To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pronombre se.

Journal articles on the topic 'Pronombre se'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pronombre se.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortiz López, Luis A., and Pedro Guijarro-Fuentes. "Objetos directos (nulos) en la frontera dominico-haitiana." Spanish in Context 5, no. 1 (June 6, 2008): 110–41. http://dx.doi.org/10.1075/sic.5.1.13ort.

Full text
Abstract:
En este trabajo, investigamos los objetos directos nulos (argumentos y pronombres clíticos) en hablantes bilingües y monolingües en la frontera domínico-haitiana, mediante factores funcionales de la marcación diferencial de objetos (persona gramatical, ±animado, ±definido, ±específico). Las variables lingüísticas que más favorecen los objetos directos de tercera persona son la animacidad (que es inherente del referente mismo) y la especificidad, la cual viene determinada por el contexto lingüístico. Sin embargo, son aquellos referentes [+animados] [+específicos] [+definido] los que obligan la presencia del pronombre, mientras que los referentes [−animado] [−específicos] [−definidos] podrían realizarse con objetos directos nulos. En fin, durante la adquisición del acusativo de tercera persona, los adultos bilingües van desarrollando un sistema bipartito en cuanto a la ausencia o presencia de los pronombres de objeto directo: todos los objetos animados y con referencia anafórica específica son, por lo general, expresados de forma explícita a través de un pronombre clítico (generalmente lo) mientras que los demás podrían ser objetos directos, presentes o nulos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cautín-Epifani, Violeta. "Uso de pronombres de primera persona singular omitidos y ex presos en producciones de aprendices de español." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1535.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo examinar el uso de pronombres personales de primera persona singular expresos y omitidos en producciones de aprendices de español. Nos centraremos principalmente en identificar los patrones pragmáticos de uso de estos pronombres de acuerdo a los postulados por Lubbers Quesada y Blackwell (2009). Nuestro corpus de investigación está constituido por las transcripciones de 18 entrevistas orales semidirigidas a alumnos de español norteamericanos de nivel intermedio. Nuestros resultados indican el uso preferente de pronombre omitido en este contexto, lo cual se condice con lo encontrado por otras investigaciones (Al-Kasey & Pérez Leroux, 1998; Isabelli, 2004; Liceras, 1989; Lubbers Quesada & Blackwell, 2009). Nuestros análisis también indican un sobreuso del pronombre expreso en situaciones de promiencia del referente, lo que no sería adecuado de acuerdo a las reglas reglas ya señaladas. Basándonos en estosresultados, se argumenta a favor de la aplicación del análisis pragmático para el áreade aprendizaje de español ya que permitiría detectar con mayor fineza las necesidades o faltas de adecuación del uso de la lengua por parte de los aprendices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santiago Martínez, Godofredo G. "Dislocación a la periferia derecha en el mixe de Tamazulápam." Anales de Antropología 55, no. 2 (July 31, 2021): 107. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2021.77237.

Full text
Abstract:
<p>El mixe de Tamazulápam es una lengua de verbo final (Santiago 2015). La oración se organiza por cuatro posiciones preverbales y uno posverbal (top-x-arg-y-v-z). El tópico presenta su propio contorno entonacional, X o foco es ocupada por un solo elemento, le siguen los argumentos centrales y Y es ocupada por adverbios, pronombres indefinidos, predicados secundarios o un preverbo relacional. La posición posverbal, Z o elemento extrapuesto es ocupada por algunos adverbios de la posición Y, por argumentos centrales o por una oración compleja. El presente artículo se centra en el estudio de los argumentos centrales de sujeto para intransitivo, agente y objeto primario para transitivo en la posición Z. Justificaré que el argumento extrapuesto es sistemáticamente información dada en el discurso, no presenta una pausa entre el predicado y el elemento dislocado, y se encuentra extrapuesto. Los argumentos centrales en posición Z, al no correferir con un pronombre en posición preverbal, los analizo como argumentos intraclausales; en cambio, cuando una frase nominal o un pronombre en posición Z correfiere con un pronombre en posición preverbal, automáticamente el argumento posverbal se asume como un antitópico, es decir, se analizará como un argumento que se encuentra fuera de la oración simple.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Posio, Pekka. "Entre lo impersonal y lo individual." Spanish in Context 14, no. 2 (October 6, 2017): 209–29. http://dx.doi.org/10.1075/sic.14.2.03pos.

Full text
Abstract:
Abstracto La presente investigación compara las estrategias de impersonalización individualizadoras en el español peninsular y en el portugués europeo. Dichas estructuras incluyen pronombres y formas verbales como la segunda persona del singular y el pronombre indefinido-impersonal uno. La comparación entre español y portugués resulta interesante, ya que esta última lengua no dispone de un pronombre análogo a uno y el uso de la segunda persona del singular se demuestra limitado. En cambio, en el portugués europeo se emplea el sintagma nominal a/uma pessoa para expresar referencia impersonal. Un análisis cuantitativo de entrevistas sociolingüísticas demuestra que la expresión de la impersonalidad individual es más frecuente en español que en portugués. Aunque las estrategias de impersonalización nominales del portugués presentan indicios de gramaticalización, su uso no es tan generalizado como el del tú impersonal en español. Las diferencias observadas pueden relacionarse con factores culturales como la expresión de cortesía positiva y negativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes Rodríguez, Catalina. "El pronombre: dimensión enunciativa." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 7 (1991): 159–73. http://dx.doi.org/10.14198/elua1991.7.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guarín Buitrago, Daniel. "Los pronombres de tratamiento en el paisaje lingüístico Quindiano (Colombia)." Miradas 16, no. 1 (June 30, 2021): 77–96. http://dx.doi.org/10.22517/25393812.24862.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe la manera en la cual los pronombres de tratamiento se presentan en el paisaje lingüístico del departamento del Quindío (Colombia). En la investigación se analizaron 99 carteles y anuncios de la ciudad de Armenia y 90 publicaciones de las redes sociales de 3 entidades regionales: la gobernación, la alcaldía y un periódico; desde septiembre hasta diciembre de 2020. Los datos obtenidos indican que los pronombres usted y tú se emplean de manera arbitraria y que el pronombre vos no hace parte del paisaje lingüístico de esta región. Como conclusión se presenta la direccionalidad de la interacción como una nueva variable que modifica el uso de estos pronombres (tú y usted) en el habla y finalmente se presentan las limitaciones del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Skubic, Mitja. "Una insula, que hasta agora la espero." Verba Hispanica 9, no. 1 (December 31, 2001): 213–17. http://dx.doi.org/10.4312/vh.9.1.213-217.

Full text
Abstract:
En su novela sobre el caballero andante y su escudero Cervantes emplea una estructura sintáctica que parece violar Ia norma vigente del español: al introducir la subordinada relativa el pronombre relativo que, con valor de objeto directo, excepcionalmente tambien (á) quien, a veces, muestra una especie de flexión, no sintética, caracteristica del latin, sino analitica, sirviendose del sintagma costruído de pronombre relativo y de pronombre personal átono en el acusativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Mello, George. "Pronombre relativo con antecedente humano." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 41, no. 1 (January 1, 1993): 75–98. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v41i1.924.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Basterretxea Santiso, Gorka. "La comparación de los pronombres de segunda persona del singular en el español peninsular y en el euskera: ¿una misión imposible?" Lingüística y Literatura 42, no. 79 (April 15, 2021): 216–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a12.

Full text
Abstract:
Este trabajo toma los pronombres de segunda persona del singular —Pro2s— del español centro-norteño —tú y usted— y del euskera —hi y zu— como base, y con ello revisa estudios empíricos ya publicados sobre el español peninsular (Pedroviejo Esteruelas, 2006; Sampedro Mella, 2016; Sanromán Vilas, 2010). Por su parte, los datos para el euskera se basan en el análisis de 540 conversaciones de la serie Goenkale. Este estudio concluye que los Pro2s no son equivalentes al existir un pronombre pragmáticamente no marcado en euskera: zu. La única similitud está entre usted y zu cuando se usan de forma asimétrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Zampaulo, André. "Los pronombres de objeto directo te y você: variación lingüistica en el portugués brasileño." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2 (September 18, 2015): 173. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.17.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece una explicación variacionista de los factores lingüísticos que condicionan el uso de los pronombres de objeto directo te y você en el portugués brasileño. Los resultados indican que el grupo construcción verbal ejerce un papel significativo en el uso de las variantes. En las construcciones verbales sintéticas, se favorece el pronombre te (0.56), mientras que en las construcciones con más de un verbo se favorece la variante você, tanto con dos verbos (0.60) como con tres verbos (0.79). Desde un punto de vista teórico, este artículo contribuye a los estudios variacionistas del portugués brasileño, puesto que propone la inclusión de una variable que todavía no se ha estudiado en esa variedad, es decir, los pronombres de objeto directo con referencia a la segunda persona del singular. Original recibido: 2014/05/15Dictamen enviado al autor: 2014/08/01Aceptado: 2014/08/10
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Wingeyer, Hugo Roberto, and Alejandro Angelina. "Estudio del empleo de los pronombres clíticos le / les con referente plural en un corpus escrito de la región NEA de argentina." Cuadernos de Literatura, no. 15 (December 16, 2020): 137. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154723.

Full text
Abstract:
<p>Esta investigación tiene por objeto estudiar el uso de los pronombres clíticos le / les con referente plural de rasgo [+humano], en un corpus escrito de estudiantes universitarios de la región NEA de Argentina. Dado que la invariabilidad “le por les” (frecuente en muchas áreas hispánicas) es un fenómeno tan intenso y general en el área en estudio que nos permiten formular la hipótesis de la proximidad a un cambio, resulta particularmente interesante conocer las estructuras y las posiciones que posibilitan la elección de uno u otro pronombre con referente plural. Para eso, abordamos el uso de los pronombres clíticos que se encuentran regidos por tres predicados triádicos -“dar”, salir” y “otorgar”- que en los contextos lingüísticos analizados restringen el uso de clíticos de acusativo, dando lugar solo a los de dativo, que son las unidades consideradas en este trabajo.<br /><br /></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Parodi, Giovanni, and Gina Burdiles. "Los pronombres neutros ‘esto’, ‘eso’ y ‘aquello’ como mecanismos encapsuladores en el discurso de la economía." Spanish in Context 16, no. 1 (February 27, 2019): 104–27. http://dx.doi.org/10.1075/sic.00028.par.

Full text
Abstract:
Abstract En este estudio, se describe el funcionamiento de los procesos de encapsulación realizados por los pronombres demostrativos neutros ‘esto’, ‘eso’ y ‘aquello’ en el discurso de la economía (8.044 casos). Los objetivos específicos de este estudio son, en primer lugar, identificar la frecuencia de ocurrencia de los tres pronombres en función de encapsulador; en segundo término, determinar la extensión de los referentes encapsulados y su ubicación textual en relación con cada uno de los pronombres en estudio; por último, se determina el contexto semántico en que operan los pronombres examinados. El corpus de análisis estuvo conformado por treinta y ocho manuales de economía provenientes del Corpus PUCV-UCSC-2017 (8,5 millones de palabras). Los principales resultados indican que el pronombre ‘esto’ es el de mayor frecuencia en el corpus y, a su vez, el más empleado con función encapsuladora. Los otros dos pronombres revelan –en comparación– una ocurrencia muy escasa. Se observa, además, que la Cláusula y el Complejo Clausular son los referentes encapsulados con más alta ocurrencia y que, al mismo tiempo, su funcionamiento es mayoritariamente de tipo anafórico. En cuanto al contexto semántico, el tipo de relación más frecuente es la de causalidad. Los hallazgos más sobresalientes son la orientación referencial bidireccional de los pronombres en estudio y la identificación de antecedentes de tipo multisemiótico, es decir, no únicamente verbales (i.e. gráficos, esquemas, fórmulas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Nieto y Otero, María Jesús. "Comunicación afectiva en el discurso político venezolano." Spanish in Context 1, no. 2 (September 9, 2004): 267–84. http://dx.doi.org/10.1075/sic.1.2.06nie.

Full text
Abstract:
ResumenPlanteo que el discurso político del presidente venezolano, Hugo Chávez, recurre a estrategias de comunicación afectiva con particulares fines. El artículo contextualiza el discurso en la situación política actual de Venezuela. Emplea como marco teórico el análisis crítico del discurso (Fairclough 2001; Bolívar y Khon 1999) y la comunicación afectiva (Janney y Arndt 1992; Nieto y Otero 2002). Los pronombres personales constituyen el objeto de estudio (Alvar 2000; Kerbrat-Orecchioni 1997; Haverkate 1994). La metodología consistió en identificar los pronombres de primera persona del plural y clasificarlos en inclusivos o pseudoinclusivos al analizar su uso en el contexto. El corpus consiste en 12 horas de grabación de discursos del presidente, transmitidos por televisión. Los resultados indican que el presidente Hugo Chávez emplea el pronombre pseudoinclusivo como estrategia de comunicación afectiva, porque el presidente involucra a todos los venezolanos en sus discursos, mientras que el contexto revela la exclusión que aplica a ciertos grupos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tordera Yllescas, Juan Carlos. "La eficacia de la vaguedad y la imprecisión léxica: cómo se obtiene el significado de la proforma eso." Normas 7, no. 1 (June 23, 2017): 48. http://dx.doi.org/10.7203/normas.7.8920.

Full text
Abstract:
El pronombre eso ha sido considerado tradicionalmente como un pronombre impreciso y vago. Sin embargo, siendo un elemento tan impreciso y vago, la pregunta que nos formulamos es cómo es posible que sea tan utilizado en las conversaciones cotidianas. Si fuera así, tendríamos que concluir que nuestras conversaciones tienden a la imprecisión y a la vaguedad y no parece que este sea el objetivo del hablante, quien busca que su conversación sea lo más eficaz que sea posible. En este artículo, se muestra, por un lado, que existen mecanismos gramaticales y semántico-discursivos (v.gr.: la organización impuesta por las relaciones retóricas) que permiten desentrañar el sentido de eso. Por otro lado, se tratará de mostrar que el pronombre eso, en determinadas estructuras (v.gr.: y eso) tiene un valor ilocutivo que lo hace altamente eficaz desde el punto de vista discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Portilla Chaves, Mario. "Los pronombres reflexivos clíticos como operadores de destransitivación en español." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 32, no. 2 (December 5, 2007): 185. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v32i2.4296.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva de la gramática funcional, en este artículo se describen las construcciones reflexivas, recíprocas, pasivas con se, medias, impersonales con se y antipasivas del español como el resultado de una operación de ajuste de valencia. Se propone que la finalidad fundamental de esta operación es la destransitivación de la cláusula. Semánticamente, esta destransitivación se logra fusionando en un mismo argumento al agente y al paciente (reflexivas propias, recíprocas), degradando al agente (reflexivas opcionales, reflexivas inherentes, pasivas con se, impersonales con se, medias, antipasivas) o degradando aun más al paciente (reflexivas opcionales, antipasivas). Formalmente, en todas estas construcciones, se utiliza la misma estrategia morfológica: el uso de pronombres flexivos clíticos o de una partícula idéntica al pronombre reflexivo clítico de 3° persona (se).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hui-Chuan, Lu. "La presencia y ausencia del pronombre personal." Epos : Revista de filología, no. 13 (September 4, 1997): 117. http://dx.doi.org/10.5944/epos.13.1997.10012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Crego García, María Victorina. "Reflexiones sobre la clase de palabra pronombre." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 17 (2003): 203–21. http://dx.doi.org/10.14198/elua2003.17.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Groppi, Mirta. "Pronombre clíticos en el español de Montevideo." Pragmalinguistica, no. 5 (1997): 153–72. http://dx.doi.org/10.25267/pragmalinguistica.1997.i5.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

DeMello, George. "[Pronombre ‘sí’] vs. [Pronombre no-reflexivo]: ‘Juan lo compró para sí’ vs. ‘Juan lo compró para él mismo’." Bulletin of Hispanic Studies 73, no. 3 (July 1996): 297–310. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.73.3.297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramos, Patricia de, and Leonardo Lennertz Marcotulio. "El objeto directo anafórico de tercera persona en Oberá-Misiones: una mirada sociolingüística." Signo y seña, no. 37 (January 12, 2021): 71–91. http://dx.doi.org/10.34096/sys.n37.7402.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo presentar la distribución de las estrategias de realización del objeto directo anafórico de tercera persona del español en términos de frecuencia de uso. La muestra de habla está compuesta por 19 entrevistas semidirigidas grabadas en 2015 en Oberá-Misiones (Argentina). El análisis cuantitativo demuestra que el marco de estrategias incluye los pronombres clíticos lo(s)/la(s), además del pronombre le(s) y del cero morfológico. La selección de las estrategias en variación es determinada, sobre todo, por la animacidad del referente y la escolaridad del hablante. La investigación nos permite concluir que el cuadro de estrategias observado indica un panorama de variación estable, ya que le(s) y cero se distribuyen obedeciendo a factores internos y, por lo tanto, no son sensibles al factor edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mansor, Nor Shahila. "Comprender la traducción de formas de tratamiento en segunda persona en un contexto específico." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 1, no. 8 (July 23, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.17345/rile8.65-89.

Full text
Abstract:
El malayo y el inglés ofrecen un contraste interesante con respecto al sistema de tratamientos no vocativos. El inglés no realiza una distinción entre los pronombres formales e informales y evita el tratamiento directo. Por el contrario, los tratamientos de la segunda persona en malayo resultan más complicados e involucran formas tanto pronominales como nominales. Como resultado, las fórmulas de tratamiento en malayo pueden resultar confusas para los hablantes no nativos de esa lengua, ya que existen múltiples equivalentes potenciales para el you del inglés, pero también porque las formas de tratamiento en el malayo oral suelen ser elipse. Este estudio examina la traducción del inglés you en los subtítulos en malayo del primer episodio de la primera temporada de la famosa serie médica dramática de Estados Unidos titulada Anatomía de Grey. Los resultados muestran que el tratamiento de la segunda persona expresada a través de you en inglés aparecen de diferentes formas en el subtítulo malayo como, por ejemplo, el pronombre de la segunda persona, título social (T), título social con nombre (TN), término de parentesco (KT) y otras expresiones. En el primer episodio, se han registrado 130 interacciones, y el 95% (209 instancias) de las formas de tratamiento son dominadas por el pronombre explícito de segunda persona, mientras que el resto se encuentra dentro de otras posibilidades (por ejemplo, sustitución y eliminación). Este hallazgo tiene implicaciones en la comprensión efectiva de la traducción del inglés al malayo en el uso de los tratamientos dentro de este contexto específico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Shum, Grace. "El pronombre en el lenguaje formal del niño." Infancia y Aprendizaje 16, no. 61 (January 1993): 107–21. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.1993.10822367.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Maquieira Rodríguez, Marina A. "Clasificaciones y subclases del pronombre en los tratados gramaticales del siglo XVI." Estudios Humanísticos. Filología, no. 12 (December 15, 1990): 175. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i12.4046.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Barbeito, Vanina Andrea, Julieta Murata Missagh, and Silvina Peri. "La ausencia de concordancia entre el clítico dativo y su referente nominal." Textos en Proceso 3, no. 2 (June 10, 2018): 128. http://dx.doi.org/10.17710/tep.2017.3.2.1barbeito.

Full text
Abstract:
<p class="Normal1">El presente trabajo propone como tema de estudio la descripción de la relación de concordancia en número entre el objeto indirecto presente en la estructura oracional y el pronombre dativo para estudiar la duplicación de una forma plural con el pronombre átono singular <em>le</em>. En particular, nos ocupamos de la comparación de casos como (1) <em><span style="text-decoration: underline;">Les</span> voy a hacer juicio <span style="text-decoration: underline;">a Twitter e Instagram</span></em>, en los que se manifiesta concordancia en número entre el objeto y el pronombre, y (2) <em>No <span style="text-decoration: underline;">le</span>vamos a crear problemas <span style="text-decoration: underline;">a los diplomáticos,</span></em> en los que se evidencia ausencia de concordancia. El objetivo principal es aportar evidencia que permita indagar en un posible desgaste semántico del pronombre dativo, dado que el proceso de duplicación generalizada del objeto indirecto podría provocar que el clítico de dativo se vaya convirtiendo en una especie de morfema objetivo del verbo (Company, 2006) o de legitimador de un objeto oblicuo (Navarro, 2005), y le restaría valor como participante argumental (Torres Cacoullos, 2005). Esto provocaría la ausencia de concordancia de número entre el pronombre dativo singular y su referente nominal plural. En virtud de los principios del Enfoque, la descripción de las formas se realiza con atención a los contextos reales de aparición, y el análisis implica la medición de la significación estadística y representatividad de los datos a partir de pruebas objetivas. Por lo tanto, la metodología de este trabajo instrumenta un abordaje cualitativo y cuantitativo, a partir de la recolección de corpus de textos auténticos de la prensa escrita argentina de la actualidad. Se propone analizar el problema de la falta de concordancia con atención a aquellos factores lingüísticos que puedan condicionar la aparición de dicha estrategia, tales como la inanimación y posposición del objeto indirecto con respecto del verbo, y el número gramatical del objeto directo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Thomas, Juan Antonio. "Reflexiones metalingüísticas acerca del voseo costarricense." Spanish in Context 5, no. 2 (November 3, 2008): 182–95. http://dx.doi.org/10.1075/sic.5.2.03tho.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe los resultados de una encuesta metalingüística completada por veinte costarricenses sobre el uso del pronombre de tratamiento (vos, tú o usted) en varios contextos sociales. En esta investigación, se ha valido del programa S.P.S.S. para cruzar las respuestas del uso pronominal con las variables sociales de género, estado civil, edad, ingresos, estudios y provincia de nacimiento. La forma de tratamiento no-marcada en todas las situaciones estudiadas es el pronombre usted, tanto en ámbitos de solidaridad (familiaridad, amistad y confianza) como en los de distanciamiento y de poder. Los encuestados indican el empleo del vos, siempre la forma marcada y de uso minoritario, en ciertas relaciones de confianza y amistad, por ejemplo, con miembros de la familia, amigos y, a veces, con compañeros de trabajo. La prueba chi-cuadrado de Pearson muestra una dependencia significativa entre el empleo del vos en contextos de confianza y las variables independientes de género y edad. El uso costarricense del vos no equivale ni al vos de otras regiones voseantes ni tampoco al tú. El tratamiento con tú, pronombre tradicionalmente ajeno al sistema costarricense, aparece con escasa frecuencia entre las respuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rebolledo Aravena, Mariela Dennisse. "Morfología del pronombre personal en el Rromané de Chile." Literatura y Lingüística, no. 26 (December 21, 2012): 247. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.26.47.

Full text
Abstract:
Mariela Dennisse Rebolledo AravenaGastón Felipe Salamanca GutiérrezEste artículo presenta, en el marco de la Tagmémica, una descripción de la estructurainterna y de los paradigmas de declinación del pronombre personal en el rromané habladoen Chile. En el apartado “metodología” se explicitan las fuentes desde las cuales se obtuvieronlos datos, el perfil de los informantes y los procedimientos analíticos seguidos. Elanálisis incluye un ejemplo para cada forma del pronombre en cada caso gramatical, lapropuesta de segmentación morfémica y la asignación de morfos a morfemas. El apartado“conclusiones” incluye la fórmula tagmémica que describe la estructura del pronombrepersonal, una discusión sobre el concepto de “forma básica” y una discusión sobre lapertinencia de aplicar el concepto garviniano de “residuo” a los alomorfos de segundapersona y caso instrumental chu- y –char, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Suárez Fernández, Mercedes. "“Cláusulas de relativo con pronombre personal anafórico en castellano medieval”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 58, no. 1 (January 1, 2010): 1–37. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v58i1.2446.

Full text
Abstract:
Fecha de recepción: 6 de mayo de 2008.Fecha de aceptación: 27 de mayo de 2009. En este artículo, examinamos la estrategia de relativización del pronombre anafórico en textos del castellano medieval, con el objetivo de determinar qué ventajas puede ofrecer respecto de la estrategia característica para que el hablante elija ocasionalmente esta alternativa. El estudio revela que la funcionalidad de la construcción se sitúa en el ámbito pragmático-discursivo, ya que resulta adecuada para asegurar la percepción de entidades relevantes que presentan mayor dificultad de procesamiento y, además, se muestra más flexible que la estrategia del pronombre relativo para un tratamiento pragmático e informativo de las entidades acorde con los intereses del hablante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rebolledo Aravena, Mariela Dennisse, and Gastón Felipe Salamanca Gutiérrez. "Morfología del pronombre personal en el Rromané de Chile." Literatura y lingüística, no. 26 (2012): 247–71. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112012000200015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

De Benito Moreno, Carlota. "(Esa tela) se la descose: la pronominalización del paciente en las impersonales reflejas del español peninsular." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 2, no. 2 (November 18, 2013): 129. http://dx.doi.org/10.7557/1.2.2.2676.

Full text
Abstract:
<br /><p class="MsoNormal" style="margin-top: 0cm; margin-right: 28.0pt; margin-bottom: .0001pt; margin-left: 1.0cm; text-align: justify; mso-outline-level: 1;"><span style="font-size: 10.0pt;">En este trabajo investigamos la pronominalizaci&oacute;n del paciente en las oraciones conocidas como impersonales reflejas en espa&ntilde;ol peninsular, desde dos puntos de vista: el tipo de paciente que se pronominaliza y el pronombre que se emplea para ello. En general, se entiende que en espa&ntilde;ol est&aacute;ndar solo pronominalizan los pacientes humanos y definidos en este contexto, pero algunas variedades presentan menos restricciones en cuanto a las caracter&iacute;sticas del paciente. Asimismo, se ha discutido largamente la cuesti&oacute;n del pronombre empleado en estas pronominalizaciones, pues se documentan tanto las formas de dativo (<em style="mso-bidi-font-style: normal;">le(s)</em>) como las de acusativo (<em style="mso-bidi-font-style: normal;">la(s), lo(s)</em>). Empleando datos dialectales del espa&ntilde;ol oral peninsular, investigamos la distribuci&oacute;n geogr&aacute;fica y contextual de ambas cuestiones y proponemos que solo puede entenderse el tipo de pronombre utilizado en relaci&oacute;n con la pronominalizaci&oacute;n de pacientes no humanos y con los sistemas pronominales propios de cada variedad. </span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

González de Requena Farré, Juan Antonio. "Los otros en nosotros y la gramática de la primera persona del plural." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 1 (March 19, 2020): 195–217. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41116.

Full text
Abstract:
El pronombre nosotros y la primera persona del plural han generado interés no solo en las ciencias del lenguaje, sino también en filosofía y ciencias sociales, ya que cumplen importantes funciones en la subjetivación discursiva y en la identificación colectiva. En esta revisión sistemática se examinan distintas propuestas de clasificación de los valores referenciales y funciones discursivas del nosotros (sin distinguir el uso expreso del pronombre y la forma gramatical de la primera persona del plural); además, se presentan los empleos paradigmáticos en el discurso coloquial, mediático, político y académico. Finalmente, se propone una ordenación y modelización de los principales empleos del nosotros y de la primera persona del plural. La sistematización propuesta en este artículo suministra una articulación de los valores referenciales y las funciones discursivas con los diferentes tipos de enmarcado cognitivo y conceptualizaciones de la escena discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Berenguer, José Antonio. "La heteróclisis lE *so/ *to y el pronombre hetita -aš, -an." Emerita 66, no. 2 (December 30, 1998): 257–90. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.1998.v66.i2.258.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

ORDUÑA LÓPEZ, JOSÉ LUIS. "ESTUDIO GRAMATICAL DE LAS LOCUCIONES VERBALES CON DOBLE PRONOMBRE CLÍTICO." RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada 49, no. 2 (2011): 87–110. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48832011000200005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Nieuwenhuijsen, Dorien. "Modo verbal en las oraciones interrogativas indirectas." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 49, no. 2 (July 1, 2001): 339–62. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v49i2.2155.

Full text
Abstract:
Dentro de las oraciones subordinadas sustantivas se puede distinguir un grupo especial, las interrogativas indirectas. Estas oraciones se introducen con un pronombre o adverbio interrogativo o con la partícula si, que dependen de un verbo de entendimiento o habla como saber, preguntar, decir o ver...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arellano, Nicolás. "Entre la morfología y la sintaxis: una aproximación a la creación de verbos con pronombre acusativo «la»." Forma y Función 33, no. 2 (July 1, 2020): 81–108. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v33n2.80194.

Full text
Abstract:
Este artículo busca describir un proceso novedoso de formación de palabras del español rioplatense en que el pronombre acusativo femenino la puede unirse a bases patrimoniales y neológicas y, en particular, a cuatro tipos de bases verbales: no derivadas (colgarla), derivadas de sustantivos y adjetivos (gordearla), préstamos léxicos (flopearla) y nombres propios (berlinearla). A través de una base de datos propia constituida por ejemplos encontrados en redes sociales, nuestro objetivo es identificar si este proceso se encuentra a medio camino entre la morfología y la sintaxis, porque comparte características de ambos niveles, o bien puede delimitarse dentro de alguno de ellos. El análisis de la referencia, idiomaticidad, regularidad y productividad del pronombre la y las nuevas unidades verbales indica que, en efecto, este se encuentra en un estado intermedio, ya que pueden postularse dos tipos de creación distintos, que se corresponden con dos instancias de formación: una primera más sintáctica y una posterior con características de evolución morfológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Muñoz Romero, María. "Deíxis y pronombre. Consideraciones en torno al origen del concepto de Deíxis." Philologia Hispalensis 1, no. 11 (1996): 181–98. http://dx.doi.org/10.12795/ph.19961997.v11.i01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zamora, Ricardo Escavy. "Aspectos de la aportación hispanica a la teoría general del pronombre." Historiographia Linguistica 14, no. 3 (January 1, 1987): 243–64. http://dx.doi.org/10.1075/hl.14.3.03zam.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fernández-Ordóñez, Inés. "Isoglosas internas del castellano. El sistema referencial del pronombre átono de tercera persona." Revista de Filología Española 74, no. 1/2 (June 30, 1994): 71–125. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.1994.v74.i1/2.499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Serrano, María José. "El pronombre "tú" como recurso objetivador en español: variación textual y discursiva." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 2, no. 1 (May 17, 2013): 179. http://dx.doi.org/10.7557/1.2.1.2519.

Full text
Abstract:
<!-- /* Font Definitions */ @font-face {font-family:Calibri; panose-1:2 15 5 2 2 2 4 3 2 4; mso-font-charset:0; mso-generic-font-family:auto; mso-font-pitch:variable; mso-font-signature:-520092929 1073786111 9 0 415 0;} /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-unhide:no; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; margin-top:0cm; margin-right:0cm; margin-bottom:10.0pt; margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:Calibri; mso-fareast-font-family:Calibri; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES;} .MsoChpDefault {mso-style-type:export-only; mso-default-props:yes; font-family:Cambria; mso-ascii-font-family:Cambria; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"MS 明朝"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Cambria; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-ansi-language:ES-TRAD; mso-fareast-language:ES;} @page WordSection1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.WordSection1 {page:WordSection1;} --> <p class="MsoNormal" style="margin-top:0cm;margin-right:25.45pt;margin-bottom: 0cm;margin-left:1.0cm;margin-bottom:.0001pt;text-align:justify;text-justify: inter-ideograph;line-height:normal"><span style="font-size:10.0pt; font-family:&quot;Times New Roman&quot;" lang="ES">El pronombre <em style="mso-bidi-font-style:normal">t&uacute;</em> en espa&ntilde;ol puede adoptar dos tipos de referencia: una de&iacute;ctica que se&ntilde;ala protot&iacute;picamente al interlocutor y otra que no se refiere directamente a &eacute;l, sino que <span style="mso-spacerun:yes">&nbsp;</span>utiliza la segunda persona para expresar contenidos generales o argumentos. Esta segunda, que se ha dado en llamar <em style="mso-bidi-font-style:normal">gen&eacute;rica</em> o <em style="mso-bidi-font-style:normal">inespec&iacute;fica, </em>la hemos redenominado <em style="mso-bidi-font-style:normal">t&uacute; objetivador</em> ya que constituye un tr&aacute;nsito del dominio de la primera persona hacia la segunda; esto es, un uso de &lsquo;t&uacute;&rsquo; en lugar de &lsquo;yo&rsquo; como recurso de objetivaci&oacute;n. Se estudiar&aacute;n las frecuencias de la variante expresa y omitida en distintos textos conversacionales y de los medios de comunicaci&oacute;n del Corpus Conversacional del Espa&ntilde;ol de Canarias. Las diferencias entre el significado de objetivaci&oacute;n de la variante expresa y omitida respectivamente es gradual, adem&aacute;s, cada una de ellas coaparece con distintos elementos ling&uuml;&iacute;sticos que contribuyen a conformar este significado y obtienen frecuencias dispares en los textos analizados.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sayed, Salam. "Usos impersonales del pronombre de la segunda persona singular “tú” en español." بحوث فى تدریس اللغات 16, no. 16 (July 1, 2021): 626–54. http://dx.doi.org/10.21608/ssl.2021.71454.1069.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Vargas Víquez, Silvia M. "Adquisición de los recursos gramaticales de referencia por estudiantes de español como segunda lengua en el nivel avanzado." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 40, no. 1 (September 28, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v40i1.16299.

Full text
Abstract:
Este estudio se enfocó en determinar si existe un patrón de adquisición de los recursos gramaticales de referencia en español. Los resultados revelan que se mantiene el mismo orden de preferencia de estos mecanismos en los diferentes niveles de proficiencia, incluso en el de avanzados. Persiste el uso del pronombre personal como primera opción de seguimiento de un participante en textos escritos por aprendices de español como segunda lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salgado-Robles, Francisco. "Los efectos del contexto educativo en el desarrollo del uso del pronombre personal sujeto en español como segunda lengua." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages 2, no. 7 (January 10, 2018): 85. http://dx.doi.org/10.17345/rile7.85-119.

Full text
Abstract:
Existe una amplia literatura que manifiesta las ganancias lingüísticas por aprendices de español en un contexto de estudios en el extranjero. Aunque la mayoría de estos estudios muestra cierto éxito a nivel lingüístico (gramatical, fonológico, sociolingüístico, etc.), tenemos escaso conocimiento que documente el aprendizaje en el plano pragmático de la lengua. Por tanto, la presente investigación estudia el desarrollo del uso de pronombre personal sujeto a nivel discursivo por aprendices de español como segunda lengua. Con el objeto de entender mejor el impacto del contexto educativo en el desarrollo del sistema interlingüístico, este estudio presenta una comparación de escenario: aula ordinaria en Estados Unidos y aula de inmersión social, cultural y educativa en España. Este trabajo no contribuye únicamente al campo de la investigación que evidencia el impacto del contexto de aprendizaje, sino que los resultados también reflejan la existencia de similares tendencias del aprendizaje del sujeto a nivel discursivo en ambos escenarios. Si bien los resultados indican que ambos grupos de aprendices perfeccionan la expresión de pronombre personal sujeto al final del periodo de intervención, la comparación intergrupal revela que el grupo de inmersión en el extranjero alcanza un mayor nivel de competencia en el dominio del sujeto pronominal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vargas Víquez, Silvia. "La adquisición de los recursos gramaticales de referencia por estudiantes de español como segunda lengua en el nivel principiante." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 38, no. 1 (October 28, 2013): 217. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v38i1.12209.

Full text
Abstract:
Se presentan en este artículo los resultados del estudio de un corpus escrito por aprendices angloparlantes del nivel principiante de español. Estos hallazgos forman parte de una investigación mayor para determinar si existe un patrón de adquisición de los recursos gramaticales de la referencia en español como segunda lengua (sustantivo común con determinante indefinido, sustantivo común con determinante definido, nombre propio, pronombre en tercera persona singular y sus determinantes posesivos y anáfora cero).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Repede, Doina, and Marta León-Castro Gómez. "Procedimientos de impersonalización en la ciudad de Sevilla: el caso del pronombre "uno"." Cuadernos de Investigación Filológica 46 (December 10, 2019): 77. http://dx.doi.org/10.18172/cif.3890.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo consiste en describir el uso del pronombre uno como mecanismo de impersonalización en la comunidad urbana de Sevilla, en concreto, en una muestra de habla compuesta por 72 entrevistas del sociolecto alto, medio y bajo, pertenecientes al Corpus PRESEEA-Sevilla. Esta forma pronominal adquiere en el contexto diferentes funciones semánticas que van desde la generalización (inclusiva o exclusiva) hasta el encubrimiento pragmático del hablante, cuya finalidad consiste en proteger su imagen, buscar acuerdo social o criticar. Además, estos grados de impersonalidad están relacionados con factores sintácticos (la clase semántica del verbo), pragmáticos (temática de la conversación, secuencia discursiva), estilísticos (la relación entre los participantes en la interacción) y, en menor medida, con los criterios sociales (edad, sexo o nivel de instrucción).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Lopes Câmara, Aliana, and Roberto Gomes Camacho. "La expresión del pronombre reasuntivo en la cláusula relativa en la lengua española." Hispanic Research Journal 20, no. 3 (May 4, 2019): 197–213. http://dx.doi.org/10.1080/14682737.2019.1651565.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aleza, Milagros. "Estudio del empleo de los pronombres clíticos en un corpus oral de La Habana (Cuba)." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 2, no. 1 (April 24, 2013): 1. http://dx.doi.org/10.7557/1.2.1.2439.

Full text
Abstract:
<span style="font-size: 10.0pt; font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: EN-US;" lang="ES">Esta investigaci&oacute;n tiene por objeto un estudio del uso de los pronombres &aacute;tonos (cl&iacute;ticos) en un corpus oral de La Habana (Cuba): </span><em style="mso-bidi-font-style: normal;"><span style="font-size: 10.0pt; font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES-TRAD">El habla culta de la generaci&oacute;n joven de La Habana. Materiales para su estudio</span></em><span style="font-size: 10.0pt; font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-ansi-language: ES-TRAD; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: AR-SA;" lang="ES-TRAD"> (tomo 2 de la obra <em style="mso-bidi-font-style: normal;">El habla culta de la generaci&oacute;n joven de San Juan, La Habana y Santo Domingo. Materiales para su estudio</em>, publicada en 2001)</span><span style="font-size: 10.0pt; font-family: &quot;Times New Roman&quot;; mso-fareast-font-family: Calibri; mso-fareast-theme-font: minor-latin; mso-ansi-language: ES; mso-fareast-language: EN-US; mso-bidi-language: EN-US;" lang="ES">. Dado que Cuba es uno de los pa&iacute;ses considerados distinguidores de caso, resulta especialmente interesante conocer qu&eacute; verbos y qu&eacute; estructuras pronominalizan en ambos casos o se inclinan por el uso del dativo en lugar del acusativo, con el fin de analizar las posibles opciones y determinar qu&eacute; estructuras o tipos de verbo determinan y condicionan la elecci&oacute;n del pronombre. Para ello, abordaremos el uso de los cl&iacute;ticos de tercera persona en verbos o construcciones transitivas y de caso reinterpretado, as&iacute; como otros fen&oacute;menos interesantes como la inmovilizaci&oacute;n del pronombre <em style="mso-bidi-font-style: normal;">le</em> y la duplicaci&oacute;n del complemento mediante cl&iacute;tico. </span> <div><br /></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carranza, Fernando Martín. "El 'se' en español: un caso de gramaticalización del léxico a la forma fonética." Borealis – An International Journal of Hispanic Linguistics 8, no. 1 (June 1, 2019): 85–106. http://dx.doi.org/10.7557/1.8.1.4573.

Full text
Abstract:
En este trabajo se discute en qué consiste la gramaticalización del pronombre se del latín al español a la luz de la teoría del se en español moderno como estrategia de reparación en Forma Fonética (Pujalte & Saab 2012 y trabajos posteriores). Para ello, en primer lugar demostramos que la evolución de este pronombre desde el latín clásico al español actual constituye un caso de gramaticalización tal como es definida en el marco de la Teoría de la Gramaticalización esbozada por Lehmann (1985, 2004, 2015). Esto se apoya en evidencia morfo-fonológica –la gradual pérdida de material fonológico, la homogeneización silábica del paradigma pronominal–, sintáctica –su progresiva falta de libertad sintáctica, i.e. su obligatoriedad y aumento de restricciones combinatorias y posicionales– y semántica –su pérdida de significado específico–. Luego de establecer el modo en que esos cambios se producen a lo largo de un recorrido que va del latín clásico al español actual pasando por el latín vulgar y el español medieval, se revisan las clasificaciones de tipos de gramaticalización de Roberts & Roussou (2003) y Kornfeld (2004). Se propone finalmente que, si el análisis del se de Pujalte & Saab (2012) está en lo correcto, debe agregarse a estas tipologías una variante que consiste en la reinterpretación de un elemento que es la manifestación fonológica de un determinado nodo presente en la sintaxis como un elemento de rescate introducido en Forma Fonética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Repede, Doina. "Condicionantes sociolingüísticos en la expresión del sujeto pronominal en el corpus PRESEEA-Sevilla: el sociolecto alto." Revista de Investigación Lingüística 22 (January 27, 2020): 397–423. http://dx.doi.org/10.6018/ril.390031.

Full text
Abstract:
Este trabajo se propone analizar la variable presencia / ausencia del pronombre personal sujeto junto a un verbo conjugado en el español hablado de la comunidad urbana de Sevilla. En concreto, intentamos establecer cuáles son los factores internos y externos que determinan el empleo del sujeto pronominal en una muestra de 24 entrevistas semidirigidas correspondientes al sociolecto alto y que forman del corpus PRESEEA en la ciudad. Para ello, seguimos la guía de codificación propuesta por Bentivoglio, Ortiz y Silva-Corvalán (2011) para el proyecto panhispánico PRESEEA. Los resultados muestran que el pronombre sujeto se utiliza un 24,8%, y parece estar condicionado, entre otros, por criterios como persona gramatical, especificidad, ambigüedad de la forma verbal, clase semántica del verbo, correfencialidad, edad, etc. This study aims to analysis the variable presence/absence of the personal pronoun subject with a conjugated verb in Spanish language spoken in the city of Seville. Specifically, we try to stablish which internal or external factors are involved in the pronominal subject use in a sample of 24 semi-controlled interviews corresponding to the high sociolect and taken from the PRESEEA-Seville corpus. For this, we base our analysis on the coding guidelines proposed by Bentivoglio, Ortiz and Silva-Corvalán (2011) for the PRESEEA panhispanic project. The results show that the subject pronoun is used in 24,8% and it is conditioned by different criteria, such as grammatical person, specificity, ambiguity of the verbal form, semantic class of the verb, co-reference or age.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vargas Víquez, Silvia. "Patrón de uso de los mecanismos gramaticales de la referencia por estudiantes de español como segunda lengua." Káñina 42, no. 2 (August 22, 2018): 45–69. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v42i2.34348.

Full text
Abstract:
La comparación de datos que se presenta en este artículo se enmarca dentro de un estudio sobre la adquisición de los mecanismos de referencia en ESL en los tres niveles de proficiencia según ACTFL (2001). Esos recursos referenciales son: sustantivo común con determinante indefinido, sustantivo común con determinante definido, nombre propio, pronombre en tercera persona singular y sus determinantes posesivos y anáfora cero. Los resultados encontrados a partir de las muestras no nativas se contrastan con los obtenidos al analizar un corpus de hablantes nativos del español. Palabras clave: adquisición, segundas lenguas, referencia, coherencia, cohesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García Aranda, María de los Ángeles. "La descripción de las partes de la oración en las artes del cachiquel. Métodos y fuentes." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 66, no. 2 (June 26, 2018): 463–92. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v66i2.3424.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito mostrar y analizar las descripciones de las partes de la oración (nombre, pronombre y partes indeclina- bles de la oración) que se realizaron sobre el cachiquel en la época colonial (1523-1821) gracias a los textos de Domingo Basseta, Francisco de la Parra, Benito de Villacañas, Francisco Ximénez, Carlos José Rosales, José Ildefonso Flores y Esteban Torresano, así como presentar y examinar el entorno en que fueron compuestas y las fuentes que las inspiraron, con el fin de contribuir a la lingüística misionera, sus circunstancias, sus métodos y sus tradiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Merlo, Gustavo Daniel. "Oraciones de Relativo Circunnominales en Miles Gloriosus de Plauto." El Futuro del Pasado 1 (March 1, 2010): 295–313. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24511.

Full text
Abstract:
Las oraciones de relativo circunnominales son un modelo especial de subordinadas que se incrustan en el sintagma nominal y actúan como modificadores del sustantivo. Su particularidad es que el elemento al que se refieren –denominado en algunas tradiciones gramaticales como “antecedente”- sigue al pronombre relativo que encabeza la construcción. Esta investigación procura examinar las oraciones de relativo circunnominales en Miles Gloriosus de Plauto desde el punto de vista tipológico-funcional. La metodología base de este trabajo es el análisis de este sintagma postulado como una unidad que aparece motivado por su función comunicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography