Dissertations / Theses on the topic 'Pronóstico de los negocios'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Pronóstico de los negocios.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Ballesteros, Lozano Horacio. "Determinación de óptimo de Rolling bajo modelo Arimax para ADR mexicana TMM." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112088.
Full textNo disponible a texto completo
A través del tiempo tanto las empresas como los mercados enfrentan cada día nuevos retos o desafíos relacionados con demandas estables, competencia intensa, consumidores exigentes y nuevos fenómenos sociales. Estos desafíos requieren en situaciones su previa predicción; debido a esto se han implementado nuevos conceptos y técnicas con el propósito de obtener resultados con mayor eficiencia, disminuyendo la aversión al riesgo para una mejor toma de decisiones. Para el caso de la decisiones financieras las técnicas de pronósticos estadísticos han ayudado a que las personas busquen maneras para poder acceder a mayor información, que les permita poder tomar decisiones de una forma correcta, en donde las posibilidades de equivocarse sean las mínimas y el éxito en la toma de decisiones sea lo más alto posible. La predicción de los fenómenos futuros, están basados en premisas de que los elementos que suceden en la práctica, no son un efecto aleatorio, sino que representan tendencias que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo; algunas de estas tendencias han servido de mucha ayuda para los inversionistas en sus decisiones. El surgimiento de modelos con comportamiento lineal puede crear cierta certeza en la predicción de resultados, solo que el planteamiento del problema va a ser un elemento clave para lograr una mayor capacidad predictiva junto con la manera de utilizar la información en el modelo
Suárez, Aldunate Paulina Teresa. "Diseño de un sistema de pronóstico para una plataforma de marketing móvil geolocalizado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148417.
Full textEn base a la alianza entre el Centro de Investigación en Inteligencia de Negocios (CEINE) y una empresa de telecomunicaciones, nace un proyecto spin off con el objetivo de ser una empresa capaz de enviar la publicidad adecuada a una persona determinada, en el momento y lugar correctos. Entregando valor económico a la información georreferenciada de los centros de recolección de datos de antenas telefónicas y funcionando como una nueva línea de negocios para la TELCO. Cuyos clientes son otras empresas comercializadoras y los usuarios los clientes de la empresa de telecomunicaciones. Para construir el proyecto se trabajó con dos líneas de foco: una línea de investigación, donde se creó un modelo capaz de detectar patrones móviles en base a la información de las antenas de telefonía, y con ello predecir posiciones relativas futuras; y una línea de negocios, en la cual se creó tanto la estructura de procesos (en base a la metodología de procesos de Oscar Barros [1], trabajando el macroproceso 1: Cadena de Valor) como los planes de operaciones y marketing adyacentes a un negocio que utilice los modelos creados en la línea de investigación. Para el desarrollo del negocio se utiliza la metodología Canvas donde se definen los segmentos de clientes, propuesta de valor, canales de comunicación, tipo de relación con el cliente, fuentes de ingreso, recursos, actividades y socios clave, y estructura de costos. La línea de investigación se trabajó con la metodología CRISP-DM que consta de las etapas cíclicas de: comprensión del negocio, entendimiento y preparación de los datos, modelado, evaluación e instalación en producción. Gracias a la línea de investigación se realizó un benchmark de modelos de clasificación (OPTICS, DBSCAN y K-means, siendo el último el que entrega mejores resultados) y predicción (árboles de decisión, logit, o support vector mahcine. Donde los resultados usados son los del primero), los que generaron nuevos procesos de minería de datos que responden al problema de negocio de enviar los mensajes correctos en el momento y lugar correcto. Como contexto de mercado, se tiene que la inversión en marketing móvil crece seis veces más rápido que la publicidad por página web en el mundo, mientras en Chile se posiciona como la tercera plataforma con mayor inversión del 2015 (USD $161MM) [2]. Relacionado con lo anterior, la tendencia de la personalización se observa como factor de éxito en las acciones de marketing online, es más, el 74% de los clientes se frustra al recibir contenido publicitario irrelevante según sus intereses [3]. Por otro lado, las empresas han mejorado un 19% sus resultados gracias a la personalización del contenido. El proyecto fue evaluado como rentable con un VAN efectivo de cerca de CLP$700MM, evaluado en un horizonte de tiempo de 3 años
Morales, Olavarría Cristián Enrique. "Metodología de Estimación de Demanda para Productos Tecnológicos." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103575.
Full textAlcalde, Valenzuela Juan Pablo. "Optimización del proceso de pronóstico demanda de productos para la gestión de ventas y producción en Laboratorio Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168254.
Full textEste trabajo se desarrolla en la empresa Laboratorio Chile desde el área de Marketing Intelligence en la Dirección de Marketing. Dentro de esta área se desempeña Juan Pablo Alcalde como Project Manager, impulsando iniciativas de mejoras en las áreas comerciales, principalmente Marketing y Ventas. Analizando las necesidades internas de las compañías y dónde se podría generar mayor impacto se llega a la conclusión que uno de los procesos a intervenir es el pronóstico de demanda de los productos de Laboratorio Chile. Actualmente no existe un proceso formal y los valores de la estimación están en manos de cada Product Manager de cada línea de productos. La importancia de este proceso radica en que el Pronóstico de la Demanda es la principal entrada o input del área de Operación para la planificación de la producción. Los tiempos de respuesta de la planta productiva son de 3 meses y en el caso de algunos productos puede llegar a 6 meses al depender de proveedores en el extranjero. La definición del proceso formal es una ayuda indiscutible para la ejecución óptima del proceso, esto apoyado de una herramienta automática de estimación para que todos los productos tengan una base sólida y sólo deba ser adaptado por cada Product Manager de acuerdo a su plan comercial. A partir de lo anterior se define que el Objetivo General es la Definición de un proceso formal para la estimación de la demanda de los productos de Laboratorio Chile y fijando al foco en un aspecto en particular, el Objetivo Específico es Optimización del Proceso de Pronóstico de Demanda para la Gestión de Ventas y Producción en Laboratorio Chile . Para ello se genera una herramienta de estimación automática que extrae la información de los pedidos directamente desde las bases de datos de Laboratorio Chile y genera pronósticos de demanda a partir de datos históricos y series de datos relacionados. El lenguaje de programación utilizado es R. En forma adicional la información es presentada a los usuarios a través de la herramienta de inteligencia de negocios de Microsoft, Power BI. Esta aplicación permite visualizar en forma sencilla data histórica, los pronósticos generados y los datos relacionados con la demanda. A partir del trabajo realizado los tiempos utilizados en reuniones para definir el pronóstico de demanda se estima que se reducirán en un 30% y la exactitud de los pronósticos aumentó en un 15% en los productos estratégicos y aumentó en hasta un 25% en los productos de menor importancia que no tienen un Product Manager asignado y por ende se les presta menos atención a sus pronósticos. En el global se tiene que la exactitud total aumentó en un 22% aproximadamente. Laboratorio Chile adoptará R y el algoritmo de pronósticos implementado como la herramienta de elección al momento de generar pronósticos de cualquier serie de tiempo. Se está evaluando el implementar Microsoft Power BI como una de las herramientas de análisis y visualización de datos.
Perlroth, Vitriol Andrés. "Análisis de mecanismos de precios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137415.
Full textIngeniero Civil Matemático
Entender los mecanismos de asignaciones de objetos cuando los interesados poseen valoraciones privadas ha tenido una gran relevancia en economía tanto del punto de vista teórico como empírico. Dentro de las principales preguntas abordadas, destaca comprender el comportamiento de los agentes, en otras palabras, poder garantizar y caracterizar la existencia de los equilibrios bayesianos asociados a cada juego. También, el entender cuándo el mecanismo asociado cumple que el agente con mayor valoración es aquel que recibe el producto, denominado eficiencia del remate. Uno de los métodos clásicos para vender productos es la aplicación de un remate descendente, comúnmente conocido como subasta Holandesa. En este mecanismo, el vendedor comienza ofreciendo un precio alto por el objeto, el cual es rebajado hasta que un interesado decida comprarlo. Sin embargo, con el devenir de la tecnología este sistema de ventas ha mutado, incorporando el tiempo como variable a considerar en su diseño. En esta tesis buscamos comprender la versión dinámica de la subasta Holandesa. Estudiaremos un modelo donde un vendedor publica, a comienzo de temporada, el potencial precio que tendrán los objetos si es que estos aún no se han vendido. En la otra vereda, los compradores llegan de manera privada según un proceso estocástico Poisson no-homogéneo presentando una tasa de descuento temporal. El primer resultado obtenido es que si las valoraciones se distribuyen de manera independiente según una ley $F$ Bernoulli, entonces existe un equilibrio simétrico para el caso de un único ítem en venta. Más aún, el equilibrio encontrado implica eficiencia del mecanismo aunque, dependiendo de la curva de precio, este equilibrio será en estrategia mixtas. Para el caso en que $F$ sea continua mostramos que, en caso de existir equilibrio, se podrá representar a partir de una función umbral: para cada valoración existe un tiempo crítico luego del cual todo jugador con dicha valoración compra al llegar a la tienda. Lo anterior conlleva a que el mecanismo no sea eficiente. Respecto al caso de múltiples objetos a vender, damos el primer paso para su compresión. Para ello, obviaremos el factor temporal y estudiaremos el remate descendente. Mostramos que en el caso de dos jugadores y tres objetos, existe un equilibrio simétrico que tiene la particularidad de ser ineficiente.
