To see the other types of publications on this topic, follow the link: Propiedad rural.

Journal articles on the topic 'Propiedad rural'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Propiedad rural.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cristo González, Jorge Miguel. "Aproximaciones teóricas y metodológicas sobre las consecuencias de la sucesión en la distribución de la propiedad rural." Con-texto, no. 49 (November 30, 2018): 69–104. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n49.05.

Full text
Abstract:
El presente trabajo indaga sobre las consecuencias de la sucesión en la distribución de la propiedad rural. Para lograr esto, se estima la tasa de fragmentación por sucesión, tomando como modelo la distribución de la propiedad rural del departamento de Cundinamarca, municipio de Topaipí y el municipio de Une. Los resultados muestran que la sucesión es un factor que perpetúa la alta desigualdad de la distribución de la propiedad rural en los casos analizados. También, se hace un recuento teórico sobre los fundamentos de la sucesión a lo largo de su existencia en el mundo jurídico romano-germáni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bequer, Maritza de la C. McCormack. "Política Agraria y Desarrollo Rural en Cuba." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 7, no. 7 (2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00007.05.

Full text
Abstract:
Cuba, país eminentemente agrícola, donde se estructura la propiedad sobre la tierra en tres formas fundamentales, la propiedad estatal, cooperativa y de los agricultores pequeños. Es el Ministerio de la Agricultura el Organismo de la Administración Central del Estado, el encargado de trazar la política agraria del país, y con ella la estructuración del desarrollo rural de Cuba. Aproximadamente más del 82% de toda la tierra cultivable del país, es propiedad estatal, sin embargo, los que más aportan a la economía son las otras dos formas de propiedad, no obstante no se ha logrado cubrir las nece
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acosta Pardo, Cristhian Julián, Jonathan Smith Hernández Moreno, and María Yolanda Flórez Jiménez. "Distribución de la propie dad rural en el departamento del Meta por subregiones." Inquietud Empresarial 15, no. 1 (2015): 189–209. http://dx.doi.org/10.19053/01211048.3923.

Full text
Abstract:
La alta concentración de la tierra ha sido un fenómeno que ha afectado al país desde la colonia, este problema también afecta al departamento del Meta, según lo reflejado por el coeficiente de Gini. El objetivo de la investigación consistió en realizar una aproximación al análisis sobre la distribución de la propiedad rural en el departamento del Meta por subregiones para el periodo 2000-2012, mediante el cálculo con el indicador coeficiente de Gini. Se propone determinar los elementos que caracterizan la dinámica en la propiedad en los que se encuentran las curvas de Lorenz, además de la estr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duarte, Carlos, and Alen Castaño. "Territorio y derechos de propiedad colectivos para comunidades rurales en Colombia." Maguaré 34, no. 1 (2020): 111–47. http://dx.doi.org/10.15446/mag.v34n1.90390.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda los principales lineamientos normativos e impactos sociales de los derechos de propiedad colectivos para los actores étnico-rurales en Colombia. Identifica condicionantes, beneficios y limitantes del ordenamiento social de la propiedad rural en Colombia, desde una perspectiva geográfica, legislativa y social. Para lograr estos objetivos, rastrea y analiza la legislación sobre derechos de propiedad que sustenta la existencia y aplicabilidad de las diferentes figuras territoriales —como los resguardos, los territorios colectivos para comunidades afrodescendientes y las r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sancho-Jiménez, Luis Felipe, and Liz Brenes-Cambronero. "Expectativas de disposición de la propiedad en La Paz, San Ramón, Costa Rica (2016-2017)." Perspectivas Rurales Nueva Época 21, no. 42 (2023): 1–26. http://dx.doi.org/10.15359/prne.21-42.7.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo identificar las expectativas de disposición de la propiedad en La Paz, San Ramón, Alajuela, una comunidad rural ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB). Para ello se aplicó un censo entre agosto de 2016 y marzo de 2017 el cual constó de 194 entrevistas, en las que se registraron 466 menciones de expectativas de disposición de la propiedad, distribuidas en 14 categorías. Dentro de estas destacaron heredar la propiedad (56 %), el cultivo de caña de azúcar (27 %) y la conservación del bosque (21 %). Los análi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Díaz, Yennifer. "Planes de ordenamiento social de la propiedad rural y reforma rural integral en Colombia: estudio de caso en Ovejas, Sucre." Estado & comunes 2, no. 19 (2024): 57–76. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n19.2024.371.

Full text
Abstract:
Los planes de ordenamiento social de la propiedad rural (POSPR) en Colombia permitirían la implementación de la reforma rural integral (RRI), componente esencial del Acuerdo de Paz. De manera puntual, se argumenta que el diseño institucional del POSPR de Ovejas, municipio del Departamento de Sucre, posibilitaría la ejecución de la RRI. La información de entrevistas a actores clave, la revisión de legislación nacional y la elaboración de matrices en un software muestran que, en esta localidad, los planes de incorporación de hectáreas al Fondo de Tierras y de entrega de títulos de propiedad fort
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Valencia Toro, Marcela. "Las zonas de reservas campesina: ¿Posibilidad real de una política de tierras en Colombia?" Criterios 3, no. 1 (2010): 73–90. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1928.

Full text
Abstract:
El problema de la distribución de la propiedad rural continúa vigente hoy en Colombia. Desde una lectura de los instrumentos de política pública, la Ley 160 de 1994 se convierte en el marco normativo fundamental de esta política pública, teniendo como base fundamental, la lógica del Mercado Asistido de Tierras.En esta Ley se crea un instrumento de política interesante con la figura de las Zonas de Reserva Campesina, que puede ser leída como una forma de organización territorial, y que podría hacer parte de una verdadera política de tierras en el país si el diagnóstico del problema apelara a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Otarola Espinoza, Yasna. "La función social en la regulación del suelo urbano y rural desde la praxis judicial." Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política 15, no. 1 (2024): 1–29. http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v15n1-art330.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza el concepto de dominio desde la regulación dada por el Código Civil y su vinculación con la propiedad en cuanto derecho consagrado en la Constitución Política de la República. Lo anterior,con el objeto de confirmar o desechar la hipótesis de que la actual regulación inmobiliaria se adecúa a la función social que cumple el suelo urbano o rural. La configuración de la propiedad en la actualidad no integra solo facultades, sino también obligaciones y cargas, confirmando que el derecho de propiedad en cuanto a su ejercicio individual –y puesto al servicio de su titular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodríguez Moreno, Ana Catalina, Alejandro Hernández, and Luis Francisco Martínez Cortés. "Análisis comparativo cualitativo de los factores de éxito de los planes de ordenamiento social de la propiedad rural en Colombia (2018-2021)." Cuadernos de Administración 39, no. 76 (2023): e2412716. http://dx.doi.org/10.25100/cdea.v39i76.12716.

Full text
Abstract:
Producto de la firma de los acuerdos de paz en 2016 y el punto uno sobre Reforma Rural Integral, la institucionalidad agraria en Colombia asumió la tarea de implementar la política de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural enfocada en extender a la población rural los mecanismos de legalización ofertados por el Estado en materia de acceso a la tierra y formalización de la propiedad rural. Frente al desarrollo de esta tarea, para el periodo 2018-2021, los autores presentan los principales aspectos de un análisis comparativo cualitativo (QCA, por sus siglas en inglés) sobre la formulación e i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González, Raymundo. "De la reforma de la propiedad a la reforma rural." Revista ECOS UASD 3, no. 4 (1995): 179–92. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v3i4.pp179-192.

Full text
Abstract:
Comenzando la segunda mitad del siglo XVIII, la corona española dio pasos concretos con la intención de ejercer un mayor control político y fiscal sobre sus colonias americanas. Tales pasos se hicieron sentir a través de procesos específicos en la variada geografía americana. Concurrieron en ellos también cambios socioeconómicos y demográficos largamente preparados que se hicieron visibles durante esta misma centuria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Basualdo, Eduardo M., and Miguel Khavisse. "La gran propiedad rural en la provincia de Buenos Aires." Desarrollo Económico 34, no. 134 (1994): 197. http://dx.doi.org/10.2307/3467316.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acosta, Juan Gabriel, and Ariel Puello Orozco. "Cooperación internacional y formalización de la propiedad rural en Mahates - Bolívar:." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 6, no. 2 (2019): 108–32. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.4534.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el análisis del resultado dos (2) del proyecto piloto de tierras de los nuevos territorios de paz financiado por la Unión Europea y su implementación en el Municipio de Mahates, Bolívar, a partir del cual se determinó la incidencia de la cooperación internacional sobre la formalización de la propiedad rural en dicho Municipio. El trabajo se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo a modo de estudio de caso. Para la recolección de información se recurrió a la investigación documental y se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios y beneficiarios del p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chacón Hernández, David. "La función social de la propiedad rural como vía para el desarrollo." REVISTA TOHIL 26, no. 52 (2024): 1–38. https://doi.org/10.32776/rjt.v26i52.29.

Full text
Abstract:
When someone says that there is a crisis in Mexican agriculture, it is because it has to do with the fact that the rural population lives mostly in poverty and that levels of well-being are minimal. In turn, this situation means that a large sector of the rural population does not have land on which to cultivate and that many of those who have it are pressured to abandon it to seek other means of livelihood, leaving large areas idle. Putting an end to this situation has a lot to do with returning to a scheme of social function of social property as before the rural reform of 1992 that made it
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Roa López, Mario Alberto. "Sergio Eduardo Carrera Quezada, Sementeras de papel. La regularización de la propiedad rural en la Huasteca serrana, 1550-1720." Estudios de Historia Novohispana, no. 64 (February 25, 2021): 232–35. http://dx.doi.org/10.22201/iih.24486922e.2021.64.76121.

Full text
Abstract:
Reseña sobre Sergio Eduardo Carrera Quezada, Sementeras de papel. La regularización de la propiedad rural en la Huasteca serrana, 1550-1720 (México: El Colegio de México; México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Camargo, Sánchez Valentina, and Cardoso Laura Sofía Prada. "Latifundio: discusión sobre la tierra e impacto social." Revista Justicia y Derecho 6 (March 5, 2020): 59–79. https://doi.org/10.5281/zenodo.3576579.

Full text
Abstract:
<strong>Abstract:&nbsp;</strong>This document examines the dynamics of landownership system in Colombia, as well as the impacts derived from its implementation. By this way, the scope of the article is the study of problems arising from the regime of property on the ground, including historical, economic, sociological, and legal information that guides and extends the analysis. The methodology used was focused on bibliographical and legal review, in order to determine the most discussed and representative points of landownership in Colombia.&nbsp; Also, it presents a historical and contemporar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Carrera Quezada, Sergio Eduardo. "La fundación del Juzgado Privativo de Tierras y Aguas de la Real Audiencia de México, 1692-1735." Revista de Indias 79, no. 276 (2019): 369. http://dx.doi.org/10.3989/revindias.2019.011.

Full text
Abstract:
El presente texto aborda el conjunto de disposiciones jurídicas promulgadas por los monarcas españoles que impulsaron la fundación de instancias gubernamentales comisionadas para la regularización de la propiedad agraria en la América colonial a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Se dan a conocer los decretos y edictos de los ministros del Juzgado Privativo de Tierras de la Real Audiencia de México para analizar la operatividad de esta dependencia y de las actividades de sus comisionados en las jurisdicciones novohispanas. Asimismo, se subraya la importancia de las composiciones de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chinchilla Imbett, Carlos Alberto. "Propiedad privada y derechos adquiridos en el proceso de formalización y clarificación de la propiedad del Decreto 902 de 2017 a la luz de los principios generales del derecho: la buena fe y la confianza legítima." Revista Derecho del Estado, no. 41 (May 8, 2018): 147–71. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n41.06.

Full text
Abstract:
En el contexto de los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se establecen algunas medidas en el Decreto 902 de 2017 con el fin de facilitar la implementación de una reforma rural integral. Esas medidas pueden ir en contravía de la protección a la propiedad privada. El autor propone una lectura de la protección de la propiedad privada legítimamente adquirida con base en los principios generales del derecho, la buena fe y la confianza legítima, con el fin de evitar equivocaciones en el momento de aplicar el Decreto 907 d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andrés Robres, Fernando. "Propiedad rural y propiedad urbana. Reflexiones sobre las preferencias inversoras de los rentistas valencianos del siglo XVIII y otras causas." Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, no. 6-7 (1988): 135–49. http://dx.doi.org/10.14198/rhm1986-1987.6-7.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Avellaneda Nossa, Olegario. "Estado de la Propiedad, Concentración del Suelo Rural y Pos Acuerdo en el Municipio de Sacama- Casanare." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 1 (2025): 11941–55. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16766.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue analizar el estado y concentración de la propiedad rural en relación con la reforma rural integral, el acceso y la formalización de la tierra en el municipio de Sácama-Casanare. Para lo cual, se implementó el desarrollo de una metodología mixta, haciendo uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, con el fin de proporcionar un análisis integral de las dinámicas de la propiedad y tenencia de la tierra. De igual forma, se aplicó el uso de herramientas SIG, utilizando capas de información geoespacial para mapear la extensión y localización de las propiedades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Suescún, Carlos Alberto. "Dinámica reciente de la concentración de la propiedad y uso de la tierra en Colombia. Algunas reflexiones a propósito de la especialización productiva." Criterios 4, no. 2 (2011): 121–49. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.1958.

Full text
Abstract:
La dinámica histórica de desigualdad rural en Colombia, ha estado caracterizada principalmente por una persistente concentración de la propiedad de la tierra, que en tiempo reciente ha estado impulsada por factores como el despojo de tierras y la profundización de las desigualdades en el sector rural en un contexto de violencia y narcotráfico. A estos factores estructurales, en las últimas dos décadas se han sumado dos adicionales que han profundizado las desigualdades: la especialización productiva consistente en la conversión de áreas de cultivos de ciclo transitorio a cultivos de ciclo perm
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Breitenbach, Raquel, and Graziela Corazza. "¿Ser o no sucesor? A qué aspira la juventud rural de Rio Grande do Sul." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 19, no. 3 (2021): 1–23. http://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.3.4093.

Full text
Abstract:
(analítico)Esta investigación identificó si los jóvenes rurales residentes en Rio Grande do Sul/Brasil están proyectando su futuro profesional en el campo, pretenden ser sucesores en los establecimientos deagricultura familiar, además de señalar los condicionantes para la toma de estas decisiones. La encuesta se realizó con base en un cuestionario aplicado en 2018 y 2019. La muestra estuvo conformada por 743 jóvenes, de 13 a 21 años, hijos de agricultores y estudiantes de secundaria. Se encontró que el 47.9 % de los jóvenes quiere quedarse en el campo y el 45.2 % quiere ser sucesor. El proceso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Lara, Nicolas. "Deforestación y desigualdad de la tierra: un análisis econométrico en el posconflicto colombiano (2015-2019)." Cuadernos de Economía 42, no. 89 (2023): 203–32. http://dx.doi.org/10.15446/cuad.econ.v42n89.94607.

Full text
Abstract:
Entre 1990 y 2020 fueron deforestadas 178 millones de hectáreas en el mundo. Sin embargo, poco se ha estudiado los vínculos entre el acceso o la propiedad desigual a la tierra y la deforestación. Este artículo contribuye a dicho estudio usando un modelo econométrico basado en información socioeconómica y de imágenes satelitales de la cobertura arbórea en Colombia tras el fin del conflicto entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP. Los resultados constatan que el crecimiento poblacional y la expansión de la ganadería tiene un impacto en la tasa de deforestación, aunque la intensidad del efecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tortolero, Alejandro. "La Historia rural en Francia." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (2014): 477–82. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7155.

Full text
Abstract:
Uno de los signos preponderantes de la historiografía francesa, desde mediados de los años 1990, es el renuevo de la historia socioeconómica, cuantitativa y cualitativa, y su regreso paulatino como sector de investigación visible y productor de obras de singular importancia y relieve. Ello ocurre, conviene recordarlo, luego de un período de opacidad y relegación, acentuadas por la puesta en evidencia y en boga de otras ramas historiográficas (historia política, cultural, de ideas, de símbolos y valores, de imaginarios, etc.), particularmente dinámicas desde fines de los años 1970. Si cabe habl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mota, Maria Sarita. "Entre la ley y la práctica: antiguos y nuevos usos del Registro Parroquial en Brasil." Historia Agraria de América Latina 2, no. 02 (2021): 103–28. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v2i02.61.

Full text
Abstract:
El Registro Parroquial creado por la Ley de Tierras de 1850 en Brasil, a pesar de no implicar prueba de dominio, fue ampliamente utilizado en acciones posesorias contra derechos de terceros. Por razones que no están del todo claras, siguen utilizándose en los tribunales del siglo XXI. Considerando la persistencia de esta práctica social, este trabajo busca comprender cómo los agentes históricos se apropian de las normas y el lenguaje legal del pasado para garantizar sus derechos de propiedad. En esta perspectiva, se exploran los registros parroquiales como géneros textuales, analizando el libr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Aboites Aguilar, Luis. "La Comisión Nacional de Colonización y la expansión de la pequeña propiedad rural en México, 1947-1963." Historia Mexicana 68, no. 3 (2019): 1165. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i3.3813.

Full text
Abstract:
Este trabajo estudia la colonización en México durante el siglo xx, un aspecto muy poco atendido en vista de la preferencia por el estudio de la reforma agraria, entendida erróneamente sólo como dotación de ejidos. Tal error obedece en buena medida al descuido de las otras vías que se plantearon para acabar con los latifundios, la meta indiscutida de los revolucionarios mexicanos. Para confrontar esa confusión, este trabajo hace una reconstrucción de la trayectoria de la Comisión Nacional de Colonización (CNC). Argumenta que la breve vida de la CNC (1947-1963) es expresión no tanto del despres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vidaurrázaga Obezo, Francisco René. "Los cambios en la política agropecuaria y la propiedad social rural en la frontera norte." Estudios Fronterizos 4, no. 8 (2003): 163–88. http://dx.doi.org/10.21670/ref.2003.08.a07.

Full text
Abstract:
El capital privado nacional y extranjero no llegó al campo en los términos en que esperaba el Estado, por lo que los productores del sector social y privado no lograron insertarse en los proyectos especializados que se canalizan a la exportación, generando una descapitalización en los pequeños, medianos y grandes productores que se dedicaban a la producción para el mercado interno. En la frontera norte, la propiedad social sigue siendo importante y seguirá existiendo por mucho tiempo a pesar de los cambios en la política agropecuaria y sobre to-do con los cambios al artículo 27 Constitucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Garcés Amaya, Diana Paola. "Colonización campesina, división sexual del trabajo y acceso de las mujeres a la tierra: Aproximaciones al caso de las mujeres rurales de Tillavá." MEDIACIONES 13, no. 19 (2018): 10–31. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.13.19.2017.10-31.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre la historia del acceso de las mujeres a la tierra y la divisón sexual del trabajo del mundo rural en el marco del proceso de colonización campesina llevado a cabo en la inspección del Tillavá, departamento del Meta. A partir de la epistemología feminista y mediante el estudio de relatos de vida se pudo comprender que las condiciones materiales precarias en contextos de colonización se entrelazan con una división sexual del trabajo inequitativa particular del mundo rural, lo que termina generando obstáculos para el reconocimiento de los derechos a la propiedad y c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Leonard, Eric, and Mathilde Mitaut. "Privatización de los derechos de propiedad y disolución del ejido. Redes privadas y organización comunitaria en el noroeste del estado de Tlaxcala, México, 1940-2018." Historia Agraria de América Latina 2, no. 01 (2021): 100–125. http://dx.doi.org/10.53077/haal.v2i01.78.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone analizar las recomposiciones que han afectado las estructuras de propiedad dentro de una comunidad ejidal del altiplano central mexicano, a partir de las reformas de 1992 a la Ley agraria y los cambios estructurales inducidos por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá. Examina en particular las incidencias de la apertura del mercado de tierras ejidales y de la posibilidad de adoptar el régimen de propiedad privada. Estas dinámicas son analizadas en referencia a los procesos históricos de compenetración entre agricultura campesina y agricultura emp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

DA SILVA, CARLOS GUARDADO. "PATRIMÓNIO RURAL DO MOSTEIRO DE SáƒO VICENTE DE FORA (LISBOA): séculos XII-XIII." Outros Tempos: Pesquisa em Foco - História 14, no. 23 (2017): 240–59. http://dx.doi.org/10.18817/ot.v14i23.578.

Full text
Abstract:
O presente estudo, de natureza qualitativa e suportado em pesquisa documental, analisa o sistema de organização económica e a gestão do aro rural, nomeadamente a evolução das relações que se estabeleceram entre o Mosteiro de São Vicente de Fora e os particulares, assim como a diversificação e a expansão do seu património rural, mais intensas junto da cidade de Lisboa. Parte da conquista de Lisboa e da fundação do Mosteiro, em meados do século XII, seguindo-se uma análise do processo de formação e estruturação do património monástico, bem como das formas e estratégias de aquisição patrimonial,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

López Estrada, Jesús. "Apropiación y ampliación del territorio por ejidatarios de Bachoco, Guasave, Sinaloa." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 40, no. 159 (2020): 89. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v40i159.439.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda la dotación del ejido Bachoco, el reacomodo de campesinos que llegaron al irrigarse sus tierras, los cultivos que modificaron el paisaje rural, entre los que figura el algodón a cuya cosecha acudían jornaleros de otras regiones, algunos se integraron a las luchas agrarias y a nuevos ejidos, ampliando así el territorio simbólico de Bachoco, proceso en que participan algunos ejidatarios que lograron comprar tierras de propiedad privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Revilla Calvo, Víctor. "Poblamiento y economía en el Bajo Ebro en época romana. Bases para un modelo de paisaje rural." Lucentum, no. 11-13 (December 15, 1994): 145. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm1992-1994.11-13.11.

Full text
Abstract:
El artículo analiza las formas del poblamiento y las estructuras socio-económicas del Bajo Ebro en época romana. Se plantean, en particular, las relaciones entre la distribución del habitat, el paisaje rural, las estructuras de la producción agrícola y de la propiedad. Se analiza igualmente el origen y evolución histórica de estas estructuras, así como su integración en un marco político, social y económico más amplio, constituido por la provincia Tarraconense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez Viejo, Jesús. "A silver cross-reliquary and its patroness in twelfth-century rural Asturias." Hispania Sacra 73, no. 147 (2021): 115–24. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2021.011.

Full text
Abstract:
La cruz-relicario de San Salvador de Fuentes es un suntuoso crucifijo hecho principalmente de madera y plata creado a finales del siglo XII para esta importante parroquia del concejo de Villaviciosa, en Asturias. El objeto es propiedad del Metropolitan Museum of Art de Nueva York desde 1917. El objetivo del presente trabajo es el de analizar el simbolismo iconográfico y los usos litúrgicos del crucifijo para luego contextualizar el patronazgo de la comitente del objeto, la noble local Sancha, y la creación de este relicario en la vida religiosa de la zona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Polo Buitrago, Sandra Milena. "Las decisiones de Estado a favor del gran capital: el problema agrario en Colombia siglo XX-inicios del siglo XXI." Nova et Vetera 25 (October 10, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.185.

Full text
Abstract:
Este escrito se propone demostrar la siguiente hipótesis: en Colombia, las élites oligárquicas han logrado controlar el llamado “problema agrario”, sin necesidad de hacer una distribución equitativa de la propiedad que dé lugar a una Reforma Agraria justa. Se demostrará esta hipótesis en el caso de la más reciente legislación agraria, la Ley 1776 de 2016, denominada Ley de ZIDRES. Para ello haré un breve resumen de las formas de intervención estatal entre 1926 y 1936 , develando que existe en ellas cierta la lógica que las orienta; esto con el fin de plantear dos cosas: la primera, que las sol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vogelgesang, Frank. "Los derechos de propiedad y el mercado de la tierra rural en América Latina." Revista de la CEPAL 1996, no. 58 (1996): 95–114. http://dx.doi.org/10.18356/3bf51628-es.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García-Montúfar-Sarmiento, Guillermo, and Martha Silva-Díaz. "El régimen de la propiedad rural en el Perú de fines del siglo XX." Ius et Praxis, no. 047 (December 16, 2016): 13. http://dx.doi.org/10.26439/iusetpraxis2016.n047.938.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Figurelli, Fernanda. "Cuando ellas cuentan: relaciones de género y narrativas históricas sobre una antigua propiedad rural." Etnografica, no. 25 (2) (June 1, 2021): 315–34. http://dx.doi.org/10.4000/etnografica.9648.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lobo Paes, Juliana, Mayara Barros Ferreira, Mariana Otero Nogueira, Madelon Rodrigues Sá Braz, and Marden Manuel Rodrigues Marques. "Proposta de energia renovável para agricultura familiar em propriedades rurais no Município de Paty do Alferes - RJ." Revista Brasileira de Educação do Campo 9 (August 24, 2024): e15947. http://dx.doi.org/10.70860/ufnt.rbec.e15947.

Full text
Abstract:
Diante de um cenário de incertezas quanto à disponibilidade de recursos fornecidos pela matriz energética brasileira, a autossuficiência energética apresenta-se como uma perspectiva vantajosa para assegurar a sustentabilidade das propriedades rurais. Objetivou-se explorar a implantação de energia renovável em propriedades rurais localizadas na cidade de Paty do Alferes – RJ, Brasil. Neste sentido, buscou-se compreender a realidade dos agricultores familiares quanto ao conhecimento e utilização de energia renovável por meio de visitas técnicas acompanhadas de entrevista. A partir do levantament
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Maldavsky, Aliocha. "Entre capilla y misión. Jesuitas en la periferia de Arequipa en el siglo XVII." Sílex 8, no. 2 (2018): 89–119. http://dx.doi.org/10.53870/silex.201882129.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia la ambigüedad del estatuto de los jesuitas en la periferia de Arequipa en el siglo XVII, a través de un conflicto jurisdiccional con el obispo. Los jesuitas, propietarios de una chacra cerca de Arequipa, enfrentan al clero secular, acerca de la administración de los sacramentos a los indios que viven y trabajan en ella. Según el obispo, dependen de la parroquia de indios de la ciudad. La Compañía de Jesús controla, a través de los sacramentos y de su desempeño como evangelizadores, la mano de obra indígena y su permanencia en un espacio rural, propiedad privada de la Comp
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Quijano, María Adelaida Farah, and Edelmira Pérez Correa. "MUJERES RURALES Y NUEVA RURALIDAD EN COLOMBIA." REVISTA NERA, no. 9 (May 29, 2012): 74–88. http://dx.doi.org/10.47946/rnera.v0i9.1433.

Full text
Abstract:
En el mundo rural de hoy se están presentando muchas transformaciones que forman parte de lo que se denomina la nueva ruralidad, en la cual la dimensión de género es importante. Este escrito pretende hacer una aproximación a la temática de las mujeres rurales y la nueva ruralidad, utilizando resultados de la investigación “Pobreza rural y trabajo femenino en Colombia” realizada, por las autoras, en dos departamentos rurales pobres de Colombia. En el presente artículo se hará énfasis en la articulación de las mujeres a las actividades productivas, reproductivas y comunitarias, en los nuevos rol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maldonado Aranda, Salvador. "Nuevas ciudadanías en el México rural. Derechos agrarios, espacio público y el Estado neoliberal." LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 8, no. 1 (2010): 46–63. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v8i1.107.

Full text
Abstract:
Este artículo expone un estudio de caso destinado a plantear un debate sobre las formas en que se ha construido y reconfigurado la ciudadanía en el México rural a partir de la reforma constitucional del artículo 27. Las historias que forjaron ejidos como San Juan, en el estado de Michoacán, plantean un debate bastante complejo sobre derechos agrarios, propiedad y la conformación de espacios públicos de discusión e interpelación. En este artículo sostengo que la nueva Ley Agraria y el PROCEDE tuvieron una repercusión muy diversa y contrastante en la vida de los ejidatarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ciliberto, María Valeria. "Juntas de Temporalidades, agentes locales y acceso a los recursos agrarios. La cesión y venta de los bienes de los jesuitas en la campaña de Buenos Aires y la Banda Oriental de fines del siglo XVIII." Topoi (Rio de Janeiro) 17, no. 32 (2016): 109–33. http://dx.doi.org/10.1590/2237-101x0173207.

Full text
Abstract:
RESUMEN El estudio de la administración y aplicación de las temporalidades incautadas a los jesuitas en 1767 en las distintas regiones de Hispanoamérica ha destacado el peso determinante de las redes de vínculos locales en el acceso a los cargos y a la propiedad de estos bienes. Desde esta perspectiva la enajenación del patrimonio rural confiscado a la orden efectuada por la Junta de Buenos Aires ha merecido menor interés historiográfico. Nuestro trabajo se centra en el análisis de las operaciones de traspaso de usufructo y propiedad de las estancias de Areco y Las Vacas concretadas a fines de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

MIR, Lucio B. "DINÁMICA USURPATORIA DE APROVECHAMIENTOS COMUNALES EN CASTILLA FEUDAL (SIGLOS XIII-XIV)." Norba. Revista de Historia - NRH, no. 33 (January 14, 2022): 193–210. http://dx.doi.org/10.17398/0213-375x.33.193.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la propiedad privada durante el feudalismo se inscribe en una red de problemas interpretativos abordados desde múltiples enfoques disciplinarios y tradiciones teóricas. Este trabajo indaga factores de cambio y de continuidad ligados a la individualización de derechos de propiedad y su correlato en fenómenos estructurales que afectaron a las comunidades aldeanas. Explora la dinámica usurpatoria en diversos territorios de Castilla, los usos preferentes de espacios agro-ganaderos por las elites campesinas y sus implicancias en el afianzamiento de diferenciaciones internas que rec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Londoño Gómez, César Augusto. "Un modelo de análisis para el territorio rural: el caso del eje cafetero colombiano." Cuaderno Urbano 16, no. 16 (2014): 129. http://dx.doi.org/10.30972/crn.1616272.

Full text
Abstract:
La construcción de un modelo interpretativo para el territorio rural del AMCO permite conocer las formas de ocupación, que, entendidas desde la génesis histórica, pueden ser claves para su proyecto a futuro. El método de análisis se cimenta en la consistencia de la forma espacial construida y de la geografía física, en las relaciones que se tejen en muestras territoriales entre los elementos formales y los factores naturales para deducir imágenes modélicas de abstracción del espacio rural. Cinco categorías de elementos forman parte del modelo: - estructuras de soporte, que reúnen las redes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González, Carolina, and María Consuelo Laso. "Identidades masculinas en transición. Análisis de experiencias de jóvenes Nilahuinos en el campo y en la ciudad en Chile." Antropologías del Sur 4, no. 7 (2018): 199–218. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v4i7.792.

Full text
Abstract:
Los cambios en lo laboral que modificaron la propiedad de las tierras y la condición de los trabajadores de permanentes a temporales, las reformas educativas, la apertura del mundo rural a un mundo globalizado, los procesos modernizadores y la estimulación de la economía, incentivados por políticas estatales sucedidas desde los años 70, fueron procesos que transformaron los roles de productividad y las relaciones de género que venían reproduciéndose en el marco "patriarcal" tradicional de las haciendas. Estas modificaciones se expresan también en las identidades de la juventud rural y son las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Almonacid Z., Fabián. "El desarrollo de la propiedad rural en las provincias de Valdivia y Llanquihue, 1850 -1920." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 2 (August 1998): 27–36. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.1998.n2-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Míguez Macho, Luis. "Las medidas de mejora regulatoria como instrumento en la lucha contra la despoblación del medio rural en Galicia." Revista Galega de Economía 29, no. 2 (2020): 1–15. http://dx.doi.org/10.15304/rge.29.2.6863.

Full text
Abstract:
El objeto de este trabajo es el análisis de diversas medidas de mejora regulatoria, introducidas por la Comunidad Autónoma de Galicia a lo largo de la última década, que pueden ayudar a mitigar la despoblación del medio rural, al facilitar la implantación de actividades productivas en las zonas en riesgo de despoblación y contribuir, así, a la fijación de población en ellas. Ello incluye el estudio del nuevo régimen urbanístico y de intervención administrativa en las actividades económicas en el medio rural, así como de la aparición, al lado de la política tradicional de reestructuración de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Cruz Rodríguez, María Soledad. "Procesos urbanos y "ruralidad" en la periferia de la Zona metropolitana de la Ciudad de México." Estudios Demográficos y Urbanos 17, no. 1 (2002): 39. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v17i1.1129.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo abordar la relación entre la urbanización y el sector agrícola en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Para el análisis se consideran las características de la expansión urbana, las diversas interpretaciones de la relación entre el campo y la ciudad, y las modalidades de la urbanización periférica. La relación de tales elementos lleva a identificar el importante papel que corresponde a los diferentes tipos de propiedad de la tierra y a reconocer las peculiaridades de la población rural en la definición de los nuevos rasgos de la urbanizac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Sanabria Torres, Luisa Paola, and María Juliana Gómez Mendoza. "Las mujeres rurales y su derecho a la tierra: retos de la política pública en Colombia." Trabajo Social 22, no. 1 (2020): 85–104. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n1.79232.

Full text
Abstract:
El presente artículo es resultado de una experiencia en la formulación y ejecución de la política pública de restitución de tierras y del acompañamiento al programa de ordenamiento social de la propiedad rural de la Agencia Nacional de Tierras. La incorporación del enfoque de género en estas políticas involucra tres elementos centrales: el reconocimiento de las mujeres como propietarias de los predios, el aumento de su participación en espacios de decisión y la promoción del reconocimiento de los derechos de las mujeres entre los funcionarios públicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Beaur, Gerard. "El mercado de la tierra en la Francia preindustrial." Investigaciones Sociales 11, no. 18 (2014): 585–605. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i18.7170.

Full text
Abstract:
Sería probablemente erróneo pretender que la historiografía francesa haya ignorado el problema de la tierra durante los años fastos de la historia rural francesa, digamos durante los treinta años que corrieron de 1950 a 1980. Ocurrió incluso todo lo contrario. El problema de la tierra ocupó un lugar central en las preocupaciones de los historiadores de las zonas rurales, a través de las grandes tesis clásicas que florecieron durante estos años, junto con otro problema clave: el de las crisis que marcaron al Antiguo Régimen1. No obstante, cabe reconocer que la cuestión que concitó el interés de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Calderón, Carlos. "DE LA HACIENDA A UNA NUEVA RURALIDAD. LA REFORMA AGRARIA DE CHILE." Revista de la Academia, no. 38 (December 19, 2024): 141–98. https://doi.org/10.25074/0196318.38.2812.

Full text
Abstract:
En el transcurso de una generación, el mundo rural chileno pasó de cuatro siglos de predominio y hegemonía nacional del sistema-hacienda, de servilismo señorial obligado, a una distinta ruralidad, en que quienes la integran alcanzan una cierta igualdad de derechos con los de la población urbana, hasta ahora insuficientes, pero, al menos, no inferiores a los de las y los ciudadanos urbanos ‘normales’, aquellos sin privilegios de casta o dinero. Ello se debió, principalmente, al proceso de Reforma Agraria (1962-1973), que quebró la estructura latifundio-minifundio y, con ésto, la relación hacend
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!