To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pronombres Personales.

Journal articles on the topic 'Pronombres Personales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 journal articles for your research on the topic 'Pronombres Personales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ramírez González, Rudecindo, and Marianne Eva Dieck Novial. "Los pronombres personales en wayunaiki." Lenguaje 47, no. 2S (November 14, 2019): 479–513. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v47i3.6824.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una descripción de las regularidades morfosintácticas subyacentes al sistema pronominal del wayunaiki (Arawak (Septentrional): Colombia), teniendo en cuenta los roles gramaticales de los pronombres. El análisis parte de un corpus recogido recientemente en diversos trabajos de campo. Se proponen tres paradigmas de marcas de persona: el primero consiste en 8 formas pronominales (morfemas libres) que varían en cuanto a persona (1ª, 2ª y 3ª), número (singular/plural), y en la 3ª en cuanto a género (masculino/femenino), y que se emplean para expresar el sujeto y el objeto directo, siendo principalmente la morfología verbal el factor que permite la interpretación de una de estas dos funciones gramaticales. El segundo paradigma está constituído por pronombres ligados que se prefijan 1. a nombres, en cuyo caso se expresa una relación de posesión (poseedor), y 2. a preposiciones que remiten al dativo y a diversos roles oblicuos. El tercer paradigma consiste en un conjunto de marcas de persona con función de sujeto que se prefijan al verbo transitivo. También se describe el sistema de marcas verbales que concuerdan con el sujeto en construcciones intransitivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cautín-Epifani, Violeta. "Uso de pronombres de primera persona singular omitidos y ex presos en producciones de aprendices de español." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 205. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1535.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo examinar el uso de pronombres personales de primera persona singular expresos y omitidos en producciones de aprendices de español. Nos centraremos principalmente en identificar los patrones pragmáticos de uso de estos pronombres de acuerdo a los postulados por Lubbers Quesada y Blackwell (2009). Nuestro corpus de investigación está constituido por las transcripciones de 18 entrevistas orales semidirigidas a alumnos de español norteamericanos de nivel intermedio. Nuestros resultados indican el uso preferente de pronombre omitido en este contexto, lo cual se condice con lo encontrado por otras investigaciones (Al-Kasey & Pérez Leroux, 1998; Isabelli, 2004; Liceras, 1989; Lubbers Quesada & Blackwell, 2009). Nuestros análisis también indican un sobreuso del pronombre expreso en situaciones de promiencia del referente, lo que no sería adecuado de acuerdo a las reglas reglas ya señaladas. Basándonos en estosresultados, se argumenta a favor de la aplicación del análisis pragmático para el áreade aprendizaje de español ya que permitiría detectar con mayor fineza las necesidades o faltas de adecuación del uso de la lengua por parte de los aprendices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pascacio Montijo, Etna T. "Reconstrucción morfológica y fonológica de los pronombres personales independientes del protoatzinca." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 2 (September 18, 2015): 239–85. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v2i0.19.

Full text
Abstract:
En este artículo presento la reconstrucción morfológica y fonológica de los pronombres personales independientes del protoatzinca, con base en datos del matlatzinca y ocuilteco actuales, y de documentos coloniales. En todas las lenguas atzincas encontramos once pronombres independientes que distinguen primera, segunda y tercera persona, singular, dual y plural para cada persona y exclusividad en los pronombres de primera persona dual y plural. Cada una de estas categorías se expresa con un morfema distinto en las palabras pronominales. Uno de los principales resultados de la comparación y reconstrucción que aquí presento es que no hay cambios morfológicos diacrónicos, pero sí los hay en los niveles fonológico y fonético. Original recibido: 2014/05/05Dictamen enviado al autor: 2014/09/24Aceptado: 2014/10/20
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Meléndez Lozano, Miguel A. "Pronombres personales y demostrativos en achagua: visión diacrónica." Lenguaje 36, no. 2 (December 20, 2008): 511–26. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v36i2.4880.

Full text
Abstract:
El presente artículo confronta las formas pronominales (personales y demostrativos) de la lengua achagua del siglo XVIII con las formas pronominales actuales del achagua y del piapoco. En primera instancia, se comparan las formas del achagua consignadas por los sacerdotes jesuitas Neira y Rivero en el siglo XVIII con las vigentes formas descritas por nosotros. Fruto de esta comparación se analizan, en segunda instancia, las formas similares y principalmente las diferentes del achagua en los dos momentos temporales, buscando las hipótesis más pertinentes, lo que conduce a buscar en la lengua piapoco (la más cercana al achagua de las lenguas arawak-maipure), nuevamente, un contraste, y una mayor posibilidad argumentativa en el planteamiento de hipótesis verosímiles sobre los cambios diacrónicos de achagua respecto a las formas aludidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nieto y Otero, María Jesús. "Comunicación afectiva en el discurso político venezolano." Spanish in Context 1, no. 2 (September 9, 2004): 267–84. http://dx.doi.org/10.1075/sic.1.2.06nie.

Full text
Abstract:
ResumenPlanteo que el discurso político del presidente venezolano, Hugo Chávez, recurre a estrategias de comunicación afectiva con particulares fines. El artículo contextualiza el discurso en la situación política actual de Venezuela. Emplea como marco teórico el análisis crítico del discurso (Fairclough 2001; Bolívar y Khon 1999) y la comunicación afectiva (Janney y Arndt 1992; Nieto y Otero 2002). Los pronombres personales constituyen el objeto de estudio (Alvar 2000; Kerbrat-Orecchioni 1997; Haverkate 1994). La metodología consistió en identificar los pronombres de primera persona del plural y clasificarlos en inclusivos o pseudoinclusivos al analizar su uso en el contexto. El corpus consiste en 12 horas de grabación de discursos del presidente, transmitidos por televisión. Los resultados indican que el presidente Hugo Chávez emplea el pronombre pseudoinclusivo como estrategia de comunicación afectiva, porque el presidente involucra a todos los venezolanos en sus discursos, mientras que el contexto revela la exclusión que aplica a ciertos grupos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

De la Paz Díaz Mendoza, María. "Adquisición de los pronombres personales de complemento directo e indirecto con verbos transitivos en los niveles lingüísticos inicial e intermedio (A2-B2) en contexto institucional." Verbum 5 (February 6, 2015): 228–37. http://dx.doi.org/10.15388/verb.2014.5.5011.

Full text
Abstract:
Se presenta parte de los resultados de una descripción focalizada de la interlengua (IL) de 30 aprendices letones, que estudiaron español en los niveles lingüísticos A2-B2 en contexto institucional durante el curso académico 2012-2013. El objetivo general era definir las características idiosincrásicas de la IL de español con relación a los pronombres personales de complemento directo (PCD) e indirecto (PCI) con verbos transitivos, e interpretar los datos a la luz de la teoría de Liceras (1996) sobre los procesos de adquisición de lenguas segundas. La metodología utilizada fue el análisis de juicios de gramaticalidad, un ejercicio de lectura focalizada en aspectos gramaticales y una redacción sobre un tema dado. Las variables dependientes fueron el número de estructuras correctas, de omisiones, de errores y, en los juicios de gramaticalidad, también el número de dudas. Las variables independientes fueron el letón como lengua madre, y los aspectos marcados del español con relación al sistema de pronombres personales señalados. El resultado más importante es la existencia de más aciertos que errores en todos los grupos. Sin embargo, todos ellos obtuvieron el mayor número de dudas en los pronombres estudiados. Estos resultados indican una influencia parcial de la lengua letona. Además, parece que los aspectos idiosincráticos del sistema de PCD y PCI con verbos transitivos ha tenido una influencia mayor en la formación de la IL de los informantes, sobre todo en el alto número de ítems señalados como dudosos en los juicios de gramaticalidad, en los errores en la focalización del complemento directo y en la elección morfológica errónea de pronombres clíticos, especialmente en los Grupos 1 y 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Goñi Alsúa, Edurne. "La presencia del laísmo, leísmo y loísmo en seis relatos breves de Juan Arzadun, Juan de Irigoyen, Miguel Aranaz y Rafael Sánchez." Huarte de San Juan. Filología y Didáctica de la Lengua, no. 20 (December 15, 2020): 77–106. http://dx.doi.org/10.48035/rhsj-fd.20.4.

Full text
Abstract:
Laísmo, leísmo y loísmo son tres fenómenos sintácticos recurrentes en la lengua castellana producidos por el uso erróneo de los pronombres personales átonos o clíticos. Estas variaciones de la norma se han estudiado extensamente a lo largo de la historia desde el punto de vista tanto sincrónico como diacrónico o funcional. No han faltado autores que han buceado en textos literarios para trazar su formación y desarrollo, los que se han servido de estas observaciones para anclarlos en su origen latino, o aquellos que los han investigado desde el contacto de lenguas y su realización por parte de hablantes bilingües. En este artículo, vamos a realizar un estudio textual en el que analizaremos estas tres variaciones de los pronombres clíticos en varios relatos breves, escritos en el primer tercio del siglo XX por cuatro autores vizcaínos, a saber, Juan Arzadun, Juan de Irigoyen, Manuel Aranaz Castellanos y Rafael Sánchez Mazas, como reflejo literario del uso de los pronombres átonos en el castellano de Bilbao, definido como dialecto leísta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guillén Solano, Patricia. "De la gramática oracional a la gramática discursiva en el aula de español como lengua extranjera." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 35, no. 2 (August 17, 2012): 161. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v35i2.1170.

Full text
Abstract:
El artículo aborda los principios y características de la gramática discursiva, con el fin de analizar la necesidad de incorporar este tipo de gramática en el aula de español como lengua extranjera e ir más allá de la perspectiva oracional. Además, se estudian diferentes aspectos relacionados con el enfoque discursivo, tales como contexto y deixis. Finalmente, para ejemplificar la aplicación de dicho enfoque, se analiza el uso de los pronombres personales de sujeto a partir de una conversación espontánea entre dos hablantes nativos del español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Pereira, Miguel. "El lenguaje de los niños ciegos y la cuestión de los rasgos autistas." Revista de Psicología 18, no. 2 (May 19, 2000): 167–98. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200002.001.

Full text
Abstract:
Hobson et al. (Brown, Hobson. Lee y Stevenson, 1997; Hobson, Brown, Minter y Lee, 1997) han investigado la similitud entre el autismo y la ceguera congénita. En este artículo se revisa la evidencia empírica a favor de la existencia de rasgos autistas en el lenguaje de los niños ciegos de nacimiento, a la vez que se aportan nuevos datos de investigaciones del autor. Se centra el interés en (a) el uso de los pronombres personales, (b) el uso de imitaciones y habla formuláica, (c) el uso egocéntrico del lenguaje, y (d) la capacidad de iniciar conversaciones y de contingencia conversacional. El análisis pone en cuestión la supuesta similitud entre los niños ciegos y los autistas, además parece refutar la teoría de Hobson.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Fuentes, Yesenia, Damian Valdés Santiago, and Marlen Aurora Domínguez Hernández. "Análisis de los pronombres sujeto de primera y segunda persona del singular en cartas privadas." Lenguaje 48, no. 2 (July 1, 2020): 261–88. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v48i2.8486.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis lingüístico de 32 cartas originales y manuscritas, escritas en Cuba por el prócer dominicano Máximo Gómez Báez y enviadas a la poetisa puertorriqueña Lola Rodríguez de Tió entre 1900 y 1904. El objetivo de esta investigación es identificar y caracterizar los factores lingüísticos que condicionan las alternancias entre el sujeto nulo y el explícito de los pronombres de primera y segunda persona singular. Las variables lingüísticas evaluadas fueron: tiempo, modo, sintaxis y semántica verbal, cambio de referente del enunciado y énfasis. Se comprobó que la presencia de los PPSs se ve favorecida con la primera persona del singular, el modo indicativo y el tiempo pretérito. Según las variables de sintaxis y semántica verbal, los verbos transitivos, copulativos y de actividad cognoscitiva mental favorecen la presencia de los PPSs. Asimismo, el cambio de referencia resulta significativo en la explicitación de estas formas pronominales, ya que muestra a la nueva persona gramatical en la que se focalizará el enunciado. Las variables pertinentes para la ausencia de los PPSs serían, en cambio, las construcciones con formas no personales del verbo y los enunciados imperativos, ya que así lo permite el contexto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Briceño Velazco, Yosely. "“Aparentemente usted”: postura y compromiso en editoriales de dos revistas venezolanas de gerencia." Signo y Pensamiento 33, no. 65 (September 15, 2014): 84. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp33-65.aupc.

Full text
Abstract:
El editorial de revista especializada es un género académico eminentemente evaluativo (Giannoni, 2006). Quienes escriben hacen uso de este recurso para posicionarse ante su comunidad. Tomamos como basamento el modelo de Hyland (2005) de postura y compromiso para analizar un corpus de editoriales de revistas de gerencia. Los textos sumaron 8.288 palabras. Los resultados señalan variación en las expresiones de postura y de compromiso en los editoriales analizados. En una revista tienden a la intensificación (5,55 por mil palabras) y a las digresiones personales (0,60 marcas por mil palabras). En otra, a la atenuación (5,06 por mil) e intensificación (11,46 por mil) y a los pronombres referidos al lector (1,68 por mil). Se concluye que el modelo de Hyland (2005) es útil para conocer los propósitos discursivos de los editoriales de revistas y describir su taxonomía funcional y discursiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Hidalgo Downing, Raquel. "Mecanismos interpersonales de actitud y alineación en un debate." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 64 (November 24, 2015): 84–103. http://dx.doi.org/10.5209/rev_clac.2015.v64.51279.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos estudiar el modo en que se marca la alineación en el discurso. Se define alineación o posicionamiento como el punto de vista del hablante, tanto en relación a un objeto (por ejemplo un tema o asunto en la conversación o el debate) como, y principalmente, en relación a los otros participantes en la interacción. El objetivo del estudio es identificar los mecanismos lingüísticos que emplean los hablantes para expresar alineación, así como mostrar que la construcción (inter)subjetiva del discurso se conforma como un proceso interpersonal y negociado en la interacción hablada. Para ello se estudian los procedimientos que sirven para marcar la alineación del hablante, como la repetición parcial, las preguntas, las marcas de acuerdo y desacuerdo, o los marcadores de posicionamiento como los pronombres personales y los verbos de cognición o comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Díaz Montesinos, Francisco, and Juan Andrés Villena Ponsoda. "Condicionamientos internos en la variación de los pronombres personales átonos en Los hechos de Don Miguel Lucas de Iranzo." Revista de Filología Española 84, no. 1 (June 30, 2004): 95–127. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2004.v84.i1.99.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bernal, Nathaly. "La tardía publicación de Orlando en España: un posible caso de autocensura editorial." Escritos 28, no. 61 (2020): 31–50. http://dx.doi.org/10.18566/escr.v28n61.a03.

Full text
Abstract:
Con el fin de entender las causas por las que Orlando se publica de manera tardía en España (1977), en este artículo de reflexión se analiza el contexto del régimen franquista con respecto a los procedimientos de censura y autocensura editorial. Se conjetura que esta novela de Virginia Woolf es un caso de este último tipo, con base en los criterios de censura que recopila Abellán, pues transgrede al menos tres de ellos. Además, se analiza la primera traducción española de Orlando (1993), que se encarga a Enrique Ortenbach, y se la compara con aquella de Borges (1937), no solo la primera traducción al castellano, sino además la más popular y comercial hasta la fecha, a fin de establecer las motivaciones para encargarle esta retraducción a Ortenbach y las características de dicho texto, a la luz de los cambios en el contexto español. Para analizar los mecanismos empleados en este trabajo de traducción, se analizan algunos paratextos de la edición de Salvat, como la carátula, y se recurre al concepto de retraducción y a la crítica de traducciones. Se concluye que la retraducción de Ortenbach es activa, según la propuesta de Pym, y que esta pudo deberse al éxito comercial (aunque pasajero) de la adaptación cinematográfica de esta novela en 1992. Si bien las decisiones de traducción no guardan relación con los cambios sociales españoles, Ortenbach recupera la distinción del género de los personajes, por medio de la inclusión de los pronombres personales él/ella para referirse a Orlando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Kane, Amadou. "Estudio descriptivo del componente ideológico en la didáctica de la interpretación simultánea: el discurso político argumentativo." Hermēneus. Revista de traducción e interpretación, no. 20 (December 13, 2018): 213–56. http://dx.doi.org/10.24197/her.20.2018.213-256.

Full text
Abstract:
En este artículo se discuten los resultados de un estudio descriptivo sobre los mecanismos de transmisión de la ideología en la interpretación simultánea de un discurso argumentativo por parte de intérpretes en formación. Para ello, se ha compilado y analizado un corpus textual que consiste en un discurso político en francés, y sus correspondientes interpretaciones al español realizadas por estudiantes de la asignatura de Interpretación de Conferencias del curso 2012-2013 de la antigua Licenciatura en Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. En primer lugar, se analizó el contenido ideológico del discurso a partir de las teorías del Análisis Crítico del Discurso y, en particular, de las propuestas de Fairclough y van Dijk. Seguidamente, se estudiaron los mecanismos de transmisión de la ideología del discurso original en la interpretación de dicho discurso. Para ello, se tomó como marco teórico el modelo funcionalista de la traducción. Los resultados del análisis apuntan a una falta de adecuación funcional entre el discurso original y las interpretaciones, lo cual se refleja en varios niveles del lenguaje, especialmente en los pronombres personales y en los neologismos y palabras grandilocuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Orozco, Rafael. "El castellano del Caribe colombiano en la ciudad de Nueva York: El uso variable de sujetos pronominales." Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 11, no. 1 (April 25, 2018): 89–129. http://dx.doi.org/10.1515/shll-2018-0004.

Full text
Abstract:
ResumenEste estudio de la expresión de pronombres personales de sujeto entre hablantes del castellano caribeño colombiano en Nueva York revela una tasa pronominal (43 %) significativamente más alta que la existente en el Caribe colombiano. Los resultados descubren que cinco predictores lingüísticos y dos sociales condicionan la expresión pronominal. Los predictores lingüísticos – entre los cuales persona y número del sujeto condiciona más fuertemente el uso pronominal – revelan tendencias similares a las existentes alrededor del mundo hispánico. Los predictores sociales reflejan aumentos significativos en las tasas pronominales tanto de mujeres como de hombres en los diferentes grupos etarios analizados y también entre los recién llegados a Nueva York. Aunque existen similitudes superficiales con el resto del mundo en los efectos condicionantes internos, un análisis minucioso de los efectos del verbo descubre tendencias opuestas entre verbos agrupados en una misma categoría semántica; por ejemplo,irfavorece los sujetos expresos perosalirlos tácitos. Esto implica que clasificaciones basadas en criterios semánticos no constituirían la manera óptima de explorar los efectos del verbo en la expresión pronominal. Además, la tasa pronominal significativamente más alta entre los recién llegados tiene implicaciones metodológicas sugiriendo que estos hablantes no proporcionarían una muestra fidedigna de la expresión pronominal en sus comunidades de origen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cifuentes Honrubia, José Luis. "Pirárselas: subjetivación y analogía." Verba: Anuario Galego de Filoloxía 46 (September 9, 2019): 125. http://dx.doi.org/10.15304/verba.46.4514.

Full text
Abstract:
Para la RAE (2009), un grupo numeroso de locuciones verbales contiene pronombres personales átonos, casi siempre lo, la o las, cuyo referente a veces se intuye contextualmente, pero queda sin especificar en la mayor parte de los casos: es el llamado complemento directo lexicalizado. Dado su particular comportamiento, estas construcciones normalmente son consideradas dentro de los estudios de fraseología como un tipo de locuciones con clítico y suponen un gran interés por la interrelación entre léxico, sintaxis y morfología que implican. Tradicionalmente también se ha planteado la necesidad de un estudio histórico para intentar desentrañar la referencia oculta de los clíticos en estas construcciones fosilizadas. En este trabajo presentaré el caso de pirárselas (a partir de los datos de CORDE y CREA), particularmente interesante por cuanto parece mostrar una extraña compatibilidad sintáctica del constituyente representado por el clítico, pues resulta muy extraño considerar que un uso intransitivo verbal, indicando desplazamiento del sujeto, pueda combinarse con un clítico femenino plural que señala complemento directo: no parece haber ningún tipo de correferencialidad posible para las. En nuestra propuesta vamos a demostrar que dicha correferencialidad existe y permitirá aclarar sin ambages el significado de la construcción. El recorrido histórico que efectuaremos nos obligará a estudiar también el caso de otras construcciones con significado similar, como tomarlas, afufarlas, apeldarlas, liarlas, volarlas, guillárselas y tocárselas. Nos serviremos de conceptos metodológicos como subjetivación y analogía para explicar lo sucedido con la presencia del clítico femenino en estas construcciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hurtado, Luz Marcela, and Carolina Gutiérrez-Rivas. "La versatilidad del pronombre uno para expresar posicionamiento frente a lo enunciado en el español de Barranquilla, Colombia." Forma y Función 29, no. 1 (June 28, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58507.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios comunicativo–funcionales han considerado los mecanismos de impersonalización como una brecha en la deixis, o como desfocalizadores del centro deíctico. Sin embargo, este trabajo se inspira en planteamientos previos sobre la impersonalidad como extensión de la deixis. Consiste en un estudio variacionista de los diferentes grados de generalidad expresados mediante uno en la variedad caribeña de Barranquilla, Colombia. Con base en los conceptos de deíxis textual, discursiva y social, incorpora factores lingüísticos asociados con los grados de impersonalización (interpretación referencial, tipo de discurso y clase semántica del verbo), y factores pragmáticos afines con las relaciones de poder y solidaridad (polaridad, tipo de interacción, formas de tratamiento y relaciones entre los interactuantes). Los resultados proporcionan evidencia estadística acerca de un uso personal de uno con las funciones deícticas de yo: predomina cuando el hablante expresa su posicionamiento frente a lo enunciado, es decir, su centro deíctico, sus experiencias personales, conocimientos, evaluaciones y sentimientos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Aijón Oliva, Miguel Á. "La elección de segunda persona y la construcción de identidades contextuales en el discurso radiofónico de una comunidad peninsular." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7, no. 2 (November 26, 2019): 125–54. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2019-0007.

Full text
Abstract:
ResumenEn este trabajo se analizan las pautas de elección entre los cuatro paradigmas gramaticales de segunda persona del español peninsular (los prototípicos, representados por los pronombres tú y vosotros, y los desplazados, por usted y ustedes), cuando se usan para indexar a interlocutores específicos, en un corpus de discurso radiofónico de la ciudad española de Salamanca. Se plantea la hipótesis de que los fundamentos cognitivos de las personas gramaticales se proyectan en su potencial sociopragmático como recursos para la configuración de identidades contextuales. Tras clasificar a los participantes del corpus en cuatro tipos de identidad socioprofesional recurrentes en la comunicación radiofónica (locutores, personajes públicos, políticos y hablantes particulares), se calculan las frecuencias con que cada tipo dirige y recibe cada tratamiento de segunda persona. El análisis cuantitativo constituye un punto de partida para la observación cualitativa de los contextos de uso. Tras este se concluye que la elección entre las cuatro formas de segunda persona combina los parámetros sociopragmáticos de cercanía-distancia (que afecta a la elección entre formas prototípicas y desplazadas) e individualidad-grupalidad (que afecta a la elección entre formas singulares y plurales). Tales parámetros remiten, a su vez, al continuum discursivo-cognitivo entre la subjetividad y la objetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez Rei, Xosé Manuel. "Os pronomes pessoais e a expressão do complemento indireto no galego-português medieval e no galego contemporâneo: aproximação contrastiva." Estudios Románicos 29 (November 12, 2020). http://dx.doi.org/10.6018/er.382991.

Full text
Abstract:
Los pronombres personales en el gallego se ocupan de varias responsabilidades gramaticales. Una de ellas es la expresión del Complemento Indirecto mediante diversas estructuras frásicas, entre las cuales podemos encontrar también frases nominales. El objetivo del presente trabajo aspira a desarrollar una aproximación al gallego-portugués medieval y al gallego moderno para ver qué cambios se han producido en el ´´ambito de los pronombres personales y en la expresión del Complemento Directo entre ambos períodos de tempo. Personal pronouns in Galician language deal with various grammatical responsibilities. One of them is the expression of Indirect Objet (IO) through several structures, in which we can find nominal phrases too. The objective of this work is to make an approximation to the medieval Galician-Portuguese language and the modern Galician language in order to see what changes occurred in the scope of the personal pronouns and the expression of the IO between both periods of time.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cerda-Oñate, Karina, Gloria Toledo Vega, and Natalia Möller. "Uso y adquisición de pronombres personales átonos en lusohablantes y angloparlantes, aprendientes de ELE." Calidoscópio 15, no. 1 (March 8, 2017). http://dx.doi.org/10.4013/cld.2017.151.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Aguilar-Sánchez, Jorge. "Variación y adquisición de los pronombres de formas de tratamiento del español y sus implicaciones para la enseñanza." Revista humanidades 9, no. 1 (November 22, 2018). http://dx.doi.org/10.15517/h.v9i1.35288.

Full text
Abstract:
Los pronombres personales de la segunda persona se conocen y son reconocidos prescriptivamente en la mayoría de las variedades del español como túpara el informal y ustedpara el formal. Estos incluyen en la variedad pedagógica que se enseña como lengua segunda o extranjera. Aunque vos existe como una tercera forma en algunas variedades del español, este trabajo se enfoca en las primeras dos, ya que son las que están presentes en los libros de texto de español como lengua extranjera. Este trabajo estudia la variación encontrada en la deixissocial (i.e., las relaciones desde lo egocéntrico, el yo, la perspectiva del hablante) y explora las decisiones que hacen tanto los aprendices de una segunda lengua como los hablantes nativos al escoger entre estos pronombres. Un test modificado y computarizado de completar discurso en el cual se incluyen audio, video y texto se utilizó para obtener las respuestas de los participantes, en una forma más naturalista, a ocho situaciones hipotéticas. Incluyó variables que han demostrado afectar las decisiones de los participantes, así como variables que no se han estudiado hasta el momento como la personalidad y la forma de vestir. Los hallazgos de este trabajo sugieren que variables de naturaleza lingüística, pragmática, y social no son las únicas que influyen a los aprendices de una segunda lengua y a los nativo hablantes sobre el uso de estos pronombres. Los resultados dan a conocer que variables de naturaleza psicológica y señales visuales como la vestimenta influyen la selección de los aprendices y los hablantes nativos. Los resultados anteriormente mencionados tienen implicaciones sobre cómo los educadores se acercan a la enseñanza de estas formas para facilitar su uso y adquisición en contextos naturales y de instrucción, especialmente en una clase centrada en el aprendiz y en la suficiencia del lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López, Nelson, and Milton Ascencio. "El voseo en El Salvador." Teoría y Praxis, December 3, 2012, 71–83. http://dx.doi.org/10.5377/typ.v0i21.3146.

Full text
Abstract:
Este artículo describe y examina el uso del voseo (el empleo del vos en lugar de tú) en El Salvador, con énfasis en el aspecto sociocultural. El uso de los pronombres personales en la segunda persona del singular (vos, tú y usted) genera cierto recelo y confusión en los salvadoreños. Aunque aquí se discuten las funciones semánticas y las teorías del poder (como jerarquía social, no como poder absoluto), está claro que la gente habla sin saber de teorías. El uso de usted impone cierto respeto, distancia, afecto y hasta distinción de clases; mientras que el tú se reserva para espacios de élite o para aquellos que, como Andrés Bello, consideran que el voseo es inadecuado, relegando el vos al vulgo.TEORÍA Y PRAXIS año 10, No.21, Junio-Diciembre de 2012, pp.71-83
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sabogal Valencia, Andrés. "Construcciones estativas en un relato wayuu." Forma y Función 34, no. 2 (July 30, 2021). http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v34n2.88305.

Full text
Abstract:
Este artículo detalla las formas y funciones de las construcciones estativas del wayuunaiki según su frecuencia de uso en el «Relato de un hombre cuya mujer murió». Bajo construcciones estativas se agrupan los predicados verbales sin prefijo y los predicados no-verbales. En el relato, estas frecuentes construcciones definen a los participantes y su entorno espaciotemporal. Las funciones establecidas en el presente estudio son identificatoria, categorizante, presencial, cualitativa, cuantitativa, configurativa y citativa. Entre las raíces más usadas, se destacan los verbos «ma-» ‘ser así’, «ma-» ‘decir así’, y «anuu» ‘aquí está ella/ello’, y los pronombres indefinidos como «jama» ‘qué pasa’ y personales como «jia» ‘ella, ello’. Al presentar ejemplos literarios para modelar las estructuras morfosintácticas teniendo en cuenta la frecuencia de uso, este estudio busca aportar una descripción gramatical con implicaciones en el ordenamiento del aprendizaje y la enseñanza de conceptos del wayuunaiki.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Galindo, Edgar. "Psicología del Lenguaje Diplomático y Político I: el Lenguaje Oral." Perspectivas - Journal of Political Science, no. 13 (September 5, 2016). http://dx.doi.org/10.21814/perspectivas.62.

Full text
Abstract:
Este artículo es un análisis del lenguaje en la diplomacia y la política desde el punto de vista psicológico. Después de una introducción sobre la importancia el lenguaje en la diplomacia, se hace una delimitación del campo, siñalando que será tratado básicamente el lenguage oral, aunque algunas consideraciones son aplicables también al lenguaje escrito. No se pretende analizar la abundante bibliografía existente sobre el tema, sino las aplicaciones de la teoría de los actos del habla (TAH) en la práctica diplomática y política. Se hace un análisis de las maneras de proceder en un intercambio verbal en el que se maneja el lenguaje con objetivos precisos. Se explican las técnicas de reconocimiento de los signos de división social, uso de los pronombres personales para expresar "clusividad", estrategias de conciliación y ""escuchar activamente. Luego se abordan las estrategias de formulación y reformulación (framing y reframing) utilizadas para persuadir al oyente, así como también otras formas de formulación como las técnicas de sugestión y retórica. Se proporcionan numerosos ejemplos tomados de la historia diplomática e política reciente. La conclusión es que la psicología e la psicolingüistica pueden hacer una contribución importante no sólo para explicar las diferentes formas de expresión, sino para enseñar a dominarlas a fin de a resolver situaciones conflictivas.Palabras Clave: Psicología del lenguaje, teoría de los actos del habla, diplomacia, política internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

"Introducción: ¿Qué podría ser queer y qué es lo que queer podría ser?" interalia: a journal of queer studies, December 31, 2020, 4–5. http://dx.doi.org/10.51897/interalia/idtq8580.

Full text
Abstract:
Este número heterogéneo de InterAlia procura hacer más amplio el significado de queer desde unas posiciones inesperadas. Por un lado, incluye dos traducciones al español de sendos ensayos magistrales de Lee Edelman y David M. Halperin y, por el otro, indaga en lo que tiene de queer la figura del fumador, la música creada con un rebanador de huevo, el adulto que rehúsa renegar de su niñez, el pino parlante que se inventa un cuento melodramático ambientado en la República de Weimar y, finalmente, Patricia Nell Warren, la escritora nacida en Montana (EE. UU.), que aprendió el ucraniano –la lengua de su marido inmigrante– lo suficiente como para llegar a ser reconocida como poeta en Ucrania, que a continuación salió del armario como lesbiana y que acabó publicando el primer bestseller norteamericano sobre hombres gais. Este número de InterAlia se ocupa asimismo de la condición y de las perspectivas de los estudios queer en diferentes lugares, pero también de la mercantilización de las identidades queer como consecuencia de facilitar la información sobre los pronombres de género preferidos, así como otros datos personales, a los actores de la economía de la información global. Por último, este número plantea la cuestión de la aparente falta de un espacio común para quienes se identifican como queers y quienes no comparten más que la singularidad de su deseo. Lxs autorxs de este número se preguntan qué puede ser queer tanto en general como política, filosófica y estéticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography