To see the other types of publications on this topic, follow the link: Propiedades Psicométricas (validez Y Fiabilidad).

Journal articles on the topic 'Propiedades Psicométricas (validez Y Fiabilidad)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Propiedades Psicométricas (validez Y Fiabilidad).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Armas Arráez, María Milagros, Olga María Alegre de la Rosa, and Josué Gutiérrez Barroso. "Actitudes ante la muerte en adolescentes: propiedades psicométricas de tres escalas." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 2, no. 1 (August 8, 2021): 83–96. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2121.

Full text
Abstract:
Se ha desatado la necesidad de medir las actitudes de los adolescentes ante la muerte, desde la reciente pandemia del COVID-19, para posteriormente poder realizar psicoeducación en función del nivel de malestar advertido y estudiar los cambios que se han producido en sus actitudes durante esta crisis de la humanidad. Hasta ahora, en esta etapa evolutiva, los adolescentes se consideraban invencibles, al mismo tiempo que pensaban en la muerte como algo lejano, sin embargo, creemos que los hechos desatados han modificado las actitudes ante la muerte de los adolescentes. Se ha elegido para cuantificar las actitudes ante la muerte a tres escalas: la Escala de Ansiedad ante la Muerte (D.A.S.), la Escala de Depresión ante la Muerte Revisada (D.D.S.-R.) y la Escala de la Obsesión ante la Muerte (D.O.S.); ya que presentaban suficiente fiabilidad y validez con otras muestras estudiadas. Por ello, el objetivo fue validar las escalas en adolescentes. Se llevó a cabo a través de una investigación experimental, longitudinal, cuantitativa, descriptiva, comparativa, correlacional y analítica. Se han aplicado las tres escalas de malestar con la muerte en una muestra de 1069 jóvenes, analizando su fiabilidad y validez. Los resultados revelaron alta fiabilidad (coeficiente Alpha de Cronbach =.719,.896,.920) y validez de contenido (K.M.O.=.802,.929,.802), que indicó que podían ser factorizadas. Concluyendo que las tres escalas determinan las actitudes ante la muerte de adolescentes. Por lo que podrán ser aplicadas tras intervenciones educativas para estimar el empoderamiento en tiempos de crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garcia da Silva, Jaqueline, María Isabel Peralta-Ramírez, Nuria Navarrete-Navarrete, Daniele Silva-Silva, Guilherme Welter Wendt, and Vicente E. Caballo. "Propiedades psicométricas de la escala de autoeficacia para los hábitos alimentarios (AEHA)." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 23, no. 1 (July 8, 2019): 14. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.23.1.627.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este trabajo fue describir las propiedades psicométricas preliminares de la “Escala de autoeficacia para hábitos alimentarios”. Material y métodos: Participaron en un ensayo clínico aleatorizado para la modificación del estilo de vida 135 sujetos con síndrome metabólico, divididos en dos grupos (grupo control y grupo experimental), con un seguimiento de 18 meses. La evaluación incluyó datos antropométricos, clínicos, psicológicos y de estilo de vida. Para la validez y fiabilidad se realizó análisis factorial, de la consistencia interna, estabilidad temporal, sensibilidad al cambio y validez concurrente. Resultados: La solución de 2 factores explica el 60,97% de la varianza común. La consistencia interna para la puntuación total fue de 0,971 - alfa de Cronbach. En cuanto a la estabilidad temporal, no se observó ningún cambio en el grupo control. Con respecto a la sensibilidad al cambio, el grupo experimental presentó mayor autoeficacia a lo largo del seguimiento. Conclusiones: Los resultados preliminares mostraron niveles adecuados de validez y fiabilidad, demostrando ser una escala útil para evaluar la autoeficacia relacionada a la alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pineda-Espejel, Heriberto Antonio, Emilio Arrayales, Saúl Castro, Alejandro Morquecho, Marina Trejo, and Raúl Fernández. "Versión en español de la subescala presión del entrenador del MIPS: Propiedades psicométricas." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 8, no. 2 (July 31, 2018): 119. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v8i2.250.

Full text
Abstract:
La subescala “presión del entrenador” del Multidimensional Inventory or Perfectionism in Sport, mide las tendencias de los deportistas de percibir a sus entrenadores como fuentes de presión para obtener cierto nivel de rendimiento perfecto. El propósito de este estudio fue traducir al español hablado en México los ocho ítems de la subescala presión del entrenador, y examinar sus propiedades psicométricas (validez factorial, fiabilidad, validez convergente, validez de criterio). Participaron 106 deportistas de ambos sexos con una edad promedio de 12.5 años (DT=1.72). El análisis factorial confirmatorio apoyó la estructura unifactorial, donde seis de los ocho ítems fueron válidos para medir el factor latente. La fiabilidad demostró fuerte consistencia interna; y la presión del entrenador se relacionó positivamente con el miedo a fallar, mostrando el patrón de correlación esperada. En conclusión, esta adaptación es válida y confiable tras la eliminación de dos ítems, y puede ser utilizada en la investigación dentro del contexto deportivo mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sousa, Luís Manuel Mota, Cristina Maria Alves Marques-Vieira, Sandy Silva Pedro Severino, Juan Luis Pozo-Rosado, and Helena Maria Guerreiro José. "Validación de la “Subjective Happiness Scale” en personas con Enfermedad Renal Crónica." Enfermería Global 16, no. 3 (June 28, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.3.266571.

Full text
Abstract:
Objetivo: Verificar las propiedades psicométricas de la Subjective Happiness Scale (SHS), en personas con Enfermedad Renal Crónica (ERC), en hemodiálisis.<br />Método: Estudio metodológico cuya muestra aleatoria estuvo constituida por 171 personas con ERC que realizan hemodiálisis en dos clínicas de la región de Lisboa (Portugal). Los datos se obtuvieron entre Mayo y Junio del 2015. Las propiedades psicométricas estudiadas fueron la validez (constructo, convergente, discriminante), la fiabilidad (consistencia interna (α de Cronbach)) y la estabilidad (Coeficiente de Correlación Intra-clase y de Correlación de Spearman-Brown).<br />Resultados: Los resultados confirman la estructura uni-factorial, presentando una fiabilidad con α=0,90. La escala presenta una correlación positiva con la Escala de Satisfacción con la Vida (r=0,60; p&lt;0,001), lo que sirve para certificar su validez de criterio.<br />Conclusión: la versión portuguesa de la SHS es válida, fiable y reproducible en personas con ERC que realizan hemodiálisis.<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Imhoff, Débora, and Silvina Brussino. "Evaluación psicométrica de las Escalas de Orientación a la Dominancia Social y al Autoritarismo en niños/as." Revista de Psicología 26, no. 2 (December 22, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47946.

Full text
Abstract:
La orientación a la dominancia social (ODS) y el autoritarismo (RWA) constituyen variables de central importancia dentro del campo de estudios de la psicología política. La adquisición de estas orientaciones se produce desde la infancia en el marco del proceso de socialización política. Aun así, la indagación de estos aspectos con población infantil ha recibido menor atención que su estudio con personas adultas. En consecuencia, no se conocen en América Latina estudios psicométricos con población infantil orientados a determinar la validez de estructura, confiabilidad y validez convergente de las escalas utilizadas para medir estos constructos con población adulta. Por ello, el presente estudio se propuso la evaluación en población infantil argentina de ciertas pruebas que operacionalizan estos constructos con el fin de precisar dichas propiedades psicométricas. Se realizó un estudio empírico instrumental con una muestra no aleatoria accidental de 292 niños y niñas de 9 a 11 años de la ciudad de Córdoba, Argentina. Los resultados denotan las adecuadas propiedades psicométricas de las medidas evaluadas. Así, para la escala de ODS se ratificó una estructura bidimensional que retiene 10 ítems, con niveles de fiabilidad adecuados para población infantil (α = ,60 y α = ,61). Por su parte, la escala de RWA también mostró una estructura de dos dimensiones con adecuados niveles de fiabilidad (α = 69 y α = ,62), y 11 ítems en total. Se discuten las implicancias teóricas y operacionales en función de los análisis de validez convergente de las escalas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peris Hernández, Montserrat, Carmen Maganto Mateo, and Lorea Kortabarria Kortazar. "Escala de sentimientos y emociones en las redes sociales e internet (SERSI): Fiabilidad y validez." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 8, no. 3 (December 3, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v8i3.274.

Full text
Abstract:
Las emociones compartidas en las redes sociales e internet (RSI) tienen gran resonancia en quien las publica y recibe, produciéndose una respuesta denominada Social Sharing Emotional. No hay instrumentos de evaluación para el constructo emocional positivo-negativo y su relación con el uso de las Redes sociales e internet. Objetivos: (1) diseñar una escala-screening de sentimientos y emociones positivas y negativas y aplicarlo a una muestra representativa de la población; y (2) analizar las propiedades psicométricas de dicha escala. Se trabajó con 2842 participantes de 12-21 años, 1763 (62.7%) de 12-16 y 1379 chicos (48.5%), seleccionados aleatoriamente de los centros educativos del País Vasco. Se utilizaron un conjunto de tests psicométricos para el análisis de validez convergente-divergente. La escala comprende ocho ítems con dos dimensiones, una positiva y otra negativa. Resultados: la prevalencia severa en el estado emocional positivo y negativo oscila entre 46.5%-67.9% y 23.4%-87.4% y respectivamente. La fiabilidad fue α=.79 para emociones positivas y α=.63 para negativas, con puntuaciones test-retest de los ítems entre r=.78 y .88. Los análisis de correlación de Pearson con las variables estudiadas demuestran la validez convergente-divergente de la escala. Los baremos discriminan qué tipo de emociones propician mayor riesgo de uso de RSI. Es una escala con propiedades psicométricas rigurosas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lavega Burgués, Pere, Jaume March Llanes, and Gemma Filella Guiu. "Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el Deporte." Revista de Investigación Educativa 31, no. 1 (December 7, 2012): 151. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.147821.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo de este estudio fue validar la escala juegos deportivos y emociones (GES), basada en tres tipos de emociones: positivas, negativas y ambiguas, en las 4 situaciones de juegos deportivos correspondientes a diferentes dominios de acción motriz. El trabajo se realizó con 851 estudiantes universitarios en ciencias de la actividad física y del deporte de 4 universidades españolas, 1 inglesa y 1 portuguesa.</p><p>El GES presentó una correcta fiabilidad mostrando valores adecuados de consistencia interna. Se obtuvo un buena validez de constructo que confirmó la estructura factorial del cuestionario en los 3 tipos de emociones y demostró la necesidad de diferenciar entre los 4 dominios de acción motriz. La validez convergente mostró buenos resultados al comparar el GES y el cuestionario Profile of moods states (POMS). La validez de contenido confirmó que la estructura del GES es adecuada para estudiar la relación entre juegos deportivos y emociones. En conclusión, el cuestionario ha demostrado su validez y fiabilidad para registrar la intensidad de las emociones en la práctica de juegos deportivos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ochoa Martínez, Oscar Luis, and Belia Cháidez Nevárez. "Instrumento para medir la intervención del docente en el proceso de evaluación formativa del aprendizaje (IEFA)." Revista Boletín Redipe 10, no. 1 (January 1, 2021): 96–109. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i1.1164.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación consistió en exponer y validar las propiedades psicométricas del Instrumento de Evaluación Formativa del Aprendizaje (IEFA), instrumento derivado de la dimensión “evaluación” del Instrumento para medir el aprendizaje del docente como producto del proceso de evaluación al desempeño (IEAD). El estudio realizado fue de carácter instrumental, integrando una muestra de tipo no probabilístico que consistió en 108 figuras académicas que evaluaron al mismo número de docentes por medio de la respuesta que realizaron al IEAD. El resultado de la medida de las propiedades psicométricas del IEFA, indicó una fiabilidad del alfa de Cronbach de 0.92 y, en la validez de constructo efectuada a través de la prueba de correlación “dominio total”, se obtuvo un valor del coeficiente Rho de Spearman de 0.91, valores bastante aceptables. Respecto a la prueba de validez confirmatoria que se realizó a través del método de regresión lineal, también se obtuvo información que avala la validez del IEFA, entre ellos, el resultado de la prueba ANOVA, de la prueba “t” y de la prueba de determinación R2, este último permitió inferir que la variable independiente explicó en un 86.5% el comportamiento de la variable dependiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Martínez-González, Agustín Ernesto, Tíscar Rodríguez-Jiménez, Pablo Vera-Villarroel, and José Antonio Piqueras. "Propiedades psicométricas del Inventory of School." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 8, no. 2 (July 31, 2018): 103. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v8i2.249.

Full text
Abstract:
Estudios recientes han indicado que los comportamientos de riesgo para la salud y los problemas de comportamiento aparecen cada vez más a una edad más temprana en la población latinoamericana. El Inventory of School Difficulties in Adolescents (ISDA. Martínez-González y Vera-Villarroel, 2013) es una nueva escala de 13 ítems que evalúa los problemas de conducta y las conductas de riesgo comunes de gran relevancia dentro del entorno educativo, especialmente en relación con el fracaso escolar. El objetivo de este estudio es examinar las propiedades psicométricas y la estructura de factores del ISDA. En este estudio se aplicaron el ISDA, un cuestionario sociodemográfico y una medida de ansiedad-depresión a una muestra de 719 adolescentes chilenos. Los resultados indican que el ISDA contiene una estructura bifactorial: problemas de comportamiento y conductas de riesgo para la salud. Las estimaciones de consistencia interna y fiabilidad test-retest y evidencias de validez convergente-discriminante fueron adecuadas. Por lo tanto, el ISDA es una herramienta de evaluación válida para evaluar los comportamientos de riesgo y los problemas de conducta de los adolescentes chilenos dentro de un entorno escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Costa, Rafaelle CS, Lorena S. Wenger, Marina Rezende Bazon, and Antonio Andrés-Pueyo. "Análisis de las propiedades psicométricas de la versión reducida del Inventario Jesness – Revisado." Revista Española de Investigación Criminológica 19, no. 1 (April 11, 2021): 1–20. http://dx.doi.org/10.46381/reic.v19i1.409.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue investigar la adecuación de la versión reducida del Inventario Jesness – Revisado (JI-R) desarrollada en Brasil, al contexto español. El JI-R es una importante herramienta de evaluación psicológica forense, para adolescentes ingresados en el sistema de justicia juvenil. Los objetivos específicos fueron analizar las evidencias de fiabilidad de las escalas reducidas del Inventario y de validez de criterio con las escalas del Big Five Personality Trait Short Questionnaire. La muestra estuvo compuesta por 179 varones, adolescentes y jóvenes. La fiabilidad de las escalas se investigó con la confiabilidad empírica y la correlación entre puntuaciones fueron calculadas con análisis de correlación de Rho de Spearman. Los resultados indican que 11 de las 12 escalas del JI-R poseen índices de fiabilidad adecuados y que los factores de amabilidad y estabilidad emocional poseen correlaciones significativas con muchas escalas del JI-R, seguidos por Extroversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Salazar, Isabel C. "Propiedades psicométricas del Cuestionario de ansiedad social para adultos (CASO) en Perú." Psychologia 13, no. 2 (November 20, 2019): 107–20. http://dx.doi.org/10.21500/19002386.3885.

Full text
Abstract:
La investigación sobre la evaluación de la ansiedad social en Iberoamérica es escasa. En los últimos años se ha informado sobre las características psicométricas del “Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO) en distintos países iberoamericanos, excepto Perú. El objetivo de este estudio fue analizar las pruebas de validez basadas en el constructo, las pruebas de validez basadas en la relación con otras variables de tipo convergente y la fiabilidad del CASO, utilizando una muestra no clínica de 3064 peruanos. El análisis factorial confirmatorio comprobó que el modelo de cinco factores relacionados se ajustaba mejor a los datos que el modelo jerárquico y se halló que el modelo unifactorial no tenía un buen ajuste. Las correlaciones entre los factores del CASO (de .608 a .709) indicaron que cada uno de ellos evalúa aspectos específicos del constructo y aportan, a su vez, a la medición global del mismo. Los coeficientes de fiabilidad fueron de aceptables a muy buenos (.78# w# .85, .75# w# .83). La alta correlación (r= .69) con la subescala de Ansiedad de la “Escala de ansiedad social de Liebowitz, versión de autoinforme” (LSAS-SR), apoya su relación con la variable convergente. Estas adecuadas características psicométricas del CASO respaldan su utilización con población peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Piñeyro, Diego, Susana Azzollini, Hugo Simkin, and Angela María Herrera. "Propiedades psicométricas del instrumento Autopercepción del Estado Emocional (APEEM)." REVISTA CONCIENCIA EPG 4, no. 2 (November 7, 2020): 55–69. http://dx.doi.org/10.32654/concienciaepg.4-2.5.

Full text
Abstract:
Existen diferentes técnicas para evaluar los niveles deestrés y ansiedad que una persona puedeexperimentar en un momento determinado (OlivaresRodríguez & Mendez Carrillo, 1997; Spielberger,Gorsuch, & Lushene, 2008). Sin embargo, son escasos oinexistentes los instrumentos que evalúan el estado deperturbación emocional (Shapiro, 2004) provocado por elrecuerdo de una vivencia estresante, que cuenten con unaadecuada validez y confiablidad. En el presente estudio sebusca establecer las propiedades psicométricas de la técnica“Autopercepción del Estado Emocional” (Piñeyro &Azzollini, 2016; Piñeyro, 2018), la cual evalúa el impactoemocional generado por el recuerdo específico de unavivencia estresante reciente. Se evaluó una poblacióncompuesta por 81 rescatistas peruanos y bolivianos, en losdías inmediatos a la ocurrencia de un desastre natural. Serealizó un Análisis de Componentes Principales y unposterior Análisis Confirmatorio. Los resultados indican queel instrumento, para su escala resumida del factorperturbación emocional, posee una estructura compuesta por2 dimensiones: Reactividad Ansiosa PredominantementeCognitiva y Reactividad Ansiosa PredominantementeFisiológica, las cuales explican el 73.6% de la varianza, conuna validez de constructo cuyo modelo se ajustasatisfactoriamente (Chi-cuadrado X2= 12.0034; 13gl; p=0.527; χ² / gl = 0.923 ; RMSEA = 0.000, IC 90% [0.000,0.103]; CFI = 0.999; NFI = 0.966; NNFI = 0.999), y unamuy buena fiabilidad por consistencia interna (Alfa deCronbach= 0.88)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Costa-Ball, César, and Cecilia Cracco. "Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción Familiar en familias uruguayas." Anales de Psicología 37, no. 1 (January 1, 2021): 161–67. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.383381.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción Familiar de Olson (2010). La satisfacción familiar ha sido evaluada por clínicos e investigadores, en particular en vinculación con el Modelo Circumplejo de los Sistemas Maritales y Familiares. Sin embargo, son escasos los estudios de adaptación de la técnica en el idioma español. Partiendo del proceso de traducción y datos preliminares de fiabilidad, se realizó un estudio de tipo instrumental con una muestra de 385 familias de población general, con los objetivos de obtener evidencias de validez y fiabilidad de la escala. Los resultados del análisis factorial confirmatorio muestran un buen ajuste de los datos a una estructura unidimensional, con un índice de fiabilidad alto. Los análisis de validez externa se realizaron con el resto de las escalas FACES IV, con resultados esperables según el modelo teórico. Para obtener datos de validez de criterio, se comparó los resultados obtenidos por una muestra clínica (N = 77) con una submuestra equivalente de los participantes, hallando diferencias significativas entre los dos grupos. Se concluye que la Escala de Satisfacción Familiar es una técnica válida y fiable para la evaluación de la satisfacción en familias uruguayas. The aim of the present study was to analyze the psychometric properties of the Family Satisfaction Scale (Olson, 2010). Family satisfaction has been evaluated by clinicians and researchers, particularly in relation to the Circumplex Model of Marital and Family Systems. Despite its widespread use, there are few adaptations to Spanish. Based on the translation process and preliminary reliability data, an instrumental study was conducted with a sample of 385 families from the general population, with the aim of obtaining evidence supporting the validity and reliability of the scale. The results of the confirmatory factor analysis show a good adjustment of the data to a one-dimensional structure, with a high reliability index. The external validity analyzes were performed with the rest of the FACES IV scales, with expected results according to the theoretical model. To obtain criterion validity data, we compared the results obtained in a clinical sample (N = 77) with an equivalent subsample of the participants, finding significant differences between the two groups. It is concluded that the Family Satisfaction Scale is a valid and reliable technique for the assessment of satisfaction in Uruguayan families.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz Pérez, José Ignacio, and Enrique Echeburua. "Cuestionario breve de juego patológico en estudiantes colombianos: propiedades psicométricas." Universitas Psychologica 16, no. 3 (November 14, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-3.cbjp.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue obtener las propiedades psicométricas del Cuestionario Breve de Juego Patológico (CBJP, Fernández-Montalvo, Echeburúa y Báez, 1995), así como determinar la prevalencia de probable juego patológico en una muestra no aleatoria (n=5858) de estudiantes de formación superior de todas las ciudades capital de Colombia. El CBJP mostró una fiabilidad interna aceptable y validez convergente con una medida de distorsiones cognitivas sobre los juegos de azar. La prevalencia de posibles problemas de adicción al juego fue similar a la encontrada con instrumentos más amplios en población análoga, y dicha prevalencia fue más alta en hombres, en personas más jóvenes y de nivel socioeconómico más bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valdés Cuervo, Ángel Alberto, Ernesto Alonso Carlos Martínez, and Gisela Margarita Torres Acuña. "Propiedades psicométricas de una escala para medir cibervictimizacion en universitarios." Revista Electrónica de Investigación Educativa 20, no. 4 (December 12, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1841.

Full text
Abstract:
Se analizaron las propiedades psicométricas de la escala para medir Cibervictimización en estudiantes de Educación Superior. Participaron 686 estudiantes, 380 hombres (M=19.92, DE=1.83 años) y 306 mujeres (M=18.5, DE=1.72 años) de seis instituciones de educación superior de un Estado del noroeste de México. Se encontró que el modelo bidimensional que mide denigración y usurpación de identidad presenta mejores índices de ajuste. El cuestionario mostró invariancia factorial para ambos sexos (configuracional y métrica parcial), evidencias de validez concurrente, ya que sus puntajes se relacionan con los de victimización tradicional, y adecuada fiabilidad. Se concluyó que la escala posee propiedades psicométricas que permiten su utilización en la medición de la cibervictimización en estudiantes de educación superior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Briceño-Olivera, Claudio, Julio Tereucán-Angulo, Miguel Galván-Cabello, and Horacio Miranda-Vargas. "Evaluación de la Escala de Identidad Étnica en adolescentes mapuche de Chile." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 18, no. 3 (August 25, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18305.

Full text
Abstract:
(analítico) Los estudios evidencian que la identidad étnica es un factor protector para sociedades con relaciones interétnicas e interculturales desiguales. Sin embargo, los instrumentos para su medición presentan escasas validaciones psicométricas en contextos indígenas chilenos y latinoamericanos. El estudio evaluó las propiedades psicométricas de la Escala de Identidad Étnica en una muestra de 501 adolescentes indígenas mapuche con una edad promedio de 15.63 años. Los análisis factoriales exploratorios y confirmatorios evidenciaron una estructura factorial coincidente con la propuesta teórica de tres factores (exploración, resolución y afirmación), la cual explicó el 76 % de la varianza. El análisis de fiabilidad indicó un alfa ordinal de .90 para la escala total y el análisis correlacional demostró validez externa. Se concluyó que la escala presenta evidencia psicométrica para su uso en población adolescente mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vásquez Toro, Jeymy Liseth. "Propiedades Psicométricas de la Escala de Acoso Laboral (EALM)." Paidagogo 1, no. 1 (June 6, 2019): 22–53. http://dx.doi.org/10.52936/p.v1i1.8.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue la construcción y validación de un instrumento para detectar el acoso laboral mobbing en docentes de instituciones públicas y privadas. La escala está constituida por 17 ítems que evalúan 3 tres dimensiones del acoso laboral mobbing. La investigación fue desarrollada en varios colegios de Lima Metropolitana, en la primera fase con 132 docentes de 9 colegios; la segunda fase fue realizada con 420 docentes de 216 colegios de 7 departamentos del Perú (Lima, Arequipa, Huánuco, Junín, Huancavelica, Áncash y Cajamarca). Se realizó las correcciones del instrumento original y se verifico las propiedades psicométricas, donde el alpha de Cronbach es de .850 y el KMO .862. El instrumento elaborado presenta una buena consistencia interna presentando una fiabilidad y validez del constructo, lo cual hace confiable los resultados de la escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pérez Gálvez, Bartolomé, Jorge De Juan-Gutiérrez Maroto, Lorena García Fernández, Nuria Cabot Ivorra, and María Pura De Vicente Manzanaro. "Validación de tres instrumentos de evaluación del craving al alcohol en una muestra española: PACS, OCDS-5 y ACQ-SF-R." Health and Addictions/Salud y Drogas 16, no. 2 (July 31, 2016): 73–79. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v16i2.260.

Full text
Abstract:
Introducción: El craving es un criterio diagnóstico y factor pronóstico del Trastorno por Uso de Alcohol (DSM-5). La mayor parte de los instrumentos de evaluación del craving disponibles en lengua inglesa, no han sido adaptados y validados en población española.Objetivos: Adaptar y validar, en población española, los cuestionarios PACS, OCDS-5 y ACQ-SF-R.Metodología: Después de un proceso de traducción-retrotraducción, los tres cuestionarios fueron administrados a 120 dependientes al alcohol con cuatro semanas de abstinencia. Se determinó la fiabilidad, validez de constructo y la validez convergente y predictiva de los cuestionarios.Resultados: La fiabilidad fue de α > 0,80 en todos los cuestionarios. PACS y OCDS-5 mostraron una estructura unifactorial, extrayéndose tres factores en el caso del ACQ-SF-R. La validez convergente con la versión completa de la OCDS fue elevada para PACS y OCDS-5 (r > 0,75) y más baja para ACQ-SF-R (r = 0,56). Se confirmó la validez predictiva de todos los cuestionarios en relación al riesgo d erecaída en el primer año de tratamiento.Conclusiones: PACS, OCDS-5 y ACQ-SF-R disponen de buenas propiedades psicométricas en su adaptación española. Su corta extensión es una característica relevante de estos cuestionarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Villalobos Álvarez, Fredy Hernán. "Validez y fiabilidad del inventario de ideación suicida positiva y negativa – PANSI, en estudiantes colombianos." Universitas Psychologica 9, no. 2 (June 16, 2010): 509–20. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-2.vfii.

Full text
Abstract:
Para conocer las características psicométricas de una versión en español del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI, se realizó un estudio de tipo instrumental, con la participación de 643 estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto (Colombia). El análisis factorial exploratorio mostró una estructura bifactorial que explicaba el 64% de la varianza. El primer factor correspondió a ideas suicidas negativas, mientras que el segundo, abarcó pensamientos protectores ante el suicidio. La escala total y las subescalas tuvieron altos valores de consistencia interna. El PANSI tuvo relaciones significativas con medidas de depresión, desesperanza, ideas suicidas y autoestima, y con indicadores de gravedad de la conducta suicida. Se concluye que el PANSI tiene buenas propiedades psicométricas, razón por la cual podría ser utilizada con estudiantes adolescentes y jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez-Leonardo, Nayeli Melisa, José Horacio Tovalin Ahumada, and Marlene Rodríguez Martínez. "Adaptación de una escala de depresión en profesores mexicanos universitarios: un estudio preliminar." Psicología y Salud 28, no. 1 (April 26, 2018): 131–38. http://dx.doi.org/10.25009/pys.v28i1.2537.

Full text
Abstract:
Introducción: La docencia es un trabajo que implica dedicar gran parte del tiempo a cumplir con demandas laborales, lo que genera enfermedades físicas o trastornos emocionales tales como la depresión; tal trastorno lo padecen cerca de cuatro millones de personas en México, por lo es esencial detectar oportunamente la sintomatología depresiva. Uno de los instrumentos utilizados como método de screening es la adaptación de la Escala de Depresión en población trabajadora (ED-T), la cual ha demostrado tener propiedades psicométricas adecuadas para su uso en la misma. Objetivo: Valorar las propiedades psicométricas de la versión ED-T en una muestra de profesores universitarios de la Ciudad de México. Método: Se aplicó la escala a 206 participantes y se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio para evaluar la pertinencia del modelo; se calculó la fiabilidad con el coeficiente Omega de McDonald (1985) y se analizó la validez concurrente de la escala por medio de la correlación de Pearson con la subescala de Afecto Negativo del PANAS y un índice de percepción general de salud. Resultados: Las pruebas de Bartlett y Kaiser-Meyer-Olkin demostraron la pertinencia de dicho análisis. La fiabilidad de la escala total fue alta y el análisis de la validez concurrente mostró una correlación positiva y significativa con la Subescala de Afecto Negativo, y negativa con el estado de salud percibido. Discusión: La adaptación de la ED-T mostró propiedades psicométricas apropiadas para profesores. Se propone una versión de trece ítems con cuatro dimensiones: “Preocupaciones e inquietudes”, “Dificultad en habilidades cognoscitivas”, “Disminución o ausencia de interés y energía” y “Estado de ánimo negativo”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Olivares, Pedro Rufino, Javier Garcia Rubio, and Eugenio Merellano-Navarro. "Propiedades psicométricas de la escala “International Fitness Scale” en adolescentes chilenos (Psychometric properties of the “International Fitness Scale” in Chilean youth)." Retos, no. 31 (June 3, 2016): 23–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i31.44060.

Full text
Abstract:
Recientemente se ha desarrollado un instrumento que permite evaluar de forma indirecta la condición física, el International Fitness Scale. El objetivo de este estudio fue evaluar las propiedades psicométricas de validez y fiabilidad de la escala de condición física International Fitness Scale en una muestra de adolescentes chilenos. La muestra estuvo compuesta por 1000 jóvenes desde los 12 hasta los 18 años (48.8% mujeres) para el análisis de validez del instrumento. Una sub-muestra de 89 participantes (37.8% mujeres) se utilizó para los análisis de fiabilidad. La consistencia del instrumento se analizó mediante el coeficiente α de Cronbach, la validez de constructo a través del análisis factorial, la validez convergente mediante el método de grupos conocidos y la fiabilidad mediante el coeficiente Kappa ponderado. Los resultados mostraron la robustez de la escala utilizada, su validez y una moderada fiabilidad en esta población. El cuestionario International Fitness Scale es válido y fiable para su uso en población adolescente chilena, economizando los gastos en tiempo, material y personal para la medición de la condición física en jóvenes chilenos.Abstract. In recent years, an instrument, known as the International Fitness Scale, was developed in order to indirectly assess physical fitness. The aim of the present study was to analyze the psychometric properties of validity and reliability of the International Fitness Scale in a sample of Chilean adolescents. The sample selected for assessing the instrument’s validity was composed by 1,000 adolescents aged 12 to 18 (48.8% girls). With regard to reliability analysis, a sub-sample of 89 participants (37.8% girls) was employed. Internal consistency was assessed using Cronbach´s alpha. Exploratory factor analysis was carried out in order to measure the construct validity, while convergent validity was assessed applying the known groups method. Results showed that the scale is consistent and valid, presenting moderate reliability. The International Fitness Scale has been proved to be a valid and reliable tool for fitness assessment in Chilean adolescents. This instrument could help economizing equipment, time and personnel in the assessment of Physical Fitness in Chilean youth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Álvarez-Montero, Francisco J., María G. Leyva-Cruz, and Flérida Moreno-Alcaraz. "Learning Styles Inventories: an update of Coffield, Moseley, Hall, & Ecclestone’s Reliability and Validity Matrix." Electronic Journal of Research in Education Psychology 16, no. 46 (December 9, 2018): 597. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v16i46.2237.

Full text
Abstract:
Introducción. Una de las muchas nociones que se han introducido en educación en los últimos 50 años, es la de los estilos de aprendizaje. Esta idea es muy popular y goza de buena aceptación. Sin embargo, desde una perspectiva científica esta noción es muy controversial. En este sentido, Coffield, Moseley, Hall, y Ecclestone, realizaron la primera revisión sistemática sobre el tema, y mostraron que los instrumentos psicométricos de estilos de aprendizaje son no tienen niveles adecuados de fiabilidad y validez. Sin embargo, los resultados de su revisión no han sido actualizados desde 2004. Esta contribución presenta una revisión sistemática de estos aspectos para el periodo 2005-2010, con el objetivo de actualizar la información sobre el tema.Método. Se examinaron 58 documentos que contenían suficiente información sobre fiabilidad y validez acerca de los siguientes inventarios: el LSI de Kolb, el ILS de Felder, el TSI de Sternberg, los inventarios sensoriales tipo VAK-VAKT-VARK, los inventarios del modelo de Entwistle (ASSIST, LASSI y RASI), el SPQ de Biggs, el LSQ de Honey y Mumford y el Delineador de Estilos de Gregorc (GSD).Resultados. El análisis de las propiedades psicométricas señala que: (1) más de la mitad de los inventarios escrutados carece de consistencia interna y validez predictiva, (2) alrededor del 31% no tiene fiabilidad test-retest, (3) no hay evidencia acerca de por lo menos un criterio de fiabilidad y validez para cerca del 31% de ellos, (4) el perfilador de estilos de aprendizaje de Jackson (LSP) sigue siendo un inventario sin evidencia en todos criterios de fiabilidad y validez.Discusión y conclusiones. A pesar de la popularidad y aceptación de los estilos de aprendizaje, la recomendación inicial hecha hace 14 años por Coffield, Moseley, Hall, y Ecclestone, de no basar las intervenciones pedagógicas tomando como referencia únicamente a alguno de los instrumentos de estilos de aprendizaje sigue siendo válida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Romero-Sánchez, José Manuel, Olga Paloma-Castro, Juan Carlos Paramio-Cuevas, Sonia María Pastor-Montero, Cristina O'Ferrall-González, Eva María Gabaldón-Bravo, María Eugenia González-Domínguez, Cristina Castro-Yuste, Anna J. Frandsen, and Antonio Martínez-Sabater. "Desarrollo y evaluación psicométrica de una forma abreviada de la escala de posicionamiento ante el diagnóstico enfermero." Revista da Escola de Enfermagem da USP 47, no. 3 (June 2013): 591–99. http://dx.doi.org/10.1590/s0080-623420130000300010.

Full text
Abstract:
El Position on Nursing Diagnosis (PND) es una escala que utiliza la técnica del diferencial semántico para medir las actitudes hacia el concepto diagnóstico enfermero. El estudio objetivó desarrollar una forma abreviada de la versión española de esta escala, evaluar sus propiedades psicométricas y eficiencia. Se utilizó un doble enfoque empírico-teórico para obtener una forma reducida del PND, el PND-7-SV, que fuera equivalente a la original. Mediante un diseño transversal a través de encuesta, se evaluó la fiabilidad (consistencia interna y fiabilidad test-retest), validez de constructo (análisis factorial exploratorio, técnica de grupos conocidos y validez discriminante) y de criterio (validez concurrente), sensibilidad al cambio y eficiencia del PND-7-SV en una muestra de 476 estudiantes de enfermería españoles. Los resultados avalaron la utilidad del PND-7-SV para medir las actitudes hacia el diagnóstico enfermero de manera equivalente a la forma completa de la escala y en un tiempo más reducido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ingunza Lastra, Nataly Briggete, and Miguel Alfredo Carrasco Muñoz. "Validez y confiabilidad del cuestionario de interacción trabajo-familia (swing) en trabajadores de una empresa minera de la libertad, Perú." Revista Boletín Redipe 8, no. 8 (August 1, 2019): 144–52. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i8.807.

Full text
Abstract:
La presente investigación es de tipo psicométrico, descriptivo y correlacional del cuestionario español «Survey Work-Home Interaction-Nijmegen» (SWING), adaptado por Bernardo Moreno Jiménez para evaluar las relaciones entre el trabajo y la familia. Se estudiaron sus propiedades psicométricas a una muestra de 343 trabajadores, de una empresa minera de la Libertad, Perú. El proceso de validación del cuestionario comprendió en el análisis de la validez de contenido por criterio de jueces a través del coeficiente V de Aiken. La evaluación de la características psicométricas se llevó a cabo en dos fases: en la primera con una muestra piloto para determinar el análisis de reactivos a través del índice de discriminación (la correlación ítem-test). La segunda fase con una muestra objetivo se determinó nuevamente el índice de la discriminación donde se modificó un ítem. Los resultados de los análisis de criterio confirmatorio obtenidos a través del gol estándar (entrevista semiestructuradas), nos indica una correlación media de Pearson con 0,579. El análisis de la fiabilidad de la escala señaló que esta versión adaptada y validada para trabajadores mineros peruanos posee una buena consistencia interna, con valores que se situaron entre 0,825 y 0,892 por área. Se concluye que esta versión posee propiedades psicométricas adecuadas, y se sugieren pautas para el uso de la versión peruana de este cuestionario en futuras investigaciones. También se desarrolló una versión de software del cuestionario; el cual facilita la aplicación y corrección del cuestionario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moreno Freites, Zahira, and Luis Enrique Ibarra Morales. "FIABILIDAD Y VALIDEZ DE LA ESCALA DE FELICIDAD DE LIMA EN TRABAJADORES DE EMPRESAS DE SERVICIOs." DESARROLLO GERENCIAL 9, no. 1 (September 22, 2017): 16. http://dx.doi.org/10.17081/dege.9.1.2723.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue aportar evidencia suficiente sobre la fiabilidad y validez de la escala de felicidad de Lima utilizada en el cuestionario diseñado por Reynaldo Alarcón en el año 2006. Se utilizó una metodología cuantitativa con la aplicación de una encuesta de medición justificada por un amplio marco teórico, donde los resultados constataron que el binomio que constituye el alfa de Cronbach y el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) fue del todo suficiente para garantizar la validez y fiabilidad del cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra de 295 empleados de 17 empresas de servicios que operan en la ciudad de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Por lo tanto, se concluye que la escala presentó adecuadas propiedades psicométricas que permiten recomendar su empleo como instrumento de evaluación de la felicidad en el contexto laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ordóñez Camacho, Xavier Giovanni, and Sonia Janeth Romero Martínez. "PERCEPCION HACIA LA DESHONESTIDAD ACADÉMICA: PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE UN INSRUMENTO DE MEDIDA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS." Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento 21, no. 1 (June 30, 2021): 115–40. http://dx.doi.org/10.30827/eticanet.v21i1.16162.

Full text
Abstract:
La Deshonestidad Académica (DA) es una de las grandes dificultades que está teniendo la universidad en la formación de futuros profesionales pues es uno de los problemas éticos que más se está acrecentando en la actualidad. Debido a la ausencia de instrumentos con propiedades psicométricas adecuadas para evaluar la DA, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar y analizar las propiedades de medida de un test que mide la percepción de los alumnos frente a acciones que implican DA en el ámbito universitario, llamado Percepciones hacia la Deshonestidad Académica (PDA). En los resultados se constata que el PDA tiene una fiabilidad apropiada. Se presentan evidencias de validez de constructo de las puntuaciones en una amplia muestra de estudiantes universitarios españoles. Contar con un instrumento de medida fiable y con evidencias de validez puede servir a los investigadores del área para diseñar propuestas de intervención que fortalezcan la integridad académica a nivel universitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cordero, Beatriz. "Necesidades y Calidad de vida de familias de personas en edades tempranas con discapacidad en Costa Rica; adaptación y validación de una Escala." Revista Terapéutica 13, no. 1 (January 30, 2019): 6–22. http://dx.doi.org/10.33967/rt.v13i1.12.

Full text
Abstract:
Introducción: Determinar las necesidades de apoyo de las familias de personas en edades tempranas con discapacidad intelectual y del desarrollo (DID), en cuanto a calidad de vida, es fundamental para los programas de atención temprana (AT). Costa Rica no cuenta con investigaciones, ni con escalas adaptadas, para ello. En consecuencia, el objetivo de este estudio es validar la Escala Evaluación de Necesidades Familiares (ENF), para la población costarricense. Metodología: Estudio observacional, cuantitativo de tipo psicométrico, que se llevó a cabo en una muestra de familias de personas con DID menores de 18 años, utilizando como marco poblacional el Padrón de Matrícula (2017) de los Centros de Educación Especial de Costa Rica, proporcionando por el Ministerio de Educación Pública. Se realizaron tres etapas: primero el Juicio de Expertos para revisión de los ítems, utilizando el indicador Kappa de Cohen con el fin de determinar el nivel concordancia de los mismos; en segundo lugar, una prueba piloto con 12 familias. Como resultado de ambas fases, se obtiene la primera versión de la ENF-CR, con un total de 68 ítems validados culturalmente. En la tercera fase se aplicó la ENF-CR, como la escala de Calidad de Vida Familiar Costa Rica (CdVF-CR), a la muestra seleccionada. Resultados: Los resultados evidencian que las propiedades psicométricas de la Escala de Necesidades Familiares en Costa Rica (ENF-CR) son buenas. El análisis factorial exploratorio da razón de la validez de constructo que se concreta en una solución de 61 ítems distribuidos en siete factores; así mismo, la estimación del coeficiente de fiabilidad evidencia una excelente consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 97,78%. Mientras que, en cuanto a la validez del criterio, la evidencia muestra que no existe correlación lineal significativa entre las puntuaciones medias de las escalas de CdVF-CR y ENF-CR. Conclusiones: la ENF-CR, tiene propiedades psicométricas contrastadas para considerarse una herramienta con muy buena fiabilidad y validez, para ser utilizada en el contexto costarricense. Palabras Clave: Evaluación de necesidades familiares, discapacidad intelectual, calidad de vida familiar, validación, Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tsocheva, Ivelina, Bilge Uzun, and Cecilia A. Essau. "Propiedades psicométricas del Centro de Estudios Epidemiológicos, Escala de depresión para adolescentes en Bulgaria." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 8, no. 1 (March 26, 2018): 53. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v8i1.225.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se evaluaron las propiedades psicométricas de la versión búlgara de la “Centre for Epidemiological Studies Depression Scale” (CES-DC), una escala auto-informada de 20 ítems diseñada para medir síntomas depresivos en niños y adolescentes. Un total de 700 adolescentes (323 niñas y 377 niños), de 13 a 17 años, participaron en el estudio. Además de la escala CES-DC, los adolescentes también contestaron el “Strength and Difficulties Questionnaire” (SDQ) y el “Spence Child Anxiety Scale” (SCAS). Los resultados del análisis factorial confirmatorio mostraron índices de ajuste adecuados, demostrando la validez de las cuatro dimensiones de la escala original. La CES-DC correlacionó de manera significativa con las puntuaciones totales de la SDQ y sus subescalas, mostrando que niveles elevados de síntomas depresivos se asocian con niveles altos de problemas emocionales y conductuales. En general, los resultados evidencian la validez factorial y fiabilidad de la versión búlgara de la escala CES-DC en muestras adolescentes de Bulgaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Iraurgi, Ioseba, Mireya Sanz, and Ana Martínez-Pampliega. "Adaptación y estudio psicométrico de dos instrumentos de pareja: índice de satisfacción matrimonial y escala de inestabilidad matrimonial." Revista de Investigación en Psicología 12, no. 2 (March 4, 2014): 177. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v12i2.3763.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza las características psicométricas de los instrumentos de pareja: Índice de Satisfacción Matrimonial - ISM (Booth y Edwards, 1983) y Escala de Inestabilidad Matrimonial - EIM (Hudson, 1992). Ambos instrumentos son aplicables a situaciones de crisis familiares y han resultado ser eficaces a la hora de predecir el divorcio o la separación. En este estudio se utilizó una muestra formada por 183 mujeres. Se destacan las sólidas propiedades psicométricas de ambas escalas, con coeficientes de fiabilidad altos (alphas de 0,90 y 0,97 para el ISM y EIM, respectivamente), correcta validez estructural (validada mediante análisis factorial confirmatorio), y adecuada validez concurrente (coeficientes de correlación por encima de 0,40 en constructos afines). Todo ello permite considerar los instrumentos adaptados al castellano como útiles para su aplicación. Se discute, no obstante, la necesidad de comprobar su bondad métrica en diferentes muestras, contextos y problemáticas clínicas de pareja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Henríquez Henríquez, Diego Tomás, Rodrigo Mario Ferrer Urbina, and Juan Carlos Romero Romero. "Análisis psicométrico de la escala Orientación hacia la Dominancia Social (SDO) mediante un Modelo de Ecuaciones Estructurales Exploratorias (ESEM)." Revista Colombiana de Psicología 29, no. 2 (August 16, 2020): 41–55. http://dx.doi.org/10.15446/rcp.v29n2.78808.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es analizar las propiedades psicométricas de la Escala Orientación hacia la Dominancia Social (SDO), een una muestra no universitaria de la ciudad de Arica, Chile, implementando técnicas psicométricas de acuerdo con el estado del arte disciplinar. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia y disponibilidad de 812 participantes, entre edades de 18 a 89 años. Se realizaron estimaciones de fiabilidad, análisis factoriales confirmatorios y modelos de ecuaciones estructurales exploratorios, contrastando diferentes modelos. Los resultados proporcionaron evidencia de validez basada en la estructura interna de la prueba, presentando buen ajuste de la estructura de la SDO (RMSEA = ,073; CFI = ,971; TLI = ,959), y adecuados niveles estimados de fiabilidad (Oposición a la Igualdad: α = ,85 y ω = ,84; Dominancia Grupal: α = ,67 y ω = ,66). Finalmente, se concluye que las puntuaciones de la escala SDO poseen evidencia suficiente para sustentar su uso e interpretación, en población general equivalente a la del presente estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Peña Hernández, P. A., B. Arenas Quintana, E. Gómez Ramírez, and A. P. Calvo Soto. "Propiedades psicométricas de validez y fiabilidad de un instrumento para la rehabilitación de personas con discapacidad." Fisioterapia 42, no. 4 (July 2020): 177–84. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2020.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moral de la Rubia, José, Melina Miaja Avila, Paulina Bajonero Canónico, and Cynthia Villarreal Garza. "Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Motivos a Favor y en Contra de la Reconstrucción Mamaria." Psicooncología 16, no. 2 (September 16, 2019): 287–313. http://dx.doi.org/10.5209/psic.65592.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Aunque la reconstrucción mamaria (RM) tras la mastectomía es una opción estética con buenos resultados, se realiza poco en México. Para estudiar sus razones se creó el Cuestionario de Motivos a favor y en contra de la Reconstrucción Mamaria (CMRM). La de validez de contenido del CMRM ha sido comprobada, pero no otras propiedades psicométricas. Objetivos: determinar su estructura factorial y comprobar su fiabilidad y validez de constructo concurrente. Método: Este estudio instrumental con diseño no experimental de corte transversal usó un muestreo intencional. Se aplicó el CMRM integrado por dos escalas, un cuestionario de imagen corporal y preguntas sobre datos sociodemográficos, clínicos y conducta sexual a 110 mujeres mexicanas mastectomizadas. Resultados: La escala de motivos a favor de la RM del CMRM presentó una estructura unidimensional, consistencia interna excelente y validez convergente. La escala de motivos en contra de la RM presentó una estructura de tres factores: miedos/preocupaciones/costos, aceptación/satisfacción con el estado actual y falta de información. Sus tres factores presentaron consistencia interna y validez convergente y discriminante. La correlación entre ambas escalas fue pequeña, pero la consistencia interna del CMRM fue excelente. La fuerza de asociación del CMRM fue muy fuerte con deseo de RM, media con edad e imagen corporal y pequeña con deseo de conservar la mama, frecuencias de relaciones sexuales antes del diagnóstico, búsqueda de información sobre RM y percepción del estado económico. Fue independiente de escolaridad, etapa del cáncer, tipo de mastectomía y estado civil. Conclusión: el cuestionario es fiable y válido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quiñonez Tapia, Francisco, Tanya Elizabeth Méndez Luevano, and Nicté Castañeda-Camey. "Análisis factorial confirmatorio y propiedades psicométricas de la Escala de Desesperanza de Beck en estudiantes en contextos de pobreza en México." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 24, no. 2 (August 30, 2019): 59. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.24104.

Full text
Abstract:
Abstract: Confirmatory factor analysis and psychometric properties of the Beck Hopelessness Scale in students in contexts of poverty in Mexico. Hopelessness predicts depression and suicide. In the world, suicide is the second cause of death in people between 15 and 29 years, and depression is the main cause of disability. The internal factorial structure, reliability and construct validity of the Hopelessness Scale were analyzed in upper secondary and higher education students in contexts of poverty in Mexico. 771 participants were evaluated. Reliability was examined with the coefficient omega, and validity with confirmatory factor analysis with the weighted least square mean and variance adjusted method. The value of omega was .89. The confirmatory factor analysis revealed an SRMR = .07, CFI = .95, TLI = .94, RMSEA = .05. The scale is valid and reliable for students in contexts of poverty in Mexico.Keywords: Reliability; validity; students; Beck Hopelessness Scale.Resumen: La desesperanza predice la depresión y el suicidio. En el mundo, el suicidio es la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años, y la depresión es la principal causa de incapacidad. Se analizo la estructura factorial interna, fiabilidad y validez de constructo de la Escala de Desesperanza de Beck en estudiantes de educación media superior y superior en contextos de pobreza en México. 771 participantes fueron evaluados. Se examinó la fiabilidad con el coeficiente omega, y la validez con el análisis factorial confirmatorio con el método weighted least square mean and variance adjusted. El valor de omega fue de .89. El análisis factorial confirmatorio arrojó un SRMR = .07, CFI = .95, TLI = .94, RMSEA = .05. La escala es válida y fiable para los estudiantes en contextos de pobreza en México.Palabras clave: Fiabilidad; validez; estudiantes; Escala de Desesperanza de Beck.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Jurado García, Perla Jannet, Zuliana Paola Benitez Henández, Fernando Mondaca Fernández, Judith Margarita Rodríguez-Villalobos, and José René Blanco Ornelas. "Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Bienestar Psicológico de Ryff en universitarios mexicanos." Acta Universitaria 27, no. 5 (November 6, 2017): 76–82. http://dx.doi.org/10.15174/au.2017.1648.

Full text
Abstract:
El presente estudio pretende indagar si se replican los resultados psicométricos propuestos para la versión española del cuestionario Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. La muestra total fue de 1528 universitarios mexicanos con una edad media de 20.56 años (DE = 1.87). La estructura factorial del cuestionario se analizó a través de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios. Los análisis muestran que una estructura de tres factores es viable y adecuada. La estructura de tres factores (crecimiento personal, relaciones positivas y autoaceptación), atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Sin embargo, el modelo obtenido no coincide con el planteado en la versión de referencia. Futuras investigaciones deberían replicar estos hallazgos en muestras más amplias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vílchez Tomero, José Luis, and Walter Marcelo Bernal Arellano. "Propiedades psicométricas de la escala perceptual de Lectura Irlen en población infantil ecuatoriana." PUBLICACIONES 48, no. 2 (December 27, 2018): 337–45. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i2.8348.

Full text
Abstract:
Los profesionales Irlen alrededor del mundo han venido utilizando la Escala Perceptual de Lectura Irlen (EPLI) como instrumento de valoración en la determinación de la presencia de Malestares Físicos al Leer (MFL) y Distorsiones Visuales Perceptuales (DVP) en diferentes poblaciones, sin embargo, se presentan varios cuestionamientos sobre su validez y fiabilidad. El objetivo principal de este estudio fue precisamente analizar las propiedades psicométricas de la sección 1 del EPLI por medio del análisis factorial y el alfa de Cronbach en una población infantil ecuatoriana. Los participantes fueron 409 escolares de 7 a 11 años de la zona urbana de Cuenca, Ecuador. Los resultados apuntan a que las dos dimensiones teóricas de MFL y DVP se comportan como cinco sub-dimensiones empíricas que respetan y se acomodan a estas dos dimensiones teóricas. Estos datos ayudan al mejoramiento tanto del diagnóstico del Síndrome Irlen (SI) como de la intervención en estos malestares y dificultades con el Método Irlen (MI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Boada-Grau, Joan, Aldo-Javier Prizmic-Kuzmica, Sonia González-Recio, and Andreu Vigil-Colet. "Estresores laborales en conductores de autobuses (ELBus-21): Estructura factorial, fiabilidad y validez." Universitas Psychologica 12, no. 1 (June 27, 2012): 249–59. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy12-1.elca.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se estudian las propiedades psicométricas de la escala ELBus-21 que permite evaluar los estresores laborales que son propios de los conductores de autobuses españoles. Los participantes de la presente investigación son 287 conductores de autobuses (80.1% hombres y 19.9% mujeres) de tres radios de acción: urbano, interurbano y discrecional. Los resultados obtenidos constatan, después de realizar un análisis factorial exploratorio de la escala, una estructura constituida por tres factores que hacen referencia a las condiciones del tráfico, a la sobrecarga y la fatiga, y a la falta de confort personal. Además, los tres factores obtenidos tienen una fiabilidad adecuada. Igualmente, se constatan indicios de validez de los tres factores si se toman como referencia el estrés, los trastornos psicofisiológicos, las conductas de seguridad en el vehículo, la autonomía en el puesto de trabajo y algunos correlatos empíricos. En suma, la presente escala puede resultar idónea para identificar de manera apropiada los estresores laborales en los conductores de autobuses españoles. La escala ELBus-21 puede ser utilizada como un inventario de screening en combinación con otros instrumentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Reich, Micaela, César Daniel Costa Ball, and Eduardo Remor. "Estudio de las propiedades psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas." Avances en Psicología Latinoamericana 34, no. 3 (September 8, 2016): 615. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.13.

Full text
Abstract:
La escala Brief COPE (Carver, 1997) es la ampliamente utilizada versión abreviada del COPE inventory (Carver, Scheier, & Weintraub, 1989), que ha demostrado ser de utilidad para evaluar las estrategias de afrontamiento en investigaciones en salud. El Brief COPE-versión en español (Perczek, Carver, Price, & Pozo-Kaderman, 2000) consta de 12 subescalas compuestas por dos ítems cada una. Se estudian las propiedades psicométricas del Brief COPE, en su versión en castellano a partir del estudio en una muestra de 203 mujeres adultas pertenecientes a la población general uruguaya. El Análisis Factorial Exploratorio, analizando los ítems, indica la existencia de 4 factores para la muestra estudiada. La agrupación resultó considerablemente coincidente con la reportada por los autores de la escala. Fiabilidad y evidencias de validez obtenidas con el Brief COPE para la presente muestra avalan su uso en el ámbito de la investigación en población del sexo femenino en Uruguay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ramos-Vera, Cristian, Annie Dávila-Campos, Jeack Castañeda-Barros, Yelitza Ramírez-Ramírez, and Antonio Serpa-Barrientos. "Estructura e invarianza factorial de una escala de perfeccionismo infantil adaptada para adolescentes." Revista de Psicopatología y Psicología Clínica 26, no. 2 (August 14, 2021): 141–54. http://dx.doi.org/10.5944/rppc.27301.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación consistió en obtener las propiedades psicométricas de la adaptación para adolescentes de la escala de perfeccionismo infantil de Oros (2003) en 917 adolescentes peruanos, comprendido entre 13 y 18 años (M = 15.241, DT = 1.020). Mediante análisis factorial confirmatorio, se evidenció mejor parsimonia en el modelo de tres factores con óptimos índices de ajuste (S-Bχ2/gl = 0.51; CFI = .95, SRMR = .056, RMSEA [IC 90%] = .055 [.049-.061]). También se evaluó equivalencia de medida según sexo. Se proporciona evidencia de fiabilidad y validez convergente con la medida del Reynold Adolescent Depression Scale mediante la correlación de Pearson y análisis de red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hidalgo-Rasmussen, Carlos, Gladys Morales, Manuel Ortiz, María Rojas, Teresa Balboa-Castillo, Fabián Lanuza, and Sergio Muñoz. "Propiedades psicométricas de la versión chilena del Whoqol-Bref para la calidad de vida." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 29, no. 2 (September 1, 2021): 383–98. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8321210s.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la fiabilidad y la estructura factorial de la versión chilena del WHOQOL-BREF, el cuestionario de la Organización Mundial de la Salud para evaluar la calidad de vida. Una muestra no probabilística de 1205 adultos jóvenes (Medad= 18,6 años; DT= 1,8; 57,8% mujeres) contestaron el WHOQOL-BREF. Usando la matriz de correlaciones policóricas, diferentes modelos fueron estimados y comparados utilizando análisis factorial confirmatorio. Se compararon las puntuaciones según el sexo y el nivel socioeconómico confirmando las hipótesis relativas a la validez de constructo. El modelo bifactor, comparado con un modelo de factores correlacionados y uno de segundo orden, presentó el mejor ajuste a los datos (χ2 [222]= 961,694; p< 0,001; CFI= 0,966; TLI= 0,958; RMSEA= 0,053 [0,049-0,056]). La consistencia interna fue excelente (ω= 0,94). La versión chilena del WHOQOL-BREF tiene propiedades psicométricas robustas, permitiendo la medición de este constructo de forma válida y fiable en adultos jóvenes chilenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bonavia, Tomás, Vicente Prado, and Alejandra García-Hernández. "Adaptación al español del instrumento sobre cultura organizacional de Denison." Summa Psicológica 7, no. 1 (August 7, 2013): 15–32. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2010.7.109.

Full text
Abstract:
En este estudio se presentan los resultados de la adaptación a grupos I+D universitarios de habla hispanade la encuesta sobre cultura organizacional de Denison. Este cuestionario, compuesto por 60 ítems que identifican 12 tipos culturales, que a su vez se agrupan en cuatro dimensiones, ha demostrado su influencia para aumentar la efectividad organizacional. La adaptación al castellano que aquí se propone ha sido aplicada a 488 personas pertenecientes a 39 grupos de I+D tecnológicos de la Universidad Politécnica de Valencia. Los resultados obtenidos muestran unas propiedades psicométricas adecuadas para la adaptación realizada en cuanto a validez y fiabilidad, que replican casi en su totalidad la estructura del modelo de la versión original.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Quijano García, Román Alberto, and Deneb Elí Magaña Medina. "Prácticas de liderazgo dirigido en pymes del sector construcción. Propiedades psicométricas en la medición." Revista Venezolana de Gerencia 26, no. 94 (April 28, 2021): 492–509. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluzv26n94.3.

Full text
Abstract:
La industria de la construcción es un referente económico, ya que refleja de manera inmediata el desarrollo o crisis financiera de los países, la permanencia de las empresas pymes que participan en el sector es fundamental ya que proveen empleo a la población con menos preparación académica, por lo tanto, se requiere información sobre la influencia del estilo de liderazgo en las actividades de este tipo de organizaciones y su incidencia en el posicionamiento actual en el mercado. Este trabajo tiene como principal objetivo la validación psicométrica de una subescala denominada Liderazgo Dirigido obtenida del Inventario de Prácticas de Liderazgo de Kouzes y Posner (1996), así como determinar las diferencias por sector económico. El estudio es cuantitativo con un diseño no experimental transversal, los resultados de fiabilidad y validez (análisis factorial exploratorio y confirmatorio) muestran un adecuado ajuste. Se encontraron diferencias significativas entre los sectores económicos cuyo tamaño del efecto para ambas dimensiones se puede considerar moderado. Se concluye que el modelo se ajusta empíricamente a la teoría y aporta una escala válida y confiable para su empleo en el contexto estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García León, Maria Ángeles, Andrés González-Gomez, Humbelina Robles-Ortega, Jose Luís Padilla, and Isabel Peralta-Ramirez. "Propiedades psicométricas de la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en población española." Anales de Psicología 35, no. 1 (December 24, 2018): 33–40. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.35.1.314111.

Full text
Abstract:
Aunque el número de estudios sobre las propiedades psicométricas de la CD-RISC es notablemente amplio, aún hay gran falta de consenso sobre su estructura interna en población general. Por ello, el objetivo de este estudio ha sido triple, verificar sus propiedades psicométricas, explorar la estructura factorial y calcular baremos de la escala de resiliencia CD-RISC para una muestra de población española. Para ello participaron 1119 personas, 324 hombres y 795 mujeres, cumplimentando las siguientes escalas: CD-RISC, Escala de Estrés Percibido, Escala de Apoyo Social Percibido, Escala de Autoeficacia, Escala de Vulnerabilidad al Estrés, Cuestionario de Personalidad Resistente y subescalas de ansiedad y depresión del SCL-90. Las evidencias de validez confirmaron las relaciones teóricas esperadas correlacionándose con las medidas descritas. El análisis factorial encontró un apoyo razonable a la hipótesis de unidimensionalidad. En cuanto a la fiabilidad se obtuvieron valores aceptables con un alfa de 0.866 y una omega de 0.862. Se obtienen resultados satisfactorios que refuerzan la utilidad y precisión de esta escala para su uso en población española, apoyando la hipótesis de unidimensionalidad y aportando baremos que permiten interpretar las puntuaciones para su aplicación tanto en investigación como en la práctica clínica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santana-Cárdenas, Soraya, João Nuno Viseu, María Inmaculada López-Núñez, and Saúl Neves Jesus. "Evidencias psicométricas sobre la validez y fiabilidad del cuestionario de capital psicológico (PCQ-12) en población mexicana." Anales de Psicología 34, no. 3 (August 1, 2018): 562–70. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.34.3.319211.

Full text
Abstract:
El capital psicológico es un constructo que se incluye en el marco de comportamiento organizacional positivo, que se basa en principios positivos de psicología. Este concepto está compuesto por cuatro dimensiones interrelacionadas: autoeficacia, esperanza, resiliencia y optimismo. El objetivo de este estudio fue reportar las propiedades psicométricas de una de las medidas de capital psicológico, el Cuestionario de Capital Psicológico-12 (PCQ-12), en una muestra de 396 trabajadores mexicanos. La estructura del factor de este instrumento se analizó a través de un análisis factorial confirmatorio. La fiabilidad se evaluó con los coeficientes alfa y compuestos de Cronbach. Además, también se evaluaron la validez convergente y discriminante. Con base en tres modelos concurrentes, se observó que el modelo que tenía un mejor ajuste estaba compuesto por cuatro factores correlacionados. Se discuten las implicaciones de estos resultados y se brindan recomendaciones para futuras investigaciones. Este documento, que presenta una estructura factorial diferente a la habitual del capital psicológico, sugiere que las diferencias culturales pueden jugar un papel crucial en la forma en que se comporta la construcción evaluada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Figueroa, Tiara, Kiara Rodriguez, Dimarys Díaz, and Antonio Zapata. "Actitudes en torno a las brechas generacionales en el trabajo: desarrollo y validación de una escala." Revista Iberoamericana de Psicología 11, no. 2 (December 31, 2018): 61–68. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.11207.

Full text
Abstract:
El propósito de la presente investigación fue establecer las propiedades psicométricas de una escala para medir actitudes en torno a las brechas generacionales en el trabajo. Dicha escala fue desarrollada, validada y aplicada a una muestra de 200 empleados puertorriqueños del área de la salud. La muestra tuvo una distribución equitativa por género (50%), aunque el 57% de la muestra eran enfermeros y la media de edad fue de 42 años (con una desviación estándar de 13.74). Inicialmente fueron desarrollados un total de 37 reactivos, de los cuales quedaron 16 después de pasar una validez de contenido por jueces expertos. Esta puntuación de validez de contenido (Índice de validez de contenido) fue de .99, lo que indicó que la escala, en efecto, tiene validez de contenido. Un estudio piloto (n=40) fue llevado a cabo para evaluar las instrucciones de la escala, la redacción de los reactivos y la operacionalización de la misma. Un análisis de discriminación (con “correlación ítem-total”) también fue llevado a cabo, dejando 10 reactivos. Por último, una validez de constructo con análisis de factores (utilizando la técnica de componentes principales, con rotación “varimax”) fue realizada, quedando finalmente dos factores en la escala. La confiabilidad de Alpha de Cronback obtenida fue de .83. Los resultados indican que la escala tiene validez de contenido, de constructo, y que es confiable. Los resultados dan cuenta de que la validez y fiabilidad de la escala para medir actitudes generacionales en el trabajo, aunque se recomienda realizar más estudios con la escala y otros estudios de validez para aumentar la fiabilidad de la prueba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Grimaldo Muchotrigo, Mirian Pilar, Jossué David Correa Rojas, Diego Jara Sánchez, Ingrid Belu Cirilo Acero, and Marivel Teresa Aguirre Morales. "Propiedades psicométricas de la Escala de Calidad de vida de Olson y Barnes en estudiantes limeños (ECVOB)." Health and Addictions/Salud y Drogas 20, no. 2 (August 6, 2020): 145–56. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v20i2.545.

Full text
Abstract:
La calidad de vida se refiere a la forma en que la persona percibe su vivencia cotidiana, considerando en ese proceso el componente social y cultural. Ello implica que para conocer la percepción de la calidad de vida es necesario considerar en su medición el ámbito de la salud física, psicológica, social, ambiental y personal. En esta línea uno de los instrumentos que se circunscribe a este enfoque es la Escala de Calidad de Vida de Barnes y Olson (ECVOB). Objetivo. El propósito del estudio fue determinar la validez basada en la estructura interna y la fiabilidad del ECVOB en escolares y universitarios de Lima. Método. El diseño del estudio es instrumental. Se utilizó la versión española de la ECVOB sobre una muestra de 1239 estudiantes limeños entre varones (57%) y mujeres (43%) de edades comprendidas entre 14 y 26 años (M edad = 22.45; DE edad = 3.75). La evidencia de validez de la estructura interna se evaluó a través de un análisis factorial confirmatorio. Resultados. Los hallazgos sugieren una reestructuración parcial del modelo original de siete factores propuesto por Olson y Barnes. Conclusión. La nueva estructura de la ECVOB es una medida valida y fiable en escolares y universitarios limeños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bausela Herreras, Esperanza. "Executive Skills Questionnaire: estudio preliminar de propiedades psicométricas en una muestra española." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 5, no. 1 (September 1, 2019): 529. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v5.1635.

Full text
Abstract:
Introducción. Las funciones ejecutivas son un conjunto de procesos cognitivos de orden superior que dirigen nuestra conducta y cognición, estando al servicio de una meta que hemos fijado previamente.Objetivo e hipótesis de investigación. En este contexto nos proponemos analizar las propiedades psicométricas del Executive Skills Questionnaire - teen version (Dawson, & Gaure, 2010), en una muestra española - - fiabilidad: (consistencia interna) y validez - estructura interna (análisis factorial). La hipótesis de investigación que subyace a la misma es que Executive Skills Questionnaire –teen version versión adaptada al castellano presenta unas adecuadas propiedades psicométricas para ser aplicado en la práctica profesional.Resultados. Existe una clara independencia en la edad adulta de las dimensiones: memoria de trabajo, inhibición de respuestas automáticas y atención sostenida. Los resultados indican que las dimensiones que configuran el funcionamiento ejecutivo - con independencia del número de factores –se pueden agrupar en relación a dos grandes ámbitos - frías versus calientes - en función de la implicación o no del procesamiento emocional. Por otro lado, existe una clara independencia de la memoria de trabajo e inhibición de respuestas automáticas.Conclusiones. Los resultados obtenidos de este estudio preliminar nos permiten afirmar queExecutive Skills Questionnaire - teen version es un instrumento válido y fiable en la evaluación de las funciones ejecutivas, no obstante, incidir que no puede ser utilizado para diagnosticar déficits de manera independiente y/o aislada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Durán-Aponte, Emilse. "Evidencias de validez del Cuestionario de Intereses Vocacionales Modificado – CIV-M." Revista de Investigación en Educación 18, no. 2 (October 31, 2020): 84–98. http://dx.doi.org/10.35869/reined.v18i2.2836.

Full text
Abstract:
En Iberoamérica ha sido utilizado comúnmente el Cuestionario de Intereses Profesionales (CIP) y sus versiones, en la identificación de preferencias para desempeñarse en actividades propias de un programa de estudio específico. Sin embargo, faltan evidencias de sus propiedades psicométricas en diversas poblaciones haciendo uso de técnicas multivariantes, y además corroborar su relación con otras variables del modelo de la Teoría Socio Cognitiva de Carrera. El objetivo de este estudio es validar una versión del Cuestionario de Intereses Profesionales. Participaron 412 estudiantes del último año de educación media. Los análisis factoriales corroboraron la existencia de quince sub-escalas con un total de 145 ítems que explican 61,88 % de la varianza, un alfa de Cronbach de ,945 y un ajuste adecuado del modelo tanto global (RMSEA= 0,061; GFI= 0,92) como incremental (AGFI= 0,90; NFI= 0,86) lo cual ratifica su validez y fiabilidad. Se confirman además relaciones significativas entre las sub-escalas y las dimensiones de autoeficacia para las inteligencias múltiples. El estudio permite disponer de un instrumento apropiado para el asesoramiento individual vocacional y el desarrollo de políticas de admisión y retención universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ballús Barnils, Elisabeth, Carles Pérez-Testor, Carles Virgili Tejedor, and Mar Casas Juan. "Evaluación de las Relaciones Triangulares: Desarrollo y validación de un instrumento a partir del test proyectivo Pata Negra." Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport 33, no. 2 (November 24, 2015): 87–94. http://dx.doi.org/10.51698/aloma.2015.33.2.87-94.

Full text
Abstract:
Investigaciones recientes relacionan la superación de las relaciones triangulares con el apego seguro. El objetivo de este estudio es presentar el diseño y validación de un Registro de Evaluación de las Relaciones Triangulares (RERT) a través del test proyectivo Pata Negra o Patte Noire (P.N.) de Corman, a partir de una muestra de 100 participantes con edades comprendidas entre 5 y 18 años. Para verificar la validez de contenido, las respuestas fueron clasificadas en base a 28 ítems, agrupados en cuatro categorías de repuesta y sometidas a un acuerdo interjueces. Los porcentajes de acuerdo interjueces alcanzaron una validez tolerable (60-80) para una de las categorías y una validez satisfactoria (80-100) para el resto de categorías aceptadas. Los valores del coeficiente del alfa de Cronbach fueron, en general, entre .56 y .74. Los resultados muestran que el RERT posee propiedades psicométricas adecuadas que lo convierten en una herramienta apropiada para evaluar las relaciones triangulares de un modo cuantitativo y complementario al análisis cualitativo del test Pata Negra, lo que añade objetividad y fiabilidad al test.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chavira Trujillo, Gabriel, and Alfredo Celis de la Rosa. "Propiedades Psicométricas del Inventario de los Cinco Factores de Personalidad (BFI) en Población Mexicana." Acta de Investigación Psicológica 11, no. 2 (August 10, 2021): 83–94. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2021.2.384.

Full text
Abstract:
Introducción: Evaluar la personalidad es cada vez más necesario dentro de diferentes áreas de investigación. A pesar de que existen varias opciones para la evaluación del modelo de los cinco factores; existen pocos estudios que reporten las características en población Latinoamericana. Objetivo: El presente estudio presenta un análisis de las propiedades psicométricas del inventario de los cinco factores de personalidad (BFI, por sus siglas en ingles) que evalúa la personalidad siguiendo del modelo de los cinco grandes. Resultados: Los resultados muestran una adecuada fiabilidad (α = .78) de la prueba. La evaluación de la validez exploratoria y confirmatoria sugiere la que el instrumento se puede usar en población mexicana, pero surge la necesidad de revisar algunos ítems que son culturalmente equivalentes, así como el factor Agradabilidad y las asociaciones entre factores que pudiera obedecer a factores culturales. Discusión: La incorporación de metodologías robustas que consideran la naturaleza ordinal de las escalas Likert, como el análisis factorial con la incorporación del intercepto aleatorio; permiten mejorar el ajuste de los modelos sin alterar la estructura de las covarianzas ni usar los estimadores para ajustar las covarianzas. Es necesaria mayor investigación en población mexicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Belmar, Marta, Francisco Pablo Holgado, Leandro Navas, and Benjamín Vicente Parada. "Confiabilidad y validez de la Escala de Déficit Atencional (EDAH) adaptada en estudiantes chilenos." Salud mental 38, no. 4 (August 20, 2015): 245–52. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.034.

Full text
Abstract:
Resumen Antecedentes. Las necesidades de atención en salud mental infantil hacen necesario contar con estudios epidemiológicos que sirvan de base para perfeccionar las intervenciones y acrecentar el diagnóstico, con instrumentos fiables y adecuados al contexto. Objetivo. El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de la Escala para la Evaluación del Trastorno por Déficit Atencional (EDAH), en escolares de primaria y secundaria de Chile. Método. Se evaluó una muestra de 508 alumnos (144 con Déficit Atencional, 110 con sospecha de padecerlo y 254 comunes) mediante un test completado por sus profesores. Resultados. La estructura factorial de la EDAH reveló tres factores que en conjunto explican el 71,61% de la varianza total de la escala, con un coeficiente Alfa de 0,948. Esto permite concluir que la adaptación de la escala presenta características psicométricas aceptables, una adecuada consistencia interna y que sus elementos poseen un adecuado poder discriminatorio. Discusión y conclusión. Se efectuó el estudio transversal de salud mental en escolares chilenos, el cual reveló que la escala EDAH adaptada posee alta capacidad de discriminación, adecuada fiabilidad de elementos y factores, además de presentar un óptimo poder discriminante entre factores. Se analizan las implicaciones y el posible aporte en la detección precoz del diagnóstico clínico en salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography