Academic literature on the topic 'Propiedades mecánicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Propiedades mecánicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Propiedades mecánicas"

1

López, Ricardo Daniel, Araceli Maldonado, Carlos E. López, Juan E. Guzmán, and Mario A. García. "Efecto del Tamaño de Grano Austenítico en el Comportamiento Mecánico para los Aceros AISI 1045 y 4140 Mediante Experimentación y Modelado." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 81–87. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4919.

Full text
Abstract:
Los aceros de medio C son ampliamente utilizados en la fabricación de piezas y componentes mecánicos tales como engranajes, ejes, pernos, acoplamientos, husillos, ruedas dentadas, bielas y cigüeñales, debido a su buena resistencia mecánica, tenacidad y resistencia al desgaste. Muchas investigaciones para este tipo de aceros se han enfocado en estudiar el comportamiento al desgaste, deformación y análisis de propiedades mecánicas a temperaturas elevadas. Sin embargo, existen pocos estudios que se han enfocado en evaluar su comportamiento mecánico en función del tamaño de grano austenítico (TGA). En esta investigación, se presentan los resultados experimentales y mediante modelado numérico, del efecto del TGA antes del temple en dos aceros de medio C, AISI 1045 y 4140, con la finalidad de determinar las condiciones óptimas de procesamiento para obtener las propiedades mecánicas deseadas. El tamaño de grano fue evaluando entre 5 y 110 µm. Se utilizaron técnicas experimentales para determinar la microestructura, resistencia a la cedencia, resistencia a la tensión, la dureza y pruebas de dilatometría de temple para determinar su deformación. Los resultados simulados fueron obtenidos mediante el software JMatPro. De estos resultados se pueden mencionar que el TGA juega un papel importante en la evolución de las propiedades mecánicas para los aceros estudiados. Cuando el TGA fue superior a 15 y 45 µm para los aceros AISI 4140 y 1045 respectivamente, las propiedades mecánicas estuvieron en rangos más elevados. Los resultados mediante JMatPro estuvieron muy cercanos a los obtenidos experimentalmente, validando la simulación numérica en la predicción de las propiedades mecánicas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zárate Morales, Reyna Paula, Víctor Rubén Ordóñez Candelaria, and José Luis Martínez Castillo. "Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas de Grevillea robusta A. Cunn. del estado de Veracruz." Madera y Bosques 7, no. 1 (September 2, 2016): 57–69. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2001.711319.

Full text
Abstract:
Se determinaron las propiedades físicas y mecánicas de la especie Grevillea robusta A. Cunn. con especímenes colectados en la región central del estado de Veracruz. Las propiedades mecánicas se estimaron en condición “verde” y seca. Se determinó que hay un valor alto de la relación entre la contracción tangencial y la radial, lo que generalmente se interpreta como una baja estabilidad dimensional; sin embargo, del secado del material para pruebas mecánicas en condición seca, se obtuvieron piezas con distorsiones pequeñas. Las propiedades mecánicas que se estudiaron fueron flexión estática, compresión paralela y perpendicular a la fibra, dureza, cortante paralelo a la fibra y tenacidad por impacto. Los resultados que se presentan son los valores promedio de cada propiedad, el número de ensayos realizados para obtenerlos, la desviación estándar y el coeficiente de variación, tanto en condición seca como en condición “verde”. Considerando la presencia abundante de radios multiseriados apreciables a simple vista, se estimó el porcentaje del área de una sección tangencial ocupada por dichos radios, encontrando valores altos de este porcentaje que, posiblemente, influyen en la resistencia mecánica de la madera de esta especie. Se encontró que esta madera tiene una resistencia mecánica de baja a media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, C., and E. Vera. "Evaluación de desempeño en concretos adicionados con microsílica." Respuestas 15, no. 1 (October 6, 2015): 47–53. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.179.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados sobre el estudio del efecto de la adición microsílica (Síkafume) al cemento (portland tipo I), con el fin de mejorar las propiedades mecánicas y anticorrosivas del concreto. Dos mezclas (m1 y m2) fueron fabricadas con igual relación Agua Cemento(A/C). Ensayos de resistencia mecánica, granulometría y ensayo de succión capilar se llevaron a cabo para caracterizar las propiedades estructurales del concreto. Para evaluar las propiedades anticorrosivas, se llevaron a cabo pruebas de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y resistencia a la polarización lineal (LPR). Los resultados muestran que la adición de microsílica mejora las propiedades tanto mecánicas como anticorrosivas del respectivo concreto.Palabras clave: Microsílica, resistencia a la compresión, corrosión, electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carazo-Alvarez, Daniel, Juan J. Jiménez de Cisneros Fonfría, José Camacho-Sampedro, Rafael I. Medina Baena, and Juan De Dios Carazo-Alvarez. "Influencia de la ubicación y orientación de muestras en las propiedades mecánica del acero estructural laminado en caliente: Reporte experimental." Revista de Metalurgia 56, no. 1 (July 20, 2020): 162. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.162.

Full text
Abstract:
Para un modelado adecuado del comportamiento de las estructuras, es esencial una determinación precisa de las propiedades mecánicas del acero estructural. La caracterización mecánica debe satisfacer las prescripciones de las normas; en consecuencia, las muestras deben ser tomadas de una posición y orientación especifica; y las propiedades obtenidas de estos especímenes son usadas para caracterizar, de manera única, el acero. El proceso de laminado en caliente usado en la manufactura de perfiles de acero estructural, que implica la aparición de tensiones residuales, puede afectar a la homogeneidad e isotropía del producto final; por ello, la uniformidad de las propiedades mecánicas a lo largo de la sección no está garantizada. La variación de estas propiedades depende de la orientación y la locación y es estudiada en este artículo. Un programa de ensayos a tracción ha sido llevado a cabo, donde las curvas esfuerzo – deformación son registradas y usadas para obtener las propiedades mecánicas en condiciones elásticas y plásticas desde diferentes posiciones y orientaciones. No se encontraron trabajos experimentales similares en la literatura, excepto en el caso de acero conformado por doblado en frío. Los resultados no muestran diferencias significativas en la mayoría de casos; no obstante, las propiedades relacionadas con la estricción y falla muestran una clara dependencia con la ubicación. Las diferencias más importantes se hallaron en las muestras localizadas en el centro del ala; además, la investigación realizada denota que la orientación no influye en la variación de las propiedades mecánicas del acero laminado en caliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Alamilla, Horacio, José Antonio Gómez López, and Mayra Flores Flores. "Propuesta de modificación de secuencia de ejecución del ensayo de módulo dinámico." Métodos y Materiales 7 (September 5, 2018): 40–49. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.32691.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han desarrollado diferentes métodos de ensayo y metodologías para la caracterización de las propiedades reológicas de materiales asfálticos, de las cuales algunas se han ido incorporando a las metodologías de diseño y normativa de México. Sin embargo, la correcta determinación de propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica requiere de evaluaciones complejas, así como la necesidad de otras áreas de conocimientos cómo es la metrología, instrumentación y tratamiento de datos, aunado a una comprensión clara del comportamiento mecánico de un material viscoelástico. Tal es el caso del ensayo de módulo dinámico, el cual tiene como objetivo evaluar las propiedades viscoelásticas lineales de la mezcla asfáltica mediante la determinación dos parámetros mecánicos el Módulo dinámico o complejo (|E*|) y el ángulo de fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sierra Cetina, Mauricio Alejandro, Jhon Jairo Olaya Florez, and Rodolfo Rodriguez Baracaldo. "Obtención y caracterización mecánica de un acero bainítico aleado con boro (10 y 20 ppm)." Respuestas 17, no. 1 (January 1, 2012): 59–65. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.413.

Full text
Abstract:
Los aceros bainíticos se han convertido en uno de los materiales que se han investigado durante la última década, debido a sus excepcionales propiedades mecánicas. La ventaja que ha tenido desarrollar este tipo materiales es particularmente la obtención de estructuras libres de carburos que combinan una muy buena resistencia mecánica con una excelente tenacidad. Mediante este trabajo se establecieron y controlaron adecuadamente las condiciones metalúrgicas para fundir en vacío un acero bainítico aleado con 10 y 20 ppm de Boro y tratamiento termomecánico de laminación entre 1000 °C y 1200 °C. La caracterización microestructural se realizó mediante microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido, y la caracterización mecánica mediante pruebas de dureza, tracción y tenacidad a temperatura ambiente.Los resultados obtenidos muestran resistencias ultimas del orden de 1800 MPa y elongaciones de aproximadamente el 16%. Es apreciable el aumento en las propiedades mecánicas con el incremento del contenido de boro en los aceros. El boro posiblemente está actuando como agente refinador de grano y disminuye la nucleación de la ferrita en los límites de grano de la austenita, facilitando la formación de bainita.Palabras clave: Bainita, tratamiento termomecánico, fundición, propiedades mecánicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borja Soto, Carlos Ernesto, Francisco Vapeani Guerra López, Justo Fabián Montiel Hernández, César Mendoza Gómora, and José Ángel García Jiménez. "Diseño de un implante dental: propiedades mecánicas y biocompatibilidad." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 16 (July 5, 2021): 36–40. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7084.

Full text
Abstract:
El documento presenta el diseño de un implante dental. La aleación Ti Grado 4 fue el material usado para el diseño. La modelación de propiedades mecánicas fue llevada a cabo con el uso de programas informáticos. El modelo tridimensional y análisis de esfuerzos del implante fue obtenido mediante el programa SolidWorks. Las propiedades mecánicas fueron estimadas con el programa Jmat. Los resultados indicaron que el implante dental puede resistir los esfuerzos mecánicos de acuerdo a la función. Sin embargo, la biocompatibilidad parcial del implante metálico es por la diferencia entre su módulo de elasticidad (E = 116.33 GPa) respecto a los valores de los huesos (E = 10 – 30 GPa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meseguer-Valdenebro, José L., Antonio Portolés, and Eusebio Martínez-Conesa. "Ciclo térmico y soldabilidad de las aleaciones de aluminio." Revista de Metalurgia 53, no. 3 (August 3, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.103.

Full text
Abstract:
Las aleaciones de aluminio se caracterizan por su bajo peso y elevada resistencia mecánica, aunque no presentan buenas propiedades mecánicas cuando son soldadas mediante arco eléctrico a excepción de las aleaciones de la serie 5XXX y serie 6XXX. En este trabajo se realiza una revisión sobre el estado del arte del ciclo térmico y la soldabilidad de las aleaciones de aluminio, mostrando las diferentes reacciones de solidificación y la influencia que presenta la velocidad de enfriamiento en las aleaciones de aluminio representado mediante las curvas de enfriamiento, evaluando su influencia sobre las propiedades mecánicas de la unión soldada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Rubio, Nelson Virgilio, Jorge Andrés Sarmiento-Rojas, and Oscar Javier Gutierrez Junco. "Efecto del tipo de activador en un mortero de escoria mezclado con caliza activada alcalinamente." INGE CUC 15, no. 2 (July 31, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.01.

Full text
Abstract:
Introducción: Las escorias activadas alcalinamente han sido una base fundamental en el desarrollo de nuevos cementos con propiedades mecánicas y fisicoquímicas las cuales en algunos casos han sido mejores que las del cemento tradicional, este tipo de productos industriales conlleva al estudio de materiales de construcción alternativos. Objetivo: Estudiar el efecto de diferentes tipos de activadores alcalinos, adición de caliza y cambios de temperatura sobre las propiedades físico-mecánicas de los morteros a base de escoria activados alcalinamente. Metodología: Se realiza un análisis fisicoquímico de las características de las materias primas mediante pruebas de MEB, FRX, DRX. Se desarrollaron pruebas preliminares para determinar la dosificación óptima de los activadores utilizados, para luego elaborar los morteros objeto del estudio y evaluar su propiedad mecánica. El estudio se desarrolla para tres soluciones alcalinas Na2SiO3/NaOH (SH), Na2SiO3/Na2CO3 (SC) y Na2SiO3 (SS), así como para dos temperaturas de curado a temperatura ambiente (23ºC) y 60ºC. Resultados: Como resultado se obtuvo el activador con mejor comportamiento, el cual fue el Na2SiO3/NaOH (SH) alcanzando una resistencia de 35,3 MPa. Conclusiones: De acuerdo con los resultados, los morteros que presentaron mejor comportamiento fueron aquellos sometidos a temperaturas de 60°C y a mayor tiempo de curado aumentando sus propiedades de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Paz Pérez Olvera, Carmen, Raymundo Dávalos Sotelo, and Paz Alejandra Quintanar Isaías. "Influencia de los radios en algunas propiedades físicas y mecánicas de la madera de ocho encinos (Quercus) de Durango, México." Madera y Bosques 11, no. 2 (August 31, 2016): 49–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2005.1121256.

Full text
Abstract:
Se presenta la relación del parénquima radial (radios uniseriados y multiseriados) con la contracción volumétrica y las propiedades mecánicas de flexión, compresión paralela y perpendicular y el cortante paralelo de la madera de ocho especies de encinos de Durango, México. Para determinar la relación de los radios con las propiedades tecnológicas, se hizo un análisis de regresión multivariado en 3 donde las variables dependientes fueron los valores anatómicos y las independientes los valores físicos y mecánicos. Los resultados muestran que la altura y anchura de los radios multiseriados son los caracteres anatómicos de mayor influencia en las propiedades tecnológicas. Se resalta que en la selección de la madera de encino para su aprovechamiento, se deben considerar las características anatómicas, físicas y mecánicas, que influyen en su manejo para aprovechar de manera óptima este recurso y lograr la conservación de los encinares y preservar el equilibrio ecológico de los sitios donde crecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Propiedades mecánicas"

1

Velásquez, Pacco Lucio Martin. "Propiedades físico mecánicas del concreto reciclado para Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1261.

Full text
Abstract:
En la actualidad en gran parte del mundo se viene proponiendo e impulsando las políticas ambientales que puedan reducir el problema de la degradación de los recursos naturales a la que está siendo sometido el planeta. A tal efecto se plantea la realización de esta investigación para tratar de determinar el grado de influencia en las propiedades físicas del concreto fabricado con agregados reciclados procedentes de la trituración. La variable seleccionada para la investigación ha sido: el porcentaje de sustitución del agregado grueso natural por agregado grueso reciclado en la dosificación del concreto. El objetivo general de la investigación es analizar en qué medida la cantidad de agregado grueso reciclado usado en la dosificación de la mezcla influye en las propiedades mecánicas del concreto. El tipo de investigación fue básica y cualitativa, la metodología. Se usó una metodología experimental y transversal. El análisis de los resultados experimentales indican que la resistencia a la compresión y a la tracción no se ven afectadas notoriamente al reemplazar el 20% de agregado natural, en un mayor porcentaje de reemplazo , la resistencia empieza a decaer directamente proporcional a un mayor porcentaje de agregado reciclado. Today in much of the world has been proposing and promoting environmental policies that can reduce the problem of the degradation of natural resources that the planet is undergoing. For this purpose the realization of this research to try to determine the degree of influence on the physical properties of concrete made with recycled aggregate from crushing arises. The selected research variable was the percentage of coarse natural aggregate replacement by recycled coarse aggregate concrete proportions. The overall objective of the research is to analyze to what extent the amount of recycled coarse aggregate used in the dosage of the mixture influences the mechanical properties of concrete. The research was basic and qualitative methodology. An experimental and transversal approach was used. Analysis of the experimental results indicate that the compressive strength and tensile strength are not affected noticeably by replacing 20% of natural aggregate, a higher percentage replacement, resistance begins to drop directly proportional to a higher percentage of added recycling.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cavalié, Orihuela Fernando Pastor. "Estudio de las propiedades mecánicas de nanomateriales de origen biológico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8228.

Full text
Abstract:
En la presente tesis se obtuvo las propiedades elásticas del adhesivo de la seda víscida producida por arañas de la especie Argiope Argentata. Las muestras de seda de esta especie se obtuvieron a partir de ejemplares capturados en las cercanías a los pantanos de Villa en el distrito de Chorrillos, estos ejemplares fueron criados en amplias cajas de cartón y alimentados con gusanos tenebrio molitor, la seda con el adhesivo para desarrollar los ensayos es obtenida de la tela tejida por la propia araña, debido a que este adhesivo sólo es depositado en los hilos circunferenciales de la telaraña. Para hallar el Módulo de Young o Módulo Elástico de este adhesivo, se realizaron ensayos de nanoindentación con un Microscopio de Fuerza Atómica o AFM por sus siglas en inglés. Al desarrollar este tipo de ensayo sobre un material blando como lo es un adhesivo, se busca obtener la deflexión de la viga en voladizo, o cantiléver (inglés), del AFM y la Fuerza de contacto entre el cantiléver y el adhesivo. Obtenemos la Deflexión y la Fuerza de contacto para cada punto del ensayo de nanoindentacion, entonces usamos el modelo de Hertz para superficies en contacto y aproximamos la relación obtenida al modelo teórico, así hallamos el módulo de elasticidad para cada punto del ensayo de nanoindentación sobre la muestra del adhesivo. Se obtuvieron un total de 208 módulos elásticos sobre las dos muestras obtenidas con mejor resolución del AFM. Los resultados del módulo de elasticidad hallados se encuentran en su mayoría en el rango de 20 y 100 KPa, adicionalmente y siguiendo el criterio de C. Dahlquist, tendríamos que el adhesivo de esta especie de araña es un adhesivo con muy buenas propiedades adherentes. No se encontró literatura sobre este procedimiento en otras especies de arañas, por lo cual comparamos los datos obtenidos con literatura encontrada de experimentos en adhesivos de insectos u otros sistemas biológicos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salirrosas, Tanta Jorge Anderson. "Geopolímeros en la industria de la construcción: aplicaciones con ceniza volante y puzolana natural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17208.

Full text
Abstract:
El incremento en la demanda de materiales de construcción y su producción desmesurada ocasiona un aumento en la generación de contaminantes. Por tal motivo, para reducir estas emisiones se realizan estudios e investigaciones de materiales alternativos que ocasionen menos contaminación. La presente tesis aborda el tema de desarrollo de los geopolímeros como una alternativa al cemento ordinario Portland. Para cumplir con el tema, se inició con una revisión de los conceptos generales de los geopolímeros: A qué se le denomina geopolímero y cuál es su proceso de producción, el material precursor y el agente activador en la producción y cómo están compuestos, y una descripción de los precursores empleados en la investigación. Luego de la revisión bibliográfica, la investigación se separa en dos partes definidas por el material precursor utilizado en la producción del geopolímero: Ceniza volante y puzolana natural. La primera parte consistió en la caracterización del geopolímero a base de ceniza volante para entender la producción de los geopolímeros. La caracterización consistió en obtener la dosificación con la cual se obtiene la mayor resistencia a compresión posible. La dosificación resultante fue MS=1.00, Na2O=8%, w/b=0.26 y curado a 80°C durante 7 días, con lo que se obtiene una resistencia a compresión igual a 34.01 MPa. La segunda parte consistió en el desarrollo de un bloque de construcción utilizando un mortero de geopolímero ligero en base a puzolana natural y fibra natural. El bloque obtenido alcanzó una resistencia de 5.3 y 5.7 MPa a 7 y 28 días, respectivamente. Adicionalmente, se realizó ensayos de durabilidad bajo condiciones agresivas, estos ensayos mostraron un buen comportamiento de los bloques frente a la acción del fuego, altas temperaturas y agua. El estudio realizado demuestra la factibilidad de emplear los geopolímeros en la construcción.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Águila, Avilés Karen Patricia. "Efecto de la incorporación de refuerzos naturales en las propiedades mecánicas de polímeros termoestables." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144531.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Mecánica
En la actualidad existe un interés a nivel mundial por crear materiales que sean amigables con el medio ambiente. Los refuerzos de orígenes naturales se obtienen a partir de recursos no sintéticos o procesos industriales; lo anterior hace que este tipo de refuerzo se considere que tiene menor impacto ambiental en comparación a fibras sintéticas como las de vidrio o carbono. Esto ha generado el interés en la industria e investigaciones científicas, con el fin de ser utilizados como refuerzos de materiales compuestos; en particular, como refuerzo de materiales poliméricos. Los compuestos de madera y plástico (WPC, Wood Plastic Composites) corresponden a cualquier material compuesto que contenga madera y algún polímero. Las principales aplicaciones para los compuestos reforzados con madera son las industrias del automóvil y de la construcción, donde se utilizan en aplicaciones estructurales. Los refuerzos derivados de la madera provienen de subproductos de la industria forestal; utilizándolos en la fabricación de materiales compuestos se diversifica su uso y se evita la acumulación o quema en calderas que en general no entrega un mayor valor agregado. El trabajo de título tiene como objetivo estudiar las propiedades mecánicas de materiales compuestos a base de resina de poliéster reforzado con partículas de aserrín a distintas concentraciones de estas. Como objetivos específicos se encuentra la preparación de probetas del material compuesto con distintas concentraciones de partículas, la realización ensayos, analizar los resultados y por último, encontrar si existe un contenido óptimo de contenido de partículas que maximice las propiedades mecánicas Las propiedades estudiadas mediante ensayos son la resistencia a la tracción, resistencia a la flexión, módulo de elasticidad en flexión y resistencia al impacto; además se incluye un análisis morfológico para probetas ensayadas en tracción. Para realizar el trabajo se preparan probetas con distintas concentraciones de refuerzo, luego las probetas son ensayadas para evaluar sus propiedades mecánicas; con lo anterior, se realiza análisis e interpretación de resultados para establecer una relación entre las propiedades mecánicas y el contenido de refuerzo. Los resultados muestran que la resistencia a la tracción y flexión disminuye con el contenido de aserrín. Propiedades como módulo de elasticidad y resistencia al impacto aumentan. La morfología muestra que a mayor porcentaje de aserrín la superficie pierde homogeneidad y aumenta la aglomeración de aserrín y la presencia de burbujas. Dentro de los compuestos con algún contenido de aserrín estudiados, para concentraciones baja (5% p/p), destaca la resistencia a la tracción e impacto; a concentraciones mayores (20 % p/p), se aprecian mejores propiedades en flexión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estrada, Cárdenas José Ernesto. "Propiedades físico – químicas y mecánicas de la bentonita de Socos - Ayacucho." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2010/estrada_cj/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
SLa Bentonita de Socos, considerado como depósitos no metálicos industrial, se ubica en los alrededores del Distrito de Socos, al borde de la carretera que va de Socos a Ayacucho. De Ayacucho a Socos son 30 minutos por carretera. Los depósitos consisten en estratos lenticulares, subhorizontales, de 2 a 7 metros de espesor, la mayoría de ellos aflorantes. Debe su origen a la alteración de un banco de toba volcánica inter estratificada con las areniscas y limolitas arcillosas de la Formación Huanta del Neógeno, la alteración de la toba por procesos diagenéticos se produjo en un ambiente lacustrino de medio preferentemente alcalino-sódico. El material es de color gris claro a blanquecino, muy plástico, arcilloso, notándose en la pasta restos de feldespatos que contenía la toba volcánica antes de su alteración por procesos de hidrólisis. Los análisis por difracción de rayos X (XRD) muestran que prevalece una esméctica dioctaédrica-montmorillonita como único mineral arcilloso en la mayoría de los depósitos. Los minerales accesorios son cuarzo, feldespato, plagioclasa y cristobalita y en menor proporción ceolitas y yeso. El Ca+ es el ión intercambiable dominante, junto con Na+, Mg+ y K+. El contenido en Fe2O3 es muy alto. Estas bentonitas son buenos agentes ligantes en arenas de moldeo para fundición y de propiedades reológicas apropiadas para lodos de perforación de pozos petroleros. De las propiedades mecánicas de la bentonita, es aprovechable como material de sellado en depósitos de residuos tanto tóxicos y peligrosos, como radiactivos de baja y media actividad. Además se han venido utilizando en mezclas de suelos en torno a los vertederos, con el fin de disminuir la permeabilidad de los mismos. De esta forma se impide el escape de gases o lixiviados generados en el depósito. Recientemente ha surgido una nueva tendencia en el diseño de impermeabilización que se basa en la fabricación de complejos bentonitas-geosintéticos (geomembranas y geotextiles). Consiste en la colocación de una barrera de bentonita compactada entre dos capas, una de geotextil y otra de geomembrana (GCL). La geomembrana es impermeable, mientras que el geotextil es permeable, de modo que permite a la bentonita hincharse, produciendo la barrera de sellado compactada
The Bentonite of Socos, considered as non industrial metallic deposits, is located on the surroundings of the district of Socos, on the edge of the highway that goes from Socos to Ayacucho. From Ayacucho to Socos is 30 minutes by car. The deposits consist on sub- horizontal lenticular strata from 2 to 7 meters thick, most of they appear teas. It owes their origin to the alteration of a volcanic tufa inter stratified with gritty and loamy limolitas of the Neogeno Huanta formation, the alteration of the tufa for diagenetic processes took place in an lacustrine ambient of preferably alkaline-sodium medium. The material is light gray to whitish, very plastic, loamy color, being noticed in the remaining of pasta moonstones that contained the volcanic tufa before its alteration for hydrolisis processes. The analyses for X-ray Diffraction (XRD) shows that prevails an di-octaedric montmo¬rillonite smectita as the only mineral in most of the deposits. The accessory minerals are quartz, moonstone, plagioclass and cristobalite and ceolitas and plaster in an smaller pro¬portion. Ca+ is the interchangeable dominant ion, together with Na+, Mg+ and K+. The content in Fe2O3 is very high. This bentonites are good tighting agents for modelling sands for foundry and have reologic appropriate properties for drilling muds of oil wells. About the mechanical properties of this bentonite, it is profitable as a sealing material in deposits of toxic and dangerous residuals, like low and medium radioactive activity mate¬rial. Besides, it has been used in mixtures of floors around the drains, with the purpose of diminishing the permeability of them. This way is impeded the escape of gases or leached generated in the deposit. Recently a new tendency has arisen in the design of impermeabilization that is based in the production of complex bentonite-geosintetic (geomembrane and geotextile). It consists on the placement of a compacted bentonite barrier between two layers, one of geotextile and the other of geomembrane (GCL). The geomembrane is waterproof, while the geotextile is permeable, so that it lets the bentonite to swell, producing the barrier of compacted sealed
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortecho, Luna David Amador. "Caracterización de nanomateriales compuestos con matriz de carragenina reforzados con óxido de grafeno, nanotubos de carbono y nanopartículas de origen biológico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6981.

Full text
Abstract:
La utilización de biopolímeros en reemplazo de los polímeros tradicionales sintéticos es una necesidad creciente en todos los campos de la industria. La carragenina es un polisacárido que se extrae de las algas, por lo que se considera una alternativa a tomar en cuenta ya que es un material abundante, económico y biodegradable. El objetivo principal de esta tesis es desarrollar y caracterizar nanocompuestos a partir de una matriz de carragenina con diversos nanorefuerzos tales como óxido de grafeno y nanotubos de carbono de pared simple y múltiple. Las películas obtenidas se caracterizarán estructural, térmica, morfológica y mecánicamente. Para cumplir con lo trazado en el objetivo principal, en primer lugar se procedió a hacer una revisión del estado del arte, presentando los fundamentos básicos para el desarrollo de nanocompuestos, describiendo las generalidades de la carragenina, el óxido de grafeno y los nanotubos de carbono, así como también los procesos más conocidos de síntesis de nanocompuestos. Se procedió a extraer el biopolímero de las algas y luego se elaboraron los nanocompuestos de tres tipos diferentes: los reforzados con óxido de grafeno, nanotubos de carbono de pared múltiple y nanotubos de carbono de pared simple. Cada tipo de nanocompuesto fue preparado con tres porcentajes de peso de refuerzo: 1%, 3% y 5%. Todas las películas fueron sometidas a difractómetría de rayos X, espectroscopía de infrarrojo con transformada de Fourier, termogravimetría, calorimetría de barrido diferencial, microscopía electrónica de barrido y de fuerza atómica, y a ensayos de tracción. Los resultados obtenidos demuestran una buena interacción entre la matriz y los refuerzos, ya que las propiedades estructurales de la matriz no se ven afectadas por la presencia de nanopartículas. Las propiedades térmicas se mantienen estables ya que no existen cambios considerables en la temperatura de degradación térmica ni en la de transición vítrea, sin embargo se observa una mayor cantidad de masa remanente luego de la pirolisis de la matriz cuando esta se encuentra reforzada con los refuerzos estudiados. Las pruebas de microscopía muestran una correcta dispersión de los refuerzos a lo largo de todas las muestras por lo que se puede asegurar que el proceso de obtención de los films ha sido efectivo. Las pruebas mecánicas ofrecen notables resultados, ya que se observan mejorías considerables en todos los casos analizados. La resistencia a la tracción aumentó hasta en un 93.29% para los nanocompuestos reforzados con óxido de grafeno, y el módulo de elasticidad se elevó en un 573.11% en el caso de los nanocompuestos de nanotubos de carbono de pared simple. Las mejores propiedades mecánicas se encontraron al 5% de refuerzo en todos los casos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alvarez, Ordoñez Syndy Yesenia. "Comparación de las propiedades mecánicas de unidades y prismas de bloques de tierra comprimida estabilizada con cemento y geopolímero de puzolana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13435.

Full text
Abstract:
El interés y la necesidad de los países en desarrollo en el uso de la tierra como material de construcción ha fomentado el estudio continuo de sistemas de construcción más resistentes, económicos y sostenibles. Una de las tecnologías más conocidas es la construcción industrial con Bloques de Tierra Comprimida (BTC) que beneficia esencialmente a las regiones con bajo desarrollo económico. Los BTC son unidades de albañilería con geometría y propiedades físicas y mecánicas homogéneas. Los BTC son fabricados en base a tierra con determinadas características granulométricas, la cual es compactada dentro del molde de una máquina con forma definida. La evolución en la fabricación de BTC permite que el proceso sea más rápido, sencillo y automatizado. Uno de los avances más útiles en las máquinas de fabricación de BTC es la incorporación de un sistema hidráulico para compactar el suelo, lo cual evita la compactación manual que solía ser el proceso convencional. En la actualidad, existen máquinas que producen BTC de diversas formas y tamaños para su uso en mampostería. En la presente investigación, la forma del BTC consiste en un prisma rectangular con un sistema de interconexión de 10 mm que se encuentra en las superficies superior e inferior del bloque. El sistema de interconexión permite el enganche de los BTC y provee resistencia al corte a la mampostería. Además, posee dos agujeros de 90 mm cada uno que atraviesan el cuerpo del BTC, los cuales reducen la masa sísmica y permiten la colocación de refuerzo vertical. La tierra utilizada para la fabricación de BTC es sometida a un proceso de estabilización. La estabilización química de suelos para la fabricación de BTC ha sido foco de atención de diversos investigadores que buscan mejorar sus propiedades mecánicas de forma económica y ecosostenible. Uno de los métodos más conocidos es la estabilización química con cemento. Sin embargo, el cemento produce un impacto ambiental negativo durante su ciclo de vida. La presente investigación incluyó el uso de un geopolímero de puzolana, con lo cual se estudia un material de construcción que no solo genere menos cantidad de CO2 en su producción, sino que también posea propiedades mecánicas adecuadas para la construcción de viviendas económicas. El objetivo del estudio es comparar las propiedades mecánicas de las unidades y prismas de BTC estabilizados con cemento y geopolímero de puzolana teniendo como línea base de comparación al BTC convencional fabricado sin agente estabilizante. El estudio comienza con el estado del arte de la construcción con tierra y de BTC. Posteriormente, se presenta el protocolo de los ensayos ejecutados durante de la campaña experimental. A continuación, se desarrolla la campaña experimental dividido en tres partes: i) proceso de producción y caracterización mecánica de BTC, ii) proceso de producción y caracterización mecánica de BTC estabilizada y iii) caracterización mecánica del sistema de mampostería de BTC de junta seca. Finalmente, el análisis comparativo del estudio se lleva a cabo en base a los resultados obtenidos de la caracterización mecánica de las unidades y prismas de BTC, BTC estabilizada con cemento y BTC estabilizada con geopolímero de puzolana. El suelo base analizado proveniente del distrito de Ventanilla, Callao, fue mejorado con arena gruesa con la finalidad de que la curva granulométrica del suelo mejorado se encuentre dentro del huso granulométrico indicado en la norma UNE 41410 (2008). El proceso de estabilización química del suelo permitió conocer que el contenido óptimo de cemento es de 8% y de geopolímero de puzolana de 15%. El porcentaje óptimo de agente estabilizante óptimo cumple con la resistencia a la compresión mínima requerida por la norma UNE 41410 (2008) que es de 1.3 MPa para ambos casos. Los resultados de la caracterización mecánica de BTC y BTC estabilizada se realizó en términos de la compresión y flexión. Se obtuvieron resistencias a la compresión a los 28 días de edad de 1.3 MPa (CV 6.2%), 3.6 MPa (CV 17.9%) y 2.4 MPa (CV <1%) para BTC, BTC estabilizada con 8% de cemento y BTC estabilizada con 15% de geopolímero de puzolana respectivamente. La resistencia a la compresión en estado saturado del BTC estabilizada con 8% de cemento bajó en 52% respecto a su resistencia a los 28 días de edad y en un 66% en el caso del BTC estabilizada con 15% de geopolímero de puzolana. Además, se obtuvo el módulo de elasticidad (E) de cada tipo de BTC: 88.2 MPa (CV 2%), 249.9 MPa (CV 3%) y 208.5 MPa (CV 3%) para el BTC, BTC estabilizada con 8% de cemento y BTC estabilizada con 15% de geopolímero de puzolana respectivamente. Finalmente, se obtuvo la resistencia a la flexión, que resultó 0.1 MPa (CV <1%), 0.7 MPa (CV 24.8%) y 0.2 MPa (CV 23.2%) correspondiente a los BTC, BTC estabilizada con 8% y BTC estabilizada con 15% de geopolímero de puzolana respectivamente. La caracterización de la mampostería de BTC de junta seca mediante el ensayo de compresión uniaxial dio como resultado resistencias a la compresión de 0.40 MPa (CV <1%), 1.44 MPa (CV 4%) y 0.75 MPa (CV 9%) para prismas de BTC, BTC estabilizada con 8% de cemento y BTC estabilizada con 15% de geopolímero de puzolana respectivamente. Se obtuvieron, además, el módulo de elasticidad (E), el módulo de Poisson (υ) y el módulo de corte (G) en cada caso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gonzales, Rojas Karen Nonaquina. "Síntesis de hidrogeles con derivado de quitosana y caracterización de sus propiedades fisicoquímicas y mecánicas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15006.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio fue la síntesis de hidrogeles de poliacrilamida e hidrogeles de poli(acrilamida-co-ácido acrílico) ambos con entrecruzamiento con N, N´- bismetilenacrilamida (MBAm) y derivado de quitosana (DCHI). Este último fue obtenido a partir del uso de clorhidrato de 1-etil-3- (3-dimetilaminopropil) carbodiimida como agente de acoplamiento para enlazar el ácido acrílico a la quitosana. Los hidrogeles fueron estudiados mediante técnicas de caracterización de microscopía electrónica de barrido (SEM), calorimetría diferencial de barrido (DSC), ensayos mecánicos de compresión, de reología oscilatoria, así como la velocidad de hinchamiento o absorción de agua. Además, se evaluó las diferencias entre el agente de entrecruzamiento MBAm y el derivado de quitosana en una matriz de poliacrilamida, y sus efectos sobre las propiedades finales de los hidrogeles. Las micrografías SEM obtenidas de los cortes transversales de los hidrogeles liofilizados permitieron observar las estructuras internas con poros interconectados, la forma y tamaño que tienen dichos poros, y su dependencia en función del tipo de formulación. La influencia del tipo de microestructura de cada hidrogel se vio reflejada en su capacidad de hinchamiento en agua. La capacidad de hinchamiento mínima fue de 2300 % y la más alta fue de 6800 % de agua absorbida. Los hidrogeles sometidos a ensayos de compresión, permitieron obtener curvas de esfuerzo – deformación, de donde se determinó los valores del módulo elástico, siendo el valor mínimo alcanzado de 0,068 MPa y el máximo de 0,23 MPa. Los ensayos de reología se pudo determinar el rango de viscoelasticidad lineal, el módulo elástico (G´) y viscoso (G´´), teniendo como comportamiento elástico predominante para todos los hidrogeles (G´ > G´´). Además, de los ensayos oscilatorios en función de la frecuencia, se determinó la densidad de entrecruzamiento teórico usando la teoría de elasticidad del caucho. Finalmente, se pudo concluir que, al aumentar la densidad de entrecruzamiento, las propiedades mecánicas y reológicas de los hidrogeles también aumentan. Sin embargo, la capacidad de hinchamiento en agua disminuye. Además, los hidrogeles derivados de quitosana tuvieron mejores propiedades en comparación a los hidrogeles basados en poliacrilamida.
The main objective of this thesis was to synthesize crosslinked polyacrylamide hydrogels and poly(acrylamide-co-acrylic acid) hydrogels, both with N,N´-methylene-bisacrylamide (MBAm) and chitosan derivative (DCHI). This DCHI was prepared by using N-(3-(dimethylamino)propyl)-N′-ethylcarbodiimide as a coupling agent in order to graft acrylic acid into the structure of chitosan. The synthesized hydrogels were characterized using different techniques including scanning electron microscopy (SEM), differential scanning calorimetry (DSC), compression mechanical analysis, oscillatory rheology, as well as the degree of swelling in water. Moreover, the effect on the final properties of the hydrogels due to the crosslinking agent, MBAm and DCHI, and the interactions were evaluated. SEM micrographs obtained from the cross sections of the lyophilized hydrogels depicted the internal structures with interconnected micropores for all samples. Pore´s shape and size depend on the specific formulation for each hydrogel. In addition, the variability in the microstructure of the synthesized hydrogels had an effect on the swelling properties. The minimum value was 2300 % and the maximum was 6800%. The mechanical behaviour of hydrogels depicted elastic modulus between 0,068 and 0,23 MPa. Rheological studies showed hydrogels form stable viscoelastic solid gels and display a predominant elastic behaviour (G´>G´´). Also, it was possible to determine the linear viscoelastic regions for all hydrogels from stress sweep tests. Frequency sweep tests showed that the storage modulus G´ had a constant value for each type of hydrogel. The theoretical crosslink density was calculated using the rubber elasticity theory and the storage modulus from the frequency sweep tests. Finally, with the increase of crosslinking density in the structure, there was an improvement of the mechanical and rheological properties of the hydrogels. However, the swelling properties decrease. Furthermore, chitosan derived hydrogels had better properties compared to polyacrylamide-based hydrogels.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Aguirre Karen Adriana. "Procesado y caracterización de propiedades mecánicas de acero TWIP mediante técnicas pulvimetalúrgicas." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2020. http://hdl.handle.net/10803/671053.

Full text
Abstract:
Twinning induced plasticity (TWIP) steels possess both, very high tensile strength and large elongation together with high formability and an outstanding high strain hardening. The unique combination of its distinctive features makes possible to reduce cross section of components providing as well enhanced impact energy absorption ability, which in turns make them attractive for its commercialization. Nevertheless, their complicated fabrication process has limited the widespread of their industrial production. In this thesis it has been explore whether TWIP steel production is feasible by means of four powder metallurgy processes, as alternative to conventional fabrication route because of the multiple issues presented along the fabrication process of these kind of steels. It has been obtained samples from the mixture of elemental and ferroalloy powders processed by conventional powder metallurgy and by mechanical alloying techniques. It has been obtained samples as well from prealloyed Fe-22Mn-0,4C-1,5Al-1,5Si atomized powder processed through mechanical milling technique and metal injection molding technology. Manufactured bulk samples have been evaluated to determine its consolidation degree. In order to validate obtaining a TWIP steel, chemical composition and X-ray diffraction analyses have been performed, as well as microstructural and mechanical characterization. Microstructural characterization has been carried out by optical microscopy, scanning electron microscopy and EBSD analyses, and the mechanical properties have been evaluated by microhardness and microtensile tests. In general, in the conventional powder metallurgy and mechanical alloying techniques it has been formed complex microstructures due to diffusion and oxidation issues. On the other hand, in the mechanical milling and metal injection molding techniques it has been developed the typical crystallographic phase and microstructure of TWIP steels. However, it has been observed that both, the mechanical milling technique as well as the metal injection molding technology require quite high sintering temperatures in order to achieve the usual relative density of those techniques. In the case of metal injection molding, it has been used a bimodal powder distribution that improved the feedstock packing density in such a way that make it possible to increase the metallic loading for the same flow characteristics. In the final pieces the microtensile test have demonstrated that strain hardening rate vales are sustained along the plastic regime, typical in TWIP steels, due to the activation of mechanical twinning. The tensile strength, yield strength and microhardness values are like those of TWIP steels obtained by conventional fabrication process. Regarding the samples manufactured by mechanical milling, they have had higher strain hardening rate, yield strength and microhardness values, but less ductility. By means of metal injection molding technology it has been possible to manufacture final pieces with microstructural and mechanical properties similar to those obtained by the conventional fabrication route, on the other hand through mechanical milling technique it has been possible to manufacture pieces with higher yield strength that enables them for industrial applications.
Los aceros de plasticidad inducida por maclaje, TWIP por sus siglas en inglés ("TWinning lnduced Plasticity'') combinan una extremadamente alta resistencia con alta ductilidad y formabilidad, y un excepcional endurecimiento por deformación. El conjunto único de sus características distintivas los hace muy interesantes para su comercialización, pues la potencial reducción de peso de un componente metálico se vuelve muy importante cuando se consideran los aceros de muy alta resistencia, y su capacidad de endurecimiento aumenta la energía absorbida por impacto. Sin embargo, la complejidad de su fabricación y procesamiento han limitado la expansión de su producción. En la presente tesis se ha estudiado la factibilidad de fabricación de piezas de acero con efecto TWIP mediante cuatro técnicas pulvimetalúrgicas, para ofrecer vías alternativas a la ruta de fabricación convencional dados los múltiples problemas que se presentan en la producción de este tipo de aceros. Se han obtenido piezas a partir de la mezcla de polvos elementales y de ferroaleaciones procesados mediante las técnicas de pulvimetalurgia convencional y de aleado mecánico. imismo, se han obtenido piezas a partir de un polvo prealeado de composición Fe-22Mn-0,4C-1,5Al-1,5Si obtenido por atomización y procesado a través de la técnica de molienda mecánica y de la tecnología de moldeo por inyección de metales. Se han evaluado las piezas obtenidas para determinar su grado de consolidación. Para validar la obtención de acero TWIP, se han realizado análisis de composición química, de difracción de rayos X y caracterización microestructural y mecánica. La caracterización microestructural se ha llevado a cabo mediante microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y análisis EBSD, y se han evaluado las propiedades mecánicas mediante ensayos de microdureza y de microtracción . En general, en las técnicas de pulvimetalurgia convencional y de aleado mecánico se han formado microestructuras complejas debido a problemas de difusión y oxidación. En las técnicas de molienda mecánica y de moldeo por inyección de metales se han desarrollado la fase cristalográfica y microestructura típicas de los aceros TWIP. Sin embargo, se ha observado que se necesitan temperaturas de sinterización bastante elevadas para conseguir un buen grado de consolidación y las densidades relativas usuales en ambas técnicas. Para el caso de moldeo por inyección de metales, se ha empleado una distribución de polvo bimodal que mejoró la densidad de empaquetamiento en el "feedstock" de manera que fue posible aumentar la carga metálica para unas mismas características de flujo. En las piezas finales los ensayos de microtracción han demostrado que se presentan valores mantenidos de endurecimiento por deformación en todo el periodo plástico, típico de los aceros TWIP, debido a la activación del maclado mecánico. Los valores de resistencia máxima, límite elástico y de microdureza son similares a los de los aceros TWIP obtenidos mediante la técnica de fabricación convencional. Por lo que respecta a las probetas obtenidas por molienda mecánica, estas han presentado mayores valores de endurecimiento por deformación, de límite elástico y de microdureza, pero con menores porcentajes de ductilidad. Mediante la tecnología de moldeo por inyección de metales ha sido posible fabricar piezas acabadas con características microestructurales y mecánicas similares a las obtenidas por la técnica convencional, mientras que mediante la técnica de molienda mecánica ha sido posible fabricar piezas con un límite elástico superior que las habilita para aplicaciones industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brotons, Vicente. "Propiedades físicas y mecánicas de una calcarenita: la Piedra de San Julián." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/40701.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudian las características físico-mecánicas de la Piedra de San Julián y su comportamiento frente a procesos de calentamiento a temperaturas similares a las alcanzadas en un incendio, así como la puesta a punto y validación de métodos dinámicos no destructivos para el dictamen del estado de desgaste del material. El enfoque está orientado a los parámetros que más interesan en la utilización de la Piedra como material de construcción. Dado que esta Tesis se realiza por compendio de artículos, por razones prácticas y necesidades de publicación, el contenido de la misma está dividido en tres grandes bloques, como son: fluencia, exposición a altas temperaturas y relación entre módulos estáticos y dinámicos. Para el estudio de la fluencia o deformabilidad a largo plazo bajo carga constante se han realizado ensayos de carga estáticos de larga duración. Por otra parte, se ha efectuado un análisis del comportamiento reológico del hormigón en las distintas normativas, especialmente en el Código Modelo FIB (2010), y se ha buscado un paralelismo entre las previsiones del Código y los resultados obtenidos en los ensayos. Al mismo tiempo se han probado varios modelos reológicos que reproduzcan de forma precisa el comportamiento de la fluencia según el Código y los ensayos. Esto ha permitido ajustar una función, adaptando las especificaciones del Código modelo, que describe la deformación en el tiempo de la Piedra de San Julián. La validez teórica de esta ecuación alcanza períodos temporales similares a los existentes para los ensayos realizados con hormigón. El modelo reológico que se ha obtenido por ajuste de todo el período anterior, consta de cuatro celdas de Kelvin y predice igualmente la deformación por fluencia de la roca. La correcta evaluación de las deformaciones a largo plazo es necesaria siempre que se estudie la intervención en edificaciones históricas, bien sea variando la distribución de cargas, o simplemente realizando obras de mantenimiento de cierto calado. La influencia de la temperatura alcanzada y del proceso de enfriamiento utilizado, se ha analizado sobre 55 muestras de roca calentando a temperaturas de hasta 600 ºC y enfriando por dos métodos: al aire y mediante inmersión en agua, ambas a temperatura ambiente. Los parámetros controlados antes y después del proceso térmico han sido: porosidades abierta y total velocidad de propagación de ondas ultrasónicas, módulo de elasticidad, coeficiente de Poisson, resistencia a compresión uniaxial (UCS) y durabilidad según el ensayo de sequedad, humedad y desmoronamiento, Slake Durability Test (SDT). Como conclusiones más notables cabe destacar: la UCS disminuye en un 35% y en un 5O% según el enfriamiento se haya realizado al aire o por inmersión, mientras que el módulo de elasticidad se reduce entre un 75% y un 80%. Las conclusiones obtenidas son importantes para la determinación del daño estructural producido en un incendio, así como para evaluar la influencia del método de extinción. Por otra parte, pueden servir para estimar indirectamente la temperatura máxima alcanzada en un incendio, de cara a la determinación de los posibles efectos sobre otros elementos constructivos. Para la relación entre módulos estáticos y dinámicos se han estudiado 24 muestras con diferentes grados de deterioro. Con los datos obtenidos en los ensayos se han analizado estadísticamente quince modelos de relación con diferentes combinaciones de variables, y se ha construido la correspondiente matriz de correlación. El coeficiente de determinación más alto corresponde a una relación lineal entre ambos módulos. La determinación del módulo de elasticidad por medios no destructivos y de fácil implementación es muy útil cuando se trata de dictaminar sobre el envejecimiento de un material estructural de este tipo. El valor del módulo con respecto al de la roca intacta es un indicador de las características resistentes y grado de debilitamiento del material. Sin embargo, el módulo bajo cargas gravitatorias -estáticas- difiere en general del obtenido dinámicamente, de una manera diferente según el material que se analice. Aquí se ha obtenido una expresión, que correlaciona con un alto valor del coeficiente de determinación ambos módulos, para la roca estudiada. Los parámetros, relaciones y modelos estudiados y propuestos en esta tesis, suponen un importante avance científico de gran utilidad para la conservación y restauración del patrimonio de edificios y otras obras de carácter histórico-cultural construidas con la Piedra de San Julián. Asimismo, las conclusiones obtenidas y los medios y métodos empleados podrán ser extrapolados a otros materiales similares con las adaptaciones oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Propiedades mecánicas"

1

G, José A. Montecinos. Propiedades físico-mecánicas de la madera de las especies forestales sirari (Copaifera chodatiana) y tarara colarada (Platymiscium ulei). Santa Cruz, Bolivia: Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez V., Luis, Cristian Reyes Riquelme, Jorge Catalán L., Raúl Campos P., Gonzalo Hernández C., and Patricio Elgueta M. Caracterización mecánica de vigas I fabricadas con tableros OSB y madera aserrada estructural de Pino radiata. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29197.

Full text
Abstract:
El estudio tiene como objetivo determinar las propiedades mecánicas de tipologías de vigas I (I-joist) fabricadas con madera aserrada estructural de pino radiata, clasificada con métodos visual y mecánico, y tableros OSB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pinilla Suárez, Juan Carlos, and Gonzalo Hernández C. Informe Técnico 143: Propiedades básicas asociadas a la madera de acacio (Robinia pseudoacacia (L. Locust), proveniente de la provincia de Linares. INFOR, 1999. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6625.

Full text
Abstract:
Se presentan los valores de algunas propiedades físicas y mecánicas de Robinia pseudoacacia (Acacio o falsa acacia) proveniente de la provincia de Linares. El estudio se realizó en el marco del proyecto Determinación del crecimiento de Robinia pseudoacacia y análisis de las propiedades físicas y mecánicas de la madera, en bosquetes ubicados en la Región del Maule, con el fin de producir postes y polines, desarrollado por el Instituto Forestal y financiado por la Fundación para la Innovación Agraria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos P., Raúl, Gonzalo Hernández C., Karina Luengo Vergara, and Juan Carlos Pinilla Suárez. Propiedades físicas y mecánicas de la madera y usos potenciales Acacia dealbata Link. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21130.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal (INFOR) está desarrollando desde el año 2003 un intenso programa de investigación con especies del género Acacia, el cual ha abordado los aspectos de propagación, establecimiento de plantaciones, manejo silvícola y utilización de sus maderas, incluyendo en estas investigaciones a Acacia dealbata, A. melanoxylon y A. mearnsii. Lo anterior orientado principalmente a los pequeños y medianos propietarios, con el fin de entregarles herramientas técnicas que les permitan nuevas alternativas para sus predios y generar nuevas posibilidades de negocios. En este contexto, Acacia dealbata podría aportar y diversificar la oferta del mercado regional de madera de calidad, para usos relacionados con la industria de la construcción y del mueble, generando oportunidades de desarrollo local
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernández C., Gonzalo, and Juan Carlos Pinilla Suárez. Propiedades de la madera de especies forestales nativas y exóticas en Chile. INFOR, 2010. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18505.

Full text
Abstract:
La estructura de la publicación considera 3 secciones. La primera de ellas señala los nombres vernáculo y científico de 36 especies, la segunda es una nota explicativa de los términos utilizados y la tercera y última corresponde a fichas técnicas que resumen las propiedades de las especies madereras que crecen en Chile, entre ellas características tecnológicas frente al aserrado, secado, curvado con vapor, encolado, trabajabilidad y otras, y una descripción de la madera, aplicaciones, y propiedades físicas y mecánicas, para cada especie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Catalán L., Jorge, Luis Vásquez V., Gonzalo Hernández C., Marco Fernández Parra, Leonardo Troncoso Cancino, Patricio Elgueta M., Raúl Campos P., Pablo Mardones Díaz, Cristian Reyes Riquelme, and Javiera Padilla Reyes. Tensiones admisibles de la madera aserrada estructural de Pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco) clasificada visualmente. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29196.

Full text
Abstract:
En este estudio se presentan los resultados de las propiedades físicas y mecánicas de la madera aserrada estructural de Pino oregón, previamente clasificada en los grados estructurales visuales GS, G1 y G2, y su comparación con los grados estructurales visuales asociados al Pino radiata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Campos P., Raúl, Gonzalo Hernández C., Karina Luengo Vergara, and Juan Carlos Pinilla Suárez. Propiedades físicas y mecánicas de la madera y usos industriales Acacia melanoxylon R. Br. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21405.

Full text
Abstract:
INFOR ha desarrollado durante el año 2003 un intenso programa de investigación con especies del género Acacia, en el cual se han abordado los aspectos de propagación, establecimiento de plantaciones, manejo silvícola y utilización de sus maderas, incluyendo en estas investigaciones a Acacia dealbata, A. melanoxylon y A. mearnsii, especies que en investigaciones anteriores ya habían mostrado buenos crecimientos en diferentes regiones del país. Este programa se ha orientado principalmente a los pequeños y medianos propietarios, con el fin de entregarles herramientas técnicas que les permitan incorporar nuevas alternativas en sus predios y generar nuevas posibilidades de negocios. Estos trabajos han contado con el apoyo del programa FIC FNDR/FIC-2013 Región del Bio Bio para que INFOR desarrolle el proyecto Fortalecimiento de la Competitividad de Pequeñas y Medianas Empresas y Propietarios Forestales de la Región del Bio Bio, a través de la difusión y promoción de la utilización de especies forestales de Acacias de un alto potencial productivo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mardones Díaz, Pablo, Raúl Campos P., Jorge Catalán L., Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Cristian Reyes Riquelme, Luis Vásquez V., and Javiera Padilla Reyes. Caracterización mecánica de placas dentadas estructurales para el diseño de vigas reticuladas de Pino oregón (Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco). INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30383.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es diseñar vigas reticuladas fabricadas con madera aserrada estructural de pino oregón y placas dentadas como medio de unión, considerando la metodología de cálculo en NCh 1198 y la caracterización de las propiedades mecánicas de la unión madera y placa según ANSI/TPI-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos P., Raúl, Patricio Elgueta M., Jorge Catalán L., Mauricio Navarrete T., Juan Carlos Pinilla Suárez, Luis Vásquez V., Gonzalo Hernández C., and Karina Luengo Vergara. Tensiones admisibles de la madera aserrada de aromo (Acacia dealbata D. Link.) clasificada visualmente. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29175.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la madera aserrada de Acacia dealbata, mediante clasificación visual, en dos grados de calidad (N°2 y mejor, y N°4 y mejor), según norma chilena NCh 1970/1 y la ejecución de ensayos físicos y mecánicos bajo norma chilena NCh 3028 para definir sus propiedades físicas y mecánicas asociadas. La muestra empleada para los ensayos constó de 699 piezas de 3,2 m o 4 m de largo y 2” x 4” de escuadría, obtenidas del área de Loncoche, Provincia de Cautín en la Región de Araucanía. Todos los ensayos fueron realizados en el Laboratorio de Madera Estructural del Instituto Forestal (LME-INFOR) en Concepción, laboratorio acreditado ISO 17025.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Campos P., Raúl, Jorge Catalán L., Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Cristian Reyes Riquelme, and Luis Vásquez V. Informe técnico 218. Determinación de las propiedades físicas y mecánicas de tableros OSB fabricados en Chile. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21573.

Full text
Abstract:
El presente trabajo caracteriza una partida de tableros OSB que se fabrican y comercializan en el país, a través de ensayos físicos y mecánicos que fueron realizados por ingenieros y técnicos del Área de Tecnología y Productos de Madera del Instituto Forestal (INFOR), sede Bio Bio, y del Laboratorio de Tecnología de la Madera y de Adhesivos y Materiales Compuestos de la Universidad del Bio Bio, sede Concepción, en los laboratorios de esta universidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Propiedades mecánicas"

1

Graf, S., D. Craiem, M. Valero, M. Alfonso, J. G. Barra, and R. L. Armentano. "Estudio de la Variabilidad de las Propiedades Mecánicas Arteriales en 24 horas: Prueba Preliminar en Oveja Consciente." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 798–801. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_203.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Propiedades mecánicas." In Ensayos y propiedades de los materiales, 17–20. Pontificia Universidad Javeriana, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv19qmckv.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Painter, Paul C., Michael M. Coleman, M. J. Fernandez-Berridi, and J. J. Iruin. "Propiedades Mecánicas y Reolόgicas." In Fundamentos de Ciencia de Polimeros, 405–65. CRC Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1201/9780367812065-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viveros-Aguirre, Sandra, Ibeth Rivera-Ortíz, Alberto Álvarez-Castillo, Carmina Menchaca-Campos, and Jorge Uruchurtu-Chavarín. "Uso de materiales reciclados para el mejoramiento de las propiedades mecánicas y electroquímicas de concreto reforzado." In Materiales sustentables y reciclados en la construcción, 61–71. OmniaScience, 2012. http://dx.doi.org/10.3926/oms.244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Propiedades mecánicas"

1

Sáenz-Arce, Giovanni. "Propiedades Mecánicas en la Nanoescala." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.54.

Full text
Abstract:
La visualización de superficies a nivel de la nanoescala es posible con microscopios electrónicos y microscopios de sonda local. En este trabajo la utilización de microscopia de fuerza atómica para el estudio de propiedades mecánicas en muestras poliméricas de baja densidad de poliolefina elastómero y vesículas lipídicas. Las técnicas de medición nanomecánicas convencionales están basadas en la recolecta datos formando curvas de fuerza-distancia (F/D) en cada píxel de una imagen, para así calcular las propiedades elásticas de un material como modulo de elasticidad y adhesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BERNAT, E., L. MERCEDES, and L. GIL. "PROPIEDADES MECÁNICAS DE COMPUESTOS DE MATRIZ CEMENTICIA REFORZADOS CON TEJIDOS PRETENSADOS (PFRCM)." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v3rec227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giménez Carbo, Ester, Raquel Torres Remon, and Pedro Serna Ros. "Tiempos de fraguado, consistencia y propiedades mecánicas de hormigón de ultra alta resistencia con fibras (UHPRC)." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6380.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es el desarrollo de dosificaciones de hormigón de ultra alta resistencia con fibras, que pueda ser utilizado con la técnica de puesta en obra de la proyección. En este estudio se analizan una serie de mezclas de UHPFRC con diferente cantidad, tipo de aditivos (plastificantes y acelerantes de fraguado) y diferentes tiempos de mezclado para conseguir hormigones que se puedan colocar en obra proyectados, con tiempos de fraguado ultrarápido y altas resistencias mecánicas iniciales. Se estudia la trabajabilidad, la consistencia, los tiempos de fraguado y las resistencias mecánicas (flexión y compresión) de las distintas mezclas. Los resultados mostraron dosificaciones con tiempos de inicio de fraguado inferior a 1 minutos y muy buenas propiedades mecánicas a las 24horas, sin reducir la alta resistencia a compresión a los 28 días. A partir de los resultados obtenidos, se proponen diferentes utilizaciones de estas mezclas, teniendo en cuenta el nuevo contexto en el campo de la construcción, con la aparición de nuevas técnicas de puesta en obra del hormigón.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6380
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paredes Gonzales, Sandra, Jorge Ramirez Aguilar, and Gary Durán Ramírez. "Estudio Experimental de las Propiedades Mecánicas de una arena limosa con PET reciclado." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chàvez, Janeth, and Anita Alva. "Propiedades físicas y mecánicas del adobe compactado con incorporación de fibras de coco." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mercedes, Luis, Lluis Gil, and Ernest Bernat. "Comportamiento mecánico de compuestos de matriz cementicia y tejidos de fibras vegetales." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.5501.

Full text
Abstract:
Los compuestos cementicios reforzados con fibras en forma de tejidos (fibre reinforced cementitious composite: FRCC) han demostrado ser un material de refuerzo con un prometedor futuro, debido a su facilidad de aplicación, resistencia al fuego y su capacidad de disipar energía a través de un patrón de multifisuras. El auge que viene desarrollando el uso de fibras vegetales como refuerzo dentro de los materiales compuestos debido a su bajo costo, baja densidad, reciclabilidad y biodegradabilidad, hace que estas fibras se presenten como una opción de refuerzo a considerar dentro los compuestos cementicios. En este estudio se han elaborado especímenes FRCC de diferentes fibras vegetales (lino, cáñamo, sisal y algodón), utilizando un tratamiento a base de poliéster para evitar la degradación de las fibras y mejorar su eficacia dentro de la matriz alcalina de los compuestos cementicios. Los resultados han mostrado una excelente interacción entre los tejidos y la matriz utilizada, pues el poliéster además mejorar las propiedades mecánicas de los hilos y proteger las fibras frente a la alcalinidad de la matriz, aumenta la adherencia con esta, y con ello mejora las prestaciones mecánicas del FRCC. Donde los resultados presentan las fibras de lino y cáñamo (por sus mejores propiedades mecánicas frente a otras fibras vegetales) como las fibras vegetales con mayor futuro dentro de los materiales compuestos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.5501
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

LANDA-SÁNCHEZ, A., C. E. CUERVO-MENDOZA, F. J. OLGUÍN-COCA, L. D. LÓPEZ-LÉON, J. M. MENDOZA-RANGEL, and M. A. BALTAZAR-ZAMORA. "PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE UN MATERIAL GRANULAR TIPO BASE HIDRÁULICA CON ADICIÓN DE RESIDUO AGROINDUSTRIAL." In XV CONGRESO LATINO-AMERICANO DE PATOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN - XVII CONGRESO DE CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. ALCONPAT INTERNACIONAL, 2019. http://dx.doi.org/10.21041/conpat2019/v1cc226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Díaz, Fernando Ruiz, Juan Pablo Segura, Augusto Luis Bruno, Alejandra Cecília Navarria, and Alfredo Carlos Gonzalez. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y TÉRMICAS DE DOS ALEACIONES BASE COBRE PARA APLICACIONES A ELEVADAS TEMPERATURAS." In 70º Congresso Anual da ABM. São Paulo: Editora Blucher, 2018. http://dx.doi.org/10.5151/1516-392x-26891.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galan Garcia, Isabel, Anina Stauffacher, Florian Mittermayr, Maria Thumann, Wolfgang Kusterle, Patrick Juilland, Christian Stenger, and Benedikt Lindlar. "Estudio de las reacciones de hidratación temprana en el hormigón proyectado." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6907.

Full text
Abstract:
El hormigón proyectado es un tipo de hormigón especial utilizado como soporte de rocas durante la construcción de túneles y excavación de minas, entre otras aplicaciones. Las principales características de este tipo de hormigón son el fraguado rápido y el desarrollo de una muy alta resistencia mecánica a edades tempranas, lo cual permite que el hormigón se fije a la base sin necesidad de un soporte extra, endureciéndose en pocos minutos. Las reacciones de hidratación que ocurren en las primeras horas en el hormigón proyectado determinan el desarrollo de las propiedades mecánicas y su estudio es de crucial importancia para entender y optimizar el comportamiento de este tipo de hormigones. El estudio de estas reacciones, sin embargo, resulta relativamente complicado por varias razones: (i) el hormigón proyectado endurece muy rápido, lo cual dificulta su manejo durante los ensayos experimentales, y (ii) composiciones similares mezcladas en el laboratorio no se comportan de forma similar a las proyectadas. En este trabajo se presenta una metodología experimental desarrollada para el estudio de las reacciones de hidratación que ocurren en el hormigón proyectado durante las primeras horas y su correlación con la resistencia mecánica.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6907
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Díaz, Andrés, Isidoro Iván Cuesta, and Jesús Manuel Alegre. "Impresión 3D como herramienta docente en asignaturas de Resistencia de Materiales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10474.

Full text
Abstract:
La Impresión 3D es una tecnología en auge que está siendo propuesta desde diversos enfoques como una herramienta docente. Además de su utilidad como técnica de creación de objetos visuales y representativos, aquí se propone la fabricación de probetas típicas para la caracterización de las propiedades mecánicas de distintos materiales dentro del contexto docente de la Resistencia de Materiales. La metodología desarrollada hace partícipe al alumno en el proceso de diseño, impresión y ensayo de las probetas. De este modo, el proceso de caracterización se agiliza en el laboratorio permitiendo su completa incorporación como apoyo a la docencia de diversos ensayos relacionados con la Integridad Estructural de materiales y componentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography