Academic literature on the topic 'Pronóstico de los negocios'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Pronóstico de los negocios.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Pronóstico de los negocios"
Porlles Loarte, José, Carlos Quispe Atúncar, and Gilberto Salas Colottar. "Pronóstico financiero: métodos rápidos de estimación del fondo de maniobra o capital de trabajo estructural - Caso de una empresa comercial." Industrial Data 16, no. 1 (March 25, 2014): 029. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.2986.
Full textSánchez Arenas, Osvaldo J., Yasser Vázquez Alfonso, and Luis Efraín Velasteguí López. "Empleo del Power BI para el análisis de datos en la carrera de Turismo." Ciencia Digital 4, no. 4 (October 7, 2020): 104–15. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1433.
Full textOliva Ramos, Juan Tomas, Rosalba Pérez Marquez, and Ariana Fragoso Mora. "Solución de inteligencia de negocios para impulsar la competitividad y toma de decisiones en el sector artesanal de purísima del rincón Guanajuato." INCEPTUM 17, no. 32 (January 18, 2023): 49–72. http://dx.doi.org/10.33110/inceptum.v17i32.419.
Full textPinkovetskaia, I. S., Diego Felipe Arbeláez-Campillo, Magda Julissa Rojas-Bahamón, and Elena Sverdlikova. "Emprendimiento de la tercera edad en Rusia: situación y perspectivas." Revista Amazonia Investiga 10, no. 39 (May 5, 2021): 94–101. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2021.39.03.9.
Full textRamos Soto, Ana Luz. "Gobierno, economía, bienestar y seguridad pública. el desempeño del gobierno de oaxaca en la opinión cuidadana / Government, economics, welfare and public safety. performance of oaxaca government in public opinion." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 1, no. 1 (November 21, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v1i1.10.
Full textSaavedra, Maria. "La planeación estratégica en las PYME de México y su relación con las características de la empresa y el empresario." VISIÓN GERENCIAL 2, no. 21 (2021): 238–55. http://dx.doi.org/10.53766/vigeren/2021.21.02.04.
Full textSandoval Álamos, Eduardo Enrique, and Triny Polett Ortega Pacheco. "Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? El caso de los multifondos de pensiones en Chile." Innovar 29, no. 73 (July 1, 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78011.
Full textRoig Zamora, José, and Daniel Moreno Conejo. "Mejores prácticas de excel para el desarrollo de modelos de tomas de decisiones y generación de conocimientos en logística." Pensamiento Actual 17, no. 29 (December 7, 2017): 171–88. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i29.31588.
Full textTriana Mora, Elkin. "Optimización del manejo de inventarios de alimentos y bebidas en el sector hotelero por medio del desarrollo de modelos econométricos enfocados en el pronóstico de ventas. Caso de estudio: Hotel Tequendama." Turismo y Sociedad 32 (December 13, 2022): 51–72. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n32.02.
Full textAguero del Carpio, Lizardo. "LOS PRONÓSTICOS DE CONSUMO ANTE EL RETO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 17 (July 17, 2006): 57–61. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i17.9323.
Full textDissertations / Theses on the topic "Pronóstico de los negocios"
Ballesteros, Lozano Horacio. "Determinación de óptimo de Rolling bajo modelo Arimax para ADR mexicana TMM." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112088.
Full textNo disponible a texto completo
A través del tiempo tanto las empresas como los mercados enfrentan cada día nuevos retos o desafíos relacionados con demandas estables, competencia intensa, consumidores exigentes y nuevos fenómenos sociales. Estos desafíos requieren en situaciones su previa predicción; debido a esto se han implementado nuevos conceptos y técnicas con el propósito de obtener resultados con mayor eficiencia, disminuyendo la aversión al riesgo para una mejor toma de decisiones. Para el caso de la decisiones financieras las técnicas de pronósticos estadísticos han ayudado a que las personas busquen maneras para poder acceder a mayor información, que les permita poder tomar decisiones de una forma correcta, en donde las posibilidades de equivocarse sean las mínimas y el éxito en la toma de decisiones sea lo más alto posible. La predicción de los fenómenos futuros, están basados en premisas de que los elementos que suceden en la práctica, no son un efecto aleatorio, sino que representan tendencias que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo; algunas de estas tendencias han servido de mucha ayuda para los inversionistas en sus decisiones. El surgimiento de modelos con comportamiento lineal puede crear cierta certeza en la predicción de resultados, solo que el planteamiento del problema va a ser un elemento clave para lograr una mayor capacidad predictiva junto con la manera de utilizar la información en el modelo
Suárez, Aldunate Paulina Teresa. "Diseño de un sistema de pronóstico para una plataforma de marketing móvil geolocalizado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148417.
Full textEn base a la alianza entre el Centro de Investigación en Inteligencia de Negocios (CEINE) y una empresa de telecomunicaciones, nace un proyecto spin off con el objetivo de ser una empresa capaz de enviar la publicidad adecuada a una persona determinada, en el momento y lugar correctos. Entregando valor económico a la información georreferenciada de los centros de recolección de datos de antenas telefónicas y funcionando como una nueva línea de negocios para la TELCO. Cuyos clientes son otras empresas comercializadoras y los usuarios los clientes de la empresa de telecomunicaciones. Para construir el proyecto se trabajó con dos líneas de foco: una línea de investigación, donde se creó un modelo capaz de detectar patrones móviles en base a la información de las antenas de telefonía, y con ello predecir posiciones relativas futuras; y una línea de negocios, en la cual se creó tanto la estructura de procesos (en base a la metodología de procesos de Oscar Barros [1], trabajando el macroproceso 1: Cadena de Valor) como los planes de operaciones y marketing adyacentes a un negocio que utilice los modelos creados en la línea de investigación. Para el desarrollo del negocio se utiliza la metodología Canvas donde se definen los segmentos de clientes, propuesta de valor, canales de comunicación, tipo de relación con el cliente, fuentes de ingreso, recursos, actividades y socios clave, y estructura de costos. La línea de investigación se trabajó con la metodología CRISP-DM que consta de las etapas cíclicas de: comprensión del negocio, entendimiento y preparación de los datos, modelado, evaluación e instalación en producción. Gracias a la línea de investigación se realizó un benchmark de modelos de clasificación (OPTICS, DBSCAN y K-means, siendo el último el que entrega mejores resultados) y predicción (árboles de decisión, logit, o support vector mahcine. Donde los resultados usados son los del primero), los que generaron nuevos procesos de minería de datos que responden al problema de negocio de enviar los mensajes correctos en el momento y lugar correcto. Como contexto de mercado, se tiene que la inversión en marketing móvil crece seis veces más rápido que la publicidad por página web en el mundo, mientras en Chile se posiciona como la tercera plataforma con mayor inversión del 2015 (USD $161MM) [2]. Relacionado con lo anterior, la tendencia de la personalización se observa como factor de éxito en las acciones de marketing online, es más, el 74% de los clientes se frustra al recibir contenido publicitario irrelevante según sus intereses [3]. Por otro lado, las empresas han mejorado un 19% sus resultados gracias a la personalización del contenido. El proyecto fue evaluado como rentable con un VAN efectivo de cerca de CLP$700MM, evaluado en un horizonte de tiempo de 3 años
Morales, Olavarría Cristián Enrique. "Metodología de Estimación de Demanda para Productos Tecnológicos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103575.
Full textAlcalde, Valenzuela Juan Pablo. "Optimización del proceso de pronóstico demanda de productos para la gestión de ventas y producción en Laboratorio Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168254.
Full textEste trabajo se desarrolla en la empresa Laboratorio Chile desde el área de Marketing Intelligence en la Dirección de Marketing. Dentro de esta área se desempeña Juan Pablo Alcalde como Project Manager, impulsando iniciativas de mejoras en las áreas comerciales, principalmente Marketing y Ventas. Analizando las necesidades internas de las compañías y dónde se podría generar mayor impacto se llega a la conclusión que uno de los procesos a intervenir es el pronóstico de demanda de los productos de Laboratorio Chile. Actualmente no existe un proceso formal y los valores de la estimación están en manos de cada Product Manager de cada línea de productos. La importancia de este proceso radica en que el Pronóstico de la Demanda es la principal entrada o input del área de Operación para la planificación de la producción. Los tiempos de respuesta de la planta productiva son de 3 meses y en el caso de algunos productos puede llegar a 6 meses al depender de proveedores en el extranjero. La definición del proceso formal es una ayuda indiscutible para la ejecución óptima del proceso, esto apoyado de una herramienta automática de estimación para que todos los productos tengan una base sólida y sólo deba ser adaptado por cada Product Manager de acuerdo a su plan comercial. A partir de lo anterior se define que el Objetivo General es la Definición de un proceso formal para la estimación de la demanda de los productos de Laboratorio Chile y fijando al foco en un aspecto en particular, el Objetivo Específico es Optimización del Proceso de Pronóstico de Demanda para la Gestión de Ventas y Producción en Laboratorio Chile . Para ello se genera una herramienta de estimación automática que extrae la información de los pedidos directamente desde las bases de datos de Laboratorio Chile y genera pronósticos de demanda a partir de datos históricos y series de datos relacionados. El lenguaje de programación utilizado es R. En forma adicional la información es presentada a los usuarios a través de la herramienta de inteligencia de negocios de Microsoft, Power BI. Esta aplicación permite visualizar en forma sencilla data histórica, los pronósticos generados y los datos relacionados con la demanda. A partir del trabajo realizado los tiempos utilizados en reuniones para definir el pronóstico de demanda se estima que se reducirán en un 30% y la exactitud de los pronósticos aumentó en un 15% en los productos estratégicos y aumentó en hasta un 25% en los productos de menor importancia que no tienen un Product Manager asignado y por ende se les presta menos atención a sus pronósticos. En el global se tiene que la exactitud total aumentó en un 22% aproximadamente. Laboratorio Chile adoptará R y el algoritmo de pronósticos implementado como la herramienta de elección al momento de generar pronósticos de cualquier serie de tiempo. Se está evaluando el implementar Microsoft Power BI como una de las herramientas de análisis y visualización de datos.
Perlroth, Vitriol Andrés. "Análisis de mecanismos de precios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137415.
Full textIngeniero Civil Matemático
Entender los mecanismos de asignaciones de objetos cuando los interesados poseen valoraciones privadas ha tenido una gran relevancia en economía tanto del punto de vista teórico como empírico. Dentro de las principales preguntas abordadas, destaca comprender el comportamiento de los agentes, en otras palabras, poder garantizar y caracterizar la existencia de los equilibrios bayesianos asociados a cada juego. También, el entender cuándo el mecanismo asociado cumple que el agente con mayor valoración es aquel que recibe el producto, denominado eficiencia del remate. Uno de los métodos clásicos para vender productos es la aplicación de un remate descendente, comúnmente conocido como subasta Holandesa. En este mecanismo, el vendedor comienza ofreciendo un precio alto por el objeto, el cual es rebajado hasta que un interesado decida comprarlo. Sin embargo, con el devenir de la tecnología este sistema de ventas ha mutado, incorporando el tiempo como variable a considerar en su diseño. En esta tesis buscamos comprender la versión dinámica de la subasta Holandesa. Estudiaremos un modelo donde un vendedor publica, a comienzo de temporada, el potencial precio que tendrán los objetos si es que estos aún no se han vendido. En la otra vereda, los compradores llegan de manera privada según un proceso estocástico Poisson no-homogéneo presentando una tasa de descuento temporal. El primer resultado obtenido es que si las valoraciones se distribuyen de manera independiente según una ley $F$ Bernoulli, entonces existe un equilibrio simétrico para el caso de un único ítem en venta. Más aún, el equilibrio encontrado implica eficiencia del mecanismo aunque, dependiendo de la curva de precio, este equilibrio será en estrategia mixtas. Para el caso en que $F$ sea continua mostramos que, en caso de existir equilibrio, se podrá representar a partir de una función umbral: para cada valoración existe un tiempo crítico luego del cual todo jugador con dicha valoración compra al llegar a la tienda. Lo anterior conlleva a que el mecanismo no sea eficiente. Respecto al caso de múltiples objetos a vender, damos el primer paso para su compresión. Para ello, obviaremos el factor temporal y estudiaremos el remate descendente. Mostramos que en el caso de dos jugadores y tres objetos, existe un equilibrio simétrico que tiene la particularidad de ser ineficiente.
Flores, Aristizábal Jaime Andre Alessandro. "Modelo de pronóstico de inversión para una plataforma de monitoreo y seguimiento de proyectos de inversión en Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151462.
Full textSandoval, Vicente Juan Francisco. "Sistema de pronóstico de inventario basado en modelos estadísticos para la distribución de repuestos del sector motos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336645.
Full textTesis
Acuña, Castillo Lucía Soledad. "Elección del mix óptimo para productos de marca propia pertenecientes a una empresa de retail." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115105.
Full textEl surtido y la percepción de éste, es una de las características más importantes al momento de realizar y repetir una compra, por tanto es un factor importante para el éxito de un negocio de retail. Por otro lado las marcas propias (M.P.) son una excelente oportunidad para fortalecer la imagen de la empresa, ampliar el segmento de clientes y aumentar las utilidades. El presente trabajo de título tiene como objetivo aumentar la utilidad racionalizando el surtido de productos de M.P. a ofrecer en un punto de venta. La metodología consiste en tres partes: estudio de la situación actual, racionalización de la canasta (eliminar e incluir productos) y cuantificación económica de los beneficios. El estudio de la situación actual es fundamental para conocer todas las restricciones y variables que pueden influir en los resultados pero que no son reflejados directamente en la descripción de los productos. La racionalización de la canasta se produce a través de la eliminación e inserción de los SKU. El método de eliminación se basa en encontrar productos deficientes a través de tres componentes principales: movimiento, rentabilidad y eficiencia (componentes que reflejan el interés de la empresa) y corroborando que dichos SKU no fueran importantes para el cliente a través de la entropía. El método de inclusión de productos se basa en el análisis de árboles de decisión creados con datos transaccionales y atributos de los productos analizados. Las líneas analizadas fueron vajilla y cubertería de M.P. Para vajilla se propone eliminar el 22% del total de la línea lo que produce un ahorro de MM$ 3.6 anual, esto debido a que dichos SKU producían pérdidas (pedido mínimo muy alto y por ende gran inventario y baja rotación). Se propone incluir 8 nuevos productos, con características deseables para los clientes, que podrían producir 14 veces la facturación de los productos eliminados. Para la línea cubertería se sugiere eliminar el 15% de los productos, lo que produce un ahorro de MM$ 12, por las mismas razones antes señaladas y para la inclusión se proponen 7 productos de una nueva marca tal de satisfacer clientes que hoy no están siendo abarcados, los cuales podrían producir 10 veces la facturación de los productos eliminados. Finalmente se propone ejecutar la metodología y ampliarla a clientes del segmento hogar, tal de que represente una herramienta útil para decisiones futuras de la empresa.
Bazán, Ramírez Wilfredo. "Aplicación de modelos condicionados a su pasado para pronosticar los precios de las acciones de Telefónica cotizadas en la New York Stock Exchange (NYSE)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16223.
Full textRoque, García Averly David. "Modelo de Box-Jenkins para el pronóstico de la recaudación de ingreso de la genérica 1.3 de una entidad pública, 2017 – 2021." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17379.
Full textBooks on the topic "Pronóstico de los negocios"
Practical techniques of business forecasting: Fundamentals and applications for marketing, production, and financial managers. Westport, Conn: Quorum Books, 1985.
Find full textSchwartz, Peter. The art of the long view: Paths to strategic insight for yourself and your company. New York, NY: Currency Doubleday, 1996.
Find full textSchwartz, Peter, and Peter Schwartz. The art of the long view: Planning for the future in an uncertain world. New York: Currency Doubleday, 1995.
Find full textGalbiati, Ariel Roberto. Pronóstico de ventas. Buenos Aires: Editorial UdeMM, 2008.
Find full textThe art of the long view: Scenario planning - protecting your company against an uncertain future. London: Century Business, 1992.
Find full textSchwartz, Peter. The art of the long view: Paths to strategic insight for ourself and your company. New York: Currency/Doubleday, 1996.
Find full textSchwartz, Peter. The art of the long view: Paths to strategic insight for yourself and your company. Sydney: Prospect Publishing, 1996.
Find full textBook chapters on the topic "Pronóstico de los negocios"
"PRONÓSTICO." In Adiós a Lenin, 97. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv86dh7b.65.
Full text"PRONÓSTICO." In Desvío, 54. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv16zjhqq.29.
Full text"PRONÓSTICO EN EL DEPORTE." In Preparación de los deportistas de alto rendimiento - Teoría y metodología - Libro 5. SELECCIÓN, ORIENTACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL EN EL SISTEMA DE PREPARACIÓN DE DEPORTISTAS., 191–200. Programa Editorial Universidad del Valle, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1k03nh9.9.
Full text"Planificación Estratégica y Pronóstico:." In Gestión del pronóstico estratégico: una herramienta de planificación en las empresas, 32–146. Editorial CESA, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvbcd1qd.4.
Full textValenzuela, Fátima Dolores Morales, and Ariadna Crisantema Martínez Hernández. "NEGOCIOS INCLUSIVOS:." In Oportunidades para la participación y la democratización de las organizaciones en el siglo XXI., 83–96. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3tt5.7.
Full text"Valoración del pronóstico en TCE." In Trauma craneoencefálico, 699–710. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwv01.33.
Full textArias, Pateicia. "MUJERES EN LOS NEGOCIOS, Y MUJERES DE NEGOCIOS." In Empresarias y ejecutivas, 139–78. El Colegio de México, 2001. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvhn0d3f.6.
Full text"LOS NEGOCIOS PROCESALES." In Derecho a la tutela judicial efectiva y autonomía de la voluntad: los contratos procesales, 137–220. Marcial Pons, ediciones jurídicas y sociales, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv37xg1m5.9.
Full text"Agradecimientos." In Más que negocios, 7–8. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-001.
Full text"Presentación." In Más que negocios, 9–16. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2017. http://dx.doi.org/10.31819/9783954876846-002.
Full textConference papers on the topic "Pronóstico de los negocios"
OKANO, MARCELO TSUGUIO, PATRICIA KASUMI INOUE, SAMIRA NACIMENTO ANTUNES, ELIANE ANTONIO SIMOES, and CELI LANGHI. "Transformação digital e novos modelos de negocios." In ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção. ENEGEP 2019 - Encontro Nacional de Engenharia de Produção, 2019. http://dx.doi.org/10.14488/enegep2019_tn_sto_295_1668_37732.
Full textMuñoz, Raquel, Francisco Javier Pardilla, Elena Resina, Alberto Ezquerra, Belén Martínez, Rocío Martínez, Jorge Mendoza, José Andrés Moreno, Cecilio Santander, and Mirella Jiménez. "MELANOMA PRIMARIO ANORRECTAL, UN DIAGNÓSTICO INFRECUENTE CON MAL PRONÓSTICO." In 44 Congreso de la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva. Grupo Pacífico, 2022. http://dx.doi.org/10.48158/seed2022.p284.
Full textContreras-Pacheco, Orlando E., Leonardo H. Talero-Sarmiento, and Laura Y. Escobar-Rodríguez. "Crisis y Stakeholders: Un Ejercicio Pedagógico de Percepciones." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8867.
Full textArboleda Mazo, Walter, Jhon Fredy Niño Manrique, and Luis Ángel Peña Nieto. "Experiencia en la enseñanza y el aprendizaje de la inteligencia de negocios en un programa de ingeniería de sistemas usando como estrategia didáctica el proyecto integrador." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2680.
Full textHernández, Diego Fernando, Catalina Revolledo Mosquera, Feibert Alirio Guzmán Pérez, and José Obdulio Curvelo Hassán. "Modelo de negocios del contador público en la transferencia I+D+i." In III Simposio de Investigación Uniremington 2017. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/msiu.n3a14.
Full textTomašič, Mladen. "Slovensko španski Poslovni klub ECE Club de Negocios ECE España Canarias Eslovenia." In 36. mednarodna konferenca o razvoju organizacijskih znanosti, Portorož, Slovenija / 36th International Conference on Organizational Science Development, Portorož, Slovenia. Univerzitetna založba Univerze v Mariboru / University of Maribor Press, 2017. http://dx.doi.org/10.18690/978-961-286-020-2.92.
Full textMerchand Rojas, Marco Antonio. "Los negocios inmobiliarios y sus tendencias urbanas en la Ciudad de México." In International Conference Virtual City and Territory. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2012. http://dx.doi.org/10.5821/ctv.7836.
Full textDe Lachica Acosta, Jonathan Dennis. "Alianzas internacionales para la economía circular: la valorización de residuos fotovoltaicos en el extranjero como oportunidad de negocio y solución ambientalmente sostenible para méxico." In egundo Coloquio de Investigación sobre Responsabilidad Social Universitaria: Objetivos y metas del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2022. http://dx.doi.org/10.29105/crsu2-8.
Full textRodríguez Quintero, César Augusto, Diego Fernando Arango, Jersson Andrés Moncada, and Jhon E. Amórtegui Granda. "Estado del arte de los estudios sobre Negocios Internacionales en Uniremington, Eje Cafetero." In 7° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2018. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n7a24.
Full textLepervanche Valencia, Jose Gregorio. "Integración de mapas, fotos, videos, datos e historias en ArcGIS StoryMaps en proyectos de cursos de gestión de negocios internacionales." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13773.
Full textReports on the topic "Pronóstico de los negocios"
Salas, Humberto, and Víctor Venegas. Confianza empresarial del sector agrícola en La Araucanía. Universidad Autónoma de Chile, June 2021. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9759202156.
Full textFandiño Isaza, Jesús Rafael. Innovación en la gestión de negocios. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.2937.
Full textHerrero, J., and M. Trenta. Comunicación y Música: mensajes, manifestaciones y negocios. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cac144.
Full textHerrero, J., and M. Trenta. Comunicación y Música: mensajes, manifestaciones y negocios. Revista Latina de Comunicación Social, November 2018. http://dx.doi.org/10.4185/cac145.
Full textAlfonso-Corredor, Viviana Alejandra, Luis Eduardo Arango-Thomas, Fernando Arias-Rodríguez, and José David Pulido. Ciclos de negocios en Colombia: 1975-2011. Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2011. http://dx.doi.org/10.32468/be.651.
Full textRodríguez-Niño, Norberto, and Patricia Siado-C. Un pronóstico no paramétrico de la inflación colombiana. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2003. http://dx.doi.org/10.32468/be.248.
Full textArias-Rodríguez, Fernando, Celina Gaitán-Maldonado, and Johanna López-Velandia. Las entidades financieras a lo largo del ciclo de negocios : ¿Es el ciclo financiero sensible al ciclo de negocios? Bogotá, Colombia: Banco de la República, April 2014. http://dx.doi.org/10.32468/be.815.
Full textArango-Arango, Carlos Alberto, Martha Misas A., and Juan Nicolás Hernández. La demanda de especies monetarias en Colombia: estructura y pronóstico. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2004. http://dx.doi.org/10.32468/be.309.
Full textArango-Thomas, Luis Eduardo, Fernando Arias-Rodríguez, Luz Adriana Flórez, and Munir Andrés Jalil-Barney. Cronología de los ciclos de negocios recientes en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, October 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.461.
Full textHernández-Montes, María Alejandra, Ramón Hernández-Ortega, and Jonathan Alexander Muñoz-Martínez. Aporte de las expectativas de empresarios al pronóstico de las variables macroeconómicas. Banco de la República, June 2022. http://dx.doi.org/10.32468/be.1202.
Full text