Academic literature on the topic 'Pronombre se'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pronombre se.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pronombre se"

1

Ortiz López, Luis A., and Pedro Guijarro-Fuentes. "Objetos directos (nulos) en la frontera dominico-haitiana." Spanish in Context 5, no. 1 (June 6, 2008): 110–41. http://dx.doi.org/10.1075/sic.5.1.13ort.

Full text
Abstract:
En este trabajo, investigamos los objetos directos nulos (argumentos y pronombres clíticos) en hablantes bilingües y monolingües en la frontera domínico-haitiana, mediante factores funcionales de la marcación diferencial de objetos (persona gramatical, ±animado, ±definido, ±específico). Las variables lingüísticas que más favorecen los objetos directos de tercera persona son la animacidad (que es inherente del referente mismo) y la especificidad, la cual viene determinada por el contexto lingüístico. Sin embargo, son aquellos referentes [+animados] [+específicos] [+definido] los que obligan la presencia del pronombre, mientras que los referentes [−animado] [−específicos] [−definidos] podrían realizarse con objetos directos nulos. En fin, durante la adquisición del acusativo de tercera persona, los adultos bilingües van desarrollando un sistema bipartito en cuanto a la ausencia o presencia de los pronombres de objeto directo: todos los objetos animados y con referencia anafórica específica son, por lo general, expresados de forma explícita a través de un pronombre clítico (generalmente lo) mientras que los demás podrían ser objetos directos, presentes o nulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cautín-Epifani, Violeta. "Uso de pronombres de primera persona singular omitidos y ex presos en producciones de aprendices de español." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1535.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo examinar el uso de pronombres personales de primera persona singular expresos y omitidos en producciones de aprendices de español. Nos centraremos principalmente en identificar los patrones pragmáticos de uso de estos pronombres de acuerdo a los postulados por Lubbers Quesada y Blackwell (2009). Nuestro corpus de investigación está constituido por las transcripciones de 18 entrevistas orales semidirigidas a alumnos de español norteamericanos de nivel intermedio. Nuestros resultados indican el uso preferente de pronombre omitido en este contexto, lo cual se condice con lo encontrado por otras investigaciones (Al-Kasey & Pérez Leroux, 1998; Isabelli, 2004; Liceras, 1989; Lubbers Quesada & Blackwell, 2009). Nuestros análisis también indican un sobreuso del pronombre expreso en situaciones de promiencia del referente, lo que no sería adecuado de acuerdo a las reglas reglas ya señaladas. Basándonos en estosresultados, se argumenta a favor de la aplicación del análisis pragmático para el áreade aprendizaje de español ya que permitiría detectar con mayor fineza las necesidades o faltas de adecuación del uso de la lengua por parte de los aprendices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiago Martínez, Godofredo G. "Dislocación a la periferia derecha en el mixe de Tamazulápam." Anales de Antropología 55, no. 2 (July 31, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77237.

Full text
Abstract:
<p>El mixe de Tamazulápam es una lengua de verbo final (Santiago 2015). La oración se organiza por cuatro posiciones preverbales y uno posverbal (top-x-arg-y-v-z). El tópico presenta su propio contorno entonacional, X o foco es ocupada por un solo elemento, le siguen los argumentos centrales y Y es ocupada por adverbios, pronombres indefinidos, predicados secundarios o un preverbo relacional. La posición posverbal, Z o elemento extrapuesto es ocupada por algunos adverbios de la posición Y, por argumentos centrales o por una oración compleja. El presente artículo se centra en el estudio de los argumentos centrales de sujeto para intransitivo, agente y objeto primario para transitivo en la posición Z. Justificaré que el argumento extrapuesto es sistemáticamente información dada en el discurso, no presenta una pausa entre el predicado y el elemento dislocado, y se encuentra extrapuesto. Los argumentos centrales en posición Z, al no correferir con un pronombre en posición preverbal, los analizo como argumentos intraclausales; en cambio, cuando una frase nominal o un pronombre en posición Z correfiere con un pronombre en posición preverbal, automáticamente el argumento posverbal se asume como un antitópico, es decir, se analizará como un argumento que se encuentra fuera de la oración simple.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Posio, Pekka. "Entre lo impersonal y lo individual." Spanish in Context 14, no. 2 (October 6, 2017): 209–29. http://dx.doi.org/10.1075/sic.14.2.03pos.

Full text
Abstract:
Abstracto La presente investigación compara las estrategias de impersonalización individualizadoras en el español peninsular y en el portugués europeo. Dichas estructuras incluyen pronombres y formas verbales como la segunda persona del singular y el pronombre indefinido-impersonal uno. La comparación entre español y portugués resulta interesante, ya que esta última lengua no dispone de un pronombre análogo a uno y el uso de la segunda persona del singular se demuestra limitado. En cambio, en el portugués europeo se emplea el sintagma nominal a/uma pessoa para expresar referencia impersonal. Un análisis cuantitativo de entrevistas sociolingüísticas demuestra que la expresión de la impersonalidad individual es más frecuente en español que en portugués. Aunque las estrategias de impersonalización nominales del portugués presentan indicios de gramaticalización, su uso no es tan generalizado como el del tú impersonal en español. Las diferencias observadas pueden relacionarse con factores culturales como la expresión de cortesía positiva y negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes Rodríguez, Catalina. "El pronombre: dimensión enunciativa." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 7 (1991): 159–73. http://dx.doi.org/10.14198/elua1991.7.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guarín Buitrago, Daniel. "Los pronombres de tratamiento en el paisaje lingüístico Quindiano (Colombia)." Miradas 16, no. 1 (June 30, 2021): 77–96. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.24862.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe la manera en la cual los pronombres de tratamiento se presentan en el paisaje lingüístico del departamento del Quindío (Colombia). En la investigación se analizaron 99 carteles y anuncios de la ciudad de Armenia y 90 publicaciones de las redes sociales de 3 entidades regionales: la gobernación, la alcaldía y un periódico; desde septiembre hasta diciembre de 2020. Los datos obtenidos indican que los pronombres usted y tú se emplean de manera arbitraria y que el pronombre vos no hace parte del paisaje lingüístico de esta región. Como conclusión se presenta la direccionalidad de la interacción como una nueva variable que modifica el uso de estos pronombres (tú y usted) en el habla y finalmente se presentan las limitaciones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Skubic, Mitja. "Una insula, que hasta agora la espero." Verba Hispanica 9, no. 1 (December 31, 2001): 213–17. http://dx.doi.org/10.4312/vh.9.1.213-217.

Full text
Abstract:
En su novela sobre el caballero andante y su escudero Cervantes emplea una estructura sintáctica que parece violar Ia norma vigente del español: al introducir la subordinada relativa el pronombre relativo que, con valor de objeto directo, excepcionalmente tambien (á) quien, a veces, muestra una especie de flexión, no sintética, caracteristica del latin, sino analitica, sirviendose del sintagma costruído de pronombre relativo y de pronombre personal átono en el acusativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Mello, George. "Pronombre relativo con antecedente humano." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 41, no. 1 (January 1, 1993): 75–98. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v41i1.924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basterretxea Santiso, Gorka. "La comparación de los pronombres de segunda persona del singular en el español peninsular y en el euskera: ¿una misión imposible?" Lingüística y Literatura 42, no. 79 (April 15, 2021): 216–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a12.

Full text
Abstract:
Este trabajo toma los pronombres de segunda persona del singular —Pro2s— del español centro-norteño —tú y usted— y del euskera —hi y zu— como base, y con ello revisa estudios empíricos ya publicados sobre el español peninsular (Pedroviejo Esteruelas, 2006; Sampedro Mella, 2016; Sanromán Vilas, 2010). Por su parte, los datos para el euskera se basan en el análisis de 540 conversaciones de la serie Goenkale. Este estudio concluye que los Pro2s no son equivalentes al existir un pronombre pragmáticamente no marcado en euskera: zu. La única similitud está entre usted y zu cuando se usan de forma asimétrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zampaulo, André. "Los pronombres de objeto directo te y você: variación lingüistica en el portugués brasileño." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2 (September 18, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.17.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una explicación variacionista de los factores lingüísticos que condicionan el uso de los pronombres de objeto directo te y você en el portugués brasileño. Los resultados indican que el grupo construcción verbal ejerce un papel significativo en el uso de las variantes. En las construcciones verbales sintéticas, se favorece el pronombre te (0.56), mientras que en las construcciones con más de un verbo se favorece la variante você, tanto con dos verbos (0.60) como con tres verbos (0.79). Desde un punto de vista teórico, este artículo contribuye a los estudios variacionistas del portugués brasileño, puesto que propone la inclusión de una variable que todavía no se ha estudiado en esa variedad, es decir, los pronombres de objeto directo con referencia a la segunda persona del singular. Original recibido: 2014/05/15Dictamen enviado al autor: 2014/08/01Aceptado: 2014/08/10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pronombre se"

1

Castillo, Lluch Mónica. "La posicion del pronombre atono en la prosa hispanica medieval." Paris 13, 1996. http://www.theses.fr/1996PA131011.

Full text
Abstract:
Les langues romanes actuelles presentent une distribution des pronoms atones dans la phrase tout a fait systematisable par des regles basees fondamentalement sur le mode verbal. Face a la situation actuelle facilement explicable, on trouve dans les periodes anciennes des langues romanes une distribution complexe qui obeit a des normes grammaticales autres que les modernes. Depuis la fin du xixeme siecle les linguistes se sont penches sur le probleme d'apprehender les regles qui suivaient les pronoms atones dans les langues romanes medievales. L'etude du phenomene a donne lieu a deux theses opposees qui ont toutes deux eu grand succes et la plupart des recherches - aussi bien du siecle dernier que de celui-ci ont suivi soit l'une soit l'autre. La premiere explication avancee principalement par adolf tobler (1875) est basee sur l'inseparabilite du pronom et du verbe et fait donc l'objet d'une formulation syntaxique. La deuxieme these, appelee loi de l'enclise a ete enoncee par meyerlubke (1897); il s'agit d'une explication phonologique, basee sur le manque d'accent independant du pronom, ce qui l'obligerait a s'appuyer sur le premier mot tonique de la phrase. Le pronom n'aurait plus un lien indestructible avec le verbe, mais simplement avec le mot qui le precede. Ces deux theories ne sont pas tout a fait satisfaisantes pour rendre compte de toute la complexite de la question bien que, pour des raisons specifiques a l7espagnol (notamment par l'existence de cas ou le pronom apparait separe de son verbe), la deuxieme s'avere plus adequate.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BARTOLO, VELAZQUEZ FABIOLA 329390, and VELAZQUEZ FABIOLA BARTOLO. "La gramática inductiva implícita y la gramática inductiva explícita en el aprendizaje del pronombre en del francés." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. http://hdl.handle.net/20.500.11799/63885.

Full text
Abstract:
El pronombre en del francés posee un alto grado de dificultad para estudianteshispanohablantes debido a que en su lengua materna (español de México) no existe unequivalente. Aun cuando el estudio de este pronombre se lleva a cabo desde los primerosniveles y continúa hasta los niveles más avanzados, no existe una asimilación de dichopronombre en las producciones de los alumnos. Dado que en la Facultad de Lenguas también seha observado tal fenómeno, es necesario buscar una forma de facilitar su aprendizaje desde losprimeros niveles.Por otra parte, en los últimos años, en cuanto al aspecto gramatical de la lengua, la tendencia seha inclinado hacia la instrucción implícita. Sin embargo, es necesario hacer un análisis del tipoespecífico de instrucción implícita que se emplea en la enseñanza de la gramática,especialmente cuando no existe un equivalente de la estructura que se está enseñando en lalengua materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez, Córdoba Alder Luis. "Presença/ausência do pronome pessoal sujeito no espanhol falado no Caribe colombiano /." São José do Rio Preto, 2019. http://hdl.handle.net/11449/183596.

Full text
Abstract:
Orientador: Roberto Gomes Camacho
Resumo: Apesar da ampla bibliografia sobre a expressão do sujeito pronominal, como resultado das pesquisas desenvolvidas em diferentes dialetos do espanhol na América hispânica, nos Estados Unidos e na Espanha, encontram-se escassos trabalhos sobre duas variedades linguísticas colombianas. Tomando como suporte teórico a Teoria da Variação e Mudança (LABOV, [1972] 2008), o objetivo deste trabalho foi analisar a expressão ou não do pronome sujeito no espanhol falado no Caribe colombiano para determinar que fatores linguísticos e sociais motivam esse uso variável. A amostra esteve constituída por gravações de 18 informantes para cada corpus sociolinguístico (Barranquilla, Cartagena e Valledupar), que compõem a variedade falada no caribe colombiano, coletados com base na metodologia do PRESEEA (MORENO, 1996). Uma vez definido o envelope da variação, codificaram-se 7595 ocorrências para testar 15 variáveis independentes, onze das quais linguísticas (pessoa, número e especificidade do sujeito; paralelismo formal; modo; tempo verbal; progressividade; morfologia verbal; ambiguidade; tipo de oração; correferencialidade; turno da fala; classe semântica do verbo) e quatro sociais (faixa etária; sexo/gênero do falante; grau de escolaridade; subvariedade dialetal). Além disso, testou-se a variável independente posição pronominal, para saber quais fatores linguísticos e sociais determinam também a posposição. A análise quantitativa foi realizada mediante o uso do programa Goldvarb X (SANKOFF; TAGL... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Resumen: Pese a la amplia bibliografía sobre la expresión del sujeto pronominal, como resultado de las diferentes investigaciones sobre diferentes dialectos en Hispanoamérica, EEUU e España, se encuentran escasos trabajos sobre dos variedades lingüísticas colombianas. Tomando como fundamento teórico la Teoría de la variación y cambio lingüístico (LABOV, [1972] 2008), el objetivo de este trabajo fue analizar la expresión del pronombre personal sujeto en el español hablado en el Caribe colombiano, para determinar qué factores lingüísticos e extralingüísticos favorecen su uso variable. La muestra estuvo constituida por grabaciones de 18 informantes por cada corpus sociolingüístico (Barranquilla, Cartagena e Valledupar), que conforman la variedad hablada en el Caribe colombiano, recolectados con base en la metodología del PRESEEA (MORENO, 1996). Una vez definido el contexto variable, se codificaron 7595 casos para verificar la influencia de 15 variables independientes, once lingüísticas (persona, número y especificidad del sujeto, perseverancia, modo verbal, tiempo verbal, progresividad, morfología verbal, ambigüedad morfológica, tipo de oración, correfencialidad, turno de habla, clase semántica del verbo) y cuatro sociales (edad, sexo/género, nivel de instrucción y dialecto). Además, se analizó la variable independiente posición pronominal, para saber cuáles factores lingüísticos y sociales determinan también la posposición. El análisis cuantitativo se realizó con el programa Goldvarb X ... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Doutor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canfora, Iraima. "El pronombre sujeto en la interlengua (sueco L2) de un grupo de hispanohablantes." Thesis, Stockholms universitet, Institutionen för spanska, portugisiska och latinamerikastudier, 2010. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-44157.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia la omisión del pronombre sujeto en la interlengua de un hablante nativo de español (L1) en el proceso de adquisición del sueco como (L2). La posibilidad de que un hispanohablante omita el pronombre sujeto, aceptado en español que es una lengua de sujeto nulo, a la hora de adquirir una L2 que no admite tal omisión, es una de las interrogantes a las que trataremos de dar respuestas, sobre todo si esta omisión se debe a transferencias de la L1 (lengua materna), en el caso que se compruebe que eso sí ocurre. Una hipótesis que nos planteamos es si el aprendiz que cuenta ya con conocimientos previos de la estructura gramatical de una lengua que no admite el pro-drop, comete menos el error de omisión del pronombre sujeto. Nuestro propósito es demostrar lo antes dicho mediante un estudio con aprendices hispanohablantes. Concluido el mismo, los resultados obtenidos muestran que aún sin tener otra lengua extranjera (LE), como por ej. el inglés, no necesariamente se omite el sujeto, a causa, como teníamos la creencia, de una sobregeneralización de reglas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Krapp, López Carlos Alberto. "Dativos de interés transferido en el castellano." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8362.

Full text
Abstract:
Este trabajo identifica una subclase anteriormente no observada dentro de la clase de los dativos no argumentales, que será denominada Dativos de Interés Transferido. Se busca también dar una explicación de la distribución de estos dativos a partir del análisis sintáctico de las oraciones en que aparecen. Asimismo, se propone una interpretación del aporte de significado de estos pronombres. Cabe anotar que la variedad de castellano dentro de la que se trabaja esta tesis es una variedad limeña, actual e informal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mello, George De. "Duplicación del pronombre relativo de objeto directo en el español hablado culto de once ciudades." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101894.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Britto, La Torre Jacqueline Delicia. "Pronombres átonos de tercera persona en el castellano de Pucallpa." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5178.

Full text
Abstract:
Identifica el comportamiento de los pronombres átonos de tercera persona del español oral de Pucallpa en correlación con la procedencia (oriunda, shipiba o andina) y el grado de instrucción (primaria, secundaria y superior) de los hablantes, en el marco de la fundamentación teórico-doctrinaria. Es una investigación descriptiva y explicativa de enfoque cuantitativo y cualitativo. Utiliza los siguientes medios de recolección de datos: grabaciones semiestructuradas, conversaciones espontáneas, publicaciones en redes sociales, emisiones radiales y recopilación y transcripción de textos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Contreras, Z. Alicia. "Presencia y ausencia de los pronombres "yo" y "tú" en el habla culta de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rázuri, Martínez Ada Rosana. "Los pronombres personales del mixteco: Un estudio comparativo entre dos variantes lingüísticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5360.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor.
Describe el sistema de pronombres personales del mixteco de las variantes lingüísticas de San Bartolomé Yucuañe y Magdalena Peñasco. Aporta el registro de datos lingüísticos específicos, con el fin de mostrar esa diversidad en la familia mixteca. Promueve la investigación académica y el valor de la lengua materna, ya que la mayoría de los hablantes de la comunidad de San Bartolomé Yucuañe piensan que su idioma no se puede escribir ni leer. Concluye que los pronombres en el mixteco de San Bartolomé Yucuañe involucran al hablante y al oyente, en el sentido de que antes de realizar el acto de habla se considera el género, la edad y la cercanía: familiaridad (tutear) o respeto (formal). Por otro lado, en la variante lingüística de Magdalena Peñasco los pronombres de primera y segunda persona sí consideran la familiaridad (tutear) y respeto (formal). Lo que vemos que no se considera en esta variante lingüística es el género ni grado de intimidad, que tampoco se aplica para los pronombres de tercera persona de dicha variante. Por tal motivo, se deduce que las variantes lingüísticas del idioma mixteco tienen sus propios rasgos culturales y lingüísticos, a pesar de ser un mismo idioma.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gauthier, Cecilia. "¿Lo tengo que hacer o tengo que hacerlo? : Diferencias semánticas entre la posición proclítica y enclítica del pronombre clítico lo en la perífrasis verbal tener que + infinitivo." Thesis, Uppsala universitet, Institutionen för moderna språk, 2016. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-295713.

Full text
Abstract:
La lingüística cognitiva opera bajo varios principios fundamentales, de los cuales uno describe que las variaciones sintácticas comprenden variaciones semánticas. Si bien es generalmente aceptado por la comunidad científica, pocos investigadores se han profundizado en el significado intrínseco de las alternancias de posicionamiento del pronombre clítico, fenómeno estructural posible dentro de algunos sistemas lingüísticos de lenguas romances, entre otras el español. El propósito de esta tesina es investigar qué diferencias semánticas pueden existir entre la posición antepuesta y pospuesta del clítico, examinando la perífrasis verbal tener que + infinitivo en construcciones con el pronombre clítico lo. El método es tanto cuantitativo como cualitativo; primeramente, se comprueba que sí existe una relación entre el hecho de usar o no la llamada subida de clítico con la lectura de modalidad de cada caso, para después intentar de explicar los casos que no parecieron ser afectados por las combinaciones más comunes de posición de clítico y modalidad. Los resultados obtenidos revelan que efectivamente existe una tendencia clara en cuanto a posición de clítico y modalidad, y que esta podría deberse a un componente de volitividad.
Clitic climbing, proclitic, enclitic, modality, syntax, meaning
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pronombre se"

1

El pronombre. Madrid: Arco/Libros, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El pronombre. Madrid: Arcos/Libros, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martinez, M. Angeles Alvarez. El pronombre I. Bogotá: Editorial Pluma, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villegas, Alberto Villegas. Arquitectura de la persona: Pronombre, persona y deixis. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, CDCHT, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arquitectura de la persona: Pronombre, persona y deixis. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, CDCHT, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zamora, Ricardo Escavy. El pronombre: Categorías y funciones pronominales en la teoría gramatical. [Murcia]: Facultad de Letras, Universidad de Murcia, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Universidad del Zulia. Vicerrectorado Académico, ed. Las formas átonas del pronombre personal en el habla de Maracaibo: Teorías sobre su uso. [Zulia, Venezuela]: Universidad del Zulia, Ediciones del Vicerrectorado Académico, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pronombres personales. Caracas, Venezuela: Libros de El Nacional, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sarmiento, Ramón. Los pronombres. Alcobendas, Madrid: Sociedad General Española de Librería, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dapena, J. Alvaro Porto. Los pronombres. Madrid: EDI-6, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Pronombre se"

1

Schroten, Jan. "Pronombre tónico, pronombre átono y pronombre nulo: sus características en español." In XXVe CILPR Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, edited by Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier, and Paul Danler, 2–533. Berlin, New York: De Gruyter, 2010. http://dx.doi.org/10.1515/9783110231922.2-533.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreno-Fernández, Francisco, Inmaculada Penadés-Martínez, and Clara Ureña-Tormo. "Pronombres." In Gramática fundamental del español, 169–89. New York : Routledge, 2020. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429433627-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barme, Stefan. "El origen del pronombre personal sujeto nan del papiamentu: materia ibero-románica, fonética africana." In XXVe CILPR Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, edited by Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier, and Paul Danler, 7–301. Berlin, New York: De Gruyter, 2010. http://dx.doi.org/10.1515/9783110231922.7-301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brown, Alan V., Yanira B. Paz, and Earl Kjar Brown. "Los pronombres." In El léxico-gramática del español, 162–96. New York : Routledge, 2021. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9780429026058-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Potowski, Kim, and Naomi Shin. "Sustantivos, pronombres, preposiciones." In Gramática española, 25–74. New York : Routledge, 2019. | Series: Routledge introductions to Spanish language and linguistics: Routledge, 2018. http://dx.doi.org/10.4324/9781315112015-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Belloro, Valeria A. "Pronombres átonos del español: entre gramática y pragmática." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 19–30. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110299915.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prat Sabater, Marta. "Los pronombres de tratamiento en la tradición gramatical hispana." In Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica, edited by Emili Casanova and Cesáreo Calvo, 629–40. Berlin, Boston: DE GRUYTER, 2013. http://dx.doi.org/10.1515/9783110300017.629.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Schmidhauser, Andreas. "Le De pronomine de Priscien et son modèle grec." In Priscien, 167–80. Turnhout: Brepols Publishers, 2009. http://dx.doi.org/10.1484/m.sa-eb.3.1210.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Passalacqua, Marina. "Priscian'sInstitutio de nomine et pronomine et verboin the Ninth Century." In History of Linguistic Thought in the Early Middle Ages, 193. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 1993. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.71.09pas.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Taylor, Daniel J. "Priscian's pedagogy: A critique of theInstitutio de nomine et pronomine et verbo." In Studies in the History of the Language Sciences, 80–88. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company, 2007. http://dx.doi.org/10.1075/sihols.112.07tay.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pronombre se"

1

Bocchese, Jocelyne, Valéria Raymundo, and Márcia Cristina Moraes. "O uso do pronome relativo que I: que palavra o pronome retoma?" In I Concurso Integrado de Desenvolvimento de Soluções de Tecnologia e Objetos de Aprendizagem para a Educação. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/cbie.wcbie.2015.155.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography