To see the other types of publications on this topic, follow the link: Propiedades físico-químicas suelo.

Journal articles on the topic 'Propiedades físico-químicas suelo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 journal articles for your research on the topic 'Propiedades físico-químicas suelo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hernández, José, Sandra Elizabeth Gacitúa Arias, Marlene Verónica González González, Sergio Silva Soto, Jorge Toro, and Jaime Montenegro Rojas. "Efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades del suelo y en la respuesta en crecimiento de plantas agroforestales en secano. Región de Coquimbo." Ciencia & Investigación Forestal 26, no. 1 (2020): 7–22. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2020.524.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar el efecto del uso de Obras de Conservación de Agua y Suelo (OCAS) en las propiedades físico-químicas e hídricas del suelo y su relación con el crecimiento y sobrevivencia de plantas agroforestales en zonas de secano de la región de Coquimbo, se estudió el crecimiento y sobrevivencia de plantas establecidas dentro de sectores con aplicación de OCAS y en sectores que no recibieron estas obras de conservación. Se realizaron mediciones de crecimiento en altura (± 0,1 cm), diámetro (± 0,1 mm) y Supervivencia de las plantas (%) cada 3 meses, durante 17 meses, y se registra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Duarte Toro, Mauricio, Guissela Alexandra López, and María Camila Campos. "Factores edáficos asociados a las propiedades mecánicas de la Guadua angustifolia." Ingeniería y Región 15 (October 22, 2016): 9. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.1175.

Full text
Abstract:
En la actualidad no se cuenta con información amplia sobre la relación entre las propiedades físico-químicas de los suelos y los esfuerzos a compresión y tracción paralela a la fibra de Guadua angustifolia. Por esto, se realizó un muestreo de los suelos en los predios previamente seleccionados de los trabajos de (Capera y Erazo, 2012) y (Alarcón y Olarte, 2013) del municipio de Pitalito; se desarrollaron pruebas físicas y químicas de las muestras de suelo y finalmente se procesaron los resultados y se realizaron análisis estadísticos. Con base en los resultados se encontraron las característic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernandez Tocas, Juan Elvis, Paquita Jerany Mendoza Romero, Mario Pedro Rodríguez Vásquez, Wilfredo Gómez Quispe, and Fabrizio Del Carpio Delgado. "Evaluación de las propiedades físico químicas en suelos cohesivos para el tratamiento de la subrasante." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2 (October 10, 2023): 468. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf2023468.

Full text
Abstract:
Para suelos en general, con un Ratio de Rodamiento California de ≥ 6 % o menos, necesitan un estabilizador que sirva para mejorar o reemplazar un material en un suelo cohesivo. El propósito de la investigación es determinar la influencia del caucho en el suelo a nivel de Subrasante, en porcentajes del 1 %, 3 % y 5 % respectivamente; esta investigación tiene un método experimental, las muestras se obtuvieron de 03 calicatas , con un suelo de material tipo limo-arcilloso y caucho molido de dimensiones (0,400 mm), se realizaron las pruebas requeridas para obtener sus propiedades físicas y química
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Coitiño-López, Javier, Mónica Barbazán, and Oswaldo Ernst. "Conductividad eléctrica aparente para delimitar zonas de manejo en un suelo agrícola con reducida variabilidad en propiedades físico-químicas." Agrociencia 19, no. 1 (2015): 102–11. http://dx.doi.org/10.31285/agro.19.326.

Full text
Abstract:
La variación espacial en suelos y cultivos podría ser incorporada a los sistemas de manejo agronómico para optimizar el uso de recursos dentro de chacras. Para ello es necesaria una caracterización espacial de los recursos agroecológicos. Las mediciones de conductividad eléctrica aparente (CEa) han sido propuestas como una forma confiable de caracterizar la variación en propiedades edáficas. En este estudio los objetivos fueron i) cuantificar las relaciones de CEa con atributos del terreno, propiedades físicas y químicas del suelo, y ii) determinar si se pueden delimitar zonas con diferencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bautista, Gabriela, Bence Mátyás, Ankit Singla, et al. "Variaciones altitudinales en el intercambio de iones H y Al junto con el contenido de Fe en el suelo de la Amazonia." La Granja 28, no. 2 (2018): 43–51. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n28.2018.03.

Full text
Abstract:
Los suelos varían ampliamente en la Amazonia mostrando gran diversidad, diferentes características morfológicas y propiedades físico-químicas del suelo. Las investigaciones llevadas a cabo en relación a las propiedades del suelo en estas áreas ayudan al conocimiento general de los suelos nativos e inexplorados y proporcionan muestras de control para el estudio del suelo. En la literatura existen importantes investigaciones que estudian los bosques amazónicos en un entorno heterogéneo en relación con el suelo y la topografía. En el estudio actual se recolectaron muestras de suelo de 3 profundid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lucas-Borja, Manuel Esteban, Maria Elena Gómez Sánchez, Pedro Antonio Plaza-Álvarez, et al. "Efecto de los trabajos de restauración forestal post-incendio en ladera sobre la recuperación de la funcionalidad del suelo." Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales 45, no. 1 (2019): 35–44. http://dx.doi.org/10.31167/csecfv0i45.19502.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende evaluar el efecto de las técnicas de restauración post-incendio utilizadas a nivel ladera (acordonado y fajinas) sobre la funcionalidad del suelo, medida ésta a partir de las propiedades físico-químicas y microbiológicas y del contenido de nutrientes del suelo. Los resultados indican que las zonas en las que se realizaron las fajinas presentan unos valores más altos de materia orgánica en comparación con zonas donde se realizaron cordones, zonas quemadas sin actuación y zonas sin quemar. Las propiedades microbiologías se recuperan en las zonas restauradas y son sim
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

García R., Dayra Yisel, Julian Fernando Cárdenas H., and Amanda Silva Parra. "Evaluación de sistemas de labranza sobre propiedades físico-químicas y microbiológicas en un Inceptisol." Revista de Ciencias Agrícolas 35, no. 1 (2018): 16. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.183501.79.

Full text
Abstract:
A partir de los efectos negativos de la labranza convencional en Inceptisoles de Villanueva, departamento del Casanare, Oriente de Colombia, la presente investigación evaluó el impacto de tres sistemas de labranza: T1: Labranza reducida (desbrozadora, un pase de cincel vibratorio, un pase de rastra y siembra), T2: siembra directa y T3: labranza de conservación (desbrozadora, un pase de cincel vibratorio, siembra con 30% de cobertura) sobre algunas variables físicas, químicas y biológicas del suelo, como la densidad aparente (Da), porosidad (ɲ), porcentaje de materia orgánica del suelo (%MOS) y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saldivar Villarroel, Juan, and Raymunda Veronica Cruz Martinez. "Característica fisicoquímica de suelos salinos agrícolas en el Fundo Tercer Mundo - Cañete." Revista de Investigación Cañetana 3, no. 2 (2024): 66–76. https://doi.org/10.60091/ric.2024.v3n2.02.

Full text
Abstract:
Los suelos agrícolas con alta salinidad registraron elevadas concentraciones de sales solubles, lo que impactó negativamente el crecimiento de los cultivos al limitar la absorción de nutrientes y disminuir la actividad microbiana. Si bien algunas especies vegetales mostraron tolerancia a la salinidad, su desarrollo estuvo condicionado por diversas propiedades del suelo, como la textura, la conductividad eléctrica y el pH. En este contexto, la investigación analizó un suelo agrícola afectado por erosión salina mediante la evaluación de sus características físicas y químicas, con el propósito de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas Diaz, Ruy Edeymar, Wilmar Alexander Wilches Ortiz, and Eduardo María Espitia Malagón. "Efecto del establecimiento de sistemas de rotación para el cultivo de la papa sobre las características químicas y físicas del suelo." Siembra 9, no. 2 (2022): e4023. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v9i2.4023.

Full text
Abstract:
La implementación de rotación de cultivos puede modificar las características físicas y químicas de los suelos y ha sido recomendada para mejorar la calidad de este. En Colombia, algunos productores implementan diferentes sistemas de rotación en los cultivos de papa, siendo importante conocer el potencial que pueden aportar a estos sistemas productivos. El objetivo de este trabajo fue evaluar las características físicas y químicas del suelo después de utilizar esquemas de rotación de cultivos. Se evaluaron tres sistemas de rotación (1. papa-papa-avena, 2. papa-avena-arveja, 3. papa-arveja-papa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cadena-Torres, Jorge, Rafael S. Novoa Yánez, Liliana M. Grandett Martinez, Jose L. Contreras Santos, and Alejandro Agamez Saibis. "Caracterización físico-química de los suelos dedicados al cultivo de maíz en el Valle del Sinú, Colombia." Temas Agrarios 26, no. 1 (2021): 68–79. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v26i1.2584.

Full text
Abstract:
El Valle del Sinú es una subregión en donde se concentra la mayor área de siembra y producción de maíz en Colombia. En esta subregión los rendimientos del cultivo en los últimos años han presentado un estancamiento, a pesar de contar con tecnologías y condiciones agroecológicas aptas para su desarrollo y productividad. Se presume que el laboreo continuo de los suelos a través de los años, ha generado un alto grado de deterioro físico y químico de sus propiedades, por lo que la presente investigación se llevó a cabo con el objeto de realizar un diagnóstico de la fertilidad medida por algunas pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Noguera-Talavera, Alvaro, Nadir Reyes-Sánchez, and Bryan Mendieta-Araica. "Diversidad y distribución de la macrofauna edáfica en dos sistemas de manejo de Moringa oleifera (Lam.): relación con las propiedades del suelo." La Calera 17, no. 29 (2018): 78–86. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v17i29.6528.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de determinar la relación entre diversidad y distribución vertical de la macrofauna edáfica, y propiedades físico-químicas del suelo, se llevó a cabo un estudio en predios de la Universidad Nacional Agraria. Los ensayos tuvieron una duración de 9 meses, en los que se implementaron prácticas de manejo agroecológico, y manejo convencional en ocho unidades experimentales con dimensiones de 15 m x 30 m, seleccionadas de manera aleatoria. La metodología de muestreo fue la desarrollada por el Programa Internacional Biología y Fertilidad del Suelo Tropical. Fueron levantados 12 monoli
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rubio Aguirre, F. A., J. R. Reynaga Valdés, H. Díaz Solis, and R. Morones Reza. "Respuesta productiva del zacate buffel cv. T-3686, a dos ambientes de suelo de un matorral de gobernadora (Larrea rridentata)." Revista Agraria 19, no. 1 (2003): 37–58. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v19i1.523.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la respuesta productiva del zacate buffel T-3686 a dos condiciones de ambiente de suelo, uno proveniente de la isla de fertilidad (IF) y otro del área adyacente (AA) de un matorral de gobernadora. Se colectó suelo de 0 a 10 y de 10 a 25 cm de profundidad en los dos tipos de ambiente, y a cada muestra se le realizó un análisis de propiedades físico-químicas. El suelo se depositó en bolsas de plástico, en las cuales se sembró el pasto. La respuesta productiva del pasto buffel a nivel de invernadero durante tres etapas fenológicas (ahijamiento, excersión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gallegos Morales, Gabriel, Omar Jiménez Pérez, Juan Manuel Sánchez Yáñez, Perpetuo Álvarez Vázquez, and Francisco Castillo Castillo. "El sistema alfalfilla-Sinorhizobium meliloti como interacción útil para la fijación de nitrógeno y mejorador de suelo. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 15, no. 1 (2024): 208–29. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v15i1.6523.

Full text
Abstract:
Ante los retos por la necesidad de fertilizantes para mantener la producción agrícola, ocurre naturalmente un proceso biológico de fijación de nitrógeno atmosférico por parte de un grupo de bacterias simbióticas que forman una asociación muy estrecha con plantas del grupo de las leguminosas, entre las que se encuentran las alfalfillas o tréboles silvestres (Melilotus spp.). Desde el punto de vista ecológico esta planta tiene una función muy importante por la buena capacidad de asociarse a bacterias nativas del suelo fijadoras de nitrógeno del género Sinorhizobium. Un aspecto fundamental es que
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Umaña, Steven, Karina Rodríguez, and Carlos Rojas. "¿Funcionan realmente los microorganismos de montaña (MM) como estrategia de biofertilización? Un enfoque de ingeniería de biosistemas." Revista de Ciencias Ambientales 51, no. 2 (2017): 133. http://dx.doi.org/10.15359/rca.51-2.7.

Full text
Abstract:
El uso de microorganismos en aplicaciones ingenieriles, en particular desde un contexto de ingeniería de biosistemas tropicales, es útil para comprender el efecto de variables que determinan la dinámica microbiológica del suelo. Hemos enmarcado y diseñado el presente estudio dentro de esos esfuerzos para documentar el potencial de microorganismos de montaña como estrategia de biofertilización de suelos a partir de un experimento con dos plantas de ciclo de vida corto. Para ello, realizamos un diseño en el cual los cultivos escogidos fueron irrigados de forma diferencial con tres tratamientos d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Delgado-Londoño, Diana Maria. "Aplicación de enmiendas orgánicas para la recuperación de propiedades físicas del suelo asociadas a la erosión hídrica." Lámpsakos 1, no. 17 (2017): 77. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.1907.

Full text
Abstract:
Es de gran importancia desarrollar proyectos que permitan identificar y evaluar algunos de los factores que gobiernan el proceso de erosión con un enfoque en la física del suelo, es decir, cuantificar variables como la densidad aparente, densidad real, estabilidad de agregados, humedad y materia orgánica, dentro de estudios que propongan encontrar una aproximación a escala de la estimación de la perdida de suelo en función de las variables mencionadas, bajo la influencia de enmiendas orgánicas.Esos proyectos deberían estar encaminados a generar base de datos para futuros estudios en los cuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez C., M., J. R. Reynaga, V., J. Dueñez A., R. López C., and R. Morones R. "Rehabilitación ecológica del pastizal manejo superficial e incorporación de material orgánico al suelo." Revista Agraria 17, no. 2 (2001): 2–19. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v17i2.273.

Full text
Abstract:
La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y en la Angostura, Saltillo, Coahuila, México, y plantea la rehabilitación ecológica a través de la aplicación de materiales orgánicos sobre el suelo e incorporado a él, de acuerdo a dos factores: prácticas de manejo y material orgánico, analizados en parcelas divididas en espacio y tiempo. Se seleccionaron los mejores tratamientos con prueba de medias en parcelas apareadas. Las variables de respuesta fueron: cobertura, propiedades fisicoquímicas del suelo, peso verde y seco de gramíneas, así como simulación de lluvia. El trabajo fue defini
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-Carrillo, Mario, J. Guadalupe Luna-Ortega, Miguel Ángel Gallegos-Robles, Pablo Preciado-Rangel, María Gabriela Cervantes-Vázquez, and Uriel González-Salas. "Impacto de aguas residuales sobre algunas propiedades y acumulación de metales pesados en el suelo." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (2020): 907–16. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.556.

Full text
Abstract:
El uso de aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas es una práctica que se ha incrementado en los últimos años; sin embargo, su uso prolongado puede causar degradación y contaminación del suelo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del uso de aguas residuales cruda, tratada y mezclada (relación 1:1), sobre la densidad aparente (Da), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica (MO), porciento de sodio intercambiable (PSI), concentración de cobre (Cu), plomo (Pb) y cadmio (Cd) a tres profund
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Roblero Ramírez, Hugo Rubili, Eusebio Nava Pérez, Wenceslao Valenzuela Quiñónez, Jesús Ricardo Camacho Báez, and Gerardo Rodríguez-Quiroz. "Evaluación de cinco dosis de vermicomposta en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) en Sinaloa, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 8 (April 17, 2018): 1495–500. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i8.1108.

Full text
Abstract:

 
 
 Los excesos de agroquímicos disminuyen la productividad de los suelos agrícolas, mientras que los fertilizantes de origen orgánico mejoran sus propiedades físico-químicas. La vermicomposta es una alternativa viable para mejorar la estructura y cantidad de nutrientes del suelo, por lo cual el objetivo de este estudio fue evaluar distintas dosis de vermicomposta en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) del norte de Sinaloa. Se probaron: 0, 500, 1 000, 1 600, 2 000 y 4 000 kg ha-1 de vermicomposta y un testigo, en un diseño completamente al azar con tres repeticiones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Morales, Eli, Segundo Chávez, Elder Chichipe, Manuel Oliva, and Lenin Quiñones. "Edaphic macrofauna and soil physicochemical properties, in smallholder coffee farms." Revista de la Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia 38, no. 4 (2021): 934–50. http://dx.doi.org/10.47280/revfacagron(luz).v38.n4.11.

Full text
Abstract:
Edaphic macrofauna is a biological soil indicator that is rarely applied in the identification of soil quality in coffee farms. The objective was to evaluate edaphic macrofauna and soil physico-chemical properties in four coffee farms at different altitudes. The farms were selected in four hamlets of small-scale coffee farmers. In one-hectare plantations, three monoliths of 25 × 25 cm wide by 30 cm depth were sampled. Soil samples were taken from each plot, then the organic matter (OM) content, hydrogen potential (pH), electrical conductivity (EC) and nitrogen (N) content were determined. Ther
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez-Aguilar, Franklin B., Francisco Guevara-Hernández, Carlos Ernesto Aguilar-Jiménez, Luis Alfredo Rodríguez-Larramendi, Mariela B. Reyes-Sosa, and Manuel A. La O-Arias. "Caracterización físico-química y biológica del suelo cultivado con maíz en sistemas convencional, agroecológico y mixto en la Frailesca, Chiapas." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 4 (2020): 871–81. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i4.793.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de caracterizar el suelo del agroecosistema maíz con los sistemas de producción convencional, agroecológico y mixto, para documentar e identificar estrategias que consideren los aspectos ambientales, sociales y económicos que conlleven a alternativas para la producción sostenible, se estudiaron las propiedades físico-químicas y biológicas de 35 muestras obtenidas en 28 ejidos de la región Frailesca, interpretadas con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000. Los resultados indican una acidez generalizada para los tres sistemas con un pH de 5.05, 5.25 y 5.24, la capacidad i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Navas Panadero, Alexander, José Ignacio Daza Cárdenas, and Víctor Montaña Barrera. "Desempeño de bancos forrajeros de Cratylia argentea (Desv.) Kuntze, en suelos degradados en el departamento de Casanare." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 39 (2020): 29–42. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss39.3.

Full text
Abstract:
Las épocas de sequía o lluvias extremas afectan la eficiencia en los sistemas ganaderos, los cuales basan la producción de forrajes en el monocultivo de gramíneas, estas son más vulnerables a las condiciones climáticas extremas, lo que hace necesario buscar alternativas de plantas más resistentes a estas condiciones. Se determinó el desempeño de Cratylia argentea en bancos forrajeros, establecidos en suelos degradados con alto uso de agroquímicos, bajo condiciones de bosque húmedo tropical. El estudio se realizó durante un año y se estableció en la finca Matapantano, ubicada en Yopal, Casanare
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pachón Bejarano, Rodrigo Alberto, and Jorge Ivan Chavarro. "Agricultura de precisión aplicada a la estimación del comportamiento hidráulico de los suelos con fines de riego y drenaje." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 15–23. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.820.

Full text
Abstract:
Uno de los cambios más significativos desde finales del siglo XX en el campo de la producción agrícola internacional y nacional, ha sido la aplicación de la agricultura de precisión. El presente artículo recoge la experiencia investigativa realizada en el distrito de riego el Juncal municipio de Palermo-Huila, donde se determinó el ambiente fisiográfico general de la zona a partir de fotografías aéreas e imágenes satelitales, estableciendo con base en el conocimiento preciso del medio natural actual, una grilla de muestreo Geo-referenciado de 143 puntos para la determinación y modelación de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cárdenas-Hidalgo, D., Elizabeth Urbina Sánchez, LA Valdez-Aguilar, G. Alejo-Santiago, LM Vásquez-García, and JC Reyes-Alemán. "La solución nutritiva, vermicomposta y micorrizas sobre el rendimiento y calidad de Lilium hybrida ´Indian Summerset´." Biotecnia 24, no. 3 (2022): 5–14. http://dx.doi.org/10.18633/biotecnia.v24i3.1462.

Full text
Abstract:
Lilium es de los cultivos más importantes en el Estado de México, sus altos volúmenes de producción, asociados al uso de grandes cantidades de fertilizantes químicos, incrementan salinidad y alteran las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo. El objetivo fue evaluar el efecto de las concentraciones de amonio en la solución nutritiva, el suministro de vermicomposta y micorrizas, así como sus interacciones sobre el crecimiento y calidad de Lilium hybrida var. ‘Indian Summerset’. Se plantaron bulbos en cajas con suelo franco arenoso, con o sin vermicomposta y con o sin micorrizas. Los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Osorio, Valentina. "Calidad de café: identifique sus componentes para su gestión." Memorias Seminario Científico Cenicafé 71, no. 1 (2022): e71106. http://dx.doi.org/10.38141/10795/71106.

Full text
Abstract:
La calidad del café se asocia con el compromiso del caficultor en toda la cadena productiva para lograr una bebida con atributos sensoriales sobresalientes. La combinación de las características del cultivo (especie y variedad), ambientales (clima y suelo) y los factores humanos, permiten la máxima expresión de las cualidades intrínsecas del café, generando los elementos necesarios para lograr su posicionamiento en el mercado de calidad superior. La calidad del café se determina por el conjunto de características químicas, microbiológicas, físicas y sensoriales que pueden motivar a un comprado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vásquez, Edison, and Nohely del Cisne Espinosa-Palacios. "Efecto del nitrógeno bien expresado en la fase inicial del cultivo de café (Coffea arabica L.) en “La Argelia” del cantón Loja." Bosques Latitud Cero 13, no. 2 (2023): 104–17. http://dx.doi.org/10.54753/blc.v13i2.1867.

Full text
Abstract:
En la actualidad debido al incremento de contaminación que existe por el uso de fertilizantes químicos y la degradación continua de los sistemas productivos se requiere de la utilización de alternativas amigables con el ambiente; azolla es un helecho acuático capaz de fijar nitrógeno del aire en simbiosis con la cianobacteria anabaena; además, constituye un valioso biofertilizante para la producción de cultivos. Con el objetivo de medir el efecto del nitrógeno bien expresado en la fase inicial del cultivo de café se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres réplicas y cinco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villamizar Mendoza, Yeisson, Jarol Derley Ramón Valencia, and Lizeth Amparo López Areniz. "ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DEL RECURSO HIDRICO EN LA QUEBRADA ESCORIAL, PAMPLONA NORTE DE SANTANDER." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 11, no. 1 (2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2020.382.

Full text
Abstract:
La contaminación del recurso hídrico proviene de fuentes naturales y antropogénicas que alteran sus propiedades físicas y químicas, por tal razón se debe conocer la fuente de dicha alteración.Con la finalidad de determinar las características del recurso hídrico de la quebrada Escorial que atraviesa el casco urbano del municipio de Pamplona, se llevó a cabo la caracterización de los parámetros físico químicos. Debido al costo que representa los análisis físicos químicos se decidió realizar la caracterización por medio de muestreos cada 4 horas, durante 3 días. Se seleccionaron dos puntos de mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villamizar Mendoza, Yeisson, Jarol Derley Ramón Valencia, and Lizeth Amparo López Areniz. "ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DEL RECURSO HIDRICO EN LA QUEBRADA ESCORIAL, PAMPLONA NORTE DE SANTANDER." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 11, no. 1 (2023): 1–16. http://dx.doi.org/10.24054/aaas.v11i1.382.

Full text
Abstract:
La contaminación del recurso hídrico proviene de fuentes naturales y antropogénicas que alteran sus propiedades físicas y químicas, por tal razón se debe conocer la fuente de dicha alteración.Con la finalidad de determinar las características del recurso hídrico de la quebrada Escorial que atraviesa el casco urbano del municipio de Pamplona, se llevó a cabo la caracterización de los parámetros físico químicos. Debido al costo que representa los análisis físicos químicos se decidió realizar la caracterización por medio de muestreos cada 4 horas, durante 3 días. Se seleccionaron dos puntos de mu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villacrés Alvarez, Mario-Gustavo, Cristina-Gabriela Calderón Tapia, Lourdes-María Cauja Moyón, and Tatiana-Manuela Arcos Guamán. "OBTENCIÓN DE DETERGENTE LÍQUIDO USANDO SAPONINA DE QUINUA (chenopodium quinoa willd), CHOCHO (lupinus mutabilis sweet) CABUYA (sisalana perrine) Y SU DISEÑO DE PRODUCCIÓN." Perfiles 1, no. 21 (2019): 37–43. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.46.

Full text
Abstract:
Desde la aparición de la industria, así como obtenemos productos de mejor uso, también experimentamos cambios que perjudican nuestros recursos hídricos. Un ejemplo muy claro de ello es la presencia de tensoactivos en los detergentes, que por su naturaleza forman una capa de grasa en la superficie evitando el paso del oxígeno hacia el interior, provocando la muerte de las especies acuáticas, y sus restos al descomponerse emanan olores fuertes. La industrialización de la quinua se realiza por vía seca que se conoce como escarificación, el polvillo es desechado sin uso alguno. Para el caso del ch
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bonilla Loor, Mario Javier, and Liceth Janina Solórzano Zambrano. "Caracterización físico, química y biológica de un sitio experimental." Pro Sciences 3, no. 21 (2019): 13–17. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss21.2019pp13-17.

Full text
Abstract:
El sitio experimental, localizado cerca de San Piero a Grado (Pisa- Italia), es un campo agrícola, considerado un “punto caliente” de la diversidad de hongos micorrizas arbusculares (HMA). Doce parcelas fueron muestreadas en un área de aproximadamente 1000 m2. Los análisis de muestras de suelo revelaron que, a pesar de una baja variabilidad global de los suelos experimentales, las propiedades físicas y químicas diferían entre las muestras. La caracterización biológica del suelo a través del análisis del potencial de inoculación micorrízica (PIM), Determinados como porcentajes de colonización r
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Vélez, Santiago, Santiago Alonso Cardona Gallo, Timisay Monsalve, et al. "Estudio de Necrosoles y suelos de cementerio." DYNA 86, no. 211 (2019): 337–45. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v86n211.80757.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra las aproximaciones interdisciplinarias que integran conocimientos respecto a los suelos de cementerios contemporáneos y antiguos e inhumaciones clandestinas que producen interés científico bio-geo-arqueológico, forense reciente, lo anterior es lo que compila el estudio de los Necrosoles. Las investigaciones al respecto, plantean interrogantes pedogenéticos, antropogénicos, morfológicos, de características físico-químicas y microbiológicas. Así los Necrosoles se definen con precisión e incluyen en propuestas para sistemas taxonómicos locales y mundiales. Los suelos de los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Maycotte Morales, Carlos César, Alejandro Velázquez Martínez, J. Jesús Vargas Hernández, Antonio Trinidad Santos, Miguel Ángel Musálem Santiago, and Gil Vera Castillo. "Radiación fotosintéticamente activa y propiedades fisico-químicas en suelos forestales con y sin incendio." Madera y Bosques 8, no. 2 (2016): 39–55. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2002.821300.

Full text
Abstract:
Se evaluó el efecto del fuego sobre el incremento de la radiación fotosintéticamente activa y las propiedades físico-químicas en suelos quemados y no quemados. La evaluación incluyó el período de finales del invierno de 1999 a inicios de la primavera del 2000, en el ejido “El Reparo” en Zacualtipán, Hidalgo, en un bosque de Pinus patula que fue afectado por un incendio en la primavera de 1998. Los datos indicaron que existe un incremento sustancial de radiación en los sitios quemados en comparación con aquellos sitios no quemados y que la incidencia de luz es homogénea a lo largo de la pendien
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Copa Gisbert, Victor Joaquin, and Giovanny Fernando Ramirez Alanoca. "Phasa: todo sobre la arcilla comestible." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 2 (2020): 240–46. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.6.

Full text
Abstract:
La phasa (conocida así entre los pobladores aymaras) es un tipo de arcilla comestible que se encuentra en los suelos, empleada como medicina tradicional en la mayoría de los continentes, principalmente para aliviar o tratar patologías gastrointestinales e infecciones cutáneas. Su consumo se remonta muchos siglos atrás; existe evidencia del uso de este elemento en las Placas de arcilla de Nippur en Mesopotamia (2500 años a. C.).Develar las propiedades bio-físico-químicas de las arcillas comestibles está permitiendo a la ciencia explicar las propiedades terapéuticas que posee y así confirmar los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Velázquez-Maldonado, Jazmín, Porfirio Juárez-López, José Anzaldo-Hernández, et al. "CONCENTRACIÓN NUTRIMENTAL DE BIOCARBÓN DE CASCARILLA DE ARROZ." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (2019): 129–36. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.129-136.

Full text
Abstract:
El biocarbón es un material sólido poroso que se produce por la conversión termoquímica de materiales orgánicos en un ambiente limitado o en ausencia de oxígeno; tiene propiedades físico-químicas aptas para el almacenamiento a largo plazo de carbono y, potencialmente, mejora la fertilidad de los suelos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la concentración nutrimental en biocarbón elaborado con cascarilla de arroz (Oryza sativa L.) y adicionado con ácido cítrico, maleico y propiónico al 5 y 10 % como catalizadores. El biocarbón se elaboró con la técnica de carbonización hidrotérmica a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Velázquez-Maldonado, Jazmín, Porfirio Juárez-López, José Anzaldo-Hernández, et al. "CONCENTRACIÓN NUTRIMENTAL DE BIOCARBÓN DE CASCARILLA DE ARROZ." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 2 (2019): 129. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.2.129.

Full text
Abstract:
El biocarbón es un material sólido poroso que se produce por la conversión termoquímica de materiales orgánicos en un ambiente limitado o en ausencia de oxígeno; tiene propiedades físico-químicas aptas para el almacenamiento a largo plazo de carbono y, potencialmente, mejora la fertilidad de los suelos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la concentración nutrimental en biocarbón elaborado con cascarilla de arroz (Oryza sativa L.) y adicionado con ácido cítrico, maleico y propiónico al 5 y 10 % como catalizadores. El biocarbón se elaboró con la técnica de carbonización hidrotérmica a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Manzano Vela, Dennis Renato, John Oswaldo Ortega Castro, and Andrea Elizabeth Arias Moya. "CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL BIOL EN VARIAS MEZCLAS GENERADAS POR BIODIGESTIÓN." Revista Recursos Naturales Producción y Sostenibilidad 3, no. 1 (2024): 35–51. https://doi.org/10.61236/renpys.v3i1.596.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda de manera detallada la carencia de datos sobre las propiedades nutritivas del Biol producido a través de procesos de biodigestión en la Estación Experimental Tunshi, enfatizando la ausencia de una formulación precisa basada en los materiales utilizados y la falta de un registro integral de los insumos existentes. El estudio aborda la brecha identificada proporcionando una solución técnica a través de la formulación y evaluación exhaustiva de diversas mezclas de Biol utilizando insumos locales. Por lo tanto, el análisis de las propiedades fisicoquímicas no solo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González-Salas, Uriel, Miguel Ángel Gallegos-Robles, Cirilo Vázquez-Vazquez, José Luis García-Hernandez, Manuel Fortis-Hernández, and Sarai Shesareli Mendoza-Retana. "Productividad de genotipos de maíz forrajero bajo fertilización orgánica y propiedades físico-químicas del suelo." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 20 (March 22, 2018). http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i20.1002.

Full text
Abstract:
La comarca lagunera es la principal región de explotación ganadera de bovino de leche en todo el país, proceso que demanda grandes cantidades de forraje de la mayor calidad. Por ello, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción de forraje en base seca de tres híbridos de maíz forrajero, utilizando diferentes cantidades de vermicomposta y estiércol bovino para su fertilización, así como evaluar el efecto de estos tratamientos en las propiedades físico-químicas del suelo. Bajo fertilización orgánica, se probaron los híbridos HT 6806Y, de ABT; DAS2306, de Dow Agrosciences y RX717
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sifuentes Ibarra, Ernesto, Jaime Macías Cervantes, Cándido Mendoza Pérez, David Alejandro Vázquez Díaz, Daniel Arturo Salinas Verduzco, and Marco Antonio Inzunza Ibarra. "Efecto del sistema de siembra directa en las propiedades del suelo y aprovechamiento del agua de riego en maíz (Zea mays L.) en Sinaloa, México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 20 (March 22, 2018). http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i20.993.

Full text
Abstract:
Sinaloa es el principal productor de maíz a nivel nacional, sin embargo, la labranza excesiva y la práctica del monocultivo de maíz por más de 30 años, han ocasionado pérdida de fertilidad del suelo, menor retención de agua e incremento de costos de producción. Con el fin de evaluar el efecto del sistema de siembra directa (SD) en las propiedades físico-químicas del suelo y en la eficiencia en el uso del agua del cultivo de maíz, se realizó un estudio en el norte de Sinaloa, México durante tres ciclos agrícolas bajo riego por aspersión (pivote central), donde se establecieron los tratamientos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

James, Arthur, Joisleen Ramírez, Maritza Cedeño, Nacarí Marín, Eny Serrano, and Humberto Álvarez. "Avances de Proyecto Carbonización de Biomasa| Aprovechamiento de residuos agrícolas para el mejoramiento de las propiedades físico-químicas del suelo en áreas de cultivo." Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología – APANAC, June 29, 2021, 300–308. http://dx.doi.org/10.33412/apanac.2021.3199.

Full text
Abstract:
Los residuos sólidos orgánicos son una materia prima con potencial para producir energía y materiales de medio y alto valor agregado. Los residuos orgánicos incluyen biomasa residual de actividades agrícolas y ganaderas que pueden promover una economía circular y el desarrollo de la sostenibilidad en diferentes áreas. Este proyecto tiene como objetivo la carbonización de residuos agroindustriales para su aplicación en suelos de regiones agrícolas. Esto podría ayudar a mejorar las propiedades fisicoquímicas del suelo. En este documento se presentó un resumen de los avances en la identificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ruth Magdalena López Ulloa and Camila Montalvo Orrico. "CARACTERIZACIÓN DE MICORRIZAS ARBUSTIVAS EN DIFERENTES MATERIALES GENÉTICOS DE PALMA ACEITERA, CONCORDIA - ECUADOR." ECUADOR ES CALIDAD: Revista Científica Ecuatoriana 6, no. 1 (2019). http://dx.doi.org/10.36331/revista.v6i1.68.

Full text
Abstract:
Para evaluar la influencia del material genético de palma aceitera en el comportamiento micorrízico, se escogió dos fincas en la Concordia, Ecuador. En ellas se delimitó 15 parcelas con cinco tipos de palmas aceiteras (Taisha x Calabar, Taisha x Angola, Coarí x La Mé, Elaeis guineensis INIAP y Elaeis guineensis ilegítima). En cada parcela se tomó una muestra compuesta de suelo a una profundidad de 0-20 cm, en cada muestra se analizó el número de esporas y porcentaje de colonización micorrízica y propiedades físico químicas. Los resultados del análisis ANOVA indican que el número de esporas dif
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Domínguez, Erwin. "Composición, estructura y diversidad de matorrales enanos de Empetrum rubrum en la estepa magallánica continental e insular de Chile." Anales del Instituto de la Patagonia, August 11, 2023. http://dx.doi.org/10.22352/aip202351002.

Full text
Abstract:
Los matorrales enanos de Empetrum rubrum en la estepa magallánica, son hábitats únicos debido a que crecen en suelos ácidos y pobres en nutrientes. El objetivo de este estudio, fue describir la vegetación y las variables ambientales que caracterizan este tipo de ambiente. Se encontraron diferencias significativas entre los murtillares continentales y los ubicados al noreste de la isla de Tierra del Fuego, en términos de riqueza de especies y diversidad. A pesar de la aparente erosión, la proporción de especies nativas fue mayor que la de especies introducidas. El hábito de crecimiento dominant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pinzón Naranjo, Lina María, and Carlos Arturo Sánchez Jiménez. "Aprovechamiento de las vísceras de pescado como fuente de energía para minimizar el problema de contaminación ambiental del sector piscícola." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 7, no. 2 (2016). http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1623.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo plantea el potencial que tienen algunos desechos de la industria piscícola -como es el caso de las vísceras de pescado- que pueden ser utilizados como fuentes de energía, para producción de biodiesel, el cual genera un serio problema ambiental en los departamentos del Huila y Tolima. Se evidencia afectación física y química de la estructura del suelo al ser enterrados los desechos en sectores aledaños a la zona de lagos, y cuando se desecha en el agua, reduce la vida acuática al agotar el oxígeno disuelto; por lo tanto es necesaria la búsqueda de alternativas para dismin
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torres Zambrano, Juan Pablo, José Isabel Cortés Flores, Antonio Turrent Fernández, Victor Hugo Volke Haller, Carlos Alberto Ortiz Solorio, and Alfredo Jiménez López. "Caracterización físico-química y clasificación del suelo de ladera manejado bajo el sistema Milpa Intercalada con árboles frutales." Teknos revista científica, December 30, 2021, 35–45. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.1031.

Full text
Abstract:
En un agrosistema de la sierra Norte de Oaxaca, México, el suelo se caracteriza por su baja fertilidad, principalmente contenidos bajos en fósforo y bases intercambiables, de reacción fuertemente ácida, alta acidez intercambiable y está desprotegido contra la erosión hídrica. En el año 2007, se estableció un experimento con el sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) en una ladera con una pendiente de 29.8%. Después de seis años, la topografía cambió por efecto del laboreo y del manejo agronómico de las especies. El objetivo del trabajo fue la caracterización física y química del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Galligani, Paula Elisabet. "Modelos predictivos de preservación ósea diferencial en la cuenca media e inferior del río Paraná basados en propiedades físico-químicas de los suelos." Revista del Museo de Antropología, April 28, 2023, 25–40. http://dx.doi.org/10.31048/1852.4826.v16.n1.38228.

Full text
Abstract:
En el centro-este de la provincia de Santa Fe (departamentos San Jerónimo, La Capital y Las Colonias) la mala preservación ósea constituye un rasgo característico del registro arqueológico regional. Por este motivo, durante la última década se encuentra en desarrollo una investigación orientada al estudio de la diagénesis ósea a diferentes niveles de organización de los huesos. Parte de la misma estuvo centrada en la generación, mediante el uso de sistemas de información geográfica (SIG), de modelos espaciales de preservación ósea diferencial basados en las propiedades de los suelos. Los model
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!