Academic literature on the topic 'Pronombres Personales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pronombres Personales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Pronombres Personales"
Ramírez González, Rudecindo, and Marianne Eva Dieck Novial. "Los pronombres personales en wayunaiki." Lenguaje 47, no. 2S (November 14, 2019): 479–513. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.6824.
Full textCautín-Epifani, Violeta. "Uso de pronombres de primera persona singular omitidos y ex presos en producciones de aprendices de español." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1535.
Full textPascacio Montijo, Etna T. "Reconstrucción morfológica y fonológica de los pronombres personales independientes del protoatzinca." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2 (September 18, 2015): 239–85. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.19.
Full textMeléndez Lozano, Miguel A. "Pronombres personales y demostrativos en achagua: visión diacrónica." Lenguaje 36, no. 2 (December 20, 2008): 511–26. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i2.4880.
Full textNieto y Otero, María Jesús. "Comunicación afectiva en el discurso político venezolano." Spanish in Context 1, no. 2 (September 9, 2004): 267–84. http://dx.doi.org/10.1075/sic.1.2.06nie.
Full textDe la Paz Díaz Mendoza, María. "Adquisición de los pronombres personales de complemento directo e indirecto con verbos transitivos en los niveles lingüísticos inicial e intermedio (A2-B2) en contexto institucional." Verbum 5 (February 6, 2015): 228–37. http://dx.doi.org/10.15388/verb.2014.5.5011.
Full textGoñi Alsúa, Edurne. "La presencia del laísmo, leísmo y loísmo en seis relatos breves de Juan Arzadun, Juan de Irigoyen, Miguel Aranaz y Rafael Sánchez." Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, no. 20 (December 15, 2020): 77–106. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-fd.20.4.
Full textGuillén Solano, Patricia. "De la gramática oracional a la gramática discursiva en el aula de español como lengua extranjera." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 2 (August 17, 2012): 161. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1170.
Full textPérez Pereira, Miguel. "El lenguaje de los niños ciegos y la cuestión de los rasgos autistas." Revista de Psicología 18, no. 2 (May 19, 2000): 167–98. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200002.001.
Full textRamírez Fuentes, Yesenia, Damian Valdés Santiago, and Marlen Aurora Domínguez Hernández. "Análisis de los pronombres sujeto de primera y segunda persona del singular en cartas privadas." Lenguaje 48, no. 2 (July 1, 2020): 261–88. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8486.
Full textDissertations / Theses on the topic "Pronombres Personales"
Rázuri, Martínez Ada Rosana. "Los pronombres personales del mixteco: Un estudio comparativo entre dos variantes lingüísticas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5360.
Full textDescribe el sistema de pronombres personales del mixteco de las variantes lingüísticas de San Bartolomé Yucuañe y Magdalena Peñasco. Aporta el registro de datos lingüísticos específicos, con el fin de mostrar esa diversidad en la familia mixteca. Promueve la investigación académica y el valor de la lengua materna, ya que la mayoría de los hablantes de la comunidad de San Bartolomé Yucuañe piensan que su idioma no se puede escribir ni leer. Concluye que los pronombres en el mixteco de San Bartolomé Yucuañe involucran al hablante y al oyente, en el sentido de que antes de realizar el acto de habla se considera el género, la edad y la cercanía: familiaridad (tutear) o respeto (formal). Por otro lado, en la variante lingüística de Magdalena Peñasco los pronombres de primera y segunda persona sí consideran la familiaridad (tutear) y respeto (formal). Lo que vemos que no se considera en esta variante lingüística es el género ni grado de intimidad, que tampoco se aplica para los pronombres de tercera persona de dicha variante. Por tal motivo, se deduce que las variantes lingüísticas del idioma mixteco tienen sus propios rasgos culturales y lingüísticos, a pesar de ser un mismo idioma.
Tesis
Fleck, Leandro Silveira. "Por uma pedagogia da variação linguística: o ensino dos pronomes pessoais na perspectiva sociolinguística." Universidade Federal do Pampa, 2015. http://dspace.unipampa.edu.br:8080/xmlui/handle/riu/1455.
Full textMade available in DSpace on 2017-05-11T14:03:49Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 1232 bytes, checksum: 66e71c371cc565284e70f40736c94386 (MD5) DISSERTAÇÃO PDF LEANDRO FLECK ITAQUI.pdf: 5589165 bytes, checksum: dedf71b2ec6e6bedaffd1b2fd2a5ee67 (MD5) Previous issue date: 2015-03-16
O ensino da gramática pela gramática ainda persiste e, diante disso, a compreensão sobre a variação linguística ocupa papel coadjuvante nas salas de aula. Desse modo, a realidade linguística brasileira encontra resistência para ser debatida na escola. Por isso, a importância de propor o que Faraco (2008) conceitua como a pedagogia da variação linguística. Para tanto, o objetivo principal deste trabalho foi o de ofertar uma unidade didática aos alunos que tivesse como pano de fundo a questão dos pronomes pessoais na posição de sujeito, especificamente, o embate entre os pronomes “tu” e “você” e “nós” e “a gente”. Como forma de compreender a variação linguística e as necessárias mudanças no ensino da língua, buscouse apoio na proposta de Faraco (2015). Da mesma maneira, a análise dos Parâmetros Curriculares Nacionais (BRASIL/MEC, 1997) serviu como base para a discussão sobre o tema da variação linguística. Uma vez que havia o propósito de incentivar o professor a se tornar um pesquisador, os estudos de Bagno (2007) e Bortoni-Ricardo (2008) embasaram essa proposição. A fim de mapear o paradigma pronominal realizou-se, de Menon (1995) a Coelho (2015), uma revisão da literatura a esse respeito. Por fim, para a compreensão do ato de pesquisar e sobre a pesquisa-ação adotou-se, entre outros autores, Tripp (2005). Para chegar a esse fim, procurou-se, através de um questionário aplicado entre professores e alunos de três escolas da rede estadual do município de Itaqui-RS, traçar um diagnóstico sobre o perfil dos professores e o espaço destinado à variação linguística. Vencida a etapa de revisão da literatura e do diagnóstico das aulas de português, foi planejado e colocado em prática o produto pedagógico dividido em cinco módulos. Esse produto foi construído com base em uma pesquisa-ação que contemplou o planejamento, a aplicação e a reflexão sobre a aplicação de uma unidade didática. Em uma dessas etapas da pesquisa-ação, aplicamos uma pesquisa de campo com o apoio de alunos de um terceiro ano de uma escola de Ensino Médio da rede estadual. Nesta, coletamos, tabulamos e analisamos dados orais e escritos sobre os pronomes pessoais na posição de sujeito, tendo como base a realização de entrevistas com vinte e quatro falantes do município de Itaqui, distribuídos pelas variáveis idade, sexo e grau de escolaridade. O questionário aplicado na fase de diagnóstico mostrou que predomina a cultura do erro e o comportamento passivo dos alunos em relação ao ensino do idioma materno. Além disso, evidenciou-se que a variação linguística ainda é tratada de modo superficial nas escolas. Por sua vez, com a aplicação do produto pedagógico em alunos da última etapa do Ensino Médio, foi possível confirmar que é exequível realizar em sala de aula pesquisas envolvendo a reflexão sobre a língua portuguesa. Por fim, no tocante aos pronomes pessoais, a pesquisa realizada pelos alunos comprovou, dentro dos seus próprios limites, que tanto o “tu” quanto “você e o “nós” e “a gente” são facilmente encontrados na fala dos moradores de Itaqui-RS, entretanto, ao se abrir uma gramática, o paradigma tradicional não condiz com a realidade linguística. Com isso, tanto professor quanto alunos envolvidos neste trabalho constataram que seria muito mais eficiente um trabalho que envolvesse a reflexão do que simplesmente seguir apenas o que prescreve a gramática.
La enseñanza de gramática por gramática todavía persiste y, ante esto, la comprensión sobre la variación lingüística ocupa un papel importante (coadjuvante) en las aulas. De ese modo, la realidad lingüística brasileña encuentra resistencia para ser debatida en la escuela. Por eso, la importancia de proponer lo que Faraco (2008) conceptúa como la pedagogía de la variación lingüística. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo fue ofrecer una unidad didáctica a los alumnos que tuviese como escenario el paradigma pronominal em la posición de sujeto, especificamente, la lucha entre los pronombres “tu” y “você” e “nós” y “a gente”. Como forma de comprender la variación lingüística y los cambios necesarios en la enseñanza de la lengua, se buscó el apoyo en la propuesta de Faraco (2015). De la misma manera, el análisis de los Parámetros Curriculares Nacionales (BRASIL/MEC, 1997) sirvió como base para la discusión sobre el tema de la variación lingüística. Una vez que el propósito incentivó al profesor a tornarse investigador, los estudios de Bagno (2007) y Bortoni-Ricardo (2008) envasaron esa proposición. A fin de mapear el paradigma pronominal se realizó, de Menon (1995) a Coelho (2015), una revisión de la literatura a ese respecto. Por fin, para la comprensión del acto de investigar y sobre la investigación-acción se adoptó, entre otros autores, Tripp (2005). Para llegar a ese fin, se buscó, a través de un cuestionario aplicado entre profesores y alumnos de tres escuelas de la red estatal del municipio de Itaqui-RS, trazar un diagnóstico sobre el perfil de los profesores y el espacio destinado a la variación lingüística. Vencida la etapa de revisión de la literatura y del diagnóstico de las clases de portugués, fue planificado y puesto en práctica el producto pedagógico dividido en cinco módulos. Ese producto fue construido con base en una investigación-acción, que contempló la planificación, la aplicación de una unidad didáctica. En una de esas etapas de la investigaciónacción, aplicamos una investigación de campo con el apoyo de alumnos de un tercer año de una escuela de Enseñanza Media de la red estatal. En esta, recogimos, tabulamos y analizamos los datos orales y escritos sobre los pronombres personales en la posición de sujeto, teniendo como base la realización de entrevistas con veinticuatro hablantes del municipio de Itaqui, distribuidos por las variables edad, sexo y grado de escolaridad. El cuestionario aplicado en la fase de diagnóstico mostró que predomina la cultura del error y el comportamiento pasivo de los alumnos en relación a la enseñanza del idioma materno. Además, se evidenció que la variación lingüística todavía es tratada de modo superficial en las escuelas. Por otra parte, con la aplicación del producto pedagógico en alumnos de la última etapa de la Enseñanza Media, fue posible confirmar que es posible realizar en el salón de clases investigaciones envolviendo la reflexión sobre la lengua portuguesa. Por fin, en lo referente a los pronombres personales, la investigación realizada por los alumnos comprobó, dentro de sus propios límites, que tanto el “tu” como el “você” y el “nós” y “a gente” son fácilmente encontrados en el habla de los habitantes de Itaqui-RS, entre tanto, al abrirse una gramática, el paradigma tradicional no condice con la realidad lingüística. Con eso, tanto el profesor como los alumnos envueltos en este trabajo constataron que sería mucho más eficiente un trabajo que envolviese la reflexión que simplemente seguir apenas lo que prescribe la gramática normativa.
Pérez, Pereira Miguel. "The language in blind children and the question about autistic-Iike features." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100350.
Full textHobson et al. (Brown, Hobson. Lee y Stevenson, 1997; Hobson, Brown, Minter y Lee, 1997) han investigado la similitud entre el autismo y la ceguera congénita. En este artículo se revisa la evidencia empírica a favor de la existencia de rasgos autistas en el lenguaje de los niños ciegos de nacimiento, a la vez que se aportan nuevos datos de investigaciones del autor. Se centra el interés en (a) el uso de los pronombres personales, (b) el uso de imitaciones y habla formuláica, (c) el uso egocéntrico del lenguaje, y (d) la capacidad de iniciar conversaciones y de contingencia conversacional. El análisis pone en cuestión la supuesta similitud entre los niños ciegos y los autistas, además parece refutar la teoría de Hobson.
Pérez, Córdoba Alder Luis. "Presença/ausência do pronome pessoal sujeito no espanhol falado no Caribe colombiano /." São José do Rio Preto, 2019. http://hdl.handle.net/11449/183596.
Full textResumo: Apesar da ampla bibliografia sobre a expressão do sujeito pronominal, como resultado das pesquisas desenvolvidas em diferentes dialetos do espanhol na América hispânica, nos Estados Unidos e na Espanha, encontram-se escassos trabalhos sobre duas variedades linguísticas colombianas. Tomando como suporte teórico a Teoria da Variação e Mudança (LABOV, [1972] 2008), o objetivo deste trabalho foi analisar a expressão ou não do pronome sujeito no espanhol falado no Caribe colombiano para determinar que fatores linguísticos e sociais motivam esse uso variável. A amostra esteve constituída por gravações de 18 informantes para cada corpus sociolinguístico (Barranquilla, Cartagena e Valledupar), que compõem a variedade falada no caribe colombiano, coletados com base na metodologia do PRESEEA (MORENO, 1996). Uma vez definido o envelope da variação, codificaram-se 7595 ocorrências para testar 15 variáveis independentes, onze das quais linguísticas (pessoa, número e especificidade do sujeito; paralelismo formal; modo; tempo verbal; progressividade; morfologia verbal; ambiguidade; tipo de oração; correferencialidade; turno da fala; classe semântica do verbo) e quatro sociais (faixa etária; sexo/gênero do falante; grau de escolaridade; subvariedade dialetal). Além disso, testou-se a variável independente posição pronominal, para saber quais fatores linguísticos e sociais determinam também a posposição. A análise quantitativa foi realizada mediante o uso do programa Goldvarb X (SANKOFF; TAGL... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo)
Resumen: Pese a la amplia bibliografía sobre la expresión del sujeto pronominal, como resultado de las diferentes investigaciones sobre diferentes dialectos en Hispanoamérica, EEUU e España, se encuentran escasos trabajos sobre dos variedades lingüísticas colombianas. Tomando como fundamento teórico la Teoría de la variación y cambio lingüístico (LABOV, [1972] 2008), el objetivo de este trabajo fue analizar la expresión del pronombre personal sujeto en el español hablado en el Caribe colombiano, para determinar qué factores lingüísticos e extralingüísticos favorecen su uso variable. La muestra estuvo constituida por grabaciones de 18 informantes por cada corpus sociolingüístico (Barranquilla, Cartagena e Valledupar), que conforman la variedad hablada en el Caribe colombiano, recolectados con base en la metodología del PRESEEA (MORENO, 1996). Una vez definido el contexto variable, se codificaron 7595 casos para verificar la influencia de 15 variables independientes, once lingüísticas (persona, número y especificidad del sujeto, perseverancia, modo verbal, tiempo verbal, progresividad, morfología verbal, ambigüedad morfológica, tipo de oración, correfencialidad, turno de habla, clase semántica del verbo) y cuatro sociales (edad, sexo/género, nivel de instrucción y dialecto). Además, se analizó la variable independiente posición pronominal, para saber cuáles factores lingüísticos y sociales determinan también la posposición. El análisis cuantitativo se realizó con el programa Goldvarb X ... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo)
Doutor
Books on the topic "Pronombres Personales"
Puleo, Alicia H. Los pronombres personales. Salamanca: Publicaciones del Colegio de España, 1989.
Find full textEstudios sobre leísmo, laísmo y loísmo: Sobre el funcionamiento de los pronombres personales átonos o afijos no reflejos de 3a persona o de 2a con cortesía. Cordoba: Universidad de Cordoba, 1993.
Find full textBook chapters on the topic "Pronombres Personales"
Barme, Stefan. "El origen del pronombre personal sujeto nan del papiamentu: materia ibero-románica, fonética africana." In XXVe CILPR Congrès International de Linguistique et de Philologie Romanes, edited by Maria Iliescu, Heidi Siller-Runggaldier, and Paul Danler, 7–301. Berlin, New York: De Gruyter, 2010. http://dx.doi.org/10.1515/9783110231922.7-301.
Full textEguren, Luis. "Pronombres Personales." In Enciclopedia de Lingüística Hispánica, 859–69. Routledge, 2016. http://dx.doi.org/10.4324/9781315713441-75.
Full text"El rastreo del desarrollo de algunos pronombres personales en español: (im)posibilidades de los corpus diacrónicos digitales." In Diacronía de las lenguas iberorrománicas, 365–84. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278685-021.
Full text"PARTICULARIDADES TIPOLÓGICAS DEL PRONOMBRE PERSONAL ESPAÑOL." In En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual, 463–70. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2000. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278425-041.
Full text"La expresión del pronombre personal sujeto en narrativas orales de puertorriqueños de Nueva York." In Contactos y contextos lingüísticos, 119–30. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278586-007.
Full text