To see the other types of publications on this topic, follow the link: Prosa literaria española.

Journal articles on the topic 'Prosa literaria española'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Prosa literaria española.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

R., A. "Ricardo Senabre." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 91, Único (2015): 347–50. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.403.

Full text
Abstract:
Este artículo necrológico rinde homenaje a Ricardo Senabre Sempere nacido en Alcoy en 1937. Fue agregado de Lengua española (1970), catedrático de Gramática histórica de la Universidad de Granada (1971), Director del Colegio Universitario de Cáceres (1971), Decano comisario de la Facultad de Facultad de Filosofía y Letras de la recién creada Universidad de Extremadura. Recibió numerosos premios y reconocimientos. En el ámbito literario estudió a autores como Jorge Manrique, Blas de Otero, Quevedo, Cela, Ferando Aramburu, Feijoo, Larra o Clarín. Fue además crítico literario y, como teórico de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stoopen Galán, María. "De la novella bocacciana a las Novelas ejemplares." Anuario de Letras Modernas 20 (January 31, 2018): 55–62. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2016.20.513.

Full text
Abstract:
Dado que Miguel de Cervantes en el título y el Prólogo a sus Novelas ejemplares le otorga al término novela un valor fundacional tanto en su narrativa comoen la historia de la prosa española, aquí atenderé las condiciones de la difusión de la novella italiana en España. Me ocuparé también del significado que Cervantes fue definiendo a lo largo de su producción literaria no sólo del vocablo heredado de la lengua toscana —novella—, sino del género mismo. Finalmente, analizaré la filiación bocaciana del escritor español al inicio de su trabajo novelístico y destacaré la manera como en su práctica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Amorós Tenorio, Marta. "Poéticas de la hagiografía y la novela breve: El flos sanctorum de Pedro de la Vega y las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes." Verba Hispanica 15, no. 2 (2007): 9–24. http://dx.doi.org/10.4312/vh.15.2.9-24.

Full text
Abstract:
El género literario de la hagiografía está formado por un repertorio amplísimo de obras unidas por el común denominador de la narración de la vida de un santo. Esta narración puede estar escrita en prosa o en diferentes tipos de verso, lo cual conforma un corpus textual cuya variedad estructural impide establecer un patrón uniforme1. En este artículo centraré mi atención en algunos pasajes de las vitae contenidas en el Flos sanctorum de Pedro de la Vega2, uno de los santorales más difundidos antes de la Reforma tridentina, para señalar algunos de los rasgos formales más significativos de la ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montero, Oscar. "La identidad americana del “sujeto disfrutante” de Lezama Lima." Lexis 9, no. 2 (1985): 229–37. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.198502.004.

Full text
Abstract:
En un estudio sobre uno de los poemas en prosa de José LezamaLima, James Irby señala que para mejor estudiar la obra del poetacubano haría falta el aparato crítico que se ha hecho imprescindiblepara la lectura de Blake, Rimbaud o Mallarmé. "Lezama es de suestirpe", escribe Irby, "P,ero en un Mundo Nuevo" 1• En efecto, lanovedad de Lezama depende de una deliberada ubicación en el trópicoinsular2 • Se trata no sólo de la participación en una geografía parti-cular sino también de una postura frente al lenguaje y frente a unatradición literaria asumida y transformada en un idioma propio. Dostextos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fernández Martín, Patricia. "Romance, algarabía, lengua y lenguaje en la prosa de santa Teresa de Jesús." Estudios de Lingüística del Español 48 (June 29, 2024): 300–319. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2024.48.17.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo es mostrar las formas de denominar la lengua española en cuatro textos de santa Teresa de Jesús (El libro de la vida, Las fundaciones, Las moradas del castillo interior y Camino de perfección) para relacionar la ideología lingüística renacentista con el pensamiento religioso de la época. La elección de esta escritora se debe, por un lado, a la combinación entre sus conocimientos religiosos y sus conocimientos metalingüísticos y metadiscursivos y, por otro lado, a que su cercano estilo lingüístico se vincula con el amplio movimiento de reivindicación del uso del castella
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz Urbón, Cristina. "Sobre la validez de los análisis cuantitativos en los estudios de autoría de textos breves: el caso particular de los entremeses del Siglo de Oro." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 33 (January 23, 2023): 69–96. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.33.2023.69-96.

Full text
Abstract:
Ante las afirmaciones de varios especialistas que declaran la dificultad de aplicar análisis cuantitativos a los estudios de atribución de autoría de textos literarios breves, inferiores a las 2000-2500 palabras, en este trabajo proponemos un diseño experimental basado en la autoría de una serie de entremeses del Siglo de Oro español, con el objetivo de establecer si dicho umbral es realmente determinante para este género literario o no. Los análisis nos permitirán estudiar, asimismo, si la señal autorial o el vehículo de expresión (prosa/verso) también condicionan la fiabilidad de los resulta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Córdoba Perozo, Jesús Ricardo. "Historias reales e historias fingidas: sobre Palmerín y Primaleón." Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 49, no. 1 (2021): 35–63. http://dx.doi.org/10.15446/achsc.v49n1.98746.

Full text
Abstract:
Objetivo: el propósito de este artículo es analizar la tensión y las relaciones entre el discurso ficcional y el discurso histórico en la España del siglo xvi a partir del estudio de los prólogos de dos libros de caballerías, Palmerín (1511) y Primaleón (1512). Metodología: inicialmente, se ofrece una breve contextualización de las manifestaciones de este debate en algunos géneros literarios idealistas del momento (como la novela pastoril y la novela sentimental). Posteriormente, se realiza el análisis de las tensiones historia-ficción tomando como fuente primaria los prólogos de los libros de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Fernández, Cristina Beatriz. "Recorriendo el museo (sobre las Recreaciones arqueológicas de Rubén Darío)." Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía, no. 18 (December 1, 2002): 11–41. https://doi.org/10.5281/zenodo.10126526.

Full text
Abstract:
Bajo los títulos de "Friso" y "Palimpsesto", la primera edición de PROSAS PROFANAS reprodujo dos poemas de Rubén Darío que habían visto la luz en 1892, en revistas literarias de España y América. Nos interesa, en el presente trabajo, analizar las "Recreaciones arqueológicas" desde una perspectiva unificada, para lo cual abordaremos estos textos privilegiando elementos y estrategias que consideramos constitutivos de ambos: la temática mitológica, las vinculaciones del quehacer poético con otras artes, la genealogía literaria de asuntos y procedimientos. Arribamos a las conclusiones de que las o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Boullón, Ana. "A edición de textos en Galicia (da Idade Media aos Séculos Escuros)." LaborHistórico 3, no. 1 (2018): 76. http://dx.doi.org/10.24206/lh.v3i1.17108.

Full text
Abstract:
<p><span>O obxectivo deste traballo é revisar as edicións dos textos medievais en prosa (literarios e documentais) e mais os dos chamados Séculos Escuros (XVI-XVIII) en Galicia. A produción escrita medieval foi moi grande, aínda que dos textos literarios subsistiron ata hoxe moi poucos, e todos eles foron obxecto de edición, con maior ou menor fortuna ecdótica. É diferente o caso dos milleiros de documentos notariais esparexidos por distintos arquivos galegos e españois: dos que están publicados, só unha pequena proporción está editada con criterios filolóxicos, con respecto ás súa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hernández-Lorenzo, Laura. "La prosa de Gustavo Adolfo Bécquer en los límites de la poesía." apropos [Perspektiven auf die Romania], no. 9 (December 13, 2022): 37–56. http://dx.doi.org/10.15460/apropos.9.1875.

Full text
Abstract:
Además de ser uno de los poetas y narradores más influyentes de todos los tiempos, Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) es considerado el gran precursor del poema en prosa en la literatura española, el cual cultivó, junto a la prosa poética, en algunas de sus Leyendas. Aunque por lo general la crítica ha aceptado la clasificación de obras becquerianas en prosa poética y poema en prosa propuesta por Luis Cernuda, muchos añaden otros textos en los que creen ver una de estas dos modalidades. En este estudio se aplican métodos estilométricos con el objetivo de determinar qué textos se encuentran más
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Kalenić Ramšak, Branka. "Manierismo en la poética postnovísima Española." Verba Hispanica 8, no. 1 (1999): 21–26. http://dx.doi.org/10.4312/vh.8.1.21-26.

Full text
Abstract:
El término manierismo designa la época artística que en la historia del arte enlaza el Renacimiento con el Barroco; pero también marca una poética, un estilo artístico, ciertos procedimientos artisticos y literarios que pueden aparecer antes o después de la época históricamente determinada como manierista. Esta segunda definición del término es consecuencia de relaciones particulares que el manierismo cultiva hacia la realidad, la tradición y la literatura. De este modo, los temas y los motivos, como también el estilo y la composición manieristas aparecen en varias literaturas del siglo XX, ta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Fernández Berrocal, Rocío. "La prosa de Juan Ramón Jiménez." Revista Archivo Hispalense, no. 91 (December 31, 2008): 169–85. https://doi.org/10.71232/ah.2008.xci.07.

Full text
Abstract:
La prosa de Juan Ramón Jiménez es el género más desconocido del autor, a pesar de que la cultivó en todas sus diversas manifestaciones. Aunque sólo publicó en vida Platero y yo y Españoles de tres mundos, la prosa abre y cierra la producción literaria del escritor de Moguer, desde “Andén”, su primera creación, hasta Leyenda, que obedece a su deseo de prosificar gran parte de su obra. Multitud de publicaciones dedicadas a este género se vienen sucediendo en el panorama editorial que merecen ser revisadas y analizadas. Siempre en los límites del relato corto, del retrato y la prosa lírica, Juan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pluta Podleszanska, Nina. "Entre sabotaje, subversión y continuidad. Los géneros populares en la narrativa de Belén Gopegui, Isaac Rosa y Marta Sanz." Castilla. Estudios de Literatura, no. 16 (July 4, 2025): 491–520. https://doi.org/10.24197/cel.16.2025.491-520.

Full text
Abstract:
En la narrativa española del s. XXI se ha reavivado la problemática social, así como debates teóricos sobre el comrpomiso literario. No obstante autores reconocidos y representativos para la nueva novela social – como Belén Gopegui, Isaac Rosa y Marta Sanz aquí convocados – siguen empleando un procedimiento que en su época fue definitorio de la prosa posmodernista: el recurso a los géneros populares y de evasión. En el artículo se expone el cambio de función de este recurso (teorizado por Barth, Hutcheon y McHale, entre otros) respecto a la narrativa posmodernista, a la vez que se discute su i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Bellido Navarro, Pilar. "El más literato de todos los periodistas o el más periodista de todos los literatos: Mariano de Cavia en El Liberal. La retórica argumentativa de la serie «Plato del día»." Anales de Literatura Española, no. 26 (December 15, 2014): 81. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.2014.26.03.

Full text
Abstract:
Mariano de Cavia es una de las figuras más destacadas del periodismo literario de fin de siglo. Sin embargo, su obra todavía permanece en el olvido. La dificultad de acceder a una producción tan amplia, dispersa y sujeta a la actualidad ha provocado el desapego de los estudiosos. Con todo, su análisis es indispensable para conocer la evolución de la prosa española durante los siglos XIX y XX. Dos son los objetivos del presente trabajo: abordar, primero, el estudio de su personalidad, formación y deontología profesional para ubicarlo dentro de la generación «puente» entre el grupo realista y la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

García Aranda, M. ª. Ángeles. "<p>Los <em>reader</em> o crestomatías compuestos en Estados Unidos durante el siglo XIX: el canon literario y no literario utilizado para las clases de lectura</p>." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura, no. 2 (April 30, 2024): 219–44. http://dx.doi.org/10.25115/alabe2.9865.

Full text
Abstract:
Este artículo, con el objetivo de ampliar el panorama sobre la utilización de fuentes literarias (clásicas y contemporáneas, en prosa y en verso) y no literarias (prensa periódica, cartas) en historiografía lingüística, se aproxima al canon explícito presente en un corpus textual de Estados Unidos que fue compuesto durante el siglo XIX (Manuel de Torres, Louis Hargous, Frances Sales, Mariano Cubí y Soler, Joseph Salkeld, Mariano Velázquez de la Cadena, Théodore Simonné, William Ireland Knapp, Alejandro Ybarra). El análisis cualitativo del canon muestra cómo se utilizaron las obras de Solís, de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cresci, Karen Lorraine. "Call it my revenge on English: “Negocios” de Junot Díaz y sus traducciones disonantes." Literatura: teoría, historia, crítica 19, no. 2 (2017): 147–81. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v19n2.63465.

Full text
Abstract:
El cambio de código o, como él lo denomina, la “simultaneidad lingüística”, caracteriza la prosa de Junot Díaz. Inserta palabras y frases en español en textos escritos predominantemente en inglés sin destacarlas tipográficamente ni proveer traducciones para el lector que no comprende ese idioma y, de este modo, crea tensión entre lenguas en su obra narrativa. Esta característica es central en el proyecto literario de Díaz. El objetivo de este trabajo es analizar en qué medida esa tensión típica de su lenguaje se observa en las traducciones a otros idiomas. Un análisis comparativo de traduccion
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Muñoz Sánchez, Juan Ramón. "Análisis formal, temático e intratextual del episodio de Rosaura, Grisaldo y Artandro, de La Galatea." Anales Cervantinos 52 (December 2, 2020): 167–96. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.007.

Full text
Abstract:
La Galatea se caracteriza, como el resto de novelas pastoriles españolas y aun de las narraciones en prosa de largo recorrido del Siglo de Oro, por estar conformada, desde una perspectiva estructural, por dos niveles narrativos distintos, uno primario y otro secundario, a saber: la trama principal y los episodios intercalados. Estos son cuatro: el de Lisandro y Leonida, el de Teolinda, Artidoro, Leonarda y Galercio, el de Timbrio, Silerio, Nísida y Blanca y el de Rosaura, Grisaldo y Artandro. Este estudio tiene por objeto principal realizar un pormenorizado análisis, tanto temática como formal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carrasco González, Juan M. "Influencia del español en la prosa barroca portuguesa: los tiempos compuestos." Rilce. Revista de Filología Hispánica 31, no. 1 (2014): 79–96. http://dx.doi.org/10.15581/008.31.238.

Full text
Abstract:
La presencia de la lengua española en Portugal durante los siglos XVI y XVII, que dio lugar a un auténtico bilingüismo cultural, apenas ha sido objeto de estudio debido a las dificultades que presenta. Propongo una metodología diferente basada en el análisis de un corpus significativo (la prosa de D. Francisco Manuel de Melo). Las ocurrencias y frecuencias de uso de diferentes parámetros relacionados con la formación de los tiempos compuestos nos llevan a la conclusión de que el uso moderno en portugués de los tiempos compuestos con haver deriva de su modelo castellano vigente en este período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

J. Ríos, Félix. "La pasión narrativa de Luis Berenguer." CAUCE (Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas), no. 44 (2021): 51–85. https://doi.org/10.12795/cauce.2021.i44.04.

Full text
Abstract:
: Con este trabajo se pretende describir y valorar la producción narrativa de uno de los principales novelistas andaluces de los años setenta en España: Luis Berenguer. Para alcanzar estos objetivos se contextualiza la vida y la obra del escritor dentro del agitado panorama literario de su época. Se revisan las opiniones que en aquellos años se hicieron sobre la llamada Nueva Narrativa Andaluza o generación de los narraluces y se analizan, de manera sucinta, las seis novelas del escritor afincado en Cádiz. Las conclusiones principales a las que llegamos son, fundamentalmente, que no se puede h
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Kiselova Savrasova, Valeria, and David Marín Hernández. "La traducción y recepción en España de <em>Nosotros,</em> de Evgueni Ivánovich Zamiatin." Sendebar 26 (November 8, 2015): 167–93. http://dx.doi.org/10.30827/sendebar.v26i0.2371.

Full text
Abstract:
En 1921 Evgueni Zamiatin escribió Nosotros, novela precursora del género distópico que las autoridades soviéticas censuraron por ser una sátira de los regímenes totalitarios. Pese a inspirar a autores como Orwell o Huxley, Zamiatin ha pasado desapercibido para el gran público. Además de explicar las razones de esta falta de reconocimiento, hemos realizado un análisis contrastivo entre la novela rusa y cuatro traducciones españolas. Dicho análisis permite comprobar que el estilo vanguardista de Zamiatin se ha transformado en una prosa funcional y transparente en las versiones españolas. El hech
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Carrascón, Guillermo. "Las traducciones castellanas de narrativa breve italiana en el siglo XV." Iberoromania 2023, no. 98 (2023): 294–308. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2023-2019.

Full text
Abstract:
Resumen Se repasan las principales características de las colecciones de narrativa breve italianas que fueron elegidas para su traducción al español por personas relacionadas con el ambiente de impresores y libreros. Uno de los criterios de selección parece haber sido el éxito de ventas de estas obras en Italia y Francia, por lo que parece lícito afirmar que si por una parte las traducciones de narrativa breve ofrecieron a los escritores españoles un modelo para instaurar un nuevo género de prosa, su función en otro plano, no menos fundamental, fue la de crear un nuevo público y un nuevo merca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

MARTINO †, LUIS MARCELO. "Conversando con Virgilio en el siglo XIX. Un testimonio de la recepción de la Bucólica V en La Moda (Argentina, 1837-1838)." Cuadernos de Literatura, no. 16 (August 27, 2021): 206. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0165428.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;El 10 de marzo de 1838 se publica en las páginas de &lt;em&gt;La Moda.&lt;/em&gt; &lt;em&gt;Gacetín semanal de Música, de Poesía, de Literatura, de Costumbres&lt;/em&gt; un artículo titulado “La conversación”, atribuido a Juan María Gutiérrez. Para ejemplificar las bondades y rasgos de la conversación, el crítico argentino recurre a algunas imágenes, comparaciones, referencias literarias y citas, entre las que se destaca una perteneciente a Virgilio. Sin especificar la fuente concreta, Gutiérrez transcribe un breve pasaje en español, en prosa, que constituye a nuestro entender un test
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez García, Miguel. "Platero y yo. La visión juanramoniana de la fauna en la literatura animalística española." Archivum 74, no. 1 (2024): 619–54. https://doi.org/10.17811/arc.74.1.2024.619-654.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la fauna de Platero y yo y de otras prosas de Juan Ramón Jiménez desde la perspectiva de los estudios de animales, un paradigma crítico de carácter interdisciplinar poco explorado en la filología hispánica. El artículo examina el mundo animal del poeta teniendo en cuenta cuestiones sociales vigentes y de máxima preocupación para los sectores animalista y ecologista, como la representación del abuso animal en Platero y yo y en otros textos del autor, el antropomorfismo afectuoso de Platero, su consideración como mascota, las nítidas descripciones de la conducta animal por p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Neri, Stefano. "Las prosas caballerescas castellanas y sus versiones italianas en ottava rima: el Palmerino y el Primaleone de Lodovico Dolce." Librosdelacorte.es, no. 22 (July 1, 2021): 326–52. http://dx.doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.012.

Full text
Abstract:
El artículo, centrado en las adaptaciones italianas en verso del Palmerín y del Primaleón de Lodovico Dolce, prosigue una línea de investigación empezada en trabajos anteriores. Se analizan aquí algunas de las transformaciones que afectan los textos en distintos niveles, desde los originales españoles (1511, 1512) hasta los poemas en octavas de Dolce (1561, 1562), pasando a través de las ediciones venecianas en castellano (1534) y de las traducciones italianas en prosa (1544, 1548). Se aborda, en especial, el estudio de algunos episodios amorosos y bélicos que, evidenciando cambios significati
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Serrano, Jonathan, and Luisa Josefina Alarcón Neve. "Narración y presentación del discurso en un corpus de narraciones elicitadas." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 40 (October 27, 2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n40.2023.14407.

Full text
Abstract:
El estudio de la presentación del discurso en la narración infantil se ha limitado al análisis de la cita directa e indirecta (discurso referido). Por eso no se han considerado otras estructuras útiles para contar y presentar el habla, el pensamiento y la escritura. Este trabajo tiene como objetivo dar cuenta de esa diversidad, así como mostrar la de un modelo de análisis estilístico-literario de prosa narrativa de ficción a un corpus elicitado constituido por 20 producciones narrativas en español de jóvenes escolarizados, generadas mediante una tarea de recuento guiado. Los resultados muestra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Velasco Zárate, Kalinka. "Análisis pretraslativo de “My mother” de Jamaica Kincaid: Bildungsroman y metamorfosis." Recial 15, no. 26 (2024): 117–36. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v16.n26.47190.

Full text
Abstract:
En la formación de traductores literarios, el uso de modelos para la crítica de la traducción permite abordar esta actividad de forma sistemática. Se presenta la aplicación del modelo de Elena (1997) para la crítica pedagógica de la traducción de “My mother”, cuento de Jamaica Kincaid (2013). El objetivo es mostrar cómo esta herramienta metodológica devela las características textuales y extratextuales emergentes del texto, y su aplicación tanto en la crítica de la traducción como en la planeación de una estrategia de traducción propia que evite tendencias deformantes (Berman, 1985/1991, 1990,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Esqueda, Marileide Dias. "Entrevista con la Profa. Dra. Martha Lucía Pulido Correa." Letras & Letras 35, no. 2 (2019): 197–203. http://dx.doi.org/10.14393/ll63-v35n2-2019-11.

Full text
Abstract:
Esta entrevista se realizó en noviembre de 2019, vía correo electrónico, con Martha Lucía Pulido Correa, profesora del Programa de Traducción de la Universidad de Antioquia, ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia. Profesora Martha Pulido es doctora en Ciencias Literarias y Humanidades por la Universidad de París y obtuvo maestría en Literatura Comparada por la misma universidad. Con amplia experiencia como traductora y profesora de traducción, profesora Martha Pulido es también fundadora y editora de Mutatis Mutandis, una de las principales revistas científicas en el campo de la traducción
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ezama Gil, Angeles. "El compromiso ideológico en la prosa de María Teresa León: a prisión política en Latinoamérica y España (con dos textos olvidados)." CAUCE (Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas), no. 43 (2020): 235–62. https://doi.org/10.12795/cauce.2020.i43.05.

Full text
Abstract:
El viaje americano de María Teresa León con Rafael Alberti en 1935 es también el origen de la presencia de las prisiones en la prosa de la escritora, que comienza con el artículo “The revolt in Asturias” (1935) y termina en Memoria de la Melancolía (1970), pasando por el cuento, la novela e incluso el teatro; son literatura testimonial o evocaciones literarias de las cárceles, a veces en forma alegórica (La libertad en el tejado) o metafórica (“El caballo grande de Martín García”); en todo caso, un claro ejemplo del profundo compromiso de la autora con su tiempo. Son prisiones latinoamericanas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Benson, Ken. "Del mal ontológico a la frustración cotidiana: variantes del fantástico en la narrativa española contemporánea." Rilce. Revista de Filología Hispánica 20, no. 1 (2018): 17–50. http://dx.doi.org/10.15581/008.20.26703.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio es comparar unos relatos escritos bajo la dictadura franquista con otros escritos bajo la democracia. La hipótesis es que se utilizan elementos fantásticos en estos relatos seleccionados no para negar la realidad (tanto histórica, social como psiquica) sino para resaltar una manera de estar en el mundo y una manera de narrar la experiencia del mundo empírico bajo la que viven estos autores. La prosa hermética de Benet (en "Una tumba") es así interpretada como una forma de expresar la distancia y la diferencia entre la experiencia de la realidad del individuo y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lergo Martín, Inmaculada. "De la oscuridad al jardín en unas memorias alucinadas: 'La oscuridad es otro sol', de Olga Orozco." Philobiblion: revista de literaturas hispánicas, no. 12 (January 26, 2021): 81–100. http://dx.doi.org/10.15366/philobiblion2020.12.004.

Full text
Abstract:
La oscuridad es otro sol (1967) es el primero de los dos libros en prosa publicados por la poeta argentina Olga Orozco (Toay, 1920-Buenos Aires, 1999), una de las voces fundamentales de la poesía en español del siglo XX. Es un conjunto unitario de relatos de gran valor literario, que además nos proporciona las claves interpretativas de su Poética. Con base autobiográfica, a través de la mirada mágica e incontaminada de la niña Lía –alter ego de la autora–, y desdibujando los contornos con la Olga adulta que escribe, Orozco narra los hechos que conformaron su infancia, en un entorno onírico, fe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rodríguez Cachón, Irene. "Temas y motivos de los discursos en prosa de la Academia de Nocturnos de Valencia." Edad de Oro 39 (November 4, 2020): 159–76. http://dx.doi.org/10.15366/edadoro2020.39.008.

Full text
Abstract:
La aparición en España, a partir de mediados del siglo xv, de diferentes grupos eruditos reunidos bajo el nombre de «academias» supuso un creciente interés por el texto argumentativo previo al debate que generaban. Uno de los grupos más conocidos, por el nombre de alguno de los participantes y por la calidad de los textos que se presentaron, fue la Academia de Nocturnos de Valencia (1591-1594), alrededor de la cual sus miembros se reunían una vez por semana para leer poesía o discutir y polemizar a partir de ensayos, críticas, etc. En sus tres años de vida, la Academia de Nocturnos de Valencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cortés-Guerrero, José David. "La devoción mariana vista por la literatura: el caso de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Colombia en el siglo XIX." Historia Y Memoria, no. 30 (January 23, 2025): 291–325. https://doi.org/10.19053/uptc.20275137.n30.2025.16806.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objeto mostrar cómo en la literatura del siglo XIX fueron plasmadas diversas visiones sobre la devoción mariana, particularmente de la Virgen de Chiquinquirá. Para ello se revisó un corpus literario compuesto por más de medio centenar de relatos de viaje producidos tanto por extranjeros como por colombianos, y más de cien obras de prosa, sobre todo costumbristas. En la literatura consultada se observaron datos generales sobre la devoción mariana en el país, así como información puntual sobre la devoción a la Virgen de Chiquinquirá como, por ejemplo, la historia del cuadr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gaszyńska-Magiera, Małgorzata. "En los caminos literarios de la memoria: Soldados de Salamina de Javier Cercas y Sońka de Ignacy Karpowicz desde una perspectiva comparativa." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 33 (July 12, 2021): 113–25. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.33.2021.07.

Full text
Abstract:
En el artículo se confrontan dos novelas, una polaca, Sońka de Ignacy Karpowicz, y una española, Soldados de Salamina de Javier Cercas, que pertenecen a la corriente de la así llamada narrativa de la memoria. Tanto en Polonia como en España, hay una tercera generación de escritores que se enfrenta a las experiencias traumáticas que afectaron a una generación entera en el siglo XX y que persisten en la memoria tanto individual como colectiva de sus descendientes. Aunque las circunstancias históricas a las que se refieren estas obras son muy diferentes, se pueden encontrar ciertos paralelismos:
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Zoppi, Federica. "La vestimenta de las mujeres guerreras y de las amazonas en los libros de caballerías italianos." Tirant: Butlletí informatiu i bibliogràfic de literatura de cavalleries, no. 27 (December 23, 2024): 301–23. https://doi.org/10.7203/tirant.27.30091.

Full text
Abstract:
El artículo estudia el tema de la indumentaria de las amazonas y de las mujeres guerreras en las novelas caballerescas italianas en prosa, compuestas en el siglo XVI por Mambrino Roseo da Fabriano como continuaciones de los ciclos caballerescos castellanos y publicadas en Venecia por Michele Tramezzino. Los libros de caballerías españoles ofrecen una serie de heroínas inolvidables que actúan como caballeros andantes, conservando a la vez su femineidad; las continuaciones italianas siguen desarrollando el tema, creando nuevos personajes que caben en esta categoría y proponiendo evoluciones de a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ros-Fábregas, Emilio. "El cuaderno de campo de Palmira Jaquetti (1895-1963) sobre la Misión M12 (Barcelona, 1945) en el Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC: introducción y edición." Anuario Musical, no. 75 (December 28, 2020): 229–41. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2020.75.11.

Full text
Abstract:
En 2020 se celebra el 125.º aniversario del nacimiento de Palmira Jaquetti (1895-1963), compositora, poeta y folclorista cuyo nombre no aparece en los principales diccionarios de música. Llevó a cabo una ingente labor de recogida de ca. 10 000 canciones tradicionales para la “Obra del Cançoner Popular de Catalunya” (1922-1936) —la mayoría siguen inéditas— y colaboró también con el Instituto Español de Musicología en la Misión M12 (1945) para recoger canciones de tradición oral en siete asilos de Barcelona. Las transcripciones de las ca. 450 canciones recogidas de la Misión M12 y las fichas con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Torres Corominas, Eduardo. "Cortado a la medida de Juan Boscán: traducción y recepción de El cortesano de Castiglione en España." Iberoromania 2023, no. 98 (2023): 257–75. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2023-2017.

Full text
Abstract:
Resumen El presente artículo estudia la traducción de Il cortegiano de Castiglione a lengua castellana elaborada por Juan Boscán (Barcelona, 1534), así como su recepción en España. Erigido en verdadero emblema de la cultura renacentista, El cortesano esbozó entre los márgenes de sus cuatro libros la figura del moderno gentiluomo, modelo antropológico de largo recorrido y alcance internacional que, con metamorfosis parciales, definiría al hombre de mundo que pobló las cortes y la sociedad política del Antiguo Régimen. Partiendo de este hecho (y siempre en el marco de un fenómeno europeo), se tr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Dolfi, Laura. "García Lorca en Italia: la primera recepción." Anales de Literatura Española, no. 40 (January 8, 2024): 61–80. http://dx.doi.org/10.14198/aleua.25438.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis de la recepción de la obra de Federico García Lorca en Italia durante las dos primeras décadas después de su muerte. A pesar de la dificultad histórica y bibliográfica de la época, varios hispanistas e hispanófilos italianos, incluyendo traductores, críticos y escritores, jugaron un papel importante en la introducción de la obra de Lorca en Italia. En el estudio se mencionan los primeros comentarios y reseñas de las obras lorquianas en la prensa italiana, así como entrevistas que se centraron tanto en su trabajo como director teatral como en su personalidad (de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pato, Enrique, and David Porcel Bueno. "Nuevas consideraciones sobre el “hebraísmo” desmazalado/desmazelado en español y portugués." Revista de Filología Española 100, no. 2 (2020): 419–42. http://dx.doi.org/10.3989/rfe.2020.015.

Full text
Abstract:
El presente trabajo ofrece una revisión y actualización de la historia del adjetivo desmazalado/desmazelado en español y portugués. Para ello, en primer lugar, se resume las etimologías propuestas sobre esta voz, desde Covarrubias hasta llegar al hebraísmo mazzâl (‘estrella, suerte’). Después se documenta ampliamente su uso, tanto en poesía como en prosa didáctica, narrativa y teatro, y se contextualiza los casos registrados. Por último, la exploración del contacto lingüístico y del contexto cultural ayuda a explicar y comprender mejor el empleo de este “hebraísmo” en autores que estuvieron e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pitarello, Elide. "Julio Llamazares: “Vegamián es un símbolo, no un lugar”." Memoria y Narración. Revista de estudios sobre el pasado conflictivo de sociedades y culturas contemporáneas, no. 4 (August 23, 2024): 91–106. http://dx.doi.org/10.5617/myn.11759.

Full text
Abstract:
Construir embalses fue un elemento clave en la política económica de la dictadura franquista. Por la destrucción del hábitat que conllevaron, según Julio Llamazares también los embalses tendrían que ser objeto de la memoria histórica. En particular, el Embalse del Porma, inaugurado en 1968, afectó directamente al escritor, pues Vegamián, el lugar donde había nacido, es uno de los ocho pueblos que fueron sumergidos. Si bien la pérdida del origen territorial se considera el móvil de su vocación literaria, este trabajo pretende sacar a luz la naturaleza elusiva y compleja de dicha vivencia. La ún
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ríos Taboada, María Gracia. "Lecturas al margen del imperio: la primera traducción al inglés de La Araucana y el conflicto anglo-hispano en América." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 45, no. 1 (2023): 181–206. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v45i1.6645.

Full text
Abstract:
En el Palacio de Lambeth en Londres, Inglaterra, se conserva un manuscrito de una traducción parcial al inglés del poema épico La Araucana. Esta versión en prosa se atribuye a Sir George Carew, político y militar inglés del reinado de Isabel Tudor. El presente artículo analiza la traducción en el marco del conflicto entre españoles e ingleses por el control de los territorios al extremo sur del virreinato peruano. Esta lectura arroja luz sobre las formas en que otras naciones europeas buscaban delimitar (o desestimar) geográficamente las fronteras del imperio hispánico en América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Casado, Miguel. "FRANCISCO DE QUEVEDO, Sátiras lingüísticas y literarias (en prosa). Edición de Celsa C. García Valdés, Colección Temas de España. Taurus, Madrid, 1986." Rilce. Revista de Filología Hispánica 3, no. 2 (2018): 340–41. http://dx.doi.org/10.15581/008.3.27669.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nardoni, Valerio. "La lanceta del traductor: las traducciones españolas de La Arcadia de Sannazaro." Iberoromania 2023, no. 98 (2023): 220–40. http://dx.doi.org/10.1515/iber-2023-2015.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo aborda el tema de las traducciones áureas de la Arcadia de Sannazaro, que fueron cuatro: fue la primera, publicada en Toledo en 1547 —traducida por López de Ayala y Salazar, y revisada por Blasco de Garay—, la única que llegó a publicarse. Las siguientes, respectivamente traducidas por Sedeño, Urrea y el “Licenciado Viana”, se quedaron manuscritas y presentan todas una característica común, la de respetar las partes en prosa y volver a traducir las églogas según los esquemas métricos del original italiano (desaparecidos en la traslación de Salazar en favor de formas tradici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

PIQUER DESVAUX, Alicia. "PIQUER DESVAUX, Alicia (UB). La traducción como puente entre culturas: Jacques Ancet traductor de Valente." TRANSFER 10, no. 1-2 (2022): 1–21. http://dx.doi.org/10.1344/transfer.2015.10.1-21.

Full text
Abstract:
Jacques Ancet es autor de una cincuentena de libros diversos: poemarios, prosas y ensayos. Es también traductor al francés de numerosos poetas españoles e hispano-americanos. Traducir a José Ángel Valente significó para él profundizar en el barroco, la mística y el budismo, así como reflexionar sobre la esencia de la poesía, que es la palabra y su transgresión, lo que influye decisivamente en su propia obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ángel Feria, Miguel. "La trayectoria poética de Rubén Darío a la luz del parnasianismo. II: de París a Nicaragua." Anales de Literatura Hispanoamericana 46 (February 7, 2018): 159–81. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.58814.

Full text
Abstract:
La poesía de Rubén Darío puede dividirse en dos períodos bien diferenciados si se estudia a la luz de la influencia francesa: antes de 1893, fecha de la primera visita del nicaragüense a París, y luego todo el período posterior marcado por títulos capitales como Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Una vez alcanzado el clímax de un primer modernismo exclusivamente parnasiano, aquel de las dos primeras ediciones de Azul…, Darío asimila en la capital francesa la literatura decadente-simbolista. Desde entonces, la obra dariana y con ella todo el modernismo poético del mundo hispánico vir
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

González Delgado, Ramiro. "Traducciones inéditas de Sófocles al castellano en el siglo XIX." Diacrítica 37, no. 3 (2024): 9–21. http://dx.doi.org/10.21814/diacritica.4835.

Full text
Abstract:
Sófocles no contará con la versión española de sus siete tragedias conservadas hasta que la colección “Biblioteca Clásica” de la editorial Hernando la publica en versión de José Alemany Bolufer en 1921. Antes del siglo XIX solo podemos considerar traducción Edipo Tirano de Pedro Estala (1793). En el siglo XIX se publicaron en España tan solo tres obras del trágico griego: Edipo Rey (1878), vertida por Enric Franco al catalán; y, al castellano, Antígona (1883), por Antonio González Garbín, y Filoctetes (1886), por Ángel Lasso de la Vega. Tres tragedias vertidas por Pedro Montegón a finales del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Michaud, Stéphane. "Daniel-Henri Pageaux, De Cervantes à Vargas Llosa. La prosa española entre ficción y mediación, Madrid, Instituto Juan Andrés de Comparatística y Globalización, 2019, 213 pages." Revue de littérature comparée 372, no. 4 (2019): 485. http://dx.doi.org/10.3917/rlc.372.0109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llerena Casas, Pierre. "Las antologías de microrrelato peruanas: apuntes sobre su estudio y conformación." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 13 (May 8, 2023): 1–14. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n13a1.

Full text
Abstract:
La siguiente investigación tiene como finalidad analizar las publicaciones antológicas de los últimos dieciséis años en la literatura peruana respecto a la creación de microrrelatos/minificción, género que al parecer ha comenzado a cultivarse en las últimas décadas. Sin embargo, en las diversas publicaciones que se analizarán, la inclusión de ciertos escritos fechados a mitad e inicios del siglo XX, y anteriores a este, pretenden ir en contra de lo mencionado y conocido por la crítica. Es por este motivo que, en la revisión de las antologías existentes, se evaluarán los criterios utilizados po
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Muñoz Covarrubias, Pablo. "“Un estudio acerca de «dos astros menores» en la obra de Benjamín Jarnés: Cardenio y Altisidora”." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 65, no. 1 (2017). http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v65i1.2831.

Full text
Abstract:
Indudablemente, las novelas y los relatos de Benjamín Jarnés representan una de las más interesantes manifestaciones de la prosa de la vanguardia española. El propósito de este artículo es explorar un conjunto amplio de textos con el objetivo de entender la importancia de Cervantes en la obra literaria de Jarnés. Particularmente, el artículo se enfoca en dos personajes que aparecen en diversos libros de este autor moderno: Cardenio y Altisidora. En ambos casos, Jarnés se interesa por recrear y transformar ambos personajes con la finalidad de originar interpretaciones novedosas y originales. Pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Marcos Lamas, María. "Coordenadas de una orilla: César Vallejo visto a través de José Ángel Valente." Moenia, December 30, 2024. https://doi.org/10.15304/moenia.id10073.

Full text
Abstract:
La relación de José Ángel Valente con la literatura hispanoamericana fue prolífica y polifacética. Tal y como atestigua la obra crítica de Valente, además de los diversos trabajos biográficos dedicados a él, la lectura de la obra de César Vallejo supuso uno de los contactos más tempranos con la literatura del otro lado del océano, que además se mantuvo presente a lo largo de toda la trayectoria vital y literaria del gallego, siendo testimonio de ello numerosos textos de diversa naturaleza escritos en distintos momentos de su vida. Así pues, este trabajo pretende partir de la lectura de dicho m
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Zaderenko, Irene. "Narraciones épicas en la Estoria de España alfonsí." August 26, 2021. https://doi.org/10.5281/zenodo.7829960.

Full text
Abstract:
La inclusi&oacute;n de narraciones &eacute;pico-novelescas como el <em>Mainete</em> y <em>Bernardo del Carpio</em> en la <em>Estoria de Espa&ntilde;a</em> que mand&oacute; componer el rey Alfonso X plantea numerosos interrogantes acerca del origen deestos relatos, su historicidad, las fuentes orales o escritas en las que sebasan, su ideolog&iacute;a y, en &uacute;ltima instancia, su interpretaci&oacute;n. Tambi&eacute;n se han formulado diversas hip&oacute;tesis sobre las motivaciones que pudieron haber inducido a los cronistas a relatar de manera m&aacute;s o menos extensa estas historias, pr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!