To see the other types of publications on this topic, follow the link: Propiedades mecánicas.

Journal articles on the topic 'Propiedades mecánicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Propiedades mecánicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López, Ricardo Daniel, Araceli Maldonado, Carlos E. López, Juan E. Guzmán, and Mario A. García. "Efecto del Tamaño de Grano Austenítico en el Comportamiento Mecánico para los Aceros AISI 1045 y 4140 Mediante Experimentación y Modelado." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 7, Especial-2 (December 13, 2019): 81–87. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v7iespecial-2.4919.

Full text
Abstract:
Los aceros de medio C son ampliamente utilizados en la fabricación de piezas y componentes mecánicos tales como engranajes, ejes, pernos, acoplamientos, husillos, ruedas dentadas, bielas y cigüeñales, debido a su buena resistencia mecánica, tenacidad y resistencia al desgaste. Muchas investigaciones para este tipo de aceros se han enfocado en estudiar el comportamiento al desgaste, deformación y análisis de propiedades mecánicas a temperaturas elevadas. Sin embargo, existen pocos estudios que se han enfocado en evaluar su comportamiento mecánico en función del tamaño de grano austenítico (TGA). En esta investigación, se presentan los resultados experimentales y mediante modelado numérico, del efecto del TGA antes del temple en dos aceros de medio C, AISI 1045 y 4140, con la finalidad de determinar las condiciones óptimas de procesamiento para obtener las propiedades mecánicas deseadas. El tamaño de grano fue evaluando entre 5 y 110 µm. Se utilizaron técnicas experimentales para determinar la microestructura, resistencia a la cedencia, resistencia a la tensión, la dureza y pruebas de dilatometría de temple para determinar su deformación. Los resultados simulados fueron obtenidos mediante el software JMatPro. De estos resultados se pueden mencionar que el TGA juega un papel importante en la evolución de las propiedades mecánicas para los aceros estudiados. Cuando el TGA fue superior a 15 y 45 µm para los aceros AISI 4140 y 1045 respectivamente, las propiedades mecánicas estuvieron en rangos más elevados. Los resultados mediante JMatPro estuvieron muy cercanos a los obtenidos experimentalmente, validando la simulación numérica en la predicción de las propiedades mecánicas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zárate Morales, Reyna Paula, Víctor Rubén Ordóñez Candelaria, and José Luis Martínez Castillo. "Determinación de algunas propiedades físicas y mecánicas de Grevillea robusta A. Cunn. del estado de Veracruz." Madera y Bosques 7, no. 1 (September 2, 2016): 57–69. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2001.711319.

Full text
Abstract:
Se determinaron las propiedades físicas y mecánicas de la especie Grevillea robusta A. Cunn. con especímenes colectados en la región central del estado de Veracruz. Las propiedades mecánicas se estimaron en condición “verde” y seca. Se determinó que hay un valor alto de la relación entre la contracción tangencial y la radial, lo que generalmente se interpreta como una baja estabilidad dimensional; sin embargo, del secado del material para pruebas mecánicas en condición seca, se obtuvieron piezas con distorsiones pequeñas. Las propiedades mecánicas que se estudiaron fueron flexión estática, compresión paralela y perpendicular a la fibra, dureza, cortante paralelo a la fibra y tenacidad por impacto. Los resultados que se presentan son los valores promedio de cada propiedad, el número de ensayos realizados para obtenerlos, la desviación estándar y el coeficiente de variación, tanto en condición seca como en condición “verde”. Considerando la presencia abundante de radios multiseriados apreciables a simple vista, se estimó el porcentaje del área de una sección tangencial ocupada por dichos radios, encontrando valores altos de este porcentaje que, posiblemente, influyen en la resistencia mecánica de la madera de esta especie. Se encontró que esta madera tiene una resistencia mecánica de baja a media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez, C., and E. Vera. "Evaluación de desempeño en concretos adicionados con microsílica." Respuestas 15, no. 1 (October 6, 2015): 47–53. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.179.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los resultados sobre el estudio del efecto de la adición microsílica (Síkafume) al cemento (portland tipo I), con el fin de mejorar las propiedades mecánicas y anticorrosivas del concreto. Dos mezclas (m1 y m2) fueron fabricadas con igual relación Agua Cemento(A/C). Ensayos de resistencia mecánica, granulometría y ensayo de succión capilar se llevaron a cabo para caracterizar las propiedades estructurales del concreto. Para evaluar las propiedades anticorrosivas, se llevaron a cabo pruebas de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) y resistencia a la polarización lineal (LPR). Los resultados muestran que la adición de microsílica mejora las propiedades tanto mecánicas como anticorrosivas del respectivo concreto.Palabras clave: Microsílica, resistencia a la compresión, corrosión, electroquímica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carazo-Alvarez, Daniel, Juan J. Jiménez de Cisneros Fonfría, José Camacho-Sampedro, Rafael I. Medina Baena, and Juan De Dios Carazo-Alvarez. "Influencia de la ubicación y orientación de muestras en las propiedades mecánica del acero estructural laminado en caliente: Reporte experimental." Revista de Metalurgia 56, no. 1 (July 20, 2020): 162. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.162.

Full text
Abstract:
Para un modelado adecuado del comportamiento de las estructuras, es esencial una determinación precisa de las propiedades mecánicas del acero estructural. La caracterización mecánica debe satisfacer las prescripciones de las normas; en consecuencia, las muestras deben ser tomadas de una posición y orientación especifica; y las propiedades obtenidas de estos especímenes son usadas para caracterizar, de manera única, el acero. El proceso de laminado en caliente usado en la manufactura de perfiles de acero estructural, que implica la aparición de tensiones residuales, puede afectar a la homogeneidad e isotropía del producto final; por ello, la uniformidad de las propiedades mecánicas a lo largo de la sección no está garantizada. La variación de estas propiedades depende de la orientación y la locación y es estudiada en este artículo. Un programa de ensayos a tracción ha sido llevado a cabo, donde las curvas esfuerzo – deformación son registradas y usadas para obtener las propiedades mecánicas en condiciones elásticas y plásticas desde diferentes posiciones y orientaciones. No se encontraron trabajos experimentales similares en la literatura, excepto en el caso de acero conformado por doblado en frío. Los resultados no muestran diferencias significativas en la mayoría de casos; no obstante, las propiedades relacionadas con la estricción y falla muestran una clara dependencia con la ubicación. Las diferencias más importantes se hallaron en las muestras localizadas en el centro del ala; además, la investigación realizada denota que la orientación no influye en la variación de las propiedades mecánicas del acero laminado en caliente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Delgado Alamilla, Horacio, José Antonio Gómez López, and Mayra Flores Flores. "Propuesta de modificación de secuencia de ejecución del ensayo de módulo dinámico." Métodos y Materiales 7 (September 5, 2018): 40–49. http://dx.doi.org/10.15517/mym.v7i1.32691.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han desarrollado diferentes métodos de ensayo y metodologías para la caracterización de las propiedades reológicas de materiales asfálticos, de las cuales algunas se han ido incorporando a las metodologías de diseño y normativa de México. Sin embargo, la correcta determinación de propiedades mecánicas de la mezcla asfáltica requiere de evaluaciones complejas, así como la necesidad de otras áreas de conocimientos cómo es la metrología, instrumentación y tratamiento de datos, aunado a una comprensión clara del comportamiento mecánico de un material viscoelástico. Tal es el caso del ensayo de módulo dinámico, el cual tiene como objetivo evaluar las propiedades viscoelásticas lineales de la mezcla asfáltica mediante la determinación dos parámetros mecánicos el Módulo dinámico o complejo (|E*|) y el ángulo de fase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sierra Cetina, Mauricio Alejandro, Jhon Jairo Olaya Florez, and Rodolfo Rodriguez Baracaldo. "Obtención y caracterización mecánica de un acero bainítico aleado con boro (10 y 20 ppm)." Respuestas 17, no. 1 (January 1, 2012): 59–65. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.413.

Full text
Abstract:
Los aceros bainíticos se han convertido en uno de los materiales que se han investigado durante la última década, debido a sus excepcionales propiedades mecánicas. La ventaja que ha tenido desarrollar este tipo materiales es particularmente la obtención de estructuras libres de carburos que combinan una muy buena resistencia mecánica con una excelente tenacidad. Mediante este trabajo se establecieron y controlaron adecuadamente las condiciones metalúrgicas para fundir en vacío un acero bainítico aleado con 10 y 20 ppm de Boro y tratamiento termomecánico de laminación entre 1000 °C y 1200 °C. La caracterización microestructural se realizó mediante microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido, y la caracterización mecánica mediante pruebas de dureza, tracción y tenacidad a temperatura ambiente.Los resultados obtenidos muestran resistencias ultimas del orden de 1800 MPa y elongaciones de aproximadamente el 16%. Es apreciable el aumento en las propiedades mecánicas con el incremento del contenido de boro en los aceros. El boro posiblemente está actuando como agente refinador de grano y disminuye la nucleación de la ferrita en los límites de grano de la austenita, facilitando la formación de bainita.Palabras clave: Bainita, tratamiento termomecánico, fundición, propiedades mecánicas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Borja Soto, Carlos Ernesto, Francisco Vapeani Guerra López, Justo Fabián Montiel Hernández, César Mendoza Gómora, and José Ángel García Jiménez. "Diseño de un implante dental: propiedades mecánicas y biocompatibilidad." Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún 8, no. 16 (July 5, 2021): 36–40. http://dx.doi.org/10.29057/escs.v8i16.7084.

Full text
Abstract:
El documento presenta el diseño de un implante dental. La aleación Ti Grado 4 fue el material usado para el diseño. La modelación de propiedades mecánicas fue llevada a cabo con el uso de programas informáticos. El modelo tridimensional y análisis de esfuerzos del implante fue obtenido mediante el programa SolidWorks. Las propiedades mecánicas fueron estimadas con el programa Jmat. Los resultados indicaron que el implante dental puede resistir los esfuerzos mecánicos de acuerdo a la función. Sin embargo, la biocompatibilidad parcial del implante metálico es por la diferencia entre su módulo de elasticidad (E = 116.33 GPa) respecto a los valores de los huesos (E = 10 – 30 GPa).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Meseguer-Valdenebro, José L., Antonio Portolés, and Eusebio Martínez-Conesa. "Ciclo térmico y soldabilidad de las aleaciones de aluminio." Revista de Metalurgia 53, no. 3 (August 3, 2017): 103. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.103.

Full text
Abstract:
Las aleaciones de aluminio se caracterizan por su bajo peso y elevada resistencia mecánica, aunque no presentan buenas propiedades mecánicas cuando son soldadas mediante arco eléctrico a excepción de las aleaciones de la serie 5XXX y serie 6XXX. En este trabajo se realiza una revisión sobre el estado del arte del ciclo térmico y la soldabilidad de las aleaciones de aluminio, mostrando las diferentes reacciones de solidificación y la influencia que presenta la velocidad de enfriamiento en las aleaciones de aluminio representado mediante las curvas de enfriamiento, evaluando su influencia sobre las propiedades mecánicas de la unión soldada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torres Rubio, Nelson Virgilio, Jorge Andrés Sarmiento-Rojas, and Oscar Javier Gutierrez Junco. "Efecto del tipo de activador en un mortero de escoria mezclado con caliza activada alcalinamente." INGE CUC 15, no. 2 (July 31, 2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.15.2.2019.01.

Full text
Abstract:
Introducción: Las escorias activadas alcalinamente han sido una base fundamental en el desarrollo de nuevos cementos con propiedades mecánicas y fisicoquímicas las cuales en algunos casos han sido mejores que las del cemento tradicional, este tipo de productos industriales conlleva al estudio de materiales de construcción alternativos. Objetivo: Estudiar el efecto de diferentes tipos de activadores alcalinos, adición de caliza y cambios de temperatura sobre las propiedades físico-mecánicas de los morteros a base de escoria activados alcalinamente. Metodología: Se realiza un análisis fisicoquímico de las características de las materias primas mediante pruebas de MEB, FRX, DRX. Se desarrollaron pruebas preliminares para determinar la dosificación óptima de los activadores utilizados, para luego elaborar los morteros objeto del estudio y evaluar su propiedad mecánica. El estudio se desarrolla para tres soluciones alcalinas Na2SiO3/NaOH (SH), Na2SiO3/Na2CO3 (SC) y Na2SiO3 (SS), así como para dos temperaturas de curado a temperatura ambiente (23ºC) y 60ºC. Resultados: Como resultado se obtuvo el activador con mejor comportamiento, el cual fue el Na2SiO3/NaOH (SH) alcanzando una resistencia de 35,3 MPa. Conclusiones: De acuerdo con los resultados, los morteros que presentaron mejor comportamiento fueron aquellos sometidos a temperaturas de 60°C y a mayor tiempo de curado aumentando sus propiedades de resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De la Paz Pérez Olvera, Carmen, Raymundo Dávalos Sotelo, and Paz Alejandra Quintanar Isaías. "Influencia de los radios en algunas propiedades físicas y mecánicas de la madera de ocho encinos (Quercus) de Durango, México." Madera y Bosques 11, no. 2 (August 31, 2016): 49–68. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2005.1121256.

Full text
Abstract:
Se presenta la relación del parénquima radial (radios uniseriados y multiseriados) con la contracción volumétrica y las propiedades mecánicas de flexión, compresión paralela y perpendicular y el cortante paralelo de la madera de ocho especies de encinos de Durango, México. Para determinar la relación de los radios con las propiedades tecnológicas, se hizo un análisis de regresión multivariado en 3 donde las variables dependientes fueron los valores anatómicos y las independientes los valores físicos y mecánicos. Los resultados muestran que la altura y anchura de los radios multiseriados son los caracteres anatómicos de mayor influencia en las propiedades tecnológicas. Se resalta que en la selección de la madera de encino para su aprovechamiento, se deben considerar las características anatómicas, físicas y mecánicas, que influyen en su manejo para aprovechar de manera óptima este recurso y lograr la conservación de los encinares y preservar el equilibrio ecológico de los sitios donde crecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Carrillo-Rodriguez, Luis Miguel, Leonardo Cely-Illera, Jairo Cely-Niño, and Claudia Vanessa Cely-Illera. "Incorporation of aluminum oxide in the formulation of pastes for building materials." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 62689. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.62689.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza, la influencia que ejerce el óxido de aluminio con una granulometría menor a 75 μm sobre el comportamiento en una arcilla, al ser mezclada con este material al 10% en peso. Se observa cómo influye en las distintas etapas del proceso de fabricación, y su efecto en propiedades estructurales, mecánicas y tribológicas. En trabajos anteriores se ha utilizado en diferentes porcentajes incrementando la resistencia mecánica. Para este trabajo se formuló una composición utilizando una arcilla de elevada plasticidad y realizando el conformado por el método de extrusión. Los resultados muestran la eficacia y eficiencia de este material y su mecanismo de actuación, observándose incrementos en las propiedades mecánicas y una disminución de su porosidad, además de mejorar propiedades tribológicas, otorgándole a los productos valor agregado y la posibilidad fabricar materiales idóneos a ser usados en ambientes de intenso tráfico peatonal o en entornos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López Robledo, M. J., R. E. Sepúlveda Ferrer, A. Bravo León, J. Martínez Fernández, and A. R. De Arellano. "Propiedades mecánicas de SiC biomórfico poroso." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 44, no. 5 (October 30, 2005): 318–23. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2005.v44.i5.363.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Taborda-Barraza, Madeleing, Nagilla Huerb de Azevedo, Philippe Jean Paul Gleize, and Natalia Prieto-Jimenez. "Análisiscomparativodelas propiedades mecánicas de geopolímeros queincorporannanowhiskersdeSiCynanopartículasdeTiO2." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 95–102. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020009.

Full text
Abstract:
Un geopolímero a base de metacaolin fue fabricado con 5 proporciones de dos nanomateriales diferentes. Por un lado, nanowhiskersde carburo de silicio y, por otro lado, nanopartículas de dióxido de titanio. Ambos fueron colocados en agua y recibieron energía ultrasónica para ser dispersados. Fueron analizadas los efectos sobre las propiedades mecánicas y la cinética de reacción. Comparados con la matriz de referencia, los resultados evidenciaron una tendencia al incremento de la resistencia a la flexión. Probablemente por la geometría de los nanowhiskersde SiC y el refinamiento de poros por las partículas de nano-TiO2. Las curvas de calorimetría mostraron que al incorporar nanopartículas de TiO2se obtuvo una reducción del 92 % en el calor total, mientras que, los nanowhiskers de SiC produjeron una reducción del 25 % en el calor total.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hurtado, Francy Milena, Andrés González Hernández, María Esperanza López Gómez, and Hélène Ageorges. "Estudio de la estructura y las propiedades mecánicas en un recubrimiento de circona estabilizada con 8% en mol de itria elaborado por proyección térmica por plasma a partir de suspensiones." Matéria (Rio de Janeiro) 21, no. 1 (March 2016): 49–60. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620160001.0005.

Full text
Abstract:
El estudio de recubrimientos nanoestructurados fabricados mediante proyección térmica ha generado un gran interés en las últimas dos décadas debido a su considerable mejora en sus propiedades sobre todo en las propiedades físicas y mecánicas. Esta mejora resulta de reducir los tamaños de grano de su materia prima a escalas de 100 a 1000 veces más bajas comparadas con los recubrimientos convencionales microestructurados. Así, estos recubrimientos con estructuras a nivel nano y/o submicrométrica están empezando a ser usados en la industria gracias a sus sobresalientes propiedades y es fundamental el estudio de sus propiedades mecánicas para determinadas aplicaciones. En la actualidad, la indentación es la principal técnica de caracterización de recubrimientos y películas delgadas, a pesar de estar altamente influenciada por los defectos propios del recubrimiento en la vecindad de la indentación. La nanoindentación y la microindentación se presentan como la mejor opción para evaluar el comportamiento mecánico de estos recubrimientos nanoestructurados. Por esta razón, en este trabajo se analizó el efecto de la estructura de un recubrimiento de circona estabilizada con 8% en mol de itria (8YSZ) elaborado por proyección térmica por plasma a partir de suspensiones nanométricas (SPS) y su relación con sus propiedades mecánicas (dureza y módulo de elasticidad) medidas por las técnicas de nanoindentación y microindentación. El análisis de la estructura de la sección transversal mostró que el recubrimiento exhibe una estructura bimodal, la cual está compuesta por una zona con partículas nanométricas semifundidas (ZS) y lamelas con mayor grado de fusión (ZF). Los ensayos de nanoindentación mostraron una distribución de Weibull bimodal de sus propiedades mecánicas, la cual característica de este tipo de recubrimientos; mientras que la dureza (HV) y el módulo de elasticidad evaluados por microindentación, presentaron una distribución monomodal. Estos resultados de microindentación estuvieron influenciados por el área de contacto en las zonas indentadas en la estructura bimodal del recubrimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Coll Calderón, Jorge D. "Investigación geotécnica para la red del Metro de Lima." Perfiles de Ingeniería 13, no. 13 (June 8, 2018): 25–34. http://dx.doi.org/10.31381/perfiles_ingenieria.v13i13.1460.

Full text
Abstract:
La investigación geotécnica ejecutada para los estudios de las líneas subterráneas 2, 3 y 4 del Metro de Lima es insuficiente como para poder obtener una buena predictibilidad del presupuesto de obra. Además, se ejecutaron ensayos que no permiten definir las propiedades mecánicas de las gravas de Lima –aquellas que contienen canto rodado– de una manera racional. Por tanto, se recomienda un plan de investigación geotécnica especial que consiste en la ejecución de ensayos adecuados para poder determinar las propiedades mecánicas de las gravas, sobre todo en materia de cohesión, que es una variable importante en el caso de excavaciones. En esta investigación, se trataría de buscar correlaciones entre las propiedades mecánicas y ciertas propiedades índice a escogerse, las cuales son mucho más económicas. De esta manera, la investigación geotécnica masiva y lineal a lo largo de cada línea de Metro se abocaría a la obtención de abundante data de las propiedades índice para obtener propiedades mecánicas de una manera indirecta con la ayuda de las correlaciones obtenidas, previamente, en la investigación geotécnica especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navarrete, M., W. Martínez Molina, E. M. Alonso-Guzmán, C. Lara-Gómez, J. A. Bedolla-Arroyo, H. Chávez, D. Delgado, and J. C. Arteaga. "Caracterización de propiedades físico-mecánicas de rocas ígneas utilizadas en obras de infraestructura." Revista ALCONPAT 3, no. 2 (May 30, 2013): 129–39. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i2.49.

Full text
Abstract:
RESUMENLos materiales pétreos se emplean actualmente en casi todos los procesos edificatorios y debido a esto se les realizan diferentes pruebas, pudiendo ser tanto físicas como mecánicas; en éstas, el ensayo de carga puntual normado por ASTM D 5731, describe el empleo del equipo Point Load para determinar la resistencia mecánica en rocas no labradas, con tamaño aproximado de 4 pulgadas de diámetro, determinándose características mecánicas con alta confiabilidad y facilidad; es método económico porque el equipo se puede llevar al sitio o (banco) cantera, no siendo necesario labrar los especímenes. Si además se realizan pruebas físicas como humedad actual, absorción, densidad y gravedad específica, estos resultados ayudan a conocer mejor el comportamiento mecánico de los materiales pétreos, pudiéndose lograr beneficios económicos reflejados en la elaboración del concreto, tanto hidráulico como asfáltico. En este trabajo también se comparan las propiedades físicas y mecánicas de los bancos de materiales de la región de Morelia, Michoacán, México.Palabras Clave: Materiales pétreos; Point Load; muestra no labrada.ABSTRACTStone materials are currently used in almost all building processes and because of this they perform different tests can be both physical and mechanical , in these, the load test regulated by ASTM D 5731 , describes the use of the instrument Point Load to determine the mechanical strength unhewn rocks , with approximate size of 4 inches in diameter , determining mechanical properties with high reliability and ease , it is economical method because the team can take the site or ( bank) quarry , not necessary till the specimens. If further tests are physical and current humidity, absorption, density, specific gravity, these results help to better understand the mechanical behavior of the stone, being able to achieve an economy, as in the preparation of concrete, hydraulically and asphalt. This paper also compares the physical and mechanical properties of materials banks in the region of Morelia, Michoacan, MexicoKeywords: stone materials; Point Load; sample worked.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arrieta, Marina Patricia, Santiago Ferrándiz, Juan López Martínez, and Emilio Rayón Encinas. "Correlación entre las propiedades macro, micro y nanomecánicas en polímeros termoplásticos biodegradables." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 2 (July 24, 2016): 25. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.4581.

Full text
Abstract:
<p>En el presente trabajo se presenta el estudio de las propiedades mecánicas de un polímero biodegradable, poli(ácido láctico) (PLA), y sus variaciones debido a la adición de un 25 wt% de otro polímero biodegradable, poli(hidroxibutirato) (PHB). La muestra de PLA y la mezcla de PLA-PHB (75:25) fueron caracterizadas mecánicamente mediante ensayos de tracción, microdureza y nanoindentación con la finalidad de proporcionar un enfoque global de las propiedades mecánicas de estos materiales para facilitar a los estudiantes la comprensión de las propiedades mecánicas de los polímeros biodegradables.<strong></strong></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Peñaloza De La Torre, Ulises Massino, and Naysha Calizaya Laquise. "Actualidad de los cementos reparadores endodónticos: MTA y biodentine." Revista Odontológica Basadrina 4, no. 2 (November 4, 2020): 57–62. http://dx.doi.org/10.33326/26644649.2020.4.2.964.

Full text
Abstract:
Este artículo de revisión bibliográfica tuvo por objetivo presentar el material con mejores propiedades clínicas para realizar recubrimiento pulpar directo. En la actualidad, es de mucho interés e importancia mantener la vitalidad pulpar de los dientes; consecuentemente, se necesitan materiales odontológicos adecuados que posean propiedades que estimulen o que por lo menos no interfieran en la formación del puente dentinario en las lesiones pulpares. Por un lado, El MTA es un material que ha ido mejorando sus propiedades físico – mecánicas. Por otro lado, el biodentine es un material relativamente nuevo usado como material de recubrimiento pulpar que posee propiedades similares al MTA, pero que tiene la ventaja de poseer un tiempo de fraguado más corto y mejor resistencia mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE FERNÁN SÁNCHEZ (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 79. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.106.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico mecánicas de la madera. Se colectaron 10 árboles de Fernán Sánchez (5 en Quevedo y 5 en Balzar) con edades entre 13 a 18 años. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (6 probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (1 por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Fernán Sánchez de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, armazón en construcciones, molduras, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE FERNÁN SÁNCHEZ (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 79–85. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.26.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico mecánicas de la madera. Se colectaron 10 árboles de Fernán Sánchez (5 en Quevedo y 5 en Balzar) con edades entre 13 a 18 años. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (6 probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (1 por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Fernán Sánchez de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, armazón en construcciones, molduras, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE FERNÁN SÁNCHEZ (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 79–85. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.71.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana Fish. Mey.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico mecánicas de la madera. Se colectaron 10 árboles de Fernán Sánchez (5 en Quevedo y 5 en Balzar) con edades entre 13 a 18 años. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (6 probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (1 por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Fernán Sánchez de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, armazón en construcciones, molduras, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Peredo López, Miguel, Hernán Poblete Wilson, and Luis Naveillán Goycoolea. "Utilización de renovales de roble y raulí en la fabricación de tableros de partículas." Ciencia & Investigación Forestal 7, no. 2 (July 7, 1993): 215–39. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1993.186.

Full text
Abstract:
Se analiza la factibilidad técnica de fabricar tableros de partículas usando como materia prima astillas provenientes de renovales de roble (Nothofagus obliqua) y raulí (Nothofagus alpina). Los objetivos específicos son determinar las propiedades físicas y mecánicas de los tableros, evaluando la influencia de la corteza y ramas en dichas propiedades y comparando, además, las propiedades y resistencias de tableros encolados con urea y fenol-formaldehído. El material de ensayo provino de árboles cuya edad fluctuaba entre 15 y 20 años. Las propiedades físico-mecánicas de los tableros se evaluaron utilizando la norma DIN 68763.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mora-Espinosa, William Javier, and Bladimir Azdrubal Ramón-Valencia. "Caracterización térmica, mecánica y morfológica de fibras naturales colombianas con potencial como refuerzo de biocompuestos." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 41, no. 161 (January 12, 2018): 479. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.525.

Full text
Abstract:
Este estudio se enmarca en el campo de la ciencia e ingeniería de materiales enfocada al desarrollo de nuevos compuestos amigables con el medio ambiente. En este contexto, se evaluaron cinco fibras naturales colombianas: damagua (Poulsenia armata), guérregue, palma estera (Astrocaryum malybo), caña flecha (Gynerium sagitatum) e iraca (Carludovica palmata), con el fin de estudiar su viabilidad como refuerzo en materiales compuestos. Mediante diversas mediciones se determinaron las propiedades térmicas, mecánicas y morfológicas de las fibras naturales. El análisis térmico se hizo utilizando termogravimetría (TGA), y se demostró el carácter hidrofílico de las fibras y su estabilidad a elevadas temperaturas. Se ensayó la resistencia de las fibras a la tracción bajo condiciones de fuerzas axiales estáticas, y se encontraron variaciones en las propiedades mecánicas de cada uno de los especímenes. Las fibras de guérregue y caña flecha registraron valores de resistencia máxima competitivos muy similares a los reportados en otras investigaciones con fibras naturales, en tanto que las otras tres fibras tuvieron bajo desempeño. La microestructura de las fibras se examinó mediante microscopía electrónica de barrido (SEM), y las imágenes revelaron una morfología compuesta por el lumen y la pared celular con variación entre los tamaños, comportamiento éste asociado a las propiedades mecánicas de las fibras naturales estudiadas. En conclusión, dos fibras presentaron las mejores propiedades y cumplieron con las condiciones de estabilidad térmica y resistencia mecánica que las hace aptas como refuerzo en la fabricación de biocompuestos con matrices poliméricas. © 2017. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

De Dios Alvarado, Juan. "Propiedades mecánicas de aceites y grasas vegetales." Grasas y Aceites 46, no. 4-5 (October 30, 1995): 264–69. http://dx.doi.org/10.3989/gya.1995.v46.i4-5.935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Piñero, M., V. Morales-Flórez, N. De la Rosa-Fox, and L. Esquivias. "Propiedades mecánicas de aerogeles híbridos de sílice." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 44, no. 5 (October 30, 2005): 291–93. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2005.v44.i5.350.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Poblete Wilson, Hernán. "Propiedades mecánicas de tableros de partículas homogéneos." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 2 (July 5, 1989): 35–48. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.118.

Full text
Abstract:
Se estudia la posibilidad de producir tableros de partículas con un perfil de densidad homogéneo, sin aumentar el tiempo de prensado. Las variables consideradas fueron el contenido de adhesivo y la humedad de las partículas. Los resultados demuestran que al aumentar el contenido de adhesivo mejoran las propiedades Flexión (módulo de rotura) y tracción perpendicular. El análisis del perfil de densidad demostró que los perfiles más homogéneos se logran con tableros de una sola capa y con contenidos de adhesivo de 14% y 16%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE TECA (Tectona grandis L.F.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 55. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.103.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Teca (Tectona grandis L.F.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico-mecánicas de la madera. En Quevedo se colectaron cinco árboles de teca de 22 años de edad y en Balzar se colectaron cinco árboles de teca de 18 años de edad. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (seis probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (una por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Teca de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, usos exteriores, molduras, parquet y pisos en general, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, herramientas agrícolas y vehículos, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE TECA (Tectona grandis L.F.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 55–63. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.23.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Teca (Tectona grandis L.F.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico-mecánicas de la madera. En Quevedo se colectaron cinco árboles de teca de 22 años de edad y en Balzar se colectaron cinco árboles de teca de 18 años de edad. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (seis probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (una por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Teca de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, usos exteriores, molduras, parquet y pisos en general, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, herramientas agrícolas y vehículos, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Crespo Gutiérrez, Rommel, Carlos Sánchez Fonseca, Edwin Jiménez Romero, Guillermo Law Blanco, and Pedro Suatunce Cunuhay. "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DE LA MADERA DE TECA (Tectona grandis L.F.) DE QUEVEDO Y BALZAR." Ciencia y Tecnología 1, no. 2 (December 30, 2008): 55–63. http://dx.doi.org/10.18779/cyt.v1i2.74.

Full text
Abstract:
Se estudió las propiedades físico-mecánicas de la madera de Teca (Tectona grandis L.F.) procedente de Quevedo y Balzar. Los objetivos fueron: determinar el porcentaje de duramen y albura de los árboles, las propiedades físicas en estado verde y anhidro de la madera, las propiedades mecánicas en estado de equilibrio y las principales diferencias físico-mecánicas de la madera. En Quevedo se colectaron cinco árboles de teca de 22 años de edad y en Balzar se colectaron cinco árboles de teca de 18 años de edad. De cada árbol se obtuvieron dos trozas de 2.50 m de largo y de cada troza se obtuvo un tablón central de 10 cm de ancho por 2.50 m de longitud del cual se extrajo las viguetas y finalmente las probetas. Se elaboraron 60 probetas (seis probetas por árbol) para los ensayos de las propiedades físicas. Para el estudio de las propiedades mecánicas se elaboraron 60 probetas (una por cada ensayo por árbol). La metodología empleada para el estudio de las propiedades físicas y mecánicas se fundamentó en las normas ASTM D 143-94 (American Society for Testing and Materials). Los resultaron mostraron que no existe diferencia significativa entre la madera de las dos zonas. La madera de Teca de Quevedo y Balzar presentó mediana densidad, por lo que tiene mejores posibilidades de uso en la fabricación de muebles y gabinetes, usos exteriores, molduras, parquet y pisos en general, carpintería en general, entablados, puertas y ventanas, herramientas agrícolas y vehículos, entre las principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

CAMPAÑA, Kleber O., Abel P. REMACHE, and Maria E. RE. "Caracterización mecánica de fibras nuevas y centenarias de agave americana l." Espacios 41, no. 47 (December 10, 2020): 382–89. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n47p27.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de caracterizaciones mecánicas de tracción y tenacidad en fibras de agave americana l. nuevas y centarias. Las fibras nuevas fueron obtenidas por extracción manual y enriado, mientras que las fibras centenarias se obtuvieron manualmente de construcción antigua. Las fibras nuevas obtenidas por enriado presentaron mejores propiedades mecánicas, en comparación con las fibras nuevas y centenarias extraídas manualmente, mientras que las fibras centenarias vieron reducidas en un 38% sus propiedades mecánicas respecto a las obtenidas por enriado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alarcón Cavero, Hugo Arturo, and Edmundo Arroyo Benites. "EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y MECÁNICAS DE BIOPOLÍMEROS A PARTIR DEL ALMIDÓN MODIFICADO DE LA PAPA." Revista de la Sociedad Química del Perú 82, no. 3 (September 30, 2016): 315–23. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v82i3.92.

Full text
Abstract:
En el presente artículo presentamos el estudio realizado para la obtención de biopolímeros a partir del almidón de papa, para ser utilizado como empaque de alimentos, se modificó el almidón con ácido acético al 5% obteniéndose un polímero con un 61,76% de amilosa y 38,28% de amilopectina. Las pruebas de elongación y tracción mostraron que el almidón modificado presentó una mejor propiedad mecánica. Asimismo, se prepararon películas poliméricas donde se adicionaron aditivos al almidón modificado para lograr que el film mejore sus propiedades mecánicas y su textura, para ello se utilizó al Chitosan y Xathan en diferentes proporciones, determinándose una mejora de la propiedad mecánica del biopolímero. Esto fue corroborado con pruebas de elongación y tracción, obteniéndose valores del 33% y 8,47 N, respectivamente, las espectroscopias de infrarrojo y Uv-Vis realizadas a los biopolímeros muestran picos característicos de celulosa y una buena transmitancia del 87%. Todas las muestras fueron obtenidas siguiendo el método Taguchi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Romero Reyes, Karla María, Carlos Francisco Irías Caballero, Carlos José Sánchez Cárcamo, and Gerhard Rummel. "Análisis de esfuerzo máximo de compresión y flexión de tres tipos de cementos refractarios utilizados en calderas." Revista de la Escuela de Física 4, no. 1 (September 3, 2019): 20–24. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v4i1.8310.

Full text
Abstract:
La selección adecuada de cementos refractarios utilizados en calderas y hornos industriales, depende de los criterios de calidad, mejoramiento y verificación de las propiedades mecánicas, térmicas y químicas. Nuestro trabajo se basa en la obtención de las propiedades mecánicas de flexión (MOR, Modulus Of Rupture) y de compresión (CCS, Cold Crushing Strength) realizadas a temperatura ambiente para tres tipos de cementos refractarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Grande Tovar, Carlos David. "Bionanocompuestos de quitosano-óxido de grafeno: una alternativa novedosa para la conservación de alimentos." Informador Técnico 80, no. 1 (June 30, 2016): 20. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.316.

Full text
Abstract:
Los bionanocompuestos son una alternativa emergente de una nueva era de materiales con excelentes propiedades mecánicas, térmicas, de permeabilidad a gases y a la humedad, pero sobre todo, biodegradables y biocompatibles. En la presente investigación se estudió la síntesis de empaques a partir de nanocompuestos de óxido de grafeno-quitosano (CF-GO) y su potencial aplicación en la industria de empaques de alimentos. Los nanocompuestos se prepararon por una reacción térmica de entrecruzamiento entre el quitosano y el óxido de grafeno a 120°C. Las propiedades mecánicas de las láminas obtenidas se estudiaron, de donde se pudo observar que la resistencia mecánica se incrementó desde 22,7 ± 1.2 hasta 6471,6 ± 1775,5 MPa cuando se adicionó 0.1% de GO a las láminas. De igual forma, el incremento en la estabilidad de los empaques se evidenció con el aumento en la estabilidad térmica, evidenciada en el aumento gradual de la temperatura de transición vítrea (Tg) con el aumento de GO. Por último, las propiedades antimicrobianas de las láminas fueron evaluadas contra E. coli K-12 MG 1655 (Gram-negativa) y B. subtilis 102 (Gram-positiva). La lámina CF-GO con 0,6% presentó la mayor inhibición contra E. coli y B. subtilis, con 22,86% y 54,93% de inhibición, respectivamente. De esta manera, la incorporación de GO dentro de las láminas aumentó significativamente la estabilidad térmica y mecánica y adicionó propiedades antimicrobianas, lo cual hace que la aplicación de estas láminas en la conservación de alimentos tenga gran proyección en la industria alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ninin, Pablo, Wilver Contreras-Miranda, and Styles W. Valero. "Influencia de las características y técnicas constructivas en las propiedades mecánicas de vigas laminadas encoladas de madera de Pinus caribaea var. hondurensis." Madera y Bosques 16, no. 3 (August 30, 2016): 23–35. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2010.1631164.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es la culminación de un amplio espectro de investigaciones realizadas en el Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Mérida, Venezuela, centradas en valorar las potencialidades de la madera de Pinus caribaea var. hondurensis en la elaboración de vigas laminadas encoladas con calidad estructural. Este estudio permitió determinar, a partir de la inferencia de los análisis estadísticos, la posible influencia de las características de crecimiento y de las uniones longitudinales “dentadas” finger joint, en las propiedades mecánicas: esfuerzo en el límite de proporcionalidad (ELP), módulo de ruptura (MOR) y módulo de elasticidad (MOE) de dichas vigas laminadas. Se logró determinar, en orden de importancia, qué defectos son relevantes para estas propiedades mecánicas, llegando a conclusiones y recomendaciones muy concretas que llaman a la reflexión a los fabricantes venezolanos de vigas laminadas encoladas, para la mejora continua de sus procesos, productos y servicios, a fin de poder seguir manteniendo la oferta de productos estructurales seguros y de alta calidad en los niveles de resistencia mecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vásquez-Niño, Andrés Felipe, José Rodolfo Ochoa-Alzate, Daniel Osorio-Amariles, and Henry Alberto Rodríguez-Quirós. "Polímeros para fabricación análoga y digital de bases de dentadura: un estudio comparativo de la resistencia flexional, módulo elástico y resistencia a la compresión de sus propiedades mecánicas." Revista Facultad de Odontología 33, no. 1 (February 1, 2021): 6–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a1.

Full text
Abstract:
Introducción: con la aparición de nuevas tecnologías de manufactura han surgido nuevos materiales, como resinas de impresión 3D y discos CAD/CAM, todos empleados para fabricación de bases de dentadura. Actualmente no se cuenta con caracterizaciones mecánicas rigurosas para estos materiales, salvo lo expresado en fichas técnicas. Método: se fabricaron muestras para caracterización de propiedades mecánicas con un acrílico termopolimerizable convencional, un disco CAD/CAM de polimetilmetacrilato (PMMA) y dos resinas de impresión 3D. Se fallaron las probetas en una máquina universal de ensayos, según lo exigido por la norma ISO 20795-1 para el caso de la resistencia y módulo de flexión. La resistencia a la compresión también fue determinada. Se calculó el valor promedio de cada propiedad (n = 5). Se realizó un análisis de varianza de una vía y un análisis de Tukey para comparaciones múltiples. Resultados: los valores de resistencia a la flexión oscilaron entre 78.35±2.99 y 87.48±4.47MPa; el módulo de flexión estuvo en un rango entre 2125.43±57.05 y 2277.72±58.46MPa. La resistencia a la compresión fluctuó entre 85.03±2.14 y 119.15±2.87MPa. Los análisis estadísticos indicaron diferencias significativas para las resistencias a la flexión y compresión, pero no evidenciaron diferencias para el módulo de flexión. Conclusiones: todos los materiales evaluados cumplieron con la especificación mínima de propiedades mecánicas, dada por la ISO 20795-1. Desde el punto de vista mecánico, los nuevos materiales para las tecnologías digitales, discos CAD/CAM y resinas de impresión 3D, son aptos para su aplicación en manufactura de bases de dentadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Machado, Raúl, Marco González, and Jeanette González. "Estado del arte sobre la mecánica de fractura en tuberías de polietilenos de alta densidad(PEAD)." Revista UIS Ingenierías 18, no. 4 (July 16, 2019): 81–92. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v18n4-2019007.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una investigación descriptiva–documental que pretende dar una visión sobre la situación actual de los estudios experimentales de mecánica de fractura desarrollados en tuberías fabricadas enPEAD (PE-100 y PE-80). En primer lugar,se presentan los resultados y principales conclusiones de las teorías de fractura utilizadas en cada investigación abordada. Luego,se ilustranen forma resumida las técnicas utilizadas en las últimas décadas para la caracterización a fractura elastoplástica de materiales con alto grado de ductilidady que muestran un fuerte comportamiento viscoelástico,como en el caso del PEAD. Por otro lado, se especifican los requerimientos para realizar los ensayos experimentales, así como las propiedades del material( 퐽퐼퐶,훿퐼퐶,푊퐹) obtenidasy su aplicación en el campo de la ingeniería como criterio de fractura. El producto de esta investigación ha permitido evidenciar que en los últimos años,los estudios experimentales realizados de mecánica de fractura elastoplástica para las tuberías fabricadas enPEAD son pocos y genéricos, sin presentar una caracterización completa que permita interpretar el comportamiento mecánico de estas tuberías bajo la presencia de grietas o defectos,de tal manera de aportar propiedades mecánicas (퐾퐽−퐶푇푂퐷) que contribuyan a mejorar los procesos de diseño de las tuberías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bohórquez, Carlos Arturo, Mauricio Sierra Cetina, and Javier Lemus. "Influencia del tratamiento térmico de envejecimiento en las propiedades mecánicas de los aluminios 6061 T6 y 6063 T5." Avances Investigación en Ingeniería 13, no. 1 (December 1, 2010): 20. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.341.

Full text
Abstract:
Por su bajo peso y sus buenas propiedades mecánicas, tradicionalmente las aleaciones de aluminio se han empleado en la fabricación de componentes estructurales de aviones y partes de automotores. Las aleaciones de Aluminio con magnesio-silicio (AlMg-Si), de la serie 6XXX, presentan una respuesta aceptable al tratamiento térmico de envejecimiento; la razón de ello es que los contenidos de magnesio y silicio permiten el endurecimiento por precipitación, fenómeno que cambia significativamente las propiedades mecánicas de dicha aleación. Para este estudio se seleccionaron dos aluminios: el 6061 T6 y el 6063 T5, los cuales se trataron térmicamente a 120°C, 150°C y 180°C durante 8, 12, 24, 48 y 72 horas con un posterior temple en agua. Se realizó un diseño experimental para establecer el número de probetas necesarias que permitieran analizar el fenómeno; posteriormente, se desarrollaron pruebas de tensión y de forma que se pudiese verificar el cambio de propiedades sufrido durante el tratamiento térmico. Los resultados se presentan en gráficas de comportamiento que muestran la influencia del tiempo y la temperatura en las propiedades mecánicas de los aluminios seleccionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Wang, Jiyan, Srikumar Krishnamoorthy, Hongtao Song, and Changhong Ma. "PROPIEDADES MECÁNICAS DE VASOS SANGUÍNEOS IMPRESOS EN 3D." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 95, no. 1 (2020): 541–45. http://dx.doi.org/10.6036/9719.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mendoza G., Alvaro. "Estudio de las propiedades mecánicas del sistema óseo." Ingeniería e Investigación, no. 23 (March 1, 1991): 14–19. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n23.20674.

Full text
Abstract:
Los estudios adelantados fueron realizados para el área de Biomecánica, tratando de que su desarrollo fuera lo más científico posible; y aplicado al estudio del sistema óseo del hombre, ya que él posee un material que tiene un comportamiento que hace posible las aplicaciones de conceptos mecánicos y físicos de la ingeniería para su análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guzmán Aponte, Álvaro, Diana Marcela Burgos Galindo, and Nancy Torres Castellanos. "Desempeño mecánico y durable de concretos que incorporan agregado reciclado fino comercial." Revista EIA 16, no. 32 (June 15, 2019): 167–79. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v16i32.1210.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de un estudio de viabilidad técnica de uso de agregado reciclado fino comercial (ARF) proveniente de concretos de las actividades de construcción y demolición (RC&D), en la fabricación de concreto de mediana resistencia. Con el fin de evaluar el desempeño mecánico y durable de los concretos, se estudiaron diferentes propiedades como la densidad, absorción, sorptividad, resistencia mecánica, tracción indirecta y permeabilidad al ion cloruro, de concretos con incorporación de 20% y 40% de ARF (ARF20% y ARF40%, respectivamente) en reemplazo del agregado fino natural. Los resultados se compararon con un concreto de referencia incorporando agregado fino natural (ARF0%).Se encontró que la incorporación de ARF hasta un 40% en los concretos, no causa un detrimento marcado en la consistencia del concreto en estado fresco. En términos generales, a pesar de que las propiedades físicas, mecánicas y de durabilidad de los concretos en estado endurecido disminuyen con el incremento en la incorporación de ARF en reemplazo del agregado fino natural; los valores de las propiedades alcanzadas por los concretos ARF20% y ARF40%, fueron comprables a aquellas alcanzadas por el concreto de referencia ARF0%, y aptas para la construcción de concretos de mediana resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alfonso, Ismeli, Vladimir Rodríguez-Iglesias, and Ignacio Alejandro Figueroa. "Potencialidades computacionales del Método de los Elementos Finitos para la modelación y simulación de materiales compuestos: revisión." Matéria (Rio de Janeiro) 20, no. 2 (June 2015): 293–303. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620150002.0030.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica de modelos computacionales que utilizan el Método de los Elementos Finitos (MEF) para el estudio del comportamiento mecánico de los materiales compuestos, enfocándose el análisis en materiales reforzados por partículas o fibras. El análisis realizado muestra que el MEF permite estimar, de manera efectiva, la influencia sobre las propiedades mecánicas de los materiales compuestos, de factores como el reforzante, su fracción volumétrica, orientación, relación de aspecto y tamaño. Esta revisión mostró que la propiedad más estudiada es el módulo de Young, así como los modelos que favorecen la disminución de la geometría utilizando las ventajas computacionales. Se destaca el trabajo futuro que requiere atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Arroyo, Raúl A., Yesid Aguilar, Alvaro Morales, and A. G. Pérez Alcázar. "Estudio Metalúrgico de la Solubilidad del Acero Estructural Al C-Mn de Alta Resistencia ASTM a 615-60." Revista de Ciencias 10 (November 8, 2011): 59–67. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v10i0.596.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reportan los resultados del análisis metalográfico y de las propiedades mecánicas de la soldadura del acero ASTM A 615 60 con los electrodos E8018-C1 y E 11018. Se muestra que al incrementar la temperatura de precalentarniento se aumenta el tamaño de grano de las difrerentes regiones de unión soldada. El precalentamiento que da las mejores propiedades mecánicas con el electrodo F. 8018-C1 es de 180 C y para el electrodo E 11018 es de 250°C.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Irassar, E. F., V. L. Bonavetti, G. Menéndez, and M. F. Carrasco. "Hidratación y propiedades de cemento ternarios con filler calcáreo y escoria." Revista ALCONPAT 5, no. 2 (May 30, 2015): 83–95. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v5i2.79.

Full text
Abstract:
El filler calcáreo produce un incremento de la hidratación temprana debido al efecto físico (relleno y nucleación heterogénea). El efecto de dilución contrarresta este beneficio y limita su contenido. La escoria reacciona lentamente, provoca el refinamiento de granos y poros, y mejora las propiedades mecánicas y durables. En este trabajo se estudia la hidratación de cementos con filler (0 a 20 %) y Escoria (0 a 35%), empleando el modelo de Powers ampliado por Chen & Browers para escoria. A partir de los resultados de la hidratación, se analizan la resistencia mecánica del hormigón (a/mc = 0.50), y el proceso de segmentación de poros en relación con la tasa de absorción capilar. Los resultados muestran una limitación del contenido de filler para obtener una respuesta adecuada de la resistencia mecánica y durable a largas edades, y del contenido de escoria para obtener valores apropiados a temprana edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chao, J., and G. González-Doncel. "Efecto del procesado termomecánico sobre las propiedades mecánicas de la aleación MA956. II Caracterización mecánica." Revista de Metalurgia 34, Extra (May 30, 1998): 216–20. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.1998.v34.iextra.741.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tlapanco Rios, Ernesto Isaac, Carlos Andres Castaño Urrego, Johon Ricardo Lopez Perez, and Forero Rubiano Alberto Forero Rubiano. "Método de comparación de resultados de modelado CAD-CAE contra probetas de ensayo destructivo." Acta Universitaria 30 (October 7, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2668.

Full text
Abstract:
El artículo es un análisis por elemento finito (CAD-CAE) para validar un proceso mecánico real de una prueba destructiva en materiales compuestos de fibra de vidrio, remaches y pegamentos. La validación por elementos finitos simuló probetas utilizadas en procesos para la fabricación de autobuses, dichas probetas están sujetas a cumplir las normas ASTM D3039 y ASTM D5766. Por lo tanto, el objetivo del análisis CAD-CAE fue simular, con el menor error posible, la prueba destructiva y cumplir con los requerimientos de las normas ASTM. Los ensayos experimentales mostraron que las propiedades en la unión mixta cumplen los requerimientos de las propiedades mecánicas y de deformación. Las pruebas mecánicas mostraron que las probetas no fallan en los materiales, pero sí fallan por el concentrador de esfuerzos del remache. Finalmente, se elaboraron los modelos por el método de elementos finitos analizando la zona de falla y manteniendo las características de las uniones probadas. Los resultados de los análisis CAD-CAE reprodujeron las condiciones del modelo experimental satisfactoriamente que, en contraste, logró un error máximo del 3%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Galaz, Vicente A. "Incidencia de la edad del árbol sobre las propiedades físicas y mecánicas del pino radiata (Pinus radiata D. Don)." Ciencia & Investigación Forestal 3, no. 1 (July 4, 1989): 85–98. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1989.112.

Full text
Abstract:
El presente trabajo establece la influencia de la edad sobre las propiedades mecánicas del Pino radiata mediante el ensayo de probetas libres de defectos, extraídas de árboles de 25 y 35 años. Al comparar los resultados para las dos poblaciones utilizando métodos normalizados, se demuestra que la resistencia de los árboles de mayor edad es superior a la delos árboles jóvenes obteniéndose, en promedio, un incremento igual a 20% para las diferentes propiedades mecánicas determinadas en estado verde y de un 11% para aquellas determinadas en estado seco al aire (H=12%)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soto Trinidad, José Luis. "Análisis fractal de materiales compuestos de cenizas." Ciencia y Sociedad 38, no. 3 (September 1, 2013): 569–98. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i3.pp569-598.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación trata de un análisis fractal que se le hizo a las superficies fracturadas de los materiales compuestos de cenizas volcánicas utilizando los fundamentos de la mecánica fractal para determinar su dimensión fractal, la cual fue utilizada para estudiar el comportamiento mecánico de ellos bajo carga de flexión estática y cíclica. La porosidad, la dureza, la resistencia a la flexión y la razón de fatiga se determinaron a través de ensayos. Se evaluaron las propiedades mecánicas determinadas y el perfil de fractura de los especímenes por medio de su dimensión fractal y mediante la realización de un estudio estadístico-probabilístico de los resultados se establecieron las funciones de probabilidad que describen el comportamiento mecánico de estos materiales bajo flexión y fatiga. Como un resultado, la fractura de los materiales tiene un comportamiento fractal auto-afín que se apega a una distribución normal, la cual es un indicador de la relación resistencia/rugosidad en ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vanegas-Jaramillo, Juan D., Iván D. Patiño-Arcila, and Carlos A. Vargas-Isaza. "Vacíos por atrapamiento mecánico en procesos de moldeo líquido: mecanismo de formación, influencia en el comportamiento mecánico y reducción." TecnoLógicas, no. 30 (June 30, 2013): 149. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.93.

Full text
Abstract:
Los vacíos por atrapamiento mecánico se constituyen en unos de los tipos de defectos más comunes en el procesado de Composites por moldeo líquido. Debido a la gran influencia que tienen estos vacíos en el desempeño de la pieza final, una cantidad considerable de investigaciones se han centrado en el estudio de los mecanismos de formación de los mismos, de la influencia que éstos tienen en las propiedades mecánicas del compuesto y de las estrategias para su reducción durante el procesado. El presente trabajo pretende realizar una revisión de algunas investigaciones relevantes que se han hecho en el tema de vacíos formados por atrapamiento mecánico de aire en el procesado de compuestos por LCM (Moldeo Líquido de Composites, por sus siglas en inglés), con el objetivo de generar un material de referencia dirigido a investigadores interesados en esta importante temática relacionada con las áreas del procesado y comportamiento mecánico de materiales compuestos. Serán abordados temas como: el mecanismo de formación por desbalance entre macroflujo y microflujo, y su relación con el número capilar modificado y el efecto de sumidero; los fenómenos de compresibilidad, disolución y movimiento de burbujas en preformas de doble escala; la influencia de los vacíos en las propiedades mecánicas del composite y en los mecanismos de daño; y las estrategias más comunes que pueden ser implementadas a nivel industrial para la reducción de este tipo de defectología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Taborda-Rios, July Andrea, Luz Adriana Cañas-Mendoza, and José Luis Tristancho-Reyes. "Estudio comparativo de las propiedades mecánicas de la resina poliéster reforzada con fibra de bambú, como material sustituto de la fibra de vidrio." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 35–41. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.57334.

Full text
Abstract:
En esta investigación se llevó a cabo una caracterización mecánica de dos tipos de materiales compuestos: resina poliéster reforzada con fibra de vidrio y resina poliéster reforzada con fibra de bambú. Se realizaron ensayos de tracción, flexión e impacto siguiendo las normas internacionales ASTM. Las fibras de bambú fueron obtenidas de forma manual y para mejorar la compatibilidad matriz de poliéster/ fibra, fueron sometidas a un tratamiento químico con hidróxido de sodio al 5 % en masa. Las muestras fueron elaboradas con concentraciones en masa de fibras de bambú de 11.07, 13.53 y 16.23 % y para poliéster reforzado con fibras de vidrio de 10.11, 14.77 y 19.19 %. Las propiedades mecánicas de estos materiales compuestos fueron comparadas con la matriz de poliéster sin refuerzo con el fin de conocer el aporte mecánico que le hacen las fibras a la matriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zappa, Sebastián, Mónica Zalazar, and Estela Surian. "Efecto de la Composición Química del Metal de Aporte y del Calor Aportado Sobre la Microestructura y las Propiedades Mecánicas de Juntas Soldadas de Aceros Inoxidables Dúplex." Soldagem & Inspeção 22, no. 2 (June 2017): 116–28. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2202.02.

Full text
Abstract:
Resumen Los aceros inoxidables dúplex poseen una microestructura dual (ferrita y austenita) con contenidos aproximadamente iguales y se caracterizan por tener buena soldabilidad, buenas propiedades mecánicas y una alta resistencia a la corrosión generalizada y localizada. Gracias a estas características, estos aceros son los principales materiales a emplear en cañerías con altas exigencias, ampliamente utilizados en varias industrias, principalmente la petroquímica. Dichas propiedades están controladas por la composición química, el equilibrio microestructural y la ausencia de compuestos intermetálicos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia de la composición química del metal de aporte y el calor aportado sobre la microestructura y las propiedades mecánicas en juntas soldadas de cañerías de acero inoxidable dúplex. El metal base utilizado fue un acero inoxidable dúplex UNS S31803 de 8” de diámetro y 8,18 mm de espesor y los metales de aporte fueron dos alambres tubulares que depositan aceros inoxidables dúplex y lean dúplex (AWS A5.22: E2209T1-1 y E2209T1-G), mediante el proceso de soldadura semi-automático bajo protección gaseosa, soldados con alto y bajo calor aportado. De cada probeta se extrajeron muestras donde se determinó la composición química, se realizó la caracterización microestructural y se determinaron las propiedades mecánicas (dureza, tracción y Charpy-V).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography