To see the other types of publications on this topic, follow the link: Pronóstico de los negocios.

Journal articles on the topic 'Pronóstico de los negocios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Pronóstico de los negocios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Porlles Loarte, José, Carlos Quispe Atúncar, and Gilberto Salas Colottar. "Pronóstico financiero: métodos rápidos de estimación del fondo de maniobra o capital de trabajo estructural - Caso de una empresa comercial." Industrial Data 16, no. 1 (March 25, 2014): 029. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v16i1.2986.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la economía del país y por tanto del mercado en todas las actividades empresariales está posibilitando la agresiva expansión de sus ventas. Pero este crecimiento requiere liquidez incremental como capital de trabajo. Los negocios corren el riesgo de limitar su crecimiento si la liquidez que necesitan para asegurarlo excede de la propia generación de fondos. Por tanto, requieren de pronósticos financieros que les permita visualizar los requerimientos de fondos incrementales con la debida anticipación, y conocer si cuentan con los fondos propios generados internamente o gestionar lo necesario en la banca. En este artículo se presenta la metodología e interpretación de resultados en el uso de dos modelos para una estimación rápida de las necesidades de fondos, vale decir, el fondo de maniobra adicional estructural para sostener el incremento de las ventas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Arenas, Osvaldo J., Yasser Vázquez Alfonso, and Luis Efraín Velasteguí López. "Empleo del Power BI para el análisis de datos en la carrera de Turismo." Ciencia Digital 4, no. 4 (October 7, 2020): 104–15. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i4.1433.

Full text
Abstract:
La aplicación de las técnicas de Minería de Datos en la esfera educacional es un campo creciente que usa los datos obtenidos a partir de los procesos y sistemas educativos, teniendo como base la información previamente existente o generada para descubrir conocimiento y encontrar respuesta a preguntas y problemas concernientes a proceso instructivo. El articulo propone la utilización de la herramienta de Inteligencia de Negocio Microsoft Power BI, cuya introducción en la carrera de Licenciatura en Turismo permitiría solucionar problemas prácticos de análisis de datos, realización de pronósticos, soporte al desarrollo de sistemas de comerciales de procesos de negocios y modelar situaciones comerciales con la consiguiente obtención de conocimiento para el apoyo al proceso de toma de decisiones. Analizando sus características, ventajas y desventajas, se propone el modelo de inserción para su uso como aplicación para la creación de reportes de Inteligencia de negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oliva Ramos, Juan Tomas, Rosalba Pérez Marquez, and Ariana Fragoso Mora. "Solución de inteligencia de negocios para impulsar la competitividad y toma de decisiones en el sector artesanal de purísima del rincón Guanajuato." INCEPTUM 17, no. 32 (January 18, 2023): 49–72. http://dx.doi.org/10.33110/inceptum.v17i32.419.

Full text
Abstract:
El sector artesanal en Purísima del Rincón, está luchando diariamente por ser más eficiente, competitivo e incrementar su participación en los mercados. Las capacidades técnicas que poseen los negocios para promover sus artículos es muy limitada, carecen de elementos, productivos, tecnológicos y digitales que les permitan posicionarse en el mercado. Por otro lado, deben dar respuesta de manera más ágil a las demandas de sus clientes Es por ello, que el presente artículo tiene como directriz dar a conocer una solución de inteligencia de negocios como una alternativa tecnológica que contribuya para que el sector artesanal potencialice sus capacidades, modelando escenarios, generando pronósticos de venta, visualización y reportes analíticos que apoyen para tomar mejores decisiones, diseñando perfiles de clientes, rastrear datos en tiempo real, así mismo reaccionar a los comportamientos de los clientes, establecer y diseñar campañas de promoción fundamentadas en los datos, esto ayudara para crear y conservar empleos dentro de este tipo de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pinkovetskaia, I. S., Diego Felipe Arbeláez-Campillo, Magda Julissa Rojas-Bahamón, and Elena Sverdlikova. "Emprendimiento de la tercera edad en Rusia: situación y perspectivas." Revista Amazonia Investiga 10, no. 39 (May 5, 2021): 94–101. http://dx.doi.org/10.34069/ai/2021.39.03.9.

Full text
Abstract:
El creciente número de personas en edad de jubilación y prejubilación, característico de Rusia, requiere una solución al problema de su empleo, incluso mediante el desarrollo del espíritu empresarial en este grupo de población. El objetivo del estudio fue identificar las características de las actividades de los emprendedores en la tercera edad en Rusia y la dinámica de este emprendimiento en los últimos años y en el futuro. La información estadística sobre la estructura de edad de la población, así como el pronóstico demográfico correspondiente para Rusia, se utilizó como datos iniciales en el estudio. En el transcurso del estudio, se consideraron las características del emprendimiento temprano en la tercera edad, se evaluaron sus niveles para el período de 2013 a 2018. Los resultados del estudio indican una disminución constante en la proporción de emprendedores tempranos de la tercera edad en la población total de Rusia de 2013 a 2018. Se propone una previsión del número potencial de emprendedores de nueva creación para el futuro hasta 2035 según tres opciones. No todas las personas mayores pueden ser emprendedores de la tercera edad, ya que no todos tienen las capacidades e intenciones correspondientes y están preparados para crear sus propios negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramos Soto, Ana Luz. "Gobierno, economía, bienestar y seguridad pública. el desempeño del gobierno de oaxaca en la opinión cuidadana / Government, economics, welfare and public safety. performance of oaxaca government in public opinion." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 1, no. 1 (November 21, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v1i1.10.

Full text
Abstract:
La investigación llevada a cabo tuvo como objetivo general describir la percepción que el oaxaqueño promedio tiene de la situación económica de la entidad, referente a: creación de fuentes de trabajo, oferta de empleo, percepción salarial, permanencia en el trabajo, seguridad social, costo de la vida, facilidades para iniciar un negocio, dificultades para mantener un negocio y su pronóstico para el año 2012, dado que en el estado de Oaxaca después de varios gobiernos priistas, ganó la coalición a través del Lic. Gabino Cué Monteagudo; la metodología llevada a cabo fue tomar una muestra aleatoria de la población de los principales centros poblacionales del estado de Oaxaca, aplicando una encuesta vía telefónica; y a través del método de análisis factorial se dio respuesta a las hipótesis y preguntas de investigación planteadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saavedra, Maria. "La planeación estratégica en las PYME de México y su relación con las características de la empresa y el empresario." VISIÓN GERENCIAL 2, no. 21 (2021): 238–55. http://dx.doi.org/10.53766/vigeren/2021.21.02.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consistió en determinar de qué manera las PYME de la Ciudad de México llevan a cabo el proceso de Planeación Estratégica, y la relación de esta con las características de las empresas y de los empresarios. Para este fin, se recolectaron datos a través de un trabajo de campo a 300 empresas PYME, a las que se les aplicó un cuestionario directo, estructurado, realizando un análisis descriptivo y correlacional utilizando el método de Chi cuadrado. Los principales hallazgos muestran que solo la mitad de las PYME realizan proceso de planeación estratégica y tienen definida por escrito su estrategia básica de negocio, estas usan el pronóstico de ventas para planear las compras o producción, analizan el sector, definen objetivos, utilizan el análisis FODA y el trabajo en equipo. Sin embargo, una proporción alta, no cuenta con sistema contable, costos, ni realizan presupuestos de ingresos. Se encontró también que la Planeación Estratégica está relacionada con el tamaño, la personalidad jurídica, el tipo de empresa (familiar/no familiar) y con el sector industria; existiendo asimismo una relación entre la Planeación Estratégica y el nivel de estudios del empresario, y parcialmente con la experiencia en un negocio anterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval Álamos, Eduardo Enrique, and Triny Polett Ortega Pacheco. "Riesgo cambiario: ¿cubrirse o no? El caso de los multifondos de pensiones en Chile." Innovar 29, no. 73 (July 1, 2019): 55–68. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v29n73.78011.

Full text
Abstract:
En este artículo se evalúa el desempeño de los multifondos gestionados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en Chile al comparar estrategias cubiertas versus descubiertas al riesgo cambiario. Son analizados dos periodos: 1) septiembre del 2010 a noviembre del 2012 y 2) diciembre del 2012 a marzo del 2014, a fin de evaluar el efecto que la redefinición de cobertura cambiaria, dictaminada el 2012 por el regulador, tuvo en los resultados. Como medida de desempeño, se utilizó un índice de rendimiento mensual ajustado por riesgo de variabilidad contemplando ventanas cuatrimestrales móviles. Los resultados indican que, en el primer periodo, destacan los multifondos A, B y C con un desempeño superior, mientras que los multifondos D y E no muestran diferencias significativas estadísticamente. En el segundo periodo, no se encontro evidencia de desempeño superior en ningún multifondo. Se concluye que los beneficios de la cobertura cambiaria no solo dependen de la habilidad de pronóstico de los tipos de cambio spot en el futuro, ni de su capacidad para negociar los tipos de cambio en los contratos a plazo, sino que también de cuan cercana es la cobertura cambiaria realizada en relación a los límites fijados por el regulador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Roig Zamora, José, and Daniel Moreno Conejo. "Mejores prácticas de excel para el desarrollo de modelos de tomas de decisiones y generación de conocimientos en logística." Pensamiento Actual 17, no. 29 (December 7, 2017): 171–88. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i29.31588.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende servir de base a los estudiantes de Ingeniería Industrial que deben a lo largo de su carrera ayudarse de Microsoft Excel (2013) para construir herramientas de análisis y simulación de escenarios con el fin de generaraprendizaje y conocimiento a través de la programación en hojas de cálculo para utilizarlas en los diversos proyectos de la carrera de Ingeniería. Particularmente, se apoyará en un caso base de conocimiento para los estudiantes del curso de Logística de la Cadena de Valor I, para a partir de dicha experiencia, se pueda determinar cuáles son los conocimientos básicos y necesarios que deben manejar y así, replicarlos en otras disciplinas. Específicamente, el estudiante debe diseñar un negocio desde cero y armar un modelo de este, que le permita estudiar todos sus componentes a partir dela programación y uso de un simulador que le conceda simular/analizar las variables logísticas de: pronóstico de la demanda, requerimiento de materiales, modelos de reaprovisionamiento, planificación de los recursos de distribución (o DRP por sus siglas en inglés), determinación de planes de compra, cálculo de gastos operativos, cálculos de inversión, estimación de un estado de pérdidas y ganancia que le permita proyectar un valor presente neto (VPN), entre otros.A través de la programación de una herramienta en Microsoft Excel, el estudiante puede simular varios escenarios y al mismo tiempo, realizar análisis de sensibilidad que le permita diferenciar entre las opciones de diseño del modelo de negocio, sacar conclusiones y aportar recomendaciones.A partir de este caso de aplicación particular, se pretende que el estudiante se familiarice con el uso del Microsoft Excel y otras herramientas que deberá programar a lo largo de la carrera, para generar conocimiento. Este artículo está basado en el estudio de un periodo de seis semestres del curso en cuestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Triana Mora, Elkin. "Optimización del manejo de inventarios de alimentos y bebidas en el sector hotelero por medio del desarrollo de modelos econométricos enfocados en el pronóstico de ventas. Caso de estudio: Hotel Tequendama." Turismo y Sociedad 32 (December 13, 2022): 51–72. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n32.02.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de la razón social de un hotel, el departamento de compras es una unidad de negocio muy importante, pues de este depende el satisfacer las demandas complementarias del hospedaje, en especial, las relacionadas con alimentos y bebidas, ya que estas son las más rentables. En este artículo se pretende aportar a la eficiencia operacional de los hoteles con la predicción de las ventas de alimentos y bebidas de cuatro hoteles con características similares al del caso de estudio. Mediante modelos econométricos, se estandariza una técnica estadística que permita ajustar el inventario perecedero según los resultados de la predicción, para así ser más eficientes en costos operativos y en la administración del Hotel Tequendama, por ser este hotel el caso de estudio de la presente investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguero del Carpio, Lizardo. "LOS PRONÓSTICOS DE CONSUMO ANTE EL RETO DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO." Gestión en el Tercer Milenio 9, no. 17 (July 17, 2006): 57–61. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v9i17.9323.

Full text
Abstract:
El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos representa una enorme oportunidad para todos aquellos empresarios que deseen ampliar sus horizontes y a la vez hacer que sus productos sean aceptados debido a su competitividad. Para ello deben realizar sus actividades empresariales empleando todas aquellas herramientas gerenciales a su disposición, que resultan fundamentales para su negocio. Esto es de vital importancia porque les permitirá manejar adecuadamente los recursos existentes en la organización y, sobre todo, la estructura interna de costos, utilizando cálculos matemáticos y estadísticas para mitigar los riesgos inherentes en toda actividad empresarial. El presente artículo pretende demostrar que el uso de las herramientas gerenciales, estadísticas y matemáticas en la gestión de la empresa, les permitirá tomar adecuadas decisiones y lograr el objetivo fundamental de posicionarse en un mercado ampliamente competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Editor, El. "Pronóstico reservado." ECA: Estudios Centroamericanos 59, no. 668 (June 30, 2004): 515–29. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v59i668.5348.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vázquez Carrillo, Ileana del Socorro, Martha Georgina Medina Medina, Alejandra Guadalupe Rivas Cantón, and Gloria Esther Rivero Poot. "Coronavirus + Negocios." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 27, no. 78 (March 19, 2021): 271–75. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a27n78.4489.

Full text
Abstract:
El libro Coronavirus + Negocios, de la Harvard Business School, está orientado a aquellas personas que dirigen o administran organizaciones y su finalidad es, proporcionarles las herramientas para enfrentar de la mejor manera la crisis económica actual originada por el Coronavirus y que les conduzca a la sostenibilidad y a la competitividad de los negocios en la espera de una pronta nueva normalidad en el mundo. La Escuela de Negocios es una de las escuelas de posgrado de la Universidad de Harvard y una de las principales y más prestigiadas escuelas del área en el mundo. Fue fundada en 1908 dentro de la Facultad de Humanidades en Cambridge y anualmente, aparece en el listado de las tres mejores universidades del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Yáñez, Santiago. "Inteligencia en los negocios igual a negocios inteligentes." El Profesional de la Informacion 11, no. 1 (February 1, 2002): 63–65. http://dx.doi.org/10.1076/epri.11.1.63.9070.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Catoggio, Luís J., Enrique R. Soriano, and Javier E. Rosa. "Tratamiento y pronóstico." Reumatología Clínica 5 (November 2009): 35–39. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2009.07.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Bravo, Roberto, Jorge H. Valdivieso, and L. Teresa Valdivieso. "Negocios y communicaciones." Hispania 73, no. 3 (September 1990): 676. http://dx.doi.org/10.2307/343973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Arizpe, Victor, Jorge H. Valdivieso, and L. Teresa Valdivieso. "Negocios y comunicaciones." Modern Language Journal 73, no. 1 (1989): 103. http://dx.doi.org/10.2307/327303.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sancho Rieger, Jerónimo, and Fco Javier López-Trigo Picho. "Pronóstico de las epilepsias." Revista de Neurología 30, no. 04 (2000): 333. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3004.99476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fernández Fernández, José Miguel. "Las combinaciones de negocios." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2009 (December 1, 2009): 347. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2009.783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fernández Fernández, José Miguel. "Las combinaciones de negocios." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (December 1, 2009): 347. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bortesi Longhi, Luis. "ÉTICA EN LOS NEGOCIOS." Quipukamayoc 11, no. 21 (March 16, 2014): 17. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v11i21.5484.

Full text
Abstract:
Situación contemporánea La idea de «progreso» admitida generalmente es susceptible de serios cuestionamientos. El avance tecnológico que suscita gran asombro es, sin duda, importante e impresionante; pero sus beneficios para la humanidad resultan ser más modestos de lo que se piensa e incluso a veces acarrean graves daños al planeta y al estado de conciencia de la sociedad. Es así que paradójicamente en el mundo moderno existe sobreabundancia de bienes, al lado de una miseria sin precedentes; innumerables inventos para el confort, al lado de la moderna enfermedad del stress que afecta a las mayorías urbanas. Profusión nunca vista de producción, empresas e instituciones financieras, al lado de índices de desempleo inexplicablemente altos. Si se medita sobre las condiciones actuales en las cuales se efectúa el trabajo (penoso, angustiante, frustrante) y se le compara con un taller artesanal preindustrial, se comprendería la magnitud del retroceso. Tal vez el signo más patético de este deterioro está perversamente sintetizado en la concepción siguiente, «el trabajo es una mercancía» y por lo tanto el «valor» de una cosa que obedece a las vicisitudes de la oferta y la demanda. La situación de crisis que se perfila en las reflexiones precedentes conciernen sin duda a la civilización en su conjunto y no podrían ser imputables exclusivamente a la actividad económica y a los negocios; empero nadie podrá negar que éstos gravitan en la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ferro Ramos, I., J. Pérez Doval, and T. Cepero Chao. "Expert systems for forecasting solar flares associated to C and D Zurich classes." Geofísica Internacional 31, no. 2 (April 1, 1992): 151–53. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1992.31.2.570.

Full text
Abstract:
Con la ayuda del medio ambiente ARIES fueron obtenidos dos sistemas expertos para el pronóstico de la ocurrencia de destellos asociados a las clases de Zurich C y D, uno para el pronóstico diario de la situación destellante (sistema experto FUL) y otro para pronosticar los destellos que ocurran dentro de las 24 horas después de la hora de observación del grupo de manchas asociado (sistema experto FULGOR). La efectividad general de las bases de conocimiento es 80%. Ellas operan sobre el 44% de las manchas-día, las cuales producen el 66% de los destellos. En ambos casos, la calidad del pronóstico es superior a la efectividad del mejor de los pronósticos triviales, el pronóstico ciego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Regino Maldonado, Juan, María Luisa Domínguez Hernández, and Jóse de la paz Hernández. "Artesanía en Oaxaca, México: El conocimiento como recurso intangible en el desempeño de los negocios de artesanía." Revista EAN, no. 56 (July 31, 2006): 82. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n56.2006.365.

Full text
Abstract:
Se concluye que en los negocios estudiados los conocimientos explícitos influyeron en mayor medida que los tácitos en el desempeño. Sin embargo, cuando se analizan por tamaño, se encuentra que en los negocios más grandes, como los talleres independientes, tanto el conocimiento explícito como tácito influyeron en mayor medida en su desempeño que en los negocios de menor tamaño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Martínez, Bogar, Rodolfo Ramírez Calvillo, and Víctor Manuel Ortíz Romero. "Competitividad (Negocios Electrónicos) vs productividad como factor de permanencia en la industria pequeña y mediana del sector textil y de la confección de Aguascalientes, en un mundo globalizado." Mercados y Negocios, no. 16 (July 1, 2007): 118–34. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i16.5077.

Full text
Abstract:
Negocios electrónicos se define como empresas administradas con tecnología de información. El objetivo de la investigación es desarrollar un modelo para ubicar al sector textil y confección en el nivel de quiebra, supervivencia, permanencia, integrando variables de productividad, nivel de negocios electrónicos, competitividad, en dos fases: primera, cualitativa, segunda, cuantitativa. Los resultados ubican su nivel de negocios electrónicos entre el nivel de quiebra y el de supervivencia; son competitivos sólo dentro de su entorno local; la exposición externa generada por la globalización irá quebrando a las empresas. La conclusión: su nivel de negocios electrónicos no les permite integrarse a cadenas productivas globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Saavedra, Gisela Nancy, Darío Tavolini, and Juan Ignacio Jairala. "Implicancias de las alteraciones en la función ventricular en pacientes con Accidente Cerebrovascular Isquémico." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. 1 (June 9, 2021): 95–103. http://dx.doi.org/10.35305/fcm.v1i.25.

Full text
Abstract:
En este estudio se quiso demostrar el impacto de la Insuficiencia Cardiaca en pacientes que presentaron ACV isquémico, en la recuperación funcional y pronóstico durante la internación, tanto en pacientes con diagnóstico clínico de Insuficiencia Cardíaca como en pacientes asintomáticos, relacionando disfunción ventricular sistólica y diastólica. Se realizó un estudio prospectivo, observacional. Se evaluaron 112 pacientes con ACV isquémico, se dividieron en tres grupos, según la función ventricular izquierda: pacientes con Función Ventricular Normal, pacientes con Función Sistólica Alterada y pacientes con Función Diastólica Alterada. Se comparó en cada grupo la escala NIHSS (al ingreso, 48 hs y alta), el pronóstico funcional, complicaciones neurológicas y extra neurológicas. El grupo con Función Sistólica Alterada se relacionó con mayor incidencia de complicaciones clínicas y neurológicas, también en el grupo con Función Diastólica Alterada, pero de menor proporción. En ambos grupos se observó mayor mortalidad, con respecto a pacientes con Función Ventricular Normal. El grupo de pacientes con Función Sistólica Alterada presentó peor pronóstico funcional, con un empeoramiento durante la internación. Presentaron peor pronóstico de enfermedad inicial y de la recuperación evaluada a corto plazo, durante la internación. El grupo de pacientes con Función Diastólica Alterada presentó un mal pronóstico funcional aunque de menor proporción que el anterior. Se asoció a un empeoramiento significativo durante la internación, tanto de los pacientes que presentaron buen pronóstico como malo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gutiérrez Cruz, Bertilda, Ludys Amparo Mejía Dávila, Martha Irela Lanuza Pastora, and Beverly Castillo Herrera. "Influencia económica de las fábricas de tabaco en el surgimiento de negocio." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 9 (February 15, 2016): 45–57. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i9.2427.

Full text
Abstract:
Este estudio presenta la realidad del comercio formal e informal de la zona media del distrito III de la ciudad de Estelí y la manera que influyen las fábricas de tabaco en el surgimiento de estos. La investigación es de tipo aplicada y cuantitativa. El tipo de muestreo que se aplicó fue probabilístico, y se trabajó con la base de datos del registro de negocios formales de la Alcaldía Municipal de Estelí. Se aplicó una encuesta dirigida a los propietarios de negocios formales e informales, y se entrevistaron a algunos propietarios de negocios formales e informales y a trabajadores de las fábricas.Los negocios informales surgen y se consolidan como resultado de la carencia de oportunidades laborales, los comerciantes no miran su negocio como una empresa rentable, al contrario lo consideran como una forma de sobrevivencia. En la mayoría de los negocios formales e informales no llevan un registro de las transacciones comerciales, carecen de financiamiento y toman decisiones basándose en la intuición y experiencia de sus propietarios. A partir de estos resultados, se identificaron las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de éstos negocios, lo que permitió sugerir una estrategia que conduzca a una mayor rentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Plaza Macías, Inmaculada. "Isquemia vertebrobasilar: diagnóstico y pronóstico." Revista de Neurología 26, no. 149 (1998): 122. http://dx.doi.org/10.33588/rn.26149.981098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Peña, Joaquin Antonio, and Lorena P. Jiménez. "Pronóstico de la meningitis bacteriana." Revista de Neurología 29, no. 04 (1999): 311. http://dx.doi.org/10.33588/rn.2904.99094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Amaya-Mejía, José, and Juan Nicasio Arriada-Mendicoa Arriada-Mendicoa. "Ependimomas medulares: evolución y pronóstico." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (December 1, 2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.31157/an.v22i4.164.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad evaluar el estado funcional de los pacientes posquirúrgicos a quienes se les realizó la resección de ependimomas medulares, en el periodo de 2011 a 2015. En México, la epidemiología de los ependimomas medulares es incierta y más aún la caracterización en función del tipo histológico, sitio anatómico o el grado de resección tumoral. En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se realiza la evaluación diagnóstica integral de estos pacientes, con su respectivo manejo quirúrgico y seguimiento, encontrándose datos dispersos, por lo que se considera importante, no sólo establecer una base de datos epidemiológica, conocer la prevalencia del ependimoma a nivel institucional, sino también verificar la función neurológica del paciente intervenido, contrastando su evolución desde la evaluación inicial, hasta su recuperación y rehabilitación posterior a la cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Amaya-Mejía, José, and Juan Nicasio Arriada-Mendicoa Arriada-Mendicoa. "Ependimomas medulares: evolución y pronóstico." Archivos de Neurociencias 22, no. 4 (December 1, 2017): 20–25. http://dx.doi.org/10.31157/archneurosciencesmex.v22i4.164.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como finalidad evaluar el estado funcional de los pacientes posquirúrgicos a quienes se les realizó la resección de ependimomas medulares, en el periodo de 2011 a 2015. En México, la epidemiología de los ependimomas medulares es incierta y más aún la caracterización en función del tipo histológico, sitio anatómico o el grado de resección tumoral. En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se realiza la evaluación diagnóstica integral de estos pacientes, con su respectivo manejo quirúrgico y seguimiento, encontrándose datos dispersos, por lo que se considera importante, no sólo establecer una base de datos epidemiológica, conocer la prevalencia del ependimoma a nivel institucional, sino también verificar la función neurológica del paciente intervenido, contrastando su evolución desde la evaluación inicial, hasta su recuperación y rehabilitación posterior a la cirugía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Casanova Seuma, Josep Manel, Rosa María Martí Laborda, and Manel Baradad Brusau. "Estadificación y pronóstico del melanoma." Piel 20, no. 3 (March 2005): 133–40. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(05)72244-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Anduckia, Juan Carlos. "Ondas tropicales y pronóstico meteorológico." Boletín Científico CIOH, no. 23 (2005): 26–32. http://dx.doi.org/10.26640/01200542.23.26_32.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Anduckia, Juan Carlos. "Ondas tropicales y pronóstico meteorológico." Boletín Científico CIOH, no. 23 (December 23, 2005): 26–32. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.136.

Full text
Abstract:
Con base en el conocimiento actual de la dinámica de la atmósfera tropical se describen, con fines ilustrativos, algunos seguimientos realizados mediante reportes meteorológicos y un modelo de pronóstico a las denominadas ondas tropicales, y sus consecuencias para el pronóstico meteorológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Arigita Lastra, M., and G. S. Martínez Fernández. "Síndrome HELLP: controversias y pronóstico." Hipertensión y Riesgo Vascular 37, no. 4 (October 2020): 147–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.hipert.2020.07.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Urdiales Flores, Diego Hernán, and Rolando Célleri. "Pronóstico de la ocurrencia de precipitación diaria en un gradiente altitudinal en el Sur del Ecuador mediante un generador climático." Enfoque UTE 9, no. 3 (September 28, 2018): 29–41. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n3.209.

Full text
Abstract:
El pronóstico de precipitación es fundamental para mejorar la gestión de los recursos hídricos tanto para proyectos de aprovechamiento como de reducción de riesgos. Debido a su alta variabilidad, es un reto realizar un buen pronóstico de lluvia. En el presente estudio se empleó un generador climático (GC) para investigar la calidad del pronóstico de ocurrencia de precipitación diaria en una zona de montaña. El GC implementado usó como predictores a tres variables: la variable binaria ocurrencia del día anterior (Kt-1), las temperaturas máximas y mínimas del día anterior (Txt-1, Tnt-1, respectivamente); y dos covariables: las anomalías de la Temperatura mensual Superficial del Mar de las Regiones 1+2 y 3.4 de El Niño-Oscilación del Sur (Niño 1+2 y Niño 3.4 respectivamente). Determinamos que las variables Kt-1, Tnt-1 y la covariable Niño 3,4 mejoran el ajuste en el pronóstico. Encontramos diferencias notables en el número de días consecutivos secos y lluviosos en el gradiente altitudinal en un periodo lluvioso. El estudio permitió el planteamiento de varias hipótesis a partir del uso del GC las cuales ayudan a la comprensión del funcionamiento del sistema climático y el mejoramiento del pronóstico de precipitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guevara Arismendy, Natalia María, Patricia Elena Jaramillo Arbeláez, and Lina María Gaviria Jaramillo. "Linfoma B difuso de células grandes: factores pronósticos en la era del rituximab." Iatreia 26, no. 3 (July 2, 2013): 302–12. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.13680.

Full text
Abstract:
Introducción: la inclusión del rituximab para el tratamiento del linfoma B difuso de células grandes generó la necesidad de reevaluar los factores pronósticos que se empleaban convencionalmente, y la de explorar otros que podrían resultar útiles para establecer el pronóstico. Objetivo: describir los principales factores clínicos, hematológicos, bioquímicos e inmunohistoquímicos que han sido útiles para el pronóstico en estudios de seguimiento de pacientes con linfoma B difuso de células grandes tratados con esquemas de quimioterapia que contenían rituximab. Resultados: entre los factores con significancia para el pronóstico se encontraron el Índice Pronóstico Internacional (IPI) revisado, la infiltración de la médula ósea, la presencia de masa voluminosa, la expresión de CD5 y el porcentaje de expresión de Ki-67; en contraste, es controversial la aplicación de otros factores como el IPI convencional, la expresión de Bcl-2, Bcl-6 y el perfil inmunohistoquímico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Estrada, Kelly Johanna. "Adopción de estrategias en plataformas digitales y los cambios en el modelo de negocios del sector comercial de electrodomésticos de Guayaquil." Compendium: Cuadernos de Economía y Administración 8, no. 2 (August 31, 2021): 165. http://dx.doi.org/10.46677/compendium.v8i2.947.

Full text
Abstract:
Resumen El presente trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias y acciones adoptadas en plataformas digitales y los cambios que han generado en el modelo de negocios del sector comercial de electrodomésticos de la ciudad de Guayaquil. Para este análisis se abordaron teorías relacionadas con el enfoque de las plataformas digitales en los negocios, los modelos de negocios existentes y el modelo de negocios CANVAS. Este último modelo se tomó como referencia para la elaboración de una guía de observación, la misma que fue aplicada a un total de 10 empresas dedicadas a la comercialización de electrodomésticos en la ciudad de Guayaquil. Esta guía de observación estuvo compuesta por un total de 49 ítems agrupadas en las 9 dimensiones del modelo CANVAS, a fin de realizar un estudio cualitativo que profundice más el cambio que las plataformas digitales han generado en la estrategia de comercial de este grupo de establecimientos. Los resultados más relevantes determinan que la mayoría de negocios ha optado por utilizar a las redes sociales como medios publicitarios que motiven a la compra de los diferentes productos, ya sea en el establecimiento físico o en el canal e-commerce que varios negocios implementaron a partir de la pandemia del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García-Jiménez, Alejandra De-Jesús, Norma Aguilar-Morales, Leonardo Hernández-Triano, and Eduardo Lancaster-Díaz. "LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS: HERRAMIENTA CLAVE PARA EL USO DE LA INFORMACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 33, no. 1 (July 2, 2021): 132–39. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol33n1.514.

Full text
Abstract:
El entorno actual donde las empresas pequeñas y medianas se desarrollan, ha cambiado a raíz del efecto de apertura comercial surgido posterior a la segunda guerra mundial. El objetivo de este documento es analizar la aplicación de la Inteligencia de negocios como una herramienta clave para que las pequeñas y medianas empresas utilicen la información como un insumo de apoyo a la toma de decisiones empresariales. La metodología empleada fue la revisión documental como herramienta, con un enfoque cualitativo descriptivo en el que se utilizaron bases de datos científicas como Dialnet, ScienceDirect y Scielo; y palabras clave como Inteligencias de Negocios, Business intelligence, Toma de decisiones, Información para realizar. Los criterios de inclusión son aquellos documentos que describan los atributos de la Inteligencia de Negocios, toma de decisiones e Información para realizar un análisis teórico, crítico y comparativo de las aportaciones de los autores de Inteligencia de Negocios. Los resultados indican que la Inteligencia de Negocios tiene los siguientes componentes: proceso interactivo, explorar, analizar, almacenamiento, tecnología y comunicar. Se concluye que la Inteligencia de Negocios es una solución valorable y viable para las organizaciones pues a través de su uso y aplicación proveen un soporte de conocimiento a los tomadores de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

IBARRA VELÁSQUEZ, ANGELA PATRICIA, JOHN JAIRO GUTIÉRREZ HOLGUÍN, and WASHINGTON AURELIO HIDALGO HIDALGO. "Propuesta de asociatividad en negocios informales afines. Caso madres solteras del noroeste de Guayaquil." E-IDEA Journal of Business Sciences 4, no. 14 (January 29, 2022): 57–76. http://dx.doi.org/10.53734/eidea.vol4.id189.

Full text
Abstract:
La investigación se enfoca al Proyecto FCI-008-2019 la cual analiza la situación de las madres solteras del Noroeste de la Ciudad de Guayaquil, en el estudio se determina como las mujeres tienen menor oportunidad en el ámbito laboral es más hasta los ingresos mensuales están por debajo de la remuneración básica mensual que perciben los hombres. Es por ello, que muchas prefieren emprender en sus propios negocios informales con la finalidad de generar sus ingresos para poder suplir las necesidades básicas que la familia acarrea. Se realiza una investigación descriptiva que permita conocer la situación de las madres solteras en los negocios informales teniendo como hallazgo la falta de conocimiento en los procesos de asociatividad, ausencia de cultura financiera y de gestión empresarial. Por lo que se propone como estrategia un modelo de asociatividad que permita llevar un control de los negocios e impulsar el crecimiento económico de sus negocios. Al realizar el modelo podemos visualizar el cambio que se obtiene al unirse en una asociatividad las madres solteras siendo esta una alternativa de desarrollo financiero y económico de sus negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruiz Andia, Rodrigo, and Hernán Copa Quisbert. "Análisis de Impacto de la Rueda de Negocios de la Feria Internacional de Cochabamba, Desde la Perspectiva de los Objetivos de las Negociaciones y la Satisfacción de los Participantes." Revista Compás Empresarial 10, no. 29 (December 31, 2019): 23–36. http://dx.doi.org/10.52428/20758960.v10i29.298.

Full text
Abstract:
El presente artículo evalúa las expectativas y prioridades en las negociaciones como también el nivel de satisfacción de los participantes en la Rueda de Negocios en la ciudad de Cochabamba, usando técnicas cuantitativas (Encuestas), las cuales han sido procesadas en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). En los negocios discutidos se han identificado los temas que interesan a los empresarios y les motivan a participar de la rueda de negocios. Los resultados que se lograron fueron la identificación de los temas conversados, que en su mayoría fueron negocios de compra y venta, teniendo una alta participación, principalmente, las empresas cochabambinas que fueron evaluadas a través de técnicas univariadas y bivariadas en el análisis de datos. En cuanto al análisis de satisfacción el impacto generado por parte de las empresas fue positivo debido a los buenos perfiles encontrados para los negocios y nivel de participación en los distintos rubros. En conclusión, el nivel de satisfacción de los representantes fue catalogado como bueno según la técnica multivariada de análisis discriminante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Espinola Gonzales, Jesús, Ángel Cobo Ortega, and Rocío Rocha Blanco. "PRONÓSTICO DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS, USANDO MINERÍA DE DATOS. UN CASO PRÁCTICO." Hatun Yachay Wasi 1, no. 1 (July 31, 2022): 112–27. http://dx.doi.org/10.57107/hyw.v1i1.15.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda el problema del pronóstico de parámetros meteorológicos como son temperatura, humedad relativa, radiación solar, punto de rocío y precipitaciones, a partir de un conjunto de datos obtenidos en una estación meteorológica. Para resolver este problema se han usado técnicas de minería de datos, entre ellas M5Rules, M5P, Regresión lineal y Vecino más cercano. Como resultado del trabajo se muestra que la técnica M5Rules es apropiada para el pronóstico de temperatura, humedad relativa, así como para punto de rocío; mientras que la técnica del vecino más cercano es más apropiada para el pronóstico de radiación solar y precipitaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medrano,, Franz Alvaro. "Optimización en la gestión de información en negocios de la ciudad de Tarija basado en aplicaciones móviles “Business app”." Revista Ingeniería 1, no. 1 (September 1, 2017): 57–70. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v1i1.8.

Full text
Abstract:
La ciudad de Tarija se encuentra en una época de una gran apertura de nuevos negocios de productos y servicios, administrados por gerentes dispuestos a publicitar y difamar la información de sus funcionalidades, para esto se propone el proyecto que consiste en la optimización en la gestión de información en negocios de la ciudad de Tarija basado en aplicaciones móviles, en el cual busca informar y dar a conocer a los distintos clientes y personas acerca de las funcionalidades de las mismas del negocio e interactuando para obtener más información. Esta App permitirá tener un control de la información detallada, actualizada de los diferentes negocios en la ciudad de Tarija tales como creación de nuevas categorías de negocio, creación de nuevos negocios emergentes, almacenar descripción de sus productos y servicios, horarios de apertura-cierre, galería de imágenes, localización de los mismos. El consumo de la App supone un acercamiento directo, y una comunicación entre los diferentes negocios que buscan ofrecer una imagen digital ofertando sus funcionalidades y los usuarios que navegan mediante Smartphone navegando y buscando requerimientos informativos de su interés. El presente proyecto está compuesto por los siguientes: C1: desarrollo de una aplicación móvil nativa que gestione la información y contenido informativo de los distintos negocios. C2: socialización acerca de la funcionalidad de la app hacia los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Gil Angel, Gustavo Adolfo, Jose Manuel Saiz Alvarez, and Jorge Alberto Gamez Gutierrez. "A cognitive, Emotional and Behavioral Assessment of Colombian Entrepreneurs Attitudes Toward Corruption." Universidad & Empresa 19, no. 33 (May 15, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.4682.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta teorías que describen las características de emprendedores que establecieron negocios en Colombia, para ofrecer un acercamiento a la ética individual y de negocios con respecto a la corrupción, el tipo de delito más común en este país; un breve diagnóstico por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (dian); y sobre ética en la educación superior. Un cuestionario con escala Likert fue diseñado para medir actitudes con respecto a la corrupción en el sector privado. Siguiendo el modelo de White (2001) con respecto al balance y la proporción de ítems, el uestionario representa componentes cognitivos, afectivos y comportamentales, operacionalizando variables mientras se realiza comprobación cruzada entre las categorías que definen la relación entre la corrupción y sus componentes emocionales, comportamental y cognitivo. Las categorías analizadas fueron: marketing, producción, actividades administrativas, legales y ambientales.Es posible afirmar que personas con menos educación formal muestran actitudes positivas con respecto a la corrupción y las tasas de aprobación disminuyen en la medida en que la educación formal se incrementa en los emprendedores, dado que rechazan actividades de corrupción y sus consecuencias. Se encontró que i) 54 de cada 100 emprendedores sin educación formal aprueban comportamientos corruptos, principalmente relacionados con el proceso de marketing en sus organizaciones; ii) 40 de 100 propietarios de negocios cuyos negocios han estado en operación entre 0 y 3 meses aprueban la corrupción en procesos de producción; iii) 30 de 100 propietarios de negocios con educación secundaria no diferencian entre acciones corruptas y comportamiento ético al implementar modelos administrativos en sus compañías; y iv) 35 de 100 propietarios de negocios no experimentan emociones negativas al cometer acciones delictivas o al violar reglas de negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fernández Fernández, José Miguel. "Las inversiones en negocios conjuntos." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, no. 2009 (December 1, 2009): 401. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0i2009.784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández Fernández, José Miguel. "Las inversiones en negocios conjuntos." Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, Monogr (December 1, 2009): 401. http://dx.doi.org/10.18002/pec.v0imonogr.784.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Moiseev, Aleksandr. "«El RusoLatino de negocios» informs." Latinskaia Amerika, no. 7 (August 2018): 107–8. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0000309-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Moiseev, Alexander. "«El RusoLatino de negocios» informs." Latinskaia Amerika, no. 8 (2018): 107–8. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0001166-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moiseev, Alexander. "«El RusoLatino de negocios» informa." Latinskaia Amerika, no. 9 (2018): 106–7. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0001254-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Moiseev, Alexander. "“El RusoLatino de negocios” informs." Latinskaia Amerika, no. 1 (2019): 107–9. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0003800-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Moiseev, Alexander. "«El RusoLatino de negocios» informs." Latinskaia Amerika, no. 2 (2019): 107–9. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0003964-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Moiseev, Alexander. "“El RusoLatino de negocios” informs." Latinskaia Amerika, no. 4 (2019): 107–8. http://dx.doi.org/10.31857/s0044748x0004551-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography