Academic literature on the topic 'Propiedades textuales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Propiedades textuales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Propiedades textuales"

1

Vázquez Laslop, María Eugenia. "Historicidad textual y tradiciones culturales con especial referencia a las disposiciones legislativas en México." Historia Mexicana 68, no. 4 (April 1, 2019): 1743. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v68i4.3862.

Full text
Abstract:
El historiador suele acudir a fuentes textuales para configurar un corpus de datos históricos, según sus objetivos y métodos de investigación y, aunque en cierta medida se tiene consciencia de que las fuentes tienen su propia historia, el estudio histórico de las propiedades y formas discursivas como tales ha recaído, sobre todo, en disciplinas como la Filología, la Literatura, la Retórica, la Diplomática, la Ecdótica, la Paleografía y la Lingüística. Se reflexiona acerca de la historicidad de las tradiciones textuales y su relación con la historicidad de otras tradiciones culturales, como la jurídica, desde la visión de la teoría de las tradiciones discursivas desarrollada por los discípulos del lingüista Eugenio Coseriu. Se destaca que los ritmos históricos de unas y otras tradiciones culturales pueden ser asincrónicos y que los moldes lingüísticos suelen ser mucho más conservadores que los de otras tradiciones culturales. Tomo como ejemplo las tradiciones textuales de las disposiciones legislativas en México (siglos XVI al XXI) y su relación con las tradiciones jurídicas que las han generado. Se discute cómo interpretar históricamente las tradiciones jurídicas y su relación con las textuales, según la hermenéutica y la historia conceptual y de los estratos del tiempo de Reinhart Koselleck.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Granados Robles, Diana Carolina, and David Alberto Londoño Vásquez. "La lectura crítica: una mirada desde el aula en una institución educativa de Tunja, Colombia." Lingüística y Literatura 41, no. 78 (September 20, 2020): 297–319. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a12.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue fortalecer los niveles de lectura crítica de estudiantes de grado noveno en una institución educativa pública de Tunja (Colombia) en 2017. Se realizó una prueba diagnóstica, la cual permitió diseñar talleres pedagógicos e implementarlos en las clases. Posteriormente, se compararon los resultados obtenidos en el diagnóstico con la prueba final y se hizo un seguimiento a seis participantes de los 24 que tomaron ambas. Los resultados fueron positivos, dado que los participantes afianzaron sus niveles de lectura crítica y evidenciaron el desarrollo de capacidades frente a las propiedades textuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto, Guillermo, Scott Sadowsky, Scott Sadowsky, Ricardo Martínez, and Ricardo Martínez. "El le invariable en el español escrito de Chile." Literatura y Lingüística, no. 29 (September 26, 2014): 225. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.29.90.

Full text
Abstract:
La falta de concordancia entre el clítico dativo le y el objeto indirecto (OI) plural, atestiguada tempranamente en español, sigue vigente. Las hipótesis que buscan explicarla apelan a la fonología, la economía morfosintáctica y la pragmática. Con el fin de comparar las realizaciones de le invariable y les concordante con OI en el español escrito de Chile, se analiza un corpus de 463 millones de palabras, considerando el orden de elementos en la oración y la distribución del fenómeno en variedades textuales. El estudio muestra que la frecuencia de le invariable depende tanto de la posición del OI como de propiedades de los contextos discursivos en que aparece. Se concluye que, de las tres hipótesis propuestas, solo la pragmática es compatible con los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serrano, María José. "El sujeto pronominal usted/ustedes y su posición. Variación y creación de estilos comunicativos." Spanish in Context 9, no. 1 (February 24, 2012): 109–31. http://dx.doi.org/10.1075/sic.9.1.05ser.

Full text
Abstract:
La variación en la expresión preverbal o posverbal del sujeto pronominal usted/ustedes obedece a una gradación de prominencia cognitiva e informatividad que genera significados en el discurso. Estos significados, puestos de manifiesto en la interacción comunicativa a través de diversos contextos sociosituacionales, dan lugar a distintos estilos comunicativos. En este trabajo se estudia la posición de este pronombre en textos de los medios de comunicación procedentes del Corpus Conversacional del Español de Canarias (CCEC). La variante posverbal se relaciona con la noción de transitividad, toda vez que ocupa la posición sintáctica de los objetos, de modo que puede clasificarse como un caso de transitividad baja o no prototípica. Esta variación y sus propiedades cognitivas, en conjunción con los géneros textuales analizados, categorías profesionales y sexo, permite desarrollar ciertos estilos comunicativos basados en dimensiones del continuum objetividad-subjetividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Arias, Cristian. "La formulación de los objetivos en artículos de investigación científica en cuatro disciplinas: historia, lingüística, literatura y biología." Linguagem em (Dis)curso 11, no. 2 (August 2011): 401–29. http://dx.doi.org/10.1590/s1518-76322011000200010.

Full text
Abstract:
Analizar las propiedades estructurales y funcionales de los productos textuales de la actividad científica ayuda a comprender el rol del lenguaje en la construcción y difusión del conocimiento. En el presente artículo se analiza la formulación de los objetivos en artículos de investigación científica (AIC) en cuatro disciplinas: Historia, Lingüística, Literatura y Biología. El propósito fue identificar patrones de formulación de los objetivos, los apartados donde son presentados y si existen diferencias entre las disciplinas estudiadas. Se analizaron 40 artículos, diez de cada una de las disciplinas. Como resultado, identificamos cinco patrones en la formulación de objetivos, los que son presentados indistintamente en el resumen y en la introducción. Sin embargo, se aprecian diferencias notables entre los AIC de las disciplinas estudiadas. Asimismo, con frecuencia se produce una ambigüedad entre presentar el objetivo de la investigación y el objetivo del artículo, resaltando el carácter metonímicoy realizativo del AIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bauman, Richard. "Género: término clave en lengua y cultura." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 16 (March 4, 2013): 130–34. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i16.205.

Full text
Abstract:
El autor discute el papel del concepto de género en antropología lingü.stica, desde el surgimiento de esta disciplina hasta nuestros días, lo que implica pasar, sucesivamente, de una función más bien clasificatoria con relación a un acervo de textos, a una postura teórica y crítica impulsada de manera conjunta por la etnociencia, el estructuralismo, la etnografía del hablar y las aportaciones de Bakhtin. Las perspectivas actuales conciben al género como un marco convencionalizado que orienta la producción y recepción del discurso, ya que la asimilación de un texto o emisión particular a un determinado género conlleva un conjunto de expectativas respecto a su despliegue ulterior, ejerciendo impacto tanto en sus propiedades textuales (cohesión, coherencia, etc.), como en sus correlatos temáticos y pragmáticos. Dada la importancia de los factores situacionales y extrasituacionales que interactúan con las estructuras y rasgos formales del género, así como de la ideología y la política del género, éste puede cambiar y reconfigurarse, o bien mantenerse apegado a su organización convencional (ortodoxia genérica). El autor discute también la posibilidad de que un texto particular pueda asimilarse a más de un marco genérico y bajo qué circunstancias.AbstractThe author discusses the role of the concept of genre in Linguistic Anthropology, since the inception of this field to current approaches, which means a step from meeting a rather classificatory need to deal with texts, to a growing theoretical and critical attention. This change was jointly encouraged by ethnoscience, structuralism, and ethnography of speaking, as well as by Bakhtin’s perspective of genre. Current approaches conceive genre as a conventionalized orienting framework for the production and reception of discourse. The assimilation of a text or utterance to a particular genre carries with it a set of expectations concerning the further unfolding of the discourse, with consequences on its textual properties (cohesion, coherence, etc.), and on its thematic and pragmatic correlates. Given the relevance of situational and extrasituational factors that interact with the formal structures and features of genre, and of the ideology and policies of genre, changes and reconfigurations can take place, as well as generic orthodoxy. The possibility that a particular text can be assimilated to more than one generic framework, and under which circumstances, is also discussed. Recibido: 12 de octubre de 2011Aceptado: 23 de enero de 2012
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bustos Plaza, Alberto, and Herbert Ernst Wiegand. "Condensación textual lexicográfica: esbozo de una concepción integral." Revista de Lexicografía 12 (December 31, 2006): 7–46. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4766.

Full text
Abstract:
Todo artículo lexicográfico elaborado según estándares de condensación se puede considerar un condensado bimembre resultante de aplicar procedimientos de condensación textual a un texto íntegro. Esto explica la mayoría de las propiedades genuinamente lexicográficas de los textos de los artículos de diccionarios impresos. El cálculo del grado de condensación permite comparaciones entre diccionarios y contribuirá a la evaluación de la facilidad de manejo y a la planificación de textos lexicográficos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jaén, Franklin Esteban. "Referentes anafóricos y catafóricos como mecanismos de cohesión lingüística textual." Revista Científica Orbis Cógnita 4, no. 2 (July 15, 2020): 172–89. http://dx.doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a10.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar los referentes anafóricos y catafóricos como mecanismos que intervienen en la cohesión lingüística textual, entendiendo a esta última como la propiedad gramatical que presenta todo texto para asegurar la conexión entre sus componentes. Metodológicamente se utilizó el enfoque cualitativo, tipo investigación-acción. La intervención se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades, Departamento de Español, con veintidós (22) estudiantes que cursaron Lenguaje y Comunicación en el período verano 2019. Las técnicas de recolección de datos, el análisis documental y la práctica calificada, a través de redacciones. Como técnica de análisis la triangulación, categorización y teorización de los resultados. Como consideraciones finales se obtuvo que en las producciones escritas hay dificultades de cohesión y precisión léxica, con excesiva redundancia y repetición de palabras, así mismo el incorrecto uso de las entidades textuales desfavoreciendo las secuencias de las ideas, por lo que se demuestra dificultad en la incorporación de referentes anafóricos y catafóricos en el texto. A partir de ello, se generan recomendaciones para la incorporación de los mecanismos de cohesión de textos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sumner, David Thomas. "The Limits of Violence: People and Property in Edward Abbey’s "Monkeywrenching" Novels // Los límites de la violencia: La gente y la propiedad en las novelas "Monkeywrenching" de Edward Abbey." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 4, no. 2 (September 30, 2013): 166–81. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2013.4.2.535.

Full text
Abstract:
This paper explores Edward Abbey’s fiction asking what kind ethical imperative his monkeywrenching novels offer. While advocating the destruction of property in defense of wilderness, The Monkey Wrench Gang draws a clear ethical distinction between the destruction of property in defense of wilderness and the harming of people. Yet the sequel, Hayduke Lives!, blurs this ethical line when a security guard is killed during the novel’s final eco-sabotage scene. After exploring several possible textual explanations for this apparent change and then interviewing several of Abbey’s close friends regarding this issue, the author concludes that the shift does not represent a change in Abbey’s worldview, but rather a change in fictional circumstance. Resumen Este trabajo explora la ficción de Abbey cuestionando qué clase de imperativo ético ofrecen sus novelas "monkeywrenching" (de sabotaje). Mientras aboga por la destrucción de la propiedad en defensa de la naturaleza, The Monkey Wrench Gang también traza una distinción ética clara entre la destrucción de la propiedad en defensa de la naturaleza y el daño a la gente. Pero la secuela, Hayduke Lives!, desdibuja esta línea cuando un guardia muere durante la escena final de eco-sabotaje de la novela. Tras explorar las diversas explicaciones textuales posibles para este cambio aparente, y después de entrevistar a varios amigos de Abbey en relación a este asunto, el autor concluye que la variación no representa un cambiola visión del mundo de Abbey, sino más bien un cambio en las circunstancias de la ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mosquera Castro, Estefanía. "O discurso electrónico: a interacción comunicativa no contexto virtual." Revista Galega de Filoloxía 14 (February 1, 2021): 85–115. http://dx.doi.org/10.17979/rgf.2013.14.0.3645.

Full text
Abstract:
Neste traballo analízanse as características da comunicación electrónica, un novo medio de interacción favorecido polo avanzo da Enxeñaría Informática e das Tecnoloxías da Información e da Comunicación que permite ás persoas intercambiaren información de modo sincrónico ou asincrónico con independencia da súa localización física. En concreto, focaremos a nosa atención nas propiedades discursivas destes novos sistemas, que partillan trazos coa escrita e coa oralidade, mais tamén presentan elementos idiosincráticos (comunicación in absentia, copresenza virtual, permanencia textual etc.), resultado das características do medio que os alberga. Estes datos permiten afirmarmos que estamos perante unha nova modalidade comunicativa, independente a respecto da oralidade e da escrita e específica do medio dixital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Propiedades textuales"

1

Migura, García Begoña. "Elige tu propia aventura, ¿nudo gordiano para el tratamiento holístico de la expresión escrita? : Una experiencia de escritura narrativa creativa en Español como Lengua Extranjera, a través de trabajo cooperativo con wikis." Thesis, Stockholms universitet, Avdelningen för spanska, 2012. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-81395.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es el de aproximarse al potencial que el género de hiperficción explorativa Elige tu propia aventura (ETPA), abordado desde la producción, puede tener de cara al desarrollo de la competencia escritora en ELE. Como muestra, se ha tomado a un grupo multicultural y plurilingüe de 18 estudiantes de la Universidad de Estocolmo, con una competencia comunicativa mínima en español de B2 marco. Se ha llevado a cabo un análisis cualitativo-cuantitativo que, de forma correlativa, abarcaba el estudio del proceso de composición, del producto alcanzado y del impacto de la tarea sobre el componente afectivo de los participantes. La investigación asignó al grupo de control, la composición cooperativa de un cuento tradicional a través de una wiki, y al experimental, la de un ETPA; todo ello en base a una hipotética oposición entre un ejercicio compositivo lineal y uno de tipo recursivo, respectivamente. Los resultados parecen sugerir que, efectivamente, la estructura no secuencial de la ficción hipertextual propicia un proceso de composición marcado por la recursividad que repercute en la consecución de un mejor producto, en especial, con relación a las propiedades textuales de adecuación, coherencia y cohesión. En lo afectivo, la composición de un ETPA también parece constituir una actividad que, por su novedad, incide positivamente en la motivación de los aprendientes y en un sentimiento de autoeficiencia generado por la resolución exitosa de la tarea.
The purpose of this research is to uncover the potential that lies within the explorative genre of hyperfiction entitled Choose Your Own Adventure (CYOA), approached from the student’s final production, and its significance for the development of writing competency in Spanish as a Foreign Language (ELE). As our target sample population, we have chosen a multicultural and plurilingual group of 18 students from the University of Stockholm, all of whom have acquired at least a B2 level of the Common European Framework of References for Languages (CEFR) in communicative competence. This study has carried out qualitative-quantitative research that, in a correlative manner, encompasses the study of the writing process, the final written product, and the impact of the task over the affective component of every participant. The project required the control group to create a cooperative composition of a fairy tale by means of a wiki, and the experimental group to CYOA; all of which was based on the hypothetical opposition between a lineal compositional exercise and a recursive one. Results indicate that the non-sequential structure of hypertextual fiction leads to a recursive writing process. Consequentially, this has an impact on the creation of a better product, especially when related to textual properties of adaptation, coherence and cohesion. Within the affective sphere, the composition of a CYOA could constitute an activity that, due to its novelty, has a positive effect on the learner’s motivation and on his or her sense of self-efficacy generated by the successful resolution of the task.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography