To see the other types of publications on this topic, follow the link: Propiedad intelectual – Jurisprudencia – Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Propiedad intelectual – Jurisprudencia – Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Propiedad intelectual – Jurisprudencia – Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Díaz, Kong Alejandra Saraí. "La diferenciación entre las marcas renombradas y las marcas notoriamente conocidas y el precedente KENT." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11925.

Full text
Abstract:
Dada la distinción doctrinal entre las marcas notoriamente conocidas, las cuales han obtenido gran reconocimiento en el sector donde se comercializan los productos o servicios y las marcas renombradas, las cuales han obtenido gran reconocimiento más allá del sector pertinente, la sala de propiedad Intelectual del Indecopi en el precedente de observancia obligatoria Resolución 2951-2009/TPI-INDECOPI, no solo no realiza la distinción entre ambas, sino que asigna el riesgo de dilución, riesgo reservado a las marcas renombradas, a las marcas notoriamente conocidas, perjudicando a diferentes actores del mercado, dada la protección excesiva a este tipo de marcas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas, Angeldonis Evelyn Suset. "El Principio de Subsidiariedad en la jurisprudencia del Indecopi." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19823.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca plasmar un análisis, a través del desarrollo de distintos casos, de la estrecha interpretación que se le brinda al concepto vinculado a la actividad empresarial del Estado en el Perú. Para dicho objetivo, se ha realizado un análisis sistemático sobre el concepto del principio de subsidiariedad brindado por las normas respectivas y distintas resoluciones del Indecopi, buscando así persuadir al lector del verdadero significado de dicho principio. Realizado dicho análisis, se concluye que en nuestro ordenamiento la interpretación del principio de subsidiariedad ha sido analizado y aplicado solo desde un punto de vista económico obviándose el lado solidario del principio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Palacios, Arzapalo Gladys Giovana. "Sobreviviendo en el mundo globalizado del derecho de marcas: Los criterios de registrabilidad del INDECOPI ante los signos constituidos por denominaciones en idioma extranjero." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17002.

Full text
Abstract:
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina ha señalado en diversos pronunciamientos que los signos constituidos por una denominación en idioma extranjero no pueden acceder a registro en los siguientes casos: a) cuando la denominación sea de uso común en los países miembros de la Comunidad Andina; b) cuando sea comprensible para el público consumidor debido a su raíz común y por su similitud fonética; y, c) cuando la denominación haya sido adoptada por un órgano oficial o reconocido de la lengua en cualquiera de los países miembros de la Comunidad Andina, como por ejemplo, la Academia Peruana de la Lengua. No obstante, el INDECOPI no obedece los criterios de análisis mencionados, por lo que, a través de la presente investigación, buscamos determinar qué se entiende por distintividad marcaria y su predictibilidad en los procedimientos de registro de marca, identificando los criterios de registrabilidad que son utilizados actualmente, tomando en cuenta los fallos emitidos sobre signos constituidos por denominaciones en idioma extranjero de los últimos años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conza, Salcedo Sebastián Walter. "El recall en la legislación peruana: a propósito de la jurisprudencia de Indecopi." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19012.

Full text
Abstract:
El presente trabajo académico aborda la figura del “recall” o denominado también “llamado a revisión” como una medida preventiva aplicada por los proveedores y/o fabricantes ante la posibilidad o potencialidad de encontrarse frente a desperfectos que puedan afectar el correcto funcionamiento de un determinado producto puesto a disposición de los consumidores en el mercado, pese a que ni siquiera se tenga certeza del mismo o, incluso, antes que los consumidores hayan podido advertir la existencia fallas reales. En ese extremo, como bien hemos desarrollado, se busca iniciar un debate respecto a la posibilidad de promover que los proveedores utilicen el “recall” como un mecanismo de control de calidad ex post en el que puedan revisar el producto y, en su oportunidad, se apliquen medidas correctivas sin mayores costos para el consumidor permitiéndose así que “recall” se constituya como un remedio jurídico que sea equiparable a las disposiciones previstas en el artículo 97º del Código de Protección al Consumidor y se promueva su ejercicio y aplicación en beneficio de los consumidores. Así, en el presente trabajo no solo brindamos una mirada crítica al método de regulación existente actualmente en el Código de Protección al Consumidor, sino que analizamos las razones por las que urge un cambio significativo, sobre todo desde el ámbito de la responsabilidad administrativa.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nava, Manco Julissa Lisset. "Informe sobre Expediente N° 2116-2006/CPC." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19201.

Full text
Abstract:
El caso materia de desarrollo del presente informe es de relevancia; dado que, permite analizar y abordar los criterios que a lo largo de los años el INDECOPI y el Tribunal Constitucional han desarrollado vinculados a la discriminación. Asimismo, el caso permite abordar el estudio y desarrollo de derechos fundamentales tal como el de igualdad, el mandato de no discriminación y el respeto a la dignidad de todo ser humano, para lo cual se recurre a nuestra Constitución Política del Perú de 1993 y disposiciones internacionales. Además, permite desarrollar si corresponde que la discriminación en el consumo se distinga del trato ilícito, con lo que expongo mi postura debidamente fundamentada empleando los criterios esbozados a lo largo de estos años. Finalmente, es necesario señalar que el caso materia de informe se rige bajo el Decreto Legislativo N° 716 (derogada y el precedente del actual Código de Protección y Defensa del Consumidor), que incorpora lo estipulado en la Ley N° 27049, Ley que precisa el derecho de los ciudadanos a no ser discriminados en el consumo, que entró en vigencia en 1998 y fue la norma que por primera vez estableció en nuestro país de manera expresa a nivel legislativo la prohibición de discriminar a los consumidores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alor, Osorio Benjamin Jire. "Informe sobre Sentencia o Resolución Nº 2025-2019/SPC-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18420.

Full text
Abstract:
El presente informe analiza la resolución Nª 2025-2019/SPC-INDECOPI, emitida por la Sala Especializada de Protección al Consumidor donde se resuelve sancionar al Banco Interamericano de Finanzas por infringir el mandato de no discriminación en el consumo en su servicio de otorgamiento de créditos hipotecarios y el deber de idoneidad en su servicio de tarjetas de crédito. La presente es una resolución importante porque aplica un cambio de criterio en la jurisprudencia del Indecopi de cómo ha de interpretarse la institución de la no discriminación en el consumo. Por ello, además de analizar la infracción al deber de idoneidad y si era o no competente el Indecopi para fiscalizar y sancionar, analizo, principalmente, si existe un adecuado manejo de la no discriminación en el consumo y sostengo como opiniones principales que el trato diferenciado del Banco no responde a una causa objetiva y razonable y que el cambio de criterio en la jurisprudencia del Indecopi no es adecuado para tutelar el mandato de no discriminación. Finalmente, concluyo, principalmente, que sí se ha constituido una infracción al mandato de no discriminación en el consumo porque se ha menoscabado el goce o ejercicio de un derecho en razón de un motivo prohibido de discriminación y sin existir una causa objetiva y razonable que explique el trato diferenciado del Banco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sotelo, Gonzales Diana Stefanny. "Informe académico sobre la Resolución 2758-2019-SPC-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20000.

Full text
Abstract:
El presente informe analiza los principales problemas jurídicos identificados en la Resolución N° 2758-2019/SPC-INDECOPI (en adelante, la Resolución), a través de la cual, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (en adelante, el Indecopi) sancionó a La Rosa Náutica con una multa de 50 UIT por cometer actos de discriminación por sexo al entregar cartas diferenciadas a sus clientes. Para el Indecopi, el trato diferenciado brindado por La Rosa Náutica no era razonable ni justificado, en tanto que, se basaba en un estereotipo de género, consistente en que, en una celebración entre una pareja, la mujer no podría asumir el costo del consumo. En esa misma línea, a través de este informe se demostrará que en efecto, La Rosa Náutica cometió actos de discriminación por sexo, para lo cual, se determinará los alcances de la discriminación en el consumo, y cómo es que éste se concretó en el caso de La Rosa Náutica. Así mismo, se realiza un análisis de la aplicación del principio de razonabilidad en la determinación de la graduación de la sanción, así como determinar si las medidas correcticas ordenadas fueron adecuadas; y, con ello, finalmente, identificar hasta que punto lo resuelto por el Indecopi afectó la imagen de La Rosa Náutica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez, Espinoza Jelsy Ashalia. "Informe Jurídico sobre la Resolución N° 2758-2019/SPC-INDECOPI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18499.

Full text
Abstract:
El presente informe analiza y desarrolla los principales problemas jurídicos identificados en la Resolución N° 2758-2019/SPC-INDECOPI, mediante la cual, se sanciona a la empresa “La Rosa Náutica S.A.” por infringir el artículo 38° del Código de Protección y Defensa del Consumidor al haberse acreditado que el restaurante entregaba cartas de comida diferenciadas para hombres y mujeres, sin una justificación válida, incurriendo de dicho modo en una práctica discriminatoria contra las consumidoras. El caso revela la existencia de un problema social, como es la discriminación contra la mujer, a través de prácticas estereotipadas que se encuentran presentes en esferas tradicionales y se ocultan en actos comúnmente llamados “galanterías”; una de las razones que justifica la elección de la Resolución radica en la dificultad para demostrar que, el actuar del restaurante, resulta ser lesivo a derechos fundamentales. El objetivo principal del trabajo es demostrar la existencia de la discriminación, para lo cual se ha identificado el marco normativo nacional e internacional pertinente, el contenido de la discriminación en el consumo a través de la jurisprudencia del INDECOPI y, la verificación sobre si el trato diferenciado se encontraba justificado de manera objetiva y razonable; para ello se han revisado diferentes estudios que concluyen que los estereotipos de género generan un impacto negativo en el desarrollo de la persona, incidiendo en distintos aspectos de su vida como el ámbito laboral, existiendo así brechas y diferencias salariales todavía latentes entre hombres y mujeres. A modo de conclusión, se ha identificado que la práctica realizada por el restaurante alienta y repite patrones socioculturales basados en la idea de superioridad del hombre sobre la mujer, replicando la figura del hombre como quien goza de solvencia económica, situación que demuestra la existencia de la discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gutierrez, Quevedo Jean Franco. "El errado cambio de criterio del INDECOPI: Cuando la cura resulta peor que la enfermedad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19011.

Full text
Abstract:
La discriminación en el consumo es un supuesto que, a pesar de los esfuerzos de la administración pública para erradicarla, se mantiene vigente en nuestra sociedad, por lo que es necesario que los operadores jurídicos determinen criterios adecuados que permitan fortalecer las instituciones jurídicas con las que contamos en materia de protección y defensa del consumidor. En ese sentido, en el presente artículo se realiza una crítica al análisis que sustenta el cambio de criterio que ha tenido la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual, respecto a la eliminación del supuesto de trato diferenciado ilícito, explicando como este podría implicar una serie de consecuencias negativas para los consumidores e, incluso, para los proveedores. Finalmente, se propone una modificación al artículo 38 del Código de Protección y Defensa del Consumidor como alternativa de solución al problema suscitado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gonzáles, Escudero Damián Augusto. "Las nociones de domino en el valle del río Chillón en el siglo XVI : un caso de apropiación de Ius Commune." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6977.

Full text
Abstract:
Yo no llegué a la Historia del Derecho, ella llegó a mí. Apareció una mañana mientras llevaba un curso de latín en los Estudios Generales Letras de mi casa de estudios, la PUCP, en el año 2008. El profesor Vélez, como colonialista que es, lanzó un comentario acerca de la falta de académicos que estudien el Derecho colonial con seriedad. En ese momento se abrió una puerta para conjugar mis diversas vocaciones con el Derecho. Al semestre siguiente, realicé mi primera investigación de Historia del Derecho, aún en los Estudios Generales. Gracias a este trabajo, que trató sobre el Código Civil de 1852, pude conocer algunos clásicos de la Historia del Derecho de nuestro país, como: La idea de Derecho en el Perú republicano del siglo XIX de Fernando de Trazegnies, Historia del derecho civil peruano de Carlos Ramos y la Historia del derecho peruano de Jorge Basadre. Asimismo, conocí fuentes legales históricas como la “Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias” o las “Partidas del rey Alfonso el Sabio”. La lectura de cada uno de estos textos ampliaba mi visión –aún intuitiva– del Derecho. Antes de llegar a la facultad de Derecho, ya lo había empezado a conocer desde una perspectiva interdisciplinaria que marcó el resto de mi carrera. Los diversos cuestionamientos que se plantearon a lo largo de mi estancia en la facultad, siempre estuvieron marcados por la perspectiva histórica, inclusive aquellos que se mantienen actualmente en la discusión jurídica, como los referentes a las comunidades y pueblos indígenas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Aránguiz, Canedo Eva Fanny de Jesús. "Propiedad intelectual, propiedad industrial y propiedad índigena. Proyecto de actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117274.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
El siguiente resumen da cuenta, en términos generales, del contenido de la presente Memoria. El objetivo de esta Memoria es entregar una visión sobre los criterios jurisprudenciales seguidos por los tribunales superiores de justicia chilenos en materia de Propiedad Intelectual, Propiedad Industrial y Propiedad Indígena. Para ello, el método que se ha seguido es la introducción a las materias objeto de nuestro estudio mediante un acercamiento doctrinario, para después presentar los criterios jurisprudenciales, atendido el artículo del cuerpo legal a que específicamente se refieren. Con tal objetivo, se presentan los cuerpos normativos atingentes a cada materia y los criterios jurisprudenciales se agregan bajo cada artículo a que hacen mención. Posteriormente, se presentan las conclusiones a que se llegaron con dicho estudio, y se establecen las tendencias jurisprudenciales sentadas por los tribunales. Los resultados obtenidos con esta Memoria se refieren a distintas temáticas de interés que presenta cada una de las tres materias señaladas y se encuentran pormenorizados en la parte final de este trabajo (Conclusiones).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quiroz, Papa de García Rosalía. "La Infracción al derecho de autor y el rol de Indecopi en su prevención." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3185.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación que a continuación presentamos, tiene por objetivo conocer y analizar los factores que influyen en la infracción a las normas del Derecho de Autor (Decreto Legislativo 822) en el ámbito universitario, concretamente las obras literarias, sean éstas de carácter técnico, científico o literario. Porqué el sector universitario?, porque una de sus funciones esenciales además de transmitir conocimientos por medio del proceso enseñanza-aprendizaje, es la investigación y creación del conocimiento; como tal, es productora y usuaria de la creación intelectual de los autores quienes merecen respeto hacia el producto de su creación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Calle, Cabrera Pía Stephanía. "La transferencia de aires en el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común : premisas normativas y problemática registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11769.

Full text
Abstract:
El presente artículo recoge nociones desde el marco normativo aplicable, doctrina y resoluciones del Tribunal Registral emitidas acerca de la transferencia de aires en el régimen de propiedad exclusiva y propiedad común. A partir de dichas fuentes, buscamos dar una aproximación respecto al procedimiento a seguir para lograr la inscripción en Registros Públicos de dicho acto sin mayores inconvenientes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hidalgo, Valdivia David Eduardo. "Protección jurídica del uso de la información de dominio público para elaboración de productos farmacéuticos frente al secreto empresarial en el marco de la libre competencia en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1207.

Full text
Abstract:
El presente trabajo titulado "Protección jurídica del uso de la información pública en la industria farmacéutica" esta basado en la experiencia profesional que tuve patrocinando a diversos laboratorios peruanos denunciados por grandes laboratorios transnacionales ante INDECOPI por la presunta comisión de actos de competencia desleal en la modalidad de violación de Secretos Empresariales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Quineche, Uribe Ricardo. "Análisis económico de la piratería musical : el efecto de las políticas públicas en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5900.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es discutir opciones de políticas que busquen morigerar el efecto del consumo de piratería- en particular el consumo de bienes relacionados a la industria musical. En el Perú, el consumo de los bienes piratas relacionados a la industria musical no sólo depende del nivel de ingreso de los consumidores; sino de otras variables cuyo efecto puede ser aún más importante que el de la variable ingreso. Típicamente, esperaríamos que a incrementos del nivel de ingreso, los consumidores consumirían bienes protegidos por derechos de propiedad intelectual al tener éstos características cualitativas superiores a sus similares, los llamados bienes piratas (ilegales) . Sin embargo, la evidencia muestra que a pesar que el ingreso percapita ha aumentado sostenidamente, el consumo de bienes piratas-en particular en el sector musical-se mantiene en un alto nivel. Esto conduce a caracterizar el problema del consumo de bienes piratas con instrumentos de política cualitativamente distintos a los asociados a incentivos económicos. En ese sentido, aspectos relacionados a educación podrían tener una mayor efectividad en lograr una reducción importante en el consumo de bienes piratas. El objetivo de este trabajo es relevante puesto que el Perú se ha comprometido a reducir los altos niveles de piratería observado en varias industrias protegidas por derechos de propiedad-como es el caso de la industria musical- en el marco del acuerdo comercial con Estados Unidos. En ese sentido, es pertinente analizar el efecto de medidas puramente represivas como ha sido hasta ahora el caso de la experiencia de control de la piratería, y examinar la pertinencia de políticas basadas en la educación del consumidor que generen cambios en las preferencias de los consumidores. El análisis de los efectos de ambas políticas ha sido obtenido mediante simulaciones hechas en Matlab.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ruiz, Valerio Rommel Gustavo. "Uso de fotocopias como medio de estudio en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM: consecuencias del uso de las fotocopias para el estudio entre estudiantes de ciencias sociales 2009-2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10666.

Full text
Abstract:
Manifiesta que el acceso a textos como material de estudio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se realiza, principalmente, a través de la reprografía de texto mediante xerografía. El uso de esta tecnología permite el acceso y circulación de impresos en un contexto en que institucionalmente los estudiantes encuentran dificultades para conseguir materiales de estudio. La confluencia de la tecnología de reproducción de textos y las necesidades del estudio en el campo de las humanidades (relación que se encuentra a la base de este desarrollo tecnológico) generan un entorno en el que se mantienen y actualizan las formas tradicionales de estudio en occidente, brindando a las estudiantes alternativas para superar dificultades institucionales. El contexto en que se accede a estos impresos es de cambio hacia un uso cada vez mayor de medios electrónicos de lectura y almacenamiento. La relación emocional y cognitiva de los estudiantes con sus impresos como elementos de estudio se analiza a través del concepto de “aura”, que ayuda a entender el valor que adquieren estos objetos a través del contacto único e irrepetible con la vida de los estudiantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vargas, Sequeiros Luis Diego. "La buena fe en el Sistema de Transferencia Inmobiliario: un análisis de la jurisprudencia de la Corte Suprema." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17503.

Full text
Abstract:
La buena fe del sistema de transferencia inmobiliario, es un requisito necesario para la aplicación de diversas normas del referido sistema, como son los artículos 1135°, 2014° y 2022° del Código Civil. Sus alcances, determinados en la jurisprudencia de la Corte Suprema, han evolucionado con el transcurrir de los años. Desde la emisión del código vigente, hasta el año 2009, existía una interpretación netamente registral de la buena fe. Se exigía únicamente la verificación de la información publicitada por el Registro para actuar con el referido código de conducta. Con posterioridad a dicha fecha, la jurisprudencia comenzó a cambiar de criterio, hacia una concepción extraregistral de la buena fe, la cual abarca la inspección registral y extraregistral, como la verificación posesoria del inmueble. Esta última postura interpretativa, con la cual nos encontramos de acuerdo, siempre y cuando se respete un parámetro de razonabilidad, es la mayoritaria en la actualidad. Asimismo, es acorde a los cánones de la buena fe diligencia, según la cual, los terceros deben realizar actos mínimos de diligencia para obtener la protección del ordenamiento jurídico. La referida postura interpretativa toma en cuenta la realidad social y cultural de nuestro país. Así, acerca la “seguridad del derecho” a la “seguridad del tráfico”, la cual fue la finalidad buscada por el legislador del principio de fe pública registral del Código vigente, de acuerdo a su Exposición de Motivos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vega, Salinas Ana Herlinda. "La subsuperficie-bajo el derecho de la superficie." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19081.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo es fundamentar la subsuperficie y proponer su regulación eficiente en el Código Civil Peruano, pues en Perú, su estudio fue relegado a un segundo plano a pesar de su relevancia en la actualidad. Para ello, se analiza, en primer lugar, determinadas subsuperficies ubicadas en el Centro Comercial Jockey Plaza e inscritas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp), así como el pronunciamiento del Tribunal Registral de Sunarp sobre la subsuperficie; y, en segundo lugar, el marco conceptual, la normativa peruana y la doctrina extranjera. Como resultado del análisis, dejamos expresa constancia de que el superficiario tiene la facultad de constituir un derecho de superficie bajo su derecho de superficie en el marco de sus facultades, mientras no haya prohibición en el contrato mediante el cual constituyó el derecho de superficie, y así lo permita la normativa peruana. En virtud de ello, proponemos regular el derecho de subsuperficie en el Código Civil del Perú en los siguientes términos ya sea modificando el artículo 1032 relativo a la constitución del derecho de superficie o incluyendo un nuevo artículo: “El superficiario tiene la facultad de constituir el derecho de subsuperficie a favor de un tercero en las mismas condiciones bajo la cual ha adquirido su calidad de superficiario, salvo prohibición expresa del concedente”.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrasco, Huamaní Luis Alfredo. "La adecuación del Reglamento Interno de Junta de Propietarios a la Ley N° 27157." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20056.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación parte de una Resolución del Tribunal Registral N° 2401-2020-SUNARP-TR-L, en el que se discute como tema central la adecuación y modificación del reglamento interno general de una Junta de Propietarios según la Ley N° 27157, siendo el problema central el quórum y el acuerdo requerido para la modificación del porcentaje de participación de los propietarios de secciones exclusivas sobre áreas y bienes comunes, siendo de mucha importancia para cada propietario de áreas exclusivas para el quórum, voto en las asambleas así como para asumir los gastos de administración y mantenimiento del edificio. Este trabajo tiene por objetivo analizar las normas referidas al reglamento interno de Junta de propietarios del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común, teniendo en cuenta que el reglamento interno es un documento donde se consigna los derechos y obligaciones de los propietarios, en especial el porcentaje de participación en áreas comunes, entre otros temas de junta de propietarios. Se ha tomado en cuenta la Ley No 27157, su reglamento y distintas resoluciones del Tribunal Registral relacionados a la adecuación del Reglamento Interno de Junta de Propietarios, el cual es un documento de mucha importancia para la existencia del régimen de propiedad exclusiva y propiedad común regulado por la Ley N° 27157. En la adecuación del reglamento interno cuando las reglas establecidas en el reglamento primigenio difieren a las disposiciones de la Ley N° 27157, éstas reglas deben ser modificadas, lo cual es objeto de análisis en el presente trabajo de investigación.
This research work is based on the Registry Court Resolution No. 2401-2020-SUNARP-TR-L, which contains issues of civil law as well as registry law. The central legal issue analyzed in Resolution No. 2401-2020-SUNARP-TR-L is the quorum and agreement required to modify the participation percentage of the owners of exclusive sections on areas and common goods. In that sense, the Registry Court discuss the application of the process of adaptation and modification of the Internal Regulations of the Board of Owners, according to the rules established in Law No. 27157. The objective of this research is analyze the applicable law regarding the Internal Regulations of the Board of Owners of the exclusive and common property regime, taking into consideration that the Internal Regulations sets forth the rights and obligations of the owners, especially the percentage participation in common areas, among other issues of the owners meeting. Law No. 27157 has been taken into account, its regulations and different resolutions of the Registry Court related to the adaptation of the Internal Regulations of the Board of Owners, which is a document of great importance for the existence of the regime of exclusive property and regulated common property by Law No. 27157. Considering the entry into force of Law N° 27157, specific modifications in the Internal Regulations are required, which is subject to analysis in this research paper.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sztrancman, Torres Mitchel. "Informe sobre expediente de relevancia jurídica N°423-2005, proceso penal seguido contra funcionarios de General Electric S.A." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19602.

Full text
Abstract:
El presente informe jurídico realiza un análisis sobre las controversias legales suscitadas entre las empresas General Electric y LATAM durante al final de los años 90, aquellos tienen su origen en 3 contratos de distribución celebrados sucesivamente entre ambas empresas en los años 1992, 1994 y 1996. En dichos conflictos legales, cobran relevancia las figuras de derecho penal y constitucional como el delito de estafa, la idoneidad del engaño, el deber de auto protección de la víctima, las medidas de coerción personal, el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales, la procedencia del Habeas Corpus y los límites materiales del Tribunal Constitucional para pronunciarse en controversias penales. El objetivo del informe es determinar si la conducta desplegada por los funcionarios de General Electric se configura bajo el delito de estafa y determinar la competencia del Tribunal Constitucional para pronunciarse sobre el auto apertorio de instrucción emitido por el 25° Juzgado Penal de Lima. Finalizado el mismo, arribamos a la conclusión que no se ha configurado el delito de estafa al no existir un engaño desplegado por parte de los funcionarios de General Electric. Por otro lado, sostenemos que el Tribunal Constitucional ostenta competencia para determinar la constitucionalidad del auto apertorio de instrucción a efectos garantizar el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Constitución, quedando prohibido que este órgano determine la responsabilidad penal de los investigados pues ello le corresponde al juez penal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Berrospi, Vivar Sergio Alejandro. "La rectificación unilateral de áreas, linderos y medidas perimétricas: surgimiento, evolución y problemas prácticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16221.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende hacer un análisis de la rectificación unilateral de áreas, linderos y medidas perimétricas resaltando su surgimiento y consagración desde la jurisprudencia del Tribunal Registral. Primero, se hace un recuento histórico con el fin de analizar la justificación del surgimiento de los mecanismos rectificatorios jurisprudenciales ante la insuficiencia de los mecanismos rectificatorios legales, se evidencian los problemas que surgen en su aplicación. Posteriormente, se analiza la evolución de la rectificación unilateral a la luz de las resoluciones del Tribunal Registral, demostrando que con el paso de los años la postura del Tribunal ha variado en algunos aspectos, tal como admitir que este mecanismo rectificatorio procede no solamente cuando el área rectificada es mayor al área inscrita. Asimismo, considerando que la procedencia de este mecanismo rectificatorio está sujeta al informe técnico favorable del Área de Catastro, se analiza el problema que siempre ha existido con la Base Gráfica Registral, enfatizando en que esta no constituye un catastro. Finalmente, dada la similitud del sistema registral peruano con el español, se analiza la regulación de la rectificación de áreas, linderos y medidas perimétricas en Ley 13/2015 que ha modificado la Ley Hipotecaria Española de 1946.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cornejo, Pacheco Frecia Alejandra, and Febres Úrsula Paredes. "Implicancias de la aplicación de las recomendaciones de la OMPI en el registro y publicidad de los nombres de dominio para la protección de la marca en el Perú." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/622586.

Full text
Abstract:
La tesis examina la forma en que el Nic.pe registra y publicita los nombres de dominio, anotando la posible violación de derechos marcarios y los mayores costos de transacción; en el marco de los informes de la OMPI y sus recomendaciones de mejores prácticas en los gTLD y en los ccTLD. En una primera parte da cuenta de la interacción entre marcas y nombres de dominio, de los conflictos que se suscitan, de las normas peruanas vigentes, de los costos de transacción involucrados y de la jurisprudencia relevante. En la segunda, recoge las recomendaciones de la OMPI y discute su aplicación en el caso peruano, explicando su impacto y efectos esperados; así como se revisa temas derivados como el secuestro inverso y la no publicidad de las resoluciones del Cibertribunal Peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Dett, Montalvo Katia Madeleine. "Resolución N°240-2013-SUNARP/PT : primer precedente de observancia obligatoria aprobado en la sesión ordinaria del Centésimo Noveno Pleno del Tribunal Registral." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18413.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como principal objetivo reforzar el derecho de propiedad en nuestra sociedad dentro del marco de nuestra Constitución Política, resaltando el interés social como parte del bien común. Con esto, remarcar la importancia de la Propiedad para la sociedad y consignar como postura que la Renuncia al Derecho de Propiedad no sería factible como causal de extinción de la misma. Otro punto importante, es demostrar las deficiencias que presenta el propio catastro respecto de las partidas registrales sobre predios, en donde el propietario registral lo que busca ante el registro, es lograr estrictamente el saneamiento registral sobre su predio, con el fin de corregir/aclarar/subsanar, ciertas “anomalías” en sus áreas, linderos y/o medidas perimétricas, así como duplicidades o superposiciones de partidas. Asimismo, no compartimos la postura del Tribunal Registral de cerrar las partidas registrales en razón de la renuncia al derecho de propiedad, en tanto no existiría un titular de dominio sobre el predio, por lo que considero que debe pasar a nombre del Estado. Finalmente, se espera lograr que se impulse el recurrir a las normas de saneamiento catastral y registral con los que contamos, con el fin de lograr mayor interés en obtener un mecanismo para contar con una regularización más eficaz sobre estos temas presentados en las resoluciones que dieron mérito al precedente de observancia obligatoria materia de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Buendia, de Los Santos Lillian Loana. "Seguridad jurídica vs. derecho de propiedad : remedios que tiene el falso representado en la falsa representación anómala." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15842.

Full text
Abstract:
La finalidad del presente trabajo es advertir acerca de los remedios que pueden ser utilizados por el falso representado en el caso de la falsa representacion anómala; una nueva modalidad de estafa que utiliza la falsa representación como instrumento para despojar de su propiedad a incautos propietarios. En virtud de ello, para dar solución a dicha problemática, hemos identificado mediante el examen de distintas casaciones y jurisprudencias tanto nacionales como extranjeras, que ante el supuesto de la falsa representacion anómala, existe discordacia entre la jurisprudencia y la doctrina porque en algunas sentencias se otorgan los efectos de la nulidad y en otras, los de la ineficacia. No obstante, consideramos que se estructura un supuesto de falsa representación distinto a lo regulado por el Art. 161° del Código Civil. En tanto, nos encontramos frente a un caso en el que existe una falsificación de documentos (en nuestro caso, del poder de representación), en el que no se puede utilizar el remedio de la ratificación porque, el contrato celebrado reviste una finalidad ilícita; es decir, que la causa del contrato va en contra de una norma imperativa penal que regula la figura de la estafa sobre bienes inmuebles (Art. 196-A inciso 4 del Codigo Penal). En consecuencia, los remedios de la ratificación, confirmación y conversión son excluidos. Por último, somos de la opinión, que el falso representado tendría como único remedio el de la restitución por medio de la figura del enriquecimiento sin causa, debido a que, el falso representante y el tercero contratante se han confabulado para enriquecerse a costa del falso representado, quien ha visto mermado su patrimonio. Ello, origina que el derecho de propiedad del falso representado deba de ser preferido por el ordenamiento jurídico, al evidenciarse la mala fe del tercero adquiriente en la primera compraventa. Sin embargo, también analizaremos el caso en que en la segunda compraventa nos encontremos frente a un tercer adquriente de buena fe.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Maraví, Contreras Alfredo. "Las creaciones gastronómicas como objeto de protección por el derecho de autor : posibilidades y conveniencia siguiendo el enfoque de la propiedad intelectual y la competencia desleal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4681.

Full text
Abstract:
Usualmente se ha señalado que las recetas de cocina no pueden ser protegidas como obras por el Derecho de Autor, sin embargo, esta afirmación no había sido abordada a profundidad, ni tampoco la posibilidad de que los platillos en sí mismos fueran obras. La tesis explora si efectivamente las creaciones gastronómicas (recetas y platillos en sí mismos) pueden ser protegidas como obras por el Derecho de Autor y la conveniencia de este mecanismo. En nuestros resultados, hemos verificado que las recetas de cocina pueden ser en sí mismas originales cuando .se expresan en forma de poema, canción o formato gráfico. Por el lado de los platillos, la cocina tradicional no podría ser protegida por el Derecho de Autor pues no cumple con el requisito de originalidad. Los platos gourmet sí pueden, en teoría, ser considerados originales por la combinación y selección de sus ingredientes o por la forma escultórica del platillo, pero estimamos difícil que la autoridad los reconozca como obras. Existen varios posibles problemas respecto a proteger las creaciones culinarias, en particular, la afectación al domino público, lo cual hace poco recomendable emplear este tipo de protección. No obstante ello, áreas relacionadas con la gastronomía, como la fotografía o el diseño, pueden beneficiarse de los Derechos de Autor. Nuestro estudio también ha determinado que las marcas, patentes, diseños industriales, secretos empresariales y la represión de la competencia desleal, son de utilidad para la industria gastronómica, ya sea como mecanismos alternativos de protección o para estimular el desarrollo de la industria culinaria.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Figueroa, Suárez Akemi Mariella. "¿Las medidas en frontera en el Perú son eficaces para tutelar los derechos de propiedad intelectual? planteamiento de un procedimiento electrónico simplificado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19423.

Full text
Abstract:
La presente investigación demuestra la ineficacia de las Medidas en Frontera especificadas en el Decreto Legislativo Nº 1092 y su falta de tutela adecuada para la propiedad intelectual en el Perú. Por ello, se recomienda reemplazarlas por un procedimiento sumarísimo a cargo del Indecopi. Se argumenta que el procedimiento actual incluye pasos que no agregan valor como la deficiente comunicación entre Aduanas e Indecopi. Además, la exigencia para el administrado de una solicitud de medida cautelar cuenta con cargas administrativas innecesarias, como la carta fianza y el registro voluntario, y presenta umbrales monetarios de importación que, eventualmente, pueden resultar insuficientes. Esta ineficiencia se refleja en la baja intensidad del uso de las Medidas en Frontera. Este modelo peruano de Medidas en Frontera está diseñado para un espacio y tiempo distinto al actual, ya que no se utilizan las herramientas tecnológicas ni la cooperación internacional para enfrentar la problemática de la piratería y falsificación de mercancías. En consecuencia, el control queda supeditado a la voluntad de algún funcionario público versado en la materia y con ganas de redoblar sus esfuerzos pese al poco respaldo legal. Por esta razón, las conclusiones de la presente tesis de investigación se resumen en que el modelo peruano actual de Medidas en Frontera aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1092 requiere ciertas modificaciones para lograr resultados idóneos y debe ser reemplazado por un procedimiento sumarísimo y electrónico a cargo del Indecopi, debido a que, actualmente, no es eficaz ni tutela en forma adecuada la Propiedad Intelectual en las fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Valdivia, Dextre Pedro Abraham. "Los delitos contra los Derechos de Autor en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1179.

Full text
Abstract:
La presente Tesis para optar el título de Magister en Derecho con mención en Ciencias Penales, del Bachiller PEDRO ABRAHAM VALDIVIA DEXTRE, titulada “Los delitos contra los derechos de autor en el Perú”,corresponde a una investigación teórico-dogmático, en la que se efectúa el correspondiente análisis de las normas penales correspondientes a los ilícitos estudiados, además del análisis documental de sentencia emblemáticas, nacionales y extranjeras, sin menoscabo de ello y a la luz de los desarrollos de las teorías metodológicas, se proyecta también con aspectos de la investigación cuantitativa, es sus vertientes causal y correlacional, en definitiva se trata de una tesis con metodología ecléctica (cualitativa – teórico dogmático-, y cuantitativa – causal y correlacional-), con lo cual gana en rigor teórico. Está dividida en doce capítulos, entre los cuales cabe destacar que el autor hace un análisis jurídico integral del tema materia de tesis, vale decir, analiza aspectos Doctrinales de la Propiedad Intelectual, y sus especies: Propiedad Industrial, y Derechos de Autor; asimismo Aspectos Históricos, Constitucionales, Derecho Internacional, Derecho Penal, y Procesal Penal (Jurisprudencia).
The present Thesis for the Master's Degree in Law with mention in Criminal Sciences, of the graduate PEDRO ABRAHAM VALDIVIA DEXTRE, entitled "Crimes against copyright in Peru", corresponds to a dogmatic- theoretical investigation, in which performed the corresponding analysis of criminal law for the crimes studied, besides the documentary analysis of judgment emblematic, in addition to judgment emblematic documentary analysis, domestic and foreign, without damage of it and in the light of the developments of the methodological theories, it is projected also by aspects of the quantitative investigation, in its causal and correlational aspects. Definitively, it is a question of a thesis with Eclectic Methodology (qualitative - dogmatic theoretical, and quantitative - causal and correlational-), which gains in theoretical rigor. It is divided into twelve chapters, including noteworthy that the author makes a comprehensive legal analysis of the subject matter of the thesis, in other words, analyzes Doctrinal aspects of Intellectual Property, and its species: Industrial Property and Copyright; likewise Historical, Constitutional aspects, International Law, Criminal Law, and Criminal Procedure Law (Jurisprudence).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lazo, Pérez Palma Carlos Joaquín. "Informe sobre expediente de relevancia jurídica n.° 1653-2002, denuncia contra Terra Networks por infracción al derecho de propiedad industrial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19840.

Full text
Abstract:
El presente Informe presenta un análisis de los problemas jurídicos identificados en el Expediente N.° 1653-2002. En ese sentido, el presente Informe comprende el análisis de diversas áreas del derecho, en las cuales podemos encontrar: mercantil, administrativo e internacional comunitario. Específicamente, se analizarán temas como infracción de marcas, uso de signos en el Internet, nombres de dominio, medidas cautelares en el procedimiento administrativo, naturaleza jurídica del Procedimiento Único de infracción de marcas, y la aplicación de la Decisión 486. La justificación principal del presente Informe versa sobre la importancia de hacer una reflexión y tomar una posición sobre la presunta existencia de una infracción de derecho de propiedad industrial (marcas); sobre la posibilidad de pedir contracautela en el procedimiento administrativo; determinar cuál es la naturaleza jurídica del Procedimiento Único; y determinar la relevancia de la Decisión 486. Ello va a permitir poner en práctica los aprendizajes adquiridos durante los estudios en la Facultad. Siendo ello así, el presente trabajo contará con un análisis teórico de los temas que se encuentran dentro de los problemas jurídicos identificados; así como una reflexión jurídica, de la cual se puede concluir que no se ha logrado acreditar una infracción al derecho de propiedad industrial; que nuestro ordenamiento no regula la posibilidad de ofrecer contra cautela en el procedimiento administrativo; que el Procedimiento Único tiene naturaleza de procedimiento administrativo sancionador; y que la Decisión 486 tiene jerarquía supra legal. Asimismo, como conclusión se advierte la necesidad de que las autoridades administrativas alineen sus posturas respecto a la determinación de competencia en el caso de uso de marcas en el internet; la necesidad de contar con mayor jurisprudencia en casos de uso de signos en el Internet; se advierte, además, la necesidad de respetar el principio del debido procedimiento; y, finalmente, la necesidad de proteger a los administrado contra los que se dicta medidas cautelares ante la imposibilidad de poder ofrecer contracautela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arispe, Alburqueque Sylvana Gannina. "¿Por qué importamos piratería? : Análisis de la implementación de las medidas en frontera para la protección de los derechos de propiedad intelectual en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12983.

Full text
Abstract:
Durante los últimos años el fenómeno de la “piratería” se incrementó de manera exponencial; podemos encontrar copias casi idénticas de ropa, calzado, accesorios, o diversos productos de marcas reconocidas o de artículos que atentan contra los derechos de autor en el mercado interno. Esta mercancía muchas veces no es producida en el territorio peruano, la mayor parte ingresa a través de nuestras fronteras donde el control sobre ellas no es del todo óptimo. En tal sentido, el tema de la presente investigación, está relacionado con la protección de los derechos de propiedad intelectual, mediante la aplicación de medidas en frontera y el rol que cumple el Estado Peruano para la protección de los mismos, en el marco de los compromisos asumidos, en los acuerdos de integración y libre comercio. Tanto la normatividad nacional e internacional plantean mecanismos de control que evitan el ingreso de productos que afectan los derechos de propiedad intelectual como son las medidas en frontera. A través del método histórico comparativo, se analiza la regulación sobre la materia con el fin de detectar similitudes o diferencias en cuanto su implementación con otros países de la región; así mismo, se analiza la actuación de las entidades del sector público y privado que intervienen en la aplicación de éste instrumento y mediante entrevistas a profesionales de Aduanas, Indecopi y del Ministerio Público, así como del análisis de casos concretos, encontramos las falencias de su implementación y proponemos alternativas de solución. Finalmente, respondemos a la siguiente interrogante ¿por qué importamos piratería?
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Núñez, Laos Carlos Mauricio. "Informe sobre Sentencia de Vista Constitucional N° 054-2019-SCP." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18421.

Full text
Abstract:
El presente informe analiza la Sentencia de Vista Constitucional N° 054-2019-SCP emitida dentro de un proceso de amparo contra resoluciones judiciales emitidas en el marco de un proceso ordinario de mejor derecho de propiedad. La elección de esta resolución judicial se justifica en que realiza un análisis de diversas instituciones procesales y materiales implicadas dentro de un proceso ordinario de mejor derecho de propiedad, además de la abierta discrepancia que presenta respecto de la sentencia de primera instancia, ya que esta última analizó el caso desde una perspectiva muy distinta para tutelar del derecho fundamental de propiedad del demandante César Alberto Vásquez Saavedra, incluso llegando a utilizar argumentos propios de la justicia ordinaria. El objetivo fundamental propuesto es determinar si, a efectos de garantizar los derechos fundamentales al debido proceso y a la propiedad, los órganos jurisdiccionales ordinarios del proceso de mejor derecho de propiedad deben o no tomar en consideración que la parte demandante perdió anteriormente un proceso de reivindicación. La hipótesis preliminar que se formula consiste en que la parte demandante sí puede demandar mejor derecho de propiedad luego de perder un proceso de reivindicación, ya que este último fue declarado únicamente improcedente, no teniendo entonces la calidad de cosa juzgada. En ese sentido, se realiza un análisis doctrinario y jurisprudencial del contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales cuya vulneración alega el amparista, y se realiza una comparación entre los procesos ordinarios de reivindicación y de mejor derecho de propiedad. Luego de la investigación, se concluye que la Sentencia que declara improcedente una demanda de reivindicación no constituye cosa juzgada, por lo que la parte demandante puede iniciar válidamente un nuevo proceso judicial de mejor derecho de propiedad, y en caso fuera infundada la reivindicación, ya no podría iniciar válidamente este último proceso judicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Nudman, Almazán Verónica Alejandra. "Protección internacional de la denominación de origen pisco chileno : de la controversia con Perú y en particular del arreglo de Lisboa y la inscripción del pisco peruano en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113067.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente investigación constituye una recopilación, exposición y análisis de todos los antecedentes –históricos, fácticos y, primordialmente, jurídicos– involucrados en el conflicto entre Chile y Perú sobre la titularidad de la denominación de origen pisco, con miras a lograr una solución de esta contienda jurídico-internacional de carácter histórica. Se examina el conflicto dentro del marco teórico de la propiedad industrial, partiendo con un análisis general de las denominaciones de origen y la exposición de la normativa internacional que regula esta institución –con particular énfasis en el Acuerdo TRIPS o ADPIC y la ardua discusión existente en el seno de la Organización Mundial del Comercio sobre el establecimiento de un sistema multilateral de notificación y registro de indicaciones geográficas– para luego considerar en concreto la disputa entre Chile y Perú. Se presentan las versiones chilena y peruana sobre el origen y desarrollo histórico de la denominación de origen pisco, los factores naturales y humanos que la componen en Chile y en Perú, y su marco regulatorio –tanto los antecedentes como la normativa actual– dentro de la legislación chilena y peruana. A continuación, se exponen y analizan los acuerdos comerciales bilaterales suscritos por Chile en los que se ha consagrado, por medio de cláusulas específicas, el reconocimiento de la denominación pisco como de origen chilena, así como también se observan los países que han reconocido al pisco como de origen exclusivamente peruano. Finalmente, se examinan en detalle las disposiciones del Arreglo de Lisboa y se analiza el reciente registro del pisco peruano en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Se estudia pormenorizadamente el sistema de protección otorgado por este tratado, así como el resultado de las gestiones realizadas por el Perú tendientes al reconocimiento internacional del pisco en el marco de este convenio multilateral y su escasa repercusión sobre los derechos de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Estrada, Espinoza Mayra Edith, and Saffer Luis Miguel Velarde. "Cortes, pedazos y retazos mercantiles sobre Derecho y Moda en el Perú." Revista de Actualidad Mercantil, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/92309.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzalez, Leon Andrea Nanette. ""El derecho de autor vs las expectativas de los consumidores: la necesidad de establecer una excepción al derecho de autor referido a los mecanismos de autotutela a fin de cumplir con las expectativas de los consumidores"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9815.

Full text
Abstract:
En la presente Tesis, se desarrollan conceptos que nos ayudan a reconocer la necesidad de adoptar un nuevo criterio sobre los derechos patrimoniales del autor frente al deber de idoneidad que protege a los consumidores (expectativas). Hoy en día, la regulación referida a la implementación de mecanismos de autotutela se encuentra enmarcada únicamente en lo señalado en las normas de Derechos de Autor; es decir, se otorga el carácter exclusivo al creador para determinar si corresponde o no implementar los referidos mecanismos; sin embargo, la norma no se encuentra de acuerdo con la realidad de un mercado globalizado. Por ello, se propone establecer una excepción a la regulación de derechos de autor referidas a los mecanismos de autotutela que pueden adoptar los creadores a fin de proteger sus obras. Así, el producto o servicio puesto a disposición de los consumidores se encontrará de acuerdo a sus expectativas y por ende conforme al concepto de “deber de idoneidad” establecido en el Código de Protección y Defensa al Consumidor. Del desarrollo de la presente tesis, se puede concluir que, de acuerdo a lo señalado en la hipótesis, sí resultaría necesario exigir al Estado peruano incorporar dentro de las normas referidas a las medidas de protección tecnológicas y de acuerdo a lo referido a copia privada, un criterio que permita que este derecho patrimonial no colisione con los derechos legítimos de los consumidores. Siendo así, sí es posible lograr armonizar lo establecido en ambas normas (derechos de autor y protección al consumidor). Finalmente, es preciso señalar que, a través de la presente investigación, no se pretende reducir o limitar los derechos patrimoniales del autor; sino por el contrario, que las referidas normas se encuentren de acuerdo a los usos y costumbres que se dan en el mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Lema, Garay Javier Enrique. "Informe Jurídico sobre la Sentencia del Tribunal Constitucional 00018-2015-AI." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20001.

Full text
Abstract:
La Sentencia del Tribunal Constitucional materia del presente informe jurídico es emitida a raíz de la demanda de inconstitucionalidad planteada por cinco mil ciudadanos, contra los artículos 5° de la Ley N° 30313, Ley de oposición al procedimiento de inscripción registral en trámite y cancelación del asiento registral por suplantación de identidad o falsificación de documentación y modificatoria de los artículos 2013° y 2014° del Código Civil y de los artículos 4° y 55° y la quinta y sexta disposiciones complementarias transitorias y finales del decreto legislativo 1049. No obstante la parte accionante argumenta que las consecuencias de dicha norma afectarían, principalmente el derecho constitucional a la propiedad de aquellos propietarios originarios víctimas de suplantación de identidad o falsificación de documentos a fin de ser despojados de sus bienes por mafias inmobiliarias en favor de terceros de buena fe, el Tribunal Constitucional declara infundada la demanda basando su argumentación en la preminencia de la seguridad jurídica, por sobre el contenido privado o civil de la propiedad, el cual debe subyugarse a su contenido constitucional, en favor de los intereses públicos. A pesar de ello, el Tribunal, excediendo sus facultades interpretativas, desarrolla nuevos requisitos a fin de que sean amparados los derechos de propiedad tanto del propietario víctima de un fraude por falsificación documentaria o suplantación de su identidad, como del propio tercero, por sobre las ya establecidas en el ordenamiento jurídico. En base a estos hechos, este informe concluye que la Sentencia materia de análisis ha fallado correctamente al declarar infundada la demanda incoada, pese a ello, los fundamentos que la sostienen carecen del adecuado método de interpretación, al excederse en cuanto a los efectos que tienen las nuevos requisitos para acceder o destruir la fe pública registral, en perjuicio de la propia seguridad jurídica que su fallo desestimatorio dice defender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Córdova, Mezarina Jorge Alberto. "La excepción de copia privada en el derecho de autor frente a las medidas tecnológicas de protección: ¿una limitación a la excepción?" Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Huisa, Veria Elizabeth. "La piratería de libros: problemática para la industria editorial en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2004/huisa_ve/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
El tema de la piratería de libros en el Perú surgió como tema de investigación, debido a la existencia de pocos trabajados referidos a la piratería de libros; asimismo, la falta de análisis estadísticos actualizados por parte de la Cámara Peruana del Libro. Durante el proceso de investigación se encontró que la exclusividad de la piratería no era sólo el libro. Por el contrario, este fenómeno se extiende al entorno de los videos, grabaciones sonoras, libros digitales y software, hecho que exige el control y la vigilancia más exhaustiva de las instituciones que tienen a su cargo controlar la expansión de la piratería y así lograr la disminución o eliminación de este flagelo en nuestro medio. La investigación revisa varios temas, como la propiedad intelectual, derecho de autor, la Ley del Libro en nuestro medio, y las actividades del INDECOPI , Centro Español de Derecho Reprográfico, entre otros. Del control que tienen a la piratería, las instituciones mencionadas anteriormente, surge el trabajo de estudio que tiene como objetivo general: Identificar y describir las causas que permiten el incremento de la piratería de libros en el Perú. En la recolección de la información se accedió a bibliotecas especializadas de las principales instituciones referidas al tema, para realizar la revisión bibliográfica. Se realizó entrevistas a especialistas y opiniones de investigadores no relacionados al tema. Se puede concluir que el Gobierno, representado por Indecopi es el principal agente para la supervisión del cumplimiento de la legislación en protección del derecho de autor, y como consecuencia directa la disminución de la piratería de libros en el Perú. El presente estudio consta de cuatro capítulos: el primer capítulo incluye la justificación y el marco teórico de la propiedad intelectual. El capítulo segundo se denomina la Propiedad Intelectual y la actividad editorial, describe los conceptos diferenciados entre propiedad intelectual y derecho de autor, la piratería como delito y su participación en la industria editorial. El tercer capítulo se refiere a la piratería editorial en el Perú, destacando la reprografía (fotocopiado), niveles, precios de piratería comparados con países de Latinoamérica; también se aborda la Ley del Libro, sus observaciones y principales acciones en contra de la piratería. Posteriormente, la función administrativa del Estado, representado por INDECOPI y los diversos procedimientos legales al incurrir en la infracción a la Ley del Derecho de Autor. En el cuarto capítulo se formulan propuestas tendientes a revertir la problemática del libro; asimismo, se considera la evaluación y modificación de los artículos referidos al destino de los libros piratas presentados en el Decreto Legislativo 822, la reglamentación de la Ley del Libro, los aspectos económicos y la necesidad de contar con una sociedad de gestión colectiva en el rubro de autores o en derechos reprográficos. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Huisa, Veria Elizabeth. "La piratería de libros: problemática para la industria editorial en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13816.

Full text
Abstract:
El tema de la piratería de libros en el Perú surgió como tema de investigación, debido a la existencia de pocos trabajados referidos a la piratería de libros; asimismo, la falta de análisis estadísticos actualizados por parte de la Cámara Peruana del Libro. Durante el proceso de investigación se encontró que la exclusividad de la piratería no era sólo el libro. Por el contrario, este fenómeno se extiende al entorno de los videos, grabaciones sonoras, libros digitales y software, hecho que exige el control y la vigilancia más exhaustiva de las instituciones que tienen a su cargo controlar la expansión de la piratería y así lograr la disminución o eliminación de este flagelo en nuestro medio. La investigación revisa varios temas, como la propiedad intelectual, derecho de autor, la Ley del Libro en nuestro medio, y las actividades del INDECOPI , Centro Español de Derecho Reprográfico, entre otros. Del control que tienen a la piratería, las instituciones mencionadas anteriormente, surge el trabajo de estudio que tiene como objetivo general: Identificar y describir las causas que permiten el incremento de la piratería de libros en el Perú. En la recolección de la información se accedió a bibliotecas especializadas de las principales instituciones referidas al tema, para realizar la revisión bibliográfica. Se realizó entrevistas a especialistas y opiniones de investigadores no relacionados al tema. Se puede concluir que el Gobierno, representado por Indecopi es el principal agente para la supervisión del cumplimiento de la legislación en protección del derecho de autor, y como consecuencia directa la disminución de la piratería de libros en el Perú. El presente estudio consta de cuatro capítulos: el primer capítulo incluye la justificación y el marco teórico de la propiedad intelectual. El capítulo segundo se denomina la Propiedad Intelectual y la actividad editorial, describe los conceptos diferenciados entre propiedad intelectual y derecho de autor, la piratería como delito y su participación en la industria editorial. El tercer capítulo se refiere a la piratería editorial en el Perú, destacando la reprografía (fotocopiado), niveles, precios de piratería comparados con países de Latinoamérica; también se aborda la Ley del Libro, sus observaciones y principales acciones en contra de la piratería. Posteriormente, la función administrativa del Estado, representado por INDECOPI y los diversos procedimientos legales al incurrir en la infracción a la Ley del Derecho de Autor. En el cuarto capítulo se formulan propuestas tendientes a revertir la problemática del libro; asimismo, se considera la evaluación y modificación de los artículos referidos al destino de los libros piratas presentados en el Decreto Legislativo 822, la reglamentación de la Ley del Libro, los aspectos económicos y la necesidad de contar con una sociedad de gestión colectiva en el rubro de autores o en derechos reprográficos. Finalmente, se presenta las conclusiones y recomendaciones del estudio.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruz, Robles Giuliana Marjoriet. "Reflexiones en torno a la Naturaleza Jurídica del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas: ¿Control de Legalidad?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13917.

Full text
Abstract:
El accionar de las entidades de la Administración Pública - frente a los agentes económicos y/o administrados - cumple un rol fundamental en la relación entre el Estado y la Sociedad. Es debido a ello que, la exigencia de requisitos, limitaciones, prohibiciones y/o cobros que condicionen, restrinjan u obstaculicen, el acceso y/o permanencia de los agentes económicos en el mercado y/o afecten a los administrados en la tramitación de procedimientos administrativos, debe darse en observancia al Principio de Legalidad con la finalidad de salvaguardar el debido procedimiento administrativo. A pesar de ello, la experiencia nos ha demostrado que - reiteradamente - la autoridad administrativa ha establecido exigencias, requisitos, limitaciones, prohibiciones y/o cobros incumpliendo normas y/o principios de simplificación administrativa en perjuicio de los administrados; así como también, restringiendo u obstaculizando la presencia de los agentes económicos en el mercado a través de exigencias ilegales y/o carentes de razonabilidad. Este escenario ha generado que, la informalidad sea vista como una opción válida en desmedro del desarrollo económico y social del Perú. En este contexto, el Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas, llevado a cabo ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - Indecopi, toma un papel protagónico en la prevención y eliminación de barreras burocráticas, ya que ha permitido declarar la inaplicación de aquellas barreras burocráticas declaradas ilegales y/o carentes de razonabilidad en base a lo establecido en la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas - aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1256. Una muestra de la efectividad del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas es el Ranking de Barreras Burocráticas elaborado por la Gerencia de Estudios Económicos del Indecopi desde el año 2016. En efecto, solo en el año 2017, el referido Ranking de Barreras Burocráticas1 informó que se eliminaron 3 288 barreras burocráticas a nivel nacional, lo cual significó un ahorro ascendente a más de S/ 570 millones de soles a la ciudadanía. Ello, es una muestra de la trascendencia del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas - a través de la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas y la Sala Especializada en Eliminación de Barreras Burocráticas. Sin embargo, a pesar de la efectividad del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas, aún está pendiente el debate con relación a la Naturaleza Jurídica del mismo; así como también, respecto a los efectos jurídicos que este produce. Es debido a ello que, el objetivo del presente trabajo radica en dilucidar la Naturaleza Jurídica del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas. Para ello, como punto de partida, se realizará el análisis de los tipos de procedimientos administrativos: (i) procedimiento general y (ii) procedimientos especiales: trilateral y sancionador. Posteriormente, se evaluarán las características del Procedimiento de Eliminación de Barreras Burocráticas a la luz de la Ley de Prevención y Eliminación de Barreras Burocráticas - aprobado mediante Decreto Legislativo N° 1256 - para con ello determinar qué tipo de procedimiento es.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ocaña, Valladolid Rosa Angelica. "Situación actual de los derechos de autor en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13809.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El presente trabajo se ha desarrollado en cuatro capítulos: En el primer capítulo, se presenta el proyecto del informe en el que se describe el tema de estudio, la problemática detectada, los antecedentes referentes a la investigación, la justificación, los objetivos que se desea alcanzar y la metodología a aplicar. El segundo capítulo, abarca el marco teórico como base fundamental del desarrollo del estudio, con respecto a la administración de derechos de autor en las bibliotecas universitarias, legislación nacional e internacional. En el tercer capítulo, se describe la estructura, organización y misión de la Universidad y del Centro de Información – Sede Monterrico. Asimismo, se describe las diversas actividades realizadas por la Dirección de Gestión del Conocimiento, alineadas a promover el respeto de los derechos de autor en la universidad. En el cuarto capítulo, en base al análisis de la situación actual de los derechos de autor en la universidad, se presenta la propuesta de implementar un área de administración del derecho de autor en la Dirección de Gestión del Conocimiento, que difunda, asesore y capacite a los usuarios sobre el adecuado uso de obras protegidas y fomente el uso de licencias de acceso abierto. El principal canal de difusión será a través de una página web que pertenezca al portal del Centro de Información, la cual ofrecerá información básica, acceso a tutoriales, links de interés y preguntas frecuentes sobre derecho de autor. Finalmente, se incluye las conclusiones y referencias bibliográficas del presente informe.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Delgado, Boza Brando Félix. "Informe Jurídico sobre la Resolución N° 377-2021-SUNARP-TR-L : "el procedimiento de saneamiento registral de bienes estatales que registralmente se encuentran inscritos a favor de particulares"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20010.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se encuentra enfocado en cuestionar una resolución emitida por el Tribunal Registral, la cual tiene como objeto de análisis una solicitud de anotación preventiva de inmatriculación y/o independización de un inmueble de dominio público a favor de la Municipalidad Distrital de Barranco1 (en adelante, “El Municipio”), en mérito al procedimiento especial de saneamiento físico legal de predios estatales, regulado por el Decreto Supremo N° 019-2019-VIVIENDA, que aprueba el T.U.O. de la Ley N° 29151, Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y modificatorias (en adelante, “Ley SBN”), así como en sus normas complementarias; respecto al inmueble de dominio público denominado Mercado, ubicado en el cruce de Jr. Carlos Arrieta y Jirón Jaén, distrito de Barranco, provincia y departamento de Lima, inscrito parcialmente en el Tomo 157, Fojas 141, que continúa en la Partida Electrónica N° 07019680 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima (en adelante, “El Inmueble”). La solicitud de El Municipio respecto a El Inmueble dio mérito al Título N° 1964277, de fecha 02 de noviembre de 2020 (en adelante, “La Solicitud”), la cual fue observada por el Registrador en los siguientes términos principales: La Solicitud indica que El Inmueble se encuentra inscrito parcialmente en el Tomo 157, Fojas 141, que continúa en la Partida Electrónica N° 07019680 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima (en adelante, “Partida 1”), lo cual ha sido rectificado por la Oficina de Catastro, considerando que La Solicitud no describe áreas, medidas perimétricas, predios colindantes u otros medios para graficar el ámbito inscrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yataco, Carbajal Cristhian Hugo. "Incumplimiento contractual versus Deber de idoneidad en Contratos de Compraventa de bien futuro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20119.

Full text
Abstract:
El presente informe tiene como finalidad desarrollar y analizar los hechos, los puntos controversiales y los argumentos resolutivos del Expediente N°2573-2012/CPC, el cual trata sobre la denuncia interpuesta por el señor Luis Alberto López de Castilla Bado, quién aduce que existe una falta al deber de idoneidad por la afectación a su expectativa de recibir el departamento N°701 del proyecto de edificación de la Residencial “San Antonio”, cuyo metraje sufrió una presunta reducción de forma unilateral y sin su consentimiento; asimismo, esta afectación se encuentra relacionada a su expectativa de recibir el bien inmueble en la fecha pactada en el “Contrato de Compraventa de bien futuro” suscrito entre las partes el 29 de abril de 2010. Bajo estos argumentos, el denunciante considera que siempre que existe un incumplimiento de todas o algunas de las obligaciones contractuales, se debe sancionar al proveer por la transgresión, vulneración e infracción al deber de idoneidad de los productos y servicio inmobiliario, estipulado en los artículos 18° y 19° en la Ley N°29751, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Naranjo, Vitali Sergio Esteban. "Responsabilidad por infracción a los derechos de autor en la Ley de Propiedad intelectual, reconocimiento de la culpa infraccional en el ámbito legislativo y su aplicación en la jurisprudencia nacional." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144194.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Niño, José Alberto. "The role of interest groups in the Peru-United States Trade Promotion Agreement (PTPA)." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139310.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de magíster en estrategia internacional y política comercial
This case study seeks to analyze the impact that interest groups had in shaping the modifications in Intellectual Property Rights (IPR) provisions contained in the U.S.-Peru Trade Promotion Agreement (PTPA). In its original form, the PTPA contained IPR provisions that were favorable to pharmaceutical interest groups, but after several political changes in the U.S. Congress in 2006, the trade agreement was reviewed again and saw some modifications in its IPR provisions. Ultimately, this study looks to highlight the negotiation process from start to finish to understand what political dynamics were in play and determine if interest groups were the primary actors in shaping these changes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vasquez, Tineo Andrea Antoanne. "Informe Jurídico sobre Resolución N° 1567-2020-SUNARP-TR-L." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20014.

Full text
Abstract:
El presente informe analiza la Resolución N° 1567-2020-SUNARP-TR-L, en relación a los efectos jurídicos de la inscripción del reconocimiento y cese de la unión de hecho en el Registro Personal, sobre los bienes sociales que fueron adquiridos durante ese periodo. Así mismo, se cuestionará la decisión del Tribunal Registral sobre la calificación registral en el caso en concreto. Finalmente, llegaré a la conclusión de que un mejor análisis por parte del Tribunal evitaría perjuicios irreparables sobre los derechos patrimoniales a los ex concubinos
This report analyzes Resolution No. 1567-2020-SUNARP-TR-L, in relation to the legal effects of the registration of the recognition and termination of the common law partnership in the Personal Registry, on the common property that were acquired during that period. Likewise, the decision of the Registry Court on the registry qualification in the specific case will be questioned. Finally, I will come to the conclusion that a better analysis by the Court would avoid irreparable damage to the economic rights of former partners.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Advíncula, Altamirano Pilar Elizabeth. "La indemnización justipreciada recibida con motivo de una expropiación y el Impuesto a la Renta en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13848.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el tratamiento tributario que recibe la indemnización justipreciada para efectos del impuesto a la renta. A pesar de que las expropiaciones, en tanto enajenaciones, constituyen hecho imponible del impuesto, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley del Impuesto a la Renta, el legislador ha establecido un tratamiento tributario diferenciado para el caso de las expropiaciones, mediante la modificación de la Ley Marco de Adquisición y Expropiación de inmuebles (LMAE) – aprobada mediante Decreto Legislativo No. 1192 –, tratamiento que en los hechos supone una inafectación tributaria en el caso de las expropiaciones. El legislador incorpora dicho tratamiento basándose en los fundamentos desarrollados por el Tribunal Constitucional en Sentencia recaída en el expediente No. 00319-2013-AA, según los cuales la indemnización justipreciada no constituye un concepto gravado con el impuesto a la renta. En ese sentido, toda vez que todo tratamiento diferenciado debe encontrarse fundado en causas objetivas y razonables, el presente trabajo busca determinar si los argumentos desarrollados por el Tribunal Constitucional mediante la referida sentencia, y en los que el legislador sustenta el establecimiento de un tratamiento diferenciado para el caso de las expropiaciones, son realmente válidos para legitimar dicho tratamiento. Para ello, se analiza el tratamiento tributario de la indemnización justipreciada de acuerdo a lo previsto en la Ley del Impuesto a la Renta y en las normas constitucionales, verificándose que lo sostenido por el Tribunal Constitucional no resulta un fundamento válido para sustentar un tratamiento tributario diferenciado en el presente caso.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Reyes, Quispe Gianela Del Pilar. "Informe Jurídico sobre Resolución Nº 080-2012-SUNARP-TR-L." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20004.

Full text
Abstract:
En el presente informe jurídico se analiza la Resolución Nº 080-2012-SUNARP-TR-L, que versa sobre la solicitud de inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble de una compraventa, hipoteca, independización y modificación de matriz que otorgan la Comunidad Campesina de Chilca en favor de Arturo Reynaldo JL García Ortigas, para lo cual se presenta la documentación correspondiente a ser calificada. Es así que, al adolecer el título de distintos defectos subsanables, es observado en sucesivas esquelas de observación por la Registradora Pública Isabel Bautista Ibañez, hasta que finalmente el usuario interpone recurso de apelación al Tribunal Registral. Llegada a la segunda instancia, el análisis en el cual se enmarca el Tribunal Registral, no llega a ser sobre el fondo de la calificación del título, sino que al advertirse presentado anteriormente el mismo acto rogado, bajo la misma documentación y por el mismo presentante, sobre el cual incluso se habían pronunciado en la Resolución Nº 461-2009-SUNARP-TR-L (contra la que se inició un procedimiento contencioso administrativo), deciden dejar sin efecto el pronunciamiento emitido por la registradora y disponer que esta oficie al Poder Judicial para verificar la coincidencia con la materia rogada a efectos de proceder con la inhibición; no haciendo así ningún pronunciamiento de fondo sobre el título en trámite. A partir de lo planteado, el presente informe jurídico versará sobre el estudio la figura de la inhibitoria administrativa a partir de la Resolución mencionada líneas arriba. Tomando en cuenta cuáles son los supuestos bajo los cuales se puede configura la inhibición en el marco del procedimiento de calificación registral, si el ordenamiento jurídico registral regula inhibición y qué rol juega el Registrador y el Tribunal Registral frente a una inhibitoria. Todo ello con la finalidad de poder determinar si en el presente caso hubo efectivamente una correcta aplicación de la figura en cuestión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cajas, Alvarado Leticia Milagros. "¿Efecto derogatorio de normas en la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas?" Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13951.

Full text
Abstract:
El objetivo central del presente trabajo académico es analizar si la competencia que ostenta la Comisión de Barreras Burocráticas del INDECOPI cuando declara la ilegalidad de una norma disponiendo su oponibilidad general produce un efecto derogatorio o no de la norma. Esto último con la finalidad de determinar si esta competencia, incorporada por el Decreto Legislativo N° 1256, contraviene lo establecido en la Constitución Política del Perú de 1993. A la fecha, no se ha realizado formalmente un cuestionamiento constitucional a esta nueva competencia de la Comisión; es por ello, que el análisis realizado en el presente trabajo es importante, ya que nos permite conocer el impacto que se va a generar al pronunciamiento del Tribunal Constitucional en la sentencia Nro. 0014-2009-AI, en la cual el Tribunal Constitucional declaró la constitucionalidad de la competencia de la Comisión para declarar la ilegalidad de una barrera burocrática establecida en una norma, pero sólo al caso en concreto.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera, Gavidia Yuri Waldo. "Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchi." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13497.

Full text
Abstract:
Se realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación, especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus productos innovadores en los más importantes mercados del mundo.
A technological watch is applied to the exportable supply of Peruvian sacha inchi products in order to identify opportunities that Peru can take advantage of to improve its product offer and the detection of threats that may affect its current and favorable positioning in international markets. To perform the technological surveillance, the method proposed by Fernández et al. (2009) was used. This is based on the processes of selective dissemination of information used by professionals in information science in academic or specialized libraries. The results revealed threats to the production of Peruvian sacha inchi as the low impact of Peruvian scientific production in generating a competitive advantage for the development of new export products, especially against China and other countries in the region such as Brazil and Colombia. It also identified the limited use of intellectual protection tools, such as patents and registered trademarks that, rather, are used by other countries such as Canada, the United States, China, and other Asian countries to ensure the commercialization of their innovative products in the most important markets of the world.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Calderón, Santillán Carla Alejandra. "Implicancias de la modificación del artículo 108.f del Código de Protección y Defensa del Consumidor respecto a la subsanación de los defectos presentados en el servicio de transporte aéreo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13919.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por finalidad determinar los efectos de la modificación del Artículo 108.f del Código de Protección y Defensa del Consumidor sobre la interpretación de la idoneidad del servicio de transporte aéreo respecto a la aplicación de los remedios establecidos en la Decisión 619 de la Comunidad Andina de Naciones, aplicables a los casos de retrasos, cancelaciones y sobreventa. En el mismo, se puede identificar la naturaleza subsanatoria de los remedios establecidos en la normativa aeronáutica, que configurarán garantías legales para los consumidores, así como la importancia del pronunciamiento del legislador que da fin a la controversia interpretativa sobre los efectos de la aplicación de dichos remedios sobre la idoneidad del servicio de transporte aéreo, configurándose un eximente de responsabilidad que permite a los administrados llegar a soluciones sin la necesidad de la intervención del INDECOPI. Lo anterior, implica beneficios para los administrados, ya que genera celeridad y ahorro de costos tanto para consumidores y proveedores, como para el propio Estado, y, a su vez, un incentivo para los proveedores de transporte aéreo de cumplir con los remedios establecidos en la normativa aeronáutica. No obstante lo anterior, será de especial relevancia que los órganos resolutivos del INDECOPI mantengan la prevalencia del principio “pro consumidor” al momento de analizar las denuncias donde se argumente subsanación, para evitar rechazos liminares que injustamente dejen desprotegidos a los usuarios.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Flores, Yapuchura Ányela Yesica. "Publicidad online como prueba indiciaria para acreditar la notoriedad de una marca en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20311.

Full text
Abstract:
La Autoridad Administrativa Indecopi no acepta a la publicidad online como prueba indiciaria o medio probatorio válido que contribuye a la acreditación de la notoriedad de una marca. La autoridad niega la validez de este tipo de publicidad, alegando que no cuentan con fecha cierta identificable anterior al inicio del proceso y porque no es posible identificar si la publicidad está dirigida a territorio peruano. En ese sentido, el objetivo general de la presente investigación es el siguiente: “determinar las características con las que debe contar la publicidad online para ser considerada prueba indiciaria idónea y válida para contribuir a la acreditación de la notoriedad de una marca”. El método de investigación elegido es el cualitativo, se consultó bibliografía jurídica y de marketing-publicidad; así como procesos de notoriedad reales para sustentar la posición de la tesis. Producto de la investigación, se encontró que las manifestaciones de publicidad online que deben ser consideradas pruebas indiciarias o medios probatorios válidos que contribuyen a la acreditación de la notoriedad de una marca son las redes sociales (Facebook, Youtube e Instagram), Google Ads o Adwords, E-mail marketing y páginas web especializadas. Las manifestaciones de publicidad online mencionadas cuentan con el consentimiento de los internautas y cumplen con las características propuestas para ser consideradas pruebas indiciarias o medios probatorios válidos que contribuyen a la acreditación de la notoriedad de una marca. En conclusión, toda publicidad online que cuente con el consentimiento del internauta y que cumplan con las características propuestas en el capítulo cuatro debe ser considerada prueba indiciaria o medio probatorio válido que contribuye a la acreditación de notoriedad de una marca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography