Academic literature on the topic 'Propagación ondas sísmicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Propagación ondas sísmicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Propagación ondas sísmicas"

1

Sánchez Sesma, Francisco José, Manuel Carbajal Romero, José Efraín Rodríguez Sánchez, Rafael Ávila Carrera, and Alejandro Rodríguez Castellanos. "Recuperación de la función de Green mediante ruido sísmico." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 73 (January 31, 2018): 49–57. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201873206.

Full text
Abstract:
Recientemente se ha demostrado que la recuperación de la función de Green puede realizarse a partir de ruido sísmico. Esta función es la característica fundamental del medio donde se propagan las ondas sísmicas. En este trabajo se plantea una formulación –para el caso 2D- que permite la recuperación de la función de Green a partir de ruido sísmico. Se estudian varios tipos de medios homogéneos caracterizados por sus velocidades de propagación y relación de Poisson. Adicionalmente, para el caso bidimensional, donde se propagan solamente las ondas P y SV, se discuten y comprueban las contribuciones de energía de correspondiente a cada tipo de onda sísmica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chambi Chambi, Juan, Raul Carita Montero, and Mariella Berrocal Tito. "Reconstrucción de imágenes para tomografía de pozo a pozo con el método de Levenberg Marquardt." Revista de Investigación de Física 16, no. 02 (December 31, 2013): 1–9. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v16i02.8680.

Full text
Abstract:
La tomografía de pozo a pozo es uno de los métodos sísmicos más usados para la determinación de la estructura de los subsuelos. Este método consiste en colocar en un pozo las fuentes que generan las ondas sísmicas, y en otro pozo los receptores de las ondas. La imagen reconstruida en la tomografía de pozo a pozo es obtenida al considerar el parámetro denominado lentitud, que es la inversa de la velocidad con la que viajan las ondas sísmicas, la lentitud S varía según la estructura geológica del medio de propagación. Considerando ondas directas que viajan de un pozo a otro, realizamos una aproximación lineal para obtener S como MS = T , donde M es una matriz y está relacionado con la discretización del dominio, S es el vector formado por la lentitud de cada elemento discretizado del dominio y T es el tiempo de llegada de la primera onda desde la fuente al detector. Para la evaluación de los algoritmos diseñamos estructuras de subsuelos, de los cuales obtenemos los datos de los detectores. Para obtener datos más realísticos, se les agrega un ruido aleatorio hasta 3.0%. Con esos datos se procede a reconstruir las propiedades del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Filipussi, Dino Alberto, Juan Pablo Muszkats, Miryam Patricia Sassano, Miguel Eduardo Zitto, and Rosa Piotrkowski. "Fractura de roca andesita y análisis espectral de señales de emisión acústica." Tecnura 23, no. 61 (July 1, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.15361.

Full text
Abstract:
Contexto: En las rocas sometidas a esfuerzos se producen señales de emisión acústica (EA). Esta y la información sísmica son complementarias tanto en sus aplicaciones como en su base teórica. Por ende, el estudio de frecuencias características en las señales de emisión acústica tiene relevancia para comprender la propagación de ondas sísmicas en la Tierra. Método: Se realizó un ensayo de compresión uniaxial en probetas cilíndricas de roca andesita, llevadas hasta la rotura. Se registraron las señales de EA obtenidas durante el ensayo. Un análisis de las frecuencias de estas señales cabe en el contexto de un modelo elemental de foco sísmico, el cual describe el avance y la propagación de ondas durante la fractura de un material frágil. A partir de los espectros de Fourier de las señales, convenientemente representados en escala logarítmica, se obtiene la frecuencia esquina. Este parámetro da cuenta del tamaño de las fisuras durante el avance del daño en el material sometido a esfuerzo. Resultados: En un primer análisis se determinó la frecuencia esquina. En un segundo análisis, se filtraron las señales para distintas bandas de frecuencias con transformada Wavelet y se obtuvo el Wavelet Energy b-value (bWE) correspondiente. Conclusiones: El estudio de la evolución del bWE para las distintas bandas de frecuencia permitió determinar frecuencias características que se pueden asociar a distintos mecanismos de fracturas en las rocas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Araujo, Sebastián. "The Ecuadorian moho." La Granja 18, no. 2 (December 30, 2013): 43. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n18.2013.03.

Full text
Abstract:
Como requisito previo para la consecución de imágenes tomográficas se estudian tres modelos de Moho. Para la región de Ecuador se analizan el modelo gravimétrico de Chambat-Valette, un modelo de velocidades de propagación de ondas sísmicas en tres dimensiones y un modelo de observaciones gravimétricas satelitales. Se presenta como resultado un modelo que junta las mejores características de estas tres investigaciones previas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

A. Drake, Lawrence, and Estela Minaya Ramos. "The propagation of Love and Rayleigh waves in the Andean Region." Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 273–84. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.462.

Full text
Abstract:
El patrón distintivo desde la fuente sísmica de un campo irradiado de ondas sísmicas se modifica profundamente al pasar por una región irregular como la Cordillera de los Andes de América del Sur. La onda Lg guiada por la corteza útil en la discriminación de fuentes sísmicas, pero, aun para una sola fuente, las amplitudes de ondas de periódo corto como Lg pueden variar significativamente. La Cordillera de los Andes de Bolivia forma una parte de la cadea de los Andes, que se originó en los dos principales ciclos orogénicos del Fanerozoico, un Ciclo Preandino Precámbrico-Paleozoico Superior y el Ciclo Andino Mesozoico-Cenozoico. Durante el último Ciclo, cuatro sistemas del arco magmático se desarrollaron sucesivamente hacie el este: un arco Jurásico-Cretácico Temprano en la Cordillera Costera de Chile, un arco Cretácico Medio en el Valle Longitudinal de Chle, un arco Cretácico Tardío-Paleogénico en la Precordillera Chilena y el arco Mioceno-Holoceno en la Cordillera Occidental (Omarini et al., 1991; Dorbath et al., 1993; Scheuber et al., 1994). En la región del Cabalgamiento Andino Principal entre la Cordillera Oriental (o Real) y las Sierras Subandinas en Bolivia septentrional, hay superposición de aproximadamente 230 km de edad Neogena (Roeder, 1988). Las areniscas cloríticas Permicas marinas cerca de Copacabana sobre el Lago Titicaa y las diamicititas, areniscas, cuarcitas y lutitas Ordovícico.Silúricas apretadamente plegadas, expuestas abundantemente en los cortes del camino entre Cochabamba y Caracollo, se encuetran a elevaciones desde 3800 m a 4500 m sobre el nivel del mar. El sistema de fallas de la Cordillera Real, en el borde sudoccidental, marca un límite subvertical, con buzamiento al sudoeste, que separa dos unidades de velocidad contrastante hasta una profundidad de 140 km. La profundiad de Moho debajo del Altiplano fue encontrada por Dorbath et al. (1993) aproximadamente a 60 km y, debajo de la Cordillera Real, aproximadamente a 50 km. Más al sur, a través del Sur de Bolivia y Norte de la Argentina, Wigger et al. (1994) encontraton que la profundidad al Moho debajo del Altiplano es aproximadamente de 72 km y, debajo de la Cordillera Real aproximadamente a 65 km. La propagación de las ondas de Love y de Rayleigh de periódo corto, a lo largo de un perfil que atraviesa estas unidades del Altiplano y de la Cordillera Real de Bolivia septentrional, ha sido analizada por el método de elementos finitos. Un resultado preliminar es que, sin tener en cuenta la absorción, a un periódo de 2 s, 91.69% de la energía del modo fundamental de la onda Love y 98.60% de la energía del modo fundamental de la onda Rayleigh son transmitidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Flores-Berrones, Raúl, and Xiangyue Li Liu. "Seismic vulnerability of buried pipelines." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 237–46. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.268.

Full text
Abstract:
Existen varios documentos e investigaciones que señalan los daños causados por los fuertes sismos del pasado siglo a las tuberías de agua potable, drenaje y gas. Precisamente los sismos acontecidos en México en septiembre de 1985 corresponden a esta clase de sismos que causaron fuertes daños a varias tuberías, tanto en el Distrito Federal como en el Puerto Industrial Lázaro Cárdenas. Daños semejantes han ocurrido en fechas más recientes, como es el caso de los sismos de Loma Prieta en 1989 (Distrito de Marina), Northridge, 1994, en California, E.U.A., y en Kobe, Japón, en 1995. En este trabajo se hace ver la problemática del daño que los sismos producen sobre las tuberías enterradas, las consecuencias de su fallamiento y la metodología que hoy en día existe para su análisis al considerar los efectos de las deformaciones permanentes del suelo y él de la propagación de ondas sísmicas. Se presentan igualmente algunos procedimientos simplificados disponibles para tomar en cuenta este efecto en el diseño de tuberías continuas y segmentadas. Finalmente se dan algunas recomendaciones que se deberán tomar en cuenta en el diseño e instalación de tuberías ubicadas en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ureña Prieto, Francisco, Juan José Benito Muñoz, Luis Gavete Corvinos, Eduardo Salete Casino, and Álvaro Casasús Acevedo. "Estudio de la estabilidad y dispersión del problema de propagación de ondas sísmicas en 2-D utilizando el método de diferencias finitas generalizadas." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 27, no. 4 (2011): 269–77. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2011.08.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alvarado Batres, César Armando, Luis Adrián Mayén Flamenco, and Luis Alfonso Castillo Ramos. "Prospección Geofísica como herramienta para la caracterización hidrogeológica del acuífero transfronterizo Ocotepeque-Citalá (ATOC), Región Trifinio, El Salvador-Honduras." Aqua-LAC 12, no. 1 (March 31, 2020): 70–80. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2020-v12-1-06.

Full text
Abstract:
La exploración geofísica, se dedica a estudiar las propiedades físicas del subsuelo; normalmente, es utilizada en la búsqueda de recursos naturales tales como: petróleo, agua subterránea, minerales metálicos, yacimientos geotérmicos, etc. En otras ocasiones se utiliza para investigaciones arqueológicas; determinación de estructuras de aguas residuales y tuberías de abastecimiento de agua potable (cuando no se tienen planos del diseño). Las aplicaciones son muy diversas y existen varios métodos aplicables, que utilizan diferentes propiedades físicas de la materia tales como: el electromagnetismo, resistividad eléctrica, propagación de ondas (sísmicas), atracción gravitacional (gravimetría). Dichas propiedades, están íntimamente relacionadas con las características del subsuelo y la naturaleza geológica de los materiales en profundidad. Ayudan a localizar y algunas veces determinar las dimensiones del recurso buscado. Esta investigación aborda el caso de los métodos geoeléctricos aplicados a la exploración hidrogeológica. Para realizar este tipo de exploración, se requiere de una fuente de corriente directa, que se pueda manipular la cantidad de corriente que se inyecta al subsuelo, y un voltímetro, capaz de detectar las diferencias de potencial que se generan al inyectar la corriente. Este, se conoce como el método de las cuatro puntas. A partir de los valores de corriente y diferencia de voltaje que se obtienen, se procede a calcular la resistividad eléctrica del subsuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Araujo, Sebastián. "Resolución del problema directo de tomografía sísmica: trazado de rayos sísmicos en el clúster de Pisayambo." La Granja 15, no. 1 (June 30, 2012): 49. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n15.2012.04.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>Este ensayo muestra los resultados prácticos de la aplicación del principio de Fermat para trazar rayos sísmicos a través de un medio heterogéneo. Para comenzar se muestran las ventajas de aplicar este principio físico en lugar de resolver las ecuaciones diferenciales de propagación de las ondas. </span></p><p><span>Para el experimento numérico se usa el programa FERMAT sobre sismos originados en el clúster de Pisayambo. FERMAT es un código de resolución del problema directo que hace uso del principio de tiempo mínimo de propagación de un rayo. Se muestran los resultados obtenidos para eventos a distintas profundidades del clúster. Estos rayos trazados pemiten obtener una visión más clara del proceso que puede ser el origen de los sismos. </span></p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ulloa, Alejandro. "Modelación con la ley constitutiva viscohipoplástica para estudiar la respuesta dinámica de suelos finos arcillosos." INVENTUM 2, no. 2 (February 5, 2007): 37–43. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.2.2007.37-43.

Full text
Abstract:
La microzonificación sísmica de Bogotá debe ser actualizada debido a que cuando se realizó su publicación en Agosto de 1997 existía mucha menos información que hoy. En muchos sitios es necesario realizar estudios locales de respuesta sísmica porque las características del subsuelo que se encuentra al realizar una perforación no coinciden con la descripción dada en la microzonificación. Estos estudios implican perforaciones, ensayos convencionales y dinámicos así como simulación de la propagación de ondas con modelos unidimensionales en la zona plana. La ley constitutiva viscohipoplástica es una alternativa para simular ensayos trixiales cíclicos, y otros, y permite estudiar la propagación de ondas en arcillas blandas con resultados mas realistas porque tiene en cuenta tanto el comportamiento viscoso como la no linealidad de estos suelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Propagación ondas sísmicas"

1

Salomón, George José Julio. "Tomografía de ruido sísmico de la cuenca de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149083.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Estructural, Sísmica y Geotécnica. Ingeniero Civil
Esta Tesis elabora el primer modelo 3D de velocidad de onda de corte para la Cuenca de Santiago utilizando la técnica de tomografía de ruido sísmico. La ocurrencia reciente y futura de terremotos en la zona central de Chile enfatizan la necesidad de contar con un modelo de velocidad de onda de corte que considere variaciones verticales y laterales, y que permita una evaluación acabada de respuesta sísmica de la Cuenca de Santiago. Este trabajo utiliza registros continuos de ruido sísmico provistos por una red temporal de estaciones banda ancha del Centro Sismológico Nacional (CSN) y parte de la red nacional de acelerógrafos (RNA) desplegados sobre la Cuenca. Las componentes verticales de los registros son utilizadas para estimar la función de Green empírica del medio a través del cálculo espectral de la correlación cruzada de ruido sísmico y su similitud con una función de Bessel del primer tipo de orden cero. Esta información es utilizada para calcular curvas de dispersión y tiempos de viaje de ondas Rayleigh para todos los pares de estaciones disponibles entre los 0,1[Hz] y 5[Hz]. La varianza asociada al cálculo de las curvas de dispersión es determinada utilizando el método de Bootstrap modificado para un número de 1000 remuestreos con reposición. Los tiempos de viaje estimados son invertidos mediante un esquema de mínimos cuadrados regularizados con peso, obteniendo mapas de velocidad de fase o tomogramas entre los 0,2[Hz] y 1,1[Hz]. Los mapas de velocidad de fase son utilizados para reconstruir curvas de dispersión en toda la Cuenca e invertir perfiles 1D de velocidad de onda de corte por medio de simulaciones de Monte Carlo. Luego, a partir de estos perfiles de velocidad, se elaboran mapas de velocidad de onda de corte a diferentes profundidades por medio de una interpolación de kriging ordinario y un modelo de variograma esférico. El modelo 3D de velocidad de onda de corte presenta variaciones laterales o anomalías de hasta un 20% del valor medio en el plano E-N, que disminuyen su amplitud a medida que aumenta la profundidad. Las variaciones detectadas en el modelo permiten establecer que el sector norte de la Cuenca posee una rigidez menor al sector sur, exceptuando la zona en donde se ubica el cerro San Cristóbal. La sensibilidad del modelo está acotada entre los 700[m] y los 5-6[km] de profundidad, por lo que carece de un nivel de resolución que permita dilucidar la transición entre las formaciones geológicas profundas y los sedimentos a nivel de superficie. Se recomienda complementar los resultados obtenidos desplegando estaciones temporales en aquellos sectores con mala cobertura de rayos, y campañas locales de medición que permitan mejorar la resolución superficial del modelo. Finalmente, se recomienda utilizar el modelo 3D de velocidad de onda de corte para realizar un modelamiento numérico del comportamiento dinámico de la Cuenca y analizar el efecto que genera la presencia de heterogeneidades de velocidad profundas sobre los acelerogramas y contenido espectral a nivel de superficie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sáez, Árias Miguel Antonio. "Correlación cruzada de ruido sísmico para la obtención de perfiles profundos de velocidad de onda de corte en la cuenca de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138954.

Full text
Abstract:
Magíster en Ingeniería Sísmica
Ingeniero Civil
Esta tesis desarrolla métodos temporales y espectrales de cálculo de correlaciones cruzadas de ruido sísmico para obtener perfiles profundos de velocidad de onda de corte en distintos sectores de la cuenca de Santiago. Los métodos se aplicaron a la componente vertical de registros de 29 estaciones banda ancha y 17 acelerógrafos desplegados sobre distintos depósitos de suelo de la cuenca entre los años 2013 y 2014. El método temporal permite calcular velocidades de grupo identificado el tiempo de desfase donde se alcanza la máxima amplitud de la correlación cruzada, mientras que la metodología espectral calcula velocidades de fase relacionando los cruces por cero de la parte real del espectro de correlación con los ceros de la función de Bessel. Los métodos desarrollados permiten obtener curvas de dispersión entre 0.1 y 5.5 Hz para suelos rígidos ubicados principalmente en la zona sur, centro y este de la Cuenca. Por otro lado, los registros en las zonas norte y oeste, caracterizadas por depósitos de suelo fino y ceniza volcánica, no mostraron correlación. Las velocidades de fase calculadas varían entre 3.8 y 1 km/s mientras que las velocidades de grupo se encuentran entre 2.5 y 0.6 km/s. Considerando las curvas de dispersión obtenidas, la cobertura instrumental y las características geológicas superficiales, se dividió a la cuenca en los distritos Centro, Este y Sur. En cada uno de los distritos se calculó una curva de velocidad de fase promedio para luego invertirla utilizando simulaciones de Monte Carlo. Los perfiles de velocidad de onda de corte invertidos muestran una transición suave entre los sedimentos y la roca basal y un rápido incremento de la velocidad en profundidad. Los perfiles de velocidad muestran que la zona Sur de la Cuenca es más rígida que la zona Centro y Este, las cuales comparten curvas de dispersión similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ochoa, Cornejo Felipe Agustín. "Caracterización geotécnica a través del uso de ondas Rayleigh." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102899.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se implementó un método alternativo de caracterización geotécnica, significativamente más rápido y económico que los normalmente utilizados para obtener perfiles de velocidad de onda de corte en profundidad. Esta metodología utiliza las particulares características de la propagación de ondas superficiales en medios estratificados. La propagación de ondas Rayleigh en semiespacios infinitos, elásticos, isótropos y homogéneos depende de las propiedades mecánicas del medio. Sin embargo, en medios estratificados, la geometría y propiedades elásticas de cada capa de suelos generan el fenómeno de dispersión. Como consecuencia, la velocidad de propagación de ondas ya no depende sólo de las propiedades mecánicas del medio, sino también de la longitud de la onda y por ende de su frecuencia. Esta relación se observa en las llamadas curvas de dispersión, que permiten, previo análisis espectral y proceso de inversión, obtener el perfil de velocidades de onda de corte en profundidad. En este trabajo se desarrollaron algoritmos para calcular curvas de dispersión experimentales con arreglos de varios sensores, incluyendo el análisis de señales. Adicionalmente, se formuló una solución para el problema inverso, definiendo una configuración de un estrato sobre un semiespacio, de tal manera de obtener la velocidad de propagación de ondas de corte promedio de los primeros 30 metros de profundidad. Los resultados presentan gran concordancia al ser comparados con los obtenidos por otros investigadores de este tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bustos, Silva Jorge Matías. "Modelación tridimensional y estudio numérico del comportamiento sísmico de muros de hormigón armado, en un edificio habitacional en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139830.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Esta memoria consiste en la modelación en un software comercial estándar, de una estructuración típica chilena, para un edificio habitacional real basado en muros de corte, ubicado en Iquique, del que se tienen registros instrumentales de réplicas del terremoto M8.2 de 2014. Se generaron modelos computacionales elásticos e inelásticos en CSI ETABS y CSI Perform3D, verificados con parámetros modales y registros recogidos, que permiten estudiar el comportamiento de la red tridimensional de muros de hormigón armado y el efecto de la losa sobre ellos. En Perform3D, se generan modelos lineales, modelos con rótulas plásticas en los refuerzos de losa de acople, y modelos que suman fibras en la base de todos los muros. Analizando ciertos muros escogidos por sus formas características, comúnes en edificios chilenos, se observa que los desplazamientos laterales, rotaciones fuera del plano en losa, y los esfuerzos internos ante un registro sísmico amplificado, se reducen a un 20-50% en el modelo de fibras, con respecto al modelo elástico. La razón entre momento flector y corte en la base de los muros, disminuye desde dos tercios de la altura total del muro para los modelos aislados lineales, a un tercio para los modelos acoplados no lineales. Es decir, hay una considerable baja en la resultante de distribución debido a dos factores en diferentes porcentajes: la incursión en el rango no lineal y el acoplamiento a través de la losa, que genera desplazamientos asociados a formas modales secundarias y reordenamiento de esfuerzos. Se comprueba que el sistema acoplado mantiene las deformaciones inelásticas en la base de los muros, y que genera la primera fluencia de forma temprana en los más largos, con bajas curvaturas y bajos desplazamientos laterales debidos a corte. Luego eso acelera la fluencia en muros más cortos, aumentando sus deformaciones inelásticas; aún cuando los muros no compartan un eje. Se proponen posibles modificaciones a las fórmulas de curvatura y desplazamiento elásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Raggi, Jadue Sebastián Andrés. "Comportamiento Sísmico de Estructuras en el Interior de Cavernas." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104262.

Full text
Abstract:
Las instalaciones subterráneas son parte importante de la actividad minera en cavernas y forman parte de diferentes etapas de proceso en la producción minera, operaciones con equipos de gran magnitud y peso, áreas de almacenamiento, sectores habitacionales de personas, etc. En Chile las instalaciones subterráneas están frecuentemente sometidas a actividad sísmica, registrándose tasas de daños menores que en instalaciones superficiales, es por esto que se hace importante conocer y comparar el comportamiento de las estructuras subterráneas respecto de las superficiales, con el fin de desarrollar los diseños acorde a las solicitaciones sísmicas en niveles inferiores del terreno. Este trabajo está orientado a determinar las diferencias que existen entre los fenómenos dinámicos que ocurren en superficie respecto de los subterráneos, haciendo un análisis teórico de propagación de ondas en suelos para luego trabajar con registros sísmicos, identificando los fenómenos de superficie y así calibrarlos en profundidad. Siguiendo la metodología de autores anteriores se analizó el efecto de las ondas Rayleigh en un registro de aceleraciones superficiales del terremoto de 1985, en particular la estación de la UTFSM (roca), midiendo sus efectos en las aceleraciones peak y espectros de respuesta. De los resultados se concluyó que para este registro, los efectos de las ondas Rayleigh tienen nula influencia en la aceleración peak y los espectros de respuesta superficiales. Esto implica que el registro está controlado por ondas de cuerpo al igual que un ambiente subterraneo. Luego se analizó la propagación de ondas de corte en un estrato semi-infinito para varios registros sísmicos y diferentes características del estrato. Analizando las aceleraciones en profundidad para estratos rocosos (1500 m/s velocidad onda de corte promedio), se observan atenuaciones del orden del 30% a los 60 metros de profundidad, manteniéndose constantes bajo esta profundidad. Este fenómeno es producido por las condiciones de borde del estrato, ya que el esfuerzo de corte es nulo en superficie. Los resultados obtenidos en este trabajo muestran el comportamiento de un perfil de aceleraciones en profundidad, esto de manera teórica en base a modelos simplificados, por lo que más allá de entregar un valor concreto para diseño sísmico, se identifica un fenómeno a considerar en el diseño de cada proyecto. Por lo anterior es necesario un buen detallamiento y recopilación de antecedentes para el proyecto y así lograr un diseño acorde a las características y condiciones a las que se somete.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinilla, Ramos Camilo Ignacio. "Correlación entre el Pérfil de Velocidad de Propagación de Ondas de Corte y el Espectro de Respuesta de Suelos." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104432.

Full text
Abstract:
Este trabajo de título presenta un análisis de la respuesta sísmica que tuvieron nueve sitios con estaciones de monitoreo sísmico durante el terremoto del Maule del 2010, correlacionando la respuesta con el perfil de velocidad de ondas de corte, el parámetro VS30 y la clasificación sísmica correspondiente a cada sitio. Para obtener el perfil de velocidades de ondas de corte se implementó el método SASW de manera de alcanzar al menos 30 m de profundidad. Se realizaron dos mediciones de prueba con este método, y se comparó el perfil de velocidad de ondas de corte con el obtenido con un ensayo Downhole realizado previamente en cada lugar, presentando diferencias dentro de un margen razonable. Si bien este método permitió obtener perfiles de velocidad consistentes con la geología y estratigrafía en muchos de los sitios, el método SASW requiere de personas capacitadas para obtener la curva de dispersión. Esto se hace aún más crítico cuando la velocidad de ondas de corte disminuye en profundidad. Aún más, el proceso de inversión para obtener el perfil de velocidades no tiene una única solución. Es por esto que es necesario contar con gente capacitada que aplique este método, que ojalá se cuente con información de la estratigrafía del sector, y que los resultados sean utilizados con cautela. Las principales conclusiones de este trabajo son que i) en suelos con una distribución de rigidez no monótonamente creciente en profundidad se observó más de un período con altos valores de pseudo-aceleración, lo que se debería traducir en un espectro de diseño con un plateau más extendido para lograr una cobertura adecuada del espectro de respuesta; ii) no se observó en los sitios estudiados una única correlación entre el VS30 y la pseudo-aceleración en superficie, lo que significa que este parámetro por sí solo no es suficiente para la clasificación sísmica de los suelos; y iii) en la cuenca de Santiago si se observó una disminución de la pseudo-aceleración con el aumento de VS30 sugiriendo una buena correlación en estos sitios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Correia, Machuca Nicolle Andrea. "Obtención del perfil de velocidad de onda de corte mediante método MASW y comparación con ensayo tipo downhole en estaciones sismólogicas de zona central." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133426.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
El presente Trabajo de Titulo tiene como objetivo principal la obtención de los perfiles de velocidad de onda de corte en cuatro estaciones de la red sismológica RENADIC y una estación sismológica de la Universidad de Chile ubicada en Lolleo, mediante el método de ondas superficiales MASW (Multichannel Analisys of Surface Waves) y la comparación de estos resultados con ensayos donwhole ya realizados en los mismos sitios. Se presenta una revisión bibliográfica de las ondas sísmicas, en especial de las ondas Rayleigh en las que está basado este método. Se presenta la metodología para obtener la curva de dispersión y el proceso de inversión de los datos para la obtención del perfil de velocidad de onda de corte. Además, se revisa la metodología de los ensayos geofísicos invasivos crosshole y downhole, dando especial atención a la metodología de este último. El método MASW fue implementado con 12 geófonos de 4,5 Hz de frecuencia con los cuales se realizaron ensayos de 5 golpes en cada sitio. A partir de los datos obtenidos, se obtuvo la curva de dispersión de cada sitio mediante un análisis f-k realizado con el software Geopsy. Posteriormente, se realizó la inversión de las curvas de dispersión mediante el módulo Dinver, del mismo software, para obtener el perfil de velocidades de onda de corte. Se reanalizaron datos de ensayos downhole obtenidos por Idiem en cuatro estaciones (Maipú, Peñalolén, Casablanca y Melipilla) mediante el Método Directo y se reanalizaron datos en la estación de Maipú con el Método del Intervalo y el Método del Intervalo Modificado. Se comparan los perfiles de VS de acuerdo a los resultados de ensayos downhole para los 5 sitios, la relación de los resultados con la estratigrafía de cada sector y se comparan los perfiles obtenidos con ensayos downhole y ensayos MASW. Las conclusiones de este Trabajo apuntan a las diferencias en el cálculo de VS30 de acuerdo a la metodología utilizada, la influencia en la clasificación sísmica del sitio, la importancia de la estratigrafía en ensayos superficiales, la necesidad de información complementaria para el análisis de ensayos superficiales, como datos topográficos, estudios anteriores entre otros, y la utilidad de contar con sondajes exploratorios para entregar un resultado confiable y certero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sandoval, Peña Mario Andrés. "Análisis de la demanda sísmica en el colapso del edificio Alto Río, considerando propagación de ondas, durante el terremoto del 27 de febrero de 2010." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145309.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Sísmica. Ingeniero Civil
En el presente trabajo se estudia la demanda sísmica involucrada en el colapso del edificio Alto Río, durante el terremoto de El Maule del 27 de febrero de 2010, considerando la teoría de propagación de ondas. Para ello se analizan los acelerogramas registrados en la ciudad de Concepción (Concepción Centro: Colegio Inmaculada y Concepción San Pedro: San Pedro de la Paz) y el registro de GPS dinámico del observatorio geodésico TIGO, considerando el registro de Concepción Centro como representativo de la demanda sísmica sobre el edificio Alto Río, debido a la proximidad y similitud de los suelos de ambos sitios. A partir de lo observado en los odogramas de ondas de los registros de desplazamientos integrados de Concepción Centro, se detecta una onda tipo Rayleigh durante la llegada del primer pulso sísmico, la cual se caracteriza por imponer movimientos con importante polarización en la dirección de colapso y marcado acoplamiento en la dirección vertical. Estas características de la demanda sísmica serían las que provocaron la falla frágil, explosiva y progresiva del edificio, sugerida por el levantamiento de daños realizado en los estudios y peritajes considerados. Medidas en terreno indican un desplazamiento de 55 a 80 cm del volumen colapsado respecto de la base del edificio, en dirección paralela a la dirección longitudinal de la planta; este corrimiento fue parcialmente reconstruido sumando los desplazamientos sísmicos en dicha dirección, registrados por los acelerogramas de Concepción Centro y cosísmicos detectados por el registro de GPS dinámico (con mayor aporte en el total), durante el intervalo de tiempo en que se identifica el primer pulso sísmico en los registros. Por lo tanto, la base del edificio habría sido desplazada respecto del volumen en colapso a causa del efecto de los desplazamientos cosísmicos y sísmicos durante la llegada del primer pulso emitido desde la fuente sísmica, durante el proceso explosivo, frágil y progresivo de falla de la estructura, Tomando en cuenta que la llegada del primer pulso sísmico, emitido desde la aspereza sur, es previa al primer episodio de vibraciones libres de suelo identificado en los registros, se concluye que la demanda sísmica que provoca el colapso de la estructura estaría dominada por efectos de fuente y no por la respuesta del suelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Astroza, Eulufi Rodrigo Renato. "Estudio de la respuesta sísmica de edificios mediante la dinámica de propagación de ondas." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102893.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia la respuesta sísmica real de edificios instrumentados, ubicados en zona epicentral de terremotos de gran magnitud, a través del análisis de los acelerogramas registrados en diversos niveles de las estructuras. Se usaron prácticamente los únicos registros sísmicos que cumplían con estas características, que son los datos obtenidos en los edificios Holiday Inn (terremotos de San Fernando 1971 y Northridge 1994) y Bank of California (terremoto de San Fernando 1971), ubicados en Los Ángeles, CA, EEUU; y la estructura soportante de la caldera colgante de la C.T. Ventanas II (terremoto de Chile Central 1985) ubicada en Ventanas, Chile. Del análisis realizado a los registros sísmicos obtenidos en los edificios no se pudieron apreciar los períodos modales de las estructuras, supuesto fundamental en que se basa el método modal espectral considerado en las normas de diseño sísmico actuales, aún en los casos en que la respuesta de los edificios fue prácticamente lineal. Aplicando la técnica del odograma se identificó que los períodos presentes en los registros sísmicos eran producto de la propagación de ondas sísmicas al interior de los edificios, las cuales le imponían sus períodos y trayectorias a la estructura. Estas ondas corresponden a tres tipos: las tipo Rayleigh, las cuales se caracterizan por tener una trayectoria elíptica (retrógrada o prógrada) polarizada en un plano vertical y por propagarse verticalmente con una velocidad similar a la velocidad de onda de corte (Vs ) del suelo de fundación, las de Suelo, que tienen un movimiento acoplado en el plano horizontal y que representan liberación de energía mediante vibración libre del suelo y las de Rocking, que inducen un giro de cuerpo rígido en los edificios, y la magnitud de su efecto depende principalmente de la calidad del suelo y de la altura del edificio. Estos dos últimos tipos de ondas no inducen desplazamientos relativos importantes en las estructuras, por lo tanto no generan tensiones internas en los elementos estructurales, pero si son capaces de generar altas aceleraciones en los niveles de los edificios, las cuales influyen directamente en los elementos no estructurales sensibles a fuerzas inerciales. Además, se comprueba que las ondas tipo Rayleigh de baja frecuencia son capaces de generar desplazamientos relativos horizontales y verticales de manera acoplada, lo cual es especialmente crítico para las uniones de estructuras de marcos, mientras que las ondas tipo Rayleigh de alta frecuencia, al igual que las ondas de Suelo y de Rocking, generan altas aceleraciones en los niveles de los edificios. A partir de las características de las ondas identificadas, se proponen métodos para estimar las solicitaciones sísmicas sobre los edificios y sus elementos no estructurales. Para la estructura se presenta un método simple para calcular los desplazamientos relativos de entrepiso producidos por la propagación vertical de una onda tipo Rayleigh de baja frecuencia en función de las características de la onda (período, polaridad, amplitud máxima horizontal, amplitud máxima vertical y velocidad de propagación en la estructura), de las características de rigidez de la estructura y de la altura de entrepiso, para lo cual se asume que la onda tipo Rayleigh posee una trayectoria elíptica. Con respecto a las aceleraciones de piso se observa que para los edificios estudiados se cumple que la ubicación de los peaks de los espectros de respuesta de piso, al igual que para el nivel del suelo, coinciden con el período fundamental del suelo y de los períodos característicos de las ondas Rayleigh, es decir, no coinciden con los periodos modales de la estructura como debería esperarse si la respuesta fuera vibratoria. Se determinaron los espectros de respuesta en la base de los edificios y en los niveles superiores, en función de las propiedades de las ondas identificadas (tipo Rayleigh, de Suelo y de Rocking), las cuales se propagan en los edificios sólo variando su amplitud. A partir de este resultado y del estudio de la variación de las amplitudes de las ondas, se obtuvieron los espectros de respuesta de piso de los niveles superiores de la estructura en función del espectro de respuesta de la base de los edificios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Molina, Germán A. Rodrigo. "Sistema de detección de inclusiones en el suelo mediante ecografía sísmica-acústica." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2010. http://hdl.handle.net/11086/1468.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2010
Estudia la implementación de dicho sistema, denominado sistema prototipo de ecografía acústica, a partir del estudio de los fenómenos de interacción acústica sísmica de un tipo de arena suelta como medio propagante de los múltiples ensayos realizados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Propagación ondas sísmicas"

1

Jiménez, Carlos Alberto Vargas. Propagación de ondas sísmicas y atenuación de ondas de coda en el territorio colombiano. Bogotá, D.C., Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Propagación ondas sísmicas"

1

Alviar, José. "Estudio de propagación de ondas sísmicas – caso particular de sitio." In Aplicaciones e innovación de la ingeniería em ciencia y tecnología, 143–64. Editorial Abya-Yala, 2019. http://dx.doi.org/10.7476/9789978104910.0006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography