Academic literature on the topic 'Pronóstico de los negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pronóstico de los negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Pronóstico de los negocios"

1

Porlles Loarte, José, Carlos Quispe Atúncar, and Gilberto Salas Colottar. "Pronóstico financiero: métodos rápidos de estimación del fondo de maniobra o capital de trabajo estructural - Caso de una empresa comercial." Industrial Data 16, no. 1 (March 25, 2014): 029. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.2986.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la economía del país y por tanto del mercado en todas las actividades empresariales está posibilitando la agresiva expansión de sus ventas. Pero este crecimiento requiere liquidez incremental como capital de trabajo. Los negocios corren el riesgo de limitar su crecimiento si la liquidez que necesitan para asegurarlo excede de la propia generación de fondos. Por tanto, requieren de pronósticos financieros que les permita visualizar los requerimientos de fondos incrementales con la debida anticipación, y conocer si cuentan con los fondos propios generados internamente o gestionar lo necesario en la banca. En este artículo se presenta la metodología e interpretación de resultados en el uso de dos modelos para una estimación rápida de las necesidades de fondos, vale decir, el fondo de maniobra adicional estructural para sostener el incremento de las ventas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Arenas, Osvaldo J., Yasser Vázquez Alfonso, and Luis Efraín Velasteguí López. "Empleo del Power BI para el análisis de datos en la carrera de Turismo." Ciencia Digital 4, no. 4 (October 7, 2020): 104–15. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1433.

Full text
Abstract:
La aplicación de las técnicas de Minería de Datos en la esfera educacional es un campo creciente que usa los datos obtenidos a partir de los procesos y sistemas educativos, teniendo como base la información previamente existente o generada para descubrir conocimiento y encontrar respuesta a preguntas y problemas concernientes a proceso instructivo. El articulo propone la utilización de la herramienta de Inteligencia de Negocio Microsoft Power BI, cuya introducción en la carrera de Licenciatura en Turismo permitiría solucionar problemas prácticos de análisis de datos, realización de pronósticos, soporte al desarrollo de sistemas de comerciales de procesos de negocios y modelar situaciones comerciales con la consiguiente obtención de conocimiento para el apoyo al proceso de toma de decisiones. Analizando sus características, ventajas y desventajas, se propone el modelo de inserción para su uso como aplicación para la creación de reportes de Inteligencia de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliva Ramos, Juan Tomas, Rosalba Pérez Marquez, and Ariana Fragoso Mora. "Solución de inteligencia de negocios para impulsar la competitividad y toma de decisiones en el sector artesanal de purísima del rincón Guanajuato." INCEPTUM 17, no. 32 (January 18, 2023): 49–72. http://dx.doi.org/10.33110/inceptum.v17i32.419.

Full text
Abstract:
El sector artesanal en Purísima del Rincón, está luchando diariamente por ser más eficiente, competitivo e incrementar su participación en los mercados. Las capacidades técnicas que poseen los negocios para promover sus artículos es muy limitada, carecen de elementos, productivos, tecnológicos y digitales que les permitan posicionarse en el mercado. Por otro lado, deben dar respuesta de manera más ágil a las demandas de sus clientes Es por ello, que el presente artículo tiene como directriz dar a conocer una solución de inteligencia de negocios como una alternativa tecnológica que contribuya para que el sector artesanal potencialice sus capacidades, modelando escenarios, generando pronósticos de venta, visualización y reportes analíticos que apoyen para tomar mejores decisiones, diseñando perfiles de clientes, rastrear datos en tiempo real, así mismo reaccionar a los comportamientos de los clientes, establecer y diseñar campañas de promoción fundamentadas en los datos, esto ayudara para crear y conservar empleos dentro de este tipo de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinkovetskaia, I. S., Diego Felipe Arbeláez-Campillo, Magda Julissa Rojas-Bahamón, and Elena Sverdlikova. "Emprendimiento de la tercera edad en Rusia: situación y perspectivas." Revista Amazonia Investiga 10, no. 39 (May 5, 2021): 94–101. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2021.39.03.9.

Full text
Abstract:
El creciente número de personas en edad de jubilación y prejubilación, característico de Rusia, requiere una solución al problema de su empleo, incluso mediante el desarrollo del espíritu empresarial en este grupo de población. El objetivo del estudio fue identificar las características de las actividades de los emprendedores en la tercera edad en Rusia y la dinámica de este emprendimiento en los últimos años y en el futuro. La información estadística sobre la estructura de edad de la población, así como el pronóstico demográfico correspondiente para Rusia, se utilizó como datos iniciales en el estudio. En el transcurso del estudio, se consideraron las características del emprendimiento temprano en la tercera edad, se evaluaron sus niveles para el período de 2013 a 2018. Los resultados del estudio indican una disminución constante en la proporción de emprendedores tempranos de la tercera edad en la población total de Rusia de 2013 a 2018. Se propone una previsión del número potencial de emprendedores de nueva creación para el futuro hasta 2035 según tres opciones. No todas las personas mayores pueden ser emprendedores de la tercera edad, ya que no todos tienen las capacidades e intenciones correspondientes y están preparados para crear sus propios negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Soto, Ana Luz. "Gobierno, economía, bienestar y seguridad pública. el desempeño del gobierno de oaxaca en la opinión cuidadana / Government, economics, welfare and public safety. performance of oaxaca government in public opinion." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 1, no. 1 (November 21, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La investigación llevada a cabo tuvo como objetivo general describir la percepción que el oaxaqueño promedio tiene de la situación económica de la entidad, referente a: creación de fuentes de trabajo, oferta de empleo, percepción salarial, permanencia en el trabajo, seguridad social, costo de la vida, facilidades para iniciar un negocio, dificultades para mantener un negocio y su pronóstico para el año 2012, dado que en el estado de Oaxaca después de varios gobiernos priistas, ganó la coalición a través del Lic. Gabino Cué Monteagudo; la metodología llevada a cabo fue tomar una muestra aleatoria de la población de los principales centros poblacionales del estado de Oaxaca, aplicando una encuesta vía telefónica; y a través del método de análisis factorial se dio respuesta a las hipótesis y preguntas de investigación planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saavedra, Maria. "La planeación estratégica en las PYME de México y su relación con las características de la empresa y el empresario." VISIÓN GERENCIAL 2, no. 21 (2021): 238–55. http://dx.doi.org/10.53766/vigeren/2021.21.02.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consistió en determinar de qué manera las PYME de la Ciudad de México llevan a cabo el proceso de Planeación Estratégica, y la relación de esta con las características de las empresas y de los empresarios. Para este fin, se recolectaron datos a través de un trabajo de campo a 300 empresas PYME, a las que se les aplicó un cuestionario directo, estructurado, realizando un análisis descriptivo y correlacional utilizando el método de Chi cuadrado. Los principales hallazgos muestran que solo la mitad de las PYME realizan proceso de planeación estratégica y tienen definida por escrito su estrategia básica de negocio, estas usan el pronóstico de ventas para planear las compras o producción, analizan el sector, definen objetivos, utilizan el análisis FODA y el trabajo en equipo. Sin embargo, una proporción alta, no cuenta con sistema contable, costos, ni realizan presupuestos de ingresos. Se encontró también que la Planeación Estratégica está relacionada con el tamaño, la personalidad jurídica, el tipo de empresa (familiar/no familiar) y con el sector industria; existiendo asimismo una relación entre la Planeación Estratégica y el nivel de estudios del empresario, y parcialmente con la experiencia en un negocio anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval Álamos, Eduardo Enrique, and Triny Polett Ortega Pacheco. "Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? El caso de los multifondos de pensiones en Chile." Innovar 29, no. 73 (July 1, 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78011.

Full text
Abstract:
En este artículo se evalúa el desempeño de los multifondos gestionados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Chile al comparar estrategias cubiertas versus descubiertas al riesgo cambiario. Son analizados dos periodos: 1) septiembre del 2010 a noviembre del 2012 y 2) diciembre del 2012 a marzo del 2014, a fin de evaluar el efecto que la redefinición de cobertura cambiaria, dictaminada el 2012 por el regulador, tuvo en los resultados. Como medida de desempeño, se utilizó un índice de rendimiento mensual ajustado por riesgo de variabilidad contemplando ventanas cuatrimestrales móviles. Los resultados indican que, en el primer periodo, destacan los multifondos A, B y C con un desempeño superior, mientras que los multifondos D y E no muestran diferencias significativas estadísticamente. En el segundo periodo, no se encontro evidencia de desempeño superior en ningún multifondo. Se concluye que los beneficios de la cobertura cambiaria no solo dependen de la habilidad de pronóstico de los tipos de cambio spot en el futuro, ni de su capacidad para negociar los tipos de cambio en los contratos a plazo, sino que también de cuan cercana es la cobertura cambiaria realizada en relación a los límites fijados por el regulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roig Zamora, José, and Daniel Moreno Conejo. "Mejores prácticas de excel para el desarrollo de modelos de tomas de decisiones y generación de conocimientos en logística." Pensamiento Actual 17, no. 29 (December 7, 2017): 171–88. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i29.31588.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende servir de base a los estudiantes de Ingeniería Industrial que deben a lo largo de su carrera ayudarse de Microsoft Excel (2013) para construir herramientas de análisis y simulación de escenarios con el fin de generaraprendizaje y conocimiento a través de la programación en hojas de cálculo para utilizarlas en los diversos proyectos de la carrera de Ingeniería. Particularmente, se apoyará en un caso base de conocimiento para los estudiantes del curso de Logística de la Cadena de Valor I, para a partir de dicha experiencia, se pueda determinar cuáles son los conocimientos básicos y necesarios que deben manejar y así, replicarlos en otras disciplinas. Específicamente, el estudiante debe diseñar un negocio desde cero y armar un modelo de este, que le permita estudiar todos sus componentes a partir dela programación y uso de un simulador que le conceda simular/analizar las variables logísticas de: pronóstico de la demanda, requerimiento de materiales, modelos de reaprovisionamiento, planificación de los recursos de distribución (o DRP por sus siglas en inglés), determinación de planes de compra, cálculo de gastos operativos, cálculos de inversión, estimación de un estado de pérdidas y ganancia que le permita proyectar un valor presente neto (VPN), entre otros.A través de la programación de una herramienta en Microsoft Excel, el estudiante puede simular varios escenarios y al mismo tiempo, realizar análisis de sensibilidad que le permita diferenciar entre las opciones de diseño del modelo de negocio, sacar conclusiones y aportar recomendaciones.A partir de este caso de aplicación particular, se pretende que el estudiante se familiarice con el uso del Microsoft Excel y otras herramientas que deberá programar a lo largo de la carrera, para generar conocimiento. Este artículo está basado en el estudio de un periodo de seis semestres del curso en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Triana Mora, Elkin. "Optimización del manejo de inventarios de alimentos y bebidas en el sector hotelero por medio del desarrollo de modelos econométricos enfocados en el pronóstico de ventas. Caso de estudio: Hotel Tequendama." Turismo y Sociedad 32 (December 13, 2022): 51–72. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n32.02.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la razón social de un hotel, el departamento de compras es una unidad de negocio muy importante, pues de este depende el satisfacer las demandas complementarias del hospedaje, en especial, las relacionadas con alimentos y bebidas, ya que estas son las más rentables. En este artículo se pretende aportar a la eficiencia operacional de los hoteles con la predicción de las ventas de alimentos y bebidas de cuatro hoteles con características similares al del caso de estudio. Mediante modelos econométricos, se estandariza una técnica estadística que permita ajustar el inventario perecedero según los resultados de la predicción, para así ser más eficientes en costos operativos y en la administración del Hotel Tequendama, por ser este hotel el caso de estudio de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguero del Carpio, Lizardo. "LOS PRONÓSTICOS DE CONSUMO ANTE EL RETO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 17 (July 17, 2006): 57–61. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i17.9323.

Full text
Abstract:
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa una enorme oportunidad para todos aquellos empresarios que deseen ampliar sus horizontes y a la vez hacer que sus productos sean aceptados debido a su competitividad. Para ello deben realizar sus actividades empresariales empleando todas aquellas herramientas gerenciales a su disposición, que resultan fundamentales para su negocio. Esto es de vital importancia porque les permitirá manejar adecuadamente los recursos existentes en la organización y, sobre todo, la estructura interna de costos, utilizando cálculos matemáticos y estadísticas para mitigar los riesgos inherentes en toda actividad empresarial. El presente artículo pretende demostrar que el uso de las herramientas gerenciales, estadísticas y matemáticas en la gestión de la empresa, les permitirá tomar adecuadas decisiones y lograr el objetivo fundamental de posicionarse en un mercado ampliamente competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Pronóstico de los negocios"

1

Ballesteros, Lozano Horacio. "Determinación de óptimo de Rolling bajo modelo Arimax para ADR mexicana TMM." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112088.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas
No disponible a texto completo
A través del tiempo tanto las empresas como los mercados enfrentan cada día nuevos retos o desafíos relacionados con demandas estables, competencia intensa, consumidores exigentes y nuevos fenómenos sociales. Estos desafíos requieren en situaciones su previa predicción; debido a esto se han implementado nuevos conceptos y técnicas con el propósito de obtener resultados con mayor eficiencia, disminuyendo la aversión al riesgo para una mejor toma de decisiones. Para el caso de la decisiones financieras las técnicas de pronósticos estadísticos han ayudado a que las personas busquen maneras para poder acceder a mayor información, que les permita poder tomar decisiones de una forma correcta, en donde las posibilidades de equivocarse sean las mínimas y el éxito en la toma de decisiones sea lo más alto posible. La predicción de los fenómenos futuros, están basados en premisas de que los elementos que suceden en la práctica, no son un efecto aleatorio, sino que representan tendencias que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo; algunas de estas tendencias han servido de mucha ayuda para los inversionistas en sus decisiones. El surgimiento de modelos con comportamiento lineal puede crear cierta certeza en la predicción de resultados, solo que el planteamiento del problema va a ser un elemento clave para lograr una mayor capacidad predictiva junto con la manera de utilizar la información en el modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Suárez, Aldunate Paulina Teresa. "Diseño de un sistema de pronóstico para una plataforma de marketing móvil geolocalizado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148417.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información. Ingeniera Civil Industrial
En base a la alianza entre el Centro de Investigación en Inteligencia de Negocios (CEINE) y una empresa de telecomunicaciones, nace un proyecto spin off con el objetivo de ser una empresa capaz de enviar la publicidad adecuada a una persona determinada, en el momento y lugar correctos. Entregando valor económico a la información georreferenciada de los centros de recolección de datos de antenas telefónicas y funcionando como una nueva línea de negocios para la TELCO. Cuyos clientes son otras empresas comercializadoras y los usuarios los clientes de la empresa de telecomunicaciones. Para construir el proyecto se trabajó con dos líneas de foco: una línea de investigación, donde se creó un modelo capaz de detectar patrones móviles en base a la información de las antenas de telefonía, y con ello predecir posiciones relativas futuras; y una línea de negocios, en la cual se creó tanto la estructura de procesos (en base a la metodología de procesos de Oscar Barros [1], trabajando el macroproceso 1: Cadena de Valor) como los planes de operaciones y marketing adyacentes a un negocio que utilice los modelos creados en la línea de investigación. Para el desarrollo del negocio se utiliza la metodología Canvas donde se definen los segmentos de clientes, propuesta de valor, canales de comunicación, tipo de relación con el cliente, fuentes de ingreso, recursos, actividades y socios clave, y estructura de costos. La línea de investigación se trabajó con la metodología CRISP-DM que consta de las etapas cíclicas de: comprensión del negocio, entendimiento y preparación de los datos, modelado, evaluación e instalación en producción. Gracias a la línea de investigación se realizó un benchmark de modelos de clasificación (OPTICS, DBSCAN y K-means, siendo el último el que entrega mejores resultados) y predicción (árboles de decisión, logit, o support vector mahcine. Donde los resultados usados son los del primero), los que generaron nuevos procesos de minería de datos que responden al problema de negocio de enviar los mensajes correctos en el momento y lugar correcto. Como contexto de mercado, se tiene que la inversión en marketing móvil crece seis veces más rápido que la publicidad por página web en el mundo, mientras en Chile se posiciona como la tercera plataforma con mayor inversión del 2015 (USD $161MM) [2]. Relacionado con lo anterior, la tendencia de la personalización se observa como factor de éxito en las acciones de marketing online, es más, el 74% de los clientes se frustra al recibir contenido publicitario irrelevante según sus intereses [3]. Por otro lado, las empresas han mejorado un 19% sus resultados gracias a la personalización del contenido. El proyecto fue evaluado como rentable con un VAN efectivo de cerca de CLP$700MM, evaluado en un horizonte de tiempo de 3 años
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales, Olavarría Cristián Enrique. "Metodología de Estimación de Demanda para Productos Tecnológicos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103575.

Full text
Abstract:
En un mundo en que los productos tecnológicos son cada vez más demandados, y en donde las empresas oferentes deben manejar una gran cantidad de SKUs, resulta de suma importancia la estimación de demanda para éstos. Sin embargo, se trata de un mercado de gran incertidumbre, donde los ciclos de vida se vuelven cada vez más cortos y, por consiguiente, la predicción de demanda de éstos resulta mayormente compleja. El objetivo del presente trabajo de título es el desarrollo de una metodología de estimación de demanda para productos tecnológicos, que sea capaz de entregar pronósticos mensuales y trimestrales a nivel de SKU. Para el desarrollo, aplicación y prueba de la metodología se utilizan ventas y precios mensuales de equipos de telefonía móvil de una compañía de telecomunicaciones. Para la determinación de un modelo de demanda, la investigación se centra en la búsqueda modelos de difusión, donde se decide finalmente utilizar el modelo de Bass, siendo necesario incorporar variables adicionales de estacionalidad y precio propio en su formulación. Para la obtención de parámetros, se opta por realizar una optimización conjunta entre equipos de un mismo segmento, los cuales son definidos internamente por la empresa, forzándolos así a compartir parámetros de estacionalidad y elasticidad preciopropia, para de esta forma disminuir el problema de falta de datos. Al validar el modelo, la estacionalidad resulta ser altamente estable, relevante y transversal para todos los equipos; respecto a la elasticidad precio-propia, ésta también resulta ser relevante, no obstante, su cálculo es altamente dependiente de unos pocos SKUs. Finalmente, se consideran elasticidades precio cruzado, sin embargo, éstas resultan no presentar una mejora significativa. En el modelo final, un 23% de los SKUs presenta un error trimestral menor al 40%. No obstante, al evaluar sobre SKUs de mayor importancia, los cuales reportan sobre el 60% de las ventas del periodo de evaluación, estos presentan un MAPE promedio de un 63%, donde un 47% de estos equipos presenta un error menor al 40% trimestral. Por otra parte, si se evalua el desempeño del modelo a un mes plazo, el MAPE cae drásticamente a un 29% para este mismo grupo. Al comparar con un modelo autorregresivo, se llega a niveles similares de ajuste, sin embargo, el modelo propuesto predice con un 58% menos de error respecto a éste. Si bien existen SKUs con errores de ajuste grandes, existen también SKUs en los cuales el modelo presenta un error muy bajo, lo que sugiere que el modelo funciona bien dadas ciertas características, las que posiblemente tienen que ver con quiebres de stock y promociones. Dado lo anterior, se cree que en condiciones de monopolio o nichos de mercado, en donde los factores antes mencionados no resultan tan relevantes, el modelo se comportará considerablemente mejor y la metodología será capaz de entregar un valioso antecedente al momento de estimar demanda. De esta manera, se cree que posibles mejoras al modelo vienen dadas principalmente con la incorporación de las variables de promociones y quiebres de stock.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcalde, Valenzuela Juan Pablo. "Optimización del proceso de pronóstico demanda de productos para la gestión de ventas y producción en Laboratorio Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168254.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información
Este trabajo se desarrolla en la empresa Laboratorio Chile desde el área de Marketing Intelligence en la Dirección de Marketing. Dentro de esta área se desempeña Juan Pablo Alcalde como Project Manager, impulsando iniciativas de mejoras en las áreas comerciales, principalmente Marketing y Ventas. Analizando las necesidades internas de las compañías y dónde se podría generar mayor impacto se llega a la conclusión que uno de los procesos a intervenir es el pronóstico de demanda de los productos de Laboratorio Chile. Actualmente no existe un proceso formal y los valores de la estimación están en manos de cada Product Manager de cada línea de productos. La importancia de este proceso radica en que el Pronóstico de la Demanda es la principal entrada o input del área de Operación para la planificación de la producción. Los tiempos de respuesta de la planta productiva son de 3 meses y en el caso de algunos productos puede llegar a 6 meses al depender de proveedores en el extranjero. La definición del proceso formal es una ayuda indiscutible para la ejecución óptima del proceso, esto apoyado de una herramienta automática de estimación para que todos los productos tengan una base sólida y sólo deba ser adaptado por cada Product Manager de acuerdo a su plan comercial. A partir de lo anterior se define que el Objetivo General es la Definición de un proceso formal para la estimación de la demanda de los productos de Laboratorio Chile y fijando al foco en un aspecto en particular, el Objetivo Específico es Optimización del Proceso de Pronóstico de Demanda para la Gestión de Ventas y Producción en Laboratorio Chile . Para ello se genera una herramienta de estimación automática que extrae la información de los pedidos directamente desde las bases de datos de Laboratorio Chile y genera pronósticos de demanda a partir de datos históricos y series de datos relacionados. El lenguaje de programación utilizado es R. En forma adicional la información es presentada a los usuarios a través de la herramienta de inteligencia de negocios de Microsoft, Power BI. Esta aplicación permite visualizar en forma sencilla data histórica, los pronósticos generados y los datos relacionados con la demanda. A partir del trabajo realizado los tiempos utilizados en reuniones para definir el pronóstico de demanda se estima que se reducirán en un 30% y la exactitud de los pronósticos aumentó en un 15% en los productos estratégicos y aumentó en hasta un 25% en los productos de menor importancia que no tienen un Product Manager asignado y por ende se les presta menos atención a sus pronósticos. En el global se tiene que la exactitud total aumentó en un 22% aproximadamente. Laboratorio Chile adoptará R y el algoritmo de pronósticos implementado como la herramienta de elección al momento de generar pronósticos de cualquier serie de tiempo. Se está evaluando el implementar Microsoft Power BI como una de las herramientas de análisis y visualización de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Perlroth, Vitriol Andrés. "Análisis de mecanismos de precios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137415.

Full text
Abstract:
Magíster en Economía Aplicada
Ingeniero Civil Matemático
Entender los mecanismos de asignaciones de objetos cuando los interesados poseen valoraciones privadas ha tenido una gran relevancia en economía tanto del punto de vista teórico como empírico. Dentro de las principales preguntas abordadas, destaca comprender el comportamiento de los agentes, en otras palabras, poder garantizar y caracterizar la existencia de los equilibrios bayesianos asociados a cada juego. También, el entender cuándo el mecanismo asociado cumple que el agente con mayor valoración es aquel que recibe el producto, denominado eficiencia del remate. Uno de los métodos clásicos para vender productos es la aplicación de un remate descendente, comúnmente conocido como subasta Holandesa. En este mecanismo, el vendedor comienza ofreciendo un precio alto por el objeto, el cual es rebajado hasta que un interesado decida comprarlo. Sin embargo, con el devenir de la tecnología este sistema de ventas ha mutado, incorporando el tiempo como variable a considerar en su diseño. En esta tesis buscamos comprender la versión dinámica de la subasta Holandesa. Estudiaremos un modelo donde un vendedor publica, a comienzo de temporada, el potencial precio que tendrán los objetos si es que estos aún no se han vendido. En la otra vereda, los compradores llegan de manera privada según un proceso estocástico Poisson no-homogéneo presentando una tasa de descuento temporal. El primer resultado obtenido es que si las valoraciones se distribuyen de manera independiente según una ley $F$ Bernoulli, entonces existe un equilibrio simétrico para el caso de un único ítem en venta. Más aún, el equilibrio encontrado implica eficiencia del mecanismo aunque, dependiendo de la curva de precio, este equilibrio será en estrategia mixtas. Para el caso en que $F$ sea continua mostramos que, en caso de existir equilibrio, se podrá representar a partir de una función umbral: para cada valoración existe un tiempo crítico luego del cual todo jugador con dicha valoración compra al llegar a la tienda. Lo anterior conlleva a que el mecanismo no sea eficiente. Respecto al caso de múltiples objetos a vender, damos el primer paso para su compresión. Para ello, obviaremos el factor temporal y estudiaremos el remate descendente. Mostramos que en el caso de dos jugadores y tres objetos, existe un equilibrio simétrico que tiene la particularidad de ser ineficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores, Aristizábal Jaime Andre Alessandro. "Modelo de pronóstico de inversión para una plataforma de monitoreo y seguimiento de proyectos de inversión en Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151462.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval, Vicente Juan Francisco. "Sistema de pronóstico de inventario basado en modelos estadísticos para la distribución de repuestos del sector motos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336645.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente proyecto es desarrollar e implementar un Sistema de Pron?stico de Inventario, basado en modelos estad?sticos para la distribuci?n de repuestos en la empresa Crosland Repuestos. El alcance del proyecto se centra espec?ficamente en los procesos que corresponden a la gesti?n de pron?stico de importaci?n, gesti?n del pedido de importaci?n y gesti?n de canibalizaci?n de motos por garant?as. As?mismo, se conoce que el problema principal est? relacionado con el tiempo que tarda la importaci?n de repuestos desde la India, la cual en promedio dura 4 meses, lo que est? generando se presenten rupturas de stock de ciertos repuestos en los ?ltimos a?os y, por lo tanto, se deje de percibir ingresos por ventas. En tal sentido, se propone realizar un sistema de pron?stico de inventario de repuestos que brinde mayor precisi?n en los resultados, con el fin de reducir al m?ximo las rupturas de stock de repuestos cr?ticos para el negocio e incrementar el nivel de servicio que se les ofrece a sus clientes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Acuña, Castillo Lucía Soledad. "Elección del mix óptimo para productos de marca propia pertenecientes a una empresa de retail." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115105.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El surtido y la percepción de éste, es una de las características más importantes al momento de realizar y repetir una compra, por tanto es un factor importante para el éxito de un negocio de retail. Por otro lado las marcas propias (M.P.) son una excelente oportunidad para fortalecer la imagen de la empresa, ampliar el segmento de clientes y aumentar las utilidades. El presente trabajo de título tiene como objetivo aumentar la utilidad racionalizando el surtido de productos de M.P. a ofrecer en un punto de venta. La metodología consiste en tres partes: estudio de la situación actual, racionalización de la canasta (eliminar e incluir productos) y cuantificación económica de los beneficios. El estudio de la situación actual es fundamental para conocer todas las restricciones y variables que pueden influir en los resultados pero que no son reflejados directamente en la descripción de los productos. La racionalización de la canasta se produce a través de la eliminación e inserción de los SKU. El método de eliminación se basa en encontrar productos deficientes a través de tres componentes principales: movimiento, rentabilidad y eficiencia (componentes que reflejan el interés de la empresa) y corroborando que dichos SKU no fueran importantes para el cliente a través de la entropía. El método de inclusión de productos se basa en el análisis de árboles de decisión creados con datos transaccionales y atributos de los productos analizados. Las líneas analizadas fueron vajilla y cubertería de M.P. Para vajilla se propone eliminar el 22% del total de la línea lo que produce un ahorro de MM$ 3.6 anual, esto debido a que dichos SKU producían pérdidas (pedido mínimo muy alto y por ende gran inventario y baja rotación). Se propone incluir 8 nuevos productos, con características deseables para los clientes, que podrían producir 14 veces la facturación de los productos eliminados. Para la línea cubertería se sugiere eliminar el 15% de los productos, lo que produce un ahorro de MM$ 12, por las mismas razones antes señaladas y para la inclusión se proponen 7 productos de una nueva marca tal de satisfacer clientes que hoy no están siendo abarcados, los cuales podrían producir 10 veces la facturación de los productos eliminados. Finalmente se propone ejecutar la metodología y ampliarla a clientes del segmento hogar, tal de que represente una herramienta útil para decisiones futuras de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bazán, Ramírez Wilfredo. "Aplicación de modelos condicionados a su pasado para pronosticar los precios de las acciones de Telefónica cotizadas en la New York Stock Exchange (NYSE)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16223.

Full text
Abstract:
Los instrumentos financieros como el precio de las acciones poseen desenvolvimientos volátiles que ocasionan inquietudes en todo tipo de inversionistas. Por su estructura de datos, el precio de las acciones pertenece a las series de tiempo, porque toma valores en la línea del tiempo. Los inversionistas buscan rentabilidades cuando invierten en instrumentos financieros, razón por lo cual necesitan entender su comportamiento y pronosticarlos con el mínimo error posible, es en esta parte cuando se presentan dos enfoques predictivos diametralmente opuestos; una de estas posiciones, sostiene que el precio de las acciones tiene patrones repetitivos a lo largo del tiempo, y que la información del pasado es útil para realizar predicciones, concluyendo que estos patrones se repetirán en el futuro, sin embargo, sus detractores argumentan que esto no es posible, dado el comportamiento eficiente del mercado que captura toda la información, también el precio de las acciones, presenta caminatas aleatorias que dificulta o hace imposible su predicción a partir del pasado por su misma naturaleza de tener un comportamiento errático. La presente investigación, sostiene que si es posible pronosticar el precio de las acciones de Telefónica que se cotizan en New York Stock Exchange (NYSE) a partir de su pasado con la metodología Box y Jenkins o autorregresivo integrado de promedio móvil (ARIMA) y los modelos de la familia ARCH/GARCH. Estos modelos econométricos se caracterizan por su robustez al momento de modelar y pronosticar rentabilidades y volatilidades de series de tiempo univariados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Roque, García Averly David. "Modelo de Box-Jenkins para el pronóstico de la recaudación de ingreso de la genérica 1.3 de una entidad pública, 2017 – 2021." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17379.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como finalidad determinar un modelo adecuado de serie de tiempo, el cual permita describir y pronosticar los ingresos mensuales que genera la entidad pública, en la genérica de ingreso 1.3 por concepto de venta de servicios, bienes y derechos administrativos, cuyos registros fueron obtenidos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF SP). Para tal fin se recurrió a la utilización de la metodología de Box-Jenkins, para identificar el modelo óptimo que permita explicar los registros obtenidos y el pronóstico para los meses de julio a diciembre del año 2021. Finalmente se concluye que el mejor modelo evidenciado es el ARIMA (1,1,2).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Pronóstico de los negocios"

1

Practical techniques of business forecasting: Fundamentals and applications for marketing, production, and financial managers. Westport, Conn: Quorum Books, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Learnings from the long view. [San Francisco, CA]: Global Business Network, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benedetti, Clara. Pronóstico reservado. [Buenos Aires]: Ediciones Deldragón, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Schwartz, Peter. The art of the long view: Paths to strategic insight for yourself and your company. New York, NY: Currency Doubleday, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schwartz, Peter, and Peter Schwartz. The art of the long view: Planning for the future in an uncertain world. New York: Currency Doubleday, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Schwartz, Peter. The art of the long view. New York: Doubleday/Currency, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Galbiati, Ariel Roberto. Pronóstico de ventas. Buenos Aires: Editorial UdeMM, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

The art of the long view: Scenario planning - protecting your company against an uncertain future. London: Century Business, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Schwartz, Peter. The art of the long view: Paths to strategic insight for ourself and your company. New York: Currency/Doubleday, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schwartz, Peter. The art of the long view: Paths to strategic insight for yourself and your company. Sydney: Prospect Publishing, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Pronóstico de los negocios"

1

"PRONÓSTICO." In Adiós a Lenin, 97. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv86dh7b.65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PRONÓSTICO." In Desvío, 54. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhqq.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"PRONÓSTICO EN EL DEPORTE." In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 5. SELECCIÓN, ORIENTACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL EN EL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE DEPORTISTAS., 191–200. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nh9.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Planificación Estratégica y Pronóstico:." In Gestión del pronóstico estratégico: una herramienta de planificación en las empresas, 32–146. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1qd.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valenzuela, Fátima Dolores Morales, and Ariadna Crisantema Martínez Hernández. "NEGOCIOS INCLUSIVOS:." In Oportunidades para la participación y la democratización de las organizaciones en el siglo XXI., 83–96. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tt5.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Valoración del pronóstico en TCE." In Trauma craneoencefálico, 699–710. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwv01.33.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias, Pateicia. "MUJERES EN LOS NEGOCIOS, Y MUJERES DE NEGOCIOS." In Empresarias y ejecutivas, 139–78. El Colegio de México, 2001. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0d3f.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"LOS NEGOCIOS PROCESALES." In Derecho a la tutela judicial efectiva y autonomía de la voluntad: los contratos procesales, 137–220. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv37xg1m5.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Agradecimientos." In Más que negocios, 7–8. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Presentación." In Más que negocios, 9–16. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Pronóstico de los negocios"

1

OKANO, MARCELO TSUGUIO, PATRICIA KASUMI INOUE, SAMIRA NACIMENTO ANTUNES, ELIANE ANTONIO SIMOES, and CELI LANGHI. "Transformação digital e novos modelos de negocios." In ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2019. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2019_tn_sto_295_1668_37732.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Muñoz, Raquel, Francisco Javier Pardilla, Elena Resina, Alberto Ezquerra, Belén Martínez, Rocío Martínez, Jorge Mendoza, José Andrés Moreno, Cecilio Santander, and Mirella Jiménez. "MELANOMA PRIMARIO ANORRECTAL, UN DIAGNÓSTICO INFRECUENTE CON MAL PRONÓSTICO." In 44 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2022. http://dx.doi.org/10.48158/seed2022.p284.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Contreras-Pacheco, Orlando E., Leonardo H. Talero-Sarmiento, and Laura Y. Escobar-Rodríguez. "Crisis y Stakeholders: Un Ejercicio Pedagógico de Percepciones." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8867.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone evaluar el grado de imparcialidad en la percepción general sobre la importancia de los diversos stakeholders junto con lo que ellos reclaman y afirman. Para ello, se pondrán a prueba los constructos relacionados con la influencia, interés, legitimidad y urgencia en un escenario real de crisis medio-ambiental. El estudio propuesto consiste en la evaluación de percepciones sobre un estudio de caso real, a partir de un análisis de correspondencia múltiple aplicado sobre una muestra representativa de estudiantes profesionales de diferentes nacionalidades en una escuela de negocios Francesa acreditada internacionalmente. A partir de los resultados es posible determinar que, contrario a lo esperado en estudiantes con alta formación en negocios, aún se encuentran ciertos sesgos respecto a la importancia que se le debe dar a cada stakeholder en los constructos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arboleda Mazo, Walter, Jhon Fredy Niño Manrique, and Luis Ángel Peña Nieto. "Experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la inteligencia de negocios en un programa de ingeniería de sistemas usando como estrategia didáctica el proyecto integrador." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2680.

Full text
Abstract:
Para iniciar, la inteligencia de negocios permite a las empresas mejorar la toma de decisiones y disminuye el riesgo, mediante la producción de conocimiento a partir de datos de los procesos corporativos, es así como mediante esta, se puede crear conocimiento usando minería de datos, analítica de datos y visualización de información. Por esto, se hace necesario formar a los nuevos ingenieros de sistemas en la realización de proyectos innovadores que permitan aumentar la competitividad de las empresas nacionales, mediante procesos de recolección, revisión de calidad, integración, validación, arquitectura, modelado, implementación, análisis y visualización de datos, que apoyen la estrategia y objetivos organizacionales. Por consiguiente, el objetivo de esta contribución es socializar la experiencia y resultados adquiridos en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Inteligencia de Negocios con un grupo de estudiantes de Ingeniería de Sistemas, buscando compartir tan fructífera practica en la formación de ingenieros, como un compromiso con la sociedad y el desarrollo del país, que acercó a los estudiantes a la realidad empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández, Diego Fernando, Catalina Revolledo Mosquera, Feibert Alirio Guzmán Pérez, and José Obdulio Curvelo Hassán. "Modelo de negocios del contador público en la transferencia I+D+i." In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tomašič, Mladen. "Slovensko španski Poslovni klub ECE Club de Negocios ECE España Canarias Eslovenia." In 36. mednarodna konferenca o razvoju organizacijskih znanosti, Portorož, Slovenija / 36th International Conference on Organizational Science Development, Portorož, Slovenia. Univerzitetna založba Univerze v Mariboru / University of Maribor Press, 2017. http://dx.doi.org/10.18690/978-961-286-020-2.92.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merchand Rojas, Marco Antonio. "Los negocios inmobiliarios y sus tendencias urbanas en la Ciudad de México." In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7836.

Full text
Abstract:
Este es un trabajo que analiza la importancia de los negocios inmobiliarios en la promoción de espacios urbanos a través de la edificación de grandes complejos comerciales, modernos edificios de oficina, fraccionamientos de interés social y lujosas residencias, sin lugar a dudas, el desarrollo urbano y el crecimiento de las empresas inmobiliarias –constructores y promotores está asociado con el uso del suelo a través de su mercantilización que se le imponen a las ciudades para convertirse en un escenario privilegiado para la valorización de los capitales inmobiliarios. Estos productos inmobiliarios se les asocia a los grandes proyectos urbanos como los edificios inteligentes y rascacielos para sedes de empresas transnacionales, los shopping malls, los hoteles de cadenas multinacionales, etc. que impactan en forma relevante a la organización y al funcionamiento de las ciudades. El objetivo de trabajo es analizar como a través de la gestión pública enmarcada en una nueva gestión urbana (estrategia de competitividad urbana y de city marketing) se busca atraer capitales inmobiliarios que intensifiquen la mercantilización de la transformación urbana de México. Este trabajo está dividido en dos apartados. 1.- La importancia de la gestión pública y urbana para atraer capitales inmobiliarios. 2.- ¿Los agentes inmobiliarios ¿promotores o desarrolladores?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Lachica Acosta, Jonathan Dennis. "Alianzas internacionales para la economía circular: la valorización de residuos fotovoltaicos en el extranjero como oportunidad de negocio y solución ambientalmente sostenible para méxico." In egundo Coloquio de Investigación sobre Responsabilidad Social Universitaria: Objetivos y metas del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022. http://dx.doi.org/10.29105/crsu2-8.

Full text
Abstract:
Identificar los diferentes factores y actores que intervendrían en el proceso de valorización de los residuos fotovoltaicos y analizar su compleja interrelación, a fin de proponer un modelo para México que permita lograr la maximización de los múltiples beneficios de la economía circular, mediante las relaciones internacionales, los negocios y la diplomacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Quintero, César Augusto, Diego Fernando Arango, Jersson Andrés Moncada, and Jhon E. Amórtegui Granda. "Estado del arte de los estudios sobre Negocios Internacionales en Uniremington, Eje Cafetero." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lepervanche Valencia, Jose Gregorio. "Integración de mapas, fotos, videos, datos e historias en ArcGIS StoryMaps en proyectos de cursos de gestión de negocios internacionales." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13773.

Full text
Abstract:
Los cursos de Gestión de Negocios Internacionales en los programas de Licenciatura en Supervisión y Gestión y Administración de Negocios en Florida State College en Jacksonville (FSCJ) requieren proyectos de equipo final. Los estudiantes deben crear una empresa de consultoría ficticia y producir un informe de inteligencia empresarial para una presentación para un cliente ficticio. El objetivo del informe es explorar nuevos mercados internacionales y evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y ventajas de una empresa de tecnología con intereses en abrir operaciones en un país seleccionado. Los estudiantes deben organizar sus presentaciones finales mediante el uso de ArcGIS StoryMaps. Esta es una herramienta de presentación inmersiva que combina historias, texto, mapas interactivos y otro contenido multimedia. Una vez que se crea y comparte un StoryMap, le permite al profesor brindar retroalimentación inmediata para mejorar los contenidos y estilos. El StoryMap final se puede publicar y compartir con otros cursos, organizaciones o cualquier persona en todo el mundo. Este informe resume sus usos iniciales en los cursos FSCJ y sus resultados para seguir utilizando esta herramienta tecnológica para apoyar y mejorar las presentaciones de los proyectos en equipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Pronóstico de los negocios"

1

Salas, Humberto, and Víctor Venegas. Confianza empresarial del sector agrícola en La Araucanía. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9759202156.

Full text
Abstract:
Es sabido que los indicadores de confianza poseen poder de pronóstico para las economías y sectores productivos. La Araucanía es privilegiada al disponer de este tipo de medición, el cual es un valioso insumo a la hora de proyectar ciclos económicos, pronosticar el comportamiento del mercado laboral, establecer puntos de inflexión y detectar cambios en las fluctuaciones por medio de datos representativos que permitan la toma de decisiones empresariales fundamentadas. Según la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, estas mediciones exponen valiosa capacidad predictiva por su criterio de información, no obstante, lo que puede variar en diferentes latitudes y sectores económicos es el rezago con que estos indicadores impactan en la economía real. El Índice de Confianza Empresarial de La Araucanía, elaborado por la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, mide desde el 2017 la confianza de los empresarios en distintos sectores como Agropecuario y Forestal, Comercio, Construcción, Financiero, Industrial y Transporte. A su vez, analiza la evolución mensual de las percepciones respecto a variables de interés de cada rubro en distintos ámbitos, para poder así pronosticar si la confianza de los empresarios será neutral, pesimista u optimista en distintos niveles. Se usa la metodología del ICE Nacional elaborado por la Universidad del Desarrollo, que es el indicador de confianza empresarial más completo y confiable en Chile para medir percepciones pasadas, presentes y futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fandiño Isaza, Jesús Rafael. Innovación en la gestión de negocios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2937.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herrero, J., and M. Trenta. Comunicación y Música: mensajes, manifestaciones y negocios. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cac144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrero, J., and M. Trenta. Comunicación y Música: mensajes, manifestaciones y negocios. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cac145.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alfonso-Corredor, Viviana Alejandra, Luis Eduardo Arango-Thomas, Fernando Arias-Rodríguez, and José David Pulido. Ciclos de negocios en Colombia: 1975-2011. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.651.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez-Niño, Norberto, and Patricia Siado-C. Un pronóstico no paramétrico de la inflación colombiana. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2003. http://dx.doi.org/10.32468/be.248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias-Rodríguez, Fernando, Celina Gaitán-Maldonado, and Johanna López-Velandia. Las entidades financieras a lo largo del ciclo de negocios : ¿Es el ciclo financiero sensible al ciclo de negocios? Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2014. http://dx.doi.org/10.32468/be.815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arango-Arango, Carlos Alberto, Martha Misas A., and Juan Nicolás Hernández. La demanda de especies monetarias en Colombia: estructura y pronóstico. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2004. http://dx.doi.org/10.32468/be.309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arango-Thomas, Luis Eduardo, Fernando Arias-Rodríguez, Luz Adriana Flórez, and Munir Andrés Jalil-Barney. Cronología de los ciclos de negocios recientes en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández-Montes, María Alejandra, Ramón Hernández-Ortega, and Jonathan Alexander Muñoz-Martínez. Aporte de las expectativas de empresarios al pronóstico de las variables macroeconómicas. Banco de la República, June 2022. http://dx.doi.org/10.32468/be.1202.

Full text
Abstract:
Este documento evalúa el aporte de las expectativas de los empresarios, capturadas a través de las encuestas del Banco de la República y Fedesarrollo, a los pronósticos de las principales variables macroeconómicas: inflación, desempleo, empleo y crecimiento económico. Este aporte se evalúa mediante la comparación de los errores de pronóstico de uno a cuatro trimestres de dos modelos econométricos anidados. Los resultados sugieren que las expectativas de los empresarios reducen de manera importante el error de pronóstico de la inflación y del crecimiento económico, mientras que los aportes al pronóstico del empleo y el desempleo son limitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography