de la promoción de la salud también a las empresas como parte interesada en la búsqueda de la salud de su capital humano y propone un modelo teórico de empresa saludable que se apoya en la integración holística en 4 áreas de influencia. Para integrar en los sistemas de gestión de las empresas el modelo conceptual de la OMS se propone el modelo funcional Global Care que permite determinar factores de intervención para influir en el estado de salud de los trabajadores y las organizaciones en su conjunto.
 El modelo Globa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrigoni, Flavia, Mara Abraham, and Ivana Polo. "Eficacia de un programa grupal, online sincrónico de salud y bienestar para personas que trabajan con jóvenes y adultos con discapacidad intelectual." Revista Costarricense de Psicología 40, no. 2 (2021): 171–85. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v40i02.06.

Full text
Abstract:
Fundamentos. Se diseñó e implementó un programa de promoción de la salud destinado a personasque trabajan con jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. Los objetivos perseguidos fueronevaluar la eficacia de un programa de promoción de la salud grupal, online sincrónico y promoverel bienestar de los trabajadores. Método. Se trata de una investigación con un enfoque cuantitativo,exploratorio descriptivo e interactivo, con un diseño cuasiexperimental, pre pos test para muestraspareadas. Instrumentos: Cuestionario de Salud General (GHQ 12), Índice de Felicidad de Pemberton,Maslach Burnout In
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Carrasco Muñoz, Tomás José. "El síndrome Burnout en la empresa." Almanaque, no. 40 (December 30, 2022): 79–91. http://dx.doi.org/10.58479/almanaque.2022.50.

Full text
Abstract:
El síndrome de Burnout, también conocido como síndrome del trabajador quemado, es un problema de salud ocupacional que puede afectar a cualquier persona que trabaje en una empresa. Se caracteriza por una sensación de agotamiento emocional, despersonalización y disminución del rendimiento laboral. El síndrome de Burnout puede ser causado por diversos factores, como la sobrecarga de trabajo, la falta de reconocimiento, la falta de apoyo emocional y la falta de control sobre las tareas realizadas. En las empresas, el síndrome de Burnout puede ser un problema grave, ya que puede afectar la salud f
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sanabria, Álvaro, and Martha Castañeda. "Trabajo en equipo o equipo de trabajo: ¿es posible en el sistema de salud colombiano?" Revista Colombiana de Cirugía 31, no. 2 (2016): 98–102. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.253.

Full text
Abstract:
El trabajo en equipo es un proceso en el cual diferentes representantes de varias disciplinas comparten experiencias, conocimientos y habilidades para mejorar la atención al paciente. Los diez elementos que definen los equipos de trabajo en salud son: identificación de un líder, existencia de un grupo de valores compartidos, cultura de equipo y atmósfera interdisciplinaria, procesos e infraestructura para llevar a cabo la misión del equipo, enfoque en la calidad con retroalimentación continua, comunicación entre los miembros, amplitud de disciplinas, facilidad de reclutamiento de miembros, pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

González Vargas, Yaneli, and Addis Abeba Salinas Urbina. "El promotor de la salud institucional en México : su mirada desde su campo laboral." Hacia la Promoción de la Salud 25, no. 1 (2020): 60–75. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2020.25.1.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: este artículo tiene el propósito de evidenciar las concepciones de los promotores de salud institucionales, respecto a su campo de trabajo, analizando el habitus en el que están inmersos, en un modelo centrado en lo biológico. Es precisamente la Promoción de la Salud la principal estrategia mediante la cual los gobiernos proponen garantizar el derecho humano a la salud. No obstante, el personal que labora en la Secretaría de Salud se encuentra inmerso en un sistema médico hegemónico que dificulta, por varias razones, el desempeño de sus funciones. Materiales y métodos: se trata de un
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Barrientos-Gómez, Juan Guillermo, Gloria Ángel-Jiménez, and Francy Edith López-Herrera. "Caracterización de los servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en cuatro instituciones de salud del municipio de Medellín, 2015." Gerencia y Políticas de Salud 16, no. 33 (2017): 60–77. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.rgps16-33.csps.

Full text
Abstract:
Estudio descriptivo que permitió caracterizar los programas y las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en cuatro instituciones de salud de alta complejidad de Medellín. Por medio de un estudio descriptivo de serie de casos, se aplicaron dos instrumentos semiestructurados tipo encuesta donde se recolectó información sobre: estructura y funcionamiento, enfoque, públicos beneficiarios, metodologías y equipos de trabajo. Se encontró que las cuatro instituciones desarrollan actividades de este tipo, con un enfoque hacia la prevención terciaria congruente con su nivel d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Serra Pujadas, Consol, and Elena Ronda. "Impacto de la promoción de la salud en el lugar de trabajo." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 25, no. 1 (2022): 61–64. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2022.25.01.05.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un comentario del artículo: Proper KI, van Oostrom SH. The effectiveness of workplace health promotion interventions on physical and mental health outcomes - a systematic review of reviews. Scand J Work Environ Health. 2019;45(6):546-559. doi: 10.5271/sjweh.3833.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vesga, Amparo, Raúl Murillo, María Mercedes Burgos, Arladys Valencia, María Fernanda Gutiérrez, and Guillermo Llanos. "El trabajo extramural en el marco de la promoción de la salud." Colombia Medica 32, no. 1 (2001): 64–71. http://dx.doi.org/10.25100/cm.v32i.1.184.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cárdenas Castellanos, Luis Miguel, Sonia Elizabeth Hernández Girón, and Bertha Elisa Violet Martelo. "Promoción: Seguridad y Salud en el Trabajo en los fruticultores de Cundinamarca." VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual 9, Monográfico (2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3629.

Full text
Abstract:
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el sector agrícola emplea alrededor de 1.300 millones de trabajadores en todo el mundo. Aproximadamente, en Colombia 4 millones de trabajadores se dedican a actividades de agricultura, sector económico que ha tenido en los últimos años las tasas de accidentes laborales más altas, durante el año 2020 uno de los departamentos con mayor accidentalidad fue Cundinamarca. De acuerdo con lo anterior, en ASAGRAT se identificó que los agricultores presentan las situaciones mencionadas. Por lo tanto, es necesario evaluar los riesgos laborales de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Abadía, Agustina, Paula Abregu, and Mercedes Figallo. "VIVA ESTAMPA: práctica artística, promoción de salud y transformación social." Salud Mental y Comunidad, no. 17 (December 21, 2024): 169–82. https://doi.org/10.18294/smyc.2024.5588.

Full text
Abstract:
Viva Estampa es un dispositivo comunitario que aborda la promoción/prevención de salud mental; facilita la habilitación y la inclusión social y cultural a través de procesos y prácticas artísticas territoriales. Se posiciona desde el marco de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y desde la perspectiva de género, derechos humanos y salud mental comunitaria. Se desarrolla en el Museo de Artes Plásticas “Eduardo Sívori” mediante talleres abiertos a la comunidad desde el año 2007. Depende del Área Programática del Hospital Moyano, en el marco del Programa de Inclusión Cultural Comunitario, y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chaves-Montero, Alfonso, and Pilar Blanco-Miguel. "Revisión Sistemática de la Investigación Científica en Trabajo Social y Salud Mental." European Public & Social Innovation Review 10 (December 19, 2024): 1–15. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-937.

Full text
Abstract:
Introducción: El Trabajo Social y la Salud Mental son dos campos interdisciplinarios que trabajan juntos para mejorar el bienestar psicosocial de las personas y las comunidades. En las últimas décadas, ha habido un aumento en el interés en comprender cómo estos dos campos se relacionan y cómo afectan mutuamente el bienestar de las personas. Metodología: Para llevar a cabo esta revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA, se realizó un análisis exhaustivo de la producción científica relacionada con el Trabajo Social y la Salud Mental en revistas académicas de impacto. Resultados: La r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vásquez Calahorrano, Miguel, Darwin Asimbaya Pillajo, and Andrea Alvear Viteri. "papel de las campañas institucionales en la promoción de la salud. Caso Hospital Cantonal de la ciudad de Sangolquí." Killkana Salud y Bienestar 7, no. 3 (2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v7i2.1358.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación intenta descubrir el impacto de las campañas institucionales en la promoción de la salud y se lo llevó a cabo por medio de un análisis significativo en el Hospital de la ciudad de Sangolquí, el estudio se centró en el desarrollo de herramientas cualitativas, cada una de ellas estuvo dirigida a los profesionales de la salud y a los pacientes de esta casa de salud. A su vez, dentro de los resultados se pudo denotar que, si bien existen esfuerzos por promocionar los servicios de salud por parte de los directivos del hospital, no existe la inserción de la comun
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Siles Moriana, Silvia, Mar Castillejo Higueras, Jorge Fernández Cedena, Adelaida Larraín Vergara, and Caudia Azcona Gómez. "Prácticas artísticas en contextos de salud comunitaria: cinco experiencias de arte y salud en los Centros Municipales de Salud Comunitaria de Madrid." Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 15 (July 17, 2020): 135–46. http://dx.doi.org/10.5209/arte.65388.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo describir y valorar la utilidad de los procesos creativos y las prácticas artísticas como herramientas mediadoras en la promoción de la salud comunitaria. Para ello, se narran cinco experiencias concretas que tienen lugar dentro del marco de colaboración del Organismo Autónomo de Madrid Salud, del Ayuntamiento de Madrid y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Esta colaboración se materializa en el proyecto Arte y Salud con el propósito de desarrollar procesos de investigación basada en las artes en los Centros Municipales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bazzani, Luzetty Chaves, and Alba Idaly Muñoz Sánchez. "Promoción de la salud en los lugares de trabajo: un camino por recorrer." Ciência & Saúde Coletiva 21, no. 6 (2016): 1909–20. http://dx.doi.org/10.1590/1413-81232015216.02522016.

Full text
Abstract:
Resumen Es necesario trascender en el desarrollo conceptual y en la aplicación de la promoción de la salud en los lugares de trabajo (PSLT), ya que éstos han sido considerados como un espacio propicio y prioritario para la promoción de la salud. Se realizó un estudio cualitativo con aproximación hermenéutica que emplea como técnica el estado del arte, para lo cual se estudiaron 131 documentos de organismos nacionales e internacionales y de las bases de datos Embase, Science Direct y SciELO. Emergieron tres categorías principales: desarrollo conceptual de la PSLT, metodologías en el estudio de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Salerno, Virginia, Claudia Bang, Olivia Sokol, Laura Lagos, and Magdalena Lozano. "Arqueología y Salud mental comunitaria: articulaciones posibles desde prácticas participativas que recuperan el pasado local." Mundo de Antes 17, no. 2 (julio-diciembre) (2023): 91–112. http://dx.doi.org/10.59516/mda.v17.295.

Full text
Abstract:
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación interdisciplinar que busca establecer articulaciones entre arqueología y salud mental comunitaria. Desde este enfoque, exploramos las implicancias sociales relacionadas con la promoción de salud mental en el trabajo arqueológico, centrándonos en su dimensión comunitaria y territorial. Reconocemos que la investigación arqueológica se desarrolla en contextos sociales y territoriales específicos, dando lugar a diversas dinámicas vinculares e institucionales con los objetos y el pasado que se investiga. Ante esto, nos preguntamos si las prác
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!