Flores, Aristizábal Jaime Andre Alessandro. "Modelo de pronóstico de inversión para una plataforma de monitoreo y seguimiento de proyectos de inversión en Perú." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151462.
Full textSandoval, Vicente Juan Francisco. "Sistema de pronóstico de inventario basado en modelos estadísticos para la distribución de repuestos del sector motos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/336645.
Full textTesis
Acuña, Castillo Lucía Soledad. "Elección del mix óptimo para productos de marca propia pertenecientes a una empresa de retail." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115105.
Full textEl surtido y la percepción de éste, es una de las características más importantes al momento de realizar y repetir una compra, por tanto es un factor importante para el éxito de un negocio de retail. Por otro lado las marcas propias (M.P.) son una excelente oportunidad para fortalecer la imagen de la empresa, ampliar el segmento de clientes y aumentar las utilidades. El presente trabajo de título tiene como objetivo aumentar la utilidad racionalizando el surtido de productos de M.P. a ofrecer en un punto de venta. La metodología consiste en tres partes: estudio de la situación actual, racionalización de la canasta (eliminar e incluir productos) y cuantificación económica de los beneficios. El estudio de la situación actual es fundamental para conocer todas las restricciones y variables que pueden influir en los resultados pero que no son reflejados directamente en la descripción de los productos. La racionalización de la canasta se produce a través de la eliminación e inserción de los SKU. El método de eliminación se basa en encontrar productos deficientes a través de tres componentes principales: movimiento, rentabilidad y eficiencia (componentes que reflejan el interés de la empresa) y corroborando que dichos SKU no fueran importantes para el cliente a través de la entropía. El método de inclusión de productos se basa en el análisis de árboles de decisión creados con datos transaccionales y atributos de los productos analizados. Las líneas analizadas fueron vajilla y cubertería de M.P. Para vajilla se propone eliminar el 22% del total de la línea lo que produce un ahorro de MM$ 3.6 anual, esto debido a que dichos SKU producían pérdidas (pedido mínimo muy alto y por ende gran inventario y baja rotación). Se propone incluir 8 nuevos productos, con características deseables para los clientes, que podrían producir 14 veces la facturación de los productos eliminados. Para la línea cubertería se sugiere eliminar el 15% de los productos, lo que produce un ahorro de MM$ 12, por las mismas razones antes señaladas y para la inclusión se proponen 7 productos de una nueva marca tal de satisfacer clientes que hoy no están siendo abarcados, los cuales podrían producir 10 veces la facturación de los productos eliminados. Finalmente se propone ejecutar la metodología y ampliarla a clientes del segmento hogar, tal de que represente una herramienta útil para decisiones futuras de la empresa.
Bazán, Ramírez Wilfredo. "Aplicación de modelos condicionados a su pasado para pronosticar los precios de las acciones de Telefónica cotizadas en la New York Stock Exchange (NYSE)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16223.
Full textRoque, García Averly David. "Modelo de Box-Jenkins para el pronóstico de la recaudación de ingreso de la genérica 1.3 de una entidad pública, 2017 – 2021." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17379.
Full textRamírez, De la Cruz Alvaro Roberto. "Aplicación de redes neuronales para el pronóstico de las tasas de rentabilidad de los fondos de pensiones de las AFP mediante Python y VBA." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17596.
Full textReveco, Díaz Carlos. "Pronóstico y Análisis de Demanda de la Sala de Urgencia del Hospital Luis Calvo Mackenna y Metodología para el Calcúlo de Recursos Críticos." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102662.
Full textIngeniero Civil Industrial
Los hospitales públicos atienden sobre el 70% de la población del país, lo que hace sumamente importante para la sociedad mejorar su calidad de atención para prestar un servicio de excelencia. El Hospital Luis Calvo Mackenna (HLCM) es un centro de salud pediátrico que pertenece al Servicio de Salud Metropolitano Oriente; es referente nacional en diferentes patologías y sede del departamento de pediatría y cirugía infantil de la Universidad de Chile. Es un hospital de alta complejidad y auto-gestionado. Debido a la calidad y excelencia en sus servicios, el HLCM atiende en sus dependencias una gran cantidad de pacientes, especialmente en el área de urgencia. Lo anterior ocasiona un alto grado de saturación en el sistema, lo que trae como consecuencia altos niveles de estrés y angustia para los pacientes producto de largos tiempos de espera durante el proceso de atención. Con información histórica, es posible generar un pronóstico y una segmentación de la demanda en urgencias, de acuerdo a la gravedad de los pacientes. Esto permite anticiparse y generar acciones para modificar la demanda o preparar la oferta de atención en el hospital. El proyecto muestra que a través de diversas técnicas de series de tiempo se puede lograr un error promedio del 5% en el pronóstico. Además, se realizó una prueba conceptual de una metodología para el cálculo de recursos críticos por medio de programación lineal. Esta herramienta permite definir la cantidad óptima de doctores minimizando los tiempos de espera de los pacientes. Lo anteriormente descrito trae una gran cantidad de beneficios. Por una parte, el hospital tiene una mejora en la gestión y planificación dentro de la unidad de urgencia y, por otro lado, se disminuirá sustancialmente los tiempos de espera de los pacientes Es por ello que este proyecto propone un diseño del proceso para el pronóstico y análisis de demanda en la atención de urgencia del HLCM. El diseño de procesos está basado en la metodología propuesta en el Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de la Información (MBE) a partir de Patrones de Procesos de Negocio y va desde la arquitectura empresarial del hospital hasta el diseño de los diagramas de procesos en notación BPMN (Business Process Management Notation), incluidas sus respectivas lógicas de negocio bien definidas hasta llegar al diseño del apoyo computacional. También es importante resaltar el impacto operacional que tuvo la implementación de este proyecto en la atención de urgencia del HLCM. Ésta logró incorporar un módulo de atención rápida para pacientes sin gravedad vital para aliviar los excesivos tiempos de espera en horas puntas del día, además de advertir al personal de la necesidad de flexibilizar la cantidad de recursos médicos por turnos con el fin de ajustarse de mejor manera a la demanda real del hospital.
La, Rosa Chumpitazi José Carlos. "Aplicación de modelos de pronósticos para optimizar la proyección del requerimiento de transporte de personal en una empresa constructora." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9059.
Full textAplica y analiza algunos métodos de pronósticos para lograr proyectar con una exactitud alta los requerimientos de transporte de personal a mediano plazo de una empresa constructora, para de esta manera poder conocer el consumo en esta partida presupuestal y así poder planificar los requerimientos con la finalidad de ahorrar costos y tiempos. Determina los costos mínimos de la partida de transporte de personal en los proyectos, mediante el modelo planteado en los escenarios de alquiler y compra. Determina los tiempos mínimos de entrega de los requerimientos de transporte personal mediante el modelo planteado.
Tesis
Farias, Ramírez Cristián Eduardo. "Mejora de procesos de abastecimiento y comercialización de fruta a través de pronósticos en la oferta y demanda en Geofrut." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139845.
Full textLa exportación de frutas es un negocio que se caracteriza por ciclos cortos de cosecha y venta en sus distintas especies de fruta. Al ser productos perecibles se dispone de un tiempo limitado para ser cosechados, procesados y puestos a la venta. Es más, los clientes dan mucho valor a fruta que sea lo más fresca posible, por lo que el retorno final obtenido depende de qué tan eficiente sea el ciclo de producción y venta. Por otra parte, y dado el dinamismo de los mercados, en cada temporada se requiere contar con la mayor precisión a la hora de planificar recursos y esfuerzos destinados a cada actividad, para no cometer errores que puedan poner en riesgo la calidad de los productos o el nivel de servicio brindado. Así mismo, anticiparse a los flujos de fruta permite a la empresa comprometer con tiempo la fruta hacia negocios más rentables y no verse en la necesidad de recurrir a ventas en libre consignación (para bajar los stocks de fruta que está por perecer) que generan un menor retorno. Es por esto que el proyecto apunta a mejorar las actividades de planificación y coordinación, lo cual permita anticiparse a eventos futuros evitando así costos asociados. La estimación de oferta y demanda, en su conjunto, deberán dar las herramientas necesarias para tomar mejores decisiones en el ciclo de abastecimiento y distribución para las ventas spot, la que, a diferencia de la venta programada, dependen de las estimaciones para definir dónde será destinada la fruta y asegurar buenas oportunidades de venta, antes que la fruta esté en riesgo de perecer. Desde el punto de vista de diseño de negocios, el proyecto propone un trabajo directo en la Cadena de Valor, abordando desde Venta y Comercialización de Fruta para obtener el plan de venta, y desde Gestión de Abastecimiento de Fruta para obtener el plan de cosecha, además de otros procesos que se verán impactadas al recibir nuevos flujos de información, como lo son Gestión de Packing y Distribución, a quien le será útil la información de ambos planes para la planificación de la producción, la programación de fletes y navieras así como la programación de despachos. Desde el punto de vista financiero, la principal justificación nace a través del ingreso marginal generado a través de una mejor gestión de las ventas, que se consigue al enfocar las ventas en aquellos negocios más rentables y bajando el flujo de fruta enviado a importadores menos rentables, los que en la actualidad ayudan a bajar inventarios de fruta perecible que requieren ser rápidamente vendidos. En la evaluación, la empresa ha exigido que el proyecto considere una especie, por lo que los ingresos y costos relevantes son ajustados a los movimientos de cerezas en un periodo de evaluación de 5 años plazo, obteniendo como resultado un VAN de 67.960,86 dólares y una TIR de 30%, con una tasa de descuento calculada del 9.7%. Por lo anterior el proyecto si es viable de realizar, se ha licitado a una empresa desarrolladora de software y está incluido dentro de la cartera de proyecto a efectuar en 2016.
Castro, Romero Nestor Antonio. "Diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios y distribución de almacén en una importadora de juguetes aplicando el modelo scor y herramientas de pronósticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6282.
Full textTesis
Otárola, Estrada Roberto. "Inteligencia Artificial aplicada al pronóstico." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/108295.
Full textLópez, Cano Manuel. "Miastenia gravis y Timoma. Factores pronóstico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2002. http://hdl.handle.net/10803/4245.
Full textTorres, Bonafonte Olga H. "Pronóstico de los ancianos con enfermedades agudas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/4507.
Full textMETODOLOGÍA: Dos estudios observacionales prospectivos realizados en pacientes ≥ de 65 a. El primero en ancianos con neumonía adquirida en la comunidad y el segundo en ancianos ingresados en un área de críticos, incluyendo éste último un grupo control de adultos jóvenes. Las variables independientes estudiadas fueron: edad, gravedad, comorbilidad, estado funcional, fragilidad e intervención terapéutica. Las variables resultado fueron: mortalidad a corto y largo plazo, la institucionalzación y el declive funcional. Se realizaron estudios de regresión logística multivariados.
RESULTADOS: El estudio de la neumonía de la comunidad en el anciano mostró que el estado funcional fue un predictor independiente de mortalidad a corto y largo plazo, mientras que la gravedad fue la que predijo el declive funcional. La edad cronológica no tuvo valor pronóstico. El estudio de los pacientes críticos mostró que la gravedad y la intensidad terapéutica al ingreso fueron los predictores de mortalidad a corto plazo mientras que el predictor más robusto de mortalidad a largo plazo fue la comorbilidad. La edad cronológica únicamente tuvo valor pronóstico al analizar la mortalidad a largo plazo en el global de la población, si bien en la población anciana perdía su valor siendo sustituida por el estado funcional. Los predictores de institucionalización tras el alta hospitalaria fueron la dependencia funcional previa y una mayor intensidad terapéutica.
CONCLUSIONES: La edad cronológica posee un escaso valor en el pronóstico de los ancianos con enfermedades agudas en comparación con el importante peso de la gravedad, la comorbilidad y el estado funcional. La estimación del pronóstico puede mejorarse con una valoración integral de los ancianos.
HYPOTHESIS: Prognosis in elderly patients with acute disease depends more on illness severity, comorbidity and functional status than on chronological age.
METHODS: Two observational studies in patients over 65 years old. The first study dealt with elderly patients with community-acquired pneumonia and the second one with elderly patients admitted to an intermediate care area. The latter study included a control group of younger adults. Variables analysed were age, severity, comorbidity, functional status, frailty and therapeutic intervention. Outcome variables were short- and long-term mortality, admission to a long-term facility and functional decline. Multiple logistic regression analyses were done.
RESULTS: The study of patients with community-acquired pneumonia showed that functional status was an independent predictor of short- and long-term mortality, whereas severity predicted functional decline. Chronological age had no prognostic value. The study of critical patients showed that severity and therapeutic intervention at admission were predictors of short- term mortality, whereas the strongest predictor of long-term mortality was comorbidity. Chronological age had prognostic value in the general population, but its value in elderly patients was substituted by functional status. Admission to a long-term facility was predicted by functional dependence and greater therapeutic intervention.
CONCLUSIONS: Chronological age is of limited value for the prognosis of elderly patients with acute disease in comparison with severity, comorbidity and functional status. A comprehensive assessment of elderly patients may improve outcome prediction.
González, Cuevas Montserrat. "Estado de mal epiléptico diagnóstico y pronóstico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669522.
Full textUn problema importante en el manejo del Estado Epiléptico (EE) es el diagnóstico precoz del mismo. Se sabe que la actividad epiléptica causa un aumento de la demanda metabólica en la corteza cerebral, que se acompaña de un aumento temporal de la perfusión cerebral, por ello investigamos si la TC cerebral de perfusión (TC-P) podía ser una herramienta de diagnóstico útil para pacientes con EE. Realizamos un estudio de pacientes con EE, diagnosticados por semiología clínica y EEG, en los que se realizó de forma prospectiva una TC-P en fase crítica. Se realizó un análisis visual y cuantitativo de los mapas de perfusión. Se calcularon los índices de asimetría-(IA) para el flujo cerebral regional-(rCBF), el volumen-(rCBV), el tiempo al pico-(TTP) y el tiempo de tránsito medio-(MTT). En 9 de los casos se realizó una TC-P de seguimiento una vez resuelto el EE y se compararon con las TC-P realizadas en fase crítica. Además, incluimos un grupo de control en los que también se realizó un TC-P. Incluimos 19 pacientes. El análisis visual de los mapas de perfusión durante la fase crítica, mostró áreas de hiperperfusión en el 78,9% de los pacientes. El análisis cuantitativo mostró un aumento significativo de los valores de rCBF (p=0.002) y rCBV (p=0.004), y una disminución de TTP (p <0.001) MTT (p=0.001) en las áreas corticales del lado afectado versus el lado no afectado. De los 9 pacientes con una TC-P de seguimiento, 8 mostraron disminución de la intensidad, rCBV (p=0.035) y rCBF (p=0.024) en las áreas de hiperperfusión. La sensibilidad de la detección de hiperperfusión para el diagnóstico de EE fue 78.95%, y la especificidad del 90%. El análisis cuantitativo comparativo de los índices de asimetría para rCBF, rCBV y MTT entre las TC-P críticas y el grupo control mostró diferencias significativas para todos los parámetros (rCBF p=0.001; rCBV p=0.002; TTP p=0.001 y MTT p=0.001) En este estudio demostramos que la TC-P puede proporcionar información diagnóstica valiosa en pacientes con EE y complementar al EEG. Por otro lado, la identificación de factores clínicos que puedan predecir la evolución de los pacientes en EE es importante. La escala STESS (Status-Epilepticus-Severity-Score) es una herramienta para predecir la mortalidad en el EE. Sin embargo, esta escala no tiene en cuenta la situación funcional previa del enfermo. Por ello en nuestro segundo estudio quisimos valorar si el Rankin modificado (mRS) podría ser un factor pronóstico en el EE y si añadiendo esta variable al STESS se podría mejorar la predicción del pronóstico en estos pacientes. Se realizó un registro retrospectivo de los pacientes≥16 años que presentaron un EE. Realizamos curvas ROC y modelos de regresión logística para estimar las puntaciones de una nueva escala “mSTESS”(modified STESS) y comparamos con los resultados del STESS. Se incluyeron 136 pacientes. La capacidad del STESS para predecir la mortalidad fue del 74,3%, mientras que la capacidad del mRS para predecir la mortalidad fue del 65,2%. El modelo de regresión logística y las curvas ROC permitieron clasificar el mRS en tres grupos: 0 (mRS=0); 1 (mRS=1 a 3) y 2 (mRS> 3). Estos valores fueron añadidos a los otros ítems del STESS, resultando una nueva escala, el mSTESS, con puntajes entre 0 y 8 puntos. La capacidad del mSTESS para predecir la mortalidad fue del 80,1%. Un mSTESS> 4 estableció una precisión general de 81.8% para predecir la mortalidad, que fue considerablemente mayor que la precisión general del STESS≥3 (59.6%). Concluimos que el mRS basal se asocia con un alto riesgo de mortalidad, y que el mSTESS, podría ser una escala más precisa para predecir el pronóstico de pacientes con EE.
One challenge in SE management is establishing the diagnosis, particularly in patients with nonconvulsive seizures. It is known that epileptic activity causes an increase in the metabolic demand of the affected cerebral cortex, and this is accompanied by a transient increase in blood perfusion of the region, Therefore, we wanted to evaluate if the PCT cerebral perfusion could a be of value for diagnosing a SE. We included SE patients, diagnosed by EEG and clinical semiology, who prospectively underwent a PCT study in the ictal phase. Visual and quantitative analysis of the perfusion maps were performed. Asymmetry index-(AI) between affected and unaffected hemispheres were calculated for regional-cerebral blood flow-(rCBF), regional-cerebral blood volume-(rCBV), time to peak-(TTP), and mean transit time-(MTT). Nine patients underwent a follow-up PCT after SE resolution, and the corresponding maps were compared to the ictal maps. In addition, we included a control group, who also underwent acute PCT during the study period. We included 19 patients. On visual analysis of parametric perfusion maps during the ictal phase, regional cortical hyperperfusion was depicted in 78.9% of patients. Quantitative analysis showed significantly increased rCBF (p=0.002) and rCBV (p=0.004) values, and decreased TTP (p<0.001) MTT (p=0.001) in cortical areas of the affected versus the unaffected side. In the 9 patients with a follow-up PCT, 8 showed decreased intensity, rCBV (p=0.035), and rCBF (p=0.024) in the hyperperfusion areas. The sensitivity of hyperperfusion detection for the diagnosis of SE was 78.95%, specificity 90%. Comparative quantitative analysis of asymmetry indices for rCBF, rCBV, and MTT between ictal PCT and control patients showed significant differences for all parameters (rCBF p=0.001; rCBV p=0.002; TTP p=0.001 and MTT p=0.001). In this study we demonstrate that PCT may provide valuable diagnostic information in patients with SE and complement the diagnostic value of EEG. On the other hand, identifying the clinical factors that predict the outcome of patients with SE is important. The Status Epilepticus Severity Score (STESS) is a score for predicting mortality in SE. However, this scale does not consider the previous functional situation of the patient. Therefore, in our second study we wanted to assess if the baseline modified Rankin Scale (mRS) might be a prognostic factor for assessing the short-tem outcomes of SE and whether its addition to STESS can improves the prediction of mortality. We recruited consecutive patients with SE >16 years. We developed ROC curves and a logistic regression model to estimate the scores of the new score, designated as modified STESS (mSTESS) and subsequently compared it with the STESS. We included 136 patients. The capacity of STESS to predict mortality was 74.3% (IC:63.8-81.8%), while the capacity of the mRS to predict mortality was 65.2% (IC:54.2-76.2%). The logistic regression model and ROC curves enabled the classification of mRS as follows: 0 (mRS=0); 1 (mRS=1 to 3) and 2 (mRS>3). These values, when added to the other items of the STESS, resulted in the mSTESS with scores between 0 and 8 points. The capacity of the mSTESS to predict mortality was 80.1%. A mSTESS>4 established an overall accuracy of 81.8% for predicting mortality, which was considerably higher than the overall accuracy of STESS≥3 (59.6%). In this second study, we conclude that the baseline mRS was associated with high mortality risk and we propose to use mSTESS to improve the prediction of mortality risk in SE.
Flores, Guzman Angelinne del Carmen. "Gestión de Inventario con Pronóstico de Demanda." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103755.
Full textEl siguiente trabajo fue realizado en EECOL ELECTRIC, empresa canadiense cuyo rubro es la comercialización y venta de artículos eléctricos. Esta empresa ha experimentado un crecimiento rápido en los últimos años y presenta problemas en el manejo y administración de su inventario, lo que ha provocado que tenga altos niveles promedios de inventario en algunos productos, mientras que en otros presente frecuentes quiebres, reduciendo las utilidades y el nivel de servicio entregado. Este problema se debe a que no existe una política estandarizada que se apoye en herramientas, como son modelos de pronósticos de demanda y de gestión de inventarios, para realizar los pedidos de forma eficiente a sus proveedores. Otro aspecto que dificulta la administración del inventario, es la lejanía de algunos de sus proveedores, lo que se traduce en largos y variables tiempos de entrega. Así, el objetivo central del estudio es diseñar y evaluar un prototipo de modelo de administración de inventario que busque disminuir su nivel de inventario en bodega sujeto a un nivel de servicio dado para un subconjunto de productos. Para ello se seleccionaran familias de productos de la sucursal de Santiago, se analizaran las ventas de su casa matriz, se escogió esta sucursal porque es la que presenta mayores ventas y es donde se generan las mayores utilidades, las familias escogidas son representativas y los modelos aplicados a estas pueden ser extensibles a las demás familias y sucursales. Para realizar los pronósticos de demanda se utilizaran, los modelos cuantitativos basados en series de tiempo, se analizaran los pronósticos con varios de los modelos existentes, escogiendo para cada familia el que arroje el menor error. Para el manejo del inventario, se realizó la clasificación de los productos en ABC siendo A el 20% de los productos que generan el 80% de las ventas y BC el 80% de los productos que generan el 20% de las ventas, hecha esta clasificación para los artículos A el modelo de gestión de inventario propuesto fue el modelo de revisión continua y para los artículos BC el modelo de gestión de inventario propuesto fue el modelo de revisión periódica. Con esto se logra ordenar y tener un mejor control del inventario, reduciendo los quiebres de stock o identificar con anticipación estos quiebres y tomar las medidas necesarias. Para evaluar el desempeño del modelo propuesto versus la situación actual se simulo el funcionamiento de los modelos en un periodo de siete meses (enero 2010 hasta julio2010) se comparó con la situación actual, para la mayoría de las familias con los modelos propuestos se logran mejores resultados, se bajan los niveles de artículos en stock, se disminuyen los quiebres, se ordena la manera en que se hace la revisión de los inventarios y la forma de hacer los pedidos.
Marin, Marín Diego Franco. "Comparación de sistemas de puntajes pronósticos Meds,Sofa,Apache II y CURB-65 en pacientes con diagnóstico de sepsis admitidos en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Hipólito Unanue-2011." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2014. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/244.
Full textBello, Rodríguez Irene. "Trasplante pulmonar: la obesidad del receptor como factor pronóstico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399331.
Full textPrimary Graft Dysfunction (PGD) in lung transplant is an acute lung injury that is clinically evident in the first 72 hours after lung transplantation. It’s characterized by nonspecific alveolar damage, poor lung compliance and hypoxemia. The incidence of PGD varies on different series, between 11%-57%. PGD remains responsible for significant early morbidity and mortality after lung transplant. PGD is the main cause of mortality in the first 30 days post transplant (24,1%). It is the second cause of mortality during the first year (16,6%). PGD leads to adverse short-term outcomes, including prolonged length of mechanical ventilation(LOV), ICU length of stay(LOS), hospital length of stay (hLOS), increased cost, short-term mortality and increased risk of bronchiolitis obliterants syndrome (BOS). A number of risk factors associated to PGD’s development have been investigated, but so far, conflicting results have been yielded. These risk factors can be classified into three groups. First those related with the donor, second those related with the recipient and finally those associated with the perioperative period. One of the risk factors related with the recipient is an elevated recipient body mass index (BMI). Several studies have showed an association between recipient obesity and prolonged LOV, LOS, hLOS, increased short-term mortality and increased risk of BOS. A consensus document about the selection criteria for recipients to lung transplant was published in 2015 by The International Society of Heart and Lung transplant (ISHLT). In this consensus the recipient obesity (BMI>30 Kg/m2) is a relative contraindication and a BMI>35 Kg/m2 is an absolute contraindication for lung transplant. We retrospectively reviewed a cohort of 348 recipients of lung transplants performed between January 2010 and December 2015. Patients were divided in 4 groups according to their BMI>18 Kg/m2, BMI 18 to 24,9 Kg/m2, BMI 25 to 30 Kg/m2 and BMI >30 Kg/m2. PGD was defined according to the ISHLT guidelines There were 63,2% male and 36,8% female recipients. Mean recipient age was 52,6 years (SD=11,6%). The main indications for transplantation were Idiopathic pulmonary fibrosis (45.5%) and Emphysema (32.2%). The 61,21% of the procedures were bilateral lung transplants. The group with BMI<18 Kg/m2 included 8,4% of recipients, the group with BMI 18-25 Kg/m2 39,9%, the group with BMI 25-30 Kg/m2 included 37,9% of recipients and BMI>30 Kg/m2 included 14,5% of them. The incidence of PGD was 41,28%. The group with BMI>30 Kg/m2 had an increased incidence of PGD (64,58%, p=0,0006), But differences between grade or time of PGD were not seen. The group group with BMI>30 Kg/m2 had an increased risk of PGD compared with the group with BMI 18-25 Kg/m2 in univariant analysis (OR: 3.68, 95% CI: 1,848 – 7,359; P .002) and multivariant analysis (OR: 3,371, 95% CI: 1,623 – 7,004; P .001). No differences were observed in LOV, ICU LOS, hLOS, acute rejection, respiratory infection, increased risk of BOS, free-time of BOS and in 30d postoperative survival, 90d postoperative survival,1-year and 3-year survival. We observed that a BMI > 30 Kg/m2 is associated with an increased risk of PGD, but this association doesn’t affect LOV, ICU LOS, hLOS, acute rejection, respiratory infection, increased risk of BOS, free-time of BOS and 30d postoperative survival, 90d postoperative survival, 1-year and 3-year survival. In conclusion, we identified an association between preoperative obesity and PGD This association does not impact survival and outcomes after lung transplantation. Further studies are required to clarify the role that preoperative obesity plays in lung transplant.
Cortés, Vicente Elena. "Nuevos biomarcadores de enfermedad y pronóstico en miastenia gravis." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/643303.
Full textMyasthenia gravis (MG) is an autoimmune disease mediated by antibodies against antigens of the neuromuscular junction. Around an 80% of patients have anti-acetylcholine receptor antibodies (RACh), 5% have anti-muscle-specific tyrosine kinase (MuSK) antibodies and 15% have no antibodies to these two antigens, an entity known as seronegative MG. In pure ocular forms, up to 50% of patients are seronegative. The immunological diagnosis of patients has diagnostic, prognostic and therapeutic implications. In the case of anti-MuSK MG, the finding of the antibodies defined a subgroup of patients with common clinical characteristics and an excellent response to rituximab. The first article of this thesis describes the frequency of anti-cortactin antibodies in seronegative MG as well as the clinical phenotype of these patients. In our series, anticortactin antibodies are present in 24% of patients with seronegative MG, 9.5% of patients with anti-RACh MG (a significantly lower percentage), and do not associate with anti-MuSK, anti-LRP4 or anti-striated muscle antibodies. This fact suggests that anti-cortactin antibodies are not a consequence of epitope spreading. Patients with seronegative MG and anti-cortactin antibodies have a mild ocular or generalized phenotype, MGFA I or IIA, without bulbar symptoms. Therefore, the presence of anti-cortactin antibodies helps in the diagnosis of autoimmune MG, especially in cases of ocular MG, and supports treatment with immunosuppressants if clinically necessary. The second article of this thesis shows that the posology of rituximab used in the treatment of drug-resistant anti-MuSK MG determines the frequency of relapses and the duration of the beneficial effect. It is known that rituximab is an effective therapeutic option for patients with anti-MuSK MG resistant to other immunosuppressive drugs; however the posology used for the treatment of patients with anti-MuSK MG varies between different centers. In this study, the beneficial effect of three different rituximab posologies is compared. All patients achieved a stable complete remission, pharmacological remission or minimal manifestations MGFA-PIS, and prednisone and other immunosuppressive therapies were withdrawn or reduced in all cases. However, the number of relapses and the duration of the response were significantly different depending on the protocol of rituximab used. The 4+2 protocol (375 mg/m2 every week for 4 consecutive weeks and then monthly for the next 2 months) of rituximab proved to have the lowest clinical recurrence rate and the most lasting effect compared to the 1+1 protocol (two doses of 1 g separated by 2 weeks) and 4 protocol (375 mg/m2 each week for 4 consecutive weeks). For this reason, in MG with anti-MuSK antibodies we propose to standardize treatment with rituximab using the 4+2 protocol. In summary, this thesis provides knowledge on new diagnostic biomarkers and prognosis in MG. The findings of this research are directly applicable to clinical practice and open up interesting new lines of research in the field.
Manzano, Fernández Sergio. "Valor pronóstico de nuevos biomarcadores en insuficiencia cardiaca aguda." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2011. http://hdl.handle.net/10803/31864.
Full textEl contenido de esta tesis esta basado en 3 trabajos previamente publicados en los que se evalúa el valor pronóstico de dos nuevos biomarcadores de función renal (cistatina C y beta-traza-proteína) y un nuevo biomarcador de remodelado cardiaco (sST2) en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda. Los principales hallazgos de estos trabajos fueron: i) los niveles elevados de cistatina C y beta-traza proteína se asociaron de forma independiente con la incidencia de mortalidad y / o reingreso por descompensación cardiaca ii) los niveles de cistatina C y beta-traza proteína fueron superiores a los niveles séricos de creatinina, urea y MDRD para la predicción de eventos clínicos adversos, iii) el sST2 mostró significación pronóstica independiente en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda independientemente del estado de función ventricular izquierda iV) el análisis de curvas ROC mostró diferentes puntos de corte de ST2 para la predicción de mortalidad a 1 año en pacientes con FEVI preservada (>0.35 ng/mL) y reducida (>0.56 mg//mL), los cuales tuvieron una precisión pronóstica similar (Área Bajo la Curva 0.69 vs. 0.73; p >0.05)
We sought to compare the prognostic value of cystatin C over creatinine and Modified of Diet and Renal Disease (MDRD) equation, and to evaluate whether it provides complementary information to cardiac biomarkers in the risk stratification of an unselected cohort of patients with acute heart failure (AHF). We prospectively studied consecutive hospitalized patients with an established AHF diagnosis. Blood samples were collected on hospital arrival to determine cystatin C, cTnT and NT-proBNP. Clinical follow-up was obtained and the occurrence of mortality and/or heart failure (HF) readmission was registered. One-hundred thirty-eight patients (74 [67-80] years, 54% male) were studied. During a median follow up of 261 [161-449] days, 60 patients (43.5%) presented adverse events. After multivariable adjustment cystatin C, NTproBNP, cTnT, New York Heart Association Functional Classification class III/IV and diabetes mellitus were identified as independent predictors of mortality and/or HF readmission. In contrast to creatinine and MDRD, the highest cystatin C tertile (>1.50 mg/L) was a significant independent risk factor for adverse events (Hazard Ratio (HR) 3.08 95%CI 1.54-6.14;p=0.004). A multimarker approach combining cTnT, NT-proBNP and cystatin C improved risk stratification further, showing that patients with two (HR 2.37, 95%CI 1.10-5.71) or three (HR 3.64, 95%CI 1.55-8.56) elevated biomarkers had a higher risk of adverse events than patients with no elevated biomarkers (p for trend=0.015). In this unselected cohort, cystatin C was a stronger predictor of adverse events than conventional measures of kidney function. In addition, cystatin C offered complementary prognostic information to cardiac biomarkers and could help clinicians to perform a more accurate risk stratification of patients with AHF
Mauricio, Trelles Vladimir Alejandro. "Hipertensión intra-abdominal: mortalidad, valor pronóstico y factores asociados." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14488.
Full textTrabajo académico
Sancho, Pardo Gemma. "Tratamiento del cáncer de próstata con radioterapia externa: factores pronóstico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4515.
Full textPacientes y Método: Se han revisado 981 paciente con cáncer de próstata localizado tratados con radioterapia externa con intención radical en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau entre 1979-1999. Edad media: 68.5 años. Estadio: 24% T1, 45% T2, 29% T3, 1% T4 y 1% N+. En 12% Gleason desconocido, 13% ≤ 4, 60% ≤ 7 y 15% > 7. Un 17% de los pacientes sin PSA inicial, 4% < 4 ng/ml, 32% 4-10 ng/ml, 24% >10-20 ng/ml y 23% > 20 ng/ml. Grupo de riesgo: 20% bajo, 28% intermedio, 27% alto y 25% no clasificables. Un 58% realizó hormonoterapia. 30% de los pacientes se trataron con cobaltoterapia y 70% con fotones de 18 MV. Dosis media próstata: 70 Gy. En 673 pacientes se ha valorado el control bioquímico según la definición propuesta por ASTRO. Para la valoración de la toxicidad se han utilizado las escalas de la RTOG.
Resultados: *Respuesta a la radioterapia: 18% no respondieron a la radioterapia. Existe una diferencia estadísticamente significativa entre el valor medio del PSA nadir del grupo de pacientes que presentaron fallo bioquímico y el del grupo sin fallo bioquímico (1.12 vs 0.65 ng/ml; p< 0.001). Un PSA nadir ≥ 1 ng/ml se asocia con mayor probabilidad de presentar fallo bioquímico (p=0.013), progresión de la enfermedad (p=0.001) y muerte por cáncer de próstata (p=0.001). Los pacientes que alcanzan un PSA nadir más rápidamente durante el primer año después de radioterapia presentaron mayor riesgo de progresión bioquímica y/o clínica que los pacientes con descenso más lento (41% vs 24%; p=0.001). *Fallo bioquímico: 27%; Factores pronóstico: edad (p=0.010); estadio (p=0.001), Gleason (p=0.003), dosis (p<0.001) y PSA nadir < 1 ng/ml (p=0.033). Un 39% de lo pacientes con fallo bioquímico presentaron progresión clínica vs un 8% de los pacientes libres de fallo bioquímico (p<0.001). *Recidiva local: 10.4%; factores pronóstico: estadio (p=0.005) y dosis (P=0.05). *Metástasis: 11%; factores pronóstico: edad (p=0.046), Gleason (p=0.006), estadio (p<0.001), dosis (p=0.009), PSA nadir < 1 ng/ml (p<0.001), fallo bioquímico (p< 0.001), recidiva local (p=0.009). *Toxicidad aguda: grado ≥ 2: 66%. La cobaltoterapia (p=0.014) y la irradiación pélvica (p=0.019) se asocian significativamente con un aumento de la toxicidad aguda. *Toxicidad crónica grado ≥2: 22.8%. Factores pronóstico: toxicidad aguda (p<0.001), realización previa de RTU (p=0.009) y la irradiación pélvica electiva (p=0.041). *SG: 84%, 51% y 38% a 5, 10 y 15 años respectivamente. *SVCE: 93%, 68% y 57% a 5, 10 y 15 años. El estadio es un potente factor pronóstico de la muerte por cáncer de próstata, conjuntamente con la dosis y el PSA nadir. *SVLEC: 77% y 59% a 5 y 10 años. *SVLFB:72.6% a 5 y 10 años. *SVLP: 58% y 30% a 5 y 10 años. En un 50% de los casos la causa de muerte fue el cáncer de próstata (9%). La mortalidad por cáncer de próstata se asocia al estadio (20% en estadios T3-T4 vs 3.8% en estadios T1-T2).
Conclusión: La radioterapia externa es un tratamiento curativo del cáncer de próstata localizado con una toxicidad aceptable. El estadio clínico y la dosis de radioterapia son factores pronóstico que se asocian fuertemente a la progresión de la enfermedad.
Prostate cancer is the most common malignant disease and the third leading cause-related death in men in Spain. Radical prostatectomy is the most common treatment for early prostate cancer. Radiotherapy is a curative alternative for these patients and the appropriate treatment for locally advanced tumors. Prognostic factors play an important role in optimal management of this disease.
Patients and Methods: Between 1979 and 1999, 981 men with prostate cancer received potential curative external beam radiotherapy at the Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. All clinical records were reviewed. Mean age was 68.5 years (ranging 44-84). Stages were: 24% T1; 45% T2, 29% T3, 1% T4 and 1% N+. Gleason score: 12% unknown, 13% ≤ 4, 60% 5-7 and 15% > 7. PSA values: 17% unknown, 4% < 4 ng/ml, 32% 4-10 ng/ml: 24% >10-20 ng/ml and 23% > 20 ng/ml. Risk groups: 20% low risk, 28 % intermediate risk, 27% high risk and 25% were unclassifiable. Fifty-eight percent of patients received concomitant androgen suppression. Cobalt therapy was used in 30% of patients and 18 MV X-rays in 70%. The mean dose delivered was 70 Gy. Biochemical control was calculated according to the ASTRO definition in 673 patients.
RTOG score was used to assess toxicity.
Results: *Radiation response: 18% were non-responders. The mean nadir PSA (nPSA) was 1.12 ng/ml for biochemical failure-free survival (BFFS) patients and 0.65 ng/ml for the group with BF (p< 0.001). A nPSA ≥ 1 ng/ml was related to greater probability of BF (p= 0.013), cancer progression (p=0.001) and prostate cancer death (p=0.001). Taking longer than 1 year to reach nPSA (TnPSA) was associated with less biochemical and/or clinical progression (24% vs 41%; p 0 0.001). *Biochemical failure: 27%; Prognostic factors: age (p=0.010), stage (p=0.001), Gleason (p=0.003), nadir PSA < 1 ng/ml (p=0.033). 39% of patients with BF showed clinical progression compared to 8% in the BFFS group (p< 0.001). *Local relapse: 10.4%; Prognostic factors: stage (p=0.005) and dose (p= 0.005). *Metastases: 11%; prognostic factors: age (p=0.046), Gleason (p=0.006), stage (p=< 0.001), dose (p=0.009), nPSA < 1 ng/ml (p< 0.001), BF (p<0.001) and local relapse (p=0.009). *Acute toxicity grade ≥ 2: 66%. The use of cobalt energy (p= 0.014) and pelvic irradiation (p=0.019) was significantly associated with acute complications. *Late toxicity: grade ≥ 2: 22.8%. Prognostic factors: acute toxicity (p<0.001), previous transurethral resection of prostate (TURP) (p=0.009) and pelvic irradiation (0.041). *Overall survival: 84%, 51% and 38% at 5, 10 and 15 years, respectively. *Cause-specific survival: 93%, 68% and 57% at 5, 10 and 15 years respectively. Stage was the most powerful factor associated to prostate cancer death followed by the radiation dose and nadir PSA. *BFFS: 72.6% at both 5 and 10 years. *Progression free-survival: 58% and 30% at 5 and 10 years respectively. Prostate cancer represented 50% of all deaths (9% of patients). There was a significant association between stage and prostate cancer death (20% for stages T3-T4 and 3.8% for stages T1-T2).
Conclusions: external beam radiation is a curative treatment for localized prostate cancer and toxicity is acceptable. Clinical stage and radiation dose are strong prognostic factors of cancer progression.
López-Menéndez, Arqueros María. "Carcinoma micropapilar infiltrante de mama. Variable histológica de factor pronóstico." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/4645.
Full textEl aumento en la clasificación de variantes histológicas del cáncer de mama, ha hecho que disminuya la prevalencia del subgrupo clásico "carcinoma ductal infiltrante convencional".
Muchos estudios han demostrado la correlación de determinadas estirpes histológicas con su desarrollo biológico; así, algunos fenotipos se han identificado como más agresivos y relacionados con mayor porcentaje de recidivas (116,117).
La evaluación de los datos recogidos en nuestro estudio pretende demostrar los objetivos expuestos al principio:
1. Determinar las características epidemiológicas de las mujeres que presentan una neoplasia mamaria con este patrón: micropapilar infiltrante.
2. Estudiar el comportamiento del Carcinoma Micropapilar Infiltrante puro y mixto, respecto a una serie de variables pronósticas, con el fin de redefinir criterios diagnósticos del mismo.
3. Definir los aspectos clínicos, el patrón de diagnóstico por imagen más característico y la actitud terapéutica del carcinoma micropapilar infiltrante.
4. Comparar el comportamiento de este grupo con los subgrupos de carcinoma ductal infiltrante (G-I y G-III).
5. Analizar el intervalo de supervivencia libre de enfermedad y tasa de mortalidad, para valorar alguna modificación en la conducta terapéutica a seguir en estas pacientes.
Rovirosa, Casino Ángeles. "Factores de pronóstico en los tumores uterinos con patrón sarcomatoso." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/4423.
Full textCon la hipótesis de que no se conoce con la suficiente precisión la influencia de los factores de pronóstico en la supervivencia global específica (SGE), supervivencia libre de enfermedad (SLE), supervivencia libre de recidiva local (SLRL) y supervivencia libre de metástasis (SLM), se ha estudiado la influencia de los diferentes factores de pronóstico en las diferentes supervivencias. Dicho estudio se ha efectuado estratificando a las pacientes por estadios. Así mismo, se ha evaluando el impacto de la radioterapia y se ha efectuado el estudio comparativo de los factores de pronóstico en estos tumores con los del cáncer de cérvix y el de endometrio. Material y métodos: 60 pacientes diagnosticadas y tratadas por TUPS entre 1975 y 1999 en el Hosp. Clínic de Barcelona. Factores de pronóstico estudiados: edad, tipo histológico, índice mitótico, invasión miometrial (IM), invasión vasculolinfática (IVL), necrosis, uni/multicentricidad, tamaño tumoral y la radioterapia. Análisis estadístico: Método actuarial de Kaplan y Maier, test de Log-rank y modelo de riesgo proporcional de Cox. Estudio de los factores pronósticos en la literatura: 21 publicaciones en TUPS entre 1966 y 2001, así como las publicaciones sobre factores de pronóstico en los últimos 10 años para el cáncer de cérvix y el de endometrio.
Resultados: 1) En el análisis multivariado se evidenció: en estadios tempranos la influencia de la IVL y el tamaño tumoral mayor a 8 cm. en la SGE, de la invasión miometrial > 50% en la SLE y SLRL, y de la IVL en la SLM. En los estadios avanzados solo se constató la influencia del tipo histológico leiomiosarcoma en la SGE, lo cual pudo ser debido a una mayor incidencia de factores de mal pronóstico en los estadios avanzados. 2) No se evidenció impacto de la RDT en ninguna de las supervivencias; sin embargo, hubo una mayor incidencia de IM e IM > 50% entre las pacientes que recibieron RDT. El 100% de las pacientes con tamaños tumorales < 8 cm. con estadio temprano y tipo histológico carcinosarcoma estaban vivas si habían recibido RDT. 3) Los tumores uterinos con patrón sarcomatoso tienen un comportamiento más parecido al cáncer de endometrio que al cáncer de cérvix en cuanto a la relevancia de los diferentes factores de pronóstico. La IM > 50%, tamaño tumoral > 8 cm., IVL, Indice mitótico y tipo histológico deben de considerarse factores de mal pronóstico en los TUPS; el que tiene más relevancia en la literatura es la invasión miometrial.
Conclusiones: El estadio es el factor pronóstico más importante en los TUPS. Al estratificar a las pacientes por estadios la IVL, la IM > 50% y el tamaño tumoral han sido los factores con impacto en los estadios tempranos. Todas las pacientes con IVL fallecieron con metástasis. Podría existir un beneficio de la irradiación en aquellos tumores < 8cm, carcinosarcomas e IM > 50%. En estadios avanzados influyo el tipo leiomiosarcoma. La mayor agresividad de los estadios avanzados podría justificarse por una mayor incidencia de factores de mal pronóstico en comparación con los tempranos, lo que además puede explicar la ausencia de efecto de la irradiación.
Prognostic factors in uterine tumours with a sarcomatous component (UTSC) have not being well stablished with the exception of the stage. Moreover, there is not agreement between authors on the value of complementary radiotherapy to the surgery.
The present study was performed with the hypothesis that there is not a precise knowledge of the influence of the different prognostic factors on the specific overall survival (OS), disease-free survival (DFS), local relapse-free survival (LRFS) and distant metastasis-free survival (DMFS). The study of the influence of the different prognostic factors in the different survivals was performed stratifying patients by stage. The impact of irradiation (RDT) was also analyzed and a comparative study of the literature on prognostic factors between cervical and endometrial cancer, and uterine tumours with a sarcomatous component was performed.
Matherial and methods: Sixty patients diagnosed and treated at Clinic Hospital of Barcelona. Prognostic factors studied: age, pathologic type, mitotic index, myometrial invasion (MI), vascular and lymphatic space invasion (VLSI), necrosis, unicentricity / multicentriciy, tumoral size and radiotherapy. Statistics: Kaplan and Maier actuarial method, Log-rank method and Cox model of proportional risk. The study of prognostic factors in the literature was done using 21 publications in uterine sarcomas between 1966 and 2001 having more than 45 patients, and those articles on prognostic factors for cervical and endometrial cancer in the last 10 years.
Results: 1) Multivariate analysis. In early stages, VLSI and tumor size > 8 cm. had impact on OS, MI > 50% on DFS and LRFS and VSLI on DMFS. Advanced stages: leiomyosarcoma type was the only prognostic factor with impact on OS; a higher incidence of other prognostic factors in advanced stages could have been the responsible. 2) RDT had no impact on the different survival results; nevertheless, there were a higher incidence of MI and MI > 50% in the radiotherapy group. The 100% of the patients having tumoral size < 8 cm., early stages and carcinosarcoma type, were alive if they had received irradiation. 3) In terms of prognostic factors, endometrial carcinoma and uterine tumors with a sarcomatous component have a more similar behaviour in comparison to cervical cáncer. MI> 50%, tumoral size, VLSI, mitotic index and pathologic type should be considered as prognostic factors in uterine sarcomas; the most relevant in the litherature is MI.
Conclusions: The most important prognostic factor in uterine sarcomas is the stage. When patients were stratified by stages VLSI, MI>50% and tumoral size > 8 cm. were prognostic factors with impact in early stages. All the patients having VLSI died by distant metastasis. A benefit of irradiation could be found in tumors >8 cm., MI > 50% and carcinosarcoma type. In advanced stages leiomyosarcoma type had impact on survival. The more aggresive behaviour in advanced stages could be explained by a higher incidence of bad prognostic factors in comparison to early stages.
Busquets, Barenys Juli. "Factores pronóstico del donante en el trasplante hepàtico en humanos." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/1201.
Full textHernández, Ruiz Eugenia. "Mecanismos epigenéticos con valor pronóstico en el carcinoma escamoso cutáneo." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/669702.
Full textCutaneous squamous cell carcinoma is the second most common skin cancer. Despite the majority of patients are diagnosed at an early stage and surgical excision is curative, about 5% of patients develop metastasis, usually to regional lymph nodes, and prognosis worsens with a 10- year overall survival of less than 20%. There are different classification systems that allow stratifying patients in function of the metastatic risk. The new American Joint Committee on Cancer classification, AJCC8, is superior in identifying high risk patients but there is much more to investigate in this field. Recently, the expression of the family of transcriptional repressors Polycomb, that silence and inactivate the genes that they regulate, have been detected in different solid tumors and it is increased in metastatic tumors. Two complexes have been identified in mammals, PCR2 or initiation complex, being EZH2 its main catalytic subunit and PRC1 or maintenance complex formed by different proteins such as RING1B and BMI1. We performed a multicentric descriptive study and 107 cutaneous squamous cell carcinomas were included; 56 metastatic carcinomas and 51 non-metastatic carcinomas that hadn´t developed metastases in a 5-year period time. In our first study we have demonstrated, using immunohistochemical stains, that EZH2 and RING1B expression is increased in metastatic cutaneous squamous cell carcinomas. In vitro functional studies using cell lines revealed that EZH2 and RING1B regulate NF-kb, since NF-kb, pathway is upregulated in Polycomb deplected cells. NF-kb, pathway is associated with inflammation. We could observe that chemotaxis of neutrophils is higher towards supernatants from cell cultures in which Polycomb proteins have been deplected. In our group of non-metastatic cutaneous squamous cell carcinomas we detected lower levels of Polycomb proteins expression using immunohistochemical stains, lower percentage of cells expressing Polycomb and lower intensity of Polycomb expression. When evaluating the inflammatory infiltrate, and despite using tissue microarrays we could also observe that non metastatic carcinomas showed higher amount of neutrophils and eosinophils in their stroma. Polycomb proteins may act silencing genes implicated in the immune response of keratinocytes and may favour the escape of tumoral cells from the immune system and the development of distant metastasis. Tumor microenvironment is not just an observer and plays an important role interacting with tumoral cells. Besides inflammatory cells, stromal fibroblasts can facilitate or inhibit tumoral cell dissemination, since they can produce different types of fibrosis with a prognostic value. Desmoplasia has always been linked to worse prognosis and some solid tumors such as pancreatic adenocarcinoma are characterized by a desmoplastic stroma which is a barrier to immune cell infiltratrion and also to chemotherapy. Ueno et al described three different types of fibrotic reaction in colorrectal carcinoma with prognostic value. In our second study we investigated the different fibrotic reaction patterns in whole hematoxilin-eosin stained sections in our series. The immature pattern characterized by myxoid changes with no inflammation was associated with tumoral budding, desmoplasia, perineural invasion, tumoral depth and metastatic risk.
Nogueras, Penabad Lara. "Estado redox periférico y biomarcadores pronóstico en la esclerosis múltiple." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2020. http://hdl.handle.net/10803/669973.
Full textLa esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad crónica, neurodegenerativa y desmielinizante del sistema nervioso central (SNC) de supuesta patogenia autoinmune y etiología aún por dilucidar. En este contexto, el estrés oxidativo (EO) ha tomado relevancia por su implicación en la fisiopatología de la enfermedad a nivel del SNC y es causante y/o se relaciona con alteraciones metabólicas que sufren las neuronas de los pacientes con EM. Sin embargo, se desconocen las alteraciones del estado redox periféricas y si los cambios metabólicos ocurren desde el inicio de la enfermedad. Nuestra hipótesis es que el EO juega un papel relevante en alteraciones periféricas en la patología y que las alteraciones metabólicas que ocurren en la enfermedad desde el comienzo pueden establecer el pronóstico de los pacientes. Así pues, se establecieron dos objetivos: i) determinar si existen alteraciones del estado redox en la periferia de pacientes con EM y ii) establecer si cambios en el perfil metabólico en el momento diagnóstico contribuyen a predecir el curso de la enfermedad. Se realizaron dos estudios, el primero con 159 pacientes y 75 controles donde se establecieron las alteraciones mitocondriales de las células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) mediante respirometría de alta resolución, citometría de flujo y western blot y el segundo con 65 sujetos No-EM (con enfermedades diferentes a la EM), 19 pacientes agresivos (discapacidad mayor de 6 o cambio a un tratamiento de segunda línea en menos de 5 años) y 41 pacientes leves (discapacidad menor de 3 y sin cambio a tratamiento de segunda línea tras más de 5 años) donde se analizaron diferentes factores pronóstico en suero y líquido cefalorraquídeo mediante cromatografía. En el primer estudio las PBMCs de los pacientes con EM mostraron un mayor consumo de oxígeno en las diferentes situaciones analizadas junto con un menor número de mitocondrias y complejos de la cadena respiratoria además de una mayor producción de superóxido. En el segundo se obtuvo que el metaboloma, lipidoma y perfil de ácidos grasos del momento diagnóstico podrían predecir el curso de la EM. En conclusión, las alteraciones mitocondriales y del estado redox presentes a nivel periférico podrían tener una importante implicación en la etiopatología de la enfermedad y los cambios metabólicos que suceden desde el comienzo de la patología podrían ser útiles como biomarcadores pronóstico del curso clínico de los pacientes con EM.
Multiple sclerosis (MS) is a chronic, neurodegenerative and demyelinating disease of the central nervous system (CNS) of suspected autoimmune pathogenesis and etiology yet to be elucidated. In this context, oxidative stress (OS) has become relevant due to its involvement in the pathophysiology of the disease at the CNS, being causative and / or related to metabolic alterations suffered by neurons in patients with MS. However, the peripheral redox state alterations, and whether the metabolic changes occur since the onset of the disease is still unknown. Our hypothesis is that the OS plays a relevant role in the development of the peripheral alterations of the pathology, and that the metabolic alterations occurring from the onset of the disease can determine the patients prognosis. Thus, two objectives were established: i) to determine the peripheral alterations of the redox state of patients with MS, and ii) to establish whether the changes in the metabolic profile at moment of diagnosis contribute to predict the course of the disease. Two studies were conducted, the first including 159 patients and 75 controls, in which mitochondrial alterations of peripheral blood mononuclear cells (PBMCs) were established using high resolution respirometry, flow cytometry and western blot; and the second including 65 Non-MS subjects (with diseases different from MS), 19 aggressive patients (with a disability greater than 6, or a switch to a second-line treatment in less than 5 years) and 41 mild patients (with a disability less than 3 and, no switch to second-line treatment after more 5 years) where different prognostic factors were analysed in serum and cerebrospinal fluid by chromatography. In the first study, the PBMCs of MS patients showed a higher oxygen consumption in the different analysed conditions along with a lower number of mitochondria and respiratory chain complexes and to a higher superoxide production. In the second, it was found that the metabolomic, lipidomic and fatty acid profile at diagnosis moment could predict the course of MS. To conclude, peripheral mitochondrial and redox state alterations could have an important involvement in the pathophysiology of the disease, and the metabolic changes that occur since the onset of the disease could be used as prognostic biomarkers of the clinical course of patients with MS.
Palacio, Navarro Andrea. "Pronóstico neuropsicológico en pacientes pediátricos con epilepsia refractaria lesional focal." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670706.
Full textLa epilepsia farmacorrefractaria en la infancia puede causar importantes déficits cognitivos y deterioro psicoemocional debido tanto a las mismas crisis como a los efectos secundarios de los fármacos antiepilépticos. Los factores que se relacionan en mayor o menor grado con la afectación cognitiva de estos pacientes son la edad de inicio de la epilepsia, la localización del área epileptógena y el tiempo de evolución, entre otros. A la hora de realizar un diagnóstico y ponderar posibles tratamientos y sus complicaciones es importante poder establecer un pronóstico preciso de la evolución neuropsicológica del paciente. El principal objetivo del estudio es definir factores de pronóstico neuropsicológico en niños con epilepsia refractaria. El presente trabajo estudia una muestra de 81 pacientes pediátricos con epilepsia refractaria, focal y lesional ingresados en la Unidad de Epilepsia del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona entre los años 2005 y 2017. A partir del perfil neuropsicológico de los pacientes, definido a partir de sus principales funciones cognitivas en la infancia, se establecen 3 subpoblaciones semejantes a nivel neuropsicológico. Mediante el análisis factorial quedan conformados 3 factores que explican el 66% de la variabilidad clínica de la muestra: Cognitivo global, Lenguaje y velocidad de procesamiento de la información, y Sintomatología afectiva y problemas de conducta. Las variables que tienen más incidencia en la conformación de los factores son la edad de inicio de la epilepsia, el tiempo de evolución, la edad en el ingreso y la etiología. De la correlación de dichas poblaciones con la factorización extraemos las principales variables clínicas y sociodemográficas que inciden en los diferentes perfiles cognitivos. Este estudio establece una escala de pronóstico neuropsicológico que permite establecer criterios de priorización en el ingreso de pacientes en las unidades de epilepsia.
Pharmaco-refractory epilepsy in childhood produces significant cognitive deficits and psychoemotional disability due to both, the seizures themselves and the side effects of antiepileptic drugs. The factors that are related to a greater or lower degree with the cognitive disability of these patients are the age of onset of epilepsy, the location of the epileptogenic area and the time of evolution, among others. When making a diagnosis and weighting possible treatments and their complications, it is very important to be able to establish an accurate prognostic of the patient’s neuropsychological evolution. Based on the above, the main objective of the study is to define neuropsychological prognostic factors in children with refractory epilepsy. The present work studies a sample of 81 paediatric patients with refractory, focal and lesional epilepsy admitted to the Epilepsy Unit of the Hospital Sant Joan de Déu in Barcelona between 2005 and 2017. Based on the neuropsychological profile of the patients, defined from their main cognitive functions in childhood, 3 subpopulations are established similar at the neuropsychological level. By means of the factorial analysis, 3 factors are formed that explain 66% of the clinical variability of the sample: Global cognitive, Language and speed of information processing, and Affective symptoms and behaviour problems. The variables that have more incidence in the conformation of the factors are the age of onset of epilepsy, the time of evolution, the age at admission and the aetiology. From the correlation of these populations with the aforementioned factors, we extract the main clinical and sociodemographic variables that define the different cognitive profiles. This study proposes a neuropsychological prognostic scale that allows establishing prioritization criteria in the admission of patients to epilepsy units.
Muñoz, Bonacic Milena. "Pronóstico de crecidas en tiempo real usando redes neuronales recurrentes." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104857.
Full textEn el contexto socio económico actual de Chile la mayoría de los sistemas tradicionales de control de crecidas son reactivos y resulta imprescindible, en respuesta a un nivel recurrente sin prevenciones claras, ofrecer soluciones a los problemas asociados a fenómenos de crecidas e inundaciones, cambiando el modelo de acción defensiva por un modelo de acción proactiva. En los últimos años se han realizado estudios de pronóstico de crecidas más adecuados a la realidad dentro del campo de las redes neuronales artificiales, mayormente prealimentadas. Continuando los estudios, en esta memoria se utilizan redes neuronales de tipo recurrente, redes dinámicas que liberan el supuesto de que los parámetros característicos de la cuenca sean estacionarios, capaces de modelar la alta NO linealidad del fenómeno y almacenar la historia relevante de la crecida. Se aplican específicamente para el pronóstico en la parte alta de la cuenca del río Mapocho, perteneciente a la hoya hidrográfica del río Maipo. Las variables relevantes son definidas a partir de registros de caudales, precipitaciones y temperaturas en tiempo horario. Posteriormente, se elige como red neuronal óptima aquella que entrega el menor error en el caudal pronosticado, cuya arquitectura, configuración y tipo de entrenamiento constituye un modelo de pronóstico. Se concluye la eficiencia y menor complejidad de considerar una crecida con amplias componentes de frecuencia como set de datos de entrenamiento, en comparación a un set de crecidas “pegadas”, independiente del tipo de red neuronal utilizada y marcadamente en el caso de una red neuronal recurrente. Los pronósticos de caudal obtenidos mediante redes neuronales recurrentes de Elman son de buena calidad tanto en valor como en el tiempo de ocurrencia. Se obtienen errores menores que para otros modelos de pronóstico como son las redes recurrentes de Hopfield, las redes prealimentadas y los modelos paramétricos. En el caso de crecidas pluviales, en la cuenca del Estero Arrayán en La Montosa se obtienen pronósticos certeros hasta con 12 horas de anticipación y en la cuenca del río Mapocho en Los Almendros se recomienda realizar pronósticos sólo hasta con 6 horas de anticipación. En el caso de crecidas de deshielo, en ambas cuencas es posible obtener pronósticos certeros con más de 24 horas de anticipación.
Abdala, Juan Pablo. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/5203.
Full textFil: Abdala, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Weidenbaum, Silvina. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5254.
Full textFil: Weidenbaum, Silvina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Palma, Jimena. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5615.
Full textFil: Palma, Jimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Massud, Marón Samir Antonio. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/5713.
Full textFil: Massud Marón, Samir Antonio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Dias, Ezequiel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6703.
Full textFil: Dias, Ezequiel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Ojeda, Ignacio José. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/6923.
Full textFil: Ojeda, Ignacio José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Puebla, Natalia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/6937.
Full textFil: Puebla, Natalia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Soler, Demaldé Esteban Javier. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7095.
Full textFil: Soler Demaldé, Esteban Javier. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Bravo, Bruno. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7104.
Full textFil: Bravo, Bruno. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Llach, Gonzalo José. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7178.
Full textFil: Llach, Gonzalo José. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Brugnoli, Pincheira Laura. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7410.
Full textFil: Brugnoli Pincheira, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Clemente, Buono Cecilia. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7500.
Full textFil: Clemente Buono, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Santos, Ana Manuel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7579.
Full textFil: Santos, Ana Manuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fernández, Federico Nahuel. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8281.
Full textFil: Fernández, Federico Nahuel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Servant, Lía Romina. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8373.
Full textFil: Servant, Lía Romina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Goldstein, José Ignacio. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13990.
Full textFil: Goldstein, José Ignacio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Cano, Lucero Ainoa Gabriela. "Plan de negocios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/13992.
Full textFil: Cano Lucero, Ainoa Gabriela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